Programa Educativo
Programa Educativo
IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA A USUARIAS EN PERIODO DE LACTANCIA QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD
DEL CENTRO HISTÓRICO
PROBLEMA: Falta de conocimientos de la importancia de la lactancia materna por parte de la madre y/o familiares
OBJETIVO: Brindar información fundamental de lactancia materna y promover un desarrollo integral en el niño/a
RESPONSABLE CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
S L M M V L M
Charla educativa sobre definición, características Verificar la
y técnica correcta en lactancia materna con apoyo Material programación,
IRE- U.C.E. x
de un muñeco de plástico. didáctico y planificación, ejecución
Guerra Katty
muñeco de y evaluación con firmas
plástico. de respaldo, fotografías,
etc.
Charla educativa de beneficios en lactancia Verificar la
materna y entrega de folletos de ventajas y programación,
beneficios de la leche materna para el bebé y la IRE- U.C.E. planificación, ejecución
Material x
madre. Guerra Katty y evaluación con firmas
didáctico
de respaldo, fotografías,
etc.
Preguntar al usuario si
Charla educativa del Banco de Leche, entrega de
IRE- U.C.E. conoce sobre el tema que
folletos con los pasos para elaborar un banco de Material
Guerra Katty se está promocionando en x
leche en casa. didáctico
el servicio.
OBJETIVO GENERAL:
ESTRATEGIA /
OBJETICOS PARAMETRO DE
ACTIVIDAD /CONTENIDOS TIEMPO
ESPECÍFICOS EVALUACIÓN
EVALUACION FINAL
FECHA: 13/08/2019
HORA: 10:00
TIEMPO: 30 minutos
LUGAR: Sala de espera de pediatría del Centro de Salud Centro Histórico
GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO: Usuarios que acuden al Centro de Salud- Centro Histórico
INTEGRANTES:
Internas rotativas de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador
OBJETIVO GENERAL:
Concientizar a las usuarias que acuden al Centro de Salud definición, clases de leche y correcta posición
de la lactancia materna.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Presentar información detallada sobre su definición
Informar los diferentes tipos de leche
Explicar las técnicas de lactancia materna.
CONTENIDO
LA LACTANCIA MATERNA
Definición
Ello es porque el cuerpo de la mujer se va preparando poco a poco para la producción que se ajusta a las necesidades
del bebé en todo momento.
Leche de pretérmino
La leche de pretérmino se produce en las mujeres que han tenido un parto prematuro. Producen este tipo de leche
durante un tiempo prolongado.
La leche de pretérmino contiene mayor cantidad de proteína y menor cantidad de lactosa que la leche madura,
siendo esta combinación más apropiada, ya que el niño inmaduro tiene requerimientos más elevados de proteínas.
La lactoferrina es más abundante en ella.
Es fundamental que los bebés prematuros sean alimentados con leche materna, ya que ésta puede proteger al bebé
de infecciones, ayudando al desarrollo de su sistema inmaduro. (Dávila 1997)
Calostro
El calostro es un líquido amarillento rico en proteína, vitaminas liposolubles (A,D,K,E) y minerales como el sodio
y zinc, precursor de la leche materna. El calostro es secretado por la glándula mamaria durante los últimos meses
del embarazo y los cuatros días que siguen al parto.
El calostro le proporciona al bebé todo lo que necesita, actuando como un laxante suave, preparando el aparato
digestivo del bebé para recibir la leche materna o proporcionándole al bebé anticuerpos de la madre que lo protegen
contra algunas enfermedades.
El calostro propiamente tal se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto. Es un líquido amarillento
y espeso de alta densidad y poco volumen. En los 3 primeros días postparto el volumen producido es de 2 a 20 ml
por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido. El calostro tiene 2 g/100 ml
de grasa, 4 g/100 ml de lactosa y 2 g/100 ml de proteína. Produce 67 Kcal/100 ml. (Dávila 1997)
Leche de transición
La leche de transición es la leche que se producen entre el 5º y el 10º día después del parto aproximadamente, tiene
un mayor contenido de grasa, lactosa y vitaminas hidrosolubles que el calostro y, por lo tanto, suministra más
calorías al recién nacido, adecuándose a las necesidades de este conforme transcurren los días
La leche madura es secretada por las glándulas mamarias del décimo día tras el parto en adelante.
Es la leche materna propiamente dicha. Ella sola le aporta al niño todas las sustancias nutritivas y las calorías que
éste requiere para su normal desarrollo y crecimiento durante los primeros seis meses de vida, y se recomienda
hasta los dos años de edad o más, junto a la alimentación complementaria.
Los principales componentes de la leche son: agua (un 88%), proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y
vitaminas. También contiene elementos traza u oligoelementos, hormonas y enzimas.
Las proteínas de la leche materna son un 30% de caseína y 70% de proteínas del suero (alfa-lactoalbúmina, de alto
valor biológico para el niño, seroalbúmina, beta-lactoglobulinas, inmunoglobulinas, glicoproteínas, lactoferrina,
lisozima, enzimas, moduladores del crecimiento, hormonas y prostaglandinas).
El volumen promedio de leche madura producida por una mujer es de 700 a 900 ml/día durante los 6 primeros
meses postparto
Postura sentada – Posición “de rugby”: El cuerpo del bebé pasa por debajo del brazo de la madre y sus
pies apuntando a la espalda. Esta posición es muy útil para drenar los conductos que se encuentran en la
cara externa de los pechos y así prevenir, o si es el caso curar, posibles obstrucciones o mastitis que, aunque
puede darse en cualquier zona del pecho, suelen ser más frecuentes en ésta.
Tanto la posición estirada como la “de rugby” funcionan perfectamente bien si la madre, en vez de estar sentada,
está colocada en postura semirreclinada.
Postura sentada – Posición caballito: En esta posición el bebé está sentado a horcajadas sobre una de las
piernas de su madre Aunque poco frecuente, esta posición puede ser muy útil con bebés con dificultades
para fijar el pecho, bien por presentar retrognatia (maxilar inferior corto o retraído) u otras causas.
En esta posición conviene que, al introducir el pecho en la boca del bebé, el pezón apunte “hacia arriba” en dirección
a su paladar, de forma que una buena porción de pecho descanse sobre el labio inferior facilitando el agarre.
Postura estirada – Posición estirado (en paralelo): En este caso tanto la postura como la posición son
frecuentes ya que de este modo se facilita el descanso de la madre. Es especialmente útil si la madre
todavía siente molestias tras el parto, sobre todo si ha sido sometida a una episiotomía o cesárea.
También es muy útil para amamantar por las noches o si simplemente se quiere descansar un rato.
Postura “a cuatro patas” – Posición “boca arriba”: Esta postura es poco frecuente en el amamantamiento
diario.
Pero se trata de un recurso a utilizar en el supuesto de que la madre tenga una obstrucción o mastitis aguda localizada
en la parte superior del pecho, ya que de ese modo se facilita el drenaje de esos conductos. Todas estas posiciones
son propias de bebés con una autonomía de movimientos todavía muy limitada.
Posición de sandía: Es una buena posición para después de una Cesárea y para amamantar gemelos
TÉCNICA
Expositiva informal
AYUDA DIDÁCTICA
Carteles
CONCLUSIONES:
- “La lactancia materna es la condición en la que la madre ofrece a su hijo alimentación de su pecho para la
satisfacción de las necesidades vitales. Ha constituido siempre la fuente principal de alimento para el niño,
además de ser específica para la especie, por lo que difiere de los otros sustitutos y es superior a cualquier
otra forma de alimentación para los niños”.
- Las diferentes clases de leche son calostro, transición y madura.
- Las posiciones correctas de dar de lactar son: estirado, rugby, caballito, sandia.
RECOMENDACIONES:
FOTOGRAFÍAS:
HOJA DE ASISTENCIA
NOMBRE CARGO SUMILLA
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Salud Pública (2016) Paso a Paso por una infancia plena , paginas . 26-27-28 y 29.
