[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas8 páginas

Validez Factorial Del Cuestionario

Este documento describe una investigación que evaluó la validez de constructo del cuestionario "Trato digno en enfermería", desarrollado por la Secretaría de Salud de México para medir la calidad del trato a pacientes. Los investigadores aplicaron el cuestionario a 355 pacientes en 89 centros de salud y encontraron que el modelo tuvo un ajuste adecuado y correlaciones positivas significativas entre las dimensiones del cuestionario, lo que confirma su validez de constructo. El objetivo del cuestionario es medir un componente central de la calidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas8 páginas

Validez Factorial Del Cuestionario

Este documento describe una investigación que evaluó la validez de constructo del cuestionario "Trato digno en enfermería", desarrollado por la Secretaría de Salud de México para medir la calidad del trato a pacientes. Los investigadores aplicaron el cuestionario a 355 pacientes en 89 centros de salud y encontraron que el modelo tuvo un ajuste adecuado y correlaciones positivas significativas entre las dimensiones del cuestionario, lo que confirma su validez de constructo. El objetivo del cuestionario es medir un componente central de la calidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Investigación

Validez factorial del cuestionario sobre trato digno en enfermería

Factorial validity of the questionnaire on dignified treatment in nursing

1a 2b 3c 4d 5e
José Félix Brito-Ortíz, Arturo Juárez-García, Martha Eugenia Nava-Gómez, José Juan Castillo-Pérez, Estefanía Brito-Nava
1
Universidad Autónoma de Baja California, Escuela de Ciencias de la Salud. Tijuana, Baja California, México
2
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología. Cuernavaca, Morelos, México
3
Universidad Autónoma de Baja California, Escuela de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Enfermería. Tijuana, Baja California, México
4
Instituto Mexicano del Seguro Social, Coordinación de Investigación en Salud, División de Evaluación de la Investigación. Ciudad de México, México
5
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Hospital Universitario de Puebla, Coordinación de Internado Rotatorio de Pregrado. Puebla, Puebla,
México

R
ORCID Introducción: ofrecer un trato digno a los pacientes es un componente central en la calidad de
a e
0000-0002-9435-1711 los servicios de salud, por lo que su medición válida resulta altamente relevante.
b
0000-0003-3264-679X Objetivo: evaluar la validez de constructo del cuestionario Trato digno en enfermería, s
c
0000-0003-2000-8520 desarrollado por la Secretaría de Salud en México. u
d
0000-0002-3725-3541 Métodos: estudio observacional, transversal y analítico. Se seleccionó una muestra por m
e
0000-0001-7298-3438 conveniencia, la cual estuvo constituida por 355 pacientes atendidos en el 100% de los 89 e
centros de salud.
Resultados: hubo en promedio de puntuaciones altas de trato digno (0.84, rango 0-1)), el ajuste
n
del modelo resultó adecuado al considerar diversos índices: NNFI = 0.99; NFI = 0.98; CFI = 0.99;
RMSEA = 0.04; PNFI = 0.70 y chi cuadrada normada = 2.37. Un hallazgo notable fue la
correlación positiva (p < 0.05) entre las dimensiones de relaciones humanas con la dimensión
comunicativa (r = 0.95), relaciones humanas con la dimensión interior de la persona (r = 0.90) y
Palabras clave
dimensión comunicativa con dimensión interior de la persona (r = 0.90).
Indicadores de Servicios Conclusión: se comprobó la validez de constructo del cuestionario Trato digno en enfermería.

Indicadores de Calidad de la
Atención de Salud
Enfermería
Trato Digno

Keywords A
Introduction: Providing dignified care to patients is one of the main components in health care
Indicators of Health Services b
quality, which is why measuring it is really important.
Objective: To evaluate the construct validity of the Dignified Care questionnaire in nursing, this s
Quality Indicators, Health Care
was developed by the Secretaría de Salud (Mexico’s Secretariat of Health). t
Nursing Methods: Observational, cross-sectional, and analytical study. 355 patients, attended in all the r
89 health centers, were selected by convenience sampling.
Dignified Care a
Results: There were on average high punctuations of dignified care (0.84, range 0,1). The
adjustment of the model was appropriate, since several indexes were considered: NNFI = 0.99;
c
NFI = 0.98; CFI = 0.99; RMSEA = 0.04; PNFI = 0.70 and normalized chi squared = 2.37. A t
remarkable finding was the positive correlation between the following dimensions (p < 0.05):
Correspondencia:
human relations with communication (r = 0.95), human relations with the patient’s inner
Martha Eugenia Nava-Gómez
dimension (r = 0.90), and communication with the patient’s inner dimension (r = 0.90).
Correo electrónico:
Conclusions: Construct validity of the Dignified Care questionnaire in nursing was confirmed.
martha.nava40@uabc.edu.mx

Fecha de recepción:
02/08/2018
Fecha de dictamen:
20/02/2019
Fecha de aceptación:
13/06/2019

97 Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2019;27(2):97-104


1
2

recuperación física, sino también a la mejoría


Introducción emocional del paciente.5
Por todo lo anterior, resulta relevante evaluar la
La enfermería es una disciplina cimentada en el relación que debe guardar el personal de enfermería
servicio a los demás, el cual requiere tanto con el paciente en los centros de salud,
conocimientos morfofisiológicos y fisiopatológicos, considerando la importancia que reviste otorgar un
como sociales y humanísticos.1 De acuerdo con trato digno.9 Para esto, es fundamental considerar
Nava, Brito, Valdez y Juárez, la relación enfermera- los criterios que conforman el indicador de calidad
paciente es muy compleja, porque abarca aspectos Trato digno, el cual fue desarrollado por la Secretaría
éticos, físicos y emocionales, y en este sentido, el de Salud de México. En dicha secretaría, el trato
trato digno otorgado a los usuarios es un aspecto de digno es una dimensión de la calidad de la atención
suma importancia, ya que se forma un vínculo y es un proceso de la práctica asistencial del
socioemocional con ellos.2 personal de salud, el cual está sustentado en
En cuanto a los términos o vocablos que derechos humanos y principios éticos.10
definen el trato digno, se encuentra trato y dignidad; El nivel del indicador de calidad Trato digno se
el término trato se refiere de forma inmediata a la evalúa con base en once ítems que se distribuyen
acción de alguna persona que va dirigida a otra en tres subescalas:
persona; el término digno indica cómo debe ser la
acción o trato. La dignidad es el fundamento de los 1. Dimensión relaciones humanas: la
derechos humanos.3 herramienta de esta dimensión es el diálogo.
Ofrecer un trato digno a los pacientes por parte El poder del diálogo es una característica de
del personal de enfermería permite asumir de las personas, dado que hablar es una forma
manera saludable la situación que experimentan de expresar la intimidad. El hombre
dichos pacientes, con lo que se construyen mejores necesita dialogar y el hombre enfermo, más
estilos de vida.4 En este contexto, el personal de (reactivos 1, 2, 3 y 5).
enfermería debe tener la capacidad de transmitirle 2. Dimensión comunicativa: el proceso de
tranquilidad al paciente, a la vez que le comunica comunicación requiere de ciertas
esperanza y procura solucionar su problema de condiciones indispensables para que se
salud; para ello, tiene que tomar en cuenta la logre una comunicación efectiva y afectiva;
escucha terapéutica como técnica psicológica en primer lugar, la capacidad de separarse
alternativa de la salud, lo que le permite otorgar un de uno mismo para poder estar disponible
trato digno.5 para otros; en segundo lugar, se precisa de
Es indiscutible que la enfermera debe estar en comprensión, que es la capacidad de la
capacidad de atender con dignidad al paciente. persona de colocarse en el punto de vista
Esto se logra cuando es auténtica en su presencia, del otro; en tercer lugar, es fundamental
cuando tiene una actitud de atención que es asumir empatía, que es una disposición de
percibida por el paciente y cuando, como resultado tipo anímico y afectivo; en cuarto lugar, la
de esto, se da la comunicación.6 comunicación exige fidelidad, es decir, la
Los aspectos en la atención por parte del constancia y la tenacidad en la acción
personal de enfermería comprenden un número (reactivos 4 y 9).
amplio de factores que permiten observar de 3. Dimensión interior de la persona: esta
manera contextualizada la situación particular que dimensión es fundamental, dado que
cada paciente experimenta;7 entre estos factores se implica el desarrollo de la familiaridad y la
encuentra la ansiedad, la depresión y el dolor.8 El confidencialidad. La relación que se
personal de enfermería es un elemento de vital establece trasciende el marco del contrato
importancia para iniciar y mantener un manejo social; lo íntimo es tan central al hombre
integral y oportuno orientado no solo a la que hay un sentimiento natural que lo

