[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
368 vistas63 páginas

Atención Enfermería en Celulitis

Este documento presenta el proceso de atención de enfermería aplicado a un paciente adulto varón de 67 años hospitalizado con diagnósticos de celulitis en el miembro inferior derecho, hipertensión arterial, obesidad tipo 1, síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2. El proceso incluye la valoración inicial del paciente, diagnóstico de enfermería, planificación, ejecución y evaluación de los cuidados de enfermería. El objetivo es cubrir las necesidades y mejorar el estado de salud del paciente durante

Cargado por

Hisela LLatas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
368 vistas63 páginas

Atención Enfermería en Celulitis

Este documento presenta el proceso de atención de enfermería aplicado a un paciente adulto varón de 67 años hospitalizado con diagnósticos de celulitis en el miembro inferior derecho, hipertensión arterial, obesidad tipo 1, síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2. El proceso incluye la valoración inicial del paciente, diagnóstico de enfermería, planificación, ejecución y evaluación de los cuidados de enfermería. El objetivo es cubrir las necesidades y mejorar el estado de salud del paciente durante

Cargado por

Hisela LLatas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
EAP ENFERMERÍA

PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2020

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CON


CELULITIS DE MIEMBRO INFERIOR DERECHO, HTA POR HISTORIA
CLINICA, OBESIDAD TIPO 1, SINDROME METABOLICO, D/C
DIABETES MELLITUS TIPO2.

SERVICIO: MEDICINA SEGUNDA I

Elaborado por:
AUTORES: Hisela Llatas Herrera

COORDINADORA DE PRÁCTICA: Lic. Cecilia Murga

Cornejo

CORDINADORA DEL CURSO: Lic. Elizabeth Nancy Huamán

LIMA-PERÚ

2020
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3
SITUANCION PROBLEMÁTICA ............................................................................. 4
........................................................................................................................... 6
CAPÍTULO I PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA .......................................... 6
I VALORACIÓN .................................................................................................... 6
Hoja de valoración ........................................................................................... 6
Datos generales.................................................................................................. 7
1. Valoración por dominio ................................................................................ 8
CONFRANTACION DE LA LITERATURA Y ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
......................................................................................................................... 15
II.- DIAGNÓSTICO ............................................................................................. 26
II.- DIAGNÓSTICO ............................................................................................. 28
IV.- Ejecución.................................................................................................... 34
V.- Evaluación................................................................................................... 40
a.- Evaluación del plan didáctico ................................................................... 41
b.- Evaluación global del proceso de enfermería ........................................... 41
ANEXOS ............................................................................................................ 47
FARMACOLOGÍA............................................................................................... 53
Bibliografía ....................................................................................................... 62
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

INTRODUCCIÓN

El Proceso Atención de Enfermería (PAE) se aplica en un sistema de intervenciones

propias de enfermería para el cuidado de la salud del individuo familia y comunidad,

implica el uso del método científico para la identificación de las necesidades.

Es la herramienta por la que el profesional de enfermería utiliza sus conocimientos,


habilidades y opiniones para diagnosticar y tratar las respuestas de la persona a los
problemas reales o potenciales de salud. Es un proceso dinámico, continuo que se
adapta a las necesidades de cambio de la persona y está dado por cinco momentos.

Valoración: es la obtención de datos organizados y continuos de la salud del usuario


y para tener la información de la persona usuaria se utiliza la observación, entrevista
y examen físico.
Diagnóstico: es el análisis e interpretación sobre los datos obtenidos durante la
valoración.
Planificación: es la determinación de objetivos que se pone la enfermera para realizar
sus actividades a favor de la persona usuaria poniendo un orden y una secuencia a
todas sus actividades.
Ejecución: son todas las acciones planificadas en el plan funcional las cuales van
estar realizadas con sustento científico.
Evaluación: es el resultado esperado de todas las acciones y ejecución realizadas en
la persona.

