[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
122 vistas60 páginas

Guía de Asfaltos

caracterizacion del asfalto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
122 vistas60 páginas

Guía de Asfaltos

caracterizacion del asfalto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN VIAL (PCV):

Competencias Técnicas de Laboratorista en Vialidad – Grado I (Nivel II)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Dr. José Barbosa Corbacho


Rector – Canciller
Dr. Santiago Acosta Aide
Vicecanciller
Mgs. Fanny Aguirre de Moreira
Directora General de Relaciones Interinstitucionales
Dr. Roberto Beltrán Zambrano
Director General Académico
Dr. Juan Pablo Suárez Ch.
Director General de CITTES
Dr. Fernando Oñate V.
Director de la Unidad de Ingeniería Civil, Geología y Minas
Ing. Jorge Luis Palacios R.
Director de la Escuela de Ingeniería Civil
Mgs. Carlos Granda
Director de Educación Continua

Autores:

M.Sc. Alonso Zúñiga S.


M.Sc. Carmen Esparza V.
M.Sc. Ángel G. Tapia Ch.
M.Sc. Belizario Zárate T.
MSc. Juan Carlos Guanin

Agradecimiento:
Ing. Jorge Marún Rodríguez
Econ. Gustavo Abdo López
Dr. Ing. Rafael Pezo Zúñiga.
Ing. Rubén Bustamante Monteros
Ing. Ind. Trajano Vélez Centeno
M.Sc. Juan Carlos Guanín

Revisión:
Ing. Gerardo Jiménez
Ing. Hernán Carrión R.
Delegados MTOP

Colaboración:
Dr. Vinicio Suárez Ch.
M.Sc. Jorge Luis Palacios R.
Dr. Holger Benavides

Profesionales en formación:
Edward Alcívar Hurtado
Segundo Gabriel Banda Q.

Derechos reservados: en trámite


No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma ó
por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito
de los titulares de Copyright.

v
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

UNIDAD DE INGENIERÍA CIVIL, GEOLOGÍA Y MINAS

Información general y políticas

CURSO DE CERTIFICACIÓN EN “COMPETENCIAS


TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD GRADO I -
NIVEL II”
Se ofrece un curso de capacitación o repaso que cubre las normas AASHTO - ASTM,
que presenta información detallada de las mismas.

La aprobación de la certificación, dependerá en gran parte de su voluntad para dedicar


el tiempo necesario al estudio y práctica de estas normas.

La Certificación en “Competencias Técnicas de Laboratorista en Vialidad Grado I-


Nivel II”, exige el conocimiento de las siguientes normas AASHTO:

NORMA MAT E RI A
ASTM D 5 AASHTO T 49 Ensayo de penetración o consistencia de un betún
ASTM D 2170 AASHTO T 201 Ensayo de Viscosidad de un betún asfáltico
ASTM D 92 AASHTO T 89 Determinación del punto de inflamación y combustión
ASTM D 1664 AASHTO T 92 Determinación de la Adhesividad
ASTM D 36 AASHTO T 88 Determinación del Punto de Reblandecimiento
ASTM D 70 AASHTO T 96 Determinación del peso específico del asfalto
Fundamentos teóricos

1.1. MATERIALES BITUMINOSOS

Para la construcción de caminos se utilizan en gran medida los materiales bituminosos,


debido principalmente a su excelente capacidad de aglomeración o cementación y a sus
propiedades impermeables, así como por su costo relativamente bajo. Los materiales
bituminosos consisten principalmente en bitumen que, de acuerdo con la norma ASTM
D8, es una clase de sustancia cementante sólida o viscosa de color negro u oscura
compuesta principalmente de hidrocarburos de alto peso molecular; por definición, es
soluble en bisulfuro de carbono.

Los materiales bituminosos son sustancias de color negro sólidas o viscosas, dúctiles,
que se ablandan por el calor y comprenden a aquellos cuyo origen son los crudos
petrolíferos como también a los obtenidos por la destilación destructiva de sustancias
de origen carbonoso, reservando la palabra asfáltica para aquellas sustancias de
origen petrolífero, naturales o artificiales, y alquitranes a las procedentes de sustancias
carbonosas.

Los materiales bituminosos se dividen en dos amplias categorías: asfaltos y alquitranes.


Los asfaltos son los residuos de los aceites del petróleo. Una gran parte de los asfaltos
usados en la actualidad son los residuos de la refinación del petróleo crudo, aunque
existen depósitos naturales llamados “asfalto nativo”. Los alquitranes son residuos de
la destilación destructiva de sustancias orgánicas tales como carbón, madera o
petróleo. Los alquitranes obtenidos de la destilación destructiva son los alquitranes
crudos, los cuales deben someterse a mayor refinación para convertirse en alquitranes
para caminos.

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

UNIDAD DE INGENIERÍA CIVIL, GEOLOGÍA Y MINAS

Fundamentos teóricos

1.2. ASFALTO

Materiales aglomerantes sólidos o semisólidos de color que varía de negro a pardo


oscuro y que se licúan gradualmente al calentarse, cuyos constituyentes predominantes
son betunes que se dan en la naturaleza en forma sólida o semisólida o se obtienen de
la destilación del petróleo; o combinaciones de éstos entre sí o con el petróleo o
productos derivados de estas combinaciones (ASTM Standard D8).

1.3. TIPOS DE ASFALTOS

 Asfalto de petróleo.- Asfalto obtenido de la destilación del crudo de petróleo.

 Asfalto en polvo.- Asfalto sólido o duro machacado o molido hasta un fino


estado de subdivisión.

 Asfalto fillerizado.- Asfalto que contiene materias minerales finamente molidas


que pasan por el tamiz número 200.

 Asfalto de líquido.- Material asfáltico cuya consistencia blanda o fluida hace


que se salga del campo en el que normalmente se aplica el ensayo de
penetración, cuyo límite máximo es 300. Se componen por una fase asfáltica y
un fluidificante volátil, que puede ser bencina, queroseno o aceite. Los
fluidificantes se evaporan (proceso de curado), quedando el residuo asfáltico
el cual envuelve y cohesiona las partículas del agregado. Son asfaltos líquidos
los siguientes productos:

a) Asfalto fluidificado: Betún asfáltico que ha sido fluidificado


mezclándolo con disolventes de petróleo, como, por ejemplo, los
asfaltos líquidos de curado rápido y de curado medio.
Fundamentos teóricos

b) Asfalto de curado rápido (RC): Asfalto líquido compuesto de betún


asfáltico y un disolvente de tipo nafta o gasolina, muy volátil.

c) Asfalto de curado medio (MC): Asfalto líquido compuesto de betún


asfáltico y un disolvente de tipo queroseno de volatilidad media.

d) Asfalto de curado lento (SC): Asfalto líquido compuesto de betún


asfáltico y aceites relativamente poco volátiles.

e) Road-oil: Fracción pesada del petróleo, usualmente uno de los grados


de asfalto líquido de curado lento.

f) Asfalto emulsificado: Emulsión de betún asfáltico en agua que


contiene pequeñas cantidades de agentes emulsificantes; es un sistema
heterogéneo que contiene dos fases normalmente inmiscibles (asfalto y
agua), en el que el agua forma la base continua de la emulsión y la fase
discontinua está constituida por pequeños glóbulos de asfalto. Los
asfaltos emulsificados pueden ser de tipo aniónico y catiónico, según
el tipo de agente emulsificante empleado.

g) Emulsión asfáltica inversa: Emulsión asfáltica en la que la fase


continua es asfalto, usualmente de tipo líquido, y la fase discontinua
está constituida por diminutos glóbulos de agua en proporción
relativamente pequeña. Este tipo de emulsión puede ser también
aniónica o catiónica.

 Asfalto natural.- Asfalto que se da en la naturaleza y que se ha producido a


partir del petróleo por un proceso natural de evaporación de las fracciones
volátiles dejando las asfálticas.

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

UNIDAD DE INGENIERÍA CIVIL, GEOLOGÍA Y MINAS

Fundamentos teóricos

 Asfalto oxidado o soplado.- Asfalto a través de cuya masa, a elevada


temperatura, se ha hecho pasar aire para darle las características necesarias
para ciertos usos especiales, como fabricación de materiales para techados,
revestimiento de tubos, inyección bajo pavimentos de hormigón hidráulico,
membranas envolventes y aplicaciones hidráulicas.

 Asfalto sólido o duro.- Asfalto cuya penetración a temperatura ambiente es


menor que 10. Además de sus propiedades aglutinantes e impermeabilizantes,
posee características de flexibilidad, durabilidad y alta resistencia a la acción
de la mayoría de los ácidos, sales y alcoholes.

1.4. EMULSIONES ASFÁLTICAS

Las emulsiones asfálticas son una mezcla de asfalto con emulsificantes que con
el agua forman una emulsión estable que permite tender las carpetas asfálticas "en
frío", es decir, a temperaturas menores a 100°C.

Las desventajas de las emulsiones asfálticas son principalmente el tiempo


de fraguado que estas requieren, la complicada química y reología que se desarrolla
en las emulsiones, pues los compuestos químicos presentes en el asfalto como
los asfaltenos y maltenos son variables y de diferente naturaleza química.

Debido al mecanismo de fraguado, estas emulsiones comúnmente no logran una


estabilidad aceptable con el agregado pétreo del asfalto, por ello son aplicables
principalmente a caminos secundarios en los que la carga vehicular no es regular ni
posee alto peso.

1.5. MÉTODO MARSHALL.-

El concepto del método Marshall fue desarrollado por Bruce Marshall, ex-Ingeniero de
Bitumenes del Departamento de Carreteras del Estado de Misisipi.

Fundamentos teóricos
El Ensaño Marshall, surgió de una investigación iniciada por el Cuerpo de Ingenieros
del Ejército de los Estados Unidos en 1943. Varios métodos para el diseño y control de
mezclas asfálticas fueron comparados y evaluados para desarrollar un método simple.

Dicho cuerpo de ingenieros decidió adoptar el método Marshall, y desarrollarlo y


adaptarlo para diseño y control de mezclas de pavimento bituminoso en el campo,
debido en parte a que el método utilizaba equipo portátil. A través de una extensa
investigación de pruebas de tránsito, y de estudios de correlación, en el laboratorio, el
Cuerpo de Ingenieros mejoró y agregó ciertos detalles al procedimiento del Ensayo
Marshall, y posteriormente desarrolló criterios de diseño de mezclas.

El propósito del método Marshall es determinar el contenido óptimo de asfalto para


una combinación específica de agregados. El método también provee información
sobre propiedades de la mezcla asfáltica en caliente, y establece densidades y
contenidos óptimos de vacío que deben ser cumplidos durante la construcción
del pavimento.

El método Marshall, sólo se aplica a mezclas asfálticas (en caliente) de pavimentación


que usan cemento asfáltico clasificado con viscosidad o penetración y que contienen
agregados con tamaños máximos de 25.0 mm o menos. El método puede ser usado para
el diseño en laboratorio, como para el control de campo de mezclas asfálticas (en
caliente) de pavimentación.

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

UNIDAD DE INGENIERÍA CIVIL, GEOLOGÍA Y MINAS


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

UNIDAD DE INGENIERÍA CIVIL, GEOLOGÍA Y MINAS

13
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

UNIDAD DE INGENIERÍA CIVIL, GEOLOGÍA Y MINAS

PENETRACIÓN DE MATERIALES BITUMINOSOS


Resumen Norma AASHTO T 49-03
ASTM D 5
PCV 2008 LVGI 211

1. ALCANCE Para ajustar y verificar el peso del vástago, éste


deberá poderse separar fácilmente del conjunto del
Este método, describe el procedimiento para penetrómetro.
determinar la penetración o consistencia de
materiales bituminosos sólidos y semisólidos. Aguja de penetración.- debe ser de acero inoxidable
endurecido y templado, perfectamente pulida con la
forma y dimensiones que se muestran en la figura 1.
2. EQUIPO

Penetrómetro.- Aparato como el que se indica en la


Foto Nº 1, provisto de un mecanismo que facilite el
movimiento vertical sin rozamiento apreciable, de
un vástago o soporte móvil al cual pueda fijarse
firmemente por su parte inferior, la aguja de
penetración; y que permita, además, la colocación Figura No. 1: Aguja de penetración
sobre el mismo, de diferentes cargas suplementarias;
el aparato deberá estar calibrado para dar La aguja tendrá aproximadamente 50 mm (2 in) de
directamente la lectura en unidades de penetración, longitud y entre 1.00 a 1.02 mm (0.0394 a 0.0402
con una aproximación de 0.1 mm. Cuando la aguja in) de diámetro, con uno de sus extremos
está montada en una férula, el peso del vástago móvil simétricamente afilado hasta formar un cono cuyo
será de 47.5 ± 0.05 g, y el peso total del conjunto ángulo varía entre 8.7 a 9.7º en toda su longitud y
móvil formado por el vástago juntamente con la cuyo eje sea coaxial con el de la aguja.
aguja será de 50.0 ± 0.05 g.
La aguja irá montada rígida y coaxialmente en un
casquillo cilíndrico (férula) de diámetro 3.20 ± 0,05
mm (0.126 ± 0.002 in) y aproximadamente 38 ± 1
mm (1.5 ± 0.04 in in) de largo, debiendo quedar una
longitud libre de aguja entre 40 y 45 mm (1.57 a 1.77
A
in). A
S
El peso total del conjunto casquillo-aguja será de 2.5 H
± 0.05 g, permitiéndose para su ajuste un pequeño T
agujero o rebaje sobre el casquillo. O

Recipiente para muestras.- Los recipientes para T


muestras serán de metal o vidrio, de forma cilíndrica
4
y fondo plano de dimensiones como se indican en la
9
tabla Nº 1.

