Guía de Asfaltos
Guía de Asfaltos
Autores:
Agradecimiento:
Ing. Jorge Marún Rodríguez
Econ. Gustavo Abdo López
Dr. Ing. Rafael Pezo Zúñiga.
Ing. Rubén Bustamante Monteros
Ing. Ind. Trajano Vélez Centeno
M.Sc. Juan Carlos Guanín
Revisión:
Ing. Gerardo Jiménez
Ing. Hernán Carrión R.
Delegados MTOP
Colaboración:
Dr. Vinicio Suárez Ch.
M.Sc. Jorge Luis Palacios R.
Dr. Holger Benavides
Profesionales en formación:
Edward Alcívar Hurtado
Segundo Gabriel Banda Q.
v
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
NORMA MAT E RI A
ASTM D 5 AASHTO T 49 Ensayo de penetración o consistencia de un betún
ASTM D 2170 AASHTO T 201 Ensayo de Viscosidad de un betún asfáltico
ASTM D 92 AASHTO T 89 Determinación del punto de inflamación y combustión
ASTM D 1664 AASHTO T 92 Determinación de la Adhesividad
ASTM D 36 AASHTO T 88 Determinación del Punto de Reblandecimiento
ASTM D 70 AASHTO T 96 Determinación del peso específico del asfalto
Fundamentos teóricos
Los materiales bituminosos son sustancias de color negro sólidas o viscosas, dúctiles,
que se ablandan por el calor y comprenden a aquellos cuyo origen son los crudos
petrolíferos como también a los obtenidos por la destilación destructiva de sustancias
de origen carbonoso, reservando la palabra asfáltica para aquellas sustancias de
origen petrolífero, naturales o artificiales, y alquitranes a las procedentes de sustancias
carbonosas.
7
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Fundamentos teóricos
1.2. ASFALTO
9
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Fundamentos teóricos
Las emulsiones asfálticas son una mezcla de asfalto con emulsificantes que con
el agua forman una emulsión estable que permite tender las carpetas asfálticas "en
frío", es decir, a temperaturas menores a 100°C.
El concepto del método Marshall fue desarrollado por Bruce Marshall, ex-Ingeniero de
Bitumenes del Departamento de Carreteras del Estado de Misisipi.
Fundamentos teóricos
El Ensaño Marshall, surgió de una investigación iniciada por el Cuerpo de Ingenieros
del Ejército de los Estados Unidos en 1943. Varios métodos para el diseño y control de
mezclas asfálticas fueron comparados y evaluados para desarrollar un método simple.
11
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
13
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Dispositivo medidor de tiempo.- La precisión de los * Se pone el dial del penetrómetro en cero. Suelte
instrumentos empleados para medir la duración de seguidamente el mecanismo que libera la aguja
los tiempos de carga, deberá comprobarse durante el tiempo especificado.
inmediatamente antes de cada ensayo.
* Finalmente, se lee y registra la distancia de
• Penetrómetros manuales. El tiempo del penetración, expresada en décimas de milímetro.
ensayo deberá medirse mediante un
cronómetro u otro instrumento cualquiera * Se realizan por lo menos tres penetraciones en
graduado en 0.1 s o menos y que tenga una puntos de la superficie de la muestra, a no menos
exactitud de ± 0.1 s para intervalos de 60 s. de 10 mm de los bordes del recipiente y
separados no menos de 10 mm entre sí. Antes de
• Penetrómetros automáticos. Cuando se cada prueba limpie la aguja si fuera necesario.
dispone de un penetrómetro automático, el Para valores de penetración mayores que 200,
dispositivo medidor de tiempo estará usar por lo menos tres agujas, dejándolas en la
calibrado para proporcionar el tiempo del muestra hasta completar las penetraciones. Foto
ensayo con exactitud de ± 0.1 s. Nº 3.
4. REPORTE
3. PROCEDIMIENTO
Reporte a la unidad entera más cercana el promedio
* Colocar el recipiente de transferencia y el tarro de tres penetraciones en que los valores no difieren
con la muestra en el baño de agua de cada en más de los indicados en la tabla Nº 3:
Tabla Nº 3 Fuente: Norma AASHTO T 49-03
penetración.
* Ensamblado el penetrómetro y limpia la aguja
con el solvente adecuado (Tolueno u otro
5. PRECISIÓN
LISTA DE CHEQUEO
1. Calienta la muestra con cuidado, agitándola para evitar sobrecalentamientos locales y para homogenizar el
material, hasta que alcance la fluidez que permita su vertido en los recipientes.
3. Después de llenar los recipientes, cubra cada recipiente con un vaso invertido, para protegerlo contra el polvo
y permitir la eliminación de posibles burbujas de aire.
4. Deje enfriar al aire a una temperatura entre 15 y 30 ºC (59 y 86ºF), por un período entre 1 y 1.5 horas, si se
utiliza recipientes pequeños (3 oz) y entre 1.5 y 2 horas si se utilizan recipientes de mayor tamaño (6 oz).
5. Sumerja los recipientes a temperatura especificada, manteniéndolos así durante los mismos períodos de
enfriamiento.
6. Recuerde que las condiciones normalizadas del ensayo son, de 25 ºC (77ºF), 100g y 5 s, para la temperatura,
la carga y el tiempo de duración de la misma.
7. Compruebe que el vástago soporte de la aguja esté perfectamente limpio y seco y que deslice en forma suave
y sin rozamiento sobre su guía.
8. Limpie la aguja de penetración con tolueno u otro disolvente apropiado, escala con un paño limpio, fijándola
firmemente en su soporte.
9. A menos que se especifique lo contrario, coloque el peso suplementario de 50 g sobre el vástago, para
obtener el peso móvil total de 100±0.1 g.
10. Realice la prueba directamente en el baño de agua, colocando el penetrómetro sobre la plataforma que para
este fin debe tener el baño, la base del penetrómetro y el recipiente con la muestra deben quedar
completamente sumergidos.
11. De ser el caso realice la prueba fuera del baño, esto es en un baño auxiliar, de igual manera cubra el recipiente
con la muestra con agua proveniente del baño principal.
12. Aproxime la aguja hasta que la punta este en contacto con la superficie de la muestra.
16. Ubique la aguja sobre la superficie de la muestra en puntos distantes, por lo menos 10 mm de las paredes del
recipiente y entre sí.
