[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas19 páginas

Nueva La Habana Justicia

El documento describe el origen y desarrollo inicial de la experiencia de autoadministración de justicia en el Campamento Nueva La Habana en Chile en 1970, surgido de tres tomas de terrenos lideradas por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Se establecieron 'milicias populares' para resistir la represión y mantener el orden, creando nuevas normas de conducta colectiva.

Cargado por

raulzibechi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas19 páginas

Nueva La Habana Justicia

El documento describe el origen y desarrollo inicial de la experiencia de autoadministración de justicia en el Campamento Nueva La Habana en Chile en 1970, surgido de tres tomas de terrenos lideradas por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Se establecieron 'milicias populares' para resistir la represión y mantener el orden, creando nuevas normas de conducta colectiva.

Cargado por

raulzibechi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

CAMPAMENTO NUEVA LA HABANA: ESTUDIO DE UNA

EXPERIENCIA DE AUTOADMINISTRACION DE JUSTICIA

J ORGE F IORI *

I NTRODUCCIÓN en los centros habitacionales de la clase tra-


bajadora— bajo la conducción y orientación de
distintos partidos políticos de izquierda, algu-
No por coincidencia, la Justicia ha estado nas experiencias de autoadministración de
en el centro de los acontecimientos políticos Justicia que tal vez estén significando el em-
de los últimos dos años. Acontecimientos que brión de una nueva Justicia. Una Justicia al
se encadenan en un proceso cuya especifici- servicio de las grandes mayorías y de sus in-
dad reside, justamente, en el intento por esta- tereses: una Justicia Popular.
blecer las bases de una futura sociedad socia- En los recientes estudios y elaboraciones en
lista en los marcos de la legalidad vigente y torno a las posibilidades de gestar y de desa-
en la utilización de los mecanismos concebi- rrollar esta nueva Justicia, se han hecho re-
dos en ella. ferencias a estas experiencias, pero sin que
Cuestionar y transformar la Justicia en fun- ninguna de ellas fuera objeto de un análisis
ción de una nueva realidad que emerge ha si- más detallado. La ausencia de este análisis ha
do el esfuerzo constante del gobierno y de los facilitado la circulación de falsas ideas acerca de
partidos de izquierda en Chile. Defenderla y las formas en que se desarrollaron y de sus
mantenerla, a nombre de los valores supuesta- niveles actuales.
mente permanentes a que ésta apunta, ha sido Es con la intención de ayudar a llenar este
la posición invariable de los partidos de dere- vacío que un grupo de investigadores de
cha. CIDU se propuso estudiar el desarrollo de
El intento más significativo hecho a nivel algunas experiencias específicas de autoad-
de gobierno, como fue el proyecto de creación ministración de justicia. El primer caso estu-
de los Tribunales Vecinales, chocó con la ac- diado y que constituye el material de este tra-
titud decidida de una oposición que veía ahí bajo es el del Campamento Nueva La Ha-
una clara amenaza a uno de sus más impor- bana.
tantes bastiones en la defensa de sus intereses La importancia de este caso particular no
de clase. reside en el carácter representativo que tenga
Pero, aun cuando las medidas tomadas a con respecto al nivel actual de las experiencias
este nivel hayan fracasado sucesivamente, ha existentes. Más bien reside en el hecho de ser
empezado a surgir desde la base —sobre todo la experiencia más prolongada y más avanza-
da, y que en esta medida contiene elementos
que pueden estar latentes en las demás ex-
* Investigador del CIDU. periencias en desarrollo o por desarrollarse.
84 REVISTA EURE

Por último, además de reconocer las limita- El camino elegido de las tomas atentaba
ciones propias de cualquier estudio de caso contra la institucionalidad vigente e, imposi-
particular, queremos subrayar la inexistencia bilitado de llegar a las causas generadoras
de cualquier pretensión de carácter "sociolo- de estas movilizaciones populares, el gobierno
gístico-explicativo" en este estudio. Nuestra desata en contra de los campamentos una fuer-
intención es tan sólo la de comprender y cap- te represión policial, psicológica e informativa.
tar, a partir de la descripción de la experien- Se configura una situación altamente con-
cia, cuáles son las características esenciales flictiva, canalizada políticamente por la iz-
de ésta. Comprender cuál es su dinámica fun- quierda de dos maneras distintas: "Por un la-
damental y de cómo ella se dinamiza, dilu- do los partidos obreros tratan de llevar la ba-
yéndose y recuperándose sucesivamente al in- talla política al mismo terreno escogido por
terior de una lucha que es más amplia que la la D.C., aportando la prueba concreta de la
sola experiencia. incapacidad de gestión de esta última, pre-
figurando así, la campaña electoral de 1970.
Por otra parte, el Movimiento de Izquierda
A. ORIGEN DE LA EXPERIENCIA Revolucionario… encuentra en la situación
explosiva creada por las contradicciones inter-
El campamento Nueva La Habana se cons- nas del proceso... una oportunidad para un
tituye en Santiago, a fines de octubre del año enfrentamiento de masas con el aparato repre-
70, en un terreno designado por el gobierno sivo y de ahí al sistema en su conjunto" 1 .
democratacristiano en la comuna La Florida. Mientras unos veían la importancia táctica,
A él son transferidas las familias que habían con miras a las elecciones de septiembre, de
participado en tres tomas de terrenos imple- una movilización en torno a la reivindicación
mentadas por el Movimiento de Izquierda Re- por vivienda, los otros buscaban ubicar este
volucionaria (MIR) en el período julio-agosto momento táctico al interior de una estrategia
del mismo año. que concebía la inviabilidad de la victoria
Para entender cómo nace la experiencia de electoral y la inevitabilidad de un enfrenta-
estos pobladores en la autoadministración de miento armado a mediano plazo.
Justicia, debemos remitirnos necesariamente al Teniendo en cuenta el objeto de nuestro es-
período de las tomas y a las condiciones tudio, centraremos la atención en los rasgos
políticas generales de aquel período. generales de las tres tomas que, bajo conduc-
En la historia de lucha de la clase traba- ción política del MIR, terminaron por dar ori-
jadora chilena, las tomas han sido múltiples gen al campamento Nueva La Habana: Ran-
veces utilizadas como instrumento de pre- quil, Elmo Catalán y Magaly Honorato.
sión. Sin embargo, es tal vez en el año 70 El MIR, sin experiencia previa de trabajo
donde ellas adquieren mayor importancia y en este frente de masas, se ve en la necesi-
extensión, sobre todo en lo que se refiere a dad de definir rápidamente caminos que per-
una dimensión de aquella lucha general: la mitan resistir a la represión. Se desarrollan
lucha por la vivienda. nuevos métodos de lucha, los que ganan su
Su sustentación en términos de apoyo po- máxima expresión en las "milicias populares" 2,
pular crece en la misma medida en que el mo- vínculo orgánico entre el partido y el frente
delo de solución al problema habitacional de masas, encargado de conducir a los pobla-
creado por la Democracia Cristiana empieza a
demostrar su inviabilidad. Las expectativas 1 Equipo de E s t u d i o s P o b l a c i o n a l e s d e C I D U . " C a m p a -
por vivienda trascienden los límites de la mento de S a n t i a g o : M o v i l i z a c i ó n U r b a n a " , D , T . N º 4 6 ,
pp. 5 y 6.
posibilidad de contestación por parte del go-
2 E s t a s m i l i c i a s no son g e n e r a d a s p o r e l e c c i o n e s d e m o -
bierno y la toma de terrenos se constituye cráticas, pero son legitimadas en cada una de las acciones,
como un instrumento de presión que sobre- así como en las Asambleas realizadas casi diariamente con la
pasa los mecanismos institucionales, creados presencia de todos los pobladores.
E s t a b a n s u b d i v i d i d a s en b r i g a d a s con f u n c i o n e s e s p e c í -
especialmente para canalizar aquellas expec- ficas, teniendo cada una su dirigente. El conjunto de estos
tativas. dirigentes constituye la dirección de las milicias.
CAMPAMENTO NUEVA LA HABANA 85

