[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas54 páginas

9.actividad Final Formulación de Proyectos

Este documento presenta un análisis del sector textil colombiano. Explica que el sector representa el 7.5% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional, y constituye más del 5% de las exportaciones del país. También analiza el impacto de la pandemia en el sector y el aumento de las ventas de productos textiles debido al confinamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas54 páginas

9.actividad Final Formulación de Proyectos

Este documento presenta un análisis del sector textil colombiano. Explica que el sector representa el 7.5% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional, y constituye más del 5% de las exportaciones del país. También analiza el impacto de la pandemia en el sector y el aumento de las ventas de productos textiles debido al confinamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Formulación y evaluación de proyectos

Actividad Final

Presentado por:

Miguel Ángel Ramírez Rincón Id 639825

Luisa Fernanda Garzón Saavedra Id 637752

Elizabeth Sánchez Id 640320

Ada González Monsalve Id 252364

Presentado a:

Solangy Castañeda

Administración de empresas

Vicerrectoría Regional Bogotá Sur

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Bogotá, Junio 2020
Contenido

 Introducción.........................................................................................................................4
 Resumen...........................................................................................................................6
1. Planteamiento del problema................................................................................................6
2. Justificación.........................................................................................................................7
3. Objetivo general...................................................................................................................7
3.1. Específicos....................................................................................................................7
4. Fundamentos........................................................................................................................8
4.1. Misión...........................................................................................................................8
4.2. Visión............................................................................................................................8
4.3. Políticas.........................................................................................................................9
4.4. Tipo de vinculación.......................................................................................................9
4.5. Manual de funciones.....................................................................................................9
4.5.1. Operativo...............................................................................................................9
4.5.2. Administrativo.......................................................................................................9
4.5.3. Ventas..................................................................................................................10
4.5.4. Generales.............................................................................................................10
5. Base de servicio y ejecución..............................................................................................10
5.1. Procesos que lideran la información...........................................................................11
5.2. Direccionamiento estratégico......................................................................................11
5.2.1. Principales características....................................................................................12
5.3. Impacto ambiental.......................................................................................................13
6. Parte Legal.........................................................................................................................13
6.1. Persona natural............................................................................................................13
6.2. Registro Único Tributario...........................................................................................14
7. Estudio de mercado............................................................................................................15
7.1. Desarrollo de producto...............................................................................................15
 Marca.................................................................................................................................15
7.2. Logo Slogan................................................................................................................15
7.3. Organigrama................................................................................................................16
7.4. Tipo De sociedad........................................................................................................16
7.4.1. Normatividad.......................................................................................................16
7.5. Análisis del sector.......................................................................................................17
7.6. Mercado objetivo........................................................................................................17
9.1. Target de mercado.......................................................................................................18
9.2. Perfil del consumidor..................................................................................................19
9.2.1. Clientes................................................................................................................19
10. Competidores..................................................................................................................19
10.1. Directos Local.........................................................................................................20
10.2. Nacional e internacional indirectos.........................................................................20
10.3. Factor diferenciación...............................................................................................21
11. Equipo técnico................................................................................................................21
11.1. Empaque..................................................................................................................21
11.2. Costos......................................................................................................................22
11.2.1. Indirectos..........................................................................................................22
12. Estudio técnico................................................................................................................22
12.1. Capacidad de producción........................................................................................23
12.2. ¿Porque se eligió esa dirección?..............................................................................23
13. Unidades de medida........................................................................................................26
13.1.1. Otros productos hacer comercializar................................................................31
14. Estudio financiero...........................................................................................................31
14.1. Ventas a futuro........................................................................................................32
14.2. Capital Fijo..............................................................................................................32
15. Flujo de caja mensual..................................................................................................32
15.1. Presupuesto de nomina............................................................................................35
15.2. Origen de los fondos................................................................................................37
15.3. Cálculo de coeficiente.............................................................................................39
15.4. Depreciación de los bienes......................................................................................40
15.5. Valor VAN Y VIR..................................................................................................41
15.6. Amortización...........................................................................................................43
16. Estado de resultado.....................................................................................................43
16.1. Balance General......................................................................................................44
16.2. Explicación utilidad o perdida.................................................................................45
1. Conclusión general............................................................................................................47
Bibliografía................................................................................................................................48
 Introducción

 El presente trabajo nos permite realizar un análisis acerca del sector textil colombiano,
mediante el cual se logra presentar su influencia en la economía del país y la evolución que
este ha tenido a lo largo del tiempo La actividad manufacturera también conocida como el
sector secundario de la economía se encarga de la transformación telas, fibras e hilos en
productos tales como accesorios o prendas de vestir. "El sector representa el 7,5% del PIB
manufacturero y el 3% del PIB nacional, constituye más del 5% del total de exportaciones del
país" (Procolombia, Precolombina, 2015). 

Debido a la emergencia sanitaria que se presenta en todo el mundo   el sector textilero


aumentó sus ventas un 40%   con la fabricación de tapabocas y trajes de bioseguridad
realizando exportaciones a las diferentes ciudades  del mundo logrando disminuir el contagio
del coronavirus.

 Es por esto que se desarrolló el análisis de la empresa DM S.A.S para conocer las diferentes
fases de un proyecto y su correcta  ejecución  determinando  los diferentes factores
económicos que presenta nuestro país.

 
 anaResumen 

Este proyecto está orientado a producir y comercializar tapabocas, elementos de bioseguridad


DM, con materiales ecológicos, esta idea es novedosa porque utiliza telas especiales, evitando
el uso de insumos altamente tóxicos como cloro carbonado, que es utilizado en telas con
aplicación de nanotecnologías importadas

Para estructurar el proyecto y verificar si es viable la idea de negocio, se realiza una breve
investigación y recopilación de la información que se pueda necesitar, luego procedemos
hacer un estudio de mercados, analizando y determinando la viabilidad del proyecto, pasamos
a establecer el estudio técnico presentando la determinación del tamaño óptimo de la planta,
localización, disponibilidad y costos de los insumos, luego empezamos a validar el estudio
administrativo y legal del plan de negocios (misión, visión, objetivos, valores y políticas) y
todo lo relacionado con la parte legal del proyecto y seguimos con el estudio financiero,
estimado de ventas, inversiones, costos , gastos , utilidades, pérdidas, entre los resultados se
destaca la alta receptividad del mercado, ya que en estos momentos el país atraviesa por una
emergencia sanitaria y es muy importante este producto como norma de bioseguridad, su
factibilidad técnica, administrativa y legal y la oportunidad de adquirir fácilmente las telas a
los mejores proveedores del país.

Desde el punto de vista financiero el proyecto obtendrá márgenes de rentabilidad y utilidades


en mediano plazo, pero se puede tener  grandes aspiraciones de desarrollo por el mercado
potencial y la dinámica del proyecto, la propuesta del diseño organizacional y la estrategia de
la empresa que incluye el organigrama, fue importante para direccionar y proyectar en corto,
mediano y largo plazo.
1. Planteamiento del problema

Desarrollar una idea de negoció en base al contexto social, económico y pedagógico ilustrado
por la universidad minuto de dios, para el aprendizaje de procesos que sirvan para la
estimulación y conceptualización de los procesos que conllevan como administradores a la
formulación y evaluación de un proyecto.

2. Justificación

La creación de la empresa bioseguridad D.M es un proyecto con los principios sociales de la


universidad; nace bajo parámetros netamente estudiantiles pero que conllevan al análisis
profunda de los procesos de formulación y avaluación de proyectos.

