[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
191 vistas84 páginas

RCP 2019

Este documento describe los procedimientos de reanimación cardiopulmonar en pediatría. Explica que la parada cardíaca primaria suele deberse a una arritmia como la bradicardia grave evolucionando hacia la asistolia, mientras que la secundaria se debe a fallo respiratorio o circulatorio causando hipoxia tisular. Detalla los pasos a seguir en la reanimación, incluyendo valorar la vía aérea, realizar compresiones torácicas y ventilaciones, y el uso de desfibrilación y adrenalina cuando

Cargado por

Rbdoin Aabd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
191 vistas84 páginas

RCP 2019

Este documento describe los procedimientos de reanimación cardiopulmonar en pediatría. Explica que la parada cardíaca primaria suele deberse a una arritmia como la bradicardia grave evolucionando hacia la asistolia, mientras que la secundaria se debe a fallo respiratorio o circulatorio causando hipoxia tisular. Detalla los pasos a seguir en la reanimación, incluyendo valorar la vía aérea, realizar compresiones torácicas y ventilaciones, y el uso de desfibrilación y adrenalina cuando

Cargado por

Rbdoin Aabd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 84

REANIMACIÓN

CARDIOPULMONAR
EN PEDIATRÍA

Isabel Pizarro Pizarro


Pediatra Atención Primaria
C.S. Federica Montseny
5 JUNIO 2018
PARADA CARDIORRESPIRATORIA
EN PEDIATRÍA

Parada cardíaca PRIMARIA: causa

Parada cardíaca SECUNDARIA:


Fracaso respiratorio Fracaso circulatorio
(oxigenación insuficiente) (hipotensión importante)

Hipoxia tisular grave

Disfunción
PARADA CARDIORRESPIRATORIA
EN PEDIATRÍA

• La arritmia más frecuentemente hallada en la PCR


pediátrica es la bradicardia grave que está
evolucionando hacia una asistolia. RCP
ADRENALINA

• Aunque es poco frecuente, la parada cardíaca primaria


por FV o TV sin pulso puede también producirse en
niños.
RCP
DESFIBRILACIÓN
ADRENALINA
PRONÓSTICO
El pronóstico de la PCR secundaria es MALO,
especialmente si es prolongada.

¡¡La asistolia
es el ritmo
cardíaco de
peor
pronóstico!!

RECONOCIMIENTO Y TRATAMIENTO
PRECOZ DE SITUACIONES
DE RIESGO  PREVENIR LA PCR
NOMENCLATURA

 Lactante: <1 año


 Niño: 1 año – pubertad
 Adolescente: a partir de la
pubertad
PECULIARIDADES A RECORDAR

LACTANTE:
 Cabeza relativamente grande

en comparación con el cuerpo


+ Occipucio prominente  tendencia a flexión en
supino  obstrucción de la vía aérea.
 Cara y boca pequeñas – Lengua relativamente
grande  si inconsciencia, riesgo de
obstrucción de la vía aérea.
¿No responde?
No respira o sólo boqueadas ocasionales

RCP (5 ventilaciones iniciales; después 15:2)


Llamar al 061 ó 112
Acceso vascular (si se está solo,
Conectar monitor/desfibrilador primero 1 min.
MINIMIZAR INTERRUPCIONES de RCP)

Evaluar
ritmo

Desfibrilable No desfibrilable
(FV ó TV sin (AESP ó
pulso) asistolia)

1 descarga: Recuperación de
4 J/Kg la circulación
espontánea

Reanudar inmediatamente Reanudar inmediatamente


RCP durante 2 min. RCP durante 2 min.
MINIMIZAR MINIMIZAR
INTERRUPCIONES. INTERRUPCIONES.
NIÑO INCONSCIENTE
Comprobar inconsciencia

Gritar pidiendo ayuda

Abrir vía aérea

Posición lateral ¿RESPIRA


de seguridad
¡salvo lesión cervical!
NORMALMENTE?

5 ventilaciones
de rescate

Ventilaciones
12-20 rpm
¿SIGNOS DE VIDA?

Reevaluación
15 compresiones cada 2 minutos
torácicas (aprox. 10 ciclos)

2 respiraciones : 15
compresiones
Comprobar inconsciencia:
-Estímulos verbales ¿RESPONDE?
-Estímulos táctiles
Si sólo UN reanimador:
no abandonar al niño
Gritar pidiendo ayuda antes de 1 min RCP.
Si DOS o más: uno avisa
al SEM (061 ó 112)1
Abrir vía aérea
Posicionar al
paciente:
(si sospecha lesión,
mover en bloque)
- Decúbito supino
- Superficie dura