dores y de defenderlos frente a la agresión cuantía, a las peleas entre vecinos, "clandesti-
policial. nos" 3, etc., como hacia los conflictos familia-
En aquella situación de enfrentamiento e res, alcoholismo, infracciones al reglamento de
ilegalidad, se hacía necesario mantener una higiene, etc. Además, y esto es lo más im-
disciplina y organización sumamente sólidas. portante, pasaba a constituir delito la falta de
Era imprescindible desarrollar nuevas normas cooperación, irresponsabilidad por parte de un
de conducta colectiva y adoptar una nueva le- dirigente, no participación en las instancias
galidad. Cualquier conflicto al interior de las que le correspondían a cada poblador, etc.
tomas significaba poner en peligro la existen- Cabe hacer notar que en el período a que
cia del campamento y debilitar las posibilida- estamos haciendo referencia, no se produjo
des de seguir luchando. ningún delito grave, como por ejemplo, ase-
Es así que los pobladores tienen que buscar sinato, violación o robo de mayor cuantía.
su propia respuesta frente a problemas que ya Por lo demás esto se ha vuelto a constatar en
siendo graves en períodos normales —como el cada situación de tensión general, en donde
delito— adquieren mayor gravedad en perío- se hace fácilmente visualizable la presencia
dos de enfrentamiento, en la medida que de- de un enemigo externo 4 .
bilitan la cohesión interna. Se desarrolla en- Pero aquella ampliación en la concepción
tonces, a partir de las milicias, una acción del delito, no iba aparejada a una mayor uti-
autodisciplinadora cuyos límites pasaban a ser lización de las sanciones individuales. El mis-
dados por la necesidad de fortalecimiento mo debilitamiento en la lucha, resultado de
frente al "enemigo externo". los delitos antes mencionados, pasaba a ser
Es en esta situación en donde podemos en- considerado como una forma de sanción co-
contrar el germen de la experiencia de Jus- lectiva. En este sentido, lo más importante no
ticia que estamos estudiando. Hay que sub- era buscar solucionar cada caso en particular,
rayar, sin embargo, el hecho de que, en su sino desarrollar las condiciones que evitarían
origen, la experiencia en el plan de la Justicia la reproducción de estos casos: fomentar en
es tan solo el efecto secundario de la necesi- los pobladores una conciencia de las implica-
dad de mantener un grupo humano discipli- ciones que estos casos pudieran tener en tér-
nado y cohesionado en torno a una reivindi- minos de su lucha.
cación movilizadora en la perspectiva de un Es muy importante entender el carácter de
objetivo político: el enfrentamiento. Ella no esta organización que se genera, pues no es la
surge como cuestionamiento directo al ca- ilegalidad de la toma, sino la práctica de esta
rácter clasista de la Justicia vigente, como organización la que puede llegar a cuestionar
algunas veces se ha tratado de presentarla. la institucionalidad, la justicia, la legalidad.
Tenemos entonces, que las acciones delic- Es a partir de esta práctica que se logra
tuales eran consideradas como tales, no por transformar al enemigo externo en una sola
la acción en sí misma, sino por el grado de cosa: gobierno reformista, Estado burgués, sis-
peligrosidad que ella portaba en la perspec- tema capitalista. Pero la base de sustentación
tiva de la sobrevivencia del grupo y de la con- de esta práctica está dada justamente por
tinuidad de su lucha. Esto se traducía en el el desarrollo de un trabajo intensivo de edu-
tratamiento no sólo de los delitos tradicional- cación política, tanto al interior de las mili-
mente considerados como objeto de acción de cias, como a partir de ellas. Es necesario
la Justicia, sino de acciones que, sin caber en desarrollar conciencia en el grupo —cuya com-
esta categoría, eran tanto o más debilitadoras posición social es heterogénea—, de que sus
de la cohesión del grupo en aquella coyun- objetivos son comunes y de que apuntan ha-
tura política específica. En forma casi auto- cia los objetivos históricos de los dominados,
mática se producía una ampliación en la con- rebasando así los marcos estrechos de una
cepción del delito, la cual era legitimada por lucha inmediatista.
los pobladores.
3 Se les da este nombre a los locales de prostitución o a los
Esta acción autodisciplinadora se volcaba centros que venden ilegalmente bebidas alcohólicas.
entonces, tanto lacia los robos de menor 4 Diciembre del 71, marzo del 72, "Crisis de Octubre", etc.
86 REVISTA EURE

Vemos, entonces, que el papel de las mili- ción. Consideramos que así se hace más fácil
cias populares, en aquellos campamentos en entender cómo esta experiencia, en sus distin-
que ellas existieron, era de una importancia tas etapas, se ubica al interior de la organiza-
vital. Es a partir de ellas, único vínculo entre ción general.
los pobladores y el "mundo externo", que el Después de la constitución del campamento
MIR desarrolla toda su labor concientizadora, y luego de haber solucionado los problemas
organizativa y movilizadora. Pero, desde lue- iniciales de traslado, construcción de me-
go, ellas respondían a condiciones políticas es- diaguas, de vías de acceso, diseño del cam-
pecíficas, las que permitían que una movili- pamento, asignación de sitios, etc., los pobla-
zación en torno a la reivindicación por vi- dores y su dirección política se preocupan de
vienda se dinamizara en aquella forma. elaborar una organización estable.
Con la proximidad a las elecciones presi- La experiencia de lucha de los campamen-
denciales y, sobre todo, a partir de la victoria tos en el año 1970 ya aportaba algunos ele-
de la Unidad Popular, se fue configurando mentos para pensar una organización más de-
una situación política cualitativamente dis- finitiva, así como la línea política implemen-
tinta. A pesar de eso se mantuvieron las mi- tada por la Izquierda Revolucionaria ya ser-
licias, no sólo por la amenaza potencial de vía para definir los límites más generales al
una represión inmediata, sino también por la interior de los cuales debiera moverse esta
necesidad de mantener movilizados a los po- organización. Sin embargo, no había expe-
bladores en vista de la tensión general del riencias anteriores que pudieran aportar un
cuadro político, principalmente después del modelo de organización definido y estable
4 de septiembre, con la posibilidad de golpe. que fuera utilizable por el campamento, ha-
Ya en noviembre, con la confirmación del ciéndose necesario recurrir, en muchos casos, al
Presidente Allende en el Congreso y el esta- método de "ensayos y errores".
blecimiento de una relativa tranquilidad en
De hecho, aun cuando la izquierda en su
el país, se empieza a sentir la desorientación
conjunto había introducido nuevos métodos
de las milicias, como expresión de la desorien- de movilización en torno a la reivindicación
tación general de la Izquierda Revoluciona- por la vivienda, como era el caso de las tomas
ria frente a los resultados inesperados de las
ilegales de terrenos, ella no lograba plantear
elecciones y del período inmediatamente pos-
una alternativa global al modelo de organi-
terior a ellas. Si bien el sentido de fondo de
zación iniciado por la D.C. con la creación
las milicias se mantenía, era necesario repen-
de las juntas de Vecinos, Centros de Madres,
sarlas en función de la nueva situación de un
etc. Además, en el caso del MIR, dada su ex-
Gobierno Popular. periencia reciente de trabajo con el movimien-
El nuevo cuadro político impone un salto to poblacional, este problema se hacía más
cualitativo a las experiencias de autodiscipli- evidente.
na. La creación del campamento "Nueva La
Por último, el mismo carácter multifacético
Habana", al interior de esta nueva coyuntura
de este llamado "fenómeno poblacional" difi-
política, marca el inicio propiamente tal de
cultaba el establecimiento de algún modelo
la experiencia de justicia que nos interesa
de organización que fuera de aplicación ge-
analizar.
neral.
La organización que se constituye en el
B. ORGANIZACIÓN DEL CAMPAMENTO campamento Nueva La Habana está fundada
en dos criterios básicos: uno, de tipo "territo-
Antes de estudiar el desarrollo de la expe- rial", y otro que llamaremos "funcional".
riencia de Justicia del Campamento Nueva La La organización territorial se da a través
Habana, nos parece importante explicitar los de las "manzanas", las que reúnen aproxima-
rasgos principales de la organización de este damente 70 familias. Actualmente existen 24
campamento, los que, en sus aspectos esen- manzanas las que son designadas con las dis-
ciales, se han mantenido desde su estructura- tintas letras del alfabeto. En las manzanas se
CAMPAMENTO NUEVA LA HABANA 87

