ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
INTEGRANTES:
Abarca Huamán, Donner E.
Apaza Mamani, Ángela iris
Arellano Ilave, Gianella
Condori neyra,carla
Cruz Patiño, Robert
Mamani machaca, Gabriela
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Es la articulación
que existe entre el
cóndilo de la
mandíbula y la
porción escamosa
del hueso temporal.
Se clasifica como
una diartrosis
bicondilia.
ARTICULACION TEMPO MANDIBULAR
LOCALIZACION
Entre la mandíbula y el
temporal, existe una
almohadilla fibrosa:
Disco articular.
Por encima y por
debajo de este disco
existen pequeños
compartimentos en
forma de saco
denominados cavidades
sinoviales.
ARTROLOGIA
En anatomía, la artrología designa el estudio de las articulaciones
y sus movimientos. A veces se le denomina también
Sindesmología. Las articulaciones son órganos esenciales para la
movilidad de nuestro cuerpo.
Su papel es el de articular dos piezas del esqueleto fijas o
móviles. Distinguimos varios tipos de articulaciones: las
articulaciones fijas, las articulaciones semi-móviles y las móviles.
TIPOS DE ARTICULACIONES
ARTICULACIÓN FIBROSA
Movimiento: no tiene “Sinatrosis”
ARTICULACIÓN CARTILAGINOSA
Movimiento: semi móvil “Anfiatrosis”
ARTICULACIÓN SINOVIAL
Movimiento: si tiene, “Diartrosis”
1.ARTICULACIONES FIBROSAS
No tienen movimiento.
Localizados en cráneo y
Sutura coronal
cara.
Sutura sagital
Huesos unidos. Las
superficies articulares
Sutura lambdoidea
encajan íntimamente entre
si.
1.ARTICULACIONES FIBROSAS: TIPOS
A) Suturas o sinostosis
Se ven únicamente en el cráneo.
Huesos unidos por una capa de tejido
conjuntivo llamado ligamento sutural.
B) Sindesmosis
Articulaciones en la que los huesos adyacentes
están unidos por un ligamento.
C) Gonfosis
Solo situada entre en el diente y el hueso
adyacente.
A) Suturas: tipos
Sutura escamosa
Sutura dentada
Sutura plana o armónica
Esquindilesis
B) Sindesmosis
-Por
membranas
-Por ligamentos
C) Gonfosis
2. ARTICULACIÓN CARTILAGINOSA O ANFIARTROSIS
• Este tipo de articulaciones se
llevan a cabo entre
el cartílago y hueso, no
permiten tanto movimiento
como las móviles. Pueden ser
sincondrosis cuando están
hechas de cartílago hialino o
sínfisis cuando son de
fibrocartílago
2. ARTICULACIÓN CARTILAGINOSA O
ANFIARTROSIS: TIPOS
• SINCONDROSIS (CARTILAGINOSA )
Cartilago hialino
• SINFISIS (cartilaginosa 2a)
Fibrocartilago
3. ARTICULACION SINOVIAL (DIARTROSIS)
• Son las más numerosas
en el esqueleto. Se
caracterizan por la
diversidad y amplitud
de los movimientos que
permiten a los huesos.
Poseen cartílago
articular o de
revestimiento en ambas
partes de la
articulación
3. ARTICULACION SINOVIAL (DIARTROSIS): TIPOS
Enantrosis.
Condileartrosis.
Trocleartrosis
Encaje reciproco.
Trocoides.
Artrodias.
CLASIFICACION DE LAS ARTICULACIONES
SEGÚN SU SEGÚN SU FUNCION SUB-CLASIFICACION
CONTENIDO
FIBROSAS INMOVILES SINARTROSIS SUTURAS (sinostosis)
SINDESMOSIS
GONFISIS
CARTILAGINOSAS SEMI MOVIL ANFIARTROSIS SINCONDROSIS
SINFISIS
SINOVIALES MOVILES DIATROSIS ENARTROSIS (esfera-cavidad)
CONDILERARTROSIS (condilos)
TROCLEARTROSIS (en visagra)
ARTRODIAS (planas)
ENCAJE RECIPROCO (silla de
montar)
TROCOIDES (en pivote)
ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
• Desde el punto de vista funcional, la ATM se
clasifica como una diartrosis bicondílea, ya
que se articulan dos huesos cuyas superficies
convexas se encuentran, limitando una
cavidad, que contiene un disco articular.
CLASIFICACIÓN DEL ATM
• Desde el punto de vista anatómico y funcional, el ATM se clasifica como una
articulación:
DIARTROSIS - móvil
BICONDILEA – 2 cóndilos
SINOVIAL – presenta liquido sinovial
GINGLIMOIDE – apertura de visagra
ARTRODIAL – deslizamiento y lateralidad
El menisco articular forma una ARTICULACION
SUPERIOR al entrar en contacto con la cavidad
glenoidea y el cóndilo del temporal, y a su vez forma
una ARTICULACION INFERIOR en contacto con el c óndilo
de la mandíbula.