Este proceso se va enfocar en los cuidados del usuario, utilizando las etapas ya
mencionadas del paciente adulto varón de 67 años, que se encuentra hospitalizado
en el servicio de medicina 2II en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Con
diagnostico CELULITIS DE MIEMBRO INFERIOR DERECHO, HTA POR HISTORIA
CLINICA, OBESIDAD TIPO 1, SINDROME METABOLICO, D/C DIABETES
MELLITUS TIPO2.Con la finalidad que permite la integridad de los cuidados, cubrir
los intereses y necesidades que el usuario manifiesta para el cuidado de su salud.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

SITUANCION PROBLEMÁTICA

Paciente adulto varón de 67 años, que se encuentra hospitalizado en el servicio de


medicina 2II en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en la cama N°7. Con
diagnostico CELULITIS DE MIEMBRO INFERIOR DERECHO, HTA POR HISTORIA
CLINICA, OBESIDAD TIPO 1, SINDROME METABOLICO, D/C DIABETES
MELLITUS TIPO2.

A la valoración subjetiva paciente refiere “me duele mucho mi pierna derecha, tengo
fiebre, me preocupa y tengo temor por el estado de mi enfermedad que tengo, me
preocupa quedarme por mucho tiempo ya que tengo que trabajar para cubrir los
gastos de mi casa”.” también refiere que antes de venir a emergencias primero fue a
una farmacia y las señoritas que trabajaban en la farmacia me dijeron que era herpes
y vendieron pastillas para el herpes”. “el dolor de mi pierna fue más insoportable
comenzó a hincharse y presentaba enrojecimiento bastante, comencé hacer fiebre, la
cual me preocupe más y acudí por emergencias al hospital arzobispo Loayza”.

A la valoración objetiva paciente de 67 años, se encuentra en su unidad en reposo,


paciente se encuentra orientado en tiempo, espacio y persona con un Glasgow 15. Se
observa Cansado, ansioso, temeroso y preocupado por la recuperación de su
enfermedad, se observa en estado regular de higiene, desalineado, ojos con lagaña,
Se observa despierto activo, con mucosas húmedas, ventilando espontáneamente,
piel tibia elástica, hidratadas, llenado capilar menos de dos segundos, cianosis.
Aparato respiratorio: a la auscultación normal, pasaje de mormullo vesicular en ambos
campos pulmonares normales, Vía salinizada en MS derecho, el dorso del antebrazo
izquierdo se observa enrojecido, inflamado e induración por punción de catéter de vía
periférica, abdomen depresible blando, se observa en miembro inferior derecho
eritematoso, caliente, lesiones ampollosas.

Presenta funciones vitales: P.A:150/90MMHG, F, C= 90 POR MINUTO, F.R=22,


T= 38.8°C.con talla 1.65m, peso 94kg con IMC: 34.55
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

TTO/INDICACIONES MÉDICAS

 Dieta hipoglusida +hiposodica+hipograsa +líquidos a voluntad


 Nacl 0,9% 1000cc
 Oxacilina 1g e.v c/4h
 Tramadol 50 mg e.v c/8h
 Clindamicina 600mg e.v c/8h
 Dimenhidrato 50mg e.v PRN a náuseas y vómitos.
 Enalapril 10 mg 1tb c/12h
 Paracetamol 1g v.o PRN l si la temperatura es mayor o igual a 38,5°C
 Lactulosa 30cc v.o c/8h
 CFV + BHE
 Hgt c/8h (6am, 2pm, 10pm).

Exámenes de laboratorio (03/02/20) valores normales

HB= 13.8 gr/dl ( 11.5- 16.5 gr/dl)

Creatinina 1.37 mg/dl 0.6 a 1.4 mg/dl


Abastonados 7% 0-4%

Segmentados 78% (55.00 – 75.00)


Leucocitos=18.720m3 (5000-10000 mm3)

Eosinofilos 0.3% (1.00 – 4.00)


Linfocitos 18 % (17.00 – 45.00)
Basófilos 00 (0.20 – 1.20)
Monocitos 0.6 (2.00 – 8.00)
Proteína C reactiva=2.20mg/l
Hematocrito: 42% (40- 50%)

Plaquetas:255.000mm3 (150,000 a 450,000 por microlitro (mcL)


Urea: 31 (10 – 50 mg/dl)
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

En la valoración consta en la
recolección de información
suficiente del usuario y familiares.