Brito-Ortíz JF et al. Validez factorial del cuestionario sobre trato digno en enfermería 98
4
3

protege: el pudor (reactivos 6, 7, 8 y 11) y datos se realizó con estricta confidencialidad en


un ítem relacionado con el tiempo de apego a los estándares éticos de la American
espera.11 Psychological Association.16
Para el análisis de resultados se utilizó estadística
Poco se ha publicado aún sobre el descriptiva por medio del programa SPSS, versión
comportamiento de los criterios que conforman el 19. Para el cálculo de la consistencia interna se usó
indicador Trato digno en México. Algunos estudios el coeficiente de Kuder-Richardson. Para estimar la
han mostrado evidencias destacables.9,12-15 validez factorial, se especificó un modelo de
Particularmente en el estado de Morelos existe una ecuaciones estructurales, por medio del método de
publicación que presenta la evaluación del máxima verosimilitud y se dejaron los residuos
indicador de calidad Trato digno, publicación en la independientes, mediante el programa LISREL,
que quedó clara evidencia del nivel promedio que versión 8.30. Cabe mencionar que no se cumplió el
guardaba en ese momento en los centros de salud y supuesto del nivel de medición de intervalos que se
sobre el porcentaje de satisfacción más bajo de las necesita para todo análisis factorial; sin embargo, en
preguntas que conforman el indicador Trato digno: un método propuesto en 1981 por Bock y Aitken,
Tiempo de espera, Dirigirse la enfermera por el confirmado por Mislevy en 1986, los autores
nombre del paciente y La presentación de la establecieron que el método de máxima
enfermera al dirigirse a los usuarios.2 verosimilitud se aproxima a la función integral de
No se identificaron investigaciones una distribución de observaciones supuestamente
desarrolladas por la Secretaría de Salud sobre la normales al usar la matriz de correlaciones
validez del instrumento Trato digno. Cabe tetracóricas para el cálculo del factorial. Cabe
mencionar que dicho instrumento forma parte de mencionar que en el presente proyecto de
las guías y políticas nacionales de calidad en el investigación se ocupó tal matriz; usando sumas
sector salud y, por tanto, es de aplicabilidad casi ponderadas, los autores puntualizan que la
universal en el contexto mexicano, por lo que el complejidad numérica y computacional del análisis
estudio de su validez es prioritario. De esta forma, factorial aumenta, a medida que se incrementa el
el objetivo del trabajo fue evaluar la validez número de factores hipotéticos que subyacen a un
factorial del cuestionario Trato digno en enfermería, determinado conjunto de ítems.17
desarrollado por la Secretaría de Salud.
Resultados
Métodos
Con relación a los estadísticos descriptivos de los
El instrumento para la evaluación Trato digno consta criterios del cuestionario sobre trato digno en
de 11 preguntas, las cuales son contestadas por los enfermería, el índice de asimetría negativa y el
pacientes de manera dicotómica (sí o no). La coeficiente de curtosis leptocúrtica indicaron una
calificación para obtener las puntuaciones de cada tendencia al predominio de las personas que
centro de salud se hizo mediante el porcentaje de obtienen puntuaciones altas de trato digno. Esto
cada una de las 11 preguntas (se asignó un valor de se confirmó por el promedio de trato digno en la
1 a las respuestas afirmativas y 0 a las negativas); muestra en estudio, que mostró un valor de 0.84
posteriormente, se sumaron los valores de cada de una escala de 0 a 1. Con relación a la
cuestionario, se dividieron entre once y se confiabilidad del cuestionario Trato digno, el
multiplicaron por 100. Se aplicaron un total de 355 coeficiente de Kuder-Richardson para la escala
cédulas en los 89 centros de salud pertenecientes a total alcanzó el valor de 0.80.
la Jurisdicción Sanitaria I, cuatro cédulas por cada El valor promedio más alto de las preguntas que
centro de salud, de acuerdo con los lineamientos conformaron el indicador Trato digno fue con
propuestos por la Unidad Estatal de Enfermería de respecto a La enfermera lo trata con respeto, seguido por
los Servicios de Salud de Morelos. El manejo de los La enfermera la /o hace sentirse segura /o al atenderle; el

99 Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2019;27(2):97-104


6
5

mismo valor para La enfermera procura ofrecerle las Con respecto a la validez factorial del
condiciones necesarias que guardan su intimidad y/o pudor. cuestionario sobre trato digno, Escobedo-Portillo
Caso contrario las áreas de oportunidad se et al.18 proponen tomar en cuenta los siguientes
presentan en las preguntas: La enfermera se presenta índices y sus valores: GFI (goodness of fit index: índice
con usted y La enfermera se dirige a usted por su nombre de bondad de ajuste): NNFI (no normal fit index:
(cuadro I). índice de ajuste no normado); NFI (normed fit index:
índice de ajuste normado); CFI (comparative fit index:
Correlación entre dimensiones del índice de ajuste comparativo), ≥ 0.90; RMSEA (root
cuestionario Trato digno y validez factorial
mean square error approximation: aproximación del error
Se presentó una correlación positiva y cuadrático medio), ≤ 0.08; PNFI (parsimony normed fit
estadísticamente significativa (p < 0.05) entre la index: índice ajustado de parsimonia normal), ≥ 0.50.
dimensión relaciones humanas y la dimensión Estos valores se consideran índices adecuados.
comunicativa (r = 0.95); la dimensión relaciones En la figura 1 se muestra el modelo de medida
humanas con la dimensión interior de la persona que representa las relaciones de las variables
(r = 0.90), y la dimensión comunicativa con la latentes (o constructos).
dimensión interior de la persona (r = 0.90).

Cuadro I Estadísticos descriptivos de los ítems del cuestionario sobre trato digno (n = 355)

Ítem Desviación

[La enfermera/el enfermero…] Media Típica Asimetría Curtosis

1 ¿… lo saluda en forma amable? 0.91 29 −2.87 6.29

2 ¿… se presenta con usted? 0.58 0.49 −0.32 −1.91

3 ¿… se dirige a usted por su nombre? 0.65 0.48 −0.65 −1.58

4 ¿… le explica sobre sus cuidados? 0.88 0.32 −2.42 3.86

5 ¿… se interesa porque su estancia sea agradable? 0.89 0.31 −2.55 4.54

6 ¿… guarda su intimidad y/o pudor? 0.94 0.23 −3.87 13.0

7 ¿… la/lo hace sentirse segura/o al atenderla/o? 0.94 0.24 −3.75 12.2

8 ¿… la/lo trata con respeto? 0.95 0.21 −4.40 17.5

9 ¿… le enseña los cuidados que debe tener? 0.87 0.34 −2.17 2.76

10 ¿El tiempo de espera fue de menos de 30 minutos? 0.74 0.44 −1.08 −0.82

11 ¿Se siente satisfecho? 0.88 0.33 −2.33 3.46

Global 0.84 0.14 −1.83 4.24

Fuente: elaboración propia

Brito-Ortíz JF et al. Validez factorial del cuestionario sobre trato digno en enfermería 100
7
8

Figura 1 Modelo de medida del cuestionario del indicador Trato digno

Chi cuadrada = 89.92, DF = 3; p = 0.00000; RMSEA = 0.044

RH: dimensión relaciones humanas; C: dimensión comunicativa; IP: dimensión interior de la persona; DF: degrees of freedom
(grados de libertad); RMSEA: root-mean-square error approximation (aproximación del error cuadrático medio)

El ajuste del modelo de medida resultó adecuado persona) resultó adecuado para la muestra al
para la muestra al considerar los índices propuestos, considerar los índices propuestos (cuadro II).
excepto por el GFI, que presentó un valor inferior De acuerdo con el modelamiento, se observa
a 0.90, lo que significa que 0.74 es la cantidad que todas las relaciones entre las dimensiones
relativa explicada por el modelo. sobre trato digno resultaron significativas para
Por otra parte, el modelo estructural en el que se una p < 0.05. Las relaciones entre las tres
describe la interrelación entre los constructos dimensiones fueron positivas y se aprecian en la
(relaciones humanas, comunicativa, e interior de la figura 2.

Cuadro II Índices de ajuste global para el modelo factorial


Chi
Modelo DF p CMIN/DF GFI NNFI NFI CFI RMSEA PNFI
cuadrada
Medida 89.92 38 0.29 2.37 0.74 0.99 0.98 0.99 0.04 0.70
Estructural 90.52 33 0.00 2.74 0.74 0.99 0.98 0.99 0.04 0.72
DF: grados de libertad; GFI: índice de bondad de ajuste; NNFI: índice de ajuste no normado; NFI: índice de ajuste normado; CFI:
índice de ajuste comparativo; RMSEA: aproximación del error cuadrático medio; PNFI: índice ajustado de parsimonia normal
Fuente: elaboración propia

101 Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2019;27(2):97-104


90

Figura 2 Diseño de las direcciones y cargas de las dimensiones del modelo estructural

e2 e3

Relaciones
+ + Interior de la
e1 Comunicativa
humanas persona

Fuente: elaboración propia

cuestionario dicotómico sobre trato digno


Discusión y conclusión alcanzó el valor de 0.80 (confiabilidad),
resultado similar al identificado en el 2011
En los resultados del presente estudio se presentan por Nava et al.,2 en el proyecto de
las evidencias sobre un instrumento de evaluación investigación realizado en Morelos,
del trato digno que otorga el personal de enfermería México, quienes identificaron una
en unidades de primer nivel de atención y del análisis confiabilidad mediante un alfa de
de la validez de constructo de dicho instrumento. Cronbach de 0.80. Cabe mencionar que en
Esta información es escasa en nuestro país y en el 2011 García et al.,19 en su estudio
Latinoamérica, por lo que el presente estudio tuvo realizado en el Estado de México, también
por objeto abonar a dichas evidencias empíricas. identificaron que dicho instrumento
A continuación nos disponemos a contrastar y presentó un alfa de Cronbach de 0.78; esta
discutir nuestros resultados con diversos proyectos diferencia puede atribuirse al método
de investigación que han evaluado el trato digno en utilizado para identificar la confiabilidad
México: del instrumento. Se justifica el coeficiente
de Kuder-Richardson por ser el más
1. Sobre la validez y confiabilidad del adecuado al formato dicotómico de las
cuestionario Trato digno: con relación al respuestas del cuestionario.
análisis de su validez factorial, en este 2. En relación con el nivel que guardan los
estudio se comprobó que los índices de criterios del cuestionario Trato digno, en el
ajuste son aceptables, lo que confirma una presente estudio los niveles más altos en
estructura tridimensional de dicho promedio de los criterios que conforman el
cuestionario. No se encontró evidencia cuestionario Trato digno presentaron
bibliográfica sobre la validación de resultados similares a los reportados en otros
constructo del cuestionario sobre Trato estudios.2,9 Los criterios con un alto nivel de
digno en México, por lo que no habría cumplimiento fueron La enfermera guarda su
manera de contrastar con otros estudios y intimidad y/o pudor: 0.94 (0-1); La enfermera
este análisis sería una aportación original. la/lo hace sentirse segura/o al atenderle: 0.94 (0-1);
El coeficiente de Kuder-Richardson para el y La enfermera la/lo trata con respeto: 0.95 (0-1).

Brito-Ortíz JF et al. Validez factorial del cuestionario sobre trato digno en enfermería 102
12
21

Como conclusión, se acepta la hipótesis de una muestra amplia en el estado de Morelos, no


estudio, dado que el cuestionario sobre Trato digno necesariamente los resultados pueden ser semejantes
en enfermería presentó confiabilidad y validez de en otras latitudes de México. Será necesario efectuar
constructo. Como un proyecto próximo a realizar, investigaciones semejantes en otras zonas del país.
se propone investigar las variables subsecuentes del Nuestro estudio tiene limitaciones en el diseño.
trato digno en el paciente. Es importante puntualizar que los pacientes
encuestados no se seleccionaron de manera
Limitaciones del estudio aleatoria sino por conveniencia. Con respecto al
modelo factorial confirmatorio, la cantidad relativa
Como una limitante al presente estudio, antes de de varianza explicada por el modelo (GFI) alcanzó
poder generalizar los resultados, si bien se trató de un valor de 74%.

Referencias

1. Mejía-Lopera ME. Reflexiones sobre la relación 10. Secretaría de Salud. Marco conceptual de la evaluación de los
interpersonal enfermera-paciente en el ámbito del servicios y programas a la evaluación comparativa de los sistemas
cuidado clínico. Index Enferm. 2006;15(54):48-52. de salud. [Sin fecha de publicación]. Disponible en http://www.
Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ salud.gob.mx/unidades/evaluacion/marco/marco.htm
arttext&pid=S1132-12962006000200010&lng=es 11. Negrete-Arredondo MI. Trato digno: Reto cotidiano.
2. Nava-Gómez M, Brito-Ortíz JF, Valdez-Escobedo A, Revista CONAMED. 2019:S33-6. Disponible en https://
Juárez-García A. Trato digno otorgado por enfermeras en dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3633423.pdf
centros de salud en Morelos, México. Rev Enferm Inst 12. Martínez-de los Santos S, Gómez-Hernández F, Lara-
Mex Seguro Soc. 2011;19(2):91-8 Disponible en https:// Gallegos ME. Percepción y cumplimiento del trato digno
biblat.unam.mx/hevila/RevistadeenfermeriadelInstituto como indicador de calidad en la atención de enfermería en
MexicanodelSeguroSocial/2011/vol19/no2/5.pdf derechohabientes de una institución de salud. Horizonte
3. Singh-Castillo C. Persona y dignidad en la historia de la sanitario. 2015;14(3):96-100. Disponible en http://www.
filosofía: su significación para la bioética médica. Rev Inf redalyc.org/articulo.oa?id=457844966004
Cient. 2015;94(6):1416-26. Disponible en http://www. 13. Puentes-Rosas E, Gómez-Dantés O, Garrido-Latorre F. Trato a
revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/170/1428 los usuarios en los servicios públicos de salud en México. Rev
4. Nieto-González LA, Romero-Quiroz MA, Córdoba-Avila MA, Panam Salud Publica. 2006;19(6):394-402. Disponible en
Campos-Castolo M. Percepción del trato digno por la mujer https://www.scielosp.org/article/rpsp/2006.v19n6/394-402/
embarazada en la atención obstétrica de enfermería. Revista 14. Puebla-Viera DC, Ramírez-Gutiérrez A, Ramos-Pichardo P,
CONAMED. 2011;1(16):S5-11. Disponible en https://biblat. Moreno-Gómez MT. Percepción del paciente de la atención
unam.mx/hevila/RevistaCONAMED/2011/vol16/supl1/4.Pdf otorgada por el personal de enfermería. Rev Enferm Inst
5. Snyder M, Lindquist R. Terapias complementarias y Mex Seguro Soc. 2009;17(2):97-102. Disponible en http://
alternativas en enfermería. Editorial. Distrito Federal, revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_
México: Manual Moderno. 2011. pp. 20-44. Disponible enfermeria/article/view/493/484
en https://zoe.gnomio.com/pluginfile.php/3271/mod_ 15. Carrillo-Martínez, Martínez-Coronado LE, Mendoza-López
resource/content/2/Terapias%20Complementarias%20y JR, Sánchez-Moreno AD, Yáñez-Torres RD, Rivera-Sáenz RV
%20Alternativas%20en%20Enfermeria.pdf et al. Cumplimiento del indicador de calidad trato digno
6. Ceballos-Vásquez PA. Desde los ámbitos de enfermería, proporcionado por el personal de enfermería. Rev Enferm
analizando el cuidado humanizado. Ciencia y Enfermería. Inst Mex Seguro Soc. 2009;17(3):139-42. Disponible en
2010;16(1):31-5. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/ http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/
pdf/cienf/v16n1/art_04.pdf revista_enfermeria/article/view/509/912
7. Farmacéutica PISA. Los derechos humanos de los pacientes. 16. American Psychological Association. Principios éticos de los
[Sin fecha de publicación]. Disponible en http://www. psicólogos y código de conducta [Internet]. 2010. Disponible
pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/1_5.htm en http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comité
8. Molina-Linde JM, Figueroa-Rodríguez J, Uribe-Rodríguez AF. _etica/Codigo_APA.pdf
El dolor y su impacto en la calidad de vida y estado anímico 17. Richaud MC. Desarrollos del análisis factorial para el
de pacientes hospitalizados. Universitas Psychologica. 2013; estudio de ítem dicotomicos y ordinales. Interdisciplinaria.
12(1):55-62. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/ 2005;22(2):237-51. Disponible en http://www.redalyc.org/
rups/v12n1/v12n1a06.pdf pdf/180/18022206.pdf
9. Jiménez-y Villegas MC, Ortega-Vargas MC, Cruz-Ayala G, 18. Escobedo-Portillo MT, Hernández-Gómez JA, Estebané-
Cruz-Corchado M, Quintero-Barrios MM, Mendoza-Romero Ortega V, Martínez-Moreno G. Modelos de ecuaciones
E et al. Satisfacción del usuario como indicador de calidad. estructurales: Características, fases, construcción,
Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 2003;11(2): aplicación y resultados. Cienc Trab [Internet]. 2016;18(55).
58-65. Available from: http://www.medigraphic.com/ Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=
pdfs/enfe/en-2003/en032c.pdf sci_arttext&pid=S0718-244920160 00100004

103 Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2019;27(2):97-104


4
3

19. García-Gutiérrez C, Cortés-Escárcega I. Percepción del


usuario del trato digno por enfermería en un hospital del
Cómo citar este artículo/ To reference this article
Estado de México. Rev CONAMED [Internet]. 2011;17(1),

18-23. Disponible en https://biblat.unam.mx/hevila/
Brito-Ortíz JF, Juárez-García A, Nava-Gómez ME, Castillo-Pérez
RevistaCONAMED/2012/vol17/ no1/3.pdf
JJ, Brito-Nava E. Validez factorial del cuestionario sobre trato
digno en enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2019;
27(2):97-104.

Brito-Ortíz JF et al. Validez factorial del cuestionario sobre trato digno en enfermería 104

También podría gustarte