• FUNCION DEL ATM FU NC I O N DE L A T M
COMPONENTES DE LA
ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
•Anatomía Ósea
•Disco articular
•Membrana y liquido
sinovial
•Capsula articular
•Sistema ligamentoso
ANATOMIA OSEA
1. CONDILOS MANDIBULARES
CONDILOS
Los cóndilos mandibulares
son estructuras ovoides, de
forma elipsoideas alargadas
en sentido transversal,
convexo en sentido
anteroposterior y lateral.
Posee un eje mayor oblicuo
hacia atrás y adentro, tiene
una medida de entre 15 a 22
mm. De longitud por 8 mm.
De ancho.
En los cóndilos encontramos dos polos que le brindan
su forma, el polo medial (PM) es más prominente que el
polo lateral (PL).
Los cóndilos parecen estar algo girados, de forma que si se trazara una
línea imaginaria por los polos laterales y mediales, esta se extendería
en dirección medial y posterior hacia el borde anterior del agujero
occipital formando un ángulo de 150 a 160 grados.
FOSITA
PTERIGOIDEA
Los cóndilos están unidos a la rama ascendente de la
mandíbula por una zona estrechada conocida como
el cuello del cóndilo, inclinado hacia delante.
Presenta una depresión antero interna o fosita
pterigoidea donde se inserta el fascículo inferior del
musculo pterigoideo lateral.
La superficie articular de la cara posterior del cóndilo es
mayor que la de la cara anterior. Esta superficie está dada por
el extremo superior de la cara posterior, la cresta roma y la
cara anterior. (A=vista anterior, B=vista posterior)
HUESO TEMPORAL
La eminencia articular o cóndilo
del temporal es una eminencia
transversal dirigida desde el
tubérculo cigomático hacia
atrás, adentro y abajo.
Ligeramente cóncavo de afuera
hacia adentro y marcadamente
convexo adelante y hacia atrás.
2. EMINENCIA ARTICULAR Y
FOSA MANDIBUAR DEL
TEMPORAL
Cavidad glenoidea
m
La fosa mandibular, cavidad glenoidea o fosa articular, es una
depresión profunda de forma elipsoidal alargada en sentido
transversal que va en sentido anteroposterior desde la raíz
longitudinal del tubérculo cigomático hasta la espina del
esfenoides y en el sentido transversal desde la pared anterior
del conducto auditivo externo hasta la eminencia articular. Su
eje mayor el paralelo a la eminencia articular.
CAVIDAD
GLENOIDEA
DISCO ARTICULAR
Es una lámina oval de tejido fibroso, que
divide por completo la articulación
tiene por función establecer la armonía
entre las dos superficies articulares
convexas.
El disco presenta una forma
concavoconvexa en su cara superior y
cóncava en su parte inferior
está formado por un tejido conjuntivo
fibroso y denso desprovisto de vasos
sanguíneos o fibras nerviosas.
Plano sagital: puede dividirse en
tres regiones según su grosor
BORDE ANTERIOR,
grueso (2mm)
ZONA INTERMEDIA,
delgada (1mm)
BORDE POSTERIOR,
grueso (3mm)
El disco articular posee dos caras, dos
bordes y dos extremidades:
CARA ANTEROSUPERIOR: es
convexa por delante, donde está en
relación con el cóndilo del
temporal, mientras en su parte
posterior es convexa y corresponde
a la cavidad glenoidea.
CARA POSTEROINFERIOR:
cóncava en toda su extensión,
puede cubrir todo el cóndilo o
solamente la vertiente anterior de
él.
ZONA BILAMINAR Por detrás del borde
posterior hay una región de tejido
conjuntivo laxo muy vascularizado e
inervado. La almohadilla retrodiscal, tejido
retrodiscal o zona bilaminaR
El tejido retrodiscal está limitado por
dos láminas (zona bilaminar de Ress).
La lámina retrodiscal superior
La lámina retrodiscal inferior
se originan en el borde posterior del
disco hasta fusionarse con la cápsula
articular.
MEMBRANA Y LÍQUIDO SINOVIAL
MEMBRANA SINOVIAL
Corresponde a la membrana interna de la
capsula articular, recubre toda la superficie
interna de la cavidad articular. Su función es
elaborar el liquido sinovial muy rico en acido
hialuronico
LIQUIDO SINOVIAL
Ocupa la cavidad supramenisca e
inframenisca, de tono transparente entre
sus propiedades físicas se encuentra la
viscosidad, plasticidad, elasticidad. su f
unción principal es lubricación y nutrición.