OBJETIVO GENERAL:
ESTRATEGIA /
OBJETICOS PARAMETRO DE
ACTIVIDAD /CONTENIDOS TIEMPO
ESPECÍFICOS EVALUACIÓN
EVALUACION FINAL
FECHA: 20/08/2019
HORA: 10:00
TIEMPO: 30 minutos
LUGAR: Sala de espera de pediatría del Centro de Salud Centro Histórico
GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO: Usuarios que acuden al Centro de Salud- Centro Histórico
INTEGRANTES:
Internas rotativas de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador
OBJETIVO GENERAL:
Concientizar a las usuarias que acuden al Centro de Salud sobre los beneficios de lactancia materna
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Concientizar los beneficios de lactancia materna a corto y largo plazo
Beneficios de lactancia a la madre
CONTENIDO
A LARGO PLAZO
Mejora el desarrollo y la función cognitiva
• Mejora el desarrollo psicomotor
• Favorece el vínculo madre hijo
Disminuye la incidencia de:
• Síndrome de muerte súbita del lactante
• Diabetes 1 y 2
• Linfoma
• Leucemia
• Sobrepeso y obesidad
• Hipercolesterolemia
• Alergias alimentarias
• Asma
Beneficios de la lactancia materna para la madre
• Favorece la recuperación del peso materno previo al embarazo
• Favorece el vínculo madre-hijo
• Acelera la involución uterina
• Retrasa el reinicio de la fertilidad
• Aumenta el intervalo de tiempo entre los hijos
• Disminuye la incidencia de:
1. Hemorragia postparto
2. Cáncer de mama
3. Cáncer de ovario
4. Osteoporosis postmenopáusica
5. Fracturas por osteoporosis
TÉCNICA
Expositiva informal
AYUDA DIDÁCTICA
Carteles
CONCLUSIONES:
1. Los beneficios de la lactancia materna a corto plazo son aquellas que cubren las necesidades de energía,
nutrientes y agua del lactante y disminuyen la incidencia de:
• Enfermedades infecciosas
• Diarrea
2. Los beneficios de la lactancia materna largo plazo son mejorar el desarrollo y la función cognitiva
• Mejora el desarrollo psicomotor, favorece el vínculo madre hijo y disminuye la incidencia de
• Síndrome de muerte súbita del lactante
• Diabetes 1 y 2
3. Los beneficios a la madre son favorecer la recuperación del peso materno previo al embarazo, favorece el
vínculo madre-hijo y acelera la involución uterina
RECOMENDACIONES:
FOTOGRAFÍAS:
Hoja de Asistencia
NOMBRE CARGO SUMILLA
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Salud Pública (2016) Paso a Paso por una infancia plena , paginas . 26-27-28 y 29.
OBJETIVO GENERAL:
ESTRATEGIA /
OBJETICOS PARAMETRO DE
ACTIVIDAD /CONTENIDOS TIEMPO
ESPECÍFICOS EVALUACIÓN
EVALUACION FINAL
FECHA: 23/08/2019
HORA: 10:00
TIEMPO: 30 minutos
LUGAR: Sala de espera de pediatría del Centro de Salud Centro Histórico
GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO: Usuarios que acuden al Centro de Salud- Centro Histórico
INTEGRANTES:
Internas rotativas de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador
OBJETIVO GENERAL:
Concientizar a las usuarias que acuden al Centro de Salud sobre el Banco de leche en el periodo de
lactancia materna.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Indicar como se extrae la leche
Indicar como se almacena la leche materna una vez extraída
Indicar el tiempo correcto de la leche almacenada
CONTENIDO
Banco de leche
Como extraer la leche materna
1.- Lave las manos con agua y jabón. Lave los senos solo con agua
2.- Masaje suavemente el seno como si formara círculos
3.- Coloque los dedos en forma de C detrás de la parte más oscura del seno
4.- Presione el seno con los dedos hacia las costillas
5.- Presione el seno con los dedos desde arriba y desde abajo
6.- recolectar la leche en un frasco de vidrio.
1.- La leche materna extraída debe guardarse en frascos de vidrio con tapa
2.- Sumérjalos en agua hervida por cinco minutos para desinfectar
3.- Sáquelos del agua y ponga la tapa y el frasco boca abajo sobre un trapo limpio
4.- Coloque una etiqueta con la fecha y hora de extracción
Cuanto tiempo dura la leche materna almacenada
Una vez descongelada, la leche materna no puede volver a congelarse. Si queda algo de leche que no consumió la
niña o niño, hay que desecharla.
La leche debe estar en estado líquido. Si está congelada, coloqué en el área de la refrigeradora hasta que vuelva a
estar líquida.
Caliente agua en una olla. Apague la hornilla y coloque el frasco con leche materna dentro del agua.
Agite suavemente el frasco y dele la leche a su niño en un vaso pequeño o con una cuchara.
No calentar en el microondas.
TÉCNICA
Expositiva informal
AYUDA DIDÁCTICA
Carteles
CONCLUSIONES:
Es indispensable lavarse las manos antes de extraer la leche
Se debe almacenar la leche materna en frascos de vidrio
El tiempo que dura la leche almacenada depende del lugar de colocación sea ambiente o en el refrigerador.
RECOMENDACIONES:
FOTOGRAFÍAS:
Hoja de asistencia
NOMBRE CARGO SUMILLA
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Salud Pública (2016) Paso a Paso por una infancia plena , paginas . 26-27-28 y 29.
OBJETIVO GENERAL:
ESTRATEGIA /
OBJETICOS
ACTIVIDAD /CONTENIDOS PARAMETRO DE
ESPECÍFICOS TIEMPO
EVALUACIÓN
EVALUACION FINAL
Determinar el grado de
captación de la madre y Mencione un mito y una verdad de 3min Preguntas abiertas
familiar (si es necesario) lactancia materna.
FECHA: 27/08/2019
HORA: 10:00
TIEMPO: 30 minutos
LUGAR: Sala de espera de pediatría del Centro de Salud Centro Histórico
GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO: Usuarios que acuden al Centro de Salud- Centro Histórico
INTEGRANTES:
Internas rotativas de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador
OBJETIVO GENERAL:
Concientizar a las usuarias que acuden al Centro de Salud sobre la importancia de la lactancia materna.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDO
Mitos de la Lactancia Materna
Sobre las madres
1.-
Las mujeres con pecho pequeño no pueden amamantar
Verdad
El tamaño de los pechos no influye en la lactancia.
Todas las mujeres producen leche de buena calidad y en cantidad suficiente porque la lactancia es un proceso
regido por la ley de la oferta y de la demanda.
2.-
La madre no puede comer ciertos alimentos durante la lactancia
Verdad
En todo el periodo de gestación y durante la lactancia, la mujer necesita una dieta balanceada.
El estrés o miedo extremo puede aletargar el flujo de leche pero se trata de una respuesta temporal del
organismo ante la ansiedad.
3.-
Si las madres están embarazadas de otro bebé deben dejar de amamantar
La mujer que lacta no puede tener relaciones sexuales porque la leche se daña
Verdad
Aun estando embarazada de otro bebé la madre puede seguir amamantando.
Algunas hormonas que el cuerpo produce en el período de gestación, pueden cambiar el sabor de la leche
(¡pero no su calidad!) y por lo tanto el niño podrá progresivamente dejar de lactar.
Verdad
Si la mujer está enferma (gripe, resfriado,tos, etc. ) puede amamantar. Si se trata de otra enfermedad más
grave, antes de tomar cualquier medicación, deberá consultar su médico.
Con una técnica adecuada y apoyo, tanto las madres como los bebés pueden retomar la lactancia, luego de
un cambio de leche materna a fórmula.
El calostro es amarillo porque ha permanecido mucho tiempo en el pecho y por eso está podrido
Verdad
El calostro no se debe desechar porque contiene muchos nutrientes y factores de defensa que fortalecen el
sistema inmunológico del bebé. Es como una vacuna.
Es amarillo porqué está rico en beta carotenos (una sustancia que previene muchas enfermedades). Además
contiene proteínas, vitaminas y es altamente nutritivo.
La lactancia debe iniciar en la primera media hora después del parto. La madre no debe esperar a que baje
la leche blanca para dar de amamantar.
Se deben introducir uvas antes de los seis meses para que el niño aprenda a hablar más rápido
Verdad
La leche materna hace que los niños crezcan sanos,fuertes e inteligentes. Hay que amamantar niños y
niñas por el mismo tiempo, sin diferencias.
Los bebés deben ser alimentados sólo con leche materna hasta los 6 meses. De los 6 meses hasta los dos
años, hay que complementar el consumo de leche materna con otros alimentos.
No se deben introducir alimentos líquidos o sólidos antes que el bebé cumpla seis meses. No hay ninguna
evidencia científica que las uvas contribuyan a que el niño o la niña hable antes.
2.-
Los bebés necesitan beber aguas aromáticas, té y coladas para fortalecer el estomago, o si están enfermos
y tienen diarrea
El biberón es inofensivo e higiénico
Verdad
La leche está compuesta en un 90% de agua, por lo tanto los bebés no necesitan líquidos adicionales. La
mejor manera de fortalecer el bebé es dándole leche materna todas las veces que la pida. Si la diarrea es
severa, consulte el médico.
Una higiene incorrecta en los utensilios de alimentación de nuestro bebé, puede provocar infecciones. El
uso prolongado del biberón perjudica a la dentición y al habla del niño y de la niña.
Únete por el bienestar de los niños y niñas de Ecuador
TÉCNICA
Expositiva informal
AYUDA DIDÁCTICA
Carteles
CONCLUSIONES:
Son varios los mitos que la sociedad a creado pero se aclara las respectivas verdades sobre el tema de lactancia
materna
RECOMENDACIONES:
Se recomienda tomar muy encuenta los mitos y verdades mencionados y detallados de la mejor manera para
evitar confusiones y malas técnicas no fundamentadas.
FOTOGRAFÍAS:
Hoja de asistencia
NOMBRE CARGO SUMILLA
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Salud Pública (2016) Paso a Paso por una infancia plena , paginas .