Al crear esta empresa sirve para identificar todos los procesos tanto financieros, logísticos y
operativos padres el mismo costo hasta la utilidad en parámetros que son entendibles para un
administrador, las posibilidades de éxito o de perdida postergados o visto en un periodo como
5 años que son base para desarrollar los pilares educativos y sociales que conllevan a al
estimulación económica y desarrollo en base a las carencias financieras vistan en un contexto
social lúdico económico que beneficie a las familias en la empleabilidad y futuras ideas
comerciales.

3. Objetivo general

Contribuir al desarrollo socioeconómico del país, creando recurso como el tapabocas


convencional en material quirúrgico y así mitigar el problema general para esta pandemia,
usando recursos propios para contribuir a dar soluciones laborales.  
3.1. Específicos

 Fabricar productos destinados a satisfacer necesidades específicas directas o indirectas


de la población.
 Servir a la comunidad en la que opera.
 Generar riqueza mediante la inversión de una suma determinada de recursos en la
elaboración de bienes o servicios.
 Incrementar su producción y crear nueva producción.

4. Fundamentos

4.1. Misión
Desarrollar una marca reconocida en el mercado; siendo una empresa líder en la fabricación
y distribución de tapabocas ofreciendo productos de alta calidad con las normas de
bioseguridad establecidas por el ministerio de salud brindando seguridad y bienestar
a nuestros clientes destacando nuestro servicio y precio justo en el mercado con
reconocimiento en tiendas a nivel nacional.

4.2. Visión
Para el año 2026 Ser una empresa reconocida a nivel nacional como una de las marcas
líderes en el mercado destacándose   por su servicio basado en su talento humano y   altos
estándares de calidad en los productos fabricados brindando plena satisfacción y bienestar a
nuestros clientes.

Analizar y diseñar una estructura organizacional que permita a los empleados realizar su
trabajo con eficiencia y eficacia, con el fin de lograr las metas organizacionales, es una tarea
para la cual se necesita la definición de todos los componentes que son parte de una
estructura. Se define a la estructura como “las distintas maneras en que puede ser dividido el
trabajo dentro de un sistema para alcanzar luego la coordinación del mismo, orientándose al
logro de los objetivos” (Mintzberg, “Diseño de Organizaciones Eficientes”, año 1983).

4.3. Políticas
 Política industrial quien se encarga de fomentar el progreso y el bienestar de los
ciudadanos 
 Buscar la promoción del crecimiento y la eficacia creando unas condiciones favorables
a la expansión estimulando la adaptación y la movilidad de mano de obra. 
 Política de calidad: nuestra empresa desea diferenciarse de la competencia mediante
una calidad superior de sus productos y con ello también de los procesos subyacentes.
En este sentido, la calidad significa en general el cumplimiento de los requisitos
establecidos. 

4.4. Tipo de vinculación


 Los empleados cuentan con Contrato indefino con todas las prestaciones de ley.

4.5. Manual de funciones.

4.5.1. Operativo

 Corte y fabricación de los tapabocas


 Da especificaciones de cuanto material, y da aprovechamiento total de todo el
material
 Usa tiempo para la medición de los procesos de fabricación.
 Se usan 3 máquinas en trabajó al 100% con pautas de 20 minutos cada 4 horas
para alcanzar la producción.
 Informa las deficiencias o gasto de la maquinaria para evitarlos.
 Organiza y limpia su espacio de trabajo.
4.5.2. Administrativo

 Identifica problemas estructurales y los soluciona


 Busca y gestiona la compra de material para la producción
 Cobra las facturas
 Paga proveedores
 Estipula tiempos de cobro autorizados y pagos
 revisar y analizar los diferentes informes
4.5.3. Ventas

 Busca posibles compradores


 Vende
 Cierra la venta
 Tramite cantidades a necesitar y tiempo de entrega
 Desarrolla la negociación en pago.
4.5.4. Generales
 Tramite políticas de calidad y las exhibe,
 sí hay anomalías se citará a junta dependiendo la relevancia entre moderada y
grave con 3 o 5 días de anticipación.
 La capacitación es constante tanto que se evaluara una vez cada 15 días en un
lazo de 2 horas.
 Diseñar estrategias y administrar su ejecución en los temas relacionados con la
productividad de la operación enfocada a la reducción de pérdidas
 Velar por el respeto de las normativas y reglamentos vigentes 
 Informar cualquier anomalía medica
5. Base de servicio y ejecución

5.1. Procesos que lideran la información

Gerencia toma de
decisiones evaluación de
procesos Gane tiempos-
con formatos
sistematizados
Ventas

Protege Información y
Retribuye comunicación
Informe
los constante y
constante
procesos y aleatoria.
comunica
y da un
informe
constante

En el departamento de producción se informa y comunica a gerencia disposición y tiempo de


entrega ellos a su vez informa la cantidad y que periodo están las entregas. En si la
información es recíproca

5.2. Direccionamiento estratégico

Para iniciar empezamos apoyándonos en datos actuales y dejando claro la posición que
actualmente  ocupa en el mercado, así mismo se define claramente Misión y Visión y los
objetivos que se persiguen, es un sector caracterizado por el crecimiento sostenido debido a la
situación actual que se está presentando en el país y a nivel mundial, la adaptación del
producto cumpliendo con las necesidades del cliente, se analiza todo lo que lo que rodea a la
actividad de la empresa en cuanto a la competencia, por ello se trazan proyecciones a corto y
mediano y largo plazo logrando cumplir los objetivos propuestos y posicionarnos en el
mercado e incrementar las ventas mes a mes.

Se busca una consolidación de lo que busca el mercado actual, como diseño, ergonomía,
calidad servicio.

Para ello se realiza una investigación por medio de medios electrónicos para consolidar
una base más fluida y más concisa de lo que se busca.

5.2.1. Principales características

 Puede ser unipersonal o puede estar constituida por varios accionistas.


 Se constituyen por documento privado donde consta nombre, documento de identidad
y domicilio de los accionistas.
 Su término de duración es indefinido.
 El objeto social puede ser indeterminado para realizar cualquier actividad lícita.
 Se limita la responsabilidad de los accionistas solo hasta el límite de sus aportes. Sin
importar la causa de la obligación laboral o fiscal.
 Cuenta con voto múltiple.
 Existe libertad de organización.
 La revisoría fiscal o la junta directiva no son obligatorias, lo que se constituye en un
ahorro.
 El costo de la constitución de una compañía SAS depende del capital suscrito y
activos.
 Este tipo de sociedad puede emitir cualquiera de las siguientes acciones: acciones
privilegiadas, acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, acciones con
dividendo fijo anual y acciones de pago.

5.3. Impacto ambiental

 Utilización del agua de forma responsable: Es importante realizar un control periódico


de tus consumos y aplica las mejores técnicas disponibles, reutiliza algunas corrientes
de agua de la instalación
 Mejorar la gestión de los materiales y residuos peligrosos
 Sensibilizar y formación ambiental a los trabajadores
 Implementar sistemas de gestión medioambiental y responsabilidad social empresarial.
 Reciclaje
o Reducir el consumo de papel
o El uso de tapas se recolecta de igual forma de toso producto plástico

6. Parte Legal

6.1. Persona natural

La persona natural es aquella persona que actúa en su propio nombre y se ocupa de alguna
o algunas actividades que la ley considera mercantiles. El proceso de formalización está
enmarcado en la Ley 1801 del 2016, Código de Policía.