Foto No. 1: Penetrómetro A


Tabla No. 1 Fuente: Norma AASHTO T 49-03
LABORATORIO UTPL - UCG S
T
M
El equipo dispondrá de una base de apoyo sobre la
D
cual se coloca el recipiente de tal manera que forme
un ángulo aproximadamente de 90º con el sistema 5
móvil, además tendrá un nivel de burbuja y tornillos
de nivelación.
Baño de agua.- Un baño de agua que tenga una
capacidad mínima de 10 litros y provisto de un
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

dispositivo capaz de mantener la temperatura disolvente adecuado) se coloca el indicador en


especificada para el ensayo con una variación de ± cero y se procede al ensayo. Foto Nº 2.
0.1 ºC. El baño deberá disponer de una placa soporte
perforada, colocado a una distancia no menor de 50
mm del fondo, ni mayor de 100 mm del nivel
superior del líquido en el baño. Si la penetración se
la realiza en el mismo baño de agua, éste deberá
disponer, además de una plataforma resistente para
soportar el peso del penetrómetro. Para ensayos de
penetraciones a bajas temperaturas, pueden
utilizarse salmueras como líquido del baño.

Recipiente de Transferencia.- Cuando se lo use,


éste deberá tener una capacidad mínima de 350 mL,
podrá ser metálico, de vidrio o plástico, y que
proporcione una base firme y estable a los
recipientes que contienen las muestras, evitando
Foto No. 2: Ensamblaje del equipo y muestra
cualquier balanceo de estos durante el ensayo. LABORATORIO UTPL - UCG

Dispositivo medidor de tiempo.- La precisión de los * Se pone el dial del penetrómetro en cero. Suelte
instrumentos empleados para medir la duración de seguidamente el mecanismo que libera la aguja
los tiempos de carga, deberá comprobarse durante el tiempo especificado.
inmediatamente antes de cada ensayo.
* Finalmente, se lee y registra la distancia de
• Penetrómetros manuales. El tiempo del penetración, expresada en décimas de milímetro.
ensayo deberá medirse mediante un
cronómetro u otro instrumento cualquiera * Se realizan por lo menos tres penetraciones en
graduado en 0.1 s o menos y que tenga una puntos de la superficie de la muestra, a no menos
exactitud de ± 0.1 s para intervalos de 60 s. de 10 mm de los bordes del recipiente y
separados no menos de 10 mm entre sí. Antes de
• Penetrómetros automáticos. Cuando se cada prueba limpie la aguja si fuera necesario.
dispone de un penetrómetro automático, el Para valores de penetración mayores que 200,
dispositivo medidor de tiempo estará usar por lo menos tres agujas, dejándolas en la
calibrado para proporcionar el tiempo del muestra hasta completar las penetraciones. Foto
ensayo con exactitud de ± 0.1 s. Nº 3.

Termómetros.- Las temperaturas del ensayo en el


baño de agua deberán ser controladas mediante
termómetros de mercurio con varilla de vidrio con
un rango aceptable y error máximo de medición de
0.1ºC (0.2ºF) Los termómetros comúnmente
aceptados se indican en la tabla Nº 2:

Tabla No. 2 Fuente: Norma AASHTO T 49-03

Foto No. 3: Penetraciones en la superficie de la muestra


LABORATORIO UTPL - UCG

4. REPORTE
3. PROCEDIMIENTO
Reporte a la unidad entera más cercana el promedio
* Colocar el recipiente de transferencia y el tarro de tres penetraciones en que los valores no difieren
con la muestra en el baño de agua de cada en más de los indicados en la tabla Nº 3:
Tabla Nº 3 Fuente: Norma AASHTO T 49-03
penetración.
* Ensamblado el penetrómetro y limpia la aguja
con el solvente adecuado (Tolueno u otro

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 15


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

Los estimativos de precisión anteriores están


basados en los siguientes datos:

5. PRECISIÓN

Para juzgar la aceptabilidad de los resultados, se


seguirán los siguiente criterios (95 % de
probabilidad):
6. CONSIDERACIONES GENERALES
Repetividad. Los ensayos duplicados realizados por
un mismo operador y equipo en tiempos diferentes y La prueba debe realizarse bajo las condiciones de
sobre una misma muestra, se consideran dudosos si temperatura, masa y tiempo de penetración
difieren en más de las siguientes cantidades (ensayos
especificados.
a 25ºC (77ºF)):
La temperatura, la carga y el tiempo de prueba
normalmente son de 25°C, 100 g y 5 s,
respectivamente. Otras condiciones pueden ser
usadas para pruebas especiales, como las siguientes:

Si la penetración es mayor que 200, usar al menos


tres agujas dejándolas en la muestra hasta que las tres
determinaciones hayan sido completadas.

Los termómetros usados deben ser calibrados


Reproducibilidad. Los ensayos realizados por periódicamente de acuerdo con la norma ASTM E
distintos operadores en diferentes laboratorios y 77 (método de prueba para inspección y verificación
sobre una misma muestra, se consideran dudosos si de termómetros líquidos de vidrio).
difieren en más de las siguientes cantidades (ensayos
a 25ºC (77ºF)): La temperatura de calentamiento no puede elevarse
más de 60ºC sobre el punto de reblandecimiento
esperado para el alquitrán de acuerdo con la norma
ASTM D 36, método de prueba para el punto de
reblandecimiento, método de anillo y esfera, o más
de 90ºC sobre éste para betunes.

No calentar las muestras por más de 30 minutos.

Los valores de precisión indicados anteriormente, se El procedimiento se lo puede


han obtenido multiplicando los estimativos de las observar en el video Nro. 1 del CD
desviaciones típicas de las poblaciones que se
indican a continuación, por

16 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

LISTA DE CHEQUEO

DETERMINACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE UN BETÚN


RESUMEN NORMA (AASHTO T 49)
PCV 2008 LVGI 211

1. Calienta la muestra con cuidado, agitándola para evitar sobrecalentamientos locales y para homogenizar el
material, hasta que alcance la fluidez que permita su vertido en los recipientes.

2. Coloca la muestra en los recipientes.

3. Después de llenar los recipientes, cubra cada recipiente con un vaso invertido, para protegerlo contra el polvo
y permitir la eliminación de posibles burbujas de aire.

4. Deje enfriar al aire a una temperatura entre 15 y 30 ºC (59 y 86ºF), por un período entre 1 y 1.5 horas, si se
utiliza recipientes pequeños (3 oz) y entre 1.5 y 2 horas si se utilizan recipientes de mayor tamaño (6 oz).

5. Sumerja los recipientes a temperatura especificada, manteniéndolos así durante los mismos períodos de
enfriamiento.

6. Recuerde que las condiciones normalizadas del ensayo son, de 25 ºC (77ºF), 100g y 5 s, para la temperatura,
la carga y el tiempo de duración de la misma.

7. Compruebe que el vástago soporte de la aguja esté perfectamente limpio y seco y que deslice en forma suave
y sin rozamiento sobre su guía.

8. Limpie la aguja de penetración con tolueno u otro disolvente apropiado, escala con un paño limpio, fijándola
firmemente en su soporte.

9. A menos que se especifique lo contrario, coloque el peso suplementario de 50 g sobre el vástago, para
obtener el peso móvil total de 100±0.1 g.

10. Realice la prueba directamente en el baño de agua, colocando el penetrómetro sobre la plataforma que para
este fin debe tener el baño, la base del penetrómetro y el recipiente con la muestra deben quedar
completamente sumergidos.

11. De ser el caso realice la prueba fuera del baño, esto es en un baño auxiliar, de igual manera cubra el recipiente
con la muestra con agua proveniente del baño principal.

12. Aproxime la aguja hasta que la punta este en contacto con la superficie de la muestra.

13. Coloque el dial del penetrómetro en cero.

14. Suelte la aguja rápidamente por el período de tiempo especificado.

15. Registre la lectura que marca el dial del penetrómetro.

16. Ubique la aguja sobre la superficie de la muestra en puntos distantes, por lo menos 10 mm de las paredes del
recipiente y entre sí.

17. Realice al menos tres penetraciones.

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 17


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

EQUIPO:

* Aparato de penetración que permita movimiento vertical de la aguja_____


* Aguja de Penetración acero inoxidable_____
* Recipiente para muestras de las siguientes dimensiones:

Tabla No. 1 Fuente: Norma AASHTO T 49-03

* Baño de agua capacidad de mínimo 10 litros, y que mantenga temperatura de 25±0.1 ºC o alguna otra dentro
de 0.1 ºC_____
* Dispositivo cronométrico________
* Termómetros De líquido en vidrio_____

Preparación del espécimen de ensayo:

* Calentar la muestra, no más de 30 minutos______


* Verter la muestra en el recipiente______
* Cubrir cada recipiente y permitirle enfriarse al ambiente______
* Colocar las muestras con el plato de transferencia, si se usa, en el baño de agua _______

PROCEDIMIENTO:

* Usar el tipo de aguja según la penetración esperada_____


* Insertarla dentro del penetrómetro______
* Colocar 50 gramos de peso encima de la aguja, haciendo un peso total 100 ± 0.1 g_____
* Si los ensayos realizan con el penetrómetro en el baño, sumergir el recipiente y mantenerlo cubierto con agua
en el baño_____. Si se hacen con el penetrómetro fuera del baño, colocar el recipiente en el plato de
transferencia______, cubrirlo con agua de baño a temperatura constante ______ colocar el plato en la posición
del penetrómetro______.
* Colocar la aguja hasta que la punta haga un simple contacto con la superficie______
* Encerar_____. Suelte el seguro de la aguja durante el tiempo especificado y luego ajústelo para medir
la distancia penetrada en décimas de milímetro______.
* Hacer al menos tres determinaciones_________

18 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

PREGUNTAS DE ESTUDIO
DETERMINACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE UN BETÚN
RESUMEN NORMA (AASHTO T 49)
PCV 2008 LVGI 211

1.- El peso del vástago móvil será de:


a) 45.0 ± 0.05 g
b) 47.5 ± 0.05 g
c) 40.0 ± 0.05 g
d) Ninguno de los anteriores

2.- La longitud aproximada de la aguja es de:


a) 40 mm
b) 30 mm
c) 50 mm
d) Ninguna de las anteriores

3.- El peso total del conjunto móvil formado por el vástago junto con la aguja es de:
a) 35.0 ± 0.05 g
b) 47.5 ± 0.05 g
c) 50.0 ± 0.05 g

4.- La férula es un casquillo cilíndrico de latón o acero inoxidable cuyo diámetro es:
a) 4.20 ± 0.05 mm
b) 3.20 ± 0.05 mm
c) 5.20 ± 0.05 mm
d) Ninguno de los anteriores

5.- La longitud de la férula será de:


a) 35 ± 1mm
b) 40 ± 1mm
c) 38 ± 1mm
d) Ninguna de las anteriores

6.- La capacidad mínima del baño de agua debe ser:


a) 5 litros
b) 10 litros
c) 15 litros

7.- El baño deberá permanecer a una temperatura de:


a) 40 ± 0.5 °C
b) 50 ± 0.5 °C
c) 25 ± 0.1 °C

8.- Para ensayos a 25 °C (77 °F) se debe usar un termómetro ASTM 17 C (17F) que tenga un rango de 19
a 27 °C (66 a 80 °F)
a) Verdadero
b) Falso

9.- Cuando la muestra está en un recipiente de 175 mL (6 onzas) el tiempo que debe permanecer en el baño es de
4 horas.
a) Verdadero
b) Falso

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 19


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

10.- Cuando la muestra está en un recipiente de 90 mL (3 onzas) el tiempo que debe permanecer en el baño
es de 1.5 a 2 horas.
a) Verdadero
b) Falso

11.- Para obtener un peso móvil total de 100± 0.1g. se debe colocar en el vástago un peso suplementario
de:
a) 30 g
b) 40 g
c) 50 g

12.- El número mínimo de penetraciones que debe realizarse en cada muestra es:
a) 3
b) 2
c) 1

13.- Las penetraciones deben estar separadas entre sí y de las paredes del recipiente mínimo:
a) 10 mm
b) 15 mm
c) 20 mm

20 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD CINEMÁTICA


DE LOS ASFALTOS (BITÚMENES)
Resumen Norma AASHTO T 201-03
ASTM D 2170-01 a
PCV 2008 LVGI 212

1. ALCANCE Termómetros.- Puede usarse termómetros


calibrados de vidrio con líquido, con una precisión,
Éste método, describe el procedimiento para después de la corrección de 0.02 °C (0.04 °F) ó
determinar la viscosidad cinemática de los asfaltos cualquier otro dispositivo termométrico de igual
líquidos, residuos de destilación de asfaltos líquidos precisión. Para viscosidades a temperatura de 60ºC
(bitúmenes), todos a 60 °C (140 °F) y de cementos (140 °F) utilice termómetro ASTM 47C y 47F y
asfálticos a 135 °C (275 °F), en el rango de 6 a viscosidades a 135 ºC (275 °F) utilice termómetro
100.000 mm2/s (cSt). ASTM 110C y 110F. Foto Nº 1.