26-27-28 y 29.
Problema: Falta de entendimiento por parte de la usuaria en las recomendaciones dadas por el personal de enfermería
Objetivo: Brindar una atención de calidad es fundamental para disminuir la morbi-mortalidad materno-infantil
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES EVALUACIÓN
L M J V L M
Revisar que los
trípticos se han
Proporcionar trípticos con previa TRIPTICOS INTERNAS entendibles y de
fácil X X X X X X
explicación verbal DIDACTICOS ROTATIVAS
entendimiento
por parte del
usuario
Presentar una
FORMATO DE adecuada
Planificar un visita domiciliaria LIDER DE planificación
VIISITA junto con anexos X
prenatal ENFERMERIA
DOMICILIARIA sobre una visita
domiciliaria
efectiva.
Verificar la
Organizar una charla educativa Ayudas
programación,
facilitando el aprendizaje audiovisuales IRE planificación,
X X
ejecución y
evaluación de
charlas educativas
con firmas de
respaldo,
fotografías, etc.
Realizar informes
de enfermería
Animar al usuario a realizar preguntas sobre las
ESCUCHA PERSONAL DE
sobre temas desconocidos preguntas
X X X X X X
ACTIVA SALUD contestadas
durante la
educación al
usuario.
Presentar
Aplicar un cuestionario sobre el grado mensualmente un
PERSONAL DE
de captación de la información CUESTIONARIOS diagrama circular
X X X X
SALUD o columnas que
proporcionada reflejen el grado
de conocimiento
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DEL INTERNADO ROTATIVO
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD EDUCATIVA
OBJETIVO GENERAL:
Describir información veraz sobre el programa ESAMyN, plan de parto, signos de riesgo, higiene del
embarazo.
FECHA: 12/08/2019
HORA: 09:00
TIEMPO: 20 minutos
LUGAR: Auditorio- psicoprofilaxis del Centro de Salud Centro Histórico
GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO: Pacientes y familiares que acuden al Área de Post-consulta y
psicoprofilaxis del Centro de Salud- Centro Histórico
INTEGRANTES:
Internas rotativas de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador
OBJETIVO GENERAL:
Describir información veraz sobre el programa ESAMyN, plan de parto, signos de riesgo, higiene del
embarazo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Indagar sobre el tema a tratar, así tener una percepción general sobre sus conocimientos
Proporcionar información relevante
Determinar el grado de captación de la gestante y su familiar
Dar un resumen claro y preciso sobre el tema expuesto
CONTENIDO
ESAMYN
Es la Normativa sanitaria para la Certificación de Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño,
se implementa con el fin de disminuir la mortalidad y morbilidad materna y neonatal a través de: la atención
adecuada a la gestante, el parto humanizado, y el apoyo, protección y fomento de la lactancia materna. Si bien el
cumplimiento de los parámetros establecidos en esta normativa, son conducentes a la Certificación de las unidades
como “Amigas de la Madre y del Niño”, todas las unidades sanitarias que atienden partos, sean públicas o privadas,
deseen o no certificarse, deben cumplir con los artículos relacionados al parto, puerperio y de lactancia materna.
Esta normativa establece las pautas para la atención a la madre y al recién nacido que aseguren un buen inicio a la
vida, dotando de calidad, calidez, continuidad, pertinencia e integralidad, y garantizando el cumplimiento de los
mandatos constitucionales, así como del Modelo de Atención Integral en Salud.
Los objetivos específicos de la normativa son:
Mejorar la calidad e integralidad de la atención pre-natal,
promover el parto humanizado y la adecuada atención del recién nacido,
mejorar la calidad de la atención de las emergencias obstétricas y neonatales,
prevenir la transmisión vertical del VIH y sífilis,
fomentar, apoyar y proteger la lactancia materna,
PLAN DE TRANSPORTE Y PARTO
El parto tradicional humanizado se entiende como un desarrollo en la aplicación de los principios de la
humanización del parto desde la interculturalidad, reconociendo las formas culturales de parto dentro de una
institución pública de salud.
La Constitución de 1998 reconoce a nuestro país como multiétnico y pluricultural, acepta e impulsa la práctica y
desarrollo de la medicina tradicional, 30,1% de partos de mujeres indígenas ocurren en hospitales o centros de
salud. El 65% de las mujeres que se auto identifican como indígenas manifiestan haber tenido partos domiciliarios.
Elaboración del plan de parto
Debe ser realizado entre el Equipo Básico de Atención de Salud la embarazada, la familia y la comunidad durante
el embarazo, en donde se define:
Acompañamiento
Transporte
Organización familiar
Atención del parto
Corte del cordón umbilical
Entrega de la placenta
PROTOCOLO DE MANEJO
Permitir que la mujer cambie de posición buscando la que le dé la mayor fuerza para la expulsión del feto
Brinde apoyo emocional continuo
Realice un lavado perineal con agua tibia
Valore la necesidad de realizar EPISIOTOMÍA SELECTIVA
APEGO PRECOZ
permita cortar el cordón umbilical a la partera o al partero tradicional, y al familiar
Si las condiciones de la madre y del RN lo permiten inicie la lactancia materna.
POSICIONES EN EL PERIODO
Posición arrodillada
Posición parada
Posición parada agrada de un manto
Posición en cuatro extremidades
Posición sentada
Posición sentada con apoyo
Posición sostenida con un manto
Se dará el Alta entre 24 a 48 horas del parto según evolución del caso. Previo al alta se indicarán los signos de
alarma a observarse tanto en la madre como en el recién nacido.
SIGNOS DE ALARMA
Si durante el embarazo presentas alguno de los siguientes síntomas y signos, acudir de inmediato al servicio de
emergencias más cercano:
1. Sangrado vaginal en el embarazo,
2. Dolor intenso en el vientre
3. Salida de líquido por la vagina antes de tu fecha de parto
4. Dolor de cabeza,
5. Zumbido en los oídos,
6. Mareo y lucecitas
7. Convulsiones
8. Falta de movimientos del bebé
9. Ardor al orinar o mal olor en la orina
10. Parto demorado
11. Fiebre
12. Mala presentación del bebé
HIGIENE DEL EMBARAZO
La higiene íntima es muy importante, tanto de la región genital como de la anal. Se utilizarán jabones líquidos,
neutros y no irritantes. Durante el embarazo es normal un aumento de las secreciones vaginales, pero si aparecen
molestias como picor o escozor se debe acudir enseguida al ginecólogo.
La embarazada debe prestar mucha atención a sus costumbres higiénicas, debido al aumento de secreciones que se
producen en este período y para prevenir la aparición de molestias en la piel, infecciones o cualquier otra
complicación.
El baño o la ducha debe ser diario. El agua no debe estar demasiado caliente para evitar molestias circulatorias. El
baño no estará desaconsejado a menos que las membranas que rodean al feto ya se hayan roto o que el tapón mucoso
haya sido expulsado. El único peligro durante el baño o la ducha es el riesgo a las caídas, para evitarlo la embarazada
tendrá cuidado y puede utilizar superficies antideslizantes.
La mujer embarazada debe lavarse las manos cuando cocina y manipula alimentos crudos, antes de las comidas y
cuando se cuidan animales domésticos. Si la prueba de la toxoplasmosis es negativa habrá que extremar las medidas
higiénicas con respecto a los gatos.
Los dientes y las encías se vuelven más sensibles, se deberán lavar después de cada comida y si es preciso utilizar
cepillos, dentífricos y colutorios especiales.
TÉCNICA
Expositiva informal
AYUDA DIDÁCTICA
Carteles
CONCLUSIONES: Los programas que ofrece el centro de salud son importantes para disminuir la mortalidad
perinatal, los cuales son adecuados para madres primigestas y multíparas, las cuales necesitan de una educación
continua y una adecuada asesoría sobre su nueva condición y los diferentes cambios, es así que se educa en cada
control sobre el programa ESAMyN, signos de riesgo, higiene, y nutrición.
OBJETIVO: Explicar la importancia de recibir las inmunizaciones en las diferentes etapas de vida.
RESPONSABLE CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
S L M M V L M
Verificar la
Charla educativa sobre conceptos generales de las
IRE- U.C.E. programación,
vacunas. Material
Quillupangui planificación, ejecución y x
didáctico
Evelyn evaluación de charlas
(carteles)
educativas con firmas de
respaldo, fotografías, etc.
Charla educativa sobre la importancia de las Verificar la
vacunas en cada etapa de vida. programación,
IRE- U.C.E. x
Material planificación, ejecución
Quillupangui
didáctico y evaluación con firmas
Evelyn
(carteles) de respaldo, fotografías,
etc.
Indagar sobre la
Charla educativa sobre las enfermedades que IRE- U.C.E.
Material compresión de la charla x
previene las vacunas y sus cuidados post- Quillupangui
didáctico expuesta, tomando en
vacúnales. Evelyn
(fotografías) cuenta la importancia y
beneficios de las vacunas.