Maniobra frente-mentón
(¡contraindicada si sospecha Maniobra de tracción mandibular
de traumatismo cervical!) (difícil ventilar si sólo hay un reanimador)
1López-Herce, J. et al. (2017). Novedades en las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediátrica. Anales de Pediatría, 86(4), 229.e1-229.e9.
MANIOBRA FRENTE-MENTÓN
 LACTANTE:
 Posición neutra

 NIÑO:
 Posición de “olfateo”
(algo más de extensión)

¡¡Cuidado de no hacer presión sobre


los tejidos blandos bajo la mandíbula!!
Comprobar inconsciencia:
-Estímulos verbales ¿RESPONDE?
-Estímulos táctiles
Si sólo UN reanimador:
no abandonar al niño1
Gritar pidiendo ayuda Si DOS o más: uno avisa
al SEM (061 ó 112)

Abrir vía aérea


Posicionar al
paciente:
(si sospecha lesión,
mover en bloque)
- Decúbito supino
- Superficie dura

Inspeccionar interior de la boca  si cuerpo extraño accesible,


intentar extraer.
¡No barrido digital a ciegas!

Si preciso, aspirar secreciones antes de iniciar ventilación.


Maniobra frente-mentón
(¡contraindicada si sospecha Maniobra de tracción mandibular
de traumatismo cervical!) (difícil ventilar si sólo hay un reanimador)
1López-Herce, J. et al. (2017). Novedades en las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediátrica. Anales de Pediatría, 86(4), 229.e1-229.e9.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
 CÁNULA OROFARÍNGEA (Guedel):

 No elimina el riesgo de aspiración del


contenido gástrico.
 Tamaño: distancia desde incisivos centrales superiores
hasta el ángulo de la mandíbula.

¡SÓLO
PACIENTES
INCONSCIENTES!
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
 CÁNULA OROFARÍNGEA (Guedel):

 Colocación:

Lactantes

Niños-Adolescentes

En su posición final, el borde de la cánula


debería quedar en los incisivos del niño.
¿RESPIRA
NORMALMENTE?

VER OÍR SENTIR


Mov. torácicos (y abdominales) Ruidos y sonidos respiratorios a Flujo de aire a nivel de boca y nariz
nivel de boca y nariz (o auscultación)

MÁXIMO 10
SEGUNDOS

Si respira normalmente,
colocar en
posición de seguridad
¡salvo sospecha de lesión
cervical!
Niño inconsciente
POSICIÓN DE SEGURIDAD que respira
espontáneamente
(sin sospecha de
lesión cervical)
POSICIÓN DE SEGURIDAD

Comprobar respiración
y circulación de forma
frecuente.

Ante deterioro clínico  girar a decúbito supino  ABCDE


POSICIÓN DE SEGURIDAD
- Posición más lateral posible.
- Vía aérea abierta de forma continua.
- Posibilidad de observación y monitorización
fácil.
- Posición estable, que le impida girarse.
- Posibilidad de expulsar fácilmente de su boca
secreciones o vómitos.
- Evitar presión sobre el pecho que dificulte
respiración.
- Posibilidad de ser girado fácilmente sobre su
espalda para iniciar RCP si fuera necesario.
¿RESPIRA
NORMALMENTE?

VER OÍR SENTIR


Mov. Torácicos (y abdominales) Ruidos y sonidos respiratorios a Flujo de aire a nivel de boca y nariz
nivel de boca y nariz (o auscultación)

MÁXIMO 10
SEGUNDOS

No respira
Respiración agónica

5 ventilaciones
Si respira normalmente,
colocar en de rescate
posición de seguridad
Comprobar elevación
¡salvo sospecha de lesión
cervical! torácica en cada ventilación

Al menos 3 ventilaciones efectivas

16-17% Si ventilación no efectiva, tras


O2 recolocación  PROTOCOLO DE
Aprox. 1 segundo por insuflación1 DESOBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA
1López-Herce, J. et al. (2017). Novedades en las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediátrica. Anales de Pediatría, 86(4), 229.e1-229.e9.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
 VENTILACIÓN CON BOLSA Y MASCARILLA:

250 ml 450 – 500 ml 1600 – 2000 ml


Prematuros Lactantes > 1 año
Alonso García, LA. (2011). Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia. Form Act Pediatr Aten Prim. 4(3), pp. 194-202.

Durante la RCP en los niños se debe administrar O2 a la mayor


concentración posible (100%)  hipoxia más frecuente y dañina
que hiperoxia. ¡¡Fuera del periodo neonatal!!