mezclan pobladores con origen diferenciado por todos los pobladores mayores de 18 años.
en lo que se refiere a las tomas previas, lo que Su mandato dura por un período de un año.
ha sido hecho con el objetivo explícito de lo- Para ser candidato a Jefatura es necesario es-
grar una mayor integración y evitar divisio- tar legitimado y apoyado por algún orga-
nismos 5. nismo de base, especialmente las manzanas.
En cada manzana hay una sede en donde La jefatura realiza, en períodos normales,
se realiza, normalmente, una reunión por una reunión semanal en la cual analiza los
semana. Ahí se discuten todos los problemas problemas del campamento y busca definir
surgidos al interior de la manzana así como una política frente a estos problemas. Esto lo
los problemas más importantes del campa- hace, principalmente, con base en los antece-
mento. En cada una de ellas hay un delegado, dentes entregados por los delegados de man-
el que es elegido por los habitantes de la zanas y frentes.
manzana, mayores de 18 años, por un período, Los siete miembros de jefatura, junto a los
en general, de 6 meses. Los delegados son los delegados de las manzanas y a los delegados
encargados de dirigir las reuniones de man- de los frentes, constituyen lo que viene a ser
zana y de representar a sus habitantes frente la "pieza clave" de la estructura organizativa
a otras instancias de la organización, las que del campamento: el Directorio. Ahí se discu-
veremos más adelante. ten todos los problemas que afectan a los po-
bladores, los que son planteados por la Jefa-
Hemos llamado funcional a la organización
tura sobre la base de las informaciones que
que se establece en torno a sectores de acti-
le entregan los delegados, los que a su vez
vidades, generando la creación de los "fren-
expresan las opiniones de los participantes en
tes": de vigilancia, de salud, prensa y propa-
los organismos de base que dirigen. Esta dis-
ganda, de madres, deportes, etc. En estos
cusión vuelve después a las bases a través de
frentes pueden participar personas de todas
las manzanas —esto es precisamente lo que se los mismos delegados.
busca— pero ya organizados en función de Se establece, de esta manera, un flujo cons-
actividades específicas 6. tante en la discusión de los problemas del
campamento, en general, y de cada una de
Los frentes realizan un promedio de dos las unidades, en particular, lo que asegura un
reuniones semanales. Al igual que las man- máximo de participación en las discusiones.
zanas, los participantes en el frente eligen su
El directorio funciona dos veces a la se-
delegado, pero a diferencia de aquéllas, no
mana, pudiendo ser convocado en cualquier
hay un período fijo de vigencia en el cargo.
coyuntura especial.
Todo va a depender de la capacidad demos-
trada en el desempeño como dirigente. Podríamos resumir lo visto hasta ahora de
la siguiente manera: las unidades básicas de
Cada frente, en función de sus necesidades, la organización del campamento Nueva La
busca estructurar su labor, lo que da lugar, Habana están constituidas por las manzanas
muchas veces, a la creación de subfrentes. y los frentes, las que se reúnen una cierta
Además de esta organización de tipo terri- cantidad de veces por semana. Cuando surgen
torial por un lado y funcional por otro, tene- problemas, éstos deben ser informados a la
mos dos instancias que completan la estruc- jefatura a través de los delegados. La jefa-
tura orgánica del campamento: la "Jefatura" y tura analiza los problemas, establece priorida-
el "Directorio". des y define políticas, las que son puestas a
discusión en el directorio. Del directorio la
La jefatura está constituida por los siete
discusión vuelve a las unidades de base a tra-
dirigentes máximos del campamento, los que
vés de los delegados. En esta forma las uni-
son elegidos en votación secreta y universal
dades de base son incorporadas no solamente
a la discusión de sus problemas específicos
5 Es muy común que en campamentos o poblaciones se
produzcan divisiones entre grupos con diferentes experiencias sino a la discusión de la totalidad de los pro-
de organización previa. blemas del campamento.
6 Algunas personas entran voluntariamente y otras son Podríamos graficar la organización de la si-
elegidas por sus manzanas, aunque con respecto a esto no
existan reglas generales. guiente manera;
88 REVISTA EURE

Vemos entonces que con este sistema de ciertos problemas que sin provenir de las uni-
flujo permanente se tiende a completar, por dades de base, considere importantes.
lo menos en algunos casos, el "circuito gene- Los casos que llegan hasta el directorio
ral" en la discusión. Lo que interesa ahora es tienden a ser solucionados ahí. Solamente en
ver en qué casos esto se da y qué capacidad los casos de mucha gravedad o de conflicto
decisoria tiene cada una de las instancias de abierto entre jefatura y el resto del directorio
la organización. se atribuye capacidad de decisión, en última
Podremos partir diciendo que todas las ins- instancia, a la asamblea por manzanas y fren-
tancias poseen capacidad decisoria, pero los tes y/o asamblea general. A la asamblea ge-
límites de esta capacidad están dados por el neral, a la que no habíamos hecho mención
grado de importancia del caso en cuestión. hasta entonces, sólo se recurre en situaciones
En primer lugar, tenemos las unidades de muy especiales. En principio se trata de evi-
base (manzanas y frentes), las que tienen de- tarla por la dinámica muchas veces irracional
recho a decisión frente a los casos de menor que adquiere. Sin embargo, tanto el directorio
gravedad que surjan al interior de la unidad. la puede convocar, como los pobladores la
En estos casos el delegado no tiene por qué pueden exigir.
informar a la jefatura. Pero si la decisión Es importante llamar la atención que en
afecta a alguien y esta persona no está con- aquellos casos en que se haya tomado una
forme, puede requerir el tratamiento del caso decisión a nivel del directorio, el flujo debe
en la instancia superior, así como también, seguir hasta el final, informándose y explicán-
desde la instancia superior se pueden pedir dose la decisión a las bases, las que pueden
los antecedentes del caso. cuestionar la decisión, dando inicio así a un
Los casos de mayor importancia que sur- nuevo circuito.
gen a nivel de las unidades de base, deben Tenemos entonces las siguientes instancias:
pasar, a través de los delegados, a la jefatura, — Unidades de base (manzanas y frentes).
la que puede tomar una decisión o pasar a la
instancia siguiente: el directorio. También la
— Jefatura.
decisión de jefatura puede ser cuestionada — Directorio.
desde las bases o desde la instancia superior. — Asamblea por manzanas y frentes y/o ge-
La jefatura tiene derecho a llevar al directorio neral.
CAMPAMENTO NUEVA LA HABANA 89

En cada una de ellas las decisiones se to- de las milicias a un segundo plano, aun cuan-
man mediante votación (directa o secreta), do haya habido la intención política de man-
imponiéndose la opinión de la mayoría. En el tenerlas.
caso de las asambleas por manzanas y frentes, Como ya hemos dicho anteriormente, la vic-
cada unidad saca un voto único frente a las toria electoral de la UP significó un serio de-
alternativas que ya vienen propuestas por el safío a la estrategia política de la izquierda
directorio o repropuestas desde las bases. Co- revolucionaria, en general, y del MIR en par-
mo método general se busca lograr el mayor ticular, provocando un gran desconcierto, tan-
consenso posible al interior de las instancias to a nivel de sus dirigentes como, principal-
correspondientes en torno a alguna decisión. mente, a nivel de sus cuadros medios. Esto se
Por último, cabe hacer hincapié en el hecho tradujo en un vacío de conducción política del
de que la toma de alguna decisión no significa cual no escapa el "frente poblacional".
un freno al flujo de las discusiones ni tampoco La concepción del momento expresada en
al cuestionamiento que pueda surgir a la deci- la consigna "tener el gobierno no es tener el
sión o, en algunos casos, a los mismos dirigen- poder" era algo todavía muy amplio como pa-
tes. Tanto los dirigentes medios como los ra definir, en términos inmediatos, una línea
máximos, aun cuando elegidos por un período de acción y tareas concretas. Por otra parte,
fijo, pueden ser cambiados cuando son objeto las masas, que pasaban a cifrar todas sus es-
de un fuerte cuestionamiento desde las bases. peranzas en el gobierno, no tenían elementos,
Aunque en este punto del trabajo hayamos en aquel entonces, para percibir cabalmente
puesto mayor énfasis en los aspectos formales el significado de aquella consigna.
de la organización, creemos que ésta, siendo En estas condiciones, las milicias, expresión
ya expresión del alto nivel de conciencia de orgánica y dinamizadora a nivel del frente po-
los pobladores con respecto a la necesidad de blacional de la concepción estratégica del
democratización y participación en las decisio- MIR, tienden a desorientarse y a decaer.
nes, abre a la vez inmensas posibilidades de Primeramente desaparece, por lo menos a
continuidad a una labor concientizadora. El mediano plazo, aquello que era la razón in-
estudio en el plano específico de la justicia mediata de su existencia: la amenaza de re-
tal vez permita mostrar cómo esta labor se presión. El desaparecimiento de esta amenaza,
desarrolla. sumado al impactante efecto de la publicitada
medida de la UP de deshacer el Grupo Móvil
de Carabineros, aumenta la confianza y las es-
C. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA 7 peranzas de la masa en el gobierno. Además,
había una percepción popular generalizada de
que la presencia de la UP en el gobierno sig-
a) Desaparecimiento de las milicias
nificaría, automáticamente, un cambio cuali-
Luego de la creación del campamento Nue- tativo al interior de centros de poder tradicio-
va La Habana se busca unificar las milicias nalmente controlados por la burguesía. Esto
existentes en las tres tomas anteriores, nom- se traducía, en el plan específico de la Justicia,
brando a un solo dirigente y eliminando la en una percepción de cambio no sólo en la
estructura de brigadas que existía anterior- acción del aparato policial, el que se haría
mente. más accesible, sino que incluso en el sentido
de la acción de los tribunales y de los mismos
Sin embargo, las condiciones generales del
momento político y las condiciones internas jueces 8.
del campamento provocan un desplazamiento La mantención de las milicias en términos
de su legitimación suponía entonces una cla-
7 Esta parte del trabajo estará dividida en tres etapas: las
mismas tres etapas de la organización de la experiencia en el 8 Ver: Equipo de Estudios Poblacionales de C IDU , "Po-
campamento. Por lo mismo, estas etapas tienden a configurar bladores y Administración de Justicia". EURE Nº 5, julio
"espacios cronológicos" más que "conceptuales" con los pro- de 1972, y "Pobladores: del legalismo a la justicia popular",
blemas metodológicos que esto pueda plantear. C IDU , octubre 1972, vol. I.
90 REVISTA EURE

