“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
E IMPUNIDAD”
   UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
        “Facultad de Ciencias Económicas”
   Escuela Académica Profesional de Contabilidad
            Asignatura   : Macroeconomía
            Tema         : Oferta Agregada, Demanda Agregada
                            y Fluctuaciones Macroeconómicas.
            Docente      : Econ. Flor de María Torres Galvez
            ESTUDIANTE : Pérez Ruiz Vianca Pamela.
            Ciclo        :            VI
                 MORALES - SAN MARTIN - PERÚ
                              2019-I
                              INTRODUCCIÓN
La oferta agregada es la cantidad de bienes y servicios que están dispuestas a
producir y vender las empresas en el conjunto de la economía a cada nivel de
precios.
Dado un nivel de precios, la demanda agregada representa el gasto total que
está dispuestos a realizar los agentes económicos.
Los agentes económicos se mencionan mucho en estos temas, ya que los
agentes económicos son los que se encargan de actuar y tomar decisiones
para el funcionamiento de la economía. La familia, las empresas y el Estado.
Las fluctuaciones macroeconómicas son un conjunto de sucesivos y constantes
cambios en los precios o ratios económicos a lo largo de un determinado
período de tiempo y provocados por causas de diverso tipo económico, político
o social.
                           OFERTA AGREGADA
La oferta agregada es la cantidad de bienes y servicios que están dispuestas a
producir y vender las empresas en el conjunto de la economía a cada nivel de
precios.
A largo plazo se supone que esta cantidad es igual a la producción de pleno
empleo de los recursos productivos (producción potencial), pero a corto plazo
esta relación puede ser positiva por varias razones; es decir, si el nivel general
de precios sube, también lo hace la cantidad ofrecida por las empresas.
La relación entre cantidad de producción ofrecida y nivel de precios se
representa en la curva de oferta agregada, que forma, junto a la curva de
demanda agregada, uno de los modelos más utilizados en la macroeconomía
para explicar los determinantes de la renta y los precios en un país.
La oferta agregada describe la producción que estaría dispuestas a vender las
empresas dado un nivel medio de precios, unos determinados costes de
producción y unas expectativas empresariales. En general, las empresas
desearán vender todo lo que producen a los precios más elevados posibles.
Sin embargo, tanto los costes de producción como las expectativas
empresariales juegan un papel importante.
      El nivel medio de precios. Cuando los precios suben, los beneficios
    tenderán a aumentar; mientras que ocurrirá lo contrario cuando los precios
    disminuyan. Sin embargo, unos precios bajos podrían incrementar la
    demanda agregada y, con ello, los beneficios empresariales, por lo que
    estudiar cuál es el precio adecuado se convierte en una tarea esencial en
    las empresas. De esta forma, el nivel de precios es la variable que más
    afecta el comportamiento de la oferta agregada.
      Los costes de producción. Los costes de producción son la suma del
    coste de los factores de producción y del coste de la combinación de estos
    factores, esto es, del coste de la tecnología empleada. Como sabemos, el
    beneficio empresarial se calcula como la diferencia entre los ingresos y los
    gastos. Por tanto, al aumentar el precio de los recursos empleados o de la
    tecnología, los beneficios empresariales tienden a disminuir y, por tanto, la
    oferta agregada se reduce. Del mismo modo, cuando estos costes de
    producción disminuyen el efecto es justo el contrario.
       Las expectativas empresariales. La oferta agregada también depende
    de las expectativas sobre una economía, lo cual a su vez condiciona los
    objetivos empresariales. Por ejemplo, cuando la coyuntura económica es
    favorable en un país, las empresas aumentan su inversión. Mientras tanto,
    ante una crisis económica o conflictos políticos y sociales, la confianza de
    las empresas se reduce y con ello disminuye la oferta agregada.
OFERTA AGREGADA A CORTO PLAZO
En la oferta agregada a corto plazo a mayor precio de los productos, mayor
producción de las empresas. Esto llama mucho la atención, pero las empresas
lo ven como una oportunidad ya que con este tal producto tendrían mayores
beneficios.
Sin embargo, si el precio de los productos es menor, la producción de las
empresas también disminuyen, por el hecho de que a los empresarios no les
llama la atención invertir en productos de bajo costo porque su ganancia o
beneficio puede ser mínima.
El análisis a corto plazo se modifica sustancialmente, ya que las fluctuaciones
de la demanda agregada sí tendrían efectos sobre la producción, que fluctuaría
también en torno al nivel potencial determinado por la oferta agregada a corto
plazo. La razón de que esto sea así es que la oferta agregada tiene pendiente
positiva a corto plazo. Por ejemplo, esto podría deberse a alguna de estas
explicaciones:
       A corto plazo los salarios nominales están dados por motivos
        institucionales. Por tanto, si se produce una bajada en el nivel general de
        precios, el salario real tenderá a incrementarse durante algún tiempo
        (hasta que los contratos salariales vayan revisándose) y las empresas
        reducirán su demanda de empleo para cumplir con la condición de
    maximización de los beneficios. El resultado de este menor nivel de
    empleo será también, lógicamente, una producción más baja. Por tanto,
    la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva.