Para alcanzar FiO2 elevadas, se debe utilizar bolsa


autoinflable con reservorio y conectarla a una
fuente de O2 con un flujo de 12-15 l/min.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
 VENTILACIÓN CON BOLSA Y MASCARILLA:

Niños
mayores
Adultos

Lactantes
y niños
pequeños
Hiperventilación:
- Presión intratorácica  perfusión coronaria y cerebral
- Atrapamiento de aire, distensión gástrica
- En TCE puede empeorar el pronóstico neurológico

Para saber que estamos administrando un volumen


corriente adecuado  moderada excursión de
la pared torácica con cada insuflación.
¿SIGNOS DE VIDA?
MÁXIMO 10
SEGUNDOS Movimientos
Signos vitales Tos
Respiración eficaz
Pulso (FC<60 lpm)
NO SÍ

15 compresiones PARADA
torácicas RESPIRATORIA

2 respiraciones : 15
Continuar ventilaciones
compresiones
12-20/min
UN solo reanimador Control de respiración y
sanitario: posibilidad 30/2 circulación cada poco tiempo
Reanimadores no
sanitarios: 30/2
MASAJE
CARDÍACO/COMPRESIONES
 Debe asegurarse un masaje cardíaco de la mayor
calidad posible:
 Interrupciones mínimas
 Frecuencia 100-120/minuto
 Deprimir el tórax al menos 1/3 del diámetro
anterioposterior1 4 cm en lactante
5 cm en niño
 Emplear mismo tiempo en
compresión y en relajación
 Tras cada compresión, liberar
toda la presión sobre el tórax

1López-Herce, J. et al. (2017). Novedades en las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediátrica. Anales de Pediatría, 86(4), 229.e1-229.e9.
PUNTOS DE REFERENCIA:
 Mitad inferior del esternón:
 Zona en que se juntan los bordes inferiores de las
costillas (xifoides)  un dedo por encima de ese
punto.
 Lactantes: por debajo de la línea intermamilar
COMPRESIONES EN EL LACTANTE
 TÉCNICA CON DOS DEDOS:
 Recomendada cuando sólo hay un reanimador.

 TÉCNICA DEL ABRAZO CON LOS PULGARES:


 Recomendada cuando hay dos reanimadores.
 Proporciona mayor gasto cardíaco.
COMPRESIONES EN EL
NIÑO/ADOLESCENTE
COMPRESIONES EN EL
NIÑO/ADOLESCENTE
¿No responde?
No respira o sólo boqueadas ocasionales

RCP (5 ventilaciones iniciales; después 15:2)


Llamar al 061 ó 112
Acceso vascular (si se está solo,
Conectar monitor/desfibrilador primero 1 min.
MINIMIZAR INTERRUPCIONES de RCP)

Evaluar
ritmo

Desfibrilable No desfibrilable
(FV ó TV sin (AESP ó
pulso) asistolia)

1 descarga: Recuperación de
4 J/Kg la circulación
espontánea

Reanudar inmediatamente Reanudar inmediatamente


RCP durante 2 min. RCP durante 2 min.
MINIMIZAR MINIMIZAR
INTERRUPCIONES. INTERRUPCIONES.
¡Muy importante
conseguir vía en
primeros minutos

ACCESOS VASCULARES
de la RCP!

Sin interrumpir
ventilación
ni masaje…
VÍA VENOSA PERIFÉRICA
(<60 segundos)

SÍ NO

Líquidos y
fármacos
por esa vía
VÍA
INTRAÓSEA

Vía venosa central  no recomendada en etapas iniciales de la RCP


Vía intratraqueal  no recomendada, salvo que no exista otra vía
ACCESOS VASCULARES ADULTO

 VÍA INTRAÓSEA:
 Manual/Dispositivo mecánico PEDIÁTRICO
 Manual  Calibre:

 RN - 6 meses: 18 G
 6 – 18 meses: 16 G

 > 18 meses: 14 G

 Niños mayores y adultos: 14 G

 Punto de inserción: (evitan metáfisis)


 Menores de 6 años: superficie anteromedial de la tibia, 1-2 cm
medial y 1-2 cm distal a la tuberosidad tibial anterior.
 6 años o más: en cara medial de la tibia, 3 cm por encima de la

base del maléolo interno.


NO en:
Huesos fracturados
Huevos previamente
puncionados

No se precisa
anestesia
local ni analgesia
en PCR

Se pueden administrar COMPLICACIONES:


todos los fármacos, 1.- Extravasación
líquidos y hemoderivados. 2.- Embolia (<1%)
3.- Infección
Se pueden infundir grandes
4.- Sd. compartimental
volúmenes de líquidos. 5.- Fractura
Tras fármaco  bolo SSF 2-10 ml 6.- Necrosis cutánea
FÁRMACOS DURANTE RCP
Efecto alfa adrenérgico

Vasoconstricción

↑TAD

ADRENALINA EN RCP ↑Presión perfusión coronaria

Favorece entrega de O2 al
corazón durante compresiones

Vía iv ó io: 10 mcg/Kg = 0,1 ml/Kg de la solución 1:10.000


(1 mg/10 ml) ó adrenalina diluida

DOSIS MÁXIMA ÚNICA: 1 mg ó 10 ml = 1 ampolla

Administración cada 3-5 minutos Efecto


disminuido
(vida media corta: aprox. 2 min) por acidosis

Preparación: Asegurar
1 ml de Adrenalina 1:1.000 (1mg/ml) adecuada
oxigenación,
+ ventilación y
9 ml de SSF circulación

Tras la administración de la dosis de adrenalina, administrar un bolo


de lavado de SSF de aprox. 2-10 ml.
AMIODARONA
 Indicaciones:
 Junto con ADRENALINA en el tto de la FV y TV sin
pulso refractarias al tto eléctrico (tras 3ª y 5ª descarga).