MEMBRANA
SINOVIAL
CAPSULA O LIGAMENTO CAPSULAR
La cápsula articular reforzada por dos ligamentos intrínsecos y por tres
ligamentos extrínsecos independientes.
La cápsula articular se inserta en las siguientes referencias óseas:
Arriba y atrás, se fija en el temporal.
Medialmente, en el labio anterior de la fisura petroescamosa.
En la fisura tímpano-escamosa, más lateralmente.
Arriba y lateralmente, en el borde lateral de la fosa mandibular del temporal.
Arriba y medialmente, alcanza la base de la espina del esfenoides.
Abajo, se inserta en el cuello de la mandíbula.
CAPSULA ARTICULAR
En conclusión las funciones principales del ligamento
capsular son:
Envolver la articulación.
Retener el líquido sinovial.
Evitar los movimientos exagerados del cóndilo.
LIGAMENTOS ARTICULARES
Al igual que cualquier articulación móvil, la integridad y
limitación de la articulaciones están dadas por los
ligamentos. Estos se forman de fibras colágenas con longitud
específica. Así como en todas articulaciones móviles, los
ligamentos no participan de manera activa en el
funcionamiento articular. Estos actúan como guías para
restringir ciertos movimientos (movimientos máximos)
mientras se permiten otros (movimientos funcionales).
El grupo de ligamentos que intervienen en la
articulación temporomandibular se divide en:
Ligamentos Intrínsecos:
Cápsula articular
Ligamentos colaterales
Tejido retrodiscal
Ligamento discomaleolar
Ligamentos accesorios o extrínsecos:
Ligamento esfenomandibular
Ligamento estilomandibular
Ligamento pterigomaxilar
Ligamentos intrínsecos
A.Ligamentos colaterales
• Ligamento temporomandibular
Esta unido en forma anatómica y
fisiológica a la cápsula articular
comportándose como un reforzador
de la pared lateral de esta. Se
origina en la porción lateral y
posterior del arco zigomático y se
inserta en la parte posterior y
externa del cuello del condilo.
• Ligamentos colaterales : • Ligamentos de tanaka o
temporodiscal
Lateral
Refuerzo de la zona radial de la
medial capsula articular
• Ligamentos intrínsecos
B) Ligamentos retrodiscal o zona
bilaminar
Tiene una inserción posterior en la
zona retro discal y se divide en:
• Fibras superiores
temporodiscales.
• Fibras inferiores discocondilares
que convergen hacia la parte baja
del cuello del condilo para allí
insertarse.
• Ligamentos intrínsecos
B) Ligamentos disco maleolar de pinto
Inicialmente se describió como
una conexión de tejido fibroso
entre la ATM y el oído medio
pasando por la fisura
petrotimpanica un ligamiento
pequeño que conectara el
cuello y el proceso anterior del
maleolus a la porción medio-
posterior-superior dela
cápsula.
• Ligamentos
•
extrínsecos
Ligamento Esfenomandibular: se
origina en la espina del esfenoides y
se inserta en la lingual mandibular.
• Ligamento Estilomandiblular: se
origina en la apófisis estiloides y se
inserta en la parte posterior de la
rama ascendente de la mandíbula.
• Ligamento Pterigomandibular: se
origina en el gancho del ala externa
de la apófisis pterigoides del
esfenoides y se inserta en la línea
oblicua, posterior de última molar.
Músculos que
intervienen en
el ATM
M USC ULO M ASETER O
MUSCULO TEMPORAL
MUSCULO PTERIGOIDEO LATERAL
M USC ULO
PTERIGO IDEO MEDIAL
MOVIMIENTOS DEL ATM
Movimientos de apertura y sus fases
Distinguimos dos fases claramente
diferenciados :
*PRIMERA FASE : Rotación Condilar
*SEGUNDA FASE: Traslación Condilar
PRIMERA FASE : ROTACION
CONDILAR
*Consiste en una rotación pura de los cóndilos mandibulares
*Se produce una apertura de unos 19mm
*Interviene el compartimiento inframeniscal
*Los músculos inplicados son : Milohioideo, Genihioideo y Vientre
Anterior del Digastrico
SEGUNDA
• Se produce FASE
la traslación del : Traslacion
cóndilo mandibular y del discoCondilar
articular , hacia
adelante abajo , hasta que el ligamento termporomandibular se tensa y se llega
a una máxima apertura de 50-60mm
• Interviene el compartimiento suprameniscal
MOVIMIENTO DE CIERRE
• Es el movimiento inverso a la apertura
• También distinguimos dos fases :
• *Primera Fase : Traslacion Condilar
• *Segunda Fase : Rotación Condilar
Primera Fase: Traslacion Condilar
• Es Suprameniscal
• *El cóndilo y el disco articular se trasladan hacia arriba y atrás ,
hasta que se posicionan en la cavidad glenoidea
• Interviene los músculos Temporal , Masetero y Pterigoideos
Interno
Segunda Fase : Rotación Condilar
*Es Inframeniscal
*El Cóndilo rota dentro de la cavidad
Glenoidea
También intervienen los músculos Temporal
Masetero Pterigoideo Interno
RECEPTORES DEL ATM
Músculos Depresores de la Mandibula
MUSCULOS DEPRESORES
DE LA MANDIBULA M.