ridad política que ellas no tenían ni podían el desaparecimiento de las milicias, a fines de
tener, en la medida en que estaban implemen- enero de 1971.
tadas por un movimiento que, por lo menos
coyunturalmente, padecía de orientación. b) Comisión de Disciplina
Pero también en el plano interno las condi- El desarrollo de los acontecimientos con
ciones eran desfavorables a las milicias. Bási- posterioridad al desaparecimiento de las mili-
camente a consecuencia del natural efecto des- cias va configurando una nueva situación. Con
movilizador de la entrega oficial de terrenos. las discusiones generadas a raíz de la nece-
Esto, que en otros campamentos o poblacio- sidad de establecer una organización sólida
nes ha significado el fracaso definitivo de cier- en el campamento, la que hemos visto en el
tos grupos políticos, también ocurrió, aunque punto anterior de este trabajo, los pobladores
sólo transitoriamente, en el campamento Nue- vuelven a incorporarse a las actividades inter-
va La Habana. La comprensiva satisfacción nas, recuperándose de su pasividad inicial. En
de tener un terreno hace que los pobladores la misma medida en que esta organización em-
olviden la dimensión global de su lucha. pieza a ganar forma, también comienza a evi-
Por otra parte, por ser un campamento re- denciarse el vacío en torno a un problema cu-
cién creado, los pobladores tienden a dar ma- ya gravedad crece día a día: el de la delin-
yor importancia a las tareas de "acondiciona- cuencia.
miento", disminuyendo su participación en Los pobladores comienzan a ver que, al con-
aquellos ámbitos que estén alejados de su pre- trario de sus expectativas iniciales, el cambio
ocupación inmediata. de gobierno no ha significado un tratamiento
Por último, la misma acción desorientada más eficaz a los problemas de delincuencia ni
de ciertos milicianos ha contribuido al desapa- mucho menos un cambio cualitativo en este
recimiento de las milicias. Dada la tradición tratamiento. Se van creando así las condicio-
de lucha que éstas tenían, los milicianos pa- nes objetivas para un trabajo de clarificación
saban a gozar de un gran prestigio entre los política por parte del MIR, el que, en estas
pobladores, lo que llevó a que algunos asu- condiciones, empieza a retomar efectivamente
mieran actitudes prepotentes, provocando el el control del campamento.
rechazo de la gente. Por otro lado, este período coincide con el
de la presentación, por parte del gobierno,
Todos estos antecedentes configuran una si- del proyecto de Tribunales Vecinales. La vio-
tuación de inevitable debilitamiento de las mi-
lenta polémica que se desarrolla en torno a
licias, debilitándose así la acción autodiscipli-
este proyecto pone de relieve el tema de la
nadora que realizaban al interior del campa-
Justicia. Aunque tardíamente los términos del
mento. proyecto empiezan a ser conocidos por el pue-
Si bien seguían existiendo delitos, éstos ya blo, atrayendo la atención, principalmente, de
no ponían en peligro la existencia "física" del aquellos sectores con alguna experiencia pre-
campamento. Ya no se trataba de prevenir el via de autodisciplina o en vías de comenzarla.
delito por la necesidad de mantener cohesio- En esta situación, se despierta nuevamente
nado al grupo ante una situación de enfrenta- el interés de los pobladores hacia la nece-
miento, sino de pasar a una segunda etapa, sidad de dar su propia respuesta a los proble-
volcada hacia el interior del campamento, ha- mas internos de delincuencia. Es así que, a fi-
cia sus relaciones internas. Pasar hacia lo que nes de marzo del 71, se crea la Comisión de
sería propiamente una experiencia de autoad- Disciplina, la que está formada básicamente
ministración de justicia, conscientemente asu- por ex milicianos.
mida como tal. La experiencia de las milicias es retomada
El cambio en las condiciones políticas gene- en las discusiones previas a la formación de
rales, la falta de orientación y claridad polí- esta comisión. Se hace un análisis detallado
tica de los cuadros dirigentes y la falta de del papel cumplido por las milicias, de sus
condiciones internas terminaron por provocar aciertos y errores y de las causas de su des-
CAMPAMENTO NUEVA LA HABANA 91

aparecimiento. El rechazo de los pobladores Sin embargo, lo normal es que el directorio


a las acciones represivas de la última etapa asuma el tratamiento del caso, debiéndose in-
de las milicias genera una polémica en torno formar con posterioridad a las manzanas y a
al sentido de una Justicia verdaderamente po- los frentes de la decisión, que se haya tomado.
pular, poniéndose especial énfasis en el carác- Frente a casos de extrema gravedad se lla-
ter reeducativo que ésta debiera tener. ma a asamblea de manzanas y frentes y/o
Lo importante en este período es que los general.
pobladores vuelvan a asumir una actitud com- En casi todo el período de la Comisión de
bativa. Pero esto no significaba partir de cero, Disciplina, la experiencia de autoadministra-
en la medida en que ya había un alto nivel ción de justicia sigue volcada hacia el mismo
de conciencia logrado a través de una lucha tipo de acciones consideradas delictuales en
que apuntaba hacia un objetivo político ex- cl período de las tomas. Pero ya en una expe-
plícito: la toma del poder y la destrucción del riencia más intensa de arbitraje frente a cada
sistema capitalista 9 . Y al interior de esta lu- caso, en las diferentes instancias de la orga-
cha ya había una experiencia de autodiscipli- nización. Además, ya no se trataba de consi-
na que, aunque incipiente, escapaba a los mar- derar el debilitamiento de la lucha como una
cos, tanto en su concepción como en su forma, forma de sanción, sino que buscar nuevos ti-
de la justicia tradicional. pos de sanción que permitan reintegrar los
Al definir las atribuciones de esta comisión, infractores a la propia lucha. Estas "...tien-
se buscó conciliar la necesidad de su existen- den a cumplir una función de rehabilitación,
cia con la necesaria participación de los po- educación y concientización de los individuos.
bladores en la toma de decisiones, idea central Se orientan, pues, a integrar el individuo a la
en la elaboración de la organización general comunidad y a aumentar la solidaridad, es-
del campamento. Esto dio origen a un esque- pecialmente por la vía de la realización de
ma relativamente complejo de tratamiento del trabajos de beneficio social, normalmente en
delito, en el cual la Comisión de Disciplina conjunto con las mismas personas que han de-
pasaba a ser una especie de "aparato contro- terminado la sanción. También se destaca co-
lador" encargado de reunir los antecedentes mo sanción la "amonestación" que concientiza
de los casos, informar a las instancias que co- no solamente al "acusado", sino al conjunto
rresponda y asegurar que las sanciones se de los pobladores" 10.
cumplan. Su capacidad de decisión quedaba La sanción máxima, potencialmente utiliza-
restringida a casos urgentes de poca gravedad. ble frente a casos de extrema gravedad y de
Con lo que ya hemos visto en el punto so- hecho utilizada frente a casos de reincidentes,
bre organización del campamento se hace más es la exclusión del campamento.
fácil entender las instancias de decisión frente Sin embargo, la relación delito-sanción no
a problemas delictuales. era claramente definida, transformándose ca-
La primera instancia es la manzana, la que da caso en un "caso en sí mismo". Esto aumen-
busca solucionar los problemas internos de taba los riesgos de la interferencia de "varia-
menor gravedad, como ebriedad, problemas bles externas" y de que los casos se desarro-
familiares, etc. Estos casos pueden ser trata- llaran al sabor de su mayor o menor emotivi-
dos incluso sin ningún tipo de participación dad.
de la Comisión de Disciplina. En la medida en que la experiencia se desa-
Sólo en casos graves o cuando surgen pro- rrolla, dado su mismo carácter de experiencia
blemas intermanzanas, la Comisión es llama- en gestación, se empiezan a plantear proble-
da a actuar, debiendo entregar los anteceden- mas novedosos, no previstos con anterioridad,
tes del caso a la jefatura. Si es urgente, la je- frente a los cuales se producían, muchas ve-
fatura junto a la comisión toman una decisión. ces, un desconcierto sumado a una sensación

9 En el año 70 surgió una consigna, un tanto pretenciosa, 10 Equipo de Estudios Poblacionales del C IDU : "Experiencia
sin duda, pero que buscaba expresar el sentido de esta lucha: de Justicia Popular en Poblaciones". C EREN Nº 8, junio de
"De la toma del terreno a la toma del poder". 1971.
92 REVISTA EURE