 Dosis:

0,1 ml/kg = 5 mg/kg


(Máximo: 15 mg/kg  es decir, 3 dosis)
(Administración en bolo rápido en la PCR)

 Preparación:
 Ampolla: 150 mg/3ml
¿No responde?
No respira o sólo boqueadas ocasionales

RCP (5 ventilaciones iniciales; después 15:2)


Llamar al 061 ó 112
Acceso vascular (si se está solo,
Conectar monitor/desfibrilador primero 1 min.
MINIMIZAR INTERRUPCIONES de RCP)

Evaluar
ritmo

Desfibrilable No desfibrilable
(FV ó TV sin (AESP ó
pulso) asistolia)

1 descarga: Recuperación de
4 J/Kg la circulación
espontánea

Reanudar inmediatamente Reanudar inmediatamente


RCP durante 2 min. RCP durante 2 min.
MINIMIZAR MINIMIZAR
INTERRUPCIONES. INTERRUPCIONES.
RITMO
ELECTROCARDIOGRÁFICO
INTERPRETACIÓN RÁPIDA
DE LAS ARRITMIAS

PREGUNTAS CLAVE:

1. ¿Tiene signos vitales o pulso central?


EDAD TAQUICARDIA BRADICARDIA

2. ¿La FC es rápida o lenta? < 1 año > 180 lpm < 80 lpm
> 1 año > 160 lpm < 60 lpm

3. ¿Los complejos QRS son estrechos o anchos?


INTERPRETACIÓN RÁPIDA
DE LAS ARRITMIAS

Ritmos de parada cardíaca:


 ASISTOLIA

 ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO

 FIBRILACIÓN VENTRICULAR Colapso brusco


Cardiopatía de
base

 TAQUICARDIA VENTRICULAR
Electrocución2
Hipotermia2
Hiperpotasemia2

SIN PULSO

2Adell Sales, A. y Moriano Gutiérrez, A. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Reanimación cardiopulmonar. AEPap.
INTERPRETACIÓN RÁPIDA
DE LAS ARRITMIAS

¡Cualquier ritmo ECG que no se acompaña de


signos vitales es una PARADA CARDÍACA!
ASISTOLIA
 Ausencia total de actividad eléctrica y mecánica
efectivas del corazón.
 Puede haber algunas ondas P.

 ¡¡Revisar equipo!!
BRADICARDIA GRAVE
 Ritmo lento (<60 lpm).
 Ausencia de pulso central o con hipoperfusión tisular
grave.
 Hipoxia, acidosis o insuficiencia circulatoria
grave.
Anticipa
parada
cardíaca

Bradicardia grave que no responde rápidamente a ventilación con O2, se debe iniciar
masaje cardíaco y se administrará adrenalina  tto como ritmo no desfibrilable1.
1López-Herce, J. et al. (2017). Novedades en las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediátrica. Anales de Pediatría, 86(4), 229.e1-229.e9.
ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO
 Ritmo eléctrico ORGANIZADO en el monitor.
 Ausencia de latido eficaz  sin signos vitales ni pulsos
palpables.
 NO INCLUYE:
 TV sin pulso
 FV
 Bradicardia severa

 Descartar causas reversibles, s.t. HIPOVOLEMIA.


FIBRILACIÓN VENTRICULAR
 Ritmo ventricular caótico y DESORGANIZADO.
 Ritmo inicial de PCR o evolución de un ritmo inicial no
desfibrilable.

- Hipoxia severa
- Enfermedades
cardíacas
- Alteraciones FV gruesa
electrolíticas
- Toxicidad por
fármacos
(x.e. digoxina)

FV fina
TAQUICARDIA VENTRICULAR
SIN PULSO
 Poco frecuente en los niños.
 Ritmo ventricular (complejos QRS anchos y regulares)
con una frecuencia entre 120 y 400 lpm.
 Ausencia de pulso arterial palpable.
INTERPRETACIÓN RÁPIDA
DE LAS ARRITMIAS

ARTEFACTOS:

 Desconexión: ASISTOLIA

 Movimientos:
 EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES
 FIBRILACIÓN VENTRICULAR
DESFIBRILACIÓN

DESFIBRILADORES

MANUAL SEMIAUTOMÁTICO
(DESA)
Ajuste de energía
Análisis del ritmo en monitor Ritmo no visible (el propio
Menos tiempo para
administrar descarga
aparato interpreta el ritmo y
Palas/Parches guía a los reanimadores)

MONOFÁSICOS o BIFÁSICOS
DESFIBRILACIÓN
Consideraciones importantes:
I. Separar todos los dispositivos que administren oxígeno
con flujo libre por lo menos a 1 metro de distancia del
niño.