EQUIPO:
* Baño de agua capacidad de mínimo 10 litros, y que mantenga temperatura de 25±0.1 ºC o alguna otra dentro
de 0.1 ºC_____
* Dispositivo cronométrico________
* Termómetros De líquido en vidrio_____
PROCEDIMIENTO:
PREGUNTAS DE ESTUDIO
DETERMINACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE UN BETÚN
RESUMEN NORMA (AASHTO T 49)
PCV 2008 LVGI 211
3.- El peso total del conjunto móvil formado por el vástago junto con la aguja es de:
a) 35.0 ± 0.05 g
b) 47.5 ± 0.05 g
c) 50.0 ± 0.05 g
4.- La férula es un casquillo cilíndrico de latón o acero inoxidable cuyo diámetro es:
a) 4.20 ± 0.05 mm
b) 3.20 ± 0.05 mm
c) 5.20 ± 0.05 mm
d) Ninguno de los anteriores
8.- Para ensayos a 25 °C (77 °F) se debe usar un termómetro ASTM 17 C (17F) que tenga un rango de 19
a 27 °C (66 a 80 °F)
a) Verdadero
b) Falso
9.- Cuando la muestra está en un recipiente de 175 mL (6 onzas) el tiempo que debe permanecer en el baño es de
4 horas.
a) Verdadero
b) Falso
10.- Cuando la muestra está en un recipiente de 90 mL (3 onzas) el tiempo que debe permanecer en el baño
es de 1.5 a 2 horas.
a) Verdadero
b) Falso
11.- Para obtener un peso móvil total de 100± 0.1g. se debe colocar en el vástago un peso suplementario
de:
a) 30 g
b) 40 g
c) 50 g
12.- El número mínimo de penetraciones que debe realizarse en cada muestra es:
a) 3
b) 2
c) 1
13.- Las penetraciones deben estar separadas entre sí y de las paredes del recipiente mínimo:
a) 10 mm
b) 15 mm
c) 20 mm
2. EQUIPO
5. CÁLCULO
Donde:
C = Constante de calibración del viscosímetro,
Foto No. 3: Cargado del Viscosímetro mm2/c2 (cSt/s); y,
LABORATORIO UTPL - UCG
t = tiempo de flujo (s)
* Deje el viscosímetro cargado en el baño
suficiente tiempo (30 minutos) hasta que la 6. REPORTE
muestra haya alcanzado la temperatura de Registre siempre la temperatura de prueba con el
prueba. resultado, por ejemplo:
* Inicie el flujo del asfalto en el viscosímetro. Viscosidad cinemática a 60 ºC (140 ºF) = 75.6 cSt
8. CONSIDERACIONES GENERALES
Sumergir los termómetros de tal forma que sólo la Es aceptable el uso de soluciones similares
columna de mercurio este cubierta por el líquido del limpiadoras de ácido sulfúrico comercial.
baño y el resto este expuesto a la temperatura de
laboratorio y a la presión ambiental, caso contrario El uso de soluciones limpiadoras alcalinas puede
podrían obtenerse mediciones inexactas y se tendría producir un cambio en la calibración del
que hacer correcciones. viscosímetro, por lo que no son recomendables.
LISTA DE CHEQUEO
DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD CINEMÁTICA
DE LOS ASFALTOS (BITÚMENES) AASHTO T 201
PCV 2008 LVGI 212
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
1. Deje las muestras selladas, tal como se recibieron hasta que alcancen la temperatura ambiente.
2. Abra el recipiente que contiene la muestra y mézclela cuidadosamente, agítela durante 30 s, teniendo cuidado
que la muestra no atrape aire.
3. Si la muestra es demasiado viscosa para agitar, coloque la muestra contenida en el recipiente sellado, en un
baño u horno manteniendo a 63 ± 3 °C (145±5°F) hasta que se vuelva suficientemente fluida y permita agitarla.
5. Para materiales con viscosidades cinemáticas a 60 ºC (140 ºF) por encima de los 800 cSt, caliéntese la muestra
de 20 mL en el recipiente sellado en un horno o en un baño mantenido a 63± 3 ºC (145±5 ºF) hasta que esté
suficientemente líquida que permita ser vertida dentro del viscosímetro.
1. Caliéntese la muestra con cuidado para evitar sobrecalentamientos locales hasta que llegue a ser
suficientemente fluida para vaciarla, agitando ocasionalmente para ayudar a la transferencia del calor y
asegurar la uniformidad.
3. Mantenga el baño a la temperatura de prueba dentro de ± 0.01 ºC (± 0.02 ºF) para pruebas a temperaturas de
60 ºC (140 ºF) y dentro de ± 0.03 ºC (± 0.05 ºF) para pruebas a temperatura de 135 ºC (275 ºF) con tolerancia
de ± 0.06 ºC (± 0.10 ºF). Aplicar las correcciones necesarias si hubiera necesidad a todas las lecturas de los
termómetros.
5. Deje el viscosímetro cargado en el baño suficiente tiempo (30 minutos) hasta que la muestra haya alcanzado
la temperatura de prueba.
7. Mida el tiempo requerido para que el borde guía del menisco pase de la primera marca de tiempo hasta la
segunda, con aproximación de 0.1 s.
8. Si este tiempo de flujo es menor de 60 s, seleccione un viscosímetro de diámetro capilar más pequeño y repita
la operación.
9. Terminada la prueba limpie completamente el viscosímetro con varios enjuagues con un solvente apropiado
completamente miscible con la muestra, seguido por un solvente volátil. Seque el tubo pasando una corriente
lenta de aire seco y filtrado a través del capilar durante 2 minutos.
EQUIPO:
* Viscosímetro_____
* Termómetro_____
* Baño adecuado para la inmersión del viscosímetro_____
* Cronómetro_____
MUESTRA:
* Caliente la muestra_____
* Coloque mínimo 20 mL en un recipiente y caliente a 135±5.5°C_____
PROCEDIMIENTO:
* Mantenga el baño a la temperatura de prueba con tolerancia, de ± 0.01°C para pruebas de 60°C ____ y con
tolerancia de ± 0.03 °C para pruebas de 135 °C______
* Seleccione un viscosímetro limpio y seco, que dé un tiempo de flujo mayor de 60 s ______y precaliéntelo a
la temperatura de prueba______
* Deje el viscosímetro cargado en el baño hasta que la muestra alcance la temperatura de prueba______.