de impotencia. Esto que ya empieza a tras- mente del período del Frente de Vigilancia,
lucirse en el período de la Comisión de Disci- condicionando su desarrollo eminentemente
plina va a aparecer claramente en el período irregular, el que ha oscilado en forma perma-
que sigue, el del Frente de Vigilancia. nente entre dos extremos: uno represivo y el
Estas situaciones novedosas que van sur- otro paternalista.
giendo comienzan a provocar contradicciones El aparecimiento de problemas nuevos, de
al interior de la Comisión de Disciplina: por situaciones límites que escapan a la órbita de
un lado, pasa a ser una especie de "caja de aquello en torno a lo cual ya hay un consenso
resonancia" de los desconciertos producidos; logrado en el transcurso de la experiencia
por otro lado, se ve amarrada a un papel "con- precedente, tiende a provocar en un primer
tralor" con fuerte tendencia a transformarse momento una sensación de impotencia y una
en una especie de "policía local". Se produce falta de iniciativa. La reacción "automática"
así un progresivo alejamiento entre la Comi- es, entonces, la de buscar solucionar los pro-
sión de Disciplina y el resto de la organización blemas a través de métodos represivos. Sin
y un creciente vacío entre su acción concreta embargo, cada vez más estos métodos tienden
y el sentido general que se buscaba dar a la a ser rechazados, lo cual presiona en forma
acción de justicia. casi inmediata hacia lo que podríamos llamar
Una vez más vuelven a aparecer actitudes de un "repliegue paternalista".
represivas y prepotentes, las que dan origen a Estos dos momentos han estado presentes,
una amplia discusión conducida por el MIR, y aunque en diferentes formas en cada situación
que termina por significar el desaparecimiento límite. Pero hay lo que podríamos llamar un
de la comisión, en julio de 1971. tercer momento: el de la discusión, que es
llevada y conducida por el partido político, a
partir de estos casos concretos, a todos los ni-
c) Frente de Vigilancia
veles de la organización. Es esta discusión,
políticamente orientada, la que permite y pro-
En el mismo mes de julio se crea el Frente
de Vigilancia, dando inicio a un nuevo pe- voca la definición de nuevos caminos, nuevas
alternativas y, lo que es más importante, que
ríodo, el que se extiende hasta hoy día.
va significando una mayor conciencia de cuá-
Al crear el frente se determinó que éste les son los problemas de fondo de una expe-
debiera contar con la presencia de por lo me- riencia de justicia que se quiere verdadera-
nos un representante elegido por cada man- mente popular; de cuáles son sus limitacio-
zana, además de los voluntarios que quisieran nes y sus posibilidades. En definitiva, es esto
trabajar. Con esto se buscaba asegurar la re- lo que permite el avance de la experiencia.
presentación de todos los pobladores en el
Ahora bien, estas situaciones límites pue-
frente así como la presencia de personas res-
den presentarse en dos perspectivas distintas.
ponsables. Esto sólo se ha ido cumpliendo de
Por un lado, son límites en la medida en
a poco, siendo que en un principio apenas 14
que escapan a la concepción existente, en
manzanas eligieron sus representantes.
aquel momento, de lo que es la Justicia y su
Al cabo de casi un año de lucha por parte objeto de acción. Es en el desafío que ellas
de los pobladores, la experiencia de justicia significan y en su enfrentamiento que la expe-
iba ganando cada vez mayor dimensión e im- riencia de justicia deja de ser una dimensión
portancia. En su desarrollo se iban planteando aislada e independiente de las demás dimen-
nuevos problemas, actividades y responsabi- siones de la vida del grupo, pasando a incor-
lidades. Enfrentarlos y asumirlos correcta- porarse progresivamente a todas estas dimen-
mente era lo que aseguraba el desarrollo de siones e incorporándolas en ella. Es así que
la experiencia, pero a la vez lo que la hacía ella va abarcando desde algunos delitos tradi-
difícil y compleja. dicionalmente concebidos corno tales, hasta
Este constante acercamiento a situaciones y los problemas del abastecimiento, por ejem-
problemas novedosos se va planteando en for- plo. Por otro lado, están las situaciones que
ma progresiva, siendo justamente lo caracte- son limites en la medida en que, por su gra-
rístico de la experiencia general y especial- vedad, escapan a la capacidad de acción y so-
CAMPAMENTO NUEVA LA HABANA 93

lución al interior de la experiencia en aquel tales ni las organizaciones de masa lograban


momento especifico. Estas situaciones, como todavía diseñar una respuesta.
la de una violación, por ejemplo, significan un Por otro lado, en esta misma época se plan-
desafío a la experiencia, en la medida en que tea un conflicto entre el frente y el directorio,
ésta está conducida políticamente en una pers- en la medida en que éste, por razones de
pectiva de autonomía —y no de complementa- prioridad, había estado postergando la toma
riedad— con respecto al aparato de justicia de decisiones en torno a casos planteados por
vigente. Por lo mismo, no existen criterios a el frente.
priori que definan la necesidad de entregar el
caso a la justicia ordinaria, sino que es en el Se configura una situación de crisis y des-
tratamiento del caso y en función de las con- concierto que se extiende por unas dos sema-
diciones específicas del momento político y del nas, al cabo de las cuales se vuelven a reac-
cam pam ento que se define lo que se debe tivar las discusiones al interior del frente, las
hacer. que se extienden hacia la jefatura, el directo-
rio y a la población en general.
Vemos entonces que estas situaciones lími-
tes provocan una dinámica interna que, al ser Lo que aparece como la debilidad principal
conducida políticamente, permite el avance del Frente de Vigilancia, asumida en forma
de la experiencia, su maduración y su cre- de autocrítica por éste, es la falta de un trabajo
ciente vinculación con las demás dimensiones de educación política constante, tanto al inte-
de la experiencia global del campamento. rior del frente como a partir de él.
En esta medida, al interior de esta dinámica En cuanto a la composición y organización
a la que hemos hecho referencia en sus rasgos del frente, también se producen cambios im-
generales, cada momento o situación límite portantes. Se logra despertar un mayor interés
tiende a ser cualitativamente distinto y, por y aumentar la participación de la gente, como
lo mismo, tiende a haber un mayor control asimismo se consigue que todas las manzanas
sobre las actitudes extremas: la paternalista elijan sus representantes, llegando a tener en
y la represiva. determinado momento a cuarenta personas
Cuando a fines de octubre del 71 el Frente trabajando en forma fija. El frente es dividido
de Vigilancia vuelve a caer en actitudes re- en siete grupos, ya no bajo el criterio de divi-
presivas frente a problemas nuevos y graves sión de tareas, sino que del tiempo de activi-
como el de la especulación, por ejemplo, éste dad: a cada grupo le compite trabajar un
tiende a sufrir un cuestionamiento mucho más día de la semana además de participar en las
vigoroso que la misma Comisión de Disci- dos reuniones semanales de todo el frente.
plina. Ya en noviembre es el propio Frente de Esta estructuración es la que se mantiene has-
Vigilancia el que toma la iniciativa de imple- ta hoy día.
mentar una campaña de explicación y discu- Uno de los aspectos más importantes en el
sión con los pobladores, la cual dio origen a transcurso del Frente de Vigilancia es el de
una nueva estructuración del frente, la que cómo éste ha ido asumiendo una mayor ca-
buscaba responder en forma más eficaz y co- pacidad decisoria, legitimada y aceptada por
rrecta a los nuevos problemas planteados. los pobladores, llegando a transformarse en
Es así que se formaron tres subfrentes: el la instancia de decisión superior a las "man-
de precios, el de salud y el de delincuencia, zanas". En la misma medida en que la expe-
los que deberían ejercer tanto una acción de riencia de autodisciplina avanzaba, el frente
control como de discusión y educación en iba perdiendo su papel de "policía local" y re-
torno a los ámbitos respectivos. cibiendo mayores atribuciones y responsabi-
Sin embargo, en apenas un mes, se debilitó lidades.
el ritmo de trabajo, principalmente en lo que Por último, cabría llamar la atención hacia
se refiere al subfrente de precios. B ásica- dos aspectos, a los cuales nos referiremos en
mente por hacerse impotente frente a un pro- forma más detallada en el punto final de este
blema que ganaba una magnitud nacional y trabajo y que aparentemente portan una con-
ante el cual ni las instituciones gubernamen- tradicción con respecto al nivel alcanzado por
94 REVISTA EURE

la experiencia: en primer lugar, la inexisten- El caso no se hizo público a pedido de la


cia de un tribunal popular como instancia profesora, pero algunos dirigentes empezaron
propia de tratamiento de los problemas inter- a investigar para ubicar al autor, el que supo-
nos y, en segundo lugar, la falta de un regla- nían ser extraño al campamento.
mento que defina claramente los límites de la La profesora estuvo casi dos semanas en su
acción interna, los procedimientos a seguir y casa, al cabo de las cuales ella volvió al cam-
las sanciones a aplicar, aun cuando con res- pamento, donde, por coincidencia, encontró a
pecto a ambas cosas haya habido la intención un individuo que se parecía físicamente al
política de lograrlas. violador. Se trataba de un poblador que vivía
en el campamento desde su formación y que
trabajaba como rondín de la obra.
D. UN CASO DE JUICIO POPULAR Estos antecedentes fueron entregados a al-
gunos dirigentes, quienes se encargaron de
Intentaremos en este punto hacer una des- constatar la culpabilidad del individuo. Es
cripción general de lo que consideramos haya a partir de este momento que se comienza el
sido el caso más importante de la experiencia tratamiento del caso.
de justicia del campamento Nueva La Haba-
na: el tratamiento de un delito de violación a b) Tratamiento del caso
una profesora del campamento. Caso que ha
motivado muchos comentarios debido a la Por la misma forma en que el hecho se
amplia y deformada divulgación que sobre él planteó, éste no fue asumido, en un principio,
han hecho los periódicos de oposición. por el Frente de Vigilancia, sino que quedó a
El caso y la dinámica generada en torno a nivel de un grupo restringido de personas:
él configuran sin duda una situación límite, dos miembros de jefatura y dos trabajadores
tal vez la más interesante en la historia re- de la obra, amigos de la afectada.
ciente de las experiencias de autodisciplina El 18 de abril este grupo hizo una reunión
en Chile. En él se dimensionan todos los ele- con el presunto violador en la cual éste termi-
mentos importantes para una reflexión sobre nó por reconocer su delito. Se produjo una si-
las limitaciones y posibilidades de una expe- tuación de tensión y de reacciones "apasio-
riencia de justicia popular. nadas", las que provocaron, por lo menos apa-
Aun cuando el solo caso reúne suficiente rentemente, un ataque epiléptico del violador.
material como para un estudio aparte, nuestra Con la intervención del dirigente máximo del
intención al incluirlo en este trabajo es la de campamento y miembro de jefatura se logró
ilustrar aquello que hemos tratado de desta- calmar los ánimos y llegar a un acuerdo en el
car como lo más importante de la experiencia: sentido de que el caso sería llevado primera-
la dinámica de las situaciones límites y las mente al directorio v después a las asambleas
situaciones límites como dinamizadoras de la por manzanas y frentes, de donde saldría al-
experiencia. guna solución al problema.
En la reunión del directorio, sin embargo,
a) Antecedentes del caso dada la necesidad de discutir problemas que
han sido considerados prioritarios, el caso fue
El hecho se dio a principios de abril de postergado. Aun cuando esta decisión haya
1972 en un camino de poco movimiento que sido unánimemente adoptada, la profesora y
accede al campamento. Era ya de noche y la sus dos amigos encontraron que en ella había
joven profesora de la escuela se dirigía a una intención “descomprometedora", por lo
una reunión en la cual se iba a discutir la cual resolvieron implementar en forma inde-
organización de una escuela laboral para los pendiente una solución al problema.
obreros que trabajan en la construcción de las Sabiendo de antemano que por la dimen-
nuevas casas del campamento. Fue abordada sión del caso era imposible lograr una solución
por un individuo que la golpeó en la cabeza definitiva al interior del campamento, busca-
con una piedra, para luego violarla. ron dar una racionalidad a aquello que había
CAMPAMENTO NUEVA LA HABANA 95

sido su emotiva reacción inicial: condenar al ción de que el violador era rondín de la obra.
violador a la muerte. Esto era ventajoso en la perspectiva de los
Es a partir de este momento donde se ge- objetivos buscados: por un lado, se trataba
nera la "ola represiva". Utilizando la emotivi- de una instancia menor, más fácilmente con-
dad del caso se busca arrastrar a los pobla- trolable y, por otro lado, era un buen "trampo-
dores tras una solución burdamente raciona- lín" hacia el campamento, en la medida en
lizada en el plan político, lo que, consciente o que los trabajadores son, en su mayoría, po-
inconscientemente, era una inteligente manera bladores del mismo campamento.
de transferir la responsabilidad individual de Se entregaron los antecedentes del caso,
la muerte a una responsabilidad colectiva. aprovechando para hacer severas críticas al
Considerando que el caso podría servir de dirigente del campamento por no querer, se-
inicio a una "verdadera" Justicia Popular, gún ellos, asumir la responsabilidad de plan-
plantean una posición políticamente esquemá- tearlo, discutirlo y resolverlo.
tica y deformada: o entregar el caso a la jus-
ticia burguesa, con las concesiones aparentes Fue en esta asamblea donde se manejó por
primera vez, de manera pública, la idea del
que eso significaría y con la seguridad de
ajusticiamiento como forma de justicia popu-
que el violador estaría libre en breve plazo, o
hacer justicia al interior del campamento, ha- lar. Algunos obreros plantearon los antece-
cer justicia popular. Pero la magnitud del caso dentes de enfermedad del violador, lo que ha
no permitía soluciones "intermedias" y, por lo sido rápidamente descartado, quedando en
mismo, la justicia popular pasaba a ser sinó- discusión simplemente si la decisión sería to-
nimo de ajusticiamiento, a lo cual se le daba mada sólo en la obra o llevada al campamento.
un nombre que por sus connotaciones muy es- Fueron los mismos miembros del grupo
peciales "prende" rápidamente: paredón. quienes propusieron que se llevara una posi-
Sin duda, aun cuando no sea el interés de ción unificada desde la obra para plantearla
nuestro trabajo, este caso contiene un riquísi- a los pobladores, pues éste podría ser un
mo material para un estudio de cómo en él "buen inicio" para un "Tribunal Popular"...
se dimensionan y superponen valores neta- Aunque no se haya logrado esta unidad, en
mente tradicionales con mal definidos valores la inexistencia de alternativas concretas, pri-
"revolucionarios". mó la única presentada y que ya venía prepa-
Pero, además de los problemas personales y rada desde antes: la del paredón.
del desconcierto que esta solución escondía, Se acordó entonces convocar una asamblea
ella apuntaba hacia otro objetivo, netamente general del campamento para el día martes
político: minar las bases de apoyo del movi- 25, la que sería antecedida de una reunión
miento hegemónico en el campamento, el MIR. de directorio.
Se trataba de lograr una gran movilización de
los pobladores tras una posición supuesta- Esta reunión, que se realizó el día señalado,
mente revolucionaria, haciendo aparecer al a las 18 horas, no fue, sin embargo, una
MIR como movimiento "retardatario"... Sin reunión de directorio, pues los miembros de éste,
duda que con la muerte del violador ha- por no estar previamente avisados, no habían
brían logrado este objetivo, pero no por la llegado todavía del trabajo.
movilización de los pobladores, sino que por Participaron en esta reunión 62 personas
las consecuencias que el caso habría tenido y que en su mayoría ya habían estado en la
del cual el MIR sería inevitablemente respon- asamblea de la obra: justamente los más con-
sabilizado. vencidos de la alternativa propuesta. Además
Es con esta perspectiva y con estos plantea- estaba presente, no por coincidencia, un miem-
mientos que el grupo empieza a moverse. Co- bro de la jefatura, el que en estos momentos
mo primera medida, resuelve llevar el caso, el ya era un franco adepto tanto de las posicio-
lunes 24 de abril de 1972, a una asamblea de nes como de los objetivos políticos del grupo
los trabajadores de la construcción de las nue- "promotor". Su presencia fue considerada por
vas casas del campamento, bajo la justifica- todos como elemento suficiente para transfor-
96 REVISTA EURE

mar la reunión en instancia de decisión con ba" en el ya tenso ambiente creado, provo-
las mismas atribuciones del directorio. cando una violentísima reacción en contra del
Mientras en el "teatro" del campamento se violador.
desarrollaba esta reunión, en la cual se repi- Todos exigían una decisión inmediata, con-
tieron los mismos argumentos y pasos dados figurándose la situación ideal para plantear,
en la asamblea de la obra, fuera de él se em- con todas las racionalizaciones políticas, cons-
pezaba a crear un ambiente de inaudita ten- ciente o inconscientemente asumidas, la pena
sión. Por los parlantes se convocaba a todas de muerte. Además de la aparente posición
las personas a participar de una asamblea ge- revolucionaria que esta solución contenía, ella
neral en la que se discutiría un problema que se veía fortificada por el hecho de que en dos
a estas alturas ya era conocido y comentado instancias previas —sobre todo en la reunión
por todos. de "los 62", que la hacían aparecer como del
Por otra parte, en la policlínica del campa- Directorio— ella había sido aceptada por una
mento era atendido el violador, quien en la abrumadora mayoría.
tarde de este mismo día se había cortado su- El planteamiento de esta alternativa iba
perficialmente las venas de las muñecas, cuan- aparejado de una violenta crítica en contra de
do lo fueron a buscar a su casa 11. la dirección política del campamento y de sus
La reunión de "los 62" terminó con la vota- dirigentes por la actitud supuestamente débil
ción ridícula pero hábilmente manejada, en y oscilante que habían tenido.
torno a dos alternativas: justicia burguesa o Frente a esto el dirigente del campamento,
justicia popular, significando esto último el en medio de pifias y gritos, trató de hacer cla-
ajusticiamiento. La votación acusó 59 votos a ridad con respecto a la situación que se había
favor de la "Justicia Popular", 2 abstenciones y creado. Refiriéndose al carácter que debiera
apenas uno en contra: tener una Justicia Popular, al sentido y pro-
Recién al final de esta reunión empezaron a yección de la experiencia del campamento y a
llegar al campamento los restantes miembros las posibilidades de acción al interior de la
de Jefatura y del Directorio, incluido el diri- coyuntura política de aquel momento, terminó
gente del campamento. Este último, frente a por plantear que el violador fuera entregado
la gravedad de la decisión y desautorizando la a la policía en una gran movilización de los
instancia en que fue tomada, pidió que la dis- pobladores en contra del Poder Judicial, por
cusión se extendiera en forma responsable a la ineficiencia y los criterios burgueses con
nivel del Directorio. La proposición no fue que éste se manejaba frente a los problemas
aceptada por los interesados en una "solución del pueblo.
rápida" los que, aprovechando el ambiente de Los pobladores no satisfechos con la solu-
expectación y tensión general, resuelven lle- ción, censuran al dirigente, haciendo realidad,
var el caso inmediatamente a la asamblea, en esta medida, el plan trazado por el grupo
donde ya estaban ansiosamente reunidos to- "promotor".
dos los pobladores. Arrinconado por la situación y como último
El mismo pequeño grupo que había dado intento de desacreditar la decisión tomada por
inicio a toda esta desenfrenada dinámica es el el grupo de "los 62", el dirigente transfiere la
que toma la dirección de la asamblea, comen- responsabilidad a la asamblea, planteando dos
zando por entregar un "detallado" relato de alternativas ante las cuales los pobladores de-
los antecedentes, participando de este relato la berían votar en forma inmediata y definitiva:
propia profesora. Esto resultaba ser una "bom- paredón o alguna otra decisión a ser discu-
tida con más tranquilidad y tiempo.
11 Seguramente no para suicidarse sino que utilizando Sin duda una jugada desesperada sólo acep-
un recurso muy común entre los delincuentes, el que permite table por parte de un líder que conoce a su
pasar directamente al juzgado sin mediar la intervención de gente. El haber traspasado a los pobladores
la policía. En este caso se trataba de provocar la ida a un
hospital con lo cual aseguraba la intervención de los carabi- la responsabilidad de la decisión y, sobre todo,
neros, no pudiendo ser juzgado en el campamento. el haber cambiado los términos de la alterna-
CAMPAMENTO NUEVA LA HABANA 97

tiva, produjo un verdadero desconcierto en la tivas propuestas eran rechazadas. El directo-


gente. Apenas 20 ó 30 personas de las casi rio, que sería la instancia adecuada, estaba
2.000 que estaban presentes, se atrevieron a cuestionado.
votar en favor del paredón. Incluso los votos
fueron menos que los que había tenido esta Sólo después de mucho tiempo se logró
alternativa en la reunión de "los 62". llegar a un acuerdo. Todas las unidades de
base (manzanas y frentes), deberían reunirse
A partir de este momento empieza a confi-
inmediatamente para elegir una persona que
gurarse un "repliegue" hacia el extremo pa-
las representara en la discusión específica de
ternalista a que hemos hecho referencia en el
este caso. Estas personas, más los miembros
punto anterior de este trabajo. Reacciones de
de jefatura, formarían una Comisión, la que
emoción, por el carácter del caso, y de des-
también en el acto debería estudiar con la
concierto, por no saber como tratarlo, pasan
máxima detención y objetividad posibles todos
a dar lugar a demostraciones de repudio a los
los antecedentes del caso, incluidos los del vio-
métodos represivos.
lador. Estos antecedentes deberían volver a
Gritos de "asesinos", "criminales", "bestias", las unidades de base a través de sus represen-
empiezan a llenar el ambiente sin que ni los tantes, debiendo ser discutidos en el trans-
mismos pobladores supieran muy bien hacia curso del día siguiente. Al fin de este día cada
quiénes los dirigían. Por otro lado, piden la unidad debería sacar una decisión unitaria, la
participación del violador en la asamblea para que sería comunicada en una reunión de la
que dé su versión de los hechos. Comisión al día subsiguiente. Posteriormente,
La presencia del violador sentado en una en la noche de ese mismo día, se comunica-
silla, sin poder decir una palabra, con las mu- ría la decisión final en una asamblea general.
ñecas vendadas y con un principio de ataque
epiléptico, va a significar el fortalecimiento de La primera reunión de la Comisión empezó a
la tendencia paternalista y, más que eso, la las tres de la madrugada, desarrollándose con
transformación del violador en una especie de bastante tranquilidad. En ella se entregaron algunos
casi-héroe. De hecho, en el ardor de la dis- antecedentes nuevos que confirmaban la
cusión anterior, no se había puesto énfasis en enfermedad y disturbios mentales del violador,
el supuesto intento de suicidio y en la aparen- así como su posible participación en anteriores
te enfermedad del violador, con lo cual los delitos. Ahí fue donde, por última vez, uno de los
pobladores fueron realmente sorprendidos por adeptos y promotores de la pena de muerte trató de
el impactante cuadro que presenciaban en reafirmar la corrección de esta alternativa. No
el que, sin duda, el violador ponía bastante obstante, al final de la reunión esta misma persona
de su parte... La reacción natural fue enton- ya empezaba a poner en duda su posición.
ces la de atribuir el estado físico del acusado a
Es a partir de ese día que se produce un
algún tipo de tortura.
verdadero salto cualitativo en el tratamiento
A partir de este momento la asamblea asu- del caso, el que se transforma en centro de
me un carácter absolutamente irracional e in- todas las conversaciones, discusiones y reunio-
controlable. Empiezan a gritar en contra del nes. El rechazo, ya total a estas alturas a la
Frente de Vigilancia, el que justamente en este idea del paredón, se había traducido en un re-
caso no había tenido participación alguna; en chazo a lo que se hizo aparecer como los fun-
contra del directorio, del dirigente del campa- damentos de esta solución: Justicia Popular,
mento y en contra del MIR. Paradojalmente, Tribunal Popular, etc. Es en torno al pro-
los pobladores se vuelcan en contra del MIR blema de la Justicia popular versus Justicia
no por su posición "retrógrada", como habían burguesa que empiezan a girar las discusiones.
querido algunos, sino por considerarlo cul-
pable de lo que aquéllos habían provocado. En el transcurso de éstas se fue dibujando
Al cabo de casi tres horas de una asamblea una alternativa, la que terminó por ser adop-
extenuante, todavía quedaba por decidir cómo tada, con pequeñas variaciones, por todas las
seguir discutiendo el caso. En un ambiente de unidades de base: entregar el violador a una
insatisfacción generalizada, todas las alterna- clínica siquiátrica y en el caso de que sea con-
98 REVISTA EURE

siderado normal o que no lo mantengan hos- Denunciando la intención antiMIR de los pro-
pitalizado, entregarlo a la justicia ordinaria. vocadores, sobre la cual entregó antecedentes,
Pero, además, los pobladores empezaron a trató de aparecer como víctima de una ju-
distinguir a quienes habían sido los "promo- gada política.
tores" de todos los acontecimientos, los que Paradojalmente, sólo con la palabra del vio-
en este momento ya se habían alejado del lador los pobladores se convencieron en de-
campamento, presintiendo la nueva dinámica del finitiva de cuál había sido la posición del
caso. De "promotores" pasaron a ser con- MIR, produciéndose entonces una reacción
siderados "provocadores", aun cuando sus in- de euforia en la que los pobladores aplaudían
tenciones antiMIR, por un lado, y la partici- a sus dirigentes y gritaban consignas proMIR.
pación y actitud del MIR, por otro, no que- De una aparente irracionalidad, esta no era
daba todavía muy claro a los pobladores. sino la euforia de una masa que redescubre a
Confusión que se debía al hecho de que al- su partido en una posición coherente con lo
gunos de los "provocadores" siempre habían que había sido todo un trabajo de orientación
sido vistos como proMIR por los habitantes y conducción política al interior del campa-
del campamento. mento. Trabajo que en última instancia fue el
que condicionó la decisión correcta frente a
También importante resultó la visualización
un caso de aquella magnitud.
por parte de la gente de que se había "pasado
a llevar" la organización del campamento, Con esta reacción se da término al trata-
sobre todo en lo que se refiere al Frente de miento de este caso comenzando, aquella mis-
Vigilancia, cuya no participación ya era pú- ma noche, el tratamiento del caso de los "pro-
blica. vocadores".
El jueves 27 de abril de 1972, a las 20 ho-
ras, se reúne nuevamente en el "teatro" la :: :: ::
Comisión, para recibir los informes y decisio-
nes de cada utilidad. Se encuentra, sin embar-
go, con algo sorpresivo: la movilización de Las discusiones, sin embargo, siguen duran-
los habitantes de tres manzanas en contra de te varios días, sobre todo a partir de la vio-
la reunión, gritando consignas en las que se lenta campaña de la oposición, a través de su
exigía que los informes fueran leídos direc- prensa, en contra del campamento Nueva La
tamente en Asamblea General y con carteles Habana. Campaña que culminó con la desig-
en los que se solicitaba justicia en contra de nación de un Ministro en Visita para investi-
los "provocadores", ya perfectamente indivi- gar la supuesta existencia de un Tribunal Po-
dualizados. pular y su acción, especialmente en el caso
que hemos visto.
Aparentemente inexplicable, esta moviliza- Este cuestionamiento público al campa-
ción sólo puede ser entendida por el recuerdo
mento provocó, por un lado, una gran cohesión
muy, presente de la reunión de "los 62", en la
interna, y por otro, ayudó a centrar las dis-
que un pequeño grupo "tomó decisión a es-
cusiones en torno a si debería o no existir un
paldas de los pobladores". Tribunal Popular y de cuáles serían sus atri-
Ante este impase agresivamente planteado, buciones.
la Comisión decidió que cada unidad, a través La campaña perseguía tres objetivos bien
de su representante, entregaría su decisión en claros: en primer lugar la denuncia a la su-
la asamblea general. Comenzando por las puesta existencia de un Tribunal Popular se
manzanas y siguiendo con los frentes, todos encuadraba en la campaña más amplia por
los informes coincidían en dos puntos, los que crear la imagen de un país inmerso en una
eran eufóricamente recibidos; entregar el vio- ilegalidad no controlada e incluso permitida
lador a una clínica o a la justicia ordinaria y por el Gobierno; en segundo lugar, el hecho
juzgar a los "provocadores". de que este Tribunal existiera en un campa-
En esta asamblea volvió a participar el vio- mento dirigido por el MIR, servía para au-
lador, quien impactó a todos por su lucidez. mentar las brechas entre este movimiento y la
CAMPAMENTO NUEVA LA HABANA 99

