INTRODUCCIÓN
La arquitectura de hospitales en el perú, tuvo una transición desde pasar de las prácticas
ancestrales como los mochicas y diversas culturas, a pasar a espacios acondicionados en
conventos para poder ayudar en la prestación de salud.
En el virreinato con la creciente urbe de la
población se emplearon hospitales como
espacios de recuperación de la salud en
volviendose un a especie de asilo social
porque cumplian diversos roles.
En 1554 se fundaron dos hospitales uno
para indios como santa ana y otro para
españoles como el San Andres, mas tarde
se fundo el hospital para negros como san
bartolome en 1646
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En algunas culturas la cirugía
alcanzó niveles de práctica
superiores, como es el caso
de la Cultura Paracas con sus
ya famosas trepanaciones
craneanas
En las sociedades andinas
pre-hispánicas, no se tenía la idea de
un hospital, para eso existían los
famosos curanderos que disponían en
sus viviendas, espacios destinados al
cuidado y vigilancia de los enfermos.
Los hospitales en el Perú se inicia con la consolidación de la conquista española y el
asentamiento de los españoles. Estos servicios se impulso a traves de las Reales Cédulas y
Leyes de la Corona desde el inicio del Virreinato en 1542..
La recopilación de las Leyes de Ïndias de 1680.
En la colonia, los establecimientos hospitalarios surgen debido a tres fenómenos:
> El rápido desarrollo de los espacios urbanos en la organización socio economia y
politica - juridica.
> El aumento de la concentración demográfica en nacientes ciudades.
> La aparición de perfiles epidemiológicos que mostraban características de morbi
mortalidad
En el año 1538, se crea el primer Servicio o Casa
Enfermeria en la calle de la
Rinconada de Santo Domingo luego se
convertiría en el Hospital San Andrés, el cual
estaba dirigida a la población de bajos recursos y
enfermos sin distinción.
El cabildo de Lima asignó dos solares para el
funcionamiento del Hospital , la estrechez de sus
ambientes hizo que el 21 de noviembre de 1545,
asignó ocho solares para la reubicación del
hospital frente a la actual plaza italia.
Este nuevo hospital fue llamado “Real Hospital de
San Andrés”
La ubicación de los hospitales debía ser en los perímetros de la ciudad para aislarlos por razones
sanitarias o para proteger a la población de las enfermedades.
En 1594, se edificó el Hospital San Pedro para los sacerdotes menesterosos.
En 1603 el Hospital de pobres.
En 1562 el Hospital de Santa Maria de la Caridad
En 1549 el Hospital Santa Ana
En 1661 El hospital San Bartolomé
TIPOLOGÍA DE HOSPITALES
● HOSPITALES RESIDENCIALES ● HOSPITALES TIPO CUADRICULADO
O AJEDREZ
Son de tipo introvertido, teniendo una Es la yuxtaposición de espacios comunes
tipología muy parecida a la de la “casa alrededor de un gran espacio central.
patio”. El hospital convencional adopta nuevas
Generalmente estaban ubicadas en el formas con las siguientes características:
centro de las ciudades ocupando casi la la presencia de un patio, edificios
totalidad de la manzana y estaban formando perpendiculares o cruces,
organizadas como viviendas urbanas simetría y formas ortogonales.
alrededor de un patio.
TIPOLOGÍA DE HOSPITALES ● HOSPITALES CONECTADOS
● HOSPITALES TIPO PALACIEGOS
Las habitaciones comunes se encuentran
unas sobre otras creando pabellones
Es un edificio alargado con bloques a conectados entre galerías.
especies de contrafuertes en ambos El último generalmente rodea al patio
extremos. Están rodeados de jardines y central y es el elemento vinculador entre
de pequeñas casas donde se todos los demás pabellones. Ésta forma
desarrollaban servicios o de vivienda surge en base del deseo de una buena
médica. Estaban ubicados en las afueras ventilación y en la separación de las
de la ciudad. tipologías. El hospital es generalmente
organizado simétricamente en relación al
ingreso central.
TIPOLOGÍA DE HOSPITALES
● HOSPITALES PABELLONAL ● HOSPITALES DE UNA UNIDAD
El hospital se concentra en un solo
edificio y está caracterizado por la
superposición de pabellones y servicios.
La circulación se da mediante polos
Empieza a romper con las formas
verticales.
tradicionales.
Ésta tipología favorece la circulación del
Se debe a la separación de ambientes
personal reduciendo las distancias a ser
con el fin de evitar el contagio. La
recorridas y acentúa el asoleamiento y la
composición de los jardines es tan
circulación del aire en las habitaciones
importante como los edificios ya que
mediante la propia elevación y
contribuyen con la salud.
orientación de los edificios.