* Mida el tiempo requerido para que el borde guía del menisco pase de la primera marca hasta la segunda, con
aproximación de 0.1 s ______
PREGUNTAS DE ESTUDIO
26 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
1. El método se realiza para determinar la viscosidad cinemática de asfaltos líquidos y cementos asfálticos a
temperaturas respectivas de:
a) 40 y 120 °C
b) 30 y 100 °C
c) 60 y 135 °C
d) Ninguna de las anteriores
2.- La parte superior del capilar debe estar 20 mm mínimo por debajo del nivel superior del baño.
a) Verdadero
b) Falso
3.- El cronómetro debe tener una aproximación de 0.5 s. o menos y precisión de 0.05 % cuando se prueba a
intervalos superiores de 15 min.
a) Verdadero
b) Falso
4.- En la preparación de un asfalto líquido, la muestra debe mezclársela durante el tiempo de:
a) 20 s
b) 30 s
c) 40 s
5.- En la preparación del cemento asfáltico la muestra debe calentársela a una temperatura de:
a) 135±5.5°C
b) 145±5.5°C
c) 135±0.0°C
6.- La tolerancia, que debe mantener el baño, para la temperatura de prueba de 60 °C (140°F) es:
a) ±0.03°C
b) ±0.02°C
c) ±0.01°C
8.- En la limpieza del viscosímetro se debe pasar una corriente lenta de aire seco por el capilar durante el tiempo
de:
a) 4 min
b) 6 min
c) 2 min
Este método, describe el procedimiento para Termómetro.- Que tenga las características
determinar el punto de inflamación y combustión de mostradas en la tabla Nº 1, de acuerdo a los
productos de petróleo mediante la copa abierta de requerimientos de las especificaciones ASTM
Cleveland. designación E 1:
2. EQUIPO
4
8
9
2
Foto Nº 1: Equipo para el ensayo
LABORATORIO UTPL - UCG
Figura Nº2: Copa de Cleveland
* Lave la copa de ensayo con un solvente limpio por debajo del punto de inflamación esperado,
para remover cualquier residuo sobrante de la disminuya el calor de manera que la proporción
prueba anterior. de aumento de temperatura, los últimos 28ºC
(50ºF) antes del punto de inflamación, sea de 5 a
* Si cualquier depósito de carbón está presente 6ºC (9 a 11ºF) por minuto.
deberá ser removido con una lona de acero.
* Empiece a aplicar la llama de ensayo cuando la
* Asegúrese que la copa de ensayo esté temperatura de la muestra esté aproximada-
completamente limpia antes de usarla, de ser mente 28 ºC por debajo del punto de
necesario lave la copa con agua fría y séquela por inflamación y después por cada aumento de 2
pocos minutos sobre el plato caliente para ºC (5 °F).
remover los últimos solventes y agua.
* Pase la llama de ensayo por el centro de la copa,
* Enfrié la copa por lo menos hasta 56 ºC (100 ºF) en ángulos rectos con el diámetro que pasa
por debajo del punto de inflamación antes de su a través del termómetro, con un movimiento
uso. suave y continuo. Aplicando la llama ya sea en la
última recta o a lo largo de una circunferencia de
* Sujete el termómetro verticalmente y separe el un circulo que tenga un radio de por lo menos
bulbo de éste del fondo de la copa 6.4 mm. 150 ± 1 mm (6.00 ± 0.039 in).
(1/4 in.)
* El centro de la llama de ensayo debe moverse en
un plano horizontal a no más de 2 mm (5/64
in) por encima del plano del borde superior de
5. PROCEDIMIENTO la copa y pasando primero en una dirección, y la
vez siguiente en la dirección opuesta. El tiempo
* Llene la copa con la muestra de ensayo hasta la empleado en pasar la llama de ensayo a través de
marca de llenado, y colóquela en el centro la copa será de aproximadamente 1 ± 0.1s.
del calentador. Foto Nº 2.
* Registre como punto de inflamación, la lectura
de temperatura, al instante en que la llama de
ensayo cause una llamarada en el interior de la
copa.
6. CÁLCULOS
Reproducibilidad. La diferencia entre dos resultados
Observe y registre la presión barométrica del independientes obtenidos por diferentes operadores
ambiente en el momento de ensayo. Cuando la trabajando en diferentes laboratorios trabajando con
presión difiera de 101.3 kPa ó 760 mm Hg, corrija el idénticos materiales, serian considerados dudosos si
punto de inflamación o punto de combustión, o ellos difieren en más de las siguientes cantidades.
ambos, como se indica a continuación:
Punto de inflamación 18 ºC (32 ºF)
Punto de inflamación corregido = C+0.25 (101.3 – K) Punto de combustión 14 ºC (25 ºF)
Punto de inflamación corregido = F+0.06 (760 – P)
Punto de inflamación corregido = C+0.033 (760 – P)
LISTA DE CHEQUEO
PUNTOS DE INFLAMACIÓN Y COMBUSTIÓN MEDIANTE
LA COPA ABIERTA DE CLEVELAND (AASHTO T 48)
PCV 2008 LVGI 213
1. Obtenga la muestra de acuerdo con las instrucciones dadas en la norma ASTM D 140 ¨Muestreo de Materiales
Bituminosos¨.
4. Lava la copa de ensayo con un solvente limpio, para remover cualquier residuo sobrante de la prueba anterior.
5. Enfrié la copa por lo menos hasta 56 ºC (100 ºF) por debajo del punto de inflamación antes de su uso.
6. Sujeta el termómetro verticalmente y separa el bulbo de éste del fondo de la copa 6.4 mm (1/4 in.)
7. Llena la copa con la muestra de ensayo hasta la marca de llenado, y colóquela en el centro del calentador.
9. La temperatura de la copa y de la muestra de ensayo no excederá los 56 ºC por debajo del punto de inflamación
esperado.
10. Aplica calor inicialmente en una proporción tal que la temperatura se incremente de 14 a 17ºC (25 a 30ºF)
por minuto. Cuando la temperatura de la muestra este aproximadamente a 56ºC (100ºF) por debajo del punto
de inflamación esperado, disminuya el calor de manera que la proporción de aumento de temperatura, los
últimos 28 ºC (50ºF) antes del punto de inflación, sea de 5 a 6ºC (9 a 11ºF) por minuto.
11. Empieza a aplicar la llama de ensayo cuando la temperatura de la muestra esté aproximadamente 28ºC por
debajo del punto de inflamación y después por cada aumento de 2ºC (5°F).
12. Pasa la llama de ensayos por el centro de la copa, en ángulos rectos con el diámetro que pasa a través del
termómetro, con un movimiento suave y continuo. Aplica la llama ya sea en la última recta o a lo largo de
una circunferencia de un circulo que tenga un radio de por lo menos 150 ± 1 mm (6.00±
0.039 in.).
13. El centro de la llama de ensayo debe moverse en un plano horizontal a no más de 2 mm (5/64 in) por encima
del plano del borde superior de la copa y pasando primero en una dirección y a la vez siguiente en la dirección
opuesta. El tiempo empleado en pasar la llama de ensayo a través de la copa será de aproximadamente 1 ±
0.1s.
14. Registra como punto de inflamación, la lectura de temperatura, al instante en que la llama de ensayo
cause una llamarada en el interior de la copa.