2. EQUIPO

Viscosímetros.- De tipo capilar, hechos de vidrio de


borosilicato, como los siguientes:

* Viscosímetro “Cannon-Fenske” para líquidos


opacos.
* Viscosímetro de brazo transversal “Zeitfuchs”.
* Viscosímetro “Lantz - Zeitfuchs”.
* Viscosímetro BS/IP/RF de tubo en U Foto No. 1: Termómetro
modificado para flujo inverso. LABORATORIO UTPL - UCG

Los viscosímetros calibrados se pueden obtener de


proveedores comerciales reconocidos Baño.- Adecuado para la inmersión del viscosímetro
y tal que el reservorio de líquido o la parte superior
del capilar, este al menos 20 mm por debajo del
A nivel superior del baño y con aditamentos para
A visibilidad del viscosímetro y del termómetro. Se
S debe proporcionar soportes firmes para el
H viscosímetro o este podrá ser una parte integral del
T baño.
O
Nota 1. El agua destilada es un líquido adecuado
T
para el baño, cuando se hagan determinaciones
2
a 60 ºC (140 °F); para las determinaciones a 135
0 ºC (275 °F), se ha encontrado adecuado el aceite
1 blanco USP con un punto de inflamación por
encima de 215 ºC (420 ºF).
A
S Nota 2. El baño deberá ser capaz de mantener la
T temperatura a agua destilada a ± 0.03 ºC (±
M 0.05) para especificaciones de compra y a ± 0.06
ºC (±0.10 ºF) para fines de operación real.
D
Cronómetro.- Un dispositivo de tiempo, activado
2
1 con resorte, graduado en divisiones de 0.1 s ó menos
7 y precisión de 0.05 % cuando se prueba a intervalos
0 Figura No. 1: Viscosímetro no menores de 15 min.

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 21


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

* Para materiales con viscosidades cinemáticas a


3. MUESTRA DE ENSAYO 60 º C (140 ºF) por encima de los 800 cSt,
caliéntese la muestra de 20 mL en el recipiente
Preparación de la muestra. sellado en un horno o en un baño mantenido a
63±3 ºC (145±5 ºF) hasta que esté
Para disminuir la pérdida de los constituyentes suficientemente líquida que permita ser vertida
volátiles y para obtener resultados reproducibles, dentro del viscosímetro.
proceda de la siguiente manera:
* El calentamiento no debe exceder de 30 minutos.
Procedimiento para asfaltos líquidos y aceites
Procedimiento para cementos asfálticos:
para carreteras.
* Caliéntese la muestra con cuidado para evitar
* Deje las muestras selladas, tal como se recibieron
sobrecalentamiento local hasta que llegue a ser
hasta que alcancen la temperatura ambiente.
suficientemente fluida para vaciarla, agitando
ocasionalmente para ayudar a la transferencia del
* Abra el recipiente que contiene la muestra y
calor y asegurar la uniformidad.
mézclela cuidadosamente, agitándola durante
30 s, teniendo cuidado que la muestra atrape aire.
* Transfiérase un mínimo de 20 mL en un
Si la muestra es demasiado viscosa para agitar,
recipiente adecuado y caliéntese a 135±5.5 ºC
coloque la muestra contenida en el recipiente
(275±10ºF), agitando constantemente para evitar
sellado, en un baño u horno manteniendo a 63 ±
sobrecalentamiento local y teniendo cuidado de
3 °C (145±5°F) hasta que se vuelva
evitar que quede aire atrapado.
suficientemente líquido y permita agitarla.

* Cargue inmediatamente el viscosímetro, o si el


ensayo se va a realizar en un tiempo posterior 4. PROCEDIMIENTO
viértase aproximadamente 20 mL en uno o más
recipientes limpios, secos, que tengan una Los detalles específicos del procedimiento varían
capacidad de aproximadamente 30 mL y séllese para los diferentes tipos de viscosímetros. En el
herméticamente. Foto Nº 2. presente caso se ha escogido el viscosímetro
Zeitfuchs de brazo transversal.

* Escoja un viscosímetro limpio y seco, que dé un


tiempo de flujo mayor de 60 s y precaliéntese a
la temperatura de prueba.

* Coloque el viscosímetro en el baño de temperatura


constante manteniendo vertical el tubo.
Introduzca la muestra a través del tubo N,
teniendo cuidado de no humedecer los lados de
dicho tubo, dentro del brazo transversal D hasta
que el borde guía esté dentro de 0.5 mm de la
marca de llenado G sobre el tubo sifón. Como se
muestra en la figura Nº 1.

A continuación se sigue el procedimiento general:

* Mantenga el baño a la temperatura de prueba


dentro de ± 0.01 ºC (± 0.02 ºF) para pruebas a
temperaturas de 60 ºC (140 ºF) y dentro de
± 0.03 ºC (± 0.05 ºF) para pruebas a temperatura
de 135 ºC (275 ºF) con tolerancia de ± 0.06 ºC
Foto Nº 2: Equipo de ensayo (± 0.10 ºF). Aplicar las correcciones necesarias si
LABORATORIO UCG - UTPL hubiera necesidad a todas las lecturas de los
termómetros.

22 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

* Cargue el viscosímetro de la manera indicada por * Terminada la prueba limpie completamente el


el diseñador del instrumento. Foto No. 3 viscosímetro con varios enjuagues con un
solvente apropiado completamente miscible con
la muestra, seguido por un solvente volátil.
Seque el tubo pasando una corriente lenta de aire
seco y filtrado a través del capilar durante 2
min.

5. CÁLCULO

Calcular la viscosidad cinemática con tres cifras


significativas usando la siguiente ecuación:

Viscosidad cinemática, mm2/s (cSt) = C * t

Donde:
C = Constante de calibración del viscosímetro,
Foto No. 3: Cargado del Viscosímetro mm2/c2 (cSt/s); y,
LABORATORIO UTPL - UCG
t = tiempo de flujo (s)
* Deje el viscosímetro cargado en el baño
suficiente tiempo (30 minutos) hasta que la 6. REPORTE
muestra haya alcanzado la temperatura de Registre siempre la temperatura de prueba con el
prueba. resultado, por ejemplo:

* Inicie el flujo del asfalto en el viscosímetro. Viscosidad cinemática a 60 ºC (140 ºF) = 75.6 cSt

* Mida el tiempo requerido para que el borde guía


del menisco pase de la primera marca de tiempo 7. PRECISIÓN
hasta la segunda, con aproximación de 0.1 s. Si
este tiempo de flujo es menor de 60 s, seleccione Los criterios para juzgar la aceptabilidad de los
un viscosímetro de diámetro capilar más pequeño resultados de viscosidad obtenidos por este método
y repita la operación. se explican en la tabla Nº 1.

Tabla Nº 1 Resultados de Viscosidad

8. CONSIDERACIONES GENERALES

Verificar que el viscosímetro esté bien calibrado.

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 23


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

Sumergir los termómetros de tal forma que sólo la Es aceptable el uso de soluciones similares
columna de mercurio este cubierta por el líquido del limpiadoras de ácido sulfúrico comercial.
baño y el resto este expuesto a la temperatura de
laboratorio y a la presión ambiental, caso contrario El uso de soluciones limpiadoras alcalinas puede
podrían obtenerse mediciones inexactas y se tendría producir un cambio en la calibración del
que hacer correcciones. viscosímetro, por lo que no son recomendables.

Limpiar periódicamente el viscosímetro con una


solución limpiadora de ácido crómico para remover El procedimiento se lo puede
depósitos orgánicos, luego enjuáguelo con agua
destilada y acetona, séquelo con aire seco y limpio. observar en el video Nro. 2 del CD

Prepare una solución de ácido crómico, agregando,


800 mL de ácido sulfhídrico concentrado a una
solución de 92 g. de dicromato de sodio en 458 mL
de agua.

24 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

LISTA DE CHEQUEO
DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD CINEMÁTICA
DE LOS ASFALTOS (BITÚMENES) AASHTO T 201
PCV 2008 LVGI 212

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Procedimiento para asfaltos líquidos y aceites para carreteras.

1. Deje las muestras selladas, tal como se recibieron hasta que alcancen la temperatura ambiente.

2. Abra el recipiente que contiene la muestra y mézclela cuidadosamente, agítela durante 30 s, teniendo cuidado
que la muestra no atrape aire.

3. Si la muestra es demasiado viscosa para agitar, coloque la muestra contenida en el recipiente sellado, en un
baño u horno manteniendo a 63 ± 3 °C (145±5°F) hasta que se vuelva suficientemente fluida y permita agitarla.

4. Cargue inmediatamente el viscosímetro, o si el ensayo se va a realizar en un tiempo posterior viértase


aproximadamente 20 mL en uno o más recipientes limpios, secos, que tengan una capacidad de
aproximadamente 30 mL y séllese herméticamente.

5. Para materiales con viscosidades cinemáticas a 60 ºC (140 ºF) por encima de los 800 cSt, caliéntese la muestra
de 20 mL en el recipiente sellado en un horno o en un baño mantenido a 63± 3 ºC (145±5 ºF) hasta que esté
suficientemente líquida que permita ser vertida dentro del viscosímetro.

6. El calentamiento no debe exceder de 30 minutos.

Procedimiento para cementos asfálticos

1. Caliéntese la muestra con cuidado para evitar sobrecalentamientos locales hasta que llegue a ser
suficientemente fluida para vaciarla, agitando ocasionalmente para ayudar a la transferencia del calor y
asegurar la uniformidad.

2. Transfiérase un mínimo de 20 mL en un recipiente adecuado y caliéntese a 135±5.5 ºC (275±10ºF), agitando


constantemente para evitar sobrecalentamientos locales, evite que quede aire atrapado.

DESARROLLO DEL ENSAYO


1. Escoja un viscosímetro limpio y seco, que dé un tiempo de flujo mayor de 60 s y precaliéntese a la temperatura
de prueba.

2. Coloque el viscosímetro en el baño de temperatura constante manteniendo vertical el tubo N. Introduzca la


muestra a través del tubo N, teniendo cuidado de no humedecer los lados de dicho tubo, dentro del brazo
transversal D hasta que el borde guía esté dentro de 0.5 mm de la marca de llenado G sobre el tubo sifón.

3. Mantenga el baño a la temperatura de prueba dentro de ± 0.01 ºC (± 0.02 ºF) para pruebas a temperaturas de
60 ºC (140 ºF) y dentro de ± 0.03 ºC (± 0.05 ºF) para pruebas a temperatura de 135 ºC (275 ºF) con tolerancia
de ± 0.06 ºC (± 0.10 ºF). Aplicar las correcciones necesarias si hubiera necesidad a todas las lecturas de los
termómetros.

4. Cargue el viscosímetro de la manera indicada por el fabricante del instrumento.

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 25


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

5. Deje el viscosímetro cargado en el baño suficiente tiempo (30 minutos) hasta que la muestra haya alcanzado
la temperatura de prueba.

6. Inicie el flujo del asfalto en el viscosímetro.

7. Mida el tiempo requerido para que el borde guía del menisco pase de la primera marca de tiempo hasta la
segunda, con aproximación de 0.1 s.

8. Si este tiempo de flujo es menor de 60 s, seleccione un viscosímetro de diámetro capilar más pequeño y repita
la operación.

9. Terminada la prueba limpie completamente el viscosímetro con varios enjuagues con un solvente apropiado
completamente miscible con la muestra, seguido por un solvente volátil. Seque el tubo pasando una corriente
lenta de aire seco y filtrado a través del capilar durante 2 minutos.

EQUIPO:

* Viscosímetro_____
* Termómetro_____
* Baño adecuado para la inmersión del viscosímetro_____
* Cronómetro_____

MUESTRA:

Para asfalto líquido:

* Almacene la muestra sellada a temperatura ambiente_____


* Abra el recipiente y mézclela agitándola durante 30 s_____

Para cemento asfáltico:

* Caliente la muestra_____
* Coloque mínimo 20 mL en un recipiente y caliente a 135±5.5°C_____

PROCEDIMIENTO:

* Mantenga el baño a la temperatura de prueba con tolerancia, de ± 0.01°C para pruebas de 60°C ____ y con
tolerancia de ± 0.03 °C para pruebas de 135 °C______

* Seleccione un viscosímetro limpio y seco, que dé un tiempo de flujo mayor de 60 s ______y precaliéntelo a
la temperatura de prueba______

* Cargue el viscosímetro de la manera indicada por el fabricante_______

* Deje el viscosímetro cargado en el baño hasta que la muestra alcance la temperatura de prueba______.

* Empieza la circulación del asfalto en el viscosímetro______

* Mida el tiempo requerido para que el borde guía del menisco pase de la primera marca hasta la segunda, con
aproximación de 0.1 s ______

* Terminada la prueba, limpie completamente el viscosímetro_______

PREGUNTAS DE ESTUDIO
26 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD CINEMÁTICA


DE LOS BITÚMENES (AASHTO T 201)
PCV 2008 LVGI 212

1. El método se realiza para determinar la viscosidad cinemática de asfaltos líquidos y cementos asfálticos a
temperaturas respectivas de:
a) 40 y 120 °C
b) 30 y 100 °C
c) 60 y 135 °C
d) Ninguna de las anteriores

1.- Este procedimiento usualmente se lo realiza para temperaturas de:


a) 40 y 120 °C
b) 30 y 100 °C
c) 60 y 135 °C

2.- La parte superior del capilar debe estar 20 mm mínimo por debajo del nivel superior del baño.
a) Verdadero
b) Falso

3.- El cronómetro debe tener una aproximación de 0.5 s. o menos y precisión de 0.05 % cuando se prueba a
intervalos superiores de 15 min.
a) Verdadero
b) Falso

4.- En la preparación de un asfalto líquido, la muestra debe mezclársela durante el tiempo de:
a) 20 s
b) 30 s
c) 40 s

5.- En la preparación del cemento asfáltico la muestra debe calentársela a una temperatura de:
a) 135±5.5°C
b) 145±5.5°C
c) 135±0.0°C

6.- La tolerancia, que debe mantener el baño, para la temperatura de prueba de 60 °C (140°F) es:
a) ±0.03°C
b) ±0.02°C
c) ±0.01°C

7.- Si el tiempo de flujo de la muestra en el viscosímetro seleccionado es menor de 60 s, debe seleccionarse


otro con diámetro capilar más pequeño.
c) Verdadero
b) Falso

8.- En la limpieza del viscosímetro se debe pasar una corriente lenta de aire seco por el capilar durante el tiempo
de:
a) 4 min
b) 6 min
c) 2 min

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 27


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

PUNTOS DE INFLAMACIÓN Y COMBUSTIÓN MEDIANTE


LA COPA ABIERTA DE CLEVELAND
Resumen Norma AASHTO T 48-04
ASTM D 92
PCV 2008 LVGI 213

1. ALCANCE La copa debe ser de latón, bronce o acero inoxidable.

Este método, describe el procedimiento para Termómetro.- Que tenga las características
determinar el punto de inflamación y combustión de mostradas en la tabla Nº 1, de acuerdo a los
productos de petróleo mediante la copa abierta de requerimientos de las especificaciones ASTM
Cleveland. designación E 1:

Tabla Nº1 Fuente: Norma AASHTO T -48


Este método se aplica a todos los productos de
petróleo con puntos de inflamación sobre 79 ºC (175
ºF) y bajo los 400 ºC (752 ºF), con excepción de los
aceites combustibles.