II. Secar superficies

III. ASEGURARSE DE QUE NADIE ESTÁ EN CONTACTO


DIRECTO O INDIRECTO CON EL PACIENTE

IV. Asegurarse de que las palas no están en contacto con


metales.

¡¡La desfibrilación no debe interrumpir la RCP más de 5 segundos!!


DESFIBRILACIÓN
¡No deben
contactar
 Colocación de las palas/parches: entre sí!
 Región infraclavicular derecha
 Región infra-axilar izquierda
DESFIBRILADOR MANUAL
 Niños con peso <10 kg  PALAS INFANTILES
(aprox. 4,5 cm de diámetro).

 Si no están disponibles, se pueden utilizar las


palas de mayor tamaño, colocadas en posición
anteroposterior (infraclavicular derecha
e interescapular)2.

2Adell Sales, A. y Moriano Gutiérrez, A. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Reanimación cardiopulmonar. AEPap.
DESFIBRILADOR MANUAL

 Dosis de energía: 4 J/kg


 Dosis máxima: 200 J (bifásicos) – 360 J (monofásicos)
SECUENCIA DE ACCIONES CON
DESFIBRILADOR MANUAL
1.- Colocar los parches autoadhesivos en el pecho del niño.
2.- Encender el desfibrilador (asegurarse de que está en modo
“no sincronizado”).
3.- Confirmar ritmo desfibrilable durante una pausa en las
compresiones (por ejemplo, durante las 2 ventilaciones).
4.- Seleccionar la energía adecuada.
5.- Cargar el desfibrilador.
6.- Asegurarse de que nadie toca al paciente y de que todas las
fuentes de O2 han sido retiradas. “TODOS FUERA, DESCARGA”
7.- Administrar la PRIMERA DESCARGA.
8.- Reanudar inmediatamente la RCP (empezando con el masaje
cardíaco), SIN EVALUAR EL RITMO O EL PULSO.
DESFIBRILADOR
SEMIAUTOMÁTICO (DESA)

 Preferibleque tenga atenuador de dosis


(parche pediátrico) para niños <8 años
(50-75J en lugar de 150-200 J)  si no
estuviera disponible (y no tenemos
desfibrilador manual), se podría utilizar
DESA estándar.

 Niños >8 años (>25 kg): DESA estándar.


SECUENCIA DE ACCIONES CON DESA
1.- Comenzar la RCP básica. No se debe conectar el
DESA antes de haber llevado a cabo 1 min de RCP.
2.- Encender el DESA y colocar los electrodos.
Interrumpir el masaje cardíaco para el análisis del ritmo.
3.- Seguir las instrucciones del aparato. Asegurarse de que
nadie está tocando a la víctima mientras el DESA está
analizando el ritmo.
4.- Si el choque está indicado:
 Asegurarse de que nadie toca a la víctima.
 Pulsar el botón de descarga.
 Reanudar la RCP inmediatamente.
5.- Si el choque no está indicado, reanudar inmediatamente
la RCP.
¿No responde?
No respira o sólo boqueadas ocasionales

RCP (5 ventilaciones iniciales; después 15:2)


Llamar al 061 ó 112
Acceso vascular (si se está solo,
Conectar monitor/desfibrilador primero 1 min.
MINIMIZAR INTERRUPCIONES de RCP)

Evaluar
ritmo

Desfibrilable No desfibrilable
(FV ó TV sin (AESP ó
pulso) asistolia)

1 descarga: Recuperación de
4 J/Kg la circulación
espontánea

Reanudar inmediatamente Reanudar inmediatamente


RCP durante 2 min. RCP durante 2 min.
MINIMIZAR MINIMIZAR
INTERRUPCIONES. INTERRUPCIONES.
DURANTE LA RCP
 Considerar control avanzado de vía aérea

 CORREGIR CAUSAS REVERSIBLES:


O2 precoz
Hipoxia Concentración alta Neumotórax a Tensión

Hipovolemia Tóxicos
Expansión SSF:
20 ml/kg
4H 4T
Hipo/Hiperpotasemia/metab Taponamiento cardíaco
ólico Glucemia

Hipotermia Tromboembolismo
MANEJO AVANZADO
DE LA VÍA AÉREA

 INTUBACIÓN OROTRAQUEAL:

Podría considerarse a nivel prehospitalario si:


- La vía aérea y/o la respiración están
seriamente comprometidas o amenazadas.
- El tipo y la duración del transporte requieren
asegurar la vía aérea.
- El reanimador está capacitado en el manejo
avanzado de la vía aérea pediátrica.

