SINTAXIS DE LAS FORMAS NOMINALES DEL VERBO
Las formas nominales del verbo pueden ser sustantivos y adjetivos. Tanto los unos como los
otros desempeñan una función doble: como sustantivos/adjetivos y como formas verbales.
Los sustantivos verbales son: infinitivo, gerundio y supino. Los adjetivos son: participio y
gerundivo.
EL INFINITIVO
Las oraciones de infinitivo no precisan marcas de subordinación; como forma nominal que es
puede desempeñar la función de un sustantivo sintáctico y semántico (nominativo/acusativo): sujeto
o C.D. y también aposición, atributo y predicativo:
-sujeto: decorum est pro patria mori (Hor. Od. III 2, 13);
-C.D.: ego amo esse et bibere;
-aposición: illud est dulce, esse et bibere;
-atributo: illuc est sapere.
Tal es, sustancialmente, la estructura sintáctica de las oraciones de infinitivo. Esta estructura
sintáctica puede sufrir una ampliación del núcleo infinitivo mediante cualquier tipo de complemento
o adverbio y un acusativo-sujeto, pero son variantes del mismo tipo sintáctico.
El núcleo infinitivo solo es lo que se ha llamado or. de infinitivo concertada, pues su sujeto es el
mismo que el del verbo principal, y cuando lleva su propio sujeto en acusativo se dice que la or. de
infinitivo es no concertada.
ORACIONES INDEPENDIENTES DE INFINITIVO.
Son aquellas que están formadas por un infinitivo como núcleo/predicado verbal sin que haya
verbo en forma personal del que hacerlo depender. Hay dos tipos de oraciones independientes de
infinitivo:
A) las que presenta el estilo indirecto, que no conoce el indicativo, por lo que las ors.
"principales"que deberían aparecer en ese modo, aparecen en infinitivo;
B) el infinitivo histórico, que se usa generalmente en narraciones para dar mayor vivacidad al
relato y tiene el valor de un tiempo pasado (imperfecto de indicativo casi siempre). Hay que tener
en cuenta:
a- se da solo con formas de infinitivo presente;
b- si lleva sujeto expreso va en nominativo;
c- no aparece aislado, sino formando una cadena más o menos larga: Rex primo nihil metuere, nihil
suspicari... ("El rey al principio nada temía, nada sospechaba").
ORACIONES DEPENDIENTES DE INFINITIVO.
A) Podemos encontrar la estructura sintáctica de las ors. de infinitivo de la siguiente manera:
1.- Núcleo infinitivo solo: or. de infinitivo "concertada". Su sujeto es el mismo que el del verbo
principal:
Me quasi murenam exossare cogitat.
Virtutem propter se colere debemus.
Estas oraciones tienen una perfecta correspondencia en castellano por lo que su traducción no
presenta ningún tipo de problema.
2.- Núcleo infinitivo ampliado con un acusativo-sujeto: or. de ininfinitivo "no concertada":
Illam civem esse aiunt.
Scitis Ciceronem fuisse maximum oratorem.
Estas oraciones no tienen correspondencia en castellano y hay que traducirlas por una or.
completiva poniendo el verbo en infinitivo latino en forma personal en castellano. En cuanto al
tiempo en que hay que traducirlo va ligado al del verbo principal, es decir, hay que respetar la
consecutio temporum.
B) Teniendo en cuenta que el infinitivo es una forma nominal del verbo, es fácil comprender que
puede desempeñar las grandes funciones del nombre:
1.- Legem brevem esse oportet.
Romam a Romulo conditam esse constat.
2.- Dicunt Suevos centum pagos habere.
Clamabat ille miser se civem esse Romanum.
Novum iter aperire tentat.
Está claro que el infinitivo también podrá desempeñar la función de atributo, aposición y
predicativo.
C) Construcción personal de infinitivo. En latín, junto a la construcción de una or. de infinitivo
con S. propio dependiendo de un verbo activo transitivo en forma impersonal (v.gr. "dicen"),
encontramos la forma impersonal en voz pasiva con su S. gramatical en nom. y una or. de
infinitivo: Dicunt Suevos centum pagos habere -> Suevi dicuntur centum pagos habere. Esta
contrucción se llama "personal" porque el verbo principal tiene un sujeto gramatical.