2. EQUIPO

Aparato de copa abierta de Cleveland.- Consta de 3. MUESTRA DE ENSAYO


una copa de ensayo, plato calorífico, aplicador de
llama de ensayo, calentador y apoyos. En las figuras La obtención de la muestra se realiza de acuerdo con
1 y 2 se ilustran el montaje de los aparatos, el plato las instrucciones dadas en las normas ASTM: D 140
calorífico y la copa, respectivamente. “Muestreo de Materiales Bituminosos”, D 4057
“Muestreo Manual de Petróleo y Productos de
Petróleo”, D 4177 “Muestreo Automático de
Petróleo y productos de Petróleo Industrial”.

4. PREPARACIÓN DEL EQUIPO

* Mantenga el equipo sobre una superficie plana y A


rígida. A
S
* La prueba se realiza en un lugar libre de H
T
corrientes de aire. Foto Nº 1.
O

4
8

Figura Nº1: Montaje de los aparatos


A
S
T
M

9
2
Foto Nº 1: Equipo para el ensayo
LABORATORIO UTPL - UCG
Figura Nº2: Copa de Cleveland

28 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

* Lave la copa de ensayo con un solvente limpio por debajo del punto de inflamación esperado,
para remover cualquier residuo sobrante de la disminuya el calor de manera que la proporción
prueba anterior. de aumento de temperatura, los últimos 28ºC
(50ºF) antes del punto de inflamación, sea de 5 a
* Si cualquier depósito de carbón está presente 6ºC (9 a 11ºF) por minuto.
deberá ser removido con una lona de acero.
* Empiece a aplicar la llama de ensayo cuando la
* Asegúrese que la copa de ensayo esté temperatura de la muestra esté aproximada-
completamente limpia antes de usarla, de ser mente 28 ºC por debajo del punto de
necesario lave la copa con agua fría y séquela por inflamación y después por cada aumento de 2
pocos minutos sobre el plato caliente para ºC (5 °F).
remover los últimos solventes y agua.
* Pase la llama de ensayo por el centro de la copa,
* Enfrié la copa por lo menos hasta 56 ºC (100 ºF) en ángulos rectos con el diámetro que pasa
por debajo del punto de inflamación antes de su a través del termómetro, con un movimiento
uso. suave y continuo. Aplicando la llama ya sea en la
última recta o a lo largo de una circunferencia de
* Sujete el termómetro verticalmente y separe el un circulo que tenga un radio de por lo menos
bulbo de éste del fondo de la copa 6.4 mm. 150 ± 1 mm (6.00 ± 0.039 in).
(1/4 in.)
* El centro de la llama de ensayo debe moverse en
un plano horizontal a no más de 2 mm (5/64
in) por encima del plano del borde superior de
5. PROCEDIMIENTO la copa y pasando primero en una dirección, y la
vez siguiente en la dirección opuesta. El tiempo
* Llene la copa con la muestra de ensayo hasta la empleado en pasar la llama de ensayo a través de
marca de llenado, y colóquela en el centro la copa será de aproximadamente 1 ± 0.1s.
del calentador. Foto Nº 2.
* Registre como punto de inflamación, la lectura
de temperatura, al instante en que la llama de
ensayo cause una llamarada en el interior de la
copa.

* Cuando el punto de inflamación es detectado en


la primera aplicación de la llama de prueba, la
prueba deberá ser descartada y proceder a iniciar
una nueva.

* Para determinar el punto de combustión,


continué calentando la muestra luego de
registrado el punto de inflamación de tal manera
Foto Nº 2: Copa llena de asfalto que la temperatura de la muestra se
LABORATORIO UTPL - UCG incremente en una proporción de 5 a 6 ºC (9 a
11ºF) por minuto. Continué la aplicación de la
* Encender la llama y ajústela a un diámetro de llama de ensayo a intervalos de 2 ºC (5 ºF)
3.2 mm a 4.8 mm (1/8 in a 3/16 in). hasta que la muestra de ensayo se encienda y
permanezca quemándose mínimo 5 s.
* La temperatura de la copa y de la muestra de
ensayo no excederá los 56 ºC por debajo del * Registrar la temperatura de la muestra de ensayo
punto de inflamación esperado. cuando la llama, que causó la ignición del
espécimen fue aplicada.
* Se enciende la llama de ensayo y se la ajusta a un
diámetro de 3.2 a 4.8 mm (1/8 a 3/16 in.).
* Cuando los aparatos se han enfriado a una
* Aplique calor inicialmente en una proporción tal temperatura de manejo segura, menor a 60ºC
que el rango se incremente de 14 a 17ºC (25 a (140ºF) quite la copa y los aparatos y límpielos
30ºF) por minuto. Cuando la temperatura de la como indica el fabricante.
muestra este aproximadamente a 56ºC (100ºF)
“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 29
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

6. CÁLCULOS
Reproducibilidad. La diferencia entre dos resultados
Observe y registre la presión barométrica del independientes obtenidos por diferentes operadores
ambiente en el momento de ensayo. Cuando la trabajando en diferentes laboratorios trabajando con
presión difiera de 101.3 kPa ó 760 mm Hg, corrija el idénticos materiales, serian considerados dudosos si
punto de inflamación o punto de combustión, o ellos difieren en más de las siguientes cantidades.
ambos, como se indica a continuación:
Punto de inflamación 18 ºC (32 ºF)
Punto de inflamación corregido = C+0.25 (101.3 – K) Punto de combustión 14 ºC (25 ºF)
Punto de inflamación corregido = F+0.06 (760 – P)
Punto de inflamación corregido = C+0.033 (760 – P)

Donde: 9. CONSIDERACIONES GENERALES


C = Punto de inflamación observado ºC
F = Punto de inflamación observado ºF
P = Presión barométrica del ambiente, mm Hg, y La prueba debe realizarse en un lugar libre de
K = Presión barométrica del ambiente, kPa. corrientes de aire de preferencia oscuro para que se
puedan identificar fácilmente las llamas.
Con el punto de inflamación o de combustión
corregido, o ambos, como se indicó, redondear los Se requiere por lo menos de 70 mL de muestra para
valores con aproximación a 1ºC (2ºF) y registrarlo. cada ensayo.

7. INFORME Cuando la espuma persista en la superficie de la


muestra de ensayo durante los últimos 28ºC (50ºF)
Se corrige, el punto de inflamación o combustión. de aumento de temperatura, previo al punto de
inflamación esperado, terminar el ensayo y
Se registra el punto de inflamación o combustión desestimar el resultado.
corregido.
Cuando se ensayen materiales en donde la
temperatura del punto de inflamación esperado no
8. PRECISIÓN se conoce, poner el material a ser ensayado y la copa
a una temperatura no mayor que 50 ºC (122
La precisión de este método de ensayo es ºF).
determinado por los resultados estadísticos de las
pruebas del interlaboratorio de la siguiente manera.

Repetibilidad. La diferencia entre resultados


sucesivos, obtenidos por el mismo operador con el El procedimiento se lo puede
mismo equipo, bajo condiciones de operación observar en el video Nro. 3 del CD
contantes en idéntico material de ensayo, deberían
ser considerados dudosos si ellos difieren en más de
las siguientes cantidades:

Punto de inflamación 8 ºC (15 ºF)


Punto de combustión 8 ºC (15 ºF)
30 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

LISTA DE CHEQUEO
PUNTOS DE INFLAMACIÓN Y COMBUSTIÓN MEDIANTE
LA COPA ABIERTA DE CLEVELAND (AASHTO T 48)
PCV 2008 LVGI 213

1. Obtenga la muestra de acuerdo con las instrucciones dadas en la norma ASTM D 140 ¨Muestreo de Materiales
Bituminosos¨.

2. Mantenga el equipo sobre una superficie plana y rígida.

3. Realiza la prueba en un lugar libre de corrientes de aire.

4. Lava la copa de ensayo con un solvente limpio, para remover cualquier residuo sobrante de la prueba anterior.

5. Enfrié la copa por lo menos hasta 56 ºC (100 ºF) por debajo del punto de inflamación antes de su uso.

6. Sujeta el termómetro verticalmente y separa el bulbo de éste del fondo de la copa 6.4 mm (1/4 in.)

7. Llena la copa con la muestra de ensayo hasta la marca de llenado, y colóquela en el centro del calentador.

8. Enciende la llama y ajústala a un diámetro de 3.2 mm a 4.8 mm (1/8 in a 3/16 in).

9. La temperatura de la copa y de la muestra de ensayo no excederá los 56 ºC por debajo del punto de inflamación
esperado.

10. Aplica calor inicialmente en una proporción tal que la temperatura se incremente de 14 a 17ºC (25 a 30ºF)
por minuto. Cuando la temperatura de la muestra este aproximadamente a 56ºC (100ºF) por debajo del punto
de inflamación esperado, disminuya el calor de manera que la proporción de aumento de temperatura, los
últimos 28 ºC (50ºF) antes del punto de inflación, sea de 5 a 6ºC (9 a 11ºF) por minuto.

11. Empieza a aplicar la llama de ensayo cuando la temperatura de la muestra esté aproximadamente 28ºC por
debajo del punto de inflamación y después por cada aumento de 2ºC (5°F).

12. Pasa la llama de ensayos por el centro de la copa, en ángulos rectos con el diámetro que pasa a través del
termómetro, con un movimiento suave y continuo. Aplica la llama ya sea en la última recta o a lo largo de
una circunferencia de un circulo que tenga un radio de por lo menos 150 ± 1 mm (6.00±
0.039 in.).

13. El centro de la llama de ensayo debe moverse en un plano horizontal a no más de 2 mm (5/64 in) por encima
del plano del borde superior de la copa y pasando primero en una dirección y a la vez siguiente en la dirección
opuesta. El tiempo empleado en pasar la llama de ensayo a través de la copa será de aproximadamente 1 ±
0.1s.

14. Registra como punto de inflamación, la lectura de temperatura, al instante en que la llama de ensayo
cause una llamarada en el interior de la copa.

15. Inicia una nueva prueba, si el punto de inflamación es detectado en la primera aplicación de la llama.

16. Consigue que el incremento de temperatura este en una proporción de 5 a 6 ºC (9 a 11ºF) por minuto.

17. Continúa la aplicación de la llama de ensayo a intervalos de 2ºC (5 ºF) hasta que la muestra de ensayo se
encienda y permanezca quemándose mínimo 5 s.

18. Registra la temperatura de la muestra de ensayo cuando la llama, que causó la ignición fue aplicada.
“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 31
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

19 Realice las correcciones respectivas.

20. Cuando los aparatos se han enfriado a una temperatura de manejo segura, menos que 60ºC (140ºF) quite la
copa y los aparatos y límpielos como indica el fabricante

EQUIPO:

* Aparato de copa abierta de Cleveland____


* Medidor de temperatura.- termómetro de rango (Tabla Nº 1):____
* Llama de ensayo - gas natural (metano) o de gas embotellado (butano, propano) ____
* Solventes limpiadores____

Tabla Nº1 Fuente: Norma AASHTO T -48

MUESTREO:

* Se necesita al menos 70 ml para cada ensayo____

PROCEDIMIENTO:

* Llenar copa con la muestra____ y colocarla en el centro del calentador______

* Encender la llama a diámetro de 3.2 a 4.8 mm (1/8 a 3/16 in) ____

* Aplicar el calor inicial para incrementos de temperatura de 14 a 17 ºC (25 a 30 ºF) por minuto_____.
Cuando la temperatura sea de 56 ºC (100 ºF) por debajo del punto de inflamación disminuir calor, para que el
aumento de temperatura en los últimos 28 ºC (50 ºF) antes del punto de inflamación sea de 5 a 6 ºC (9
a 11 ºF) por minuto.____

* Aplicar la llama cuando la temperatura esté aproximadamente 28 ºC debajo el punto de inflamación______ y


luego, cada aumento de 2 ºC.

* El tiempo para pasar la llama por la copa de ensayo será de aproximadamente de 1±0.1 segundos por vez___

* Cuando se desconozca el punto de inflamación, mantener a temperatura no mayor que 50 ºC (122


ºF) y aplicar la llama al menos de 5 a 6 ºC (9 a 11ºF) sobre la temperatura inicial, ensayar el material cada 2
ºC (5 ºF).