TIPOLOGÍA DE HOSPITALES
● HOSPITALES MONOBLOCK ● HOSPITALES DE UNIDADES MÚLTIPLES
Basado en el modelo anterior, este tipo Los bloques, de aquí en adelante, están
de hospitales crea un nuevo tipo de constituidos por habitaciones pequeñas
separación de actividades. La sección de 1 a 6 habitaciones. Ésta
técnica del hospital (unidades quirúrgicas concentración horizontal crea
y de ayuda al diagnóstico y al establecimientos densos, compactos,
tratamiento) están concentrados en la homogéneos y abiertos a la ciudad. El
base o plataforma del hospital, mientras hospital horizontal, corresponde al intento
que las otras unidades, en especial la de de “humanizar al hospital” mediante la
hospitalización se encuentra en la torre integración con el lugar.
superior.
HOSPITAL 2 DE MAYO
Desde 1868-1875 se llevó a cabo
la construcción del Hospital 2 de
Mayo de Lima, por encargo de la
Sociedad de Beneficencia Pública
de Lima.
Estuvieron a cargo del proyecto los
Arq. Miguel Trefogli y el Arq. Mateo
Graziani, hasta entonces no hubo
un desarrollo significativo de la
arquitectura peruana.
El partido arquitectónico consiste
en un sistema de pabellones
independientes, introducidos en
1756 en Inglaterra, y que permiten En este hospital, el esquema
una buena ventilación, iluminación central de la planta permite vincular
y aislamiento. la obra con la tradición
arquitectónica del clasicismo
romántico.
HOSPITAL 2 DE MAYO UBICACIÓN
Parque "Historia
de la Medicina
Peruana", S/N,
Av. Miguel Grau
13, Cercado de
Lima 15003
El Hospital Nacional Dos
de Mayo es el primer
centro hospitalario
público peruano
administrado por el
Ministerio de Salud del
Perú, considerado como
el primer hospital del
Perú republicano.
HOSPITAL 2 DE MAYO
DISTRIBUCIÓN FÍSICA
El hospital se desarrolla sobre
un terreno de 43,500 m2 y
26,500 m2 construidos. La
parte más antigua del hospital,
de un piso de altura y material
adobe y quincha sirve para las
áreas administrativas
(Pabellón Y) y hospitalización
(Pabellones S, R, Q). Las
edificaciones posteriores son de
estructura de concreto armado y
albañilería de ladrillo. Están
dedicados a hospitalización y otras
edificaciones independientes entre
sí albergan los diferentes servicios.
DISTRIBUCIÓN FÍSICA
El Servicio de Emergencia se
distribuye alrededor de un patio
central, usado como patio de maniobra
El “Servicio de
de ambulancias y otros vehículos, y
Emergencia y Cuidados
rodeado por la Sala de Espera de
Críticos” desarrolla las familiares, Farmacia, Seguros, y el
actividades propias de acceso al Admisión donde está el área
emergencia en la de Triaje y el Tópico de Medicina.
edificación E, con ingreso
por la avenida Grau (parte
de una vía expresa)
en tanto que las de Adyacente a este se
encuentra la Unidad de
Centro Quirúrgico (8
Trauma-Shock, la Sala de
quirófanos) y Cuidados
Operaciones de Emergencia y
Intensivos (26 camas) las
la Sala de Recuperación de
cumple en el tercer piso Emergencia. Tiene buena
de la edificación(A-B-C) funcionalidad y circulación
que está al interior del interna por doble pasillo que
hospital. Ambas permite una aceptable
estructuras están evacuación de la edificación
construidas en concreto saliendo a área descubierta.
armado
DISTRIBUCIÓN FÍSICA
DISTRIBUCIÓN FÍSICA
HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
Hospital de Santa Ana de los Naturales
Fundado por el Primer Arzobispo del Perú y de América, Don
Jerónimo de Loayza y González, en 1549, para prestar servicios de
salud a la población indígena de ambos sexos, diezmada y
severamente afectada por las diversas enfermedades traídas por los
españoles a nuestro país y los rudos trabajos a que fue sometida.
Cabe resaltar que hasta entonces los indígenas peruanos no tenían
acceso a servicios de salud, ya que no se les consideraba como seres
humanos. De allí el valor y la importancia de la obra de este clérigo,
quien dedicó su vida a atender las necesidades físicas y espirituales
de sus "pobres indios" como él los llamaba. Fray Jerónimo falleció en
su habitación del Hospital de Santa Ana y pidió ser enterrado en su
ámbito. Los años transcurridos hicieron efecto en las estructuras del
Hospital de Santa Ana, por lo que en 1905 se emite una Resolución
Suprema para ubicar un terreno y construir un nuevo hospital que
continúe con la obra iniciada por el Arzobispo.
El Hospital Nacional Arzobispo Loayza actualmente
cuenta con 462 años de existencia, fundado en 1549
como Hospital Santa Ana de los Naturales, su
historia puede ser dividida en dos etapas que se
articulan histórica y funcionalmente.
Hospital Nacional “Arzobispo Loayza”
La construcción de este nosocomio se inició
en 1915 y fue inaugurado el 10 de diciembre
de 1924, bajo el nombre de Hospital
“Arzobispo Loayza”, en honor a su fundador.