15. Inicia una nueva prueba, si el punto de inflamación es detectado en la primera aplicación de la llama.
16. Consigue que el incremento de temperatura este en una proporción de 5 a 6 ºC (9 a 11ºF) por minuto.
17. Continúa la aplicación de la llama de ensayo a intervalos de 2ºC (5 ºF) hasta que la muestra de ensayo se
encienda y permanezca quemándose mínimo 5 s.
18. Registra la temperatura de la muestra de ensayo cuando la llama, que causó la ignición fue aplicada.
“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 31
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
20. Cuando los aparatos se han enfriado a una temperatura de manejo segura, menos que 60ºC (140ºF) quite la
copa y los aparatos y límpielos como indica el fabricante
EQUIPO:
MUESTREO:
PROCEDIMIENTO:
* Aplicar el calor inicial para incrementos de temperatura de 14 a 17 ºC (25 a 30 ºF) por minuto_____.
Cuando la temperatura sea de 56 ºC (100 ºF) por debajo del punto de inflamación disminuir calor, para que el
aumento de temperatura en los últimos 28 ºC (50 ºF) antes del punto de inflamación sea de 5 a 6 ºC (9
a 11 ºF) por minuto.____
* El tiempo para pasar la llama por la copa de ensayo será de aproximadamente de 1±0.1 segundos por vez___
* Para el punto de combustión, continuar el calentamiento para que la temperatura del espécimen se
incremente de 5 a 6 ºC (9 a 11 ºF) por minuto_____. Continúe la aplicación de la llama a intervalos de 2 ºC (5
ºF) hasta que el espécimen se queme por el tiempo mínimo de 5 s.______.
* Cuando los aparatos se han enfriado bajo temperatura segura, es decir menor a 60 ºC (140 ºF) retirar
la copa y limpiarla.
PREGUNTAS DE ESTUDIO
32 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
1. Este ensayo se aplica a todos los productos del petróleo con puntos de inflamación sobre 79°C y bajo los 400
°C, excepto los aceites combustibles.
a) Verdadero
b) Falso
4.- El rango de elevación de temperatura antes del punto de inflamación será de:
a) 4 a 7°C / minuto
b) 8 a 10°C /minuto
c) 5 a 6°C /minuto
6.- La llama de ensayo se la debe aplicar cuando la temperatura de la muestra este ____ por debajo del punto de
inflamación.
a) 20°C
b) 24°C
c) 28°C
7.- El tiempo aproximado para pasar la llama de ensayo a través de la copa es:
a) 2±0.2 s
b) 1±0.1 s
c) 1±0.2 s
8.- Para determinar el punto de combustión, se debe continuar calentado la muestra, para que la temperatura de la
muestra se incremente a una proporción de:
a) 1 a 2°C /minuto
b) 3 a 4°C /minuto
c) 5 a 6°C /minuto
9.- El tiempo mínimo que la muestra debe permanecer quemándose cuando se determina el punto de
combustión es:
a) 5 s
b) 3 s
c) 2 s
1. ALCANCE
2.- EQUIPO
Recipiente.- Para mezclado, que tenga las esquinas Foto Nº 1: Tamizado de agregados
LABORATORIOS UTPL - UCG
redondeadas, tales como bandejas sin costuras de
metal, de 500 mL (16 oz) de capacidad.
Agua destilada.- El agua para el ensayo será
Balanza.- Con una capacidad de 200.0 g y una rehervida, de ser necesario utilice agua redestilada,
exactitud de ±0.1 g. de tal manera que el PH sea de 6.0 a 7.0. No utilice
electrólitos de ninguna clase para corregir el PH.
Espátula.- De acero, con una hoja rígida de
aproximadamente 25 mm (1 in.) de ancho y 100
mm (4 in.) de largo.
4.- PROCEDIMIENTO
Horno de Temperatura Constante.- Capaz de
Para agregados recubiertos en seco con asfaltos
mantener cualquier temperatura entre 60 y 149 °C
diluidos o alquitranes (tipos RT-1 a RT-9 inclusive,
(140 y 300 °F) con una precisión de ±1 °C (2 °F).
RTCB – 5 y RTCB -6)
A
Tamices.- De alambre tejido, agujero cuadrado, de
A 6.3 mm (1/4 in) y 9.5 mm (3/8 in) de tamaño, que
cumplan con la norma AASHTO M 92 ¨Tamices Recubrimiento:
S
H Tejidos de Alambre para Pruebas¨.
T * Pese, a la temperatura ambiente, 100 ±1 g de
O agregado secado en horno dentro del recipiente
3.- MATERIALES de mezcla. Foto Nº 2.
T
1 Agregados:
8
2 Los agregados para el ensayo se requiere que tengan
tal tamaño que el 100 por ciento pase el tamiz de 9.5
A mm (3/8 in.) y sea retenido sobre el tamiz de 6.3 mm
S (1/4 in.). Los agregados para el ensayo de
T recubrimiento en seco serán lavados en agua
M destilada para quitar todos los finos, se secaran a
temperatura entre 135 a 149 ºC (275 a 300 ºF) hasta
D
peso constante y se guardarán en recipientes
1 herméticos hasta que se requiera usarlo. Foto Nº 1.
Foto Nº 2: Secado del agregado en el horno
6 LABORATORIOS UTPL - UCG
6
4 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 35
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Inmersión en agua:
que se mantiene recubierta con mayor o menor * Pase el agregado recubierto a un recipiente de
del 95 por ciento. Cualquier área ligeramente vidrio de 600 mL.
parduzca o traslúcida se considerará como
totalmente recubierta. * Cubra inmediatamente con 400 mL. de agua
destilada a temperatura ambiente
Para agregados secos recubiertos con asfaltos aproximadamente a 25 ºC (77 ºF). Y deje el
semisólidos y alquitranes (Tipos RT-10, RT-11 y RT agregado recubierto en inmersión en agua
-12) durante el tiempo de 16 a18 horas.
* Cuando se ensayen asfaltos semisólidos, coloque * Ilumine la muestra, con una lámpara con pantalla
el recipiente que contiene agregados en un horno equipada con un foco de 75 W, colocada de tal
a temperatura constante de 135 a 149 ºC (275 a manera que elimine reflejos en la superficie del
300 ºF) durante el tiempo de 1 hora. agua.
* Caliente separadamente el asfalto a una * Observe desde arriba a través del agua y estime
temperatura de 135 a 149 ºC (275 a 300ºF). el porcentaje del área total visible del agregado
que se mantiene recubierta con mayor o menor
* Cuando se realice el ensayo con alquitranes del 95 por ciento. Cualquier área ligeramente
caliente el agregado a temperatura de 79 a 107 ºC parduzca o traslúcida se considerará como
(175 a 225 ºF), el alquitrán se calentará totalmente recubierta.
separadamente a temperatura de 93 a 121 ºC
(200 a 250ºF).