* Para el punto de combustión, continuar el calentamiento para que la temperatura del espécimen se
incremente de 5 a 6 ºC (9 a 11 ºF) por minuto_____. Continúe la aplicación de la llama a intervalos de 2 ºC (5
ºF) hasta que el espécimen se queme por el tiempo mínimo de 5 s.______.

* Cuando los aparatos se han enfriado bajo temperatura segura, es decir menor a 60 ºC (140 ºF) retirar
la copa y limpiarla.

PREGUNTAS DE ESTUDIO
32 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

PUNTOS DE INFLAMACIÓN Y COMBUSTIÓN MEDIANTE LA COPA ABIERTA


DE CLEVELAND
(AASHTO T 48) 04
PCV 2008 LVGI 213

1. Este ensayo se aplica a todos los productos del petróleo con puntos de inflamación sobre 79°C y bajo los 400
°C, excepto los aceites combustibles.
a) Verdadero
b) Falso

2.- Se coloca en la copa una cantidad muestra aproximada de:


a) 40 mL
b) 35 mL
c) 70 mL

3.- El rango inicial de elevación de temperatura de la muestra será de:


a) 14 a 17°C / minuto
b) 18 a 21°C /minuto
c) 22 a 25°C /minuto

4.- El rango de elevación de temperatura antes del punto de inflamación será de:
a) 4 a 7°C / minuto
b) 8 a 10°C /minuto
c) 5 a 6°C /minuto

5.- El diámetro de la llama de ensayo debe estar entre:


a) 2.8 a 3.2 mm
b) 3.2 a 4.8 mm
c) 4.8 a 5.2 mm

6.- La llama de ensayo se la debe aplicar cuando la temperatura de la muestra este ____ por debajo del punto de
inflamación.
a) 20°C
b) 24°C
c) 28°C

7.- El tiempo aproximado para pasar la llama de ensayo a través de la copa es:
a) 2±0.2 s
b) 1±0.1 s
c) 1±0.2 s

8.- Para determinar el punto de combustión, se debe continuar calentado la muestra, para que la temperatura de la
muestra se incremente a una proporción de:
a) 1 a 2°C /minuto
b) 3 a 4°C /minuto
c) 5 a 6°C /minuto

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 33


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

9.- El tiempo mínimo que la muestra debe permanecer quemándose cuando se determina el punto de
combustión es:
a) 5 s
b) 3 s
c) 2 s

10.- El punto de inflamación o de combustión debe redondearse a:


a) 2 °C
b) 1 °C
c) 0.5 °C

34 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

RECUBRIMIENTO Y PELADURA DE MEZCLAS


BITUMINOSAS
Resumen Norma AASHTO 182-84 (2002)
ASTM D 1664-80
PCV 2008 LVGI 214

1. ALCANCE

Este método describe el procedimiento, para


determinar la retención de una capa bituminosa en
la superficie del agregado en presencia de agua
mediante inmersión estática. Aplicado a asfaltos
líquidos y semisólidos.

2.- EQUIPO

Recipiente.- Para mezclado, que tenga las esquinas Foto Nº 1: Tamizado de agregados
LABORATORIOS UTPL - UCG
redondeadas, tales como bandejas sin costuras de
metal, de 500 mL (16 oz) de capacidad.
Agua destilada.- El agua para el ensayo será
Balanza.- Con una capacidad de 200.0 g y una rehervida, de ser necesario utilice agua redestilada,
exactitud de ±0.1 g. de tal manera que el PH sea de 6.0 a 7.0. No utilice
electrólitos de ninguna clase para corregir el PH.
Espátula.- De acero, con una hoja rígida de
aproximadamente 25 mm (1 in.) de ancho y 100
mm (4 in.) de largo.
4.- PROCEDIMIENTO
Horno de Temperatura Constante.- Capaz de
Para agregados recubiertos en seco con asfaltos
mantener cualquier temperatura entre 60 y 149 °C
diluidos o alquitranes (tipos RT-1 a RT-9 inclusive,
(140 y 300 °F) con una precisión de ±1 °C (2 °F).
RTCB – 5 y RTCB -6)

A
Tamices.- De alambre tejido, agujero cuadrado, de
A 6.3 mm (1/4 in) y 9.5 mm (3/8 in) de tamaño, que
cumplan con la norma AASHTO M 92 ¨Tamices Recubrimiento:
S
H Tejidos de Alambre para Pruebas¨.
T * Pese, a la temperatura ambiente, 100 ±1 g de
O agregado secado en horno dentro del recipiente
3.- MATERIALES de mezcla. Foto Nº 2.
T

1 Agregados:
8
2 Los agregados para el ensayo se requiere que tengan
tal tamaño que el 100 por ciento pase el tamiz de 9.5
A mm (3/8 in.) y sea retenido sobre el tamiz de 6.3 mm
S (1/4 in.). Los agregados para el ensayo de
T recubrimiento en seco serán lavados en agua
M destilada para quitar todos los finos, se secaran a
temperatura entre 135 a 149 ºC (275 a 300 ºF) hasta
D
peso constante y se guardarán en recipientes
1 herméticos hasta que se requiera usarlo. Foto Nº 1.
Foto Nº 2: Secado del agregado en el horno
6 LABORATORIOS UTPL - UCG
6
4 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 35
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

* Añada 5.5 ± 0.2 g de material bituminoso, * El agregado recubierto se curará en el horno a


precalentado de ser necesario considere la 60ºC (140 ºF), durante el tiempo de 2 horas, éste
temperatura especificada en la Tabla 1, esto es de se colocará en el recipiente original. Durante la
acuerdo al tipo de betún a emplear. Foto Nº 3. etapa de curado deberá estar abierta la lumbrera
de ventilación del horno. Luego del curado
Tabla Nº 1: Temperatura del betún para mezclado mientras la mezcla se enfría hasta la temperatura
ambiente remezcle con la espátula. El
recubrimiento después del remezclado debe ser
tal que no se permita que queden puntos
descubiertos.

Inmersión en agua:

* Pase el agregado recubierto a un recipiente de


vidrio de 600 mL.

* Cubra inmediatamente con 400 mL de agua


destilada a temperatura ambiente aproxima-
damente a 25 ºC (77 ºF). Y deje el agregado
Fuente: Temperatura del betún para mezclado
recubierto en inmersión en agua durante el
tiempo de 16 a 18 horas. Foto Nº 5.

Foto Nº 3: Colocación del asfalto Foto Nº 5: Colocación del agua


LABORATORIOS UTPL - UCG LABORATORIOS UTPL - UCG

* Mezcle vigorosamente, el material bituminoso y Estimación visual del área recubierta:


el agregado con la espátula durante 2 minutos
(Ver Nota 1) Foto Nº 4. * Sin remover o perturbar el agregado recubierto,
retire cualquier película que flote en la superficie
del agua.

* Ilumine la muestra, con una lámpara con pantalla


equipada con un foco de 75 W, colocada de tal
manera que elimine reflejos en la superficie del
agua. Foto Nº 6.

Foto Nº 4: Agregado completamente cubierto


LABORATORIOS UTPL - UCG

NOTA 1.- Para asfaltos diluidos de grado 250, 800


y 3000, los materiales dentro del recipiente pueden
ser calentados sobre un plato caliente durante un
periodo que les permita una mezcla efectiva, pero Foto Nº 6: Examen visual
sin sobrepasar los límites de temperatura indicados LABORATORIOS UTPL - UCG
en la Tabla Nº 1. * Observe desde arriba a través del agua y estime
Curado: el porcentaje del área total visible del agregado

36 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

que se mantiene recubierta con mayor o menor * Pase el agregado recubierto a un recipiente de
del 95 por ciento. Cualquier área ligeramente vidrio de 600 mL.
parduzca o traslúcida se considerará como
totalmente recubierta. * Cubra inmediatamente con 400 mL. de agua
destilada a temperatura ambiente
Para agregados secos recubiertos con asfaltos aproximadamente a 25 ºC (77 ºF). Y deje el
semisólidos y alquitranes (Tipos RT-10, RT-11 y RT agregado recubierto en inmersión en agua
-12) durante el tiempo de 16 a18 horas.

Recubrimiento: Estimación visual del área recubierta:

* Sin remover o perturbar el agregado recubierto,


* Pese, 100 ± 1 g. de agregado secado en horno retire cualquier película que flote en la superficie
dentro del recipiente de mezcla. del agua.

* Cuando se ensayen asfaltos semisólidos, coloque * Ilumine la muestra, con una lámpara con pantalla
el recipiente que contiene agregados en un horno equipada con un foco de 75 W, colocada de tal
a temperatura constante de 135 a 149 ºC (275 a manera que elimine reflejos en la superficie del
300 ºF) durante el tiempo de 1 hora. agua.

* Caliente separadamente el asfalto a una * Observe desde arriba a través del agua y estime
temperatura de 135 a 149 ºC (275 a 300ºF). el porcentaje del área total visible del agregado
que se mantiene recubierta con mayor o menor
* Cuando se realice el ensayo con alquitranes del 95 por ciento. Cualquier área ligeramente
caliente el agregado a temperatura de 79 a 107 ºC parduzca o traslúcida se considerará como
(175 a 225 ºF), el alquitrán se calentará totalmente recubierta.
separadamente a temperatura de 93 a 121 ºC
(200 a 250ºF).
5.- REPORTE
* Coloque una lámina de papel de asbesto u otro
material aislante, sobre la balanza para retardar Se informa la superficie que se estima recubierta
el enfriamiento, añada 5.5 ± 0.2 g del betún como superior o inferior al 95 por ciento.
calentado, al agregado caliente.

* Con la espátula precalentada mezcle vigorosa-


mente durante el tiempo de 2 a 3 minutos hasta
que el agregado este completamente recubierto El procedimiento se lo puede
del betún, permitiendo que la temperatura observar en el video Nro. 4 del CD
disminuya naturalmente durante el mezclado.
Después de recubrir se deja que la mezcla se
enfrié hasta la temperatura ambiente.

Inmersión en agua:

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 37


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

LISTA DE CHEQUEO
DETERMINACIÓN DEL RECUBRIMIENTO Y PELADURA
DE MEZCLAS BITUMINOSAS (AASHTO 182)
PCV 2008 LVGI 214

Para agregados recubiertos en seco con asfaltos diluidos.

1. Emplea agregados en el ensayo que tienen un tamaño tal, que el 100% pase el tamiz de 9.5 mm
(3/8 in.) y sea retenido en el tamiz de 6.3 mm (1/4 in).

2. Lava los agregados con agua destilada para quitar todo el material fino adherido.

3. Pesa, 100 ± 1 g. de agregado secado en horno dentro del recipiente de mezcla.

4. Añade 5.5 ± 0.2 g. de material bituminoso precalentado, de ser necesario considera la temperatura especificada
en la Tabla Nº 1, esto es de acuerdo al betún a emplear.

5. Mezcla vigorosamente, el material bituminoso con la espátula durante el tiempo de 2 minutos.

6. El agregado recubierto se curará en el horno a 60ºC (140ºF), durante el tiempo de 2 horas.

7. Durante el periodo de curado la cumbrera de ventilación del horno permanecerá abierta.

8. Deja enfriar la mezcla a temperatura ambiente.

9. Pasa el agregado recubierto a un recipiente de vidrio de 600 mL.

10. Cubre inmediatamente con 400 mL de agua destilada a temperatura ambiente a 25 ºC (77ºF).

11. Deja el agregado recubierto en inmersión en agua durante el tiempo de 16 a 18 horas.

Para agregados recubiertos en seco con asfaltos semisólidos.

1. Emplea agregados en el ensayo que tienen un tamaño tal, que el 100% pase el tamiz de 9.5 mm (3/8 in) y
sea retenido en el tamiz de 6.3 mm (1/4 in).

2. Lava los agregados con agua destilada para quitar todo el material fino adherido.

3. Coloca el recipiente con el agregado en el horno para secarlo a temperatura constante comprendida entre
135°C y 149°C (275°F y 300°F), hasta peso constante.

4. Pesa a la temperatura ambiente 100 g ±1 g de agregado secado en el recipiente de mezcla.

5. Calienta en el horno el agregado a temperatura constante comprendida entre 135°C y 149°C


(275°F y 300°F), durante una hora.

6. Calienta el asfalto separadamente a una temperatura de 135°C a 149°C (275° a 300°F).

1. Agrega 5.5±0.2 g de asfalto caliente al agregado caliente en el recipiente de muestra.

38 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

8. Calienta la espátula y mezcla vigorosamente con ésta durante 2 minutos para asfalto diluidos y de 2 a 3
minutos, ó hasta que el agregado esté completamente recubierto, para asfaltos semisólidos.

9. Después de recubrir, permita que la mezcla se enfríe hasta la temperatura ambiente. 1


10. Pase el agregado recubierto a un recipiente de vidrio de 600 mL.

11. Cubra inmediatamente con 400 mL de agua destilada a temperatura ambiente (aproximadamente 25 ºC ó
77ºF) y deja en reposo durante el tiempo de 16 horas a 18 horas.

12. Sin remover o perturbar el agregado recubierto, retire cualquier película que flote en la superficie del agua.

13. Ilumina la muestra con una lámpara provista de una pantalla y con un foco de 75 W, colocada de tal manera
que no produzca reflejos en la superficie del agua.

14. Observa a través del agua, desde arriba y estime el porcentaje del área total del agregado visible recubierta
en más ó en menos del 95 por ciento. Cualquier área parduzca y/o traslúcida será considerada
como totalmente recubierta.

EQUIPO:

* Recipiente, para mezclado, de esquinas redondeadas, de metal, de 600 mL de capacidad_____


* Balanza, con exactitud de ±0.1 g _____
* Espátula, de acero, con una hoja de 25 mm de ancho y 100 mm de largo_____
* Horno capaz de mantener temperatura entre 60 y 149°C_____
* Tamices de alambre tejido, agujero cuadrado, de 6.3mm (1/4 in) y 9.5mm (3/8 in)_____
* Agua destilada. De pH 6.0 a 7.0._____

MUESTRA:

* El 100% del agregado debe pasar el tamiz de 9.5 mm y quedar retenido en el tamiz de 6.3 mm ______
* Lave el agregado con agua destilada_____
* Asfalto diluido ____ ó asfalto semisólido____

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 39


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

PREGUNTAS DE ESTUDIO
RECUBRIMIENTO Y PELADURA DE MEZCLAS BITUMINOSAS
AASHTO T 182-84 (2002)
PCV 2008 LVGI 214

1.- Los agregados empleados en el ensayo deben tener un tamaño tal que el 100%, pase el tamiz de 9.5 mm (3/8
in) y se retenga en el tamiz 6.3 mm (1/4 in.):
a) Verdadero
b) Falso

2.- Luego de lavar el material, se lo debe secar a una temperatura constante comprendida entre:
a) 105°C a 119°C
b) 120°C a 134°C
c) 135°C a 149°C

3.- La masa de agregado seco ó muestra de ensayo es:


a) 150±5 g
b) 100±1 g
c) 100±5 g

4.- Durante que tiempo debe dejarse en curado en el horno a 60 ºC el agregado recubierto con asfalto diluido.
a) 3 horas
b) 2 horas
c) 1 hora

5.- Para el ensayo de recubrimiento y peladura, la cantidad de asfalto que se coloca al agregado es:
a) 5.5±0.2 g
b) 5.5±0.1 g
c) 5.0±0.5 g

6.- El tiempo que vigorosamente se mezcla el agregado con asfalto líquido es:
a) 2 minutos
b) 3 minutos
c) 4 minutos

7.- Que cantidad de agua destilada se debe colocar para cubrir la mezcla.
a) 200 mL
b) 400 mL
c) 300 mL

8.- Después de colocar la muestra y cubrirla con agua en un recipiente de vidrio, se deja en inmersión por el
tiempo de:
a) 10 a 12 horas
b) 13 a 15 horas
c) 16 a 18 horas

9.- Se ilumina la muestra con una lámpara provista de una pantalla y con un foco de 50 W.
a) Verdadero
b) Falso

10.- El ensayo de recubrimiento y peladura se estima un área total de agregado recubierta del 75 %.
a) Verdadero
b) Falso

40 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE ASFALTOS


(APARATO DE ANILLO Y BOLA)
Resumen Norma AASHTO T 53-96(2000)
ASTM D 36-95
PCV 2008 LVGI 215

Figura Nº 1: Dimensiones de los anillos


1. ALCANCE

Esta norma resume el procedimiento para la Placa de apoyo.- Plana, lisa y rígida de bronce
determinación del punto de ablandamiento de aproximadamente de 50 mm por 75 mm
productos bituminosos en el intervalo de 30 a (2 in por 3 in).
157 ºC (86 a 315ºF) utilizando el aparato de anillo y
bola, sumergido en agua destilada (30 a 80ºC), Bolas.- Dos bolas de acero, cada una de 9.5 mm
glicerina USP (encima de 80 a 157ºC), o glicol (3/8 in.) de diámetro y 3.50 g.± 0.05 g. de peso.
etileno (30 a 110ºC).
Guías de centrado de la bola.- Dos guías de bronce
para centrar las esferas de acero, una para cada
2.- EQUIPO anillo, con la forma y dimensiones mostradas en
figura 2.

Foto Nº 1: Equipo para el ensayo


LABORATORIO UTPL - UCG

A Anillos.- Dos anillos de bronce, de bordes


A
S
cuadrados, con el diseño y dimensiones mostradas
H en la figura 1.
T
O

5 Figura Nº 2: Dimensiones de las guías


3

A Baño.- Un recipiente de vidrio que pueda ser


S calentado, con un diámetro interno no menor de 85
T mm y una profundidad no menor de 120 mm, con
M una capacidad de 800 mL
D
Portanillos y Ensamblaje.- Un porta anillos de
3 bronce diseñado para sostener los dos anillos en
6
“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 41
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

posición horizontal, con la forma y dimensiones Tómese cuidado al utilizar Glicol Etileno,
mostradas en las figuras 1 - 2. considerando que esta sustancia es tóxica cuando se
ingiere o sus vapores son inhalados. Su contacto con
la piel es dañino. Su punto de inflamación es de
115ºC (239ºF). Cuando se use éste producto en el
ensayo, éste se lo realizará en un laboratorio
ventilado y con campana extractora de vapores, con
capacidad para la remoción de los gases tóxicos.

Antiadherente.-

* Para prevenir la adhesión del betún a la placa de


apoyo cuando se llenan los anillos, es
conveniente usar aceites, grasas o siliconas,
también se pueden usar mezclas de glicerina con
talco.
Figura Nº 1 - 2: Placa porta - anillos

3.- MUESTRA DE ENSAYO


El ensamblaje completo está indicado en las figuras
1 y 2 con la base de los anillos colocada 25±0.8 mm La muestra se obtiene de acuerdo a la norma ASTM
(1±0.03 in) por encima de la superficie superior del D140 ¨Muestreo de materiales bituminosos¨.
plato de base. La superficie inferior de este último
deberá estar 16±3 mm (5/8 ± 1/8) por encima del
fondo del baño 4.- ESPECÍMENES DE PRUEBA
Termómetro.- Serán de tres tipos, con las * No empezar antes de 6 horas que esté
características definidas en la Especificación ASTM planificado completamente la preparación y
E1: pruebas de especímenes de asfalto, los
especímenes deben armarse dentro de
* Para Punto de Ablandamiento Bajo, que tenga un 4½ horas.
rango de -2 a +80 ° C (30 a 180 ºF) y conforme
a los requerimientos para termómetros 15C ó * Se calienta el asfalto con cuidado, agitándolo
15F como lo describe la norma ASTM E 1. frecuentemente para evitar sobrecalen-
tamientos locales, hasta asegurar que este
* Para Punto de Ablandamiento Alto, que tenga un completamente fluido para poder ser vertido,
rango de 30 a 200 ºC (85 a 392 ºF) y conforme evítese la formación de burbujas.
a los requerimientos para termómetros 16C ó
16F como lo describe la norma ASTM E 1. * El calentamiento de la muestra no debe tomar
más de 2 horas; en ningún caso la temperatura
* El termómetro apropiado se colocará en el será mayor que 110 ºC (230 ºF) por encima del
ensamblaje como muestra la foto Nro. 1 para que punto de ablandamiento previsto para el asfalto.
el extremo del bulbo esté a nivel con el fondo de Si la prueba debe repetirse; no se recalentará la
los anillos y a 13 mm (0.5 in) de éstos, sin muestra sino que deberá utilizarse una muestra
tocarlos ni tocar el portanillos. fresca.
Líquidos para el baño: * Cuando se trate de alquitrán no debe tomar
más de 30 min para calentar la muestra, en
* Agua destilada recién hervida, recién hervida ningún caso la temperatura será mayor que 55
para evitar la formación de burbujas sobre la ºC (100 ºF) por encima de su punto de
superficie del espécimen. ablandamiento.
* Glicerina USP.- se debe cuidado al usar,
considerando que su punto de inflamación es * Caliente los dos anillos de bronce sin la placa
de 160 ºC (320ºC). de apoyo, aproximadamente a la misma
* Glicol Etileno.- con punto de ebullición entre temperatura del producto asfáltico, y
195 y 197 °C (383 y 387 °F) colóquelos sobre el plato de apoyo, tratado con
un agente aislante.

42 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

* Se vierte el asfalto en los anillos con un ligero * Usando las pinzas apropiadas, coloque las dos
exceso, y se deja enfriar durante el tiempo de 30 bolas en el fondo del baño para que adquieran la
min a temperatura ambiente. Para materiales que misma temperatura de inicio que el resto del
estén blandos a la temperatura ambiente, ensamblaje.
enfríense los especímenes, al menos durante 30
minutos a una temperatura inferior 10ºC (18ºF) * Coloque el ensamblaje dentro del baño con agua,
por debajo del punto de ablandamiento esperado. agregue hielo o caliente muy suavemente, para
Desde el momento en se llenen los anillos, no alcanzar y mantener durante 15 min la
debe transcurrir más de 240 minutos hasta la temperatura de inicio apropiada. Cuide de no
terminación del ensayo. contaminar el líquido del baño.

* Una vez que los especímenes estén fríos, * Usando nuevamente las tenazas, coloque cada
córtese el exceso de material de la parte una de las bolas en la guía para su centrado.
superior, con un cuchillo o espátula
precalentada, para que la superficie superior de * Caliente el baño en forma lenta para asegurar que
la muestra coincida con el nivel superior del la velocidad de elevación de la temperatura sea
anillo. constante a 5ºC (9ºF)/min. Si es necesario proteja
el baño de corrientes de aire. No promedie la
velocidad de elevación de temperatura mientras
5.- PROCEDIMIENTO dure la prueba. Para un periodo de 1 minuto, la
máxima variación será de ± 0.5ºC (± 1ºF). Si la
* Escoja, dependiendo del punto de ablandamiento velocidad de prueba no cae dentro de este rango
esperado, el baño líquido y el termómetro repítase el ensayo.
adecuado, entre los siguientes casos:
* Registre para cada anillo y bola, la temperatura
* Baño con agua destilada recién hervida, para indicada por el termómetro en el momento en que
puntos de ablandamiento 30 y 80°C (86 y 176°F) la bola rodeada de betún toca el fondo del baño.
use un termómetro 15 C (o 15F). La temperatura Si la diferencia entre las dos temperaturas
inicial del baño será 5±1 °C (41± 2 °F). excede 1°C (2°F), repita la prueba.

* Baño con glicerina USP, para puntos de


ablandamiento por arriba de 80°C (176°F) y 6.- CÁLCULOS
hasta 157°C (315°F); use un termómetro 16C
(16F). La temperatura inicial del baño será 30± 1 * Para una muestra de un producto bituminoso
°C (86± 2 °F). dado, el punto de ablandamiento determinado en
un baño de agua, será inferior que el
* Baño con glicol etileno, para puntos de determinado con glicerina. Esta diferencia es
ablandamiento entre 30°C y 110°C (86°F y importante solo si los puntos de ablandamiento
230°F) use un termómetro 16C (16F). La están ligeramente por encima de los 80ºC
temperatura inicial del baño será 5±1 °C (41±2 (176ºF).
°F).
* El cambio de agua por glicerina para puntos de
* Para propósitos de referencia todo punto de ablandamiento por encima de 80ºC, crea una
ablandamiento menor a 80ºC (176ºF) se discontinuidad. Los puntos de ablandamiento
determinará en un baño de agua y todo punto de más bajos que se logran obtener con baños de
ablandamiento sobre 80ºC se determinará en glicerina, son del orden de 84.5 ºC (184ºF). Para
baño de glicerina. lo cual la corrección será de -4.2 ºC (- 7.6 ºF).

* Ensamble el sistema, en un laboratorio ventilado; * Utilice agua en el baño si el valor medio de las
colocando los anillos con la muestra, las guías dos temperaturas determinadas en glicerina
que permiten centrar las bolas, y el termómetro resultan ser 80ºC o más bajas.
en posición, y llene el baño con el líquido
apropiado hasta una altura de 105±3 mm * Para convertir puntos de ablandamiento
(4½±1/8 in). Si se usa glicol etileno, asegúrese obtenidos en agua, ligeramente superiores de
que el ventilador de la campana extractora esté 80ºC (176ºF) en puntos de ablandamiento
funcionando antes de depositar el líquido. determinados en glicerina, la corrección será de
± 4.2 ºC (± 6ºF).

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 43


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

* Utilice glicerina en el baño si el valor medio de lo tanto, los resultados de dos ensayos efectuados
las dos temperaturas determinadas en agua correctamente por dos laboratorios sobre la misma
resultan ser 80ºC o superiores.
muestra de asfalto, la diferencia no será mayor de
* Los resultados obtenidos usando un baño de 2.0 ºC (3.5 ºF).
glicol etileno variarán de los obtenidos usando
agua y glicerina, en cantidades calculadas con Para el caso de glicol etileno las discrepancias
las siguientes fórmulas: admisibles serán:

Precisión del mismo operador, no mayor que 2.0 ºC


(3.5 ºF).

Precisión entre distintos laboratorios, no mayor que


3 ºC (5.5 ºF).

9.- CONSIDERACIONES GENERALES

Cuidar durante el llenado de los anillos que no se


formen burbujas de aire en la superficie o en el
interior de la muestra.

El uso de agua destilada fresca hervida es esencial


para evitar atrapar las burbujas de aire en la
superficie de la muestra que afecta los resultados.
La glicerina tiene un punto de inflamación de 160°C
(320°F) de acuerdo con la norma ASTM D 92
7.- REPORTE
(determinación del punto de inflamación y mediante
la copa abierta de Cleveland).
Cuando use el termómetro ASTM 15C (15 F),
registre la temperatura con aproximación de 0.2°C
El glicol etileno es tóxico cuando se toma o inhala
(0.5°F).
su vapor. Evite el contacto prolongado y constante
con la piel y la inhalación de sus vapores. Su punto
Cuando use el termómetro ASTM 16C o 16 F,
de inflamación es 115°C (239°F). Al usar este
registre la temperatura con aproximación de 0.5°C
líquido para el baño, realice la prueba en un
(1.0°F).
laboratorio ventilado con capacidad de descargar
adecuadamente el levantamiento de vapores tóxicos.
Reporte el líquido de baño usado en la prueba.
Si es necesario coloque el baño en agua helada o
suavemente caliente para establecer y mantener la
8.- PRECISIÓN temperatura de baño de inicio apropiada por
15 min. Tenga el cuidado para no contaminar el
Para la aceptabilidad de los resultados (95% de líquido del baño.
probabilidad) en el caso de utilizar agua destilada o
glicerina USP se debe emplear los siguientes Pueden usarse un quemador a gas o los calentadores
criterios. eléctricos.