CAPÍTULO I PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

I VALORACIÓN

Hoja de valoración
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Datos generales
 Nombres y apellidos: Luis Alberto López López
 Edad: 67 años
 Sexo: masculino
 Lugar de nacimiento: Huancayo
 Domicilio actual: san Martin de Porres
 Estado civil: casado
 Religión: católico
 Grado de estudio: primaria completo
 Servicio: medicina 2II
 Cama: 7
 Fecha de ingreso: 03/002/2020
 Número de seguro social: 2904096
 Fecha de la toma de información: 4 de abril febrero 2020
Motivo de ingreso:
Paciente ingreso a emergencias al Hospital Nacional Arzobispo Loayza, refiere
por presentar fiebre de 40 °c, y por presentar dolo intenso e hinchazón en
pierna derecha.

Dx actual
CELULITIS DE MIEMBRO INFERIOR DERECHO, HTA POR HISTORIA CLINICA,
OBESIDAD TIPO 1, SINDROME METABOLICO, D/C DIABETES MELLITUS TIPO2.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

1. Valoración por dominio

Dominio 01: Promoción de la Salud

Sr. L.L de 67 años de edad a la entrevista refiere no tener conocimiento


sobre su enfermedad, y desea saber más información sobre su
enfermedad. Paciente refiere que se automedicacaba cuando se
enfermaba. Se le observa en regular estado de higiene, desalineado,
uñas sucias, ojos con legañas, uñas sucias.

DATOS SIGNIFICATIVOS PATRON


 se automedicacaba Clase01: toma de conciencia de la salud

 Se le observa en regular estado de Clase 02 : Gestión de la salud


higiene, desalineado, ojos con legaña
 Uñas sucias
 Desea saber más sobre su enfermedad.

Dominio 02: nutrición

 paciente de 67 años. Luce con aumento de peso, consume sus alimentos por
vía oral, dentadura incompleta con un peso de 94 Kg., y talla: 1.165m, IMC:
34.55, actualmente se encuentra con Dieta hipoglusida
+hiposodica+hipograsa +líquidos a voluntad, al examen físico se le
observa labios y piel con resequedad, abdomen blando depresible,
ruidos aéreos presentes en sus análisis de laboratorio: HB 13.8mg/dl,
Hto 42%. Con un BHE: +240 en 12 horas.

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE


 Dieta hipoglusida +hiposodica+hipograsa Clase 02: ingestión

+líquidos a voluntad
 IMC: 34.55
 dentadura incompleta
 labios y piel con resequedad

Clase 05 : hidratación
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Dominio 03: eliminación e intercambio

 Paciente de 67 años presenta micción espontanea 4-6 veces al día de


características normales, refiere no tener estreñimiento, A la auscultación
presenta ruidos hidroaéreos normales, y a la palpación abdomen depresible
blando.

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE

DOMINIO NO ALTERADO

DOMINIO 04: ACTIVIDAD/ REPOSO

 Paciente de 67 años a la entrevista refiere “no puedo dormir, no puedo conciliar


sueño porque me duele mucho mi pierna derecha”, además se observa
decaído, sin energías, cansancio, con funciones vitales presenta una
P.A:150/90 mmhg, F, C= 90 por minuto, F.R=22. Con grado de dependencia
II.con regular estado de higiene, uñas sucias, ojos con lagañas.

DOMINIO Y CLASE
DATOS SIGNIFICATIVOS

 “no puedo dormir, no puedo conciliar Clase 01 sueño/reposo


sueño porque me duele mucho mi
pierna derecha”.