Entrega de volantes que contiene el esquema de IRE- U.C.E.
Verificar que los volantes x
vacunación Ecuador 2017. Quillupangui
Volantes contengan información
Evelyn
veraz para los usuarios.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DEL INTERNADO ROTATIVO
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD EDUCATIVA
OBJETIVO GENERAL:
Conocer acerca del esquema de vacunación por los ciclos de vida, al igual que los cuidados post-vacúnales,
y los posibles efectos adversos.
ESTRATEGIA /
OBJETICOS
ESPECÍFICOS
ACTIVIDAD /CONTENIDOS TIEMPO PARAMETRO DE
EVALUACIÓN
DESARROLLO:
Crear un ambiente de MOTIVACION INICIAL
confianza con las personas ESTO ME RECUERDA Esta dinámica consiste
del Centro de Salud. 2 min en que un participante
recuerda alguna cosa en
voz alta. El resto de los
participantes
manifiesta lo que, a
cada uno de ellos, eso
les hace recordar
espontáneamente.
Ejemplo: "pensé en una
gallina", otro "eso me
recuerda...huevos" etc.
-Debe hacerse con
rapidez. Si se tarda más
de 4 segundos, da una
prenda o sale del juego.
Reconocer el nivel de EVALUACION INICIAL
conocimiento sobre las ¿Conoce usted el esquema de
2 min Realizar preguntas
inmunizaciones. vacunas? sobre el tema a
¿Sabe usted los cuidados que se exponer.
tiene que dar después de una
vacuna?
¿Conoce los efectos adversos de las
vacunas?
¿Qué son las vacunas y su
importancia?
EVALUACION FINAL
Realización de preguntas en base del tema
Evaluar la comprensión expuesto. Realización de
del tema expuesto. preguntas
3min
VACUNAS
FECHA: 13/09/2019
HORA: 11:00
TIEMPO: 15 minutos
LUGAR: Centro de Salud Centro Histórico
GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO: Usuarios que acuden al Centro de Salud- Centro Histórico
INTEGRANTES:
Internas rotativas de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador
OBJETIVO GENERAL:
Conocer acerca del esquema de vacunación por los ciclos de vida, al igual que los cuidados post-vacúnales,
y los posibles efectos adversos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar el nivel de conocimiento que tienen los usuarios del Centro de Salud sobre la importancia de
las vacunas.
Mencionar las enfermedades que se previenen a través de las vacunas.
Explicar los cuidados que se debe realizar sobre un posible efecto secundario de las vacunas.
CONTENIDO
Vacunas
Definición
Es un producto biológico que contiene antígenos capaces de sensibilizar al sistema inmune, con el fin de provocar
una memoria inmune.
La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles mediante
vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la
neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.
RECIÉN NACIDOS
BCG
REACCIONES ADVERSAS: fiebre o temperatura alta, malestar general, reacciones locales (eritema, calor,
rubor).
¿QUE PREVIENE?
Formas graves de tuberculosis
Tuberculosis no pulmonar (tuberculosis meníngea, tuberculosis diseminada), causada por la bacteria
Mycobacterium tuberculosis.
HB PEDIÁTRICA
REACCIONES ADVERSAS: reacciones locales (eritema, dolor, induración en el sitio de inyección)
¿QUE PREVIENE?
Transmisión vertical de la madre al hijo/a. La mayoría de pacientes desarrolla enfermedad hepática crónica
(hepatitis crónica, cáncer hepático).
VACUNAS DE LOS 2 MESES, 4 MESES, 6 MESES
ROTAVIRUS (2,4 meses)
REACCIONES ADVERSAS: Irritabilidad, diarrea, vomito, flatulencia, dolor abdominal.
¿QUE PREVIENE?
Gastroenteritis severa por rotavirus: diarrea viral grave que se presenta comúnmente en niños entre 6 meses y 2
años.
fIPV (2, 4 meses)
REACCIONES ADVERSAS: dolor en el sitio de inyección
¿QUE PREVIENE?
Poliomielitis: enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar
parálisis en cuestión de horas.
PENTAVALENTE (2,4,6 meses)
REACCIONES ADVERSAS: fiebre, reacciones locales (eritema, dolor), irritabilidad, vómito, diarrea, rash.
¿QUE PREVIENE?
1. Difteria: enfermedad bacteriana aguda causada por el bacilo de Corynebacterium diphtheriae con
sintomatología como fiebre, dolor de garganta, faringoamigdalitis pseudomebranosa.
2. Tosferina: enfermedad bacteriana aguda que afecta las vías respiratorias.
3. Tétanos: enfermedad aguda potencialmente mortal, que afecta al sistema nervioso produciendo rigidez y
espasmos musculares.
4. Hepatitis B: Enfermedad vírica del hígado, que puede ocasionar una infección crónica con alto riesgo de
secuela, como insuficiencia hepática, cirrosis o cáncer de hígado.
5. Meningitis u otitis
Cáncer cervicouterino: enfermedad infectocontagiosa que produce lesiones de potencial maligno en cérvix que
puede provocar cáncer de cérvix.
CUIDADOS POST-VACÚNALES
Dolor
Puede ocurrir durante las 48 horas siguientes con cualquiera de las vacunas
de administración intramuscular o subcutánea (Pentavalente, DPT, DT, dT,
Hepatitis, Neumococo, Influenza, Meningitis, SRP, SR).
Puede deberse a efecto del vehículo (medio líquido que contiene la vacuna) el
que ser irritante para algunas personas. Se ve su aparición con mayor frecuencia
en la administración de Pentavalente, DPT, DT, dT, Neumococo una induración
en forma de nódulo, se ve también con la vacuna contra la Hepatitis B.
Aplicar compresas de agua fría en la zona de aplicación de la vacuna y no dar
masaje.
Fiebre
Puede notarse que el niño llora excesivamente (varias horas), no puede dormir o por el contrario permanece
demasiado tranquilo o inactivo por lo general esta situación dura 48 horas y se asocia con mayor frecuencia a la
administración del biológico que contiene a la Tos ferina, puede ser indicación de descontinuar su aplicación, en
este caso se debe orientar a la madre para que acusa al servicio de salud rápidamente.
Convulsiones
Puede presentarse eventualmente luego de la administración de la
vacuna Pentavalente.
Es probable que el niño sea hospitalizado para determinar las posibles
causas de las convulsiones, si la única causa aparente es la inoculación
de esta vacuna, se le orientará a la madre para que en las dosis
subsecuentes alerte al personal de salud sobre este aspecto y le administren sólo DT pediátrica, y las demás vacunas
por separado.
TÉCNICA
Expositiva informal
AYUDA DIDÁCTICA
Carteles
CONCLUSIONES:
Al grupo que nos dirigimos el 60% conocía sobre la importancia y beneficios que tienen las vacunas, con
las charlas expuestas, pudimos aclarar las dudas que presentaban.
La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles
mediante vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis,
la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el
tétanos.
Los cuidados post- vacúnales son importantes, debido a que ayuda a disminuir las molestias en los niños,
y así disminuir las complicaciones, consiguiendo mejores resultados.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda a los usuarios hacer uso del volante que entregamos, la información compartida es
fundamental, ya que aplicar las inmunizaciones a niños menores de 5 años, ayuda a disminuir las
incapacidades, enfermedades y la muerte de estos.
Acérquese a cualquier Centro de Salud para recibir las vacunas, de acuerdo a las diferentes etapas de vida,
de forma gratuita.
FOTOGRAFÍAS:
Hoja de asistencia
Anexos
BIBLIOGRAFÍA
PROBLEMA: Inseguridad de las mujeres embarazadas por la falta de conocimientos para el cuidado del futuro bebe.
OBJETIVO: Generar confianza en la futura madre sobre el cuidado que brindará al recién nacido.
RESPONSABLE CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
S L M M V L M
Charla educativa sobre signos de alarma en el Verificar la
recién nacido IRE- U.C.E. comprensión de los
diapositivas Ana Juma temas expuestos. x
Retroalimentación entre
Taller sobre Baño del recién nacido
IRE- U.C.E. todos los participantes.
Simuladores de
Ana Juma x
bebes.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DEL INTERNADO ROTATIVO
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD EDUCATIVA
Educar a las mujeres embarazadas y sus familiares sobre las señales de alarma en el recién nacido
ESTRATEGIA /
OBJETICOS
ACTIVIDAD /CONTENIDOS PARAMETRO DE
ESPECÍFICOS TIEMPO
EVALUACIÓN
MOTIVACIÓN
Crear un ambiente de Desarrollar una dinámica para obtener la
confianza atención y el interés del grupo al que nos
vamos a dirigir 5 min Realización de
dinámica
EVALUACIÓN INICIAL
Determinar el nivel de ¿Qué es una emergencia del recién Escoger las preguntas
conocimientos de los nacido? por sorteo.
usuarios sobre el tema ¿Cuándo debe llevar a su bebe por
emergencias?
¿Mencione alguna situación que usted 3 min
considera una emergencia?
DESARROLLO / CONTENIDO
Proporcionar información Bebé muy adormilado, letárgico, diapositivas
que les permita conocer flácido
los signos de alarma en el Temperatura corporal del bebé 10 min
recién nacido menor de 36ºC o mayor de 38ºC
Alteraciones en la respiración
/dificultad para respirar
Convulsiones
Color de la piel anormal
Piel azulada/morada (cianosis)
Piel amarillenta (ictericia)
Piel muy pálida o grisácea
Signos de infección en la zona del
cordón umbilical
Come menos de lo habitual, rechaza
el alimento constantemente
Estreñimiento severo
Diarrea
Llanto inconsolable, malestar
general
FECHA: 08/08/2019
HORA: 10:00
TIEMPO: 25 minutos
LUGAR: Auditorio del Centro de Salud Centro Histórico
GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO: Club de embarazadas del Centro de Salud Centro Histórico
INTEGRANTES:
Internas rotativas de Enfermería
OBJETIVO GENERAL:
Educar a las mujeres embarazadas y sus familiares sobre las señales de alarma en el recién nacido
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Crear un ambiente de confianza
Proporcionar información que les permita conocer los signos de alarma en el recién nacido
CONTENIDO
SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO
Convulsiones
Las convulsiones son una manifestación que requiere la atención inmediata. No debemos confundir los
temblores originados por una convulsión de los temblores de brazos y piernas y los sobresaltos que presentan
los bebés cuando están despiertos y dormidos. Si observamos que estos temblores son más severos, no cesan
al estimular al bebé (tocarlo, cogerlo), presentan la mirada fija e inmóvil, se deberá acudir a emergencias de
forma inmediata.
Piel azulada/morada (cianosis). La cianosis debe preocuparnos si se observa en zonas como el interior de la
boca y la lengua. Esto se produce por la falta de oxigenación y las causas pueden ser muy variadas, pudiendo
ir desde la hipotermia a la presencia de defectos cardíacos o problemas respiratorios.
Piel amarillenta (ictericia). Si la aparición de la coloración es muy exacerbada y brusca, se produce en las
primeras 24 horas de vida del bebé o se acompaña de orina muy oscura y deposiciones blanquecinas.
Piel muy pálida o grisácea, podría indicarnos que el bebé se encuentra muy frío (debido a la vasoconstricción)
o podría ser la manifestación de algún problema que está comprometiendo su estado de salud, como por
ejemplo una anemia severa.
Estreñimiento severo
La frecuencia de defecación en un recién nacido varía según la edad y el tipo de alimentación que está tomando.
En líneas generales los bebés que toman leche materna suelen presentar menos problemas de estreñimiento
que los alimentados con formula artificial. En bebé de 0 – 4 años se considera que hay alteración si hace dos o
menos deposiciones a la semana y observamos que la defecación es dolorosa o difícil.
Diarrea
Cuando el bebé toma el pecho las deposiciones suelen ser más blandas y líquidas de lo normal sin embargo, si
observamos que empiezan a ser más acuosas, más frecuentes y/o acompañadas de moco o sangre, se considera
diarrea.
TÉCNICA
Expositiva informal
AYUDA DIDÁCTICA
Carteles
CONCLUSIONES:
Es de gran importancia que las futuras madres y sus familiares conozcan las señales de alarma en el recién nacido
y sepan cuando deben acudir de emergencia al centro de salud más cercano ya que el actuar del equipo de salud
lo más pronto posible evita desenlaces fatales en esta etapa de la vida, además que este conocimiento permite a
la madre tener mayor tranquilidad y confianza en los cuidados que brinda a su hijo y no alarmarse
innecesariamente.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda que ante la presencia de alguna de las señales de alarma mencionadas se acerquen al centro
de salud más cercano.
Brindar un ambiente de seguridad y confianza al recién nacido, ya que esto permite un mejor desarrollo.
FOTOGRAFÍAS:
Hoja de asistencia
NOMBRE CARGO SUMILLA
BIBLIOGRAFÍA
Concientizar a las mujeres embarazadas y sus familiares sobre la importancia de la realización del tamizaje
metabólico neonatal.
ESTRATEGIA /
OBJETICOS
ACTIVIDAD /CONTENIDOS PARAMETRO DE
ESPECÍFICOS TIEMPO
EVALUACIÓN
MOTIVACIÓN
Crear un ambiente de Desarrollar una dinámica para obtener la Realización de
confianza atención y el interés del grupo al que nos dinámica “Globo”
vamos a dirigir 3 min
EVALUACIÓN INICIAL
Determinar el nivel de ¿Qué es el TAMEN? Preguntas aleatorias
conocimientos de los ¿A qué edad se realiza el tamizaje
usuarios sobre el tema metabólico?
¿Por qué es importante realizar el
TAMEN? 2 min
DESARROLLO / CONTENIDO
Proporcionar información
que les permita conocer la Definición
importancia de realizar el Como se realiza la prueba del 10 min carteles
tamizaje neonatal. tamizaje metabólico neonatal
Edad del neonato para la extracción
de la muestra
Situaciones especiales del tamizaje
metabólico neonatal. Prematuros
Transfundidos
Procedimiento de extracción del talón
para el tamizaje
FECHA: 15/08/2019
HORA: 10:00
TIEMPO: 20 minutos
LUGAR: Centro de Salud Centro Histórico
GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO: Usuarios del Centro de Salud Centro Histórico
CONTENIDO
Tamizaje Metabólico Neonatal
El Tamizaje Metabólico Neonatal es un proyecto del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, cuyo objetivo es
la prevención de la discapacidad intelectual y la muerte precoz en los recién nacidos, mediante la detección
temprana y manejo de errores del metabolismo.
Se previene la aparición de cuatro enfermedades:
Hiperplasia Suprarrenal (Discapacidad intelectual y muerte precoz)
Hipotiroidismo (Discapacidad intelectual)
Galactosemia (Discapacidad intelectual y muerte precoz)
Fenilcetonuria (Discapacidad intelectual) (Ministerio de Salud Pública, 2016)
TRANSFUNDIDOS
Los neonatos que han sido transfundidos se deberían tomar la muestra luego de 10 días.
TÉCNICA
Expositiva informal
AYUDA DIDÁCTICA
Carteles
CONCLUSIONES:
El tamizaje metabólico neonatal es una prueba que no requiere de grandes esfuerzos y por el contrario permite
identificar 4 enfermedades (fenilcetonuria, galactosemia, hiperplasia suprarrenal y hipotiroidismo congénito) que
podrían causar discapacidad intelectual y la muerte precoz en el recién nacido, la realización de esta prueba es de
gran beneficio para los recién nacidos ya que de encontrarse casos positivos el ministerio de salud pública previa
la confirmación del diagnóstico se encarga de proporcionar el tratamiento completo a fin de evitar daños futuros
en el niño.
RECOMENDACIONES:
Realizar el tamizaje metabólico neonatal a todos los recién nacidos desde el día 4 hasta el día 28 de nacido.
Brindar un ambiente de seguridad y confianza a la madre o familiares para que a su vez esto se trasmita al
recién nacido.
FOTOGRAFÍAS:
Hoja de asistencia
NOMBRE CARGO SUMILLA
BIBLIOGRAFÍA:
Ministerio de Salud Pública. (2014). DE LA TOMA DE LA MUESTRA Y SU TRASLADO. Obtenido de
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/AM-5104-REGLAMENTO-TAMIZAJE.pdf
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2016). Proyecto de Tamizaje Metabólico Neonatal. Obtenido de
https://www.salud.gob.ec/proyecto-de-tamizaje-metabolico-neonatal/
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. (2018). CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO Y
TÉCNICA EN LA TOMA DE MUESTRAS DEL TAMIZAJE METABÓLICO NEONATAL. Obtenido
de http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/8212/1/9BT2018-ETI33.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DEL INTERNADO ROTATIVO
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD EDUCATIVA
ESTRATEGIA /
OBJETICOS
ACTIVIDAD /CONTENIDOS PARAMETRO DE
ESPECÍFICOS TIEMPO
EVALUACIÓN
MOTIVACIÓN
Crear un ambiente de Desarrollar una dinámica para obtener la Realización de
confianza atención y el interés del grupo al que nos dinámica “Tengo una
vamos a dirigir 3 min plancha”
EVALUACIÓN INICIAL
Determinar el nivel de ¿Cada cuánto tiempo se debe bañar a un Preguntas aleatorias
conocimientos de los recién nacido?
usuarios sobre el tema ¿Qué beneficios tiene el baño para el
recién nacido?
¿Cuánto tiempo debe durar el baño? 2 min
DESARROLLO / CONTENIDO
Proporcionar información
que les permita crear Beneficios del baño
seguridad al momento de Indicaciones generales, 10 min Simulador de bebe
bañar al recién nacido procedimiento
Técnica
Elaborar una síntesis de lo RESUMEN
más importante del tema. Preguntas de los
Reforzar los de subtemas de relevancia y usuarios a los
apertura a inquietudes de los participantes 3 min expositores
FECHA: 22/08/2019
HORA: 10:00
TIEMPO: 20 minutos
LUGAR: Centro de Salud Centro Histórico
GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO: Club de embarazadas del Centro de Salud Centro Histórico
INTEGRANTES:
Srta. Guerra Katty Est/IRE- U.C.E
Srta. Landazuri Geovanna Est/IRE- U.C.E
Srta. Juma Ana Est/IRE- U.C.E
OBJETIVO GENERAL:
Instruir a las mujer en estado de gestación y familiares sobre cómo realizar el baño al recién nacido
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Generar un ambiente de seguridad y confianza con los usuarios.
Proporcionar información detallada y realizar una demostración de cómo se debe bañar al recién nacido.
Conseguir la atención y participación de los usuarios.
Despejar las inquietudes de los presentes.
CONTENIDO
BAÑO DEL RECIÉN NACIDO
Beneficios del baño
El tacto es un sentido muy desarrollado en los bebés y lactantes. La piel tiene una relación embriológica directa con el
sistema nervioso central y por tanto participa de forma importante en el desarrollo y la maduración neuronal del niño.
El baño es parte del cuidado del bebé y de su higiene pero, a la vez, es un momento de relación importante entre los
padres o cuidadores y el bebé: el contacto de las manos con el cuerpo proporciona al bebé estimulación táctil que
ayuda a establecer conexiones neuronales. La interacción crea confianza.
Indicaciones generales:
Ante todo, es necesario recordar que el baño no es inocuo para la piel y que la interacción del agua con la piel
del bebé, que tiene un estrato córneo de menor grosor y todavía está en proceso de maduración, conlleva un
aumento de sequedad cutánea. Por ello, no está justificado el baño diario para la limpieza de la piel: menos
baños provocan un menor estrés térmico y menor sequedad sin mayor colonización cutánea. Sin embargo, el
estudio Bryanton de 2004 justifica una mayor frecuencia del baño en los lactantes pasado el primer mes, y
sobre todo a partir de los 2-3 meses de edad. Según éste y otros estudios, el baño relaja al lactante haciendo
que tenga mayor facilidad para dormirse y, además, le permite tener un sueño más calmado y de mayor calidad
(con menos movimientos durante el mismo).
A la hora del baño, es importante crear un ambiente tranquilo para el bebé, hablarle y sobre todo sujetarlo bien
con las manos hasta que se muestre confiado en la bañera.
La bañera debe ser segura y en ningún caso se puede dejar al lactante desatendido durante el baño.
Se deben evitar los anillos y las sillitas de baño, ya que dan una falsa sensación de seguridad.
Temperatura del agua: 36.5-37 º C.
Estancia a 22-23 º C. o Cubrir el cuerpo hasta el cuello.
Usar poco jabón: líquido.
Duración: 5-10 minutos (2-3 minutos antes de la caída del cordón).
Hora del baño: mejor tarde-noche, para facilitar la relajación y el sueño.
Secar en seguida, sin fricción, para evitar el enfriamiento. Usar toallas suaves o de gasa.
Técnica
La forma de sujetar al niño consiste en pasarle el brazo izquierdo bajo la nuca, de forma que sirva de apoyo a su
cabecita, siguiendo a lo largo de su espalda para sujetar con la mano su muslo izquierdo. Así nos queda nuestro brazo
derecho para manipularlo. (Organizacion Materno Infantil)
De 0 a 6 meses, realizar el baño decúbito supino ya que los bebés prefieren tener la sensación de estar
contenidos en el espacio.
A partir de los 6 meses y hasta los 2 años, se bañarán sentados. Progresivamente, la bañera especial deja de ser
necesaria. El baño puede ser más largo y con más juegos, pero es fundamental no disminuir el control del bebé
durante todo este tiempo. (Matronas Profesion, 2013)
TÉCNICA
Expositiva informal
AYUDA DIDÁCTICA
Carteles, simulador de recién nacido
CONCLUSIONES:
El baño es uno de los principales e importantes cuidados en un recién nacido no solo por la higiene sino porque el
contacto genera una conexión madre/padre con él bebe que ayuda al desarrollo neuronal y además genera confianza y
seguridad en él bebe, según estudios realizados la frecuencia del baño no debe ser diario el primer mes ya que menos
baños provocan un menor estrés térmico y menor sequedad cutánea.
RECOMENDACIONES:
No se recomienda realizar el baño diario durante el primer mes, la frecuencia puede aumentar después de los 2-
3 meses de vida.
No realizar baños con prisas, donde se pierda el contacto, interacción y estimulación táctil.
Mantener en todo momento la atención al bebé.
Brindar un ambiente cálido y tranquilo que genere confianza al bebe.
Es recomendable realizarlo en la tarde o en la noche ya que facilita la relajación y el sueño.
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS:
Hojas de asistencias
NOMBRE CARGO SUMILLA
Guerra Katty
Elaborado Landazuri Internas Rotativas de Enfermería
por: Geovanna U.C.E
Juma Ana
BIBLIOGRAFÍA:
Matronas Profesion. (2013). GUÍA DE CUIDADOS DE LA PIEL DEL RECIÉN NACIDO. Obtenido de
http://www.codem.es/Documentos/Informaciones/Publico/ceedcd4a-5162-43db-ab00-
0223cf2127f7/9778a313-3e43-4df2-84cf-27bb1b6bbdd8/5b7f5b61-ca6e-49a3-a9d3-
3cb03b54af32/Gu%C3%ADa%20de%20consenso_DEF.pdf
Organizacion Materno Infantil. (s.f.). HIGIENE DEL RECIÉN NACIDO Y LACTANTE. Obtenido de
http://www.maternoinfantil.org/archivos/B64.PDF
PROYECTO 5
PREVENCION AL PACIENTE SOBRE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN MUJERES EMBARAZADAS Y NO
EMBARAZADAS DEL CENTRO DE SALUD CENTRO HISTORICO
RESPONSABLE CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
S L M M V L M
Verificar la X
Realizar una charla educativa acerca del tema de
programación,
importancia.
IRE- U.C.E. planificación, ejecución y
Carteles Gualotuña Emilia evaluación de charlas
educativas con firmas de
respaldo, fotografías, etc
X
Entrega de trípticos a pacientes presentes en la Preguntar a los usuarios
charla educativa. IRE- U.C.E.
Trípticos Gualotuña Emilia si ha escuchado o tiene
idea del tema que se está
tratando.
Realizar X
Profundizar el contenido del tema para que los
retroalimentación a los
usuarios entiendan la información que se les da. Técnica IRE- U.C.E.
usuarios sobre el tema
comunicativa Gualotuña Emilia
expuesto
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DEL INTERNADO ROTATIVO
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD EDUCATIVA
OBJETIVO GENERAL:
Presentación y
MOTIVACIÓN INICIAL Participación
motivación al
público presente. 2 min activa de los
Frase motivacional: Solo la persona usuarios
que arriesga es verdaderamente libre
Conocer el grado
de conocimiento EVALUACIÓN INICIAL
de los usuarios ¿Qué son las enfermedades de
acerca del tema a trasmisión sexual? 4 min Preguntas abiertas
tratar. ¿Cuáles son los principales signos
y síntomas de las enfermedades de
trasmisión sexual?
¿Qué complicaciones existe en la
mujer embarazada?
EVALUACION FINAL
. Evaluar el grado de ¿Que son las enfermedades de
conocimiento trasmisión sexual?
adquirido tras la ¿Cómo una enfermedad de 4min Preguntas abiertas
charla educativa trasmisión sexual puede
afectar al bebe?
RETROALIMENTACION
Aclarar y reforzar la Recalcar que son las
información dada a enfermedades de transmisión 5min Explicación
las personas. sexual y sus complicaciones en
la mujer embarazada.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
INTEGRANTES:
Internas rotativas de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador
OBJETIVO GENERAL:
Brindar a las pacientes embarazadas y no embarazadas información acerca de las enfermedades
de trasmisión sexual mediante charla educativa y explicativa
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Dar charla educativa de las enfermedades de transmisión sexual mediante carteles.
Dar a conocer los signos y síntomas de las enfermedades de trasmisión sexual.
Dar a conocer la clasificación de las enfermedades de transmisión sexual.
Dar a conocer las causas y cómo una infección de transmisión sexual durante el embarazo puede afectar
a tu bebé.
Dar a conocer los factores de riesgo y la transmisión de las enfermedades sexuales madre e hijo.
CONTENIDO
ENFEREMEDADES DE TRASMISION SEXUAL
Definición
Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que se contagian de una persona a otra durante el sexo
vaginal, anal u oral. Son muy comunes, y muchas personas que las tienen no presentan síntomas. Una infección de
transmisión sexual durante el embarazo puede representar riesgos de salud graves para la madre y el bebé., se les
realiza a todas las embarazadas en su primera consulta prenatal.