   Si sube el nivel general de precios de forma inesperada, todos los
    productores a la vez interpretarán que sus precios relativos están
    aumentando y elevarán la producción. Por tanto, a corto plazo, hasta
    que se ajusten las expectativas de precios al nivel que realmente está
    teniendo lugar, volverá a observarse una relación positiva entre precios y
    producción.
OFERTA AGREGADA A LARGO PLAZO
Es la producción total que tiene un país sin importar el precio de este, no
importa que sea bajo o alto, simplemente es la capacidad total de la
producción.
Si todos los recursos disponibles en la economía se estuvieran utilizando de
forma eficiente, la producción que podrían realizar las empresas habría
alcanzado su nivel máximo o potencial. La economía clásica supone que,
siempre que haya recursos infrautilizados (por ejemplo, desempleo de una
parte de la población activa) su precio tenderá a reducirse, incentivando una
demanda mayor de ese factor hasta eliminar el desempleo. En este caso, si
hay desempleo es porque el salario real -lo que cuesta contratar a un nuevo
empleado- es superior a la productividad marginal del trabajo -lo que este
trabajador aporta a la producción-. Pero a largo plazo, cuando los salarios y los
precios son flexibles, el exceso de oferta en el mercado de trabajo (hay
trabajadores parados) hará que baje el salario real hasta que sea rentable para
las empresas contratar a esos trabajadores. Multiplicando la población activa
por su productividad media (que depende de la tecnología, el capital humano y
el capital físico existente en la economía), se obtendría la producción (oferta
agregada) de pleno empleo.
Si, en estas circunstancias, se modifica el nivel general de precios, a largo
plazo no se producirá ningún efecto sobre la oferta agregada. Por ejemplo, si
bajan los precios, aumentando el salario real y desincentivando la contratación
de trabajadores por parte de las empresas, acabará produciéndose una
reducción equivalente del salario nominal, hasta que el salario real vuelva a su
nivel de pleno empleo. Por eso, la curva de oferta agregada a largo plazo se
representa como una recta vertical.
En este contexto teórico, la existencia de desempleo a largo plazo se debe a la
existencia de determinadas rigideces reales en la economía que hacen que el
salario real se sitúe por encima del que se corresponde con el pleno empleo.
Para determinar este salario real de pleno empleo, hay que tener en cuenta
que las empresas contratan nuevos trabajadores hasta el punto en que el
salario real se iguala a la productividad marginal (demanda de trabajo). Si el
salario real se mantiene, por alguna razón, por encima del de pleno empleo, la
curva de oferta agregada seguiría siendo vertical a largo plazo, pero sobre un
nivel de renta inferior al de pleno empleo (al contratarse a menos trabajadores,
también se producen menos bienes y servicios.
CURVA DE LA OFERTA AGREGADA A LARGO Y CORTO PLAZO
DEMANDA AGREGADA
La Demanda Agregada es la suma de bienes y servicios que los agentes
económicos están dispuestos a comprar.
La Demanda Agregada es el total de bienes y servicios demandados por un
país, a un determinado nivel de precios, en un determinado periodo de tiempo. 
La demanda agregada que se puede contabilizar, mide exactamente lo mismo
que el PIB. Por lo que muchas veces se utilizan como sinónimos.
Cómo calcular la demanda agregada
Para calcular la demanda agregada, se puede utilizar los mismos métodos que
para calcular el PIB, no obstante, la demanda agregada se asocia con el gasto,
por lo que se calcula por el método del producto, es decir, desde el punto de
vista de lo que se ha gastado la sociedad. Dentro de este cálculo se tienen en
cuenta el gasto de las familias (personas particulares), lo que se ha gastado en
inversión,   el   gasto   de   las   administraciones   públicas,   y   por   último,
las exportaciones netas, que es la diferencia entre las importaciones y las
exportaciones. De esta manera, la fórmula de la Demanda Agregada quedaría
de esta manera:
DA = C + I + G + (X-M)
Por otro lado, la demanda interna es el gasto en bienes y servicios (público (G)
y privado (C)) e inversión (I) que hacen los residentes de un país durante un
determinado período de tiempo. Por tanto la demanda agregada es:
DA = Demanda interna + exportaciones netas
Esto es lo que significa cada componente:
      Consumo (C): Es el gasto que hacen las familias en bienes y servicios,
       incluidos los que se producen en el extranjero.
      Inversión (I): Representado por la I indica todas las inversiones que han
       hecho las empresas: maquinaria, bienes de equipo, vivienda.
      Gasto       público   (G): Son    las   compras   que   realiza   cualquier
       administración pública; gastos que hace a cambio de bienes y servicios.
       Dentro de éstas no están incluidas los gastos en desempleo, pensiones,
       porque son transferencias que se hacen a cambio de ningún bien ni
       servicio.
      Exportaciones netas: Significa exportaciones menos importaciones.
              Exportaciones (X): Son los productos producidos en un país y
           comprados por los residentes de otros.
              Importaciones (M): Son los bienes y servicios producidos en un
           país extranjero y comprados por los residentes del país. Su
           diferencia tiene el objetivo de mostrar únicamente el gasto producido
           únicamente dentro del país.
Se tiene en cuenta, por tanto, todos los sectores donde se ha podido producir
un gasto. Pero también, es importante el lugar donde se han producido, por
ello, también se incluyen las exportaciones y las importaciones. Si la cifra de
las primeras ha sido mayor que la de las segundas, significa que, hemos
vendido más de lo que hemos comprado, una diferencia positiva que se
sumará al resto del gasto, y viceversa.
                  LA CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA
La   curva   de   demanda   agregada   representa   gráficamente   todas   las
combinaciones entre el nivel de precios y la producción nacional con el
mercado monetario y el mercado de bienes. Cuantos más altos sean los
precios, menor será la demanda agregada.
                 FLUCTUACIONES MACROECONÓMICAS
Las fluctuaciones      macroeconómicas son simples          aceleraciones         y
desaceleraciones en las tasas de Crecimiento Económico en momentos
puntuales. Es decir, la fluctuación macroeconómica no es más que la variación
de los valores (subidas y bajadas) de los indicadores macroeconómicos
respecto al período anterior.
Por ejemplo: La subida o bajada del PIB en segundo trimestre del año respecto
al primer trimestre.
La fluctuación macroeconómica es un conjunto de sucesivos y constantes
cambios en los precios o ratios económicos a lo largo de un determinado
periodo de tiempo y provocados por causas de diverso tipo económico, político
o                                                                           social.
Se desarrolla una fluctuación en un ratio económico cuando su medición da
como resultado una evolución permanente, tanto al alza como a la baja y
demostrando un cierto grado de inestabilidad. En gran medida estos cambios
responden a diversas causas externas o a la acción de la oferta y la demanda
en la mayoría de los mercados.
A menudo la existencia de fluctuaciones económicas conlleva la idea de
pérdidas y ganancias para los participantes en el mapa de la economía,
normalmente protagonizadas por cambios constantes en el valor o el precio de
bienes, servicios, mercancías o de valores.
Dicho esto, es conveniente señalar que el nivel de fluctuaciones en una
economía     o    un   sector    determinado    dependerá     directamente      de
la volatilidad que exista en el mismo o en el objeto de estudio que se observe.
En el campo de la estadística, relacionado especialmente con el estudio de las
finanzas y el desarrollo de las teorías económicas, se relaciona el concepto de
fluctuación con el de desviación. En ese sentido es habitual ver en el día a día
de la actualidad económica hablar de fluctuaciones en los precios del petróleo,
en el valor de la acción de una empresa en bolsa o en los niveles de
desempleo de un país en particular.
Tipos de fluctuación
Atendiendo al patrón al que respondan con el paso del tiempo se distinguen
dos tipos:
      Fluctuación    cíclica: Se   corresponde     con   distintos   periodos   de
       crecimiento o decrecimiento que se van sucediendo en el tiempo
       siguiendo una especie de patrón.
      Fluctuación irregular: La cual no responde a cambios previsibles y que
       es consecuencia de distintos efectos externos.
En la economía y su estudio existe gran número de posiciones o teorías que
emplean la existencia de fluctuaciones como base de estudio. En ese sentido,
se pueden encontrar en importantes postulados como la Teoría del paseo
aleatorio o la Teoría de los mercados eficientes.
FLUCTUACIONES DE LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
                           CONCLUSIONES
   Tanto   la   oferta   como   la   demanda     agregada     son    variables
    macroeconómicas y se usan para proporcionar información sobre el
    estado económico de la sociedad.
   El conjunto de estas dos variables (Oferta y Demanda agregada) permite
    sacar conclusiones sobre la situación del empleo, sobre el nivel de
    producción y sobre los precios, para periodos cortos de tiempo.
   A menudo la existencia de fluctuaciones económicas conlleva la idea de
    pérdidas y ganancias para los participantes en el mapa de la economía,
    normalmente protagonizadas por cambios constantes en el valor o
    el precio de bienes, servicios, mercancías o de valores.
        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LINKOGRÁFICAS
   (Bibliografía: Economía. Anxo Penalonga Sweers. McGrawHill)
   http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
    params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMTC0sDtbLUouLM_DxbIw
    MDS0NDQ3OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAX8RRkTUAAAA=WKE
   https://economipedia.com/definiciones/economia/fluctuacion.html
   https://economipedia.com/definiciones/demanda-agregada.html
   https://enciclopediaeconomica.com/agentes-economicos/