 Decaído Clase 02: actividad y ejercicios


 Falta de energía
 Cansancio
 P.A:150/90 mmhg Clase 04: respuestas
 F.R=22 cardiovasculares pulmonares
 Grado de dependencia II
 Regular estado de higiene Clase 05: Autocuidado
 Uñas sucias,desainado,ojos con lagañas
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

DOMINIO 05 PERCEPCIÓN/ COGNICIÓN

 A la valoración el paciente se encuentra orientado en tiempo, espacio y


persona con Glasgow 15 (respuesta ocular 4, respuesta motora 6 y
respuesta verbal 5), refiere no tener conocimiento acerca de su
enfermedad.

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE

Clase 04: Cognición


refiere no tener conocimiento sobre su
enfermedad

DOMINIO 06: AUTOPERCEPCIÓN

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE

Evaluado sin ninguna alteración

DOMINIO 07: ROL/RELACION

 paciente de 67 años con estado civil, casado, refiere tener 4 hijos,

manifiesta: con grado de instrucción estudios primarios completos, refiere


que antes de venir de emergencias al hospital arzobispo Loayza se dedicaba a
ser chofer de transporte públicos. procedencia Lima – san Martin de Porres.
Vive con su esposa e hijos. Refiere tener ingreso mensual de 1200 soles.
Refiere mis hijos y esposa vienen a visitarme en la hora de visita.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE

 por ahora no trabajo porque estoy


mal de salud y estoy hospitalizado. Clase 01: Roles del cuidador
 Es casado

 Yo soy la única fuente de ingreso Clase 3: Desempeño del rol

DOMINIO 08: SEXUALIDAD

 Paciente de 67 años vive con su esposa y con sus hijos.

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE

Evaluado sin ninguna alteración

DOMINIO 09: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS

 paciente de 67 años de edad refiere tener bastante miedo por si le llegara a


pasar algo a mi pierna, se muestra preocupado, temeroso y ansioso refiere
que ya quiere ir a su casa porque tiene que trabajar ya que es la solvencia para
su hogar.

DOMINIO Y CLASE
DATOS SIGNIFICATIVOS

 siento bastante miedo y


preocupación por mi pierna.
 ya me quiero ir a casa porque Clase 02: Clase respuestas
tengo que trabajar y soy la de afrontamiento
solvencia de mi hogar.
 ansioso
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES.

El paciente de 67 años, de religión católico. Paciente refiera que su religión es muy


importante en su vida, participaba siempre en las actividades religiosas, siempre reza,
lee a veces la biblia. Cree bastante en dios.

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE

DOMINIO NO ALTERADO

Dominio 11: SEGURIDAD Y PROTECCION

 Paciente 67 años a la valoración de Norton se evidencia Norton 15 (estado


físico 4, incontinencia 4, actividad 3 movilidad 4 y estado mental 4). Se observa
lengua saburral con caries dental, tiene un catéter periférico miembro superior
derecho permeable, el dorso del antebrazo izquierdo se observa enrojecido,
inflamado e induración por punción de catéter de vía periférica, con 1 día del
03/02/2020. A la auscultación, murmullo vesicular en ambos campos
pulmonares normales. Al control de la temperatura de 38.8°C. En sus análisis
de laboratorio Abastonados 7, Leucocitos=18.720, Eosinofilos 0.3%, Linfocitos
18 %, Basófilos 0.0, Monocitos 0.6 %.se observa en miembro inferior
derecho eritematoso, caliente, lesiones ampollosas, sensibilidad /dolor ene l
área afectada, inflamación,

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE

 Abastonados 7
 Leucocitos=18.720  Clase 01 infección

 catéter periférico miembro superior derecho.


 el dorso del antebrazo izquierdo se observa enrojecido,
inflamado e induración por punción de catéter de vía
periférica
 Miembro inferior derecho eritematoso, caliente,
lesiones ampollosas.
 Temperatura 38.8°C. Clase 06: termorregulación
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

DOMINIO 12: CONFORT.