La mayoría de las enfermedades de transmisión sexual se pueden prevenir con el uso correcto de un condón cada
vez que se tienen relaciones sexuales
Signos y síntomas
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden presentar una diversidad de signos y síntomas, o no manifestar
síntomas entre los signos y síntomas que podrían indicar la presencia de una ITS se encuentran:
Gonorrea: Los síntomas más comunes de una infección gonorreica son flujo vaginal o secreción en el pene
y micción difícil o dolorosa.
Herpes genital: Causa llagas o ampollas. No existe una cura, pero se pueden tratar los síntomas.
VIH/SIDA: Es el virus que causa el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). El VIH destruye el
sistema inmunitario del organismo al matar las células que combaten las infecciones
Virus del papiloma humano: capacidad de producir verrugas genitales, infectar otras zonas del cuerpo,
incluidas la boca y la garganta,
Sífilis: se transmiten de persona a persona durante el acto sexual vaginal, anal u oral mediante el contacto
directo con las úlceras llamadas chancros.
Causas
Parásitos
Virus (papiloma humano, herpes genital, VIH)
VIH: Las mujeres embarazadas pueden transmitirles el VIH a sus bebés durante el embarazo, el trabajo de parto, el
parto vaginal o la lactancia.
Hepatitis B: La transmisión puede prevenirse si a los bebés en riesgo se los trata poco después de su nacimiento.
Clamidia: partos prematuros, la rotura prematura de las membranas y bebés con bajo peso al nacer. Las madres
pueden transmitir la clamidia a sus hijos durante el parto vaginal.
Sífilis: parto prematuro, la muerte fetal intraútero y, en algunos casos, la muerte después del parto
Gonorrea: provoca un parto prematuro, la rotura prematura de las membranas y bajo peso de los bebés al nacer.
Esta infección puede transmitirse al bebé durante el parto vaginal.
Hepatitis C: durante el embarazo aumenta el riesgo de tener un parto prematuro, un bebé de tamaño pequeño para
la edad gestacional y bajo peso al nacer.
Las infecciones de transmisión sexual como la clamidia, la gonorrea y la sífilis pueden tratarse y curarse con
antibióticos durante el embarazo. Las infecciones de transmisión sexual causadas por virus, como la hepatitis B, la
hepatitis C y el VIH, no tienen cura.
En algunos casos, se pueden utilizar medicamentos antivirales para ayudar a reducir el riesgo de transmitirle una
infección viral al bebé. Si tienes VIH, es posible que tu bebé deba nacer por cesárea.
Factores de riesgo
La inyección de drogas.
Ciertas infecciones de transmisión sexual (ITS), como la gonorrea, la clamidiosis, el VIH y la sífilis, se pueden
transmitir de la madre infectada al hijo durante el embarazo o el parto. Las ITS en niños pueden ocasionar problemas
graves y pueden ser mortales. Todas las embarazadas deberían hacerse los análisis para detectar estas infecciones
y recibir tratamiento.
Complicaciones
Debido a que, en las primeras etapas de una infección de transmisión sexual, muchas personas no tienen síntomas,
es importante realizarse exámenes para detección de infecciones de transmisión sexual de modo de evitar
complicaciones.
Dolor pélvico
Complicaciones en el embarazo
Inflamación ocular
Artritis
Esterilidad
Enfermedades cardíacas
Ciertos tipos de cáncer, como el cáncer rectal y cervical asociado con el virus del papiloma humano (VPH)
Prevención
Existen varias formas de evitar o reducir el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual.
Abstinencia
Vacunación
TÉCNICA
Expositiva informal
AYUDA DIDÁCTICA
Carteles
CONCLUSIONES:
Las Infecciones de transmisión sexual son un gran número, infecciones producidas por diferentes agentes. En
algunos casos pueden ser transmitidos por vía no sexual. Su frecuencia ha aumentado, dado que están estrictamente
relacionadas con las conductas sexuales de la población. Un grupo de ellas no tienen tratamiento definitivo, y otras
están asociadas a la aparición de diferentes cánceres. Su prevención pasa por el cambio de conductas, lo que sólo
es posible lograr con educación, trabajo con jóvenes en hábitos de vida saludable, detección y trabajo con
poblaciones de riesgo, y la creación de centros especializados para su atención
RECOMENDACIONES:
Se recomienda realizar exámenes mensuales para la detección a tiempo de alguna enfermedad de trasmisión
sexual
Se recomienda a las mujeres embarazadas acudir al centro de salud más cercano para los controles prenatales
y detección de enfermedades.
ANEXOS:
FOTOGRAFÍAS:
HOJA DE ASISTENCIA
NOMBRE CARGO SUMILLA
BIBLIOGRAFÍA
1. Salud sexual y reproductiva. Washington, DC: OPS, OMS, 1995:17-8. (Comunicación para la
salud; 8).
2. Dallabeta MD, Gina A. El control de las enfermedades de transmisión sexual: un manual para el
diseño y la administración de programas. Washington, DC: OPS, 1997:3-24,174-81.
3. Peláez J. Sexualidad, imaginación y realidad. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1997:91-
110.
4. Las diez enfermedades más mortíferas del mundo, treinta datos tomados del informe sobre la
salud en el mundo. Correo UNESCO; 1998:51(2):12-5.
PROYECTO 6
PROBLEMA: aumento de la tasa de embarazos en adolescentes en un 58% en los últimos 10 años provocando riesgos y/o problemas
materno-fetales durante y después del embarazo.
OBJETIVO: concientizar a los adolescentes a llevar una vida sexual con responsabilidad.
RESPONSABL CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
ES L M M V L M
Ronda de preguntas a
Charla educativa acerca de la prevención del
cada uno de los
embarazo en adolescentes IRE- U.C.E.
Colage asistentes para hacer de
Geovanna
relacionado al la charla una actividad x
Landazuri
tema expuesto más dinámica e
intercambiar ideas y
opiniones
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
PROGRAMA DEL INTERNADO ROTATIVO
ESTRATEGIA/
OBJETIVOS
ACTIVIDAD/CONTENIDOS TIEMPO PARAMETRO DE
ESPECÍFICOS
EVALUACION
Motivar a los MOTIVACION INICIAL 15 Fotografía con su
estudiantes a (Tomarse la foto que esté acorde al respectivo mensaje
presentar la mejor tema con su respectivo mensaje en relacionado al tema
foto con su la cual el concurso consiste que la
respectivo mensaje mejor foto se lleva una salida a
acerca del tema cerro Antisana)
EVALUACION INICIAL 15 EXPOSICIÓN DE
(Puntualidad, originalidad, calidad FOTOGRAFIAS
de la imagen, la fotografía y el
mensajes esta o no relacionada con
el tema, creatividad.)
DESARROLLO DEL TEMA 45:00 CARTELES
IMÁGENES CON
PREVENCION DEL MENSAJES AERCA
EMBARAZO EN DEL TEMA
ADOLECENTES
- INTRODUCCION
- DIMENSIÓN DEL
PROBLEMA
- RIESGOS EN EL
EMBARAZO
ADOLESCENTE
- CONSECUENCIAS DEL
EMBARAZO
ADOLESCENTE
- DETERMINANTES PARA EL
IESGO EN EMBARAZO DE
ADOLECENTES
- MEDIDAS PREVENTIVAS
PARA EL EMBARAZO
ADOLESCENTE
- CONCLUSION
- RECOMENDACIONES
FECHA: 25/09/2019
HORA: 10:00
TIEMPO: 2:00 HORAS
LUGAR: Parqueadero del centro de salud # 1 CENTRO HISTORICO
GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO: Estudiantes de 10 ° a 3 de bachillerato del colegio Darío
Guevara
INTEGRANTES:
Internas Rotativas de Enfermería
OBJETIVO GENERAL:
Identificar los factores predisponentes del embarazo en adolescentes atendidas a sus necesidades,
inquietudes, encontradas por el personal de salud que labora en el centro de salud #1 Centro
Histórico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Contribuir a la prevención del embarazo no deseado promoviendo a través de
educación para la salud dirigida a la mujer (adolescente) y a la comunidad.
Reflexionar sobre algunos factores determinantes del embarazo adolescente como son
el aumento y mayor visibilidad de la población adolescente, la persistencia de las
condiciones de pobreza, la escasa información sobre sexualidad y anticoncepción, la
persistencia de la violencia sexual y la falta de oportunidades para las mujeres. Así
como factores psicológicos.
Promover la reflexión conjunta entre adolescentes y sus padres sobre la salud
reproductiva y responsable.
