[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas2 páginas

Los Kallaguayas - Curanderos

La cultura kallawaya fue declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Originalmente habitaban las faldas de los Andes orientales entre 1,000 y 5,000 msnm, donde practicaban la crianza de camélidos, cultivo de tubérculos, maíz y coca. Su lengua original era el machchaj-juyai, aunque actualmente hablan quechua. Fueron incorporados al Imperio Inca y tenían un estatus especial como encargados de transportar el anda del Inca. Actualmente unos 2,000 hombres practican la medic

Cargado por

Arielovidio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas2 páginas

Los Kallaguayas - Curanderos

La cultura kallawaya fue declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Originalmente habitaban las faldas de los Andes orientales entre 1,000 y 5,000 msnm, donde practicaban la crianza de camélidos, cultivo de tubérculos, maíz y coca. Su lengua original era el machchaj-juyai, aunque actualmente hablan quechua. Fueron incorporados al Imperio Inca y tenían un estatus especial como encargados de transportar el anda del Inca. Actualmente unos 2,000 hombres practican la medic

Cargado por

Arielovidio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

KALLAWAYA

La cultura kallawaya fue declarada por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad en el año 2003. Entre las posibles traducciones de su nombre está la de
kalliawayai, que significaría 'iniciado'

1. HÁBITAT Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL


Originalmente, el territorio de los kallawaya se extendía en
las faldas de los Andes orientales, desde las cordilleras de
Carabaya y de Apolo hasta las colinas cálidas de Alto Beni;
pero se movieron dentro de un territorio autónomo mucho
más amplio que la región que habitan actualmente, en una
franja de pisos ecológicos que van desde los 1.000 msnm
hasta los 5.000 msnm. Se les reconoció este derecho de
desplazamiento para que puedan operar en regiones que
les proporcionaban acceso a una variedad de plantas medicinales y a una
interrelación con culturas del altiplano y las tierras bajas, que pudo haber sido la
base de su medicina itinerante.
En su territorio se puede observar tres tipos principales de la economía kallawaya: la
crianza de camélidos en las estepas de altura, la producción de tubérculos y maíz en
las chacras en los andenes, y el cultivo de coca en los pendientes.
En el siglo XVIII la región se dividía en ocho ayllus y es probable que fuera una
situación continua o por lo menos parecida a lo que fue entiempos prehispánicos.
2. COMPOSICIÓN ÉTNICA Y LINGÛÍSTICA
Probablemente se trata de una población originaria de la región que después de su
incorporación al Imperio Inca fue quechuizada. El idioma originario de los kallawaya
es el machchaj-juyai, lengua parecida al puquina, que hasta la actualidad se
conserva por lo menos en algunos cantos y rituales en la zona kallawaya. El pueblo
habría estado en contacto con sus vecinos Leeos y Aguatiris, cuya lengua es de la
familia Arawak.
Comparando el léxico de lengua puquina del sacerdote Oré, escrito en el siglo XVII ,
con la lengua secreta de los kallawayas, el lingüista Alfredo Torero encuentra un 41 .
26% de raíces vinculadas entre ambas lenguas, lo que indica una estrecha relación
entre la lengua puquina y la de los kallawaya , mucho más que con otras lenguas
andinas. De este modo, cuando compara el puquina con otros idiomas originarios
establece que el 33,73% comparte raíces con el quechua, el 26,98% con el idioma
aymara, y sólo el 3,96% con la lengua uruchipaya. Si bien la base léxica procede del
idioma puquina, la gramática y base morfológica es principalmente quechua, con
algunos afijos del puquina que se hablaba en el Imperio Incaico, y que está presente
en la toponimia andina boliviana. Actualmente, las poblaciones principales como
Charazani y Curva, en la provincia Bautista Saavedra, son de habla
predominantemente quechua.
3. HISTORIA
Por su proceso histórico y por su ubicación geográfica, los kallawaya pueden
considerarse como parte de la nación Kolla y así se han desarrollado en la parte
pertinente. En cuanto a su origen, existen diversas hipótesis al respecto. La
arqueología de la zona está influenciada por el Tiwanaku expansivo y la subsiguiente
cultura Mollo. Probablemente se trate de una población originaria de la región a la
que se incorporaron grupos de mitimaes de diversas regiones que fueron dando
forma a lo que luego se conocería como los kallawaya. Habría sido después de su
incorporación al Imperio Inca que la población fue quechuizada.
Se sabe por las crónicas que en el Imperio Inca los kallawaya tenían un estatus
especial , pero no se tiene información específica que indique que practicaban la
medicina tradicional. Su nivel preferencial dentro de los incas se puede entender
porque eran encargados de llevar el anda del Inca. El historiador Thierry Saignes
considera que la cultura médica kallawaya sería el fruto de una lenta cristalización
ocurrida en los últimos decenios del Tawantinsuyu; sin embargo, en la zona se han
encontrado tumbas muy anteriores, del periodo Iiwanakota, con ofrendas
relacionadas con aspectos curativos, como mostró Carmen Beatriz Loza.
DIOSES Y CREEENCIAS

Actualmente, la medicina kallawaya es ejercida por unos dos mil hombres, que
utilizan plantas, animales, productos humanos, minerales, amuletos y terapias en
sus curaciones. Los conocimientos, transmitidos por los padres y abuelos a los
muchachos y niños en su conjunto conforman un patrimonio intangible. El aprendiz
tiene que acompañar a un maestro, con mucha frecuencia, en los viajes que
emprenden juntos. El tiempo de enseñanza dura entre 8 a 10 años. Al final de su
aprendizaje, el candidato tiene que dar un examen ante el consejo del pueblo.
Además de sus conocimientos en materia de medicina natural, los kallawaya
comparten una cosmología, un conjunto de coherentes creencias, rituales,
mitos,valores y expresiones artísticas, que le proporcionan una visión original del
mundo, de la cual depende su concepción de la salud, que une la naturaleza, lo
espiritual, la sociedad y la persona. Los kallawaya han conservado una detallada
clasificación antigua de las plantas y animales, que puede proceder de la época
incaica. Los kallawaya son conocidos como médicos viajeros y practican su ciencia
en muchos lugares fuera de su hábitat. Las enfermedades que curan incluyen los
sustos y aquellas producto de la maldad, cuya curación comparten con los yatiri
aymara. Aún utilizan sus trajes tradicionales; en el caso de los hombres los
identifican sus ponchos rojos con líneas de otros colores y sombrero

También podría gustarte