 Paciente de 67 años refiere dolor intenso tipo punzante en miembro inferior


derecho con un Eva de 8/10, facies de dolor. Me duele cuando me muevo,
siento que me punza.

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE

Dolor intenso tipo punzante en miembro


inferior derecho, refiere dolor intenso tipo
Clase 1: confort físico
punzante en miembro inferior derecho von
un Eva de 8/10, facies de dolor. Me duele
cuando me muevo, siento que me punza.

DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE

No evaluable
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

CONFRONTACION DE
LA LITERATURA Y
ANALISIS E
INTERPRETACION DE
DATOS
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

CONFRANTACION DE LA LITERATURA Y ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

DOMINIO DATOS
SIGNIFICATIVOS CONFRONTACION CON LA LITERATURA ANALISIS E
INTERPRETACION DE LOS
DATOS

El auto medicarse en un gran problema para la sociedad ya que puede traer Paciente de 67 años se
1) Dominio 1 promoción serias complicaciones y reacciones alérgicas, ya que cada persona tiene una observa en estado regular de
de la salud
reacción diferente, por la falta de información esto conllevan a que muchas higiene, desalineado, ojos con
Clase01 toma de personas se auto mediquen. lagañas, uñas sucias es
conciencia de la salud.
importante tener una higiene
El nivel educativo que una persona alcanza se relaciona con su nivel de adecuada que permite evitar
 Se auto medicaba
alfabetización y su nivel de conocimiento de la salud, y eso está vinculado con problemas de infecciones o
Clase02 gestión de la sus conductas: a mayor nivel educativo, mejor nutrición, se hace más ejercicio, malestar general, por otro
salud
así, la educación repercute en nuestra actitud frente a la salud: con una mejor lado tener una buena
educación mejora la respuesta frente a la enfermedad: el paciente tiene una información permite que el
 Se le observa en
Mayor adherencia a los tratamientos y a las pautas terapéuticas. paciente pueda tener una
regular estado de
alimentación Adecuada e
higiene, desalineado,
Los hábitos higiénicos. Son básicos para el mantenimiento de una vida higiene.
ojos con legaña.
saludable y la prevención de ciertos problemas como son infecciones,
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

problemas en la piel o malestar general. Para ello, la limpieza e hidratación


 Uñas sucias serán los objetivos principales para cada ser humano.
 Desea saber más En relación a su higiene, es de gran importancia el llevar un adecuado grado También es importante
sobre su de limpieza en todo el cuerpo de la persona o paciente, sin duda existen educar al paciente sobre las
enfermedad.
múltiples factores que llevan al descuido o falta de interés de realizar o complicaciones de auto
preocuparse por su apariencia corporal. medicarse sin receta médica
que posteriormente puede
En este caso la educación a la paciente con la información brindada, puede causar irreversibles para su
mejorar el conocimiento sobre los cuidados básicos, para hacer frente a la salud.
enfermedad, y mejorar la calidad de vida, brindando el apoyo adecuado y los
cuidados necesarios.

Entonces podemos brindarles información a la paciente y a la familia de la


enfermedad y sus complicaciones que pueda tener la paciente acerca de su
enfermedad.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