Unidad Popular, y en tercer lugar, la acción de Lo que queda por entender es por qué no
este supuesto Tribunal frente a un caso de existe ni un Tribunal, ni una reglamentación
violación servía para confirmar aquellos argu- en la experiencia de Justicia del Campamento
mentos utilizados un año antes en contra del Nueva La Habana.
proyecto de Tribunales Vecinales presentado
—y posteriormente retirado— por el Gobierno. E. JUSTICIA POPULAR Y PODER POPULAR
De hecho había un argumento central en
torno al cual se racionalizaba la oposición a los La dinámica de la experiencia general del
Tribunales Vecinales: el manejo político que campamento, sus limitaciones y sus logros,
se haría de estos tribunales, los que caerían sólo puede ser entendida en los marcos de un
inevitablemente en una práctica totalitaria. problema que es el fundamental: la Justicia
"La nueva justicia (Tribunales Vecinales) ac- Popular como un problema de poder. Proble-
túa sin ley y puede entrar a la intimidad del ma cuya solución, obviamente, no puede darse
hogar o someter a vigilancia las libres expre- al interior de las fronteras de un campamento.
siones ciudadanas a pretexto de que violan Una experiencia de autodisciplina que no
deberes y obligaciones que están en las men- se proyecta más allá de sus fronteras, no podrá
tes de los nuevos jueces" 12.. Jueces que por ser ser nunca germen de una Justicia Popular.
"no letrados" o "sin ciencia" 13, con una míni- Las posibilidades de su desarrollo en cuanto
ma responsabilidad ministerial y con el solo embrión de una nueva justicia están dadas
deber de "dar cuenta pública a la asamblea de justamente por un progresivo vínculo —anun-
su desempeño" 14, serían muy fácilmente ma- ciado en la experiencia vívida y a la vez pro-
nejados por los dirigentes políticos. vocado por ella— entre la experiencia pun-
El caso de la violación era utilizado enton- tual y la lucha general de la clase trabajadora
ces para demostrar de cómo se produce este por la toma del poder. Sólo el estrechamiento
manejo turbio", aunque tergiversando los he- de estos vínculos, conscientemente asumidos
chos, se atribuía este manejo al MIR. por los pobladores, puede asegurar el logro de
Pero es indudable que, aún sin entrar a dis- una Justicia Popular, la que, puntualmente,
cutir los aspectos de fondo de los "argumen- será siempre inviable.
tos" de la derecha y, aún descontando las ter- En este sentido, las condiciones para el de-
giversaciones que se han hecho con respecto sarrollo de una experiencia de justicia, así
a este caso, quedan aspectos de él que apa- como las tareas que al interior de ella se plan-
rentemente confirmarían los peligros y temo- teen, serán siempre y cada vez más, de tipo
res señalados por la oposición. Lo importante político. Toda experiencia de justicia apun-
es ver cómo, en el desarrollo completo del ta hacia valores los cuales, esencialmente, son
caso, estos aspectos fueron sobrepasados crí- expresión de intereses de clase. La defensa
ticamente por los mismos pobladores. de estos intereses sólo puede darse en el plano
También cabe preguntarse una vez más en de una lucha que es eminentemente política:
qué medida no sería justamente la existencia la lucha por el poder.
efectiva de un Tribunal y de una reglamenta-
Si entendemos, entonces, que una experien-
ción de su acción la que habría evitado estos
cia puntual está enmarcada necesariamente
aspectos negativos. Siendo el Tribunal la úni-
por la dinámica general de la lucha de clases,
ca instancia de tratamiento a los problemas de
no podemos pensar que ella, aisladamente,
justicia internos, se habría evitado la "desen-
llegue a plasmarse en algo definitivo. Ella está
frenada" dinámica de las asambleas y discu-
en constante evolución y se dinamiza justa-
siones generalizadas; siendo un caso de la
mente por la presencia siempre novedosa de
magnitud del que hemos visto, éste habría ex-
limites que, en última instancia, están dados
cedido los límites de acción del Tribunal, pa-
por el nivel y avance de la lucha general.
sando directamente a la Justicia Ordinaria.
Tal vez sea a partir de ahí que podamos
12 E1 Mercurio, 21 - I - 71. entender los frustrados intentos por regla-
13 E1 Mercurio, 7 - III - 71. mentar la experiencia de justicia del campa-
14 E1 Mercurio, 4 - III - 71. mento Nueva La Habana.
100 REVISTA EURE

Toda reglamentación apunta hacia un as- miento discontinuo, se vayan logrando dar
pecto que es central: la definición de los lí- saltos cualitativos. En otros términos, es este
mites de acción de la experiencia. Pero la el proceso discontinuo de la toma de con-
existencia de un reglamento que instituciona- ciencia.
lice estos límites tiende a entrabar el propio En el caso del campamento Nueva La Ha-
desarrollo de la experiencia, en la medida en bana, el MIR ha desarrollado en forma per-
que ésta se dinamiza precisamente por la manente un trabajo de conducción y movili-
presencia de aquellos límites. Límites que no zación política, aprovechando coherentemente
son nunca definitivos, sino siempre coyuntu- los canales abiertos por la propia organización
ralmente dados por la situación política ge- del campamento. Una alta conciencia por par-
neral, así como por la situación interna del te de los pobladores de la necesidad de parti-
campamento. cipación en la toma de decisiones, afianzada
Es la presencia de estos límites y el cons- por una estructura orgánica que le da un
tante enfrentamiento a ellos, lo que permite efecto multiplicador a las discusiones, ha per-
proyectar la experiencia más allá de s misma, mitido un estrecho contacto entre el MIR y
como parte de una lucha global al interior el frente de masas.
de la cual aquellos límites van siendo suce- Tal vez sea en esta experiencia previa de
sivamente sobrepasados. amplia participación de los pobladores, pro-
Lo que hemos visto en el campamento Nue- ducto y a la vez instrumento de la acción de
va La Habana, ejemplificado con el caso de un partido, en donde encontramos las causas
la violación, es de cómo en el enfrentamiento de la otra debilidad o aparente contradicción
con estas situaciones límites se genera un de la experiencia de justicia de este campa-
movimiento irregular que oscila entre dos ex- mento: la inexistencia de un tribunal popular.
tremos: el paternalista y el represivo. Pero es
En diversas etapas de la experiencia del
en este movimiento, justamente, donde se
campamento hubo clara intención de crear es-
produce el avance de la experiencia. te tribunal. Sin embargo, esta intención termi-
Si al final del tratamiento del caso del vio- naba siempre por diluirse en la imposibilidad
lador se llegó a la solución políticamente co- de contrarrestar la tendencia burocratizante
rrecta de entregarlo a una clínica o a la jus- que ella portaba.
ticia ordinaria, esto no significaba el acata-
La creación de un tribunal como instancia
miento pasivo y definitivo a limitaciones que
única y definitiva de tratamiento a las acciones
eran impuestas por una situación especifica.
delictuales constituiría una excepción en la
Significaba tan sola el reconocimiento de la
experiencia de organización del campamento.
incapacidad momentánea para tratar un caso
Aun cuando haya habido intención de crearlo,
de aquella magnitud. Incapacidad que al ser
la propia dinámica de los hechos, sobre todo
conscientemente asumida en sus causas, pa-
en las situaciones límites, la imposibilitaba y
saba a proyectarse políticamente hacia lo úni-
sobrepasaba.
co que puede asegurar el sobrepasamiento de
los límites coyunturales y el logro, en defini- Sin duda, la creación de un tribunal tende-
tiva, de una Justicia Popular: la lucha de una ría a disminuir los riesgos de aquella que apa-
clase por la toma del poder. rece como uno de los aspectos más negativos
Ahora bien, está claro que este movimiento de la experiencia: la dinámica casi irracional
de permanente relación entre la experiencia de que muchas veces padece. Sin embargo, es
puntual de un grupo y la lucha general de esta misma dinámica la que ha imposibilitado
una clase, no se caracteriza por ser un mo- la formación de un tribunal y, como ya hemos
vimiento armónico, lineal o continuo. Todo enfatizado anteriormente, es en esta dinámica
lo contrario, él es eminentemente discontinuo: que la experiencia avanza siendo progresiva-
se da a través de avances y retrocesos, de pe- mente asumida como parte de una lucha glo-
queños y grandes saltos. De ahí la importan- bal.
cia del partido o la vanguardia política, la que Al hacer estos comentarios finales, no esta-
debe asegurar que, al interior de este movi- mos queriendo justificar o levantar como ban-
CAMPAMENTO NUEVA LA HABANA 101

dera de lucha algo que aparecería como ten- generalizada con un orden social determina-
dencia anarquizante: la inexistencia de un tri- do, los intentos por institucionalizar una expe-
bunal y de una reglamentación de su acción riencia de este tipo pueden llegar a chocar con
en la experiencia de justicia del campamento la misma dinámica de la experiencia, desvir-
Nueva La Habana. Tan sólo hemos querido tuando el sentido último de ésta: el de ser
comprender el porqué, en las condiciones es- parte de aquel mismo proceso de ruptura ge-
pecificas del campamento y, sobre todo, en neralizada en que una clase lucha por tomar
las condiciones también especificas de ruptura el poder e imponer sus intereses.

También podría gustarte