5.- REPORTE
* Coloque una lámina de papel de asbesto u otro
material aislante, sobre la balanza para retardar Se informa la superficie que se estima recubierta
el enfriamiento, añada 5.5 ± 0.2 g del betún como superior o inferior al 95 por ciento.
calentado, al agregado caliente.
Inmersión en agua:
LISTA DE CHEQUEO
DETERMINACIÓN DEL RECUBRIMIENTO Y PELADURA
DE MEZCLAS BITUMINOSAS (AASHTO 182)
PCV 2008 LVGI 214
1. Emplea agregados en el ensayo que tienen un tamaño tal, que el 100% pase el tamiz de 9.5 mm
(3/8 in.) y sea retenido en el tamiz de 6.3 mm (1/4 in).
2. Lava los agregados con agua destilada para quitar todo el material fino adherido.
4. Añade 5.5 ± 0.2 g. de material bituminoso precalentado, de ser necesario considera la temperatura especificada
en la Tabla Nº 1, esto es de acuerdo al betún a emplear.
10. Cubre inmediatamente con 400 mL de agua destilada a temperatura ambiente a 25 ºC (77ºF).
1. Emplea agregados en el ensayo que tienen un tamaño tal, que el 100% pase el tamiz de 9.5 mm (3/8 in) y
sea retenido en el tamiz de 6.3 mm (1/4 in).
2. Lava los agregados con agua destilada para quitar todo el material fino adherido.
3. Coloca el recipiente con el agregado en el horno para secarlo a temperatura constante comprendida entre
135°C y 149°C (275°F y 300°F), hasta peso constante.
8. Calienta la espátula y mezcla vigorosamente con ésta durante 2 minutos para asfalto diluidos y de 2 a 3
minutos, ó hasta que el agregado esté completamente recubierto, para asfaltos semisólidos.
11. Cubra inmediatamente con 400 mL de agua destilada a temperatura ambiente (aproximadamente 25 ºC ó
77ºF) y deja en reposo durante el tiempo de 16 horas a 18 horas.
12. Sin remover o perturbar el agregado recubierto, retire cualquier película que flote en la superficie del agua.
13. Ilumina la muestra con una lámpara provista de una pantalla y con un foco de 75 W, colocada de tal manera
que no produzca reflejos en la superficie del agua.
14. Observa a través del agua, desde arriba y estime el porcentaje del área total del agregado visible recubierta
en más ó en menos del 95 por ciento. Cualquier área parduzca y/o traslúcida será considerada
como totalmente recubierta.
EQUIPO:
MUESTRA:
* El 100% del agregado debe pasar el tamiz de 9.5 mm y quedar retenido en el tamiz de 6.3 mm ______
* Lave el agregado con agua destilada_____
* Asfalto diluido ____ ó asfalto semisólido____
PREGUNTAS DE ESTUDIO
RECUBRIMIENTO Y PELADURA DE MEZCLAS BITUMINOSAS
AASHTO T 182-84 (2002)
PCV 2008 LVGI 214
1.- Los agregados empleados en el ensayo deben tener un tamaño tal que el 100%, pase el tamiz de 9.5 mm (3/8
in) y se retenga en el tamiz 6.3 mm (1/4 in.):
a) Verdadero
b) Falso
2.- Luego de lavar el material, se lo debe secar a una temperatura constante comprendida entre:
a) 105°C a 119°C
b) 120°C a 134°C
c) 135°C a 149°C
4.- Durante que tiempo debe dejarse en curado en el horno a 60 ºC el agregado recubierto con asfalto diluido.
a) 3 horas
b) 2 horas
c) 1 hora
5.- Para el ensayo de recubrimiento y peladura, la cantidad de asfalto que se coloca al agregado es:
a) 5.5±0.2 g
b) 5.5±0.1 g
c) 5.0±0.5 g
6.- El tiempo que vigorosamente se mezcla el agregado con asfalto líquido es:
a) 2 minutos
b) 3 minutos
c) 4 minutos
7.- Que cantidad de agua destilada se debe colocar para cubrir la mezcla.
a) 200 mL
b) 400 mL
c) 300 mL
8.- Después de colocar la muestra y cubrirla con agua en un recipiente de vidrio, se deja en inmersión por el
tiempo de:
a) 10 a 12 horas
b) 13 a 15 horas
c) 16 a 18 horas
9.- Se ilumina la muestra con una lámpara provista de una pantalla y con un foco de 50 W.
a) Verdadero
b) Falso
10.- El ensayo de recubrimiento y peladura se estima un área total de agregado recubierta del 75 %.
a) Verdadero
b) Falso
Esta norma resume el procedimiento para la Placa de apoyo.- Plana, lisa y rígida de bronce
determinación del punto de ablandamiento de aproximadamente de 50 mm por 75 mm
productos bituminosos en el intervalo de 30 a (2 in por 3 in).
157 ºC (86 a 315ºF) utilizando el aparato de anillo y
bola, sumergido en agua destilada (30 a 80ºC), Bolas.- Dos bolas de acero, cada una de 9.5 mm
glicerina USP (encima de 80 a 157ºC), o glicol (3/8 in.) de diámetro y 3.50 g.± 0.05 g. de peso.
etileno (30 a 110ºC).
Guías de centrado de la bola.- Dos guías de bronce
para centrar las esferas de acero, una para cada
2.- EQUIPO anillo, con la forma y dimensiones mostradas en
figura 2.
posición horizontal, con la forma y dimensiones Tómese cuidado al utilizar Glicol Etileno,
mostradas en las figuras 1 - 2. considerando que esta sustancia es tóxica cuando se
ingiere o sus vapores son inhalados. Su contacto con
la piel es dañino. Su punto de inflamación es de
115ºC (239ºF). Cuando se use éste producto en el
ensayo, éste se lo realizará en un laboratorio
ventilado y con campana extractora de vapores, con
capacidad para la remoción de los gases tóxicos.
Antiadherente.-
* Se vierte el asfalto en los anillos con un ligero * Usando las pinzas apropiadas, coloque las dos
exceso, y se deja enfriar durante el tiempo de 30 bolas en el fondo del baño para que adquieran la
min a temperatura ambiente. Para materiales que misma temperatura de inicio que el resto del
estén blandos a la temperatura ambiente, ensamblaje.
enfríense los especímenes, al menos durante 30
minutos a una temperatura inferior 10ºC (18ºF) * Coloque el ensamblaje dentro del baño con agua,
por debajo del punto de ablandamiento esperado. agregue hielo o caliente muy suavemente, para
Desde el momento en se llenen los anillos, no alcanzar y mantener durante 15 min la
debe transcurrir más de 240 minutos hasta la temperatura de inicio apropiada. Cuide de no
terminación del ensayo. contaminar el líquido del baño.