Cabe mencionar que tanto el personal, como
los equipos y materiales del Hospital de Santa
Ana fueron trasladados al Hospital Loayza,
por eso decimos que, el nombre de Hospital
Santa Ana es nuestro ancestro histórico y
asistencial. Desde su inauguración el Hospital
Loayza dedicó su atención a mujeres, lo que Manteniendo la mística de su fundador, el Hospital
se mantuvo por muchos años, sin embargo Arzobispo Loayza desarrolla una política, acorde
actualmente atiende tanto varones como con la del sector, que brinda facilidades para
mujeres. Antes fue administrado por la atender oportunamente a la gran cantidad de
personas que acuden hasta nuestras instalaciones
Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, el
en busca de soluciones a sus problemas de salud,
Hospital pasó a depender del Ministerio de todo ello con el trabajo dedicado de cada uno de los
Salud Pública el 31 de enero de 1974. miembros de la Comunidad
El hospital Arzobispo Loayza expresa también
arquitectónicamente la apertura hacia esta
“arquitectura academista” como la llama García
Bryce, es cierto afrancesamiento que se puso de
“modé”, e impulsando la construcción de edificios
cívicos por el arquitecto Emilio Robert. El hospital
Loayza es colofón de esta apertura de Lima en
1920, expresa el “afrancesamiento” de su expansión
urbana moderna, abriendo el “boulevard” limeño
de La Colmena, y el diseño del conjunto de la Plaza
Dos de Mayo y la nueva calle de la Av. Alfonso
Ugarte donde se encuentre este hospital Loayza,
alineado por “nuevas viviendas” para “nuevos
vecinos” con pequeñas “mazardas”, la Pza.
Bolognesi y el Paseo Colón. El hospital Loayza es
diseñado por el arquitecto Rafael Marquina, y
construido entre 1921-1924. Lo describe García
Bryce como una arquitectura donde: “El
planeamiento es suelto, pero axial y simétrico. El
pórtico de columnas corintias con frontón en la
entrada es un toque grecorromano más frecuente
en la arquitectura clásica anglosajona, que en la
hispánica”.
El arquitecto don Rafael Marquina y Bueno
(1884-1964) diseñó el plano original y dirigió la
obra del nuevo hospital de Lima, que se
levantó en unos terrenos de propiedad de la
Beneficencia Pública, en la Av. Alfonso Ugarte
del centro de Lima.
Según el documento señalado, el arquitecto
Marquina diseñó un armonioso conjunto de
edificios de líneas clásicas, colocados en
orden simétrico en un vasto jardín.
Estilísticamente estos edificios son similares a
los de la Plaza San Martín, obra del mismo
artista.
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO
El Hospital Regional Docente de Trujillo fue
inaugurado el 29 de mayo de 1963 y empezó la
atención pública el 18 de diciembre del mismo
año. Se convirtió en el primer nosocomio
creado por la Residencia Médica en el Perú. Su
diseño fue encargado al arquitecto peruano
Jorge de los Ríos.
En los años 1970, el hospital se convirtió en el
Centro de Base del Trabajo Sanitario de la
región norte, ya que en esa época servía de
establecimiento de la Beneficencia y el de
Seguridad Social solo atendía a la población
asegurada.
Características
El hospital posee un área de terreno de 34,866
m², de los cuales solo se han construido 7,000
m². Además es arquitectura moderna de estilo.
Tipo Hospital universitario
Clasif Hospital Nivel IV (Categoría III-1)
icació
n
HOSPITAL SAN BARTOLOME
El hospital san bartolomé fue iniciada para
atender a negros y esclavos, fue
reconstruida dos veces, y tomó la función
de hospital militar.
En 1821 se transformó en hospital de
atención de los heridos de la guerra de la
independencia
La sala del hospital en el periodo republicano, con el
altar al fondo las mesas en el centro del corredor que
anticipan las actuales islas de enfermería y el techo de
dos aguas.
En 1826 se inicia como Hospital Militar de San
bartolomé.
Planta rectangular con capillas y nichos de
anchos variables, contó con cinco capillas
dedicadas a la purísima concepción, san miguel,
san jose, san judas tadeo y san antonio de
padua.
Entre los pabellones
de enfermería y las
crujías de las
habitaciones se
encuentran patios
con arquerías o
peristilos e incluía
una capilla.
El hospital San Bartolome tuvo una transicionen su
arquitectura primeramente una arquitectura meztiza
atendiendo a negros ya que no contaban con dinero
para el acceso a resintos de salud.
posteriormente en la guerra pasó a ser un hospital
para militares cambiando su estructuración
arquitectónica en el periodo republicano
En la parte externa una torre con una cúpula y reloj,
además presenta un frontón de estilo neocolonial
parece haber sido hecha bajo la influencia del
presbitero maestro en la época republicano.
Presenta muros portantes con techo plano horizontal