¡¡¡Con una ventilación con bolsa-mascarilla bien aplicada, podemos mantener


al paciente hasta que llegue un equipo más habituado en manejo de vía aérea!!!
La IOT en la PCR
MANEJO AVANZADO no requiere sedación
ni analgesia.
DE LA VÍA AÉREA
Cada intento de IOT no
 INTUBACIÓN OROTRAQUEAL: debe superar los 30 seg.
Tamaño TET (mm de diámetro interno):
Sin balón Con balón
Prematuro EG/10 No se utilizan
RN a término 3,5 No se usan
habitualmente
Lactantes 3,5-4 3-3,5
Niño 1-2 años 4-4,5 3,5-4
Niño >2 años edad/4 + 4 edad/4 + 3,5
Tabla 2.1. Manual del curso de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica (Guías del ERC, Ed. 2015), capítulo 2 – p. 47

Longitud a introducir en IOT:


TET colocado vía oral: longitud desde los labios
12 + (edad [años]/2) cm
Tabla 2.2. Manual del curso de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica (Guías del ERC,
Ed. 2015), capítulo 2 – p. 48
MANEJO AVANZADO
DE LA VÍA AÉREA

 INTUBACIÓN OROTRAQUEAL:

 LARINGOSCOPIO:

Pala recta (nº 0 y 1): RN y lactantes


(<1 año)

 Pala curva: a partir del año de vida


 Nº 0, 1 y 2: Lactantes >1 año y niños
 Nº 3 y 4: Adolescentes y adultos
MANEJO DE LA VÍA AÉREA “DIFÍCIL”
 MASCARILLA LARÍNGEA:

 No es una técnica de elección en la RCP pediátrica.


 No ofrece protección segura de la vía aérea de la aspiración
del contenido gástrico.

INDICACIONES:
• Durante la RCP cuando no se logre intubación
y la ventilación con bolsa y mascarilla sea ineficaz.

¡¡Debe ser utilizada por personal entrenado


y con experiencia en su uso!!
Alonso García, LA. (2011). Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia. Form Act Pediatr Aten Prim. 4(3), pp. 194-202.
PARA TERMINAR…

UN CASO
CLÍNICO
CASO CLÍNICO

 Estando de guardia en Urgencias llega un niño de 10


años (32 kg). El padre, que lo trae en brazos, refiere
que es un niño asmático y tiene dificultad
respiratoria desde hace unas horas, que ha ido
empeorando a pesar de administrarle salbutamol casi
continuo en el domicilio.

 En la evaluación inicial, presenta decaimiento


importante, hipotonía, no responde cuando le
llamamos por su nombre, tiene palidez cutánea
marcada y escaso esfuerzo respiratorio, sin tiraje
ni ruidos respiratorios audibles.
CASO CLÍNICO
¿Cómo es el triángulo de evaluación pediátrica de
este paciente?

1.- TEP: fallo respiratorio.


2.- TEP: dificultad respiratoria
3.- TEP: fallo cardiopulmonar
4.- TEP: dificultad respiratoria asociada a
disfunción del SNC.
CASO CLÍNICO
¿Cómo es el triángulo de evaluación pediátrica de
este paciente?

1.- TEP: fallo respiratorio.


2.- TEP: dificultad respiratoria
3.- TEP: fallo cardiopulmonar
4.- TEP: dificultad respiratoria asociada a
disfunción del SNC.
CASO CLÍNICO
 El paciente es trasladado inmediatamente al box,
donde se realiza evaluación mediante el ABCDE:
A. Se realiza apertura de vía aérea mediante la maniobra de
tracción mandibular.
B. FR: 5-6 rpm. Expansión torácica escasa. Auscultación:
hipoventilación generalizada, sin ruidos sobreañadidos. SatO2
85%. Se inicia ventilación con bolsa-mascarilla y oxígeno, con lo
que la SatO2 asciende hasta 90%.
C. Palidez cutánea marcada. FC: 70 lpm. TA: no conseguimos
captar la TA, pulsos carotídeos palpables. Se canaliza vía
venosa periférica. Glucemia: 110 mg/dl.
D. Escala AVPU: responde con apertura ocular y retirada a
estímulos dolorosos. PICNRs. Hipotonía generalizada.
E. Tª 36,7ºC. Sin hallazgos relevantes.
CASO CLÍNICO
 En la reevaluación, el esfuerzo respiratorio cede
por completo, con FR: 0 rpm. FC en descenso: 55
lpm.