Debe presentar:

 Fotocopia del documento de identidad


 Previamente la fotocopia del Registro Único Tributario (RUT).
 Formulario del Registro Único Empresarial y Social (RUES).
 Al momento de matricularse, también debe registrar el número de su celular y el correo
electrónico.
Si ya posee establecimiento comercial debe informar el número de ficha catastral y el área en
metros cuadrados y el lugar donde funciona (sólo para Manizales).

El comerciante o el apoderado, debidamente acreditado, debe presentar la cédula original al


momento de realizar el trámite.

Después...

 Una vez entregue todos los documentos requeridos, la entidad debe otorgarle:
 Registro mercantil, incluyendo el RUT y NIT
 Inscripción en Industria y Comercio
 Consulta de uso de suelo
 Reporte a salud y bomberos

6.2. Registro Único Tributario

Si es la primera vez que usted solicita el RUT, siga esta ruta:

 *Pedir una cita ante la DIAN


 Segunda fase
 Ingresar a la página www.dian.gov.co, opción Portal transaccional. Luego aparecerá la
opción Usuarios nuevos, a continuación, llenar los datos.
 Estudio técnico
7. Estudio de mercado

7.1. Desarrollo de producto

 Marca

 Venta elementos de bioseguridad D.M

7.2. Logo Slogan


Elementos de bioseguridad D.M la mejor opción para tu protección
7.3. Organigrama

7.4. Tipo De sociedad

El tipo de sociedad escogido por la empresa es sociedad por acciones simplificadas está
reglamentada según la  Ley 1258 de 2008 . Dicha sociedad podrá constituirse por una o varias
personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables hasta el monto de sus
respectivos aportes.

7.4.1. Normatividad

Es una sociedad de capitales que siempre tendrá naturaleza comercial, sin importar las
actividades que se prevean en su objeto social.  Cuenta con un carácter innovador para el
derecho societario colombiano, y busca estimular el emprendimiento debido a las facilidades
y flexibilidades que ofrece tanto a nivel de su constitución como de su funcionamiento. Este
tipo de sociedad para efectos tributarios se rige por las reglas que aplican a la sociedad
anónima
En otras palabras, la Sociedad por acciones simplificada puede constituirse por una o
varias personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, se crean por documento
privado y nace después del registro en la cámara de comercio. Sin embargo, si en los aportes
iniciales se incluyen bienes inmuebles la constitución debe elevarse a escritura pública
también

7.5. Análisis del sector


El lugar para la producción y comercialización de estos productos es la av. c Cali. 69 34 cerca
de la av. américas y que es un punto con facilidad de ingreso, de ubicación para distribución
y para tener un punto fijo de venta y comercialización.

¨ En el primer trimestre de 2014, las ventas reales del comercio minorista de Bogotá
aumentaron 3,1% y el personal ocupado 3,5%, en comparación con el mismo trimestre del
año anterior[ CITATION DAN14 \l 9226 ]

En base a esta información se contextualiza que el sector minorista textil desarrolla un


impactó de .57% de la industria nacional, del cual sugiere que es un buen mecanismo para
desarrollo de portafolio y caracterización del mismo, generando confiablidad de la industria
manufacturera de su comportamiento.

7.6. Mercado objetivo

8. El tapabocas está cargado de sentido para el consumidor, recordando al cliente conductas


habituales, para esta época de pandemia , el producto induce al cliente apreciadas
comodidades, en las opciones de

9. su vida cotidiana y se pretende que siempre sea así ya que si por casualidad la
correspondencia se ve interrumpida, si el producto pretende llevar al consumidor a
conductas que no le convienen, si le pide esfuerzos que él no quiere hacer, si no le dice
nada o le dice cosas que no le interesan, el producto no está atendiendo a las necesidades
de quien, en el fondo, es su objetivo, su razón de ser. El consumidor se separa
inevitablemente de una empresa que ni le escucha ni le oye.

9.1. Target de mercado


Son hombres y mujeres ubicados en Bogotá con la necesidad de buscar medios
alternativos de decoración o qué les guste tener piezas talladas en la composición de
su hogar. En edades de 25 a 45 años.

El tamaño del mercado dependerá de la interrelación de algunos factores, que en conjunto


permitirán su determinación y fundamentalmente, el volumen de producción que habrá de
tener la planta ,  también esta en Función del Mercado de maquinarias y equipos, porque el
número de unidades que pretende producir el Proyecto depende de la disponibilidad y
existencias de activos de capital. • Tamaño se define por la Capacidad estándar de los equipos
y maquinarias existentes, el Proyecto deberá fijar su Tamaño de acuerdo a las especificaciones
Técnicas de la maquinaria, por ejemplo 2000 unidades por hora y para ello tenemos : 
 Producción: Lugar físico delimitado por barrera física, limpia y lavable con los
elementos necesarios para adelantar el proceso de fabricación de los tapabocas..

 Área de almacenamiento de producto terminado: Lugar físico donde se almacenan


los tapabocas y otros insumos terminados por fabricante, que se encuentran listos para
su distribución.

9.2. Perfil del consumidor

Producto estrella esta dirigido a hombre y mujeres de estratificación 2,3 y 4 que estén
dispuesto a apagar por un producto versátil bioseguro, para la protección personal
respiratorio; buscando cumplir con las disposiciones reglamentarias que sea cómodo para su
uso diario.

9.2.1. Clientes
 Principalmente los intermediarios que compran en el sector de la av. 1 mayo,
de los cuales los usan para completar armados de hogar como almacenas.1
 Amas de casa que desean tener adecuaciones en su hogar y que tengan una
durabilidad.
 Hombres solteros que buscan una alternativa de duración personificada.

10.Competidores

1
Ver anexo 1
10.1. Directos Local.
De acuerdo a algo investigado encuentro dos competidores directos que son laser depot y
trodat que realizan este tipo de tallado y cortes aunque ello no lo hacen de carácter
decorativo si pueden ir desarrollando este ítem en las compañías.
 http://laser-depot.com
Tiene una experiencia de 17 años ubicada en CLL 54 A # 15 – 54 chapinero Bogotá,
puede ser una amenaza bastante fuerte ya que como competidor tiene experiencia en el
consumo y las necesidades del cliente.
 http://www.trodat.net/es
Tiene una experiencia de más de 40 años en el mercado realizando este tipo de cortes
pero no enfocado a ala implementaciones actos decorativos pero tiene la herramientas
por si dese especializarse en esta línea del mercado puede ser una competencia baste
fuerte. Ubicados en A. 15 #73-57 chapinero.

La caracterización de nuestro producto es el enfoqué permanente en el tallado en acrílico y


en mdf; las diversas soluciones que propenden en el diseño y factibilidad del trabajo
personalizado.

10.2. Nacional e internacional indirectos.

 https://colombia-laser.webnode.com.co/
Esta empresa está ubicada en Santander con una trayectoria de 9 años esta si se
dedica al corte en ambos materiales y al tallado en los mismos es mi competidor
directo y dentro de las amenazas este puede ser muy complejo en cuestión de ventas a
nivel Colombia, aunque la compañía jemec ya ha hecho ventas en barranquilla y Cali,
y nos ha ido bien.
 A nivel internacional no salió nada.
10.3. Factor diferenciación
La compañía es una pyme que busca innovar en sus diseños se garantiza 100% lo productos
en costura y calidad en materia, del cual tiene garantía en servicio, y su calidad del personal.