CONTENIDO
PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLECENTES
INTRODUCCION
DEFINICION
La frecuencia de esta condición es variable, oscila entre un 1.9% del total de nacimientos en
países desarrollados (escandinavos) hasta un 26%, en algunos otros países como Cuba, llegando
a alcanzar proporciones aún más altas cuando se analizan datos en áreas rurales. En México, la
tasa de fecundidad global descendió entre 1970 y el año 2000 de 6.0 a 3.0; sin embargo, los
nacimientos que ocurrieron en mujeres menores de 20 años de edad representaron el 17.1% del
total de nacimientos en 1995 y contribuyeron con el 13.6% de la Tasa General de Fecundidad:
hijos por mujer, porcentaje que se ha visto incrementado de manera alarmante en los últimos
años. Un embarazo en adolescente genera cambios en la joven, en el joven y en quienes los
rodean; puede presentarse desde un drama familiar por la adaptación a la nueva situación, hasta
la transformación en forma sustancial de todo el panorama. Esto, al igual que otras circunstancias
lo pueden convertir en un hecho dinámico y muy complejo. A partir de la década de los 70 se
han aplicado diversas estrategias para prevenir el embarazo en adolescentes; a pesar de ello, éste
se ha incremento junto con los indicadores de morbilidad y mortalidad materna y perinatal, entre
otras consecuencias
RIESGOS EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE
A nivel mundial, el embarazo a edades tempranas se presenta cada vez con mayor frecuencia.
Estas gestaciones se acompañan generalmente de grandes riesgos de complicaciones biológicas
en la madre, tales como anemia grave, amenazas de aborto, parto prematuro o parto inmaduro,
toxemia, hipertensión inducida por el propio embarazo, placenta previa, incompetencia cervical,
e infecciones, entre otras. En la salud del niño se puede presentar desde bajo peso al nacer, hasta
secuelas que en ocasiones son para toda la vida, como por ejemplo retraso mental, defectos del
cierre del tubo neural, así como desarrollo biológico deficiente, entre otros. Existe una doble
probabilidad de morir en relación con el parto en mujeres por debajo de 15 años de edad, que en
mujeres de 20 años o más.
Asimismo, los niños nacidos de mujeres menores de 20 años tienen más riesgo de morir antes
de su primer año de vida, que los niños nacidos de madres con edades entre 20 a 29 años. Los
riesgos del embarazo en la adolescencia se incrementan en los países en vías de desarrollo6,7.
Algunos organismos internacionales como la UNICEF, señala que entre el 20 y el 46% de las
mujeres, en la mayoría de un grupo seleccionado de países en vías de desarrollo, tienen su
primer hijo antes de los 18 años de edad y al llegar a los 20 años, del 30 al 67% han tenido su
primer parto. En los Estados Unidos de Norteamérica esto ocurre en el 8% de la población
adolescente
CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
Consecuencias biológicas
A menor edad también serán menores las posibilidades de aceptar el embarazo y de criar al niño,
al tener la obligación de cumplir con el papel de madre a edades tempranas. Una adolescente no
transita a la adultez por el simple hecho de estar embarazada, ella seguirá siendo una adolescente
que tendrá que hacerse cargo de un hijo. Las jóvenes de 10 a 13 años suelen tener grandes temores
frente al dolor y a los procedimientos invasivos y generalmente el parto es muy difícil debido a
que pierden el control con facilidad. En estos casos, lo ideal es que sean atendidas por personal
profesional sensitivo y capacitado para esta labor, que pueda acompañarlas y contenerlas y que
les explique de manera clara y concreta todo el proceso por el que están pasando, para reducir el
estrés de la embarazada. Las adolescentes de 14 a 16 años pueden adoptar una actitud de
omnipotencia y manifestar que no le temen a nada. Generalmente en este grupo de edad, las
chicas están más preocupadas por los cambios que está sufriendo su cuerpo y por el interés que
despiertan a su alrededor con su embarazo, que por lo que les puede pasar. Es común que exhiban
sus vientres y es clásico que manifiesten ¡a mí no me va a pasar!, condiciones todas que dificultan
su preparación para la maternidad, tomando la crianza inmediata como un juego. Sin embargo,
los problemas aparecen después, cuando tienen que hacerse cargo del niño todo el tiempo y
abandonar su estilo de vida anterior al embarazo. En estos casos, al igual que en el anterior, el
soporte familiar con el que cuenten, así como el trabajo de los equipos de salud que las
acompañen fungirán, si son positivos, como factores protectores. En el ámbito social, el
embarazo en adolescentes y los problemas asociados a él presentan tipologías distintas según el
sector social en el que se manifiesten. En el nivel rural generalmente conduce a uniones
tempranas y los problemas que se presentan generalmente son de orden bilógico, como
desnutrición y un malo o nulo control prenatal o de deficiente calidad y problemas económicos.
En el nivel suburbano las consecuencias son deserción escolar, económicos, uniones conyugales
inestables que presentan
frecuentemente violencia intrafamiliar, abortos provocados, mala atención del embarazo y del
parto. A nivel urbano popular, el embarazo en una adolescente es considerado como un evento
inesperado que restringe las ambiciones de progreso familiar. En el nivel medio-medio y medio-
alto, la problemática que el embarazo en adolescentes presenta esta mediada principalmente por
las aspiraciones que tienen los jefes de familia de este nivel a lograr que sus hijos terminen la
universidad, así como el hecho de que la dependencia de los jóvenes se prolonga hasta muy
avanzada la tercera década de la vida. Por lo tanto, cuando éste ocurre, tiene un significado de
accidente y generalmente termina en abortos inducidos, algunas veces sin claro consentimiento
de la adolescente o en uniones tempranas no siempre satisfactorias para la joven pareja, a costa
de prolongar la dependencia de su familia. En la mayoría de los casos, independientemente del
nivel social del que proceda la adolescente embarazada, la asistencia al control prenatal se inicia
cuando la situación del entorno familiar empieza a estabilizarse, lo que generalmente ocurre de
la mitad del embarazo hacia adelante. El que la adolescente reciba tardíamente una adecuada
atención médica, es un factor que agrava aún más, la condición de riesgo durante la gestación, la
cual en sí misma ya se encuentra comprometida. Por otro lado, a nivel individual, para la
adolescente el embarazo puede significar varias cosas: comprobar su fertilidad; considerar a ese
hijo como algo que le pertenece, que la va querer y a quien va a querer como ella misma no fue
querida; como una salida a una situación que ya no tolera, que puede ser un ambiente de abuso
de cualquier tipo o la expresión de una condición no resuelta, como por ejemplo la muerte de
alguno de los padres o su divorcio o como una salida hacia la vida cuando la adolescente presenta
enfermedades crónicas . Sea cual fuere la situación individual o grupo social al que pertenece la
joven, un embarazo en la adolescencia implica repercusiones biológicas, sociales, económicas y
psicológicas que clasifican la situación como de muy alto riesgo. Esto amerita que sea
visualizado desde una perspectiva integral, considerando a la familia, a la sociedad, los medios
de comunicación, el sector salud y educativo, entre otros
DETERMINANTES PARA EL RIESGO EN EMBARAZO DE
ADOLECENTES
Determinantes individuales
o relaizacion por el adolecente de otra actividad difderente a estudiar
o baja escolaridad
o consumo de alcohol
o consumo de tabaco
Determinantes familiares
escolaridad materna inferior a 11 años de estudio
insuficiente educación sexual por personal diferente a los padres (colegios y sector
salud)
matrimonio infantil
abuso sexual
inequidades en el acceso a servicios a nivel sexual y reproductiva
CONCLUSION:
Son diferentes los determinantes asociados al inicio temprano de la AS y embarazo entre
adolescentes, entre ellos las inequidades, barreras de acceso a los servicios SSR y políticas en
salud. Las consecuencias de estos dos fenómenos son graves para la salud pública, afectando las
dimensiones familiares, social, de salud y económica. Si queremos impactar sobre la salud de los
adolescentes, en especial sobre su SSR, se deben reducir estas inequidades, mejorar la
accesibilidad de los adolescentes a los servicios de salud, estableciendo con ellos proyectos de
vida a través del desarrollo de sus habilidades, brindar una adecuada educación sexual y
mejorando el acceso a los métodos de prevención del embarazo y las ITS.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda animar a los adolescentes a que aclaren sus dudas y sean responsables en sus
decisiones.
Educar con frecuencia a los adolecentes sobre este tema y cómo afectaría en sus vidas
Animar a los adolescentes a que interactúen con el personal de salud, aclare sus ideas y comparta
experiencias
Hacer el seguimiento a los adolescentes que estén en riesgo y darles una escucha activa personal
de salud y paciente.
FOTOGRAFÍAS:
HOJA DE ASISTENCIA:
NOMBRE CARGO SUMILLA
Elaborado
Landazuri Geovanna Interna Rotativa de Enfermería
por:
BIBLIOGRAFÍA
Organización Panamericana de la Salud. Salud Sexual para el Milenio. Declaración y Documento
Técnico. Washington, DC: OPS, 2009. Acceso: 10/12/2015. Disponible
en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Salud%20Sexual%20para%20
el%20Milenio.pdf.
Bearinger L, Sieving R, Ferguson J, Sharma V. Global perspective on the sexual and reproductive
health of adolescents: patterns, prevention, and potential. Lancet 2007;369:1220-31.
Organización Mundial de la Salud (OMS). La atención primaria de salud. Informe sobre la salud en el
mundo 2008. Suiza, 2009
ANEXOS