¡¡¡PARADA CARDIORRESPIRATORIA!!!

¿QUÉ HAGO?
CASO CLÍNICO
1.- Voy corriendo a pedir ayuda, no tardaré más de
5 minutos.
2.- Grito pidiendo ayuda, recoloco la vía aérea,
compruebo que no respira y continúo con 5
ventilaciones.
3.- Le administro un aerosol de salbutamol, ya que
la causa de la PCR es una crisis asmática.
4.- Le administro directamente amiodarona, porque
probablemente sea una PCR de causa cardíaca.
CASO CLÍNICO
1.- Voy corriendo a pedir ayuda, no tardaré más de
5 minutos.
2.- Grito pidiendo ayuda, recoloco la vía
aérea, compruebo que no respira y
continúo con 5 ventilaciones.
3.- Le administro un aerosol de salbutamol, ya que
la causa de la PCR es una crisis asmática.
4.- Le administro directamente amiodarona, porque
probablemente sea una PCR de causa cardíaca.
CASO CLÍNICO
 Tras ventilar al paciente, evaluamos los signos
vitales:
 No hace movimientos espontáneos
 No tose ni presenta movimientos respiratorios
 No encontramos pulsos centrales ni periféricos
CASO CLÍNICO
1.- Comienzo a dar masaje cardíaco inmediatamente,
con relación 15:2, mientras que mi compañero trae
el desfibrilador.
2.- Administro adrenalina intravenosa directamente y
después continúo con ventilaciones bolsa-
mascarilla.
3.- En este momento es imprescindible tener un
monitor para saber si es un ritmo desfibrilable, por
lo que dejo todo para ir a conseguirlo.
4.- Continúo con ventilación bolsa-mascarilla, ya que
la FC todavía no está por debajo de 20 lpm.
CASO CLÍNICO
1.- Comienzo a dar masaje cardíaco
inmediatamente, con relación 15:2, mientras
que mi compañero trae el desfibrilador.
2.- Administro adrenalina intravenosa directamente y
después continúo con ventilaciones bolsa-
mascarilla.
3.- En este momento es imprescindible tener un
monitor para saber si es un ritmo desfibrilable, por
lo que dejo todo para ir a conseguirlo.
4.- Continúo con ventilación bolsa-mascarilla, ya que
la FC todavía no está por debajo de 20 lpm.
CASO CLÍNICO
 Como dimos la voz de alarma al inicio de la RCP,
han acudido varios compañeros. Yo continúo en vía
aérea con la ventilación, mientras que otro se
encarga de iniciar el masaje cardíaco. Le indico a
otro compañero que avise al 112 y acuda lo más
rápido posible a por el desfibrilador manual y la
medicación de RCP avanzada.
 En menos de 2 minutos llega el desfibrilador.
Colocamos los parches y vemos el siguiente ritmo…
CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO
1.- Hay que dar un choque a 4 J/kg y reanudar
inmediatamente la RCP.
2.- Parece una asistolia, pero comprobaremos que el
equipo está bien conectado y, una vez
confirmado, daremos un choque a 4 J/kg.
3.- Se trata de un ritmo no desfibrilable,
comprobaremos que el equipo está bien
conectado y, una vez confirmado, continuaremos
con maniobras de RCP.
4.- Lo más probable es que el desfribrilador no esté
bien conectado. Ante la duda, daremos un
choque a 4 J/kg.
CASO CLÍNICO
1.- Hay que dar un choque a 4 J/kg y reanudar
inmediatamente la RCP.
2.- Parece una asistolia, pero comprobaremos que el
equipo está bien conectado y, una vez
confirmado, daremos un choque a 4 J/kg.
3.- Se trata de un ritmo no desfibrilable,
comprobaremos que el equipo está bien
conectado y, una vez confirmado,
continuaremos con maniobras de RCP.
4.- Lo más probable es que el desfribrilador no esté
bien conectado. Ante la duda, daremos un
choque a 4 J/kg.
CASO CLÍNICO
 Continuamos con maniobras de RCP, masaje
cardíaco y ventilación con bolsa-mascarilla
(15:2). Administramos adrenalina a 0,1 ml/kg
(A 1/10000).
 A los 2 minutos, reevaluamos al paciente, que
sigue sin respirar y sin signos vitales;
volvemos a comprobar el ritmo en el monitor, que
continúa en asistolia.
 Continuamos RCP 2 minutos más y volvemos a
reevaluar al paciente, que sigue sin signos
vitales, y a comprobar el ritmo, que permanece
en asistolia.
CASO CLÍNICO
1.- En este momento, aunque el ritmo sea no
desfibrilable, daremos un choque a 4 J/kg para
intentar que revierta.
2.- Administraremos una nueva dosis de
adrenalina y continuaremos con maniobras de
RCP.
3.- Administraremos adrenalina y amiodarona, ya
que llevamos 4 minutos de RCP y continúa en
asistolia.
4.- Continuaremos RCP únicamente con masaje
cardíaco y ventilación.
CASO CLÍNICO
1.- En este momento, aunque el ritmo sea no
desfibrilable, daremos un choque a 4 J/kg para
intentar que revierta.
2.- Administraremos una nueva dosis de
adrenalina y continuaremos con
maniobras de RCP.
3.- Administraremos adrenalina y amiodarona, ya
que llevamos 4 minutos de RCP y continúa en
asistolia.
4.- Continuaremos RCP únicamente con masaje
cardíaco y ventilación.
CASO CLÍNICO
 DESCARTAR Y TRATAR 4H Y 4T.