11.Equipo técnico

 Base para iniciar


 Maquina Plana (1)
 Maquina collarín (1)
 Maquina filete adora
 Cortadora pequeña manual de un promedio de medidas de 1.50-2m como base de
70cm de alto. en madera
 5 personas una en cada máquina; aparte la que realiza corte terminación y empaque. Y
la otra que efectúa las ventas telefónicamente, por internet y medios masivos. Ella está
pendiente de los inventarios y del proceso de producción cuantos hacer y que material
usar.
 Estad donde se organiza se talla y se exhibe los productos

11.1. Empaque
Se usa un subproducto que es la contramarquilla del cual se manda hacer por metraje con el
logo para coserlo a un lado, ya que la maquina termo selladora es costosa y no se cuenta con
el capital para la compra inicial puede ser un proyecto acorto plazo.

Sitio de las instalaciones es un piso completo ya que se requiere espacio para las máquinas y
los exhibidores.

 Teléfono fijo
 Equipo de computo
 Mesas 2 espacio de cafetería
 1 baño
 Material para el desarrollo de producto bioquímicos
 Red de cable internet mínimo 4 gb

11.2. Costos
Producción de 100 tapabocas

 insumos de caucho delgado corte en 15cm*2*100


 material anti fluido para una lámina de 15-15 menos pliegues
 una tela de con filtro con las mismas medidas 15-15
 hilo blanco
 tela estampada
 delos metrajes en telas serian tela 1.50 a 10-900*
 estampada metro 13000 para ello se requiere por lo menos 3 metros para diferentes
figuras o tonalidades.

11.2.1. Indirectos
 luz kW 534 uso continuo 10hr trabajadas promedio día 4000 pesos
 agua metro cubico 24 pesos promedio diario 2000 pesos
 alcantarillado mes 20.000 pesos
 aseo 15000 mes
 depreciación maquinaria 1% mensual
 arriendo

12. Estudio técnico


 Componentes de un estudio de proyecto 
 Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto 
 Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto 
 Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos 
 Identificación y descripción del proceso 
 Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación
del proyecto  

12.1. Capacidad de producción


los materiales a utilizar en la elaboración de los tapabocas son: tela, caucho estos productos
serán adquiridos en las bodegas de san Victorino, esto se debe a los precios bajos de la
materia prima. La capacidad máxima para la elaboración en tiempo real es de 3 minutos por
tapaboca esto de debe al corte de la tela y el ensamble del caucho la cantidad de tapabocas
elaborados en un turno de 8 horas son los siguientes.

 60/3 20 tapabocas por hora


 60/3 20*7 = 140 tapabocas al dia
 6*140= 840 por semana
 840*4=3360 por mes

12.2. ¿Porque se eligió esa dirección?

Se consideró una zona estratégica debido  a que es un punto accesible y permite fácil acceso a los
clientes y también para la adquisición  de las  materias primas, brindándoles confianza y
cumpliendo con todas las normas de bioseguridad establecidas. por el ministerio de salud.

Los espacios geográficos y maquinaria se da a continuación :

 -Ambiente: Lugar físico delimitado por barrera física fija, piso y techo. Ambiente de 
 -Producción: Lugar físico delimitado por barrera física, limpia y lavable con los
elementos necesarios para adelantar el proceso de fabricación de los tapabocas y otros
insumos, tales como mesa lavable, equipos de costura, equipos de envase y empaque.

 Área: Lugar físico no necesariamente delimitado por barrera física.

 Área de almacenamiento de materias primas: Lugar físico donde se almacenan los


materiales a emplearse en la fabricación de los tapabocas y otros insumos. 

 Área de almacenamiento de producto terminado: Lugar físico donde se almacenan


los tapabocas y otros insumos terminados por fabricante, que se encuentran listos para
su distribución.

 Área de control de calidad: Lugar físico, dentro del ambiente de producción


destinado por el fabricante a realizar los controles de calidad que le aplique al
tapabocas y otros insumos.

 Área de Despacho: Lugar físico donde se disponen las unidades envasadas y


empacadas, que se encuentran listas para ser distribuidas 

 Control de calidad. Conjunto de medidas diseñadas para verificar, en todo momento,


que el dispositivo médico cumple con las especificaciones establecidas por el
fabricante para garantizar su adecuado desempeño y seguridad. 

 Material recomendado: tela no tejida de polipropileno y poliéster, pellón de grosor


medio (F800, A500 o #87), con filtro de poliuretano.

 El proceso de fabricación debe llevarse a cabo en un orden lógico y de manera secuencial, para
evitar el cruce de actividades. El personal que desarrolla las actividades de fabricación debe contar
con los elementos de protección personal tales como guantes, tapabocas y gorro.
 Para cuantificar estas inversiones es posible utilizar estimaciones aproximadas de costos
(por ejemplo, el costo del metro cuadrado de construcción) si el estudio se hace en nivel de
pre factibilidad. Sin embargo, en nivel de factibilidad la información debe perfeccionarse
mediante estudios complementarios de ingeniería que permitan una apreciación exacta de
las necesidades de recursos financieros en las inversiones del proyecto. (Sapag, 2008)

 Localización

o Actividad Comercial se desarrolla habitualmente dentro del  local comercial.


Localizado en  el barrio 7 de agosto teniendo en cuenta la situación de los puntos
de venta o mercados de consumidores, puntos de abastecimiento para el suministro
de materias primas.

o Localización del proyecto: la localización óptima de un proyecto es la que


contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de Análisis y
determinación de la localización óptima del proyecto Análisis y determinación del
tamaño óptimo del proyecto Análisis de la disponibilidad y el costo de los
suministros e insumos Identificación y descripción del proceso Determinación de
la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del
proyecto rentabilidad sobre capital o a obtener el costo unitario mínimo. El
objetivo general de este punto es, llegar a determinar el sitio donde se instalará la
planta. En la localización óptima del proyecto se encuentran dos aspectos: la
Macro localización (ubicación del mercado de consumo; las fuentes de materias
primas y la mano de obra disponible) y la Micro localización (cercanía con el
mercado consumidor, infraestructura y servicios). (Baca, 2010)

o El tamaño óptimo: se refiere a la capacidad instalada del proyecto, y se expresa en


unidades de producción por año. Existen otros indicadores indirectos, como el
monto de la inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra o algún
otro de sus efectos sobre la economía. Se considera óptimo cuando opera con los
menores costos totales o la máxima rentabilidad económica. (Baca, 2010)

13.Unidades de medida

Para dar claridad frente a si se tiene claridad sobre el tema se realizó en un Excel donde se
observan los materiales y posterior a eso analizar el costo de la competencia antes de sacarlo
del mercado

DETERMINAR
LA CANTIDAD
DE
MATERIALES
QUE SE
REQUIEREN
PARA EL
DEL PEDIDO
MATERIALES
REQUERIDOS
BATAS TOTAL
UNIDAD DE
TAPABOCAS COFIA MANGA DEL
MEDIDA
LARGA PEDIDO
TELA
QUIRURGICA 35
1 gramos METRO 1500 160 1660
TELA
QUIRURGICA
CAL. 15 gramos
2 (filtro) METRO 1500 80 1580
Hilo calibre 120
3 TEX 24 METRO 85000 1000 15000 101000
BANDA
ELASTICA LIBRE
4 100% DE LATEX METRO 20000 230 20230
VARILLA
RECUBIERTA EN
5 PLASTICO UNIDAD 50000 50000
BOLSA
TRANSPARENTE
PARA TAPABOCA
DESECHABLE,
CON CIERRE DE
6 PEGANTE UNIDAD 50000 50000
7 CAJA PARA UNIDAD 1000 1000
TAPABOCA -
IMPRESIÓN
GENERICA POR
50 UNIDADES
RIB SESGADO
BLANCO EN
ALGODON (ancho
8 6 cms) METRO 44 44
BOLSA
TRANSPARENTE
PARA EMPAQUE
DE BATAS
9 DESECHABLES UNIDAD 50 100 150
HILAZA
POLIESTER
1 CRUDO 2 CABOS
0 X 200 Grms METRO 15000 15000

10 Defina los servicios públicos que se requieren, así como el presupuesto de costos.

Los servicios públicos requeridos son:


 Telefonía e internet

 Agua

 Luz

Para lo cual destinamos un presupuesto de un millón ochocientos mil en total distribuido de la


siguiente forma.

Servicio costo

Telefonía e internet 200.000

Agua 600.000

luz 1.000.000

FICHA DE COSTOS COSTOS


PRODUCCION No. 001
TIPO DE
ELEMENTOS
PRODUCCIO REFERENCI
MANUFACTURADO TABABOCAS AREA CONFECCIONES
N DE A
S
CENTRO
PRENDA / DESECHABL
SERVICIO
TAPABOCAS LINEA
E
COSTO MATERIA PRIMA E INSUMOS
UNIDAD UNIDAD VALOR
CODIGO
DESCRIPCION CONSUMO X DE DE DE TOTAL X OBSERVACIONE
MATERIA
MATERIALES PRENDA MEDID COMPR COMPR PRENDA S
L
A A A
$
TELA QUIRURGICA
TELA
35 gramos
0,03 METRO METRO 3.000,0 $ 90 Precios con Iva

0
TELA QUIRURGICA $
TELA CAL. 15 gramos 0,03 METRO METRO 1.600,0 $ 48 Precios con Iva
(filtro)
0
Hilo calibre 120 TEX
HILOC021
24
1,7 METRO METRO $ 2,00 $3
BANDA ELASTICA
$
INSUMO LIBRE 100% DE 0,4 METRO METRO $ 80
LATEX
200,00
VARILLA
INSUMO RECUBIERTA EN 1 UND. UND. $ 20,00 $ 20
PLASTICO
BOLSA
TRANSPARENTE
PARA TAPABOCA $
EMPAQUE
DESECHABLE, CON
1 UND. UND. $ 100
100,00
CIERRE DE
PEGANTE
CAJA PARA
TAPABOCA -
$
EMPAQUE IMPRESIÓN 0,02 UND. UND. $ 10
GENERICA POR 50
500,00
UNIDADES

TOTAL COSTO MATERIA PRIMA E INSUMOS $ 261


COSTO DE MANO DE OBRA (APRENDICES) $ 497
TOTAL POR UNIDAD $ 758

13.1.1. Otros productos hacer comercializar

 Mameluco Tallaje m 1.30


 Cofias 50-50
 Zapatones 70-70
14.Estudio financiero

 El estudio Financiero realizado para la creación de la empresa DM S.A.S han arrojado


los siguientes resultados:
- Estimativo de ventas anuales: 27400000 prendas a un Precio unitario de
$2.000.
- A partir del 2 año se estima que se podrá duplicar las ventas, con lo cual hay
que planear una ampliación del local comercial y las máquinas de fabricación  
- Del estudio técnico se obtiene que los costos unitarios de fabricación de las
prendas serán: $700 de mano de obra; $500 de materiales y $400 de costos
indirectos
- Los costos fijos de fabricación se estiman en $12`000.000 anuales; una vez
hecha la ampliación se requerirá contratar un operario adicional con un salario
integral de $1200.000 mensuales.
- Las inversiones iniciales requeridas son: terrenos $180`000.000; Edificios
$120`000.000; Maquinaria $10`000.000.
- La ampliación requerirá inversiones por $50`000.000 discriminadas así:
$30`000.000 en edificios y $20`000.000 en maquinaria.
- Los activos se deprecian así: 2% los edificios y 10% la maquinaria
- El gasto de puesta en marcha del proyecto ascenderán a: $10´000.000 
- El capital de trabajo se estima en el 50% de los costos y gastos totales
desembolsables anualmente
- Los impuestos sobre las utilidades son del 33%

14.1. Ventas a futuro


 Se promedió que las ventas a futuro serian un proyección mensual ya que el producto
está en agua de 5000 tapabocas semanales
 A un precio promedió 2000 pesos con una utilidad neta de 25% 1000000
 También se proyecta tener un incremento de mesa mes de 100000 de pesos para las
proyección futura y alanzar en primer año el punto de equilibrio

14.2. Capital Fijo

necesidad de capital
CAPITAL FIJO $ 4.500.000
CAPITAL DE TRABAJO $ 8.000.000
TOTAL $ 12.500.000

15. Flujo de caja mensual


MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ENTRADAS DE EFECTIVO                        

Ingresos                        

Ventas $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
4.000.00 5.000.00 6.250.00 7.812.50 9.765.62 12.207.0 15.258.7 19.073.4 23.841.8 29.802.3 37.252.9 46.566.1
0 0 0 0 5 31 89 86 58 22 03 29
Total Ingresos (Disponible) $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
4.000.00 5.000.00 6.250.00 7.812.50 9.765.62 12.207.0 15.258.7 19.073.4 23.841.8 29.802.3 37.252.9 46.566.1
0 0 0 0 5 31 89 86 58 22 03 29
COSTOS                        

Caucho delgado corte en 15cm*2*100(3M) $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 $ 600

Material anti fluido para una lámina de 15-15 $ 38.000 $ 38.000 $ 38.000 $ 38.000 $ 38.000 $ 38.000 $ 38.000 $ 38.000 $ 38.000 $ 38.000 $ 38.000 $ 38.000
menos pliegues
Tela estampada con filtro con las mismas $ 26.000 $ 26.000 $ 26.000 $ 26.000 $ 26.000 $ 26.000 $ 26.000 $ 26.000 $ 26.000 $ 26.000 $ 26.000 $ 26.000
medidas 15-15
Hilo blanco $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000

Total Costos $ 70.600 $ 70.600 $ 70.600 $ 70.600 $ 70.600 $ 70.600 $ 70.600 $ 70.600 $ 70.600 $ 70.600 $ 70.600 $ 70.600

SALIDAS DE EFECTIVO                        

EGRESOS                        

GASTOS                        

LUZ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
119.990 119.990 119.990 119.990 119.990 119.990 119.990 119.990 119.990 119.990 119.990 119.990
AGUA $ 59.760 $ 59.760 $ 59.760 $ 59.760 $ 59.760 $ 59.760 $ 59.760 $ 59.760 $ 59.760 $ 59.760 $ 59.760 $ 59.760

TELEFONO $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000

SERVICIOS Administrativos $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000

GASTOS DE PERSONAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
4.000.00 4.000.00 4.000.00 4.000.00 4.000.00 4.000.00 4.000.00 4.000.00 4.000.00 4.000.00 4.000.00 4.000.00
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
GASTOS LEGALES $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000
ARRIENDO $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
699.990 699.990 699.990 699.990 699.990 699.990 699.990 699.990 699.990 699.990 699.990 699.990
OTROS (intereses de capital de socios) $ 64.400 $ 64.400 $ 64.400 $ 64.400 $ 64.400 $ 64.400 $ 64.400 $ 64.400 $ 64.400 $ 64.400 $ 64.400 $ 64.400

TOTAL EGRESOS $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
5.344.74 5.274.14 5.274.14 5.274.14 5.274.14 5.274.14 5.274.14 5.274.14 5.274.14 5.274.14 5.274.14 5.274.14
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FLUJO DE CAJA ECONOMICO -$ -$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
1.344.74 274.140 975.860 2.538.36 4.491.48 6.932.89 9.984.64 13.799.3 18.567.7 24.528.1 31.978.7 41.291.9
0 0 5 1 9 47 18 83 63 89
III. Inversiones Fijas                        

1. Maquinaria y Equipo $ 0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
4.500.00
0
2. Muebles y Enseres $ $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
700.000
3,.Insumos $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
2.000.00 2.500.00 3.125.00 3.906.25 4.882.81 6.103.51 7.629.39 9.536.74 11.920.9 14.901.1 18.626.4 23.283.0
0 0 0 0 3 6 5 3 29 61 51 64
Subtotal $ $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
5.200.00
0
TOTAL FLUJO DE CAJA FINANCIERO -$ -$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
6.544.74 274.140 975.860 2.538.36 4.491.48 6.932.89 9.984.64 13.799.3 18.567.7 24.528.1 31.978.7 41.291.9
0 0 5 1 9 47 18 83 63 89

INVERSIÓN INICIAL

$ 30.040.000 -$ -$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
6.544.74 274.140 975.860 2.538.36 4.491.48 6.932.89 9.984.64 13.799.3 18.567.7 24.528.1 31.978.7 41.291.9
0 0 5 1 9 47 18 83 63 89
15.1. Presupuesto de nomina
Salario mínimo legal vigente
personal Año
Cargo 2011 2012 2013 2014 2015
Transportador 960000 970000 980000 990000 1000000
Operario 1 535600 566700 589500 616000 644350
operaria 2 535600 566700 589500 616000 644350
Administrador 1000000 1020000 1030000 1040000 1050000
Total gasto de personal 3031200 3123400 3189000 3262000 3338700

PRESUPUESTO DE NOMINA MENSUAL 2020


30 días
SUELDO OPERATIVO (COSTOS) 1 calendario $877.803 $877.803
30 días $ $
SUELDO (TRANSPORTADOR) 1 calendario 1.100.000 1.100.000
30 días
SUELDO OPERATIVO (COSTOS) 1 calendario $877.803 $877.80
30 días
SUELDO ADMINISTRADOR 1 calendario $1.000.000 $1.000.000
30 días
AUXILIO TRANSPORTE 3 calendario $102.854 $308.56
30 días
PARAFISCALES (SALUD) 3 calendario $93.500 $280.50
30 días
PARAFISCALES (PENSIONES) 3 calendario $132.000 $396.00
PARAFISCALES ( RIESGOS 30 días
LABORALES RIESGO I) 3 calendario $11.484 $34.45
30 días
PROVISIÓN CESANTIAS 3 calendario $91.630 $274.89
PROVISIÓN INTERESES DE 30 días
SESANTIAS 3 calendario $916 $2.75
30 días
PROVISIÓN PRIMA DE SERVICIOS 3 calendario $91.630 $274.89
30 días
PROVISIÓN VACACIONES 3 calendario $45.870 $137.61
SUBTOTAL $3,240.574 $3,465.259
15.2. Origen de los fondos

necesidad de capital

CAPITAL $
FIJO 4.500.000 datos financieros

CAPITAL DE $ VALOR $
TRABAJO 8.000.000 ACTUAL 7.500.000

$ VALOR
TOTAL 12.500.000 FINAL 0

PLAZO
MESES 24 7 AÑOS

ORIGEN DE TASA
LOS FONDOS MENSUAL 2,1% 28%

CUOTA $400.07

CAPITAL $
propio 5.000.000

préstamo del $
banco 7.500.000 amortización

CUTO SALDO ABONO A SALDO


A INICIAL CUOTA INTERES CAPITAL FINAL
0 $ 7.500.000 $400.07

$ $ $
1 7.255.818,5 $400.07 155.885,5 $ 244.181,5 7.255.818,5

$ $ $
2 7.006.561,8 $400.07 150.810,2 $ 249.256,7 7.006.561,8

$ $ $
3 6.752.124,3 $400.07 145.629,5 $ 254.437,5 6.752.124,3

$ $ $
4 6.492.398,4 $400.07 140.341,1 $ 259.725,9 6.492.398,4

$ $ $
5 6.227.274,2 $400.07 134.942,7 $ 265.124,2 6.227.274,2

$ $ $
6 5.956.639,5 $400.07 129.432,2 $ 270.634,8 5.956.639,5

$ $ $
7 5.680.379,6 $400.07 123.807,1 $ 276.259,8 5.680.379,6

$ $ $
8 5.398.377,8 $400.07 118.065,1 $ 282.001,8 5.398.377,8

$ $ $
9 5.110.514,7 $400.07 112.203,8 $ 287.863,1 5.110.514,7

10 $ $400.07 $ $ 293.846,3 $
4.816.668,4 106.220,7 4.816.668,4

$ $ $
11 4.516.714,6 $400.07 100.113,1 $ 299.953,8 4.516.714,6

$ $ $
12 4.210.526,3 $400.07 93.878,7 $ 306.188,3 4.210.526,3

$ $ $
13 3.897.974,0 $400.07 87.514,6 $ 312.552,3 3.897.974,0

$ $ $
14 3.578.925,4 $400.07 81.018,3 $ 319.048,6 3.578.925,4

$ $ $
15 3.253.245,4 $400.07 74.387,0 $ 325.680,0 3.253.245,4

$ $ $
16 2.920.796,3 $400.07 67.617,8 $ 332.449,1 2.920.796,3

$ $ $
17 2.581.437,3 $400.07 60.708,0 $ 339.359,0 2.581.437,3

$ $ $
18 2.235.024,8 $400.07 53.654,5 $ 346.412,5 2.235.024,8

$ $ $
19 1.881.412,2 $400.07 46.454,4 $ 353.612,6 1.881.412,2

20 $ $400.07 $ $ 360.962,3 $
1.520.449,9 39.104,6 1.520.449,9

$ $ $
21 1.151.985,1 $400.07 31.602,1 $ 368.464,8 1.151.985,1

$
22 $ 775.861,9 $400.07 23.943,7 $ 376.123,3 $ 775.861,9

$
23 $ 391.921,0 $400.07 16.126,1 $ 383.940,9 $ 391.921,0

24 $ 0,0 $400.07 $ 8.146,0 $ 391.921,0 $ 0,0

15.3. Cálculo de
coeficiente

BALANCE

         

BALANCE GENERAL AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

ACTIVO        

CORRIENTE $ 5.000.000 $ 60.000.000 $ 75.000.000 $ 89.000.000


Disponible $ 5.000.000 $ 60.000.000 $ 75.000.000 $ 89.000.000

Deudores $0 $0 $0 $0

ACTIVO FIJO        

Maquinaria y Equipo $0 $ 15.000.000 $0 $0

Muebles y Enseres $0 $ 1.000.000 $0 $0

SUBTOTAL FIJO $0 $ 16.000.000 $0 $0

Depreciación Acumulada $0 $ 24.000 $ 29.000 $ 35.000

ACTIVO DIFERIDO $0 $0 $0 $0

Preoperativos $0 $0 $0 $0

TOTAL ACTIVO FIJO NETO $0 $ 16.000.000 $ 29.000 $ 35.000

TOTAL ACTIVOS $ 5.000.000 $ 76.000.000 $ 75.000.000 $ 89.000.000

PASIVOS        

PASIVO CORRIENTE   $ 15.200.000 $ 16.500.000 $ 18.500.000

Laborales por Pagar (Cesantías e


Ints.)   $ 16.000.000 $ 16.900.000 $ 17.500.000

IMPUESTOS SOBRE LAS


VENTAS   $0 $0 $0
Otros Pasivos   $ 31.200.000 $ 33.400.000 $ 36.000.000

TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 5.000.000 $ 62.400.000 $ 66.800.000 $ 72.000.000

PATRIMONIO $ 5.000.000 $ 5.000.000 $ 5.000.000 $ 5.000.000

CAPITAL $0 $ 48.024.000 $ 50.024.000 $ 60.024.000

UTILI Y/O PERD $ 5.000.000 $ 93.600.000 $ 100.200.000 $ 108.000.000

TOTAL PASVO MAS


PATRIMONIO

15.4. Depreciación de los bienes

ACTIVOS

$
MAQUINARIA 4.500.000

EXHIBIDOR $125.00

$
total 4.625.000

inversión inicial $ 4.625.000

depreciación lineal anual $660.71


valor de salvamento $-

depreciación tradicional

valor depreciación
año activo acumulada valor neto

$ $
0 4.625.000 4.625.000

$ $
1 4.625.000 $660.71 3.964.286

$ $
2 4.625.000 $ 1.321.429 3.303.571

$ $
3 4.625.000 $ 1.982.143 2.642.857

$ $
4 4.625.000 $ 2.642.857 1.982.143

$ $
5 4.625.000 $ 3.303.571 1.321.429

$
6 4.625.000 $ 3.964.286 $660.71

7 $ $ 4.625.000 $-
4.625.000

15.5. Valor VAN Y VIR

Inversión Inicial $ 30.040.000              

   

Flujo Ingresos Flujo Egresos Flujo de efectivo Neto  

  A B A-B  

Mes Valor Mes Valor Mes Valor -$ 30.040.000

1 $ 4.000.000 1 $ 5.344.740 1 -$ 1.344.740 -$ 1.344.740

2 $ 5.000.000 2 $ 5.274.140 2 -$ 274.140 -$ 274.140

3 $ 6.250.000 3 $ 5.274.140 3 $ 975.860 $ 975.860

4 $ 7.812.500 4 $ 5.274.140 4 $ 2.538.360 $ 2.538.360

5 $ 9.765.625 5 $ 5.274.140 5 $ 4.491.485 $ 4.491.485

6 $ 12.207.031 6 $ 5.274.140 6 $ 6.932.891 $ 6.932.891

7 $ 15.258.789 7 $ 5.274.140 7 $ 9.984.649 $ 9.984.649

8 $ 19.073.486 8 $ 5.274.140 8 $ 13.799.347 $ 13.799.347

9 $ 23.841.858 9 $ 5.274.140 9 $ 18.567.718 $ 18.567.718

10 $ 29.802.322 10 $ 5.274.140 10 $ 24.528.183 $ 24.528.183


11 $ 37.252.903 11 $ 5.274.140 11 $ 31.978.763 $ 31.978.763

12 $ 37.252.903 12 $ 5.274.140 12 $ 31.978.763 $ 31.978.763

TOTALE
TOTALES $ 207.517.418 $ 63.360.278 TOTALES $ 144.157.140
S  

   

  VAN -$ 5.869.829

Flujo de Datos  

f1= -$ 1.344.740  

f2= -$ 274.140 TIR 18%

f3= $ 975.860  

f4= $ 2.538.360  

f5= $ 4.491.485  

f6= $ 6.932.891  

f7= $ 9.984.649  

f8= $ 13.799.347  

f9= $ 18.567.718  

f10= $ 24.528.183  

f11= $ 31.978.763  
f12= $ 31.978.763  

N= $ 12  

i= 28%  

IO= $ 30.040.000                
15.6. Amortización
AMORTIZACIONES
$ 22.900.000
VALOR ACTUAL $ 9.160.000
VALOR FINAL 0 PAGO TOTAL DE INTERESES A 7 AÑOS $ 4.171.592
PLAZO MESES 84 7 AÑOS
TASA MENSUAL 0,90% 12%
CUOTA $ 158.709

CUOTA SALDO INICIAL CUOTA INTERES ABONO A CAPITAL SALDO FINAL Pago de intereses por año
0 $ 9.160.000 año valor
1 $ 9.088.208 $ 158.709 $ 86.917 $ 71.792 $ 9.088.208 1 $ 996.595
2 $ 9.015.735 $ 158.709 $ 86.236 $ 72.473 $ 9.015.735 2 $ 887.644
3 $ 8.942.574 $ 158.709 $ 85.548 $ 73.161 $ 8.942.574 3 $ 765.620
4 $ 8.868.718 $ 158.709 $ 84.854 $ 73.855 $ 8.868.718 4 $ 628.953
5 $ 8.794.162 $ 158.709 $ 84.153 $ 74.556 $ 8.794.162 5 $ 475.886
6 $ 8.718.899 $ 158.709 $ 83.446 $ 75.263 $ 8.718.899 6 $ 304.451
7 $ 8.642.921 $ 158.709 $ 82.732 $ 75.978 $ 8.642.921 7 $ 112.443
8 $ 8.566.223 $ 158.709 $ 82.011 $ 76.699 $ 8.566.223 total $ 4.171.592
9 $ 8.488.797 $ 158.709 $ 81.283 $ 77.426 $ 8.488.797
10 $ 8.410.636 $ 158.709 $ 80.548 $ 78.161 $ 8.410.636
11 $ 8.331.733 $ 158.709 $ 79.807 $ 78.903 $ 8.331.733
12 $ 8.252.082 $ 158.709 $ 79.058 $ 79.651 $ 8.252.082
13 $ 8.171.674 $ 158.709 $ 78.302 $ 80.407 $ 8.171.674
14 $ 8.090.504 $ 158.709 $ 77.539 $ 81.170 $ 8.090.504
15 $ 8.008.564 $ 158.709 $ 76.769 $ 81.940 $ 8.008.564
16 $ 7.925.846 $ 158.709 $ 75.992 $ 82.718 $ 7.925.846
17 $ 7.842.343 $ 158.709 $ 75.207 $ 83.503 $ 7.842.343
18 $ 7.758.048 $ 158.709 $ 74.414 $ 84.295 $ 7.758.048
19 $ 7.672.953 $ 158.709 $ 73.615 $ 85.095 $ 7.672.953
20 $ 7.587.051 $ 158.709 $ 72.807 $ 85.902 $ 7.587.051
21 $ 7.500.334 $ 158.709 $ 71.992 $ 86.717 $ 7.500.334
22 $ 7.412.793 $ 158.709 $ 71.169 $ 87.540 $ 7.412.793
23 $ 7.324.422 $ 158.709 $ 70.338 $ 88.371 $ 7.324.422
24 $ 7.235.213 $ 158.709 $ 69.500 $ 89.210 $ 7.235.213
25 $ 7.145.157 $ 158.709 $ 68.653 $ 90.056 $ 7.145.157
26 $ 7.054.246 $ 158.709 $ 67.799 $ 90.911 $ 7.054.246
27 $ 6.962.473 $ 158.709 $ 66.936 $ 91.773 $ 6.962.473
28 $ 6.869.829 $ 158.709 $ 66.065 $ 92.644 $ 6.869.829
29 $ 6.776.306 $ 158.709 $ 65.186 $ 93.523 $ 6.776.306
30 $ 6.681.896 $ 158.709 $ 64.299 $ 94.410 $ 6.681.896