Precisión de un operador. Se ha encontrado que la Bajo cualquier circunstancia, si la media de las dos
desviación estándar para un operador de este ensayo, temperaturas determinadas en glicerina es 80°C
es de 0.41 ºC (0.73 ºF). Por lo tanto, los resultados (176°F) o más baja para asfalto, 77.5°C (171.5°F) ó
de dos ensayos efectuados correctamente por el más baja para el alquitrán, repita la prueba en un
baño de agua.
mismo operador, sobre la misma muestra de asfalto,
la diferencia no será mayor de 1.2 ºC (2.0 ºF).
Bajo cualquier circunstancia, si la media de las dos
Precisión entre distintos laboratorios: La desviación temperaturas determinadas en el agua es 85°C
estándar para este caso es de 0.70 ºC (1.26 ºF). Por
44 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

(185°F) o superior, repita la prueba en un baño de El procedimiento se lo puede


glicerina.
observar en el video Nro. 5 del CD

La distancia entre la parte inferior del porta anillos y


la superior de la placa de apoyo será 25 mm (1 in) y
la parte inferior de la placa de apoyo estará a
16±3mm (5/8±1/8 in) del fondo del baño.

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 45


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

LISTA DE CHEQUEO
PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE ASFALTOS
(APARATO DE ANILLO Y BOLA) (AASHTO T 53)
PCV 2008 LVGI 215

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.

1. No empiece antes de 6 horas que esté planificado completamente la preparación y pruebas de especímenes
de asfalto, los especímenes deben armarse dentro de 4½ horas.

2. Caliente el asfalto con cuidado, agitándolo frecuentemente para evitar sobrecalentamientos locales, hasta
asegurar que esté completamente fluido para poder ser vertido, evítese la formación de burbujas.

3. El calentamiento de la muestra no debe tomar más de 2 horas; en ningún caso la temperatura será mayor que
110 ºC (230 ºF) por encima del punto de ablandamiento previsto para el asfalto. Si la prueba debe repetirse;
no se recalentará la muestra sino que deberá utilizarse una muestra fresca.

4. Cuando se trate de alquitrán no debe tomar más de 30 min para calentar la muestra, en ningún caso la
temperatura será mayor que 55 ºC (100 ºF) por encima de su punto de ablandamiento.

5. Caliente los dos anillos de bronce sin la placa de apoyo, aproximadamente a la misma temperatura del
producto asfáltico, y colóquelos sobre la placa de apoyo, tratado con un agente aislante.

6. Vierta el asfalto en los anillos con un ligero exceso, y deje enfriar durante el tiempo de 30 min a temperatura
ambiente. Para materiales que estén blandos a la temperatura ambiente, enfríense los especímenes, al menos
durante 30 minutos a una temperatura inferior 10ºC (18ºF) por debajo del punto de ablandamiento esperado.
Desde el momento en se llenen los anillos, no debe transcurrir más de 240 minutos hasta la terminación del
ensayo.

7. Una vez que los especímenes estén fríos, córtese el exceso de material de la parte superior, con un cuchillo o
espátula precalentada, para que la superficie superior de la muestra coincida con el nivel superior del anillo.

PROCEDIMIENTO.

8. Obtenga una muestra de acuerdo a la norma ASTM D140 ¨Muestreo de materiales bituminosos¨

• Escoja, dependiendo del punto de ablandamiento esperado, el baño líquido y el termómetro adecuado,
entre los siguientes casos:

* Baño con agua destilada recién hervida, para puntos de ablandamiento 30 y 80°C (86 y 176°F) use
un termómetro 15 C (o 15F). La temperatura inicial del baño será 5±1 °C (41±2 °F).

* Baño con glicerina USP, para puntos de ablandamiento por arriba de 80°C (176°F) y hasta 157°C
(315°F); use un termómetro 16C (16F). La temperatura inicial del baño será 30± 1 °C (86± 2 °F).

* Baño con glicol etileno, para puntos de ablandamiento entre 30°C y 110°C (86°F y 230°F) use un
termómetro 16C (16F). La temperatura inicial del baño será 5±1 °C (41±2 °F).

* Para propósitos de referencia todo punto de ablandamiento menor a 80ºC (176ºF) se determinará
en un baño de agua y todo punto de ablandamiento sobre 80ºC se determinará en baño de glicerina.

• Ensamble el sistema, en un laboratorio ventilado; colocando los anillos con la muestra, las guías que
permiten centrar las bolas, y el termómetro en posición, y llene el baño con el líquido apropiado hasta

46 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

una altura de 105±3 mm (4½±1/8 in). Si se usa glicol etileno, asegúrese que el ventilador de la campana
extractora esté funcionando antes de depositar el líquido.

• Use las pinzas apropiadas y coloque las dos bolas en el fondo del baño para que adquieran la misma
temperatura de inicio que el resto del ensamblaje.

• Coloque el ensamblaje dentro del baño con agua, agregue hielo o caliente muy suavemente, para
alcanzar y mantener durante 15 min la temperatura de inicio apropiada, cuide de no contaminar el
líquido del baño.

• Use nuevamente las tenazas, coloque cada una de las bolas en la guía para su centrado.

• Caliente el baño en forma lenta para asegurar que la velocidad de elevación de la temperatura sea
constante a 5ºC (9ºF)/min. Si es necesario proteja el baño de corrientes de aire. No promedie la velocidad
de elevación de temperatura mientras dure la prueba. Para un periodo de 1 minuto, la máxima variación
será de ± 0.5ºC (± 1ºF). Si la velocidad de prueba no cae dentro de este rango repítase el ensayo.

• Registre para cada anillo y bola, la temperatura indicada por el termómetro en el momento en que la
bola rodeada de betún toca el fondo del baño. Si la diferencia entre las dos temperaturas excede 1°C
(2°F), repita la prueba.

EQUIPO:

* Dos anillos de bronce de borde cuadrado _______


* Placa de apoyo, de bronce, aproximadamente de 50 X 75 mm (2 X 3 in) ________
* Dos esferas de acero, 9.5 mm (3/8 in) de diámetro y 3.50 g de ± 0.05 de masa_____
* Dos guías de centrado de las esferas_____
* Baño, un vaso de vidrio, resistente al calor_____
* Porta anillos y ensamblaje_____
* Termómetro_____
* Reactivos y materiales:
* Agua destilada _____, ó
* Glicerina USP_____, ó
* Glicol etileno, _____
* Muestra
* La muestra se la obtiene de acuerdo con la norma ASTM D 140_____

PROCEDIMIENTO:

* Seleccione el líquido para el baño______ y el termómetro adecuado_____

* Monte el sistema, colocando los anillos con la muestra_______, las guías que centran las esferas______, y el
termómetro en posición______, y llene el baño una profundidad de 105±3 mm.______

* Coloque las dos esferas en el fondo del baño durante 15 min.______

* Ponga cada una de las esferas en cada guía de centrado.______

* Caliente el baño e incrementa la temperatura a razón de 5°C por minuto_______

* Registre para cada esfera, la temperatura al momento que la esfera toca la placa de soporte._____

* Si la diferencia entre las dos temperaturas excede 1°C, repita la prueba __________

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 47


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

PREGUNTAS DE ESTUDIO
PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE ASFALTOS
(APARATO DE ANILLO Y BOLA)
(AASHTO T 53-96 (2000)
PCV 2008 LVGI 215

1.- Cual es el rango de temperatura que determina el punto de ablandamiento del bitumen
a) 20 a 80 °C
b) 40 a 160 °C
c) 30 a 157 °C

2.- La masa de las bolas, utilizadas en el ensayo, es:


a) 3.20±0.05 g
b) 3.30±0.50 g
c) 3.50±0.05 g

3.- El diámetro de las bolas utilizadas en el ensayo es de:


a) 9.5 mm
b) 8.0 mm
c) 8.5 mm.

4.- El termómetro para determinar el punto de ablandamiento Bajo es de:


a) 5 a 100 °C
b) 50 a 200 °C
c) – 2 a 80 °C

5.- El termómetro para determinar el punto de ablandamiento Alto es de:


a) 5 a 100 °C
b) 30 a 200 °C
c) – 2 a 35 °C

6.- Para muestras que tengan un punto de ablandamiento comprendido entre 30 y 80 °C. se debe usar:
a) Glicerina USP
b) Agua
c) Glicol etileno

7.- Se calienta el baño y se incrementa la temperatura con una rata de:


a) 10 °C/min
b) 8 °C/min
c) 5 °C/min

8.- La distancia entre la parte inferior del portanillos y la parte superior de la placa de apoyo será de 25 mm (1
in).
a) Verdadero
b) Falso

48 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

PESO ESPECÍFICO DE ASFALTOS SEMI-SÓLIDOS


Resumen Norma AASHTO T 228-04
ASTM D 70-03
PCV 2008 LVGI 216

1.-ALCANCE

Este método, describe el procedimiento para


determinar la gravedad específica de materiales
bituminosos semisólidos, mediante el uso de un
picnómetro.

2.- DEFINICIONES

Peso específico.- Es la relación entre el peso de un


volumen dado del material a 25 ºC (77 ºF) o a 15.6 Foto No. 1: Picnómetro
ºC (60 ºF) y el peso de un volumen igual de agua a LABORATORIO UTPL - UCG
la misma temperatura y se expresa en la siguiente
forma:
En la figura Nº1 se incluyen algunos modelos de
picnómetros adecuados.

Peso específico, 25/25 ºC (77/77 ºF) ó


15.6/15.6 ºC (60/60 ºF)

Peso unitario. Es el peso por unidad de volumen y


se expresa así:

A Peso unitario, 25 ºC (77 ºF) g/cm3, ó


A 15.6 ºC (60 ºF) g/cm3
S
H
T
O

T 3.- EQUIPO

2
2 Picnómetro.- Recipiente vidrio, de forma cilíndrica
8 o cónica, con boca esmerilada en la cual debe ajustar Figura No. 1: Modelos de picnómetros adecuados
exactamente y sin fugas, un tapón de vidrio de 22 a
A 26 mm de diámetro, en el centro del cual llevará un
S orificio de 1.0 a 2.0 mm de diámetro. La superficie Baño de agua.- Un baño de agua provisto de un
T superior del tapón será plana y pulida, y la inferior termostato que pueda regular la temperatura del
M
tendrá forma cóncava para facilitar la expulsión del ensayo con una precisión de ± 0.1 ºC (0.2 ºF)
D aire del picnómetro, el cual tendrá una capacidad de
24 a 30 mL y un peso, incluido el tapón, no superior Termómetros.- Calibrados y con líquido, de vidrio,
7 a 40 g. La altura de la sección cóncava deberá ser de de inmersión total, de un rango adecuado con
0 4.0 mm a 6.0 mm en el centro. Foto Nº 1 gradaciones de por lo menos cada 0.1 ºC (0.2 ºF) y
un error máximo de escala de 0.1 ºC (0.2 ºF) de
acuerdo con la especificación E1 de la ASTM. Los
“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 49
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

termómetros generalmente utilizados son de acuerdo Limpie completamente el picnómetro y su tapón,


a los requerimientos como se describe en la con el liquido de limpieza, enjuagándolo a
especificación ASTM E -1 (63 °C) pero puede continuación con agua destilada, séquelo
emplearse cualquier otro termómetro con precisión completamente y déjelo que éste alcance la
igual y calibrado. temperatura ambiente.

Balanza.- Con capacidad mínima de 150g y Pese con aproximación de 1mg. El peso del
precisión de ±0.1 g. picnómetro vacio, se asigna como A. Foto Nº 3.

4.- MATERIALES

Agua.- Se utilizará agua destilada recientemente


hervida, enfriada o agua desionizada, para llenar el
picnómetro y el vaso de precipitado.

5.- MUESTRA DE PRUEBA

Tomar muestras de acuerdo con la norma ASTM D


140 ¨Muestreo de Materiales Bituminosos¨. La
muestra debe estar libre de sustancias extrañas, y se
debe mezclar completamente antes de extraer una Foto No. 3: Peso del picnómetro
porción representativa para el ensayo. LABORATORIO UTPL - UCG

6.- PREPARACIÓN DEL EQUIPO Retire el vaso del baño de agua y llene el picnómetro
con agua destilada. Coloque suavemente el tapón,
Se llena parcialmente el vaso Griffin de tipo bajo y sin apretarlo. Se sumerge completamente el
de boca ancha de 600 mL de capacidad, con agua picnómetro en el vaso y se aprieta entonces el tapón,
hervida recientemente y enfriada o agua desionizada, no debiendo quedar burbujas atrapadas en el
hasta un nivel tal, que cuando se sumerja el picnómetro. El vaso con el picnómetro se vuelve a
picnómetro, la parte superior de este diste más de 40 colocar en el baño de agua.
mm de la superficie.
Deje el picnómetro en el interior del vaso por un
Una vez ajustada la temperatura del baño a la del tiempo mínimo de 30 minutos. Retire el picnómetro,
ensayo con la precisión de ± 0.1 ºC (0.2 ºF), se seque inmediatamente la superficie superior del
sumerge parcialmente el vaso en el baño, debiendo tapón pasando suavemente y una sola vez un paño
quedar su boca por encima de la superficie y su seco por la misma; luego, se seca rápidamente el
fondo a una profundidad no menor de 100 mm, resto del picnómetro y se pesa con aproximación de
sujetándolo firmemente en esta posición. Foto Nº 2. 0.1 mg. Asigne el peso del picnómetro más agua
como B. Foto Nº 4.

Foto No. 4: Colocación del picnómetro en el vaso


Foto No. 2: Preparación del equipo LABORATORIO UTPL - UCG
LABORATORIO UTPL - UCG
8.- PROCEDIMIENTO
7.- CALIBRACIÓN DEL PICNÓMETRO

50 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

Preparación de la muestra.- Caliente la muestra con picnómetro. No deben permitirse burbujas de aire en
cuidado, agitándola para evitar sobreca-lentamientos el picnómetro. Coloque el picnómetro en el vaso y
locales hasta que la muestra llegue a ser apriétese firmemente el tapón. Coloque nuevamente
suficientemente fluida para que pueda ser vertida. En el vaso en el baño de agua.
ningún caso la temperatura debe elevarse a más de
55 ºC sobre el punto de reblandecimiento para Mantenga el picnómetro dentro del baño de agua
alquitrán, o a más de 110ºC sobre el punto de durante un período no menor de 30 minutos. Saque
reblandecimiento para asfalto. el picnómetro del baño, seque y pese. El peso del
picnómetro con la muestra y el agua, se asigna como
No debe calentarse por más de 60 min sobre una D. Foto Nº 6
llama o plato caliente ó más de dos horas en un
horno, evite incorporación de burbujas de aire dentro
de la muestra.

Vierta una cantidad suficiente de muestra dentro del


picnómetro limpio y seco previamente calentado,
hasta llenarlo tres cuartos de su capacidad.

Evítese en lo posible que el material se ponga en


contacto con las paredes del picnómetro por encima
del nivel final y evitar la inclusión de burbujas de
aire.

Deje enfriar el picnómetro con su contenido hasta la Foto No. 6 Picnómetro dentro del baño de agua
LABORATORIO UTPL - UCG
temperatura ambiente durante un periodo no menor
de 40 minutos, luego pese éste incluido el tapón, con
9 CÁLCULOS
aproximación a 1 mg. El peso del picnómetro con la
muestra se asigna como C. Foto Nº 5. Calcule el peso específico con aproximación a 0.001
con la siguiente expresión:

Peso específico = (C-A)/ [(B-A)-(D-C)]

Donde:
A = peso de picnómetro (incluido el tapón)
B = peso de picnómetro lleno con agua
C = peso de picnómetro parcialmente lleno con
asfalto
D = peso de picnómetro con asfalto y más agua.

Calcule el peso unitario lo más cerca a 0.001 la


siguiente expresión:
Foto No. 5 Picnómetro con muestra
LABORATORIO UTPL - UCG

Peso unitario = peso específico * WT


Si inadvertidamente quedaron burbujas incluidas,
remuévaselas calentando la superficie del asfalto en
el picnómetro con una llama ¨suave¨ de un mechero Donde:
de Bunsen. Para evitar sobrecalentamiento, no debe WT = peso unitario del agua a la temperatura de
permitirse que permanezca la llama en contacto con ensayo en las unidades deseadas.
el asfalto en ningún momento durante más de
algunos segundos.

Retire el vaso del baño de agua, llene el picnómetro


que contiene el asfalto con agua destilada fresca
hervida, colocando firmemente el tapón en el
“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 51
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

Pueden emplearse para el agua los siguientes pesos unitarios:

10.- REPORTE

Infórmese el peso específico y el peso unitario con aproximación a tres decimales, así como la temperatura del
ensayo de 25/25 ºC (77/77 ºF) ó de 15.6/15.6 ºC (60/60 ºF).

11.- PRECISIÓN

Registrar la densidad con aproximación a 1 Kg/m3 y la temperatura de prueba.

12.- CONSIDERACIONES GENERALES

El ensayo debe ser realizado a la misma temperatura que se calibró el picnómetro

La calibración debe ser hecha a la misma temperatura. Un picnómetro calibrado a una temperatura no puede ser
usado a una temperatura diferente sin su respectiva recalibración.

El procedimiento se lo puede
observar en el video Nro. 6 del CD

52 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

LISTADO DE CHEQUEO
DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DE ASFALTOS SEMI-SÓLIDOS
RESUMEN NORMA (AASHTO T 228)
PCV 2008 LVGI 216

1. Obtenga una muestra de acuerdo con la norma ASTM D 140 ¨Muestreo de materiales bituminosos¨.

2. Cuida que la muestra debe estar libre de sustancias extrañas y mezcla completamente la muestra antes de
extraer una porción representativa para el ensayo.

3. Llena parcialmente el vaso de vidrio de boca ancha de 600 mL de capacidad, con agua fresca, hervida y
enfriada, o agua desionizada, hasta un nivel tal, que cuando se sumerja el picnómetro, la parte superior de
este diste más 40 mm de la superficie.

4. Sumerge parcialmente el vaso de precipitación en el baño debiendo quedar su boca por encima de la
superficie y su fondo a una profundidad no menor de 100 mm, sujetándolo firmemente en esta posición.

5. Se limpia perfectamente el picnómetro y su tapón, deje que el picnómetro alcance la temperatura ambiente
y pese con aproximación de 1 mg. Asigne este peso como A

6. Retire el vaso de precipitación del baño de agua y llena el picnómetro con agua destilada. Coloca
suavemente el tapón, sin apretarlo.

7. Sumerge completamente el picnómetro en el vaso y se aprieta entonces el tapón, no debiendo quedar


burbujas de aire atrapadas en el picnómetro. Coloque el picnómetro lleno en el vaso de precipitación.

8. Deje el picnómetro en el interior del vaso por un mínimo de 30 minutos. Saca el picnómetro del agua e
inmediatamente seque la parte superior del tapón; a continuación, seque rápidamente la parte exterior del
picnómetro y pese con aproximación de 1 mg. Asigne este peso del picnómetro más agua como B

9. Caliente la muestra con cuidado, agitándola para prevenir sobrecalentamiento local, hasta que llegue a ser
suficientemente fluida para ser vertida.

10. Controle que la temperatura no se eleve a más de 55º C sobre el punto de reblandecimiento para alquitrán,
o a más de 110 ºC sobre el punto de reblandecimiento para asfalto. No caliente por más de 60 minutos
sobre una llama o plato caliente, o por más de dos horas en un horno y evite que quede burbujas de aire
incluidas en la muestra.

11. Coloque suficiente muestra dentro del picnómetro limpio, seco y previamente calentado para llenarlo
alrededor de tres cuartos de su capacidad.

12. Deje enfriar el picnómetro con su contenido hasta la temperatura ambiente durante un período no menor
de 40 minutos y pésese con el tapón, con aproximación a 1 mg. Designe el peso del picnómetro más asfalto
como C

14. Coloque el picnómetro en el vaso y retórnese luego el vaso al baño de agua.

15. Mantenga el picnómetro en el baño de agua por un periodo mínimo de 30 minutos. Saque el picnómetro
del baño. Seque y pese con una aproximación de 1mg. Designe este peso del picnómetro más muestra, más
agua como D.

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 53


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

EQUIPO:

* El picnómetro, capacidad 24 a 30 mL, que no pese más de 40 g ___


* Baño de agua, mantenga la temperatura dentro de 0.1ºC de la temperatura de prueba ___
* Termómetros, graduaciones de 0.1ºC ___

MATERIALES:

* Agua: fresca, hervida y enfriada o agua desionizada ___

MUESTREO:

* Toma de muestras de acuerdo ASTM D 140 ______


* Mezcle una porción representativa de la muestra _______

PREPARACIÓN DEL EQUIPO:

* Llene parcialmente el vaso de precipitación con 600 mL de agua ____


* Sumerja parcialmente el vaso en el baño de agua ____
* Mantenga la temperatura del baño con precisión de 0.1ºC de la temperatura de prueba. ___

Calibración del picnómetro:

* Pese el picnómetro limpio y seco, precisión de 0.001 g ____


* Quite el vaso del baño____
* Llene el picnómetro con agua destilada, coloque el tapón y póngalo en el vaso para llevar al baño ____
* No debe permanecer en el baño más 30 min., retire el picnómetro con el tapón y seque y pese a
0.1mg_______

Procedimiento:

* Caliente la muestra _____


* Vierta la muestra en el picnómetro alrededor de tres cuartos de su capacidad_____
* Deje que se enfríe el picnómetro a temperatura ambiente, mínimo 40min._____
* Pese con el tapón con precisión de 1mg _____
* Llene el picnómetro con agua destilada,_____ coloque el tapón_____, ponga en la vaso____ y vuelva a
colocar en el baño____
* Mantenga en el baño mínimo 30 min., saque el picnómetro____, seque y pese con precisión de 1mg

54 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

PREGUNTAS DE ESTUDIO
PESO ESPECÍFICO DE ASFALTOS SEMI-SÓLIDOS
AASHTO T 228-04
PCV 2008 LVGI 216

1.- El picnómetro incluido el tapón para la prueba tendrá un peso de no más de:
a) 60 g
b) 50 g
c) 40 g
d) Ninguno de los anteriores

2.- El diámetro del tapón estará comprendido entre:


a) 26 a 28 mm
b) 22 a 26 mm
c) 18 a 22 mm
d) Ninguno de los anteriores

3.- El vaso se llena parcialmente con agua fresca hervida y enfriada, o agua desionizada y tiene una capacidad
de:
a) 600 mL
b) 500 mL
c) 400 mL
d) Ninguno de los anteriores

4.- ¿La muestra debe calentarse con cuidado, removiéndola para prevenir sobrecalentamientos, hasta que
la misma se haya vuelto fluida para que pueda ser vertida?
a) Verdadero
b) Falso

5.- ¿La muestra una vez fluida debe calentársela a más de 110 °C, sobre el punto de reblandecimiento?
a) Verdadero
b) Falso

6.- El tiempo máximo que debe calentarse la muestra es:


a) 80 min
b) 60 min
c) 40 min

7.- La cantidad de muestra que se debe poner en el picnómetro es:


a) 1/3 de su capacidad.
b) 3/4 de su capacidad
c) 1/2 de su capacidad

8.- El tiempo mínimo que debe permanecer el picnómetro con la muestra enfriándose a temperatura ambiente es
de por lo menos:
a) 20 min
b) 30 min
c) 40 min
d) Ninguno de los anteriores

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 55


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

9.- El peso del picnómetro con la muestra y el agua debe permanecer dentro del baño por un período de
tiempo no menor de:
a) 20 min
b) 30 min
c) 40 min

10.- Una vez colocado el picnómetro con la muestra en el baño de agua, el período mínimo que debe
mantenerse es:
a) 20 min
b) 30 min
c) 40 min

11.- Se designa como A al peso de:


a) Picnómetro lleno con asfalto
b) Picnómetro vacio seco y limpio
c) Picnómetro que contiene asfalto ¾ de su capacidad

12.- Se designa como B al peso de:


a) Picnómetro lleno con asfalto
b) Picnómetro más agua
c) Picnómetro vacío

13.- Se designa como C al peso de:


a) Picnómetro que contiene asfalto 3/4 de su capacidad
b) Picnómetro lleno con asfalto
c) Picnómetro vacio seco y limpio

14.- Se designa como D al peso de:


a) Picnómetro que contiene asfalto 3/4 de su capacidad más agua
b) Picnómetro lleno con asfalto
c) Picnómetro más agua

56 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 57


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

APÉNDICE

RESPUESTAS A LAS
PREGUNTAS DE ESTUDIO

58 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 59


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

PENETRACIÓN DE MATERIALES BITUMINOSOS


AASHTO T 49
ASTM D 5 - 97
Número Respuestas correctas

1.- B
2.- C
3.- C
4.- B
5.- C
6.- B
7.- C
8.- A
9.- B
10.- B
11.- C
12.- A
13.- A

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD
CINEMATICA DE LOS ASFALTOS BETMUENES
ASFÁLTICO (AASHTO T 201)03
ASTM D 2170 – 01 a

Número Respuestas correctas

1.- C
2.- A
3.- B
4.- B
5.- A
6.- C
7.- A
8.- C

60 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

PUNTOS DE INFLAMACIÓN Y COMBUSTIÓN


MEDIANTE LA COPA ABIERTA DE CLEVELAND
(AASHTO T 48)04
ASTM D 92 -02 b

Número Respuestas correctas

1.- A
2.- C
3.- A
4.- C
5.- B
6.- C
7.- B
8.- C
9.- A
10.- C

RECUBRIMIENTO Y PELADURA DE MEZCLAS BITUMINOSAS


AASHTO T 182-84 (2002)
ASTM D 1664 -80
Número Respuestas correctas

1.- A
2.- C
3.- B
4.- B
5.- A
6.- A
7.- B
8.- C
9.- B
10.- B

“COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD 61


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE ASFALTOS


(APARATO DE ANILLO Y BOLA)
(AASHTO T 53-96 (2000)
ASTM D 36-95
Número Respuestas correctas

1.- C
2.- C
3.- A
4.- C
5.- B
6.- B
7.- C
8.- A

PESO ESPECÍFICO DE ASFALTOS SEMI-SÓLIDOS


AASHTO T 228-04
ASTM D 70-03
Número Respuestas correctas

1.- C
2.- B
3.- A
4.- A
5.- B
6.- B
7.- B
8.- C
9.- C
10.- B
11.- B
12.- B
13.- A
14.- A

62 “COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LABORATORISTA EN VIALIDAD

También podría gustarte