DIGRASTRICO
Estos músculos se insertan en distintas partes de M.
la base de la mandíbula y por otra parte se anclan MILOHIOIDEO
al hueso hioides y descienden la base mandibular. M.GENIHIOIDE
O
Musculo Diagastrico
• INERVACION:
-Vientre posterior.- Nervio
facial (VII) y Glosofaringeo
(IX)
-Vientre anterior.- Maxilar
inferior
• ACCION:
-Vientre posterior arrastra el
hioides hacia atrás
-Vientre anterior baja el
maxilar y eleva el hioides
Musculo Milohioideo
• INERVACION
Nervio Maxilar Inferior
• ACCION
Depresor de la mandíbula y
elevador del hioides
• INERVACION
Musculo Genihioideo
Nervio Hipogloso
(XII)
• ACCION
Depresor del maxilar
inferior y elevador
del hioides
VASCULARIZACION Y INERVACION
DEL ATM
INERVACION
MAXILAR INFERIOR
TEMPORAL PROFUNDO
AURICULOTEMPORAL
INERVACIÓN
MASETERINA
IRRIGACIÓN
A. TEMPORAL SUPERFICIAL
A. MAXILAR INTERNA
. A. MENINGEA MEDIA
A. AURICULAR
POSTERIOR
A. CAROTIDA EXTERNA
A. ALVEOLAR INFERIOR
OCLUSION
QUE ES OCLUSION
oclusión dinamica se refiere a los contactos
oclusales cuando la mandíbula está en
movimiento como en el proceso masticatorio
Maxima intercuspidacion la posición mas estática más
cerrada que asume la mandíbula y que es
determinada por la completa interdijitacion de los
dientes oponentes independientemente de la relación
céntrica mandibular
SOBRE SOBRE OCLUSION
OCLUSION HORIZONTAL
VERTICAL
CURVA DE SPEE
es la curva que pasa
por la cúspide
vestibular y palatinas
de premolares y
molares inferiores y
superiores.
PATOLOGIAS YCLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LA
ATM
entidades nosológicas orgánicas o funcionales que afectan al sistema de relación craneomandibular.
Engloban un gran número de trastornos, no sólo de origen traumático, neoplásico, autoinmunitario,
infeccioso sino también los derivados de las alteraciones disfuncionales d
Desórdenes articulares
SÍNDROME DE DISFUNCIÓN DE LA
ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
CAUSAS DE LAS AFECCIONES
Desórdenes musculares
TEMPOROMANDIBULAR
CAUSAS DE LAS AFECCIONES
TEMPOROMANDIBULAR
ALTERACIONES EN EL MOVIMIENTO MANDIBULAR
La limitación mandibular es la única manifestación de los DTM mensurable mediante exploración
clínica y uno se los parámetros más importantes a la hora de evaluar la función temporomandibular y
el estado de los músculos masticatorios. La etiología puede ser de causa muscular, ligamentaria o
articular y puede estar acompañada o no de dolor.Si se le solicita al paciente que realice un
movimiento máximo de apertura podremos observar si hay hipermovilidad (apertura mayor de 45
mm) o hipomovilidad (apertura menor de 35 mm).
Las restricciones del movimiento condilar pueden ser producidas por espasmos de los músculos elevadores;
impiden una apertura completa de la mandíbula, pero no alteran el movimiento de lateralidad.
Las limitaciones intracapsulares suelen tener su origen en una
Alteración de la función normal del complejo cóndilo-menisco. En ocasiones estos trastornos limitan los
movimientos detraslación, observándose un movimiento poco significativo entre las posiciones de apertura y
cierre y en los movimientos de lateralidad. El lado no afectado suele ser normal. Este tipo de limitaciones es
consecuencia de una anquilosis o una fibrosis capsular, donde se fija el cóndilo a la fosa mandibular anclando el
cóndilo en todos sus movimientos.
• Autor: Cano Díaz, Eloy de la Peña
• Departamento: Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
• Fecha: 2016-02-08
• Tipo de documento: Tesis Doctoral