16. Estado de resultado 


M.d s.as estado de resultados comparativo del 1 de enero al 31 de diciembre 2019 (expresado
en pesos colombianos). 
INGRESOS OPERACIONALES
Ventas $ 27.400.000
TOTAL INGRESOS                                                  $ 27.400.000
COSTO DE VENTAS                                               $ 14.100.000
COSTO DE PRODUCCIÓN                                      $ 6.800.500
UTILIDAD BRUTA                                                      $ 6.499.500
GASTOS OPERACIONALES DE ADMINISTRACIÓN  $ 2.884.500
UTILIDAD OPERACIONAL                                              $ 3.615.000
INGRESOS NO OPERACIONALES                                $ 580.000
GASTOS NO OPERACIONALES                                 $ 1.305.000
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO                                 $ 4.195.000
 PROVISIÓN IMPUESTO DE RENTA                             $ 555.000
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO                                   $ 3.640.000

16.1. Balance General

M.d s.as balance general comparativo del 1 de enero al 31 de diciembre 2019 (expresado en pesos
colombianos)
BALANCE
ACTIVOS
 ACTIVO CORRIENTE 
Disponible                                          $ 12.880.000
Inventarios                                         $ 2.000.000

TOTAL, ACTIVO CORRIENTE     $ 14.888.000


ACTIVO NO CORRIENTE
Prop. Planta y Equipo                         $ 16.000.000
Depreciación Acumulada                    $ 2.981.739
Total, Prop. Planta y Equipo                $ 13.018.261
TOTAL, ACTIVO NO CORRIENTE $ 13.018.261
TOTAL, ACTIVO                                  $ 27.906.261
PASIVO CORRIENTE
Obligaciones Laborales         $ 10.000.000
TOTAL, PASIVO                    $ 10.000.000
PATRIMONIO                        $ 13.000.000
TOTAL, PATRIMONIO                   $ 13.000.000
  TOTAL, PASIVO Y PATRIMONIO $ 23.000.000

16.2. Explicación utilidad o perdida

RUBRO ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

  MES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

INGRESOS        

VENTAS $ 5.000.000 $ 60.000.000 $ 75.000.000 $ 89.000.000

COSTO DE VENTAS $ 3.200.000 $ 38.400.000 $ 38.400.000 $ 38.400.000

Total de ingresos $ 5.000.000 $ 60.000.000 $ 75.000.000 $ 89.000.000


COSTOS        

GASTOS        

PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y
PROMOCIÓN $ 200.000 $ 2.400.000 $ 2.800.000 $ 3.000.000

ELEMENTOS DE ASEO Y
CAFETERÍA $ 70.000 $ 840.000 $ 940.000 $ 1.050.000

ÚTILES Y PAPELERÍA $ 20.000 $ 240.000 $ 280.000 $ 310.000

ARRIENDO $ 1.000.000 $ 12.000.000 $ 13.000.000 $ 14.000.000

SERVICIOS $ 330.000 $ 3.960.000 $ 4.100.000 $ 4.600.000

GASTOS DE PERSONAL $ 2.900.000 $ 34.800.000 $ 36.800.000 $ 38.800.000

GASTOS LEGALES $0 $0 $0 $0

DEPRECIACIÓN $ 2.000 $ 24.000 $ 29.000 $ 35.000

OTROS $0 $0 $0 $0

Total de Gastos $ 4.522.000 $ 54.264.000 $ 57.949.000 $ 61.795.000

UTILIDAD OPERACIONAL $ 3.590.000 $ 43.080.000 $ 46.080.000 $ 49.080.000

 presenta el periodo de recuperación de la inversión y lo argumenta teniendo en cuenta:


estudio de mercados, estudio técnico, plan de ventas y presupuestos en general, y sobre
todo la utilidad reflejada en el
Ventas estado de resultados. Cuando se
recupera exactamente la
inversión.
Precio 30%
Marca 10%
Publicidad 10%
Calidad 50%
1 precio 2º marca 3. Publicidad 4º calidad.

 Conclusión general

Con la realización de este paso se puede ver que es un poco práctico el desarrollo de una
idea de negocio, desde que exista la disposición e ideal de iniciar un proyecto productivo
podemos ver que se puede encontrar un sin número de temas de reglamentos y de paso para
conseguir ser legales y apoyar la industria Colombia.

Es importante identificar este tipo de características para plasmar de una forma más clara que
mecanismos usar y por vías a tomar.

En análisis completo del informes ver si es o no viable. Por el momento el valor neto de
utilidad generado más los ingresos por la venta y hechura de otros productos bioseguridad.
Generan según la proyección un incremento mensual del 1.25% mensual, con miras en
crecimiento anual. Soportado mes a mes.

Es importante recalcar que un diseño de producto, puesto en marcha usa mucha tema
investigativo por tanto realizar una investigación de mercado debe estar facultado en gráficos
trazado mixto para que así se genere una distribución nominal de lo que se espera a futuro e
base de lo real a la fecha, una primera inversión y su iniciación de insumos.

Un diseño debe estar facultado en estadistas que indiquen que esta buscando e consumidor
enfocado al producto a desarrollar; está nos muestra hacia que esquema enfocar y si es válido
lo que se visibiliza a futuro.

Y un nivel cualitativo es ver que el cliente estad dispuesto a comprar y que precios estándar
estarían dispuestos a pagar.

Bibliografía
Aportando . (1 de marzo de 2017). Obtenido de asertividad:
https://www.acertiva.com/blog/2017/03/01/1562/

anonimo. (s.f.). La investigación . Obtenido de La investigación comercial y de mercados :


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Investigacion%20Comercial%20y%20%20de
%20Mercados.pdf

bgota.gov. (2018). alacaldia de bogota. Recuperado el 27 de 05 de 2020, de


https://bogota.gov.co/mi-ciudad/turismo/informacion-de-bogota-en-2019

DANE. (27 de Mayo de 2014). Dane.com. Recuperado el 18 de junio de 2020, de


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/informacion-
regional/muestra-trimestral-de-comercio-de-bogota-mtcb

Dane. (2014). Encuesta Multipoposito. Bogota.


datos .gov. (26 de oct de 2017). datos .gov. Recuperado el 27 de 05 de 2020, de
https://www.datos.gov.co/Vivienda-Ciudad-y-Territorio/Poblaci-n-Por-Edad-Y-
Genero/bacg-uu2n

don jediondo. (s.f.). tiendas don jediondo. Recuperado el 23 de mayo de 2020, de


https://www.ofertia.com.co/tiendas/don-jediondo

Guía%20realización%20una%20Investigación%20de%20Mercados. (2005). Guia para


realizar una investigacion de mercado . Edu marketing .

trendtic. (2019). trendtic. Recuperado el 27 de 05 de 2020, de


https://www.trendtic.cl/2019/07/%EF%BB%BF63-de-los-consumidores-a-nivel-
mundial-dice-que-quiere-recibir-productos-y-servicios-personalizados/

universidad, U. (1 de 6 de 2016). Unir revista. Obtenido de Los beneficios de la investigación


de mercados: claridad y acierto: ttps://www.unir.net/marketing-
comunicacion/revista/noticias/los-beneficios-de-la-investigacion-de-mercados-
claridad-y-acierto/549201838407/

Yukl, G. (2004). Liderazgo en las organizaciones . Nueva york: Person .

También podría gustarte