* Una vez que los especímenes estén fríos, * Usando nuevamente las tenazas, coloque cada
córtese el exceso de material de la parte una de las bolas en la guía para su centrado.
superior, con un cuchillo o espátula
precalentada, para que la superficie superior de * Caliente el baño en forma lenta para asegurar que
la muestra coincida con el nivel superior del la velocidad de elevación de la temperatura sea
anillo. constante a 5ºC (9ºF)/min. Si es necesario proteja
el baño de corrientes de aire. No promedie la
velocidad de elevación de temperatura mientras
5.- PROCEDIMIENTO dure la prueba. Para un periodo de 1 minuto, la
máxima variación será de ± 0.5ºC (± 1ºF). Si la
* Escoja, dependiendo del punto de ablandamiento velocidad de prueba no cae dentro de este rango
esperado, el baño líquido y el termómetro repítase el ensayo.
adecuado, entre los siguientes casos:
* Registre para cada anillo y bola, la temperatura
* Baño con agua destilada recién hervida, para indicada por el termómetro en el momento en que
puntos de ablandamiento 30 y 80°C (86 y 176°F) la bola rodeada de betún toca el fondo del baño.
use un termómetro 15 C (o 15F). La temperatura Si la diferencia entre las dos temperaturas
inicial del baño será 5±1 °C (41± 2 °F). excede 1°C (2°F), repita la prueba.
* Ensamble el sistema, en un laboratorio ventilado; * Utilice agua en el baño si el valor medio de las
colocando los anillos con la muestra, las guías dos temperaturas determinadas en glicerina
que permiten centrar las bolas, y el termómetro resultan ser 80ºC o más bajas.
en posición, y llene el baño con el líquido
apropiado hasta una altura de 105±3 mm * Para convertir puntos de ablandamiento
(4½±1/8 in). Si se usa glicol etileno, asegúrese obtenidos en agua, ligeramente superiores de
que el ventilador de la campana extractora esté 80ºC (176ºF) en puntos de ablandamiento
funcionando antes de depositar el líquido. determinados en glicerina, la corrección será de
± 4.2 ºC (± 6ºF).
* Utilice glicerina en el baño si el valor medio de lo tanto, los resultados de dos ensayos efectuados
las dos temperaturas determinadas en agua correctamente por dos laboratorios sobre la misma
resultan ser 80ºC o superiores.
muestra de asfalto, la diferencia no será mayor de
* Los resultados obtenidos usando un baño de 2.0 ºC (3.5 ºF).
glicol etileno variarán de los obtenidos usando
agua y glicerina, en cantidades calculadas con Para el caso de glicol etileno las discrepancias
las siguientes fórmulas: admisibles serán:
Precisión de un operador. Se ha encontrado que la Bajo cualquier circunstancia, si la media de las dos
desviación estándar para un operador de este ensayo, temperaturas determinadas en glicerina es 80°C
es de 0.41 ºC (0.73 ºF). Por lo tanto, los resultados (176°F) o más baja para asfalto, 77.5°C (171.5°F) ó
de dos ensayos efectuados correctamente por el más baja para el alquitrán, repita la prueba en un
baño de agua.
mismo operador, sobre la misma muestra de asfalto,
la diferencia no será mayor de 1.2 ºC (2.0 ºF).
Bajo cualquier circunstancia, si la media de las dos
Precisión entre distintos laboratorios: La desviación temperaturas determinadas en el agua es 85°C
estándar para este caso es de 0.70 ºC (1.26 ºF). Por
44 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LISTA DE CHEQUEO
PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE ASFALTOS
(APARATO DE ANILLO Y BOLA) (AASHTO T 53)
PCV 2008 LVGI 215
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.
1. No empiece antes de 6 horas que esté planificado completamente la preparación y pruebas de especímenes
de asfalto, los especímenes deben armarse dentro de 4½ horas.
2. Caliente el asfalto con cuidado, agitándolo frecuentemente para evitar sobrecalentamientos locales, hasta
asegurar que esté completamente fluido para poder ser vertido, evítese la formación de burbujas.
3. El calentamiento de la muestra no debe tomar más de 2 horas; en ningún caso la temperatura será mayor que
110 ºC (230 ºF) por encima del punto de ablandamiento previsto para el asfalto. Si la prueba debe repetirse;
no se recalentará la muestra sino que deberá utilizarse una muestra fresca.
4. Cuando se trate de alquitrán no debe tomar más de 30 min para calentar la muestra, en ningún caso la
temperatura será mayor que 55 ºC (100 ºF) por encima de su punto de ablandamiento.
5. Caliente los dos anillos de bronce sin la placa de apoyo, aproximadamente a la misma temperatura del
producto asfáltico, y colóquelos sobre la placa de apoyo, tratado con un agente aislante.
6. Vierta el asfalto en los anillos con un ligero exceso, y deje enfriar durante el tiempo de 30 min a temperatura
ambiente. Para materiales que estén blandos a la temperatura ambiente, enfríense los especímenes, al menos
durante 30 minutos a una temperatura inferior 10ºC (18ºF) por debajo del punto de ablandamiento esperado.
Desde el momento en se llenen los anillos, no debe transcurrir más de 240 minutos hasta la terminación del
ensayo.
7. Una vez que los especímenes estén fríos, córtese el exceso de material de la parte superior, con un cuchillo o
espátula precalentada, para que la superficie superior de la muestra coincida con el nivel superior del anillo.
PROCEDIMIENTO.
8. Obtenga una muestra de acuerdo a la norma ASTM D140 ¨Muestreo de materiales bituminosos¨
• Escoja, dependiendo del punto de ablandamiento esperado, el baño líquido y el termómetro adecuado,
entre los siguientes casos:
* Baño con agua destilada recién hervida, para puntos de ablandamiento 30 y 80°C (86 y 176°F) use
un termómetro 15 C (o 15F). La temperatura inicial del baño será 5±1 °C (41±2 °F).
* Baño con glicerina USP, para puntos de ablandamiento por arriba de 80°C (176°F) y hasta 157°C
(315°F); use un termómetro 16C (16F). La temperatura inicial del baño será 30± 1 °C (86± 2 °F).
* Baño con glicol etileno, para puntos de ablandamiento entre 30°C y 110°C (86°F y 230°F) use un
termómetro 16C (16F). La temperatura inicial del baño será 5±1 °C (41±2 °F).
* Para propósitos de referencia todo punto de ablandamiento menor a 80ºC (176ºF) se determinará
en un baño de agua y todo punto de ablandamiento sobre 80ºC se determinará en baño de glicerina.
• Ensamble el sistema, en un laboratorio ventilado; colocando los anillos con la muestra, las guías que
permiten centrar las bolas, y el termómetro en posición, y llene el baño con el líquido apropiado hasta
una altura de 105±3 mm (4½±1/8 in). Si se usa glicol etileno, asegúrese que el ventilador de la campana
extractora esté funcionando antes de depositar el líquido.
• Use las pinzas apropiadas y coloque las dos bolas en el fondo del baño para que adquieran la misma
temperatura de inicio que el resto del ensamblaje.
• Coloque el ensamblaje dentro del baño con agua, agregue hielo o caliente muy suavemente, para
alcanzar y mantener durante 15 min la temperatura de inicio apropiada, cuide de no contaminar el
líquido del baño.
• Use nuevamente las tenazas, coloque cada una de las bolas en la guía para su centrado.
• Caliente el baño en forma lenta para asegurar que la velocidad de elevación de la temperatura sea
constante a 5ºC (9ºF)/min. Si es necesario proteja el baño de corrientes de aire. No promedie la velocidad
de elevación de temperatura mientras dure la prueba. Para un periodo de 1 minuto, la máxima variación
será de ± 0.5ºC (± 1ºF). Si la velocidad de prueba no cae dentro de este rango repítase el ensayo.
• Registre para cada anillo y bola, la temperatura indicada por el termómetro en el momento en que la
bola rodeada de betún toca el fondo del baño. Si la diferencia entre las dos temperaturas excede 1°C
(2°F), repita la prueba.
EQUIPO:
PROCEDIMIENTO:
* Monte el sistema, colocando los anillos con la muestra_______, las guías que centran las esferas______, y el
termómetro en posición______, y llene el baño una profundidad de 105±3 mm.______
* Registre para cada esfera, la temperatura al momento que la esfera toca la placa de soporte._____
* Si la diferencia entre las dos temperaturas excede 1°C, repita la prueba __________
PREGUNTAS DE ESTUDIO
PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE ASFALTOS
(APARATO DE ANILLO Y BOLA)
(AASHTO T 53-96 (2000)
PCV 2008 LVGI 215
1.- Cual es el rango de temperatura que determina el punto de ablandamiento del bitumen
a) 20 a 80 °C
b) 40 a 160 °C
c) 30 a 157 °C
6.- Para muestras que tengan un punto de ablandamiento comprendido entre 30 y 80 °C. se debe usar:
a) Glicerina USP
b) Agua
c) Glicol etileno
8.- La distancia entre la parte inferior del portanillos y la parte superior de la placa de apoyo será de 25 mm (1
in).
a) Verdadero
b) Falso
1.-ALCANCE
2.- DEFINICIONES
T 3.- EQUIPO
2
2 Picnómetro.- Recipiente vidrio, de forma cilíndrica
8 o cónica, con boca esmerilada en la cual debe ajustar Figura No. 1: Modelos de picnómetros adecuados
exactamente y sin fugas, un tapón de vidrio de 22 a
A 26 mm de diámetro, en el centro del cual llevará un
S orificio de 1.0 a 2.0 mm de diámetro. La superficie Baño de agua.- Un baño de agua provisto de un
T superior del tapón será plana y pulida, y la inferior termostato que pueda regular la temperatura del
M
tendrá forma cóncava para facilitar la expulsión del ensayo con una precisión de ± 0.1 ºC (0.2 ºF)
D aire del picnómetro, el cual tendrá una capacidad de
24 a 30 mL y un peso, incluido el tapón, no superior Termómetros.- Calibrados y con líquido, de vidrio,
7 a 40 g. La altura de la sección cóncava deberá ser de de inmersión total, de un rango adecuado con
0 4.0 mm a 6.0 mm en el centro. Foto Nº 1 gradaciones de por lo menos cada 0.1 ºC (0.2 ºF) y
un error máximo de escala de 0.1 ºC (0.2 ºF) de
acuerdo con la especificación E1 de la ASTM. Los
“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 49
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Balanza.- Con capacidad mínima de 150g y Pese con aproximación de 1mg. El peso del
precisión de ±0.1 g. picnómetro vacio, se asigna como A. Foto Nº 3.
4.- MATERIALES
6.- PREPARACIÓN DEL EQUIPO Retire el vaso del baño de agua y llene el picnómetro
con agua destilada. Coloque suavemente el tapón,
Se llena parcialmente el vaso Griffin de tipo bajo y sin apretarlo. Se sumerge completamente el
de boca ancha de 600 mL de capacidad, con agua picnómetro en el vaso y se aprieta entonces el tapón,
hervida recientemente y enfriada o agua desionizada, no debiendo quedar burbujas atrapadas en el
hasta un nivel tal, que cuando se sumerja el picnómetro. El vaso con el picnómetro se vuelve a
picnómetro, la parte superior de este diste más de 40 colocar en el baño de agua.
mm de la superficie.
Deje el picnómetro en el interior del vaso por un
Una vez ajustada la temperatura del baño a la del tiempo mínimo de 30 minutos. Retire el picnómetro,
ensayo con la precisión de ± 0.1 ºC (0.2 ºF), se seque inmediatamente la superficie superior del
sumerge parcialmente el vaso en el baño, debiendo tapón pasando suavemente y una sola vez un paño
quedar su boca por encima de la superficie y su seco por la misma; luego, se seca rápidamente el
fondo a una profundidad no menor de 100 mm, resto del picnómetro y se pesa con aproximación de
sujetándolo firmemente en esta posición. Foto Nº 2. 0.1 mg. Asigne el peso del picnómetro más agua
como B. Foto Nº 4.
Preparación de la muestra.- Caliente la muestra con picnómetro. No deben permitirse burbujas de aire en
cuidado, agitándola para evitar sobreca-lentamientos el picnómetro. Coloque el picnómetro en el vaso y
locales hasta que la muestra llegue a ser apriétese firmemente el tapón. Coloque nuevamente
suficientemente fluida para que pueda ser vertida. En el vaso en el baño de agua.
ningún caso la temperatura debe elevarse a más de
55 ºC sobre el punto de reblandecimiento para Mantenga el picnómetro dentro del baño de agua
alquitrán, o a más de 110ºC sobre el punto de durante un período no menor de 30 minutos. Saque
reblandecimiento para asfalto. el picnómetro del baño, seque y pese. El peso del
picnómetro con la muestra y el agua, se asigna como
No debe calentarse por más de 60 min sobre una D. Foto Nº 6
llama o plato caliente ó más de dos horas en un
horno, evite incorporación de burbujas de aire dentro
de la muestra.
Deje enfriar el picnómetro con su contenido hasta la Foto No. 6 Picnómetro dentro del baño de agua
LABORATORIO UTPL - UCG
temperatura ambiente durante un periodo no menor
de 40 minutos, luego pese éste incluido el tapón, con
9 CÁLCULOS
aproximación a 1 mg. El peso del picnómetro con la
muestra se asigna como C. Foto Nº 5. Calcule el peso específico con aproximación a 0.001
con la siguiente expresión:
Donde:
A = peso de picnómetro (incluido el tapón)
B = peso de picnómetro lleno con agua
C = peso de picnómetro parcialmente lleno con
asfalto
D = peso de picnómetro con asfalto y más agua.
10.- REPORTE
Infórmese el peso específico y el peso unitario con aproximación a tres decimales, así como la temperatura del
ensayo de 25/25 ºC (77/77 ºF) ó de 15.6/15.6 ºC (60/60 ºF).
11.- PRECISIÓN
La calibración debe ser hecha a la misma temperatura. Un picnómetro calibrado a una temperatura no puede ser
usado a una temperatura diferente sin su respectiva recalibración.
El procedimiento se lo puede
observar en el video Nro. 6 del CD
LISTADO DE CHEQUEO
DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DE ASFALTOS SEMI-SÓLIDOS
RESUMEN NORMA (AASHTO T 228)
PCV 2008 LVGI 216
1. Obtenga una muestra de acuerdo con la norma ASTM D 140 ¨Muestreo de materiales bituminosos¨.
2. Cuida que la muestra debe estar libre de sustancias extrañas y mezcla completamente la muestra antes de
extraer una porción representativa para el ensayo.
3. Llena parcialmente el vaso de vidrio de boca ancha de 600 mL de capacidad, con agua fresca, hervida y
enfriada, o agua desionizada, hasta un nivel tal, que cuando se sumerja el picnómetro, la parte superior de
este diste más 40 mm de la superficie.
4. Sumerge parcialmente el vaso de precipitación en el baño debiendo quedar su boca por encima de la
superficie y su fondo a una profundidad no menor de 100 mm, sujetándolo firmemente en esta posición.
5. Se limpia perfectamente el picnómetro y su tapón, deje que el picnómetro alcance la temperatura ambiente
y pese con aproximación de 1 mg. Asigne este peso como A
6. Retire el vaso de precipitación del baño de agua y llena el picnómetro con agua destilada. Coloca
suavemente el tapón, sin apretarlo.
8. Deje el picnómetro en el interior del vaso por un mínimo de 30 minutos. Saca el picnómetro del agua e
inmediatamente seque la parte superior del tapón; a continuación, seque rápidamente la parte exterior del
picnómetro y pese con aproximación de 1 mg. Asigne este peso del picnómetro más agua como B
9. Caliente la muestra con cuidado, agitándola para prevenir sobrecalentamiento local, hasta que llegue a ser
suficientemente fluida para ser vertida.
10. Controle que la temperatura no se eleve a más de 55º C sobre el punto de reblandecimiento para alquitrán,
o a más de 110 ºC sobre el punto de reblandecimiento para asfalto. No caliente por más de 60 minutos
sobre una llama o plato caliente, o por más de dos horas en un horno y evite que quede burbujas de aire
incluidas en la muestra.
11. Coloque suficiente muestra dentro del picnómetro limpio, seco y previamente calentado para llenarlo
alrededor de tres cuartos de su capacidad.
12. Deje enfriar el picnómetro con su contenido hasta la temperatura ambiente durante un período no menor
de 40 minutos y pésese con el tapón, con aproximación a 1 mg. Designe el peso del picnómetro más asfalto
como C
15. Mantenga el picnómetro en el baño de agua por un periodo mínimo de 30 minutos. Saque el picnómetro
del baño. Seque y pese con una aproximación de 1mg. Designe este peso del picnómetro más muestra, más
agua como D.
EQUIPO:
MATERIALES:
MUESTREO:
Procedimiento:
PREGUNTAS DE ESTUDIO
PESO ESPECÍFICO DE ASFALTOS SEMI-SÓLIDOS
AASHTO T 228-04
PCV 2008 LVGI 216
1.- El picnómetro incluido el tapón para la prueba tendrá un peso de no más de:
a) 60 g
b) 50 g
c) 40 g
d) Ninguno de los anteriores
3.- El vaso se llena parcialmente con agua fresca hervida y enfriada, o agua desionizada y tiene una capacidad
de:
a) 600 mL
b) 500 mL
c) 400 mL
d) Ninguno de los anteriores
4.- ¿La muestra debe calentarse con cuidado, removiéndola para prevenir sobrecalentamientos, hasta que
la misma se haya vuelto fluida para que pueda ser vertida?
a) Verdadero
b) Falso
5.- ¿La muestra una vez fluida debe calentársela a más de 110 °C, sobre el punto de reblandecimiento?
a) Verdadero
b) Falso
8.- El tiempo mínimo que debe permanecer el picnómetro con la muestra enfriándose a temperatura ambiente es
de por lo menos:
a) 20 min
b) 30 min
c) 40 min
d) Ninguno de los anteriores
9.- El peso del picnómetro con la muestra y el agua debe permanecer dentro del baño por un período de
tiempo no menor de:
a) 20 min
b) 30 min
c) 40 min
10.- Una vez colocado el picnómetro con la muestra en el baño de agua, el período mínimo que debe
mantenerse es:
a) 20 min
b) 30 min
c) 40 min
APÉNDICE
RESPUESTAS A LAS
PREGUNTAS DE ESTUDIO
1.- B
2.- C
3.- C
4.- B
5.- C
6.- B
7.- C
8.- A
9.- B
10.- B
11.- C
12.- A
13.- A
DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD
CINEMATICA DE LOS ASFALTOS BETMUENES
ASFÁLTICO (AASHTO T 201)03
ASTM D 2170 – 01 a
1.- C
2.- A
3.- B
4.- B
5.- A
6.- C
7.- A
8.- C
1.- A
2.- C
3.- A
4.- C
5.- B
6.- C
7.- B
8.- C
9.- A
10.- C
1.- A
2.- C
3.- B
4.- B
5.- A
6.- A
7.- B
8.- C
9.- B
10.- B
1.- C
2.- C
3.- A
4.- C
5.- B
6.- B
7.- C
8.- A
1.- C
2.- B
3.- A
4.- A
5.- B
6.- B
7.- B
8.- C
9.- C
10.- B
11.- B
12.- B
13.- A
14.- A