 VALORAR INTUBACIÓN OROTRAQUEAL.

 CONTINUAR HASTA LLEGADA DE UVI


MÓVIL.
RCP AVANZADA RITMO NO
DESFIBRILABLE

Comprobar Comprobar Comprobar Comprobar Comprobar


ritmo ritmo ritmo ritmo ritmo
monitor monitor monitor monitor monitor

2 MIN 2 MIN 2 MIN 2 MIN 2 MIN 2 MIN

RCP RCE
1º 2º 3º 4º 5º 6º

Adrenalina Adrenalina Adrenalina


0,1 ml/kg 0,1 ml/kg 0,1 ml/kg

Ventilar/Oxigenar
Masaje cardíaco
Acceso vascular

López-Herce, J. et al. (2017). Novedades en las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediátrica. Anales de Pediatría, 86(4), 229.e1-229.e9.
Manual del curso de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica (Curso Europeo de Soporte Vital Pediátrico). Guías del European Resucitation Council.
RCP AVANZADA RITMO
DESFIBRILABLE

4 J/kg 4 J/kg 4 J/kg 4 J/kg 4 J/kg 4 J/kg 4 J/kg


2 MIN 2 MIN 2 MIN 2 MIN 2 MIN 2 MIN 2 MIN
RCP RCE
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º

Ventilar/Oxigenar Adrenalina Adrenalina Adrenalina


Masaje cardíaco
0,1 ml/kg 0,1 ml/kg 0,1 ml/kg
Acceso vascular

Comprobar
ritmo
monitor
Amiodarona Amiodarona
0,1 ml/kg 0,1 ml/kg

López-Herce, J. et al. (2017). Novedades en las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediátrica. Anales de Pediatría, 86(4), 229.e1-229.e9.
Manual del curso de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica (Curso Europeo de Soporte Vital Pediátrico). Guías del European Resucitation Council.
BIBLIOGRAFÍA
 Van de Voorde et al. (2015). Manual del curso de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada
pediátrica (Curso Europeo de Soporte Vital Pediátrico). Guías del European Resucitation Council.
Bélgica: ERC.
 Biarent, D. et al. (2010). Manual del curso de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada
pediátrica (Europeo de Soporte Vital Pediátrico). Guías del European Resucitation Council. Bélgica:
ERC.
 ERC (2015), Recomendaciones para la resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación
(ERC): Principales novedades. Recuperado de
http://www.cercp.org/images/stories/recursos/Documentos/Recomendaciones_ERC_2015_Principales_novedades
.pdf
 López-Herce, J. et al. (2017). Novedades en las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar
pediátrica. Anales de Pediatría, 86(4), 229.e1-229.e9.
 Gill, C. y Kissoon, N. (2017). Pediatric Life Support Update: 2015 American Heart Association
Highlights. Pediatric Emergency Care, 33(8), 585-592.
 Olasveengen, TM. et al. (2017). 2017 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations Summary (ILCOR
Summary Statement). Resuscitation, 121, 201-214.
 Adell Sales, A. y Moriano Gutiérrez, A. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria.
Reanimación cardiopulmonar. AEPap. 2016 (en línea) consultado el 23/05/2018. Disponible
en algoritmos.aepap.org
 Decreto 78/2017, de 12 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se regula la instalación y
utilización de desfibriladores externos fuera del ámbito sanitario y se crea su registro. Boletín
Oficial de la Comunidad de Madrid, núm. 219, de 14 de septiembre de 2017, pp. 8-18. Recuperado de
http://www.cercp.org/guias-y-documentos/legislacion/162-madrid/file
 Alonso García, LA. (2011). Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia. Form Act Pediatr Aten
Prim. 4(3), pp. 194-202.
 Manrique Martínez, I. y cols. (2913). Puesta al día en técnicas: accesos intraóseos, revisión y manejo.
Anales de Pediatría Continuada, 11(3), pp. 167-173.
ESTIMACIÓN DEL PESO

PESO (kg) = 2 x [edad en años + 4]

También podría gustarte