DOMINIO DATOS
SIGNIFICATIVOS CONFRONTACION CON LA LITERATURA ANALISIS E
INTERPRETACION
DE LOS DATOS
Con respecto a la dieta Hipoglúcida está prescrita especialmente para pacientes que
Dominio 02 :nutrición requieren: Disminuir de peso, por lo tanto se disminuye el aporte enérgico total
Pacientes que presentan diabetes mellitus y/o hipertrigiceridemia para la cual es de Paciente de 67 años se
Clase 02: ingestión gran importancia no solamente disminuir el aporte total de carbohidratos complejos observa con alto peso
dentro de la dieta y la eliminación de los azucares simples con IMC de 34.55.por
 Dieta hipoglusida Debido a la tendencia de estos pacientes a presentar cambios vasculares, el aporte de ello es importante
+hiposodica+hipograsa grasa debe basarse en vegetales evitando las grasas saturadas y el colesterol. Se orientar al paciente y
+líquidos a voluntad. caracteriza por ser fraccionada (desayuno, media mañana, almuerzo, algo, comida y familia acerca de la
 IMC: 34.55 merienda) y estar conformada por alimentos altos en fibra y bebidas endulzadas con importancia y
 dentadura incompleta edulcorante artificial. complicaciones que
La dieta hipo sódica consiste en una dieta baja en sal, la cual es recomendada para pueden conllevar al
personas que sufren de hipertensión y de insuficiencia cardíaca. Las enfermedades de tener obesidad.
Clase 05: hidratación
estas personas les prohíben el consumo de sal en su dieta diaria, pues a largo y
 Presenta piel secos
mediano plazo este puede poner en riesgo sus vidas.
La dieta hipo grasa consiste una dieta baja en grasas, en la reducción de la grasa que
implica la limitación tantos en las grasas visibles como las grasas incorporadas en los
alimentos. El contenido de grasa es el 20% menos del valor calórico total. Que al
consumir un dieta ayuda al que el mantiene se mantenga en una buena salud y así
poder evitar complicaciones como la obesidad.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

La obesidad es una enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad excesiva
de grasa corporal. La obesidad no es solo un problema estético. Es un problema
médico que aumenta tu riesgo de enfermedades y problemas de salud, tales como
enfermedad cardíaca, diabetes, presión arterial alta y ciertos tipos de cáncer. Por ello
es muy importante informar.
La obesidad conlleva a una serie de complicaciones ocasionando Glucosa (azúcar)
alta en la sangre o diabetes, Presión arterial alta (hipertensión), Nivel alto de colesterol
y triglicéridos en la sangre (dislipidemia o alto nivel de grasas en la sangre), Ataques
cardíacos debido a enfermedad cardíaca coronaria, insuficiencia cardíaca y accidente
cerebrovascular, Problemas óseos y articulares, el mayor peso ejerce presión sobre
los huesos y articulaciones. Esto puede llevar a osteoartritis, una enfermedad que
causa rigidez y dolor articular, Dejar de respirar durante el sueño (apnea del sueño).
Esto puede causar fatiga o somnolencia diurna, poca atención y problemas en el
trabajo, Cálculos biliares y problemas del hígado, Algunos tipos de cáncer.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

DOMINIO DATOS
SIGNIFICATIVOS CONFRONTACION CON LA LITERATURA ANALISIS E
INTERPRETACION
DE LOS DATOS
No dormir suficiente o tener una mala calidad de sueño, incrementa el riesgo de
DOMINIO 04: ACTIVIDAD/ hipertensión, enfermedad cardíaca y otras enfermedades. A ello, es importante que los
Paciente de 67 años
REPOSO pacientes que con cáncer tengan horas de sueño ininterrumpidos ya que ellos son más
se encuentra en su
Clase 01 sueño/reposo susceptibles a no estarlo por la situación crítica de sus enfermedad. Las hormonas que
servicio cansado con
 “no puedo dormir, no se liberan durante el sueño ayudan a combatir las infecciones. Por eso dormir bien problemas para dormir
puedo conciliar sueño ayuda a evitar enfermedades y mantenerte sano. Por ello es necesario mantener el
porque me duele mucho mi por el dolor que
pierna derecha”. Ambiente hospitalario libre de ruidos molestos para el descanso adecuado de los
presenta en su pierna
pacientes.
Clase 02: actividad y derecha,
ejercicios Por otro lado el sueño contribuye a la recuperación fisiológica y psicológica y a la
por ello es importante
regeneración de los tejidos. In la cantidad apropiada de sueño y descanso, se reduce
 Decaído llevar un sueño
 Falta de energía la capacidad para concentