UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA
TRABAJO PRACTICO: PAE..PARTO
DOCENTE: LIC.MARILU JHIAMY VILLANUEVA VILLCA
UNIVERSITARIA: BETZABE CHOQUE COPACONDO
ASIGNATURA : GINECOLOGIA II
SANTA CRUZ BOLIVIA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
1.- DATOS GENERALES DEL PACIENTE
NOMBRE Y APELLIDOS: T.Q.F.
EDAD: 19 años
FECHA DE NACIMIENTO: 25/10/2002
SEXO: Femenino
ESTADO CIVIL. Soltera
OCUPACION: Cajera
PROCEDENCIA: Santa Cruz
RECIDENCIA ACTUAL: Santa CRUZ
HISTORIA CLINICA: 314325
RELIGION: católica
SALA: Sala de Parto
CAMA: 2
FECHA DE ADMISION: 11/06/22
DIAGNOSTICO MEDICO DE INGRESO
- Dolor abdominal tipo cólico
DIAGNOSTICO ACTUAL
-Primigesta gestación +/- 39 semanas por ECO tardía, Feto único vivo
-Trabajo de parto
4.- MOTIVO DE CONSULTA:
Paciente refiere acudir al centro hospitalario por presentar dolor abdominal tipo cólico
de +/- 12 hras de evolución y eliminación del tapón mucoso.
5.- PERFIL DEL PACIENTE:
Paciente de sexo femenino de 19 años de edad, ingresa al servicio de sala de parto
acompañada de médicos internas ,por presentar dolor abdominal tipo cólico , en
trabajo de parto ,gestación +/- 39 sem., primigesta , se observa dilatación de 7-8
cm ,80 % de borramiento , PA=110/75 mmHg., FC= 101/ min, FR= 18/min, T°= 36
C°, SATO2= 98% ,es valorada por ginecóloga de turno, el cual indica canalizar vía,
Solución Dextrosa 1000 al 5% con agregado de 10 UI de oxitocina a 8 gotas ,se
canaliza vía , se cumple con lo prescrito
6.- HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:
Paciente con cuadro clínico de + /- 12 hrs de evolución caracterizado por presentar
dolor abdominal tipo cólico que aumenta en frecuencia intensidad irradiado hacia la
región dorso lumbar además refiere eliminación del tapón mucoso
ANTECEDENTES NO PATOLOGICOS
DIETA: NPO
HIGIENE: BUENOS HÁBITOS
ALERGIAS: No refiere
TRANSFUCIONES: No refiere
HABITOS HIGIENICOS: Diuresis (+) Catarsis (-)
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS
ENFERMEDADES DE LA INFANCIA:
Ninguno
ANTECEDENTES FAMILIARES:
Padre: Aparentemente sano
Madre: Aparentemente sana
Abuelo: Aparentemente sano
Abuela: Aparentemente sana
ANTECEDENTES GINECO OBSTÉTRICOS
Menarquia: 14 años
Fecha ultima de menstruación: 07-09-21
Fecha probable de parto: 12-06-22
Semana de gestación: 39semanas
Gestas: 1
Partos: 1
Cesáreas: ninguno
Abortos: ninguno
EXAMEN FISICO GENERAL
Piel y mucosas hidratadas, cardiopulmonar estable, abdomen globuloso a expensas
de útero gravídico, AU:33cm, FCF: 132 Lat./min, Mov. Fetales activos, Situación:
longitudinal, presentación cefálica, posición: DLI, DU3/10/20, al tacto vaginal: vagina
húmeda y elástica, cérvix con 7 A 8 cm de dilatación y 80 % de borramiento con
membranas integras.
EDAD: 19 años
ESTADO GENERAL: Regular
ESTADO DE CONCIENCIA: Consciente
ESTADO NUTRICIONAL: Hiposódica, Hipoproteica
POSICION: De cubito dorsal
ACTIVIDAD ACTUAL: No realiza
FACIES: Álgidos
PIEL Y MUCOSA: Hidratadas
SIGNOS VITALES: PA= MEDIDAD ANTROPOMETRICAS:
PESO:
TALLA: 1.56
IMC: 31.2
PC:
-CABEZA: Normo céfalo, con buena implantación pilosa
-CARA:
-FARINGE:
-AMIGDALAS:
-OREJA Y OIDOS:
-NARIZ.
LABIOS Y BOCA.
-MAXILAR SUPERIOR E INFERIOR:
-CUELLO: Cilindro, simétrico, móvil sin adenopatías
-TORAX:
-TORAX ANTERIOR: Simétrico, elasticidad, expansibilidad concentrada,
-TORAX POSTERIOR:
-PERCUSION
-AUSCULTACION: Murmullo vesicular conservado ambos campos pulmonares
-MAMAS: Asimétrico, turgentes, sin cardiopatía palpable en los 4 cuadrantes
-ABDOMEN: Globuloso expensas de útero grávida: 33 cm, FCF: 132 latidos /min,
movimientos fetales activos, situación longitudinal, presentación cefálica, posición
DLI, DU: 3/10/10
-MIEMBROS SUPERIORES: A la inspección
-GENITALES: Vagina húmeda y elástica, cérvix con 7 a 8 cm de dilatación y
80% de borramiento con membranas integras
-EXAMEN NEOROLOGICO:
CONCIENTE: Paciente orientada, en tiempo, espacio Glasgow 15/15
INDICACIONES MEDICAS DE INGRESO
1.- NPO
2.- CSV+FCF+DU
3.- Sol Dextrosa 5% 1000 CC./8 gts EV +10UI Oxitocina
4.- Pasar a sala de dilatación
5.- Comunicar cambio
INDICACIONES POST PARTO
1.- Dieta corriente
2.- Reposo relativo
3.- CSV + GSP + Loquios c/15 min por 2 horas
4.- Sol Dextrosa 5% 1000cc /40 gotas + 20 UI oxitocina
5.- Amoxicilina 1g c/8 hrs VO
6.- Paracetamol 500 mg c/8hrs VO
7.- Ergotrate 0,25 mg c/8 hrs VO
8.- Sulfato ferroso200 mg c/24 hrs VO
9.- Aseo vulvoperineal
10.- Masaje uterino c/15 mnts por 2 hrs
11.- Planificación familiar
12.- Comunicar cambios
DIAGNOSTICO POST PARTO
INFECCIONES POST PARTO
La infección puerperal es una de las complicaciones post parto, una inflamación
séptica, localizada o generalizada, que se produce en los primeros 15 días tras el
parto como consecuencias de la modificaciones y heridas que el embarazo y parto
causan sobre el aparato genital.
PROCEDIMIENTO
El parto se compone de tres etapas principales:
1.- Primera etapa: periodo de dilatación (o trabajo de parto). Cuenta con dos fases,
inicial y activa
2.- Segunda etapa: periodo de expulsión. Se tratas del nacimiento del bebe.
3.- Tercera etapa: periodo de alumbramiento. Se trata de la expulsión de la placenta.
DESCRIPCION
El parto consiste en una serie de contracciones uterinas rítmicas y progresivas que
gradualmente hacen descender al feto por el cérvix (cuello del útero) y la vagina
(canal del parto) hacia el exterior.
POR QUE SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO
INTRODUCCIÓN
El trabajo de parto es el proceso que conduce al nacimiento. Comienza con el inicio
de contracciones uterinas regulares y termina con el nacimiento del recién nacido y la
expulsión de la placenta. El embarazo y el parto son procesos fisiológicos. Por tanto,
el trabajo de parto y el parto deben considerarse normales para la mayoría de las
mujeres.
ORIENTACIÓN FETAL
Situación fetal
La posición fetal dentro del conducto del parto es crítica para el progreso del trabajo
de parto y para la vía del parto. Debe identificarse en el trabajo de parto temprano y
puede usarse la ecografía para los casos dudosos. Las relaciones importantes
incluyen la situación, presentación, actitud y posición fetales.
La situación fetal describe la relación del eje longitudinal fetal con el de la madre. En
más del 99% de los trabajos de parto de término, la situación fetal es longitudinal.
Una situación transversal es menos frecuente. En ocasiones, los ejes fetal y materno
pueden cruzarse en un ángulo de 45 grados para formar una situación oblicua, la
cual es inestable y se vuelve longitudinal o transversal durante el trabajo de parto.
Presentación fetal
La parte de presentación es la parte del cuerpo fetal que está dentro o en la
proximidad del canal del parto. Por lo general, puede sentirse a través del cuello
uterino en la exploración vaginal. En las situaciones longitudinales, la parte de
presentación es la cabeza o las nalgas del feto, lo que crea las presentaciones
cefálica y pélvica, respectivamente. Cuando el feto se sitúa con su eje longitudinal en
forma transversa, los hombros se consideran la parte de presentación.
Las presentaciones cefálicas se clasifican con base en la relación entre la cabeza y
el cuerpo del feto. Lo usual es que la cabeza esté muy flexionada, de manera que el
mentón toca el tórax. La fontanela occipital es la parte de presentación y esta
presentación se conoce como presentación de vértice u occipucio. Es mucho menos
frecuente que el cuello fetal esté en extensión marcada, por lo que el occipucio
queda en contacto con la espalda, y la cara es la parte más avanzada en el canal del
parto: presentación de cara. La cabeza fetal puede asumir una posición entre estos
extremos. Cuando el cuello solo se flexiona en parte, puede presentarse la fontanela
anterior (mayor): presentación de sincipucio. Cuando el cuello solo se extiende en
parte, puede emerger la ceja: presentación de ceja. Estas dos últimas suelen ser
transitorias. Conforme el trabajo de parto avanza, las presentaciones de sincipucio y
ceja casi siempre se convierten en presentaciones de occipucio o cara por la flexión
o extensión del cuello, respectivamente. De no ser así, puede desarrollarse una
distocia
OBJETIVO GENERAL
El trabajo de parto y el parto sanos y seguros son fundamentales para maximizar la
salud de las mujeres y los bebés, tanto a corto como a largo plazo.
La investigación del NICHD sobre el trabajo de parto y el parto aborda los siguientes
temas, entre otros:
• Biología básica del trabajo de parto y cómo progresa el trabajo de parto.
• Cómo determinar el momento adecuado para un parto por cesárea cuando el
trabajo de parto no progresa.
• Nuevas definiciones basadas en la evidencia de la prolongación y detención
del trabajo de parto.
• Estudios básicos y clínicos para mejorar los resultados del nacimiento.
• Resultados de salud a largo plazo de partos por cesárea electivos e
inducciones de trabajo de parto.
• Prevención y manejo del trabajo de parto prematuro.
• Prácticas de parto para prevenir la transmisión de VIH y otras enfermedades
infecciosas de madre a hijo.
• Eficacia y seguridad del parto vaginal después del parto por cesárea.
• Efectos de diferentes tipos de parto en la salud materna.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Capacitar física y mentalmente a la mujer gestante para lograr una participación
activa y responsable en el parto con el consecuente manejo del dolor y así contribuir
a la disminución de la morbimortalidad materno perinatal.
Educar a la madre en temas relacionados a su embarazo, parto, puerperio y
prepararla en el auto cuidado de su gestación.
Desarrollados iones de gimnasia obstétrica y técnicas de relajación, acorde a los
factores de riesgo.
Fomentar y comprometer la participación de la pareja durante la gestación, parto y
postparto.
Trabajo de parto
¿Qué es el trabajo de parto?
El trabajo de parto es una serie de contracciones progresivas y continuas del útero
que ayudan a que se abra (dilate) y afine (vuelva más delgado) el cuello del útero
para permitirle al feto pasar por el canal de parto. El trabajo de parto generalmente
comienza dos semanas antes o después de la fecha estimada de parto. Sin
embargo, nadie sabe exactamente qué da inicio al trabajo de parto.
¿Cuáles son las señales del trabajo de parto?
Las señales del trabajo de parto son diferentes en cada mujer, ya que cada una
experimenta el trabajo de parto de una manera distinta. Entre algunas de las señales
de trabajo de parto se incluyen las siguientes:
Pérdida del tapón mucoso. Es posible que de la vagina se expulse una
pequeña cantidad de mucosidad, mezclada con sangre. Esto indica que la
mujer está en trabajo de parto.
Contracciones. Las contracciones (espasmos musculares uterinos) que se
presentan en intervalos inferiores a diez minutos son una indicación de que
comenzó el trabajo de parto. Las contracciones pueden volverse más
frecuentes e intensas a medida que progresa el trabajo de parto.
Ruptura del saco amniótico (bolsa de aguas). El trabajo de parto comienza
generalmente cuando sale el fluido amniótico de la vagina. Las mujeres que
experimentan una ruptura del saco amniótico deben ir de inmediato al hospital
y comunicarse con el médico o partera. La mayoría de las mujeres comienzan
el trabajo de parto dentro de varias horas después de romper el saco
amniótico. Si el trabajo de parto no comienza después de 24 horas, se debe
hospitalizar a la mujer para inducirle el trabajo de parto. Esto se realiza para
evitar infecciones y complicaciones en el parto.
Si una mujer se siente insegura sobre si comenzó el trabajo de parto o no, siempre
debe llamar a su médico o partera.
¿Cuáles son las diferentes etapas del trabajo de parto?
Cada trabajo de parto es diferente. Sin embargo, generalmente el trabajo de parto
está dividido en tres etapas:
Primera etapa. Este es el inicio del trabajo de parto
para completar la dilatación y está dividido en la fase
latente, cuando las contracciones se hacen más
frecuentes (generalmente cada 5 a 20 minutos) y más
fuertes, y la fase activa. Las mujeres pueden tener
contracciones muy fuertes y dolorosas durante la etapa
latente. El cuello del útero se dilata (se abre
aproximadamente tres o cuatro centímetros) y se
adelgaza (vuelve más delgado). Es posible que algunas
mujeres no reconozcan que están en trabajo de parto,
si las contracciones son suaves e irregulares.
Generalmente, la fase latente es la más larga y menos intensa de todas las fases del
trabajo de parto. Se puede hospitalizar a la futura madre durante esta etapa. Se
realizan exámenes pélvicos para determinar la dilatación del cuello del útero.
La fase activa está marcada por la dilatación del cuello del útero de 4 a 6
centímetros. Las contracciones se vuelven más largas e intensas, y más frecuentes
(generalmente cada 3 a 4 minutos).
La tercera fase se llama transición y es la última fase. Durante la transición, el cuello
del útero se dilata de 3 a 5 centímetros más hasta que se dilata completamente a un
total de 10 centímetros. Por lo general, las contracciones son muy fuertes y duran
entre 60 y 90 segundos y se presentan cada poco minuto. La mayoría de las mujeres
sienten la necesidad de pujar durante esta fase.
En la mayoría de los casos, las fases activas y de transición son más cortas que la
fase latente.
Segunda etapa. La segunda etapa del trabajo de
parto comienza cuando el cuello del útero se abre
completamente y finaliza cuando nace el bebé. La
segunda etapa es conocida generalmente como la
etapa de "pujar". Durante la segunda etapa, la
mujer se involucra más activamente en pujar al
bebé por el canal de parto para que salga al
mundo. Se denomina "coronamiento" cuando se
visualiza la cabeza del bebé en el orificio de la
vagina. La segunda etapa es más corta que la
primera y puede llevar entre 30 minutos a tres
horas en un embarazo de una mujer primeriza.
Tercera etapa. Después de que nace el bebé, la mamá ingresa a la tercera y última
etapa del trabajo de parto, la eliminación de la placenta (el órgano que alimentó al
bebé dentro del útero). Esta etapa generalmente dura desde algunos minutos a
media hora. Esta etapa incluye la expulsión de la placenta fuera del útero y a través
de la vagina.
Cada experiencia de trabajo de parto es diferente y el tiempo de cada etapa variará.
Sin embargo, la mayoría de las mujeres tendrá a su bebé dentro de las 10 horas
posteriores al ingreso al hospital, en caso de que no se induzca el parto.
Generalmente, el trabajo de parto lleva menos tiempo en los embarazos posteriores.
Inducción del parto
En algunos casos, el trabajo de parto debe "inducirse", un proceso de estimulación
para que se inicie el trabajo de parto. Hay diversas razones para realizar una
inducción. La inducción del trabajo de parto no se realiza antes de las 39 semanas
de embarazo, a menos que haya un problema. Entre las razones de inducción más
comunes se incluyen las siguientes:
• La madre y/o feto están en riesgo.
• Se ha sobrepasado la fecha estipulada de parto.
• La madre tiene preeclampsia, eclampsia o presión alta crónica.
• Diagnóstico de escaso crecimiento del feto.
Entre las técnicas de inducción más comunes se incluyen las siguientes:
• Insertar supositorios vaginales que contengan prostaglandina para
estimular las contracciones.
• Administrar una infusión intravenosa de oxitocina (una hormona
producida por la glándula pituitaria que estimula las contracciones) o
droga similar.
• Romper de forma artificial el saco amniótico (bolsa de aguas).
Cuidados en el hospital durante el trabajo de parto
Cuando una mujer llega al hospital con trabajo de parto es posible que el personal de
enfermería realice exámenes físicos en el abdomen para determinar el tamaño y
posición del feto, y un examen del cuello del útero.
Además, el personal de enfermería puede controlar lo siguiente:
• Presión sanguínea
• Peso
• Temperatura
• Frecuencia e intensidad de las contracciones
• Frecuencia cardíaca del feto
• Muestras de sangre y orina
Durante el trabajo de parto generalmente se administran fluidos intravenosos.
El tubo intravenoso, un tubo plástico delgado que se inserta en una vena
(generalmente en el antebrazo de la mujer), también puede usarse para administrar
medicamentos. Generalmente, los fluidos intravenosos se administran una vez que
comienza el trabajo de parto activo, y también son necesarios cuando una mujer
recibe anestesia epidural.
También se monitorea cuidadosamente el feto durante el trabajo de parto.
Probablemente se coloque un monitor encima del abdomen de la madre para realizar
un seguimiento de la frecuencia cardíaca del feto.
¿Cuáles son las opciones del manejo adecuado del dolor durante el trabajo de
parto?
Una mujer tiene muchas opciones para manejar el malestar que se ocasiona durante
el trabajo de parto y el nacimiento del bebé. Generalmente, las madres y sus
médicos o parteras usan el método más seguro y efectivo de alivio del dolor, tanto
para la madre como para el bebé.
La elección se determinará según lo siguiente:
• La preferencia de la mujer
• La salud de la mujer
• La salud del feto
• La recomendación del médico o partera
Hay tres tipos principales de manejo del dolor para trabajo de parto y nacimiento:
Medidas sin medicación. Estas medidas proporcionan bienestar y alivian el estrés,
en ocasiones se denominan nacimiento natural. Muchas mujeres aprenden técnicas
especiales que las ayudan a sentirse más cómodas y en control de la situación
durante el trabajo de parto y el nacimiento. Entre algunas de estas técnicas se
incluyen las siguientes:
Relajación. Estas técnicas, como la relajación progresiva (en la que varios grupos de
músculos se relajan en serie), pueden ayudar a una mujer a detectar la tensión y
poder liberarla de una mejor forma.
Contacto. Esto puede incluir masajes o caricias suaves para liberar la tensión. Una
ducha o un baño con hidromasajes durante el trabajo de parto puede ser una forma
eficaz de aliviar el dolor o tensión. Pregúntele a su médico o partera antes de tomar
un baño con hidromasajes cuando esté en trabajo de parto.
Terapia de calor o frío. Esto se usa para ayudar a relajar las áreas tensas o
adoloridas, por ejemplo con una toalla caliente o una compresa fría.
Visualización. Estas técnicas usan la mente para formar imágenes mentales que
ayuden a crear sentimientos relajados.
Meditación o pensamiento enfocado. La meditación se enfoca en un objeto o
tarea, por ejemplo respirar ayuda a que la mente no sienta los malestares.
Respiración. Estas técnicas usan diferentes patrones y tipos de respiración para
ayudar a que la mente no sienta los malestares.
Posicionamiento y movimiento. Muchas mujeres sienten que cambiar de posición
y moverse durante el trabajo de parto ayuda a aliviar el malestar e incluso puede
acelerar el trabajo de parto. Mecerse en una silla mecedora, sentarse en posición "de
sastre", sentarse en una gran pelota de goma, caminar y moverse pueden ayudar a
aliviar los malestares. El enfermero que la atienda durante el trabajo de parto, el
médico o la partera pueden ayudarla a hallar las posiciones más cómodas y que
también sean seguras para usted y el bebé.
Analgésicos. Estos son medicamentos para aliviar dolores,
por ejemplo, la meperidina. Por lo general, una dosis
pequeña es segura durante el trabajo de parto y se usa con
algunas complicaciones. Sin embargo, si se administran en
dosis altas o repetidas, los analgésicos pueden causar
depresión respiratoria (el centro respiratorio del cerebro se
hace más lento) en la madre y el bebé.
Anestesia. Son medicamentos que causan la pérdida de
sensación, entre ellos el bloqueo del nervio pudendo,
anestesia y analgesia epidural, anestesia y analgesia
espinal, y anestesia general.
Bloqueo local. Anestesia que se inyecta en el área perineal (el área entre la vagina
y el recto) e insensibiliza el área para la reparación de un desgarro o episiotomía
después de un parto.
Bloqueo del nervio pudendo. Un tipo de anestesia local que se inyecta en el área
de la vagina (afecta al nervio pudendo) y causa insensibilidad total en el área de la
vagina sin afectar a las contracciones del útero. La mujer puede seguir pujando de
forma activa al bebé para que salga por el canal de parto. Se usa para partos por vía
vaginal. o Anestesia epidural (también conocida como bloqueo epidural). Esta
anestesia implica la infusión de medicamentos insensibilizadores a través de un
catéter delgado que debe insertarse en el espacio que rodea a la médula espinal en
la región lumbar y que causa la pérdida de sensación de la parte inferior del cuerpo.
Las infusiones de medicamentos pueden incrementarse o detenerse según sea
necesario. Este tipo de anestesia se usa durante el trabajo de parto y en casos de
partos por cesárea o vaginales. La complicación más común de la anestesia epidural
es la baja presión sanguínea en la madre. Por esta razón, la mayoría de las mujeres
deben recibir una infusión intravenosa de fluidos antes de que se administre la
anestesia epidural. Un riesgo de la anestesia epidural es el dolor de cabeza posterior
al parto. Se puede producir si la aguja de la epidural entra en el canal espinal en
lugar de permanecer en el espacio alrededor del canal. El anestesista analizará los
riesgos, beneficios y alternativas de los diferentes métodos de alivio del dolor con la
paciente.
Analgesia epidural. A veces denominada epidural "ambulante" ya que la infusión de
medicación a través de la epidural es un analgésico que alivia el dolor, pero no
insensibiliza el cuerpo y permite el movimiento. En la epidural pueden usarse
combinaciones de medicamentos, parte analgésico y parte anestésico. La
complicación más común de la analgesia epidural es la baja presión sanguínea en la
madre. Este tipo de anestesia se usa durante el trabajo de parto y en casos de partos
vaginales. Un riesgo de la analgesia epidural es el dolor de cabeza posterior al parto.
Se puede producir si la aguja de la epidural entra en el canal espinal en lugar de
permanecer en el espacio alrededor del canal. La analgesia epidural puede usarse
para el alivio del dolor durante el trabajo de parto o en partos vaginales.
Anestesia espinal. Este tipo de anestesia implica inyectar una dosis única de agente
anestésico directamente en el fluido espinal. La anestesia espinal actúa muy
rápidamente y causa una perdida completa de la sensación y pérdida del movimiento
de la parte inferior del cuerpo. Este tipo de anestesia se usa generalmente en casos
de partos por cesárea.
Analgesia espinal. o Implica inyectar un medicamento analgésico en el fluido
espinal para proporcionar alivio del dolor sin insensibilización. La analgesia espinal
puede usarse en combinación con la anestesia o analgesia epidural Esto puede
usarse para el alivio del dolor durante el trabajo de parto o para el alivio del dolor
posterior al parto.
Anestesia general. o Este tipo de alivio del dolor implica administrar un agente
anestésico que hace que la mujer se duerma. Este tipo de anestesia puede usarse
en casos de partos por cesárea.
Las etapas del trabajo de parto y el nacimiento
A medida que se acerque a su fecha de parto, su cuerpo comienza a prepararse
para el nacimiento de su bebé. Los cuadros de este folleto son una herramienta para
ayudarle a saber lo que pasa y qué esperar durante el trabajo de parto y el
nacimiento. ¡Esperamos que el nacimiento de su bebé sea un acontecimiento
maravilloso y memorable! Si cree que pudiera estar en la etapa de trabajo de parto.
Acerca de los cuadros Los cuadros de las 3 páginas siguientes muestran las etapas
que generalmente ocurren las horas anteriores, durante y después de un parto
vaginal. Estos cuadros muestran los cambios corporales y los sentimientos de cada
etapa.
Usted podría tener todos o solo algunos de estos cambios corporales y sentimientos.
La etapa 1 en la mayoría de los casos comienza con contracciones. Esta
etapa dura hasta que su cuello uterino se dilata hasta 10 cm.
La etapa 2 comienza cuando su cuello uterino está totalmente dilatado. Esto
se llama etapa de “pujos" o "expulsiva". Usted puja cuando su útero se
contrae. Los pujos continúan hasta que su bebé nace.
La etapa 3 comienza después del nacimiento de su bebé. Dura hasta que
expulsa la placenta. • La etapa 4, o de recuperación, dura varias horas
después del nacimiento de su bebé. Es cuando su bebé se adapta a los
cambios físicos y emocionales que sobrevienen con el nacimiento.
Es muy probable que usted tenga métodos para lidiar con esto, que le resultan útiles
cuando se encuentra en una situación dolorosa, estresante o que presente
dificultades. Asegúrese de usar esas mismas habilidades para lidiar con los
problemas durante el parto.
Además examine los apartados "Acciones" de estos cuadros para obtener algunas
ideas sobre cómo lidiar con el trabajo de parto y cómo la puede ayudar su pareja.
Intente algunas de nuestras sugerencias y piense sobre otras ideas que pudieran
ayudarle a enfrentar el trabajo de parto.
ETAPA 1
Cambios Cuello Sentimientos Acciones
físicos uterino
Contracciones sin • Ansiosa
progreso •Espera con •Comienza o
Preparto El cuello uterino madura ansia el continúa la
El cuello uterino se nacimiento y al anidación
puede borrar bebé •Empaque sus
El cuello uterino podría maletas para ir al
dilatarse 1 a 2 cm hospital
Podría salir sangre o 1 cm
mucosidad de la vagina
•Entusiasmada • Relájese en casa
Trabajo • Las contracciones se • Impaciente • Mire una película
de parto vuelven regulares 3 cm • Insegura • Camine, cambie
inicial • El cuello uterino se de posición
borra, se dilata • Tome una ducha
2 a 4 cm •Beba líquidos y
coma
ligeramente
• Vacíe la vejiga
Trabajo • Contracciones •Concentrada Use la respiración
de parto más largas, más fuertes, • Seria estructurada
activo más cercanas una de la •Comienza a • Camine, cambie
otra estar cansada de
• Las 4 cm posición
membranas podrían •Hidroterapia
romperse •Beba líquidos y
• El cuello uterino coma
se borra, se dilata ligeramente
4 a 8 cm • Vacíe la vejiga
Anestesia epidural,
si se desea
ETAPA 2
Cambios Sentimientos Acciones
físicos
Pujar • Puede haber una • Listo para el nacimiento • Use la respiración
pausa en las • Posible energía renovada estructurada
contracciones • Cansada, soñolienta • Hielo picado, si
•Deseos • Sudorosa desea
espontáneos o • Podría ser que las
dirigidos a pujar compresas le hagan
• Podría sentir que sentir bien • Posible
le arde la piel entre evacuación
la vagina y el ano intestinal
(perineo)
Nacimiento • La cabeza del • Expulsar al bebé • Expulsar al bebé
bebé corona • Concentrada en el bebé • Concentrada en
• El bebé está el bebé
naciendo
ETAPA 3
Cambios físicos Sentimientos Acciones
Expulsión de la • Se expulsa la • Es posible que • Concentrada en
placenta placenta tenga temblores el bebé
• Es posible que • Es posible que
tenga contracciones, sienta frío,
dolores de posparto escalofríos
• Se sutura el
desgarro
ETAPA 4
Cambios físicos Sentimientos Acciones
Recuperación • Sangrado, • Entusiasmada • Amamantar
loquios , contenta al bebé cuando
• Es posible que • Podría estar esté cómoda
tenga muy cansada • Comer y beber
contracciones, • • Desea • Tener ayuda la
dolores de hablar acerca del primera vez que
posparto nacimiento se levante de
• El perineo cama
podría estar Hielo en el
dolorido perineo
• Hambre, sed • Llamar
a la familia, los
amigos
• Tener visitas
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA (P.A.E.)
IDENTIFICAR DIAGNOSTIC OBJETIVO OBJETIVOS ESPECIFICOS EVALUACION
EL O GENERAL Y ACTIVIDADES (N.I.C.)
PROBLEMA DE (N.O.C.)
ENFERMERIA
(NANDA)
Paciente Dominio:12 Dominio: IV -Proporcionar orientación anticipatoria Paciente con todas
primigesta Conocimiento y del parto -Disponer la presencia de las intervenciones
ingresa a sala de Clase: 1 Confort conducta de la una persona de apoyo durante la refiere poco dolor
dilatación físico salud experiencia del parto por momentos
caminando, -Realizar una exploración vaginal para
acompañada de Etiqueta: Clase: S determinar la posición y estática
la Dra. Interna, Código de Conocimiento fetales -Mantener la intimidad y el
con dolor diagnóstico: 00256 sobre su pudor de la paciente sobre el parto
abdominal Dolor de promoción de cuando estos requerimientos sean
tipo cólico, con parto la salud coherentes con las normas de cuidado
dilatación de 7-8 perinatales
cm, se canaliza R/C Dilatación Resultado: -Ayudar a la paciente con la postura
vía con Sol. cervical 1817 para el parto
Dextrosa 5%+ Conocimiento, -Informar a la paciente sobre la
10 UI de M/P parto y necesidad de una episiotomía
Oxitocina, S/V Contracción alumbramiento -Administrar anestésicos locales antes
dentro de los uterina del parto o la episiotomía si está
parámetros Indicadores: indicado -Realizar la episiotomía,
normales 181705 Métodos según se precise
de control del -Enseñar a la paciente a realizar
dolor de parto y respiraciones superficiales durante la
alumbramiento salida de la cabeza
-Sutura de la episiotomía o
Puntuación: 2 desgarros según corresponda
-Realizar una exploración rectal para
asegurarse de la integridad de los
tejidos -Inspeccionar la placenta, las
membranas y el cordón después del
parto -Calcular la pérdida de sangre
después del parto
-Limpiar el periné -Aplicar una
compresa perineal
-Proporcionar información sobre el
aspecto y estado del bebe
-Consultar al medico presente acerca
de síntomas de complicaciones reales
y potenciales
-Documentar el desarrollo del parto
-Firmar el certificado de nacimiento,
según corresponda