Sintácticamente hay que pensar que el inf. desempeña la función de predicativo del sujeto (del que
se dice por medio del verbo); en la traducción al español hay que deshacer la construcción y
traducir la construcción anterior ("dicen que...").
El latín tiene preferencia por esta construcción:
Homerus dicitur fuisse caecum.
Iugurtha in Senatu iussus est Roma decedere.
EL PARTICIPIO.
1.- Morfología de los participios:
ACTIVA PASIVA
T. de pres.+ -ns, -ntis:
PRESENTE gerundio simple, or. de
relativo con el v. en pres.
o impfto. de indic.
T. de supino + -us, -a, -um:
PRETÉRITO participio pasado; ab. ab., ger.
compuesto, or. sub. temporal.
T. de supino + -urus, -a, -um: T. de pres.+ -ndus, -a, -um:
inmediatez: "ir a", "estar a obligación, necesidad: "tener
FUTURO
punto de". que", "deber", "ser digno de",
etc.
2.- El participio es un adjetivo verbal; como tal adjetivo va concertando con un sustantivo y como
forma verbal que es, si pertenece a un verbo transitivo lleva el C.D. en acusativo y, además, puede
llevar todos los complementos que lleva cualquier verbo.
El participio presente tiene dos formas en el ablativo singular: -i cuando funciona como adjetivo y
participio; -e con función de sustantivo y verbo.
Cuando el participio pretérito (a veces también el presente) va en ablativo, se llama "ablativo
absoluto" y se puede traducir por una or. temporal.
GERUNDIO Y GERUNDIVO.
1.- El GERUNDIO es un sustantivo verbal (formado por el t. de pres. + nd) de tema en -o y de
género neutro que se declina solo en singular y a partir del acusativo.
Solo pertenece a la voz activa y si es de un verbo transitivo, lleva su C.D. en acusativo.
2.- El GERUNDIVO es un adjetivo verbal (también formado por el t. de pres. + nd) de tema en -o y -a
que se declina en singular y plural (por tanto coincidente en forma con el part. fut. pasivo).
Pertenece a la voz pasiva. Como tal adjetivo va concertando en género, número y caso con un
sustantivo.
Se dice que gerundio y gerundivo "sirven para suplir los casos que le faltan al infinitivo que es
indeclinable": esta afirmación se debe a la traducción "de compromiso" que se hace y que no recoge
propiamente el sentido del gerundio ni el del gerundivo: Cupidus legendi historias (gerundio) <->
cupidus legendarum historiarum (gerundivo), "deseoso de leer historias" en los dos casos, aunque
el sentido del gerundio es la inmediatez y el del gerundivo la obligatoriedad o necesidad (como en
los participios de futuro o en la conjugación perifrástica).
3.- GIROS FINALES con gerundio o gerundivo: llamados así porque los traducimos por ors. finales
("para + inf."), son por su frecuencia:
-ad + gerundio/gerundivo en ac.;
-gerundio/gerundivo en dativo;
-gerundio/gerundivo en genitivo + causa, gratia;
-ergo + gerundio/gerundivo en genitivo.
EL SUPINO.
Tiene dos formas: en -um (considerado activo) y en -u (considerado pasivo).
1.- El SUPINO ACTIVO en -um suele decirse que indica dirección o fin y que se utiliza con verbos de
movimiento: venerunt postulatum ("vinieron a pedir"), cubitum discesserunt ("se retiraron a
dormir").
Este supino con el verbo iri dio origen a una de las formas del infinitivo de futuro pasivo. En
época clásica se utiliza con valor final, en vez de este supino, ors. de ut con subjuntivo; en época
postclásica lo sustituyen por un inf. o part. futuro: Flumen tranaverunt, castra Romana oppugnaturi
("atravesaron a nado el río "para atacar" los campamentos romanos").
2.- El SUPINO PASIVO en -u es un antiguo ablativo y se dice que se utiliza como "ablativo de
limitación" dependiente de adjetivos que significan afectos o posibilidad (facilis, difficilis, gratus,
iucundus, horrendus, etc.): facile dictu ("fácil de decir"), difficile factu ("difícil de hacer"), iucunda
visu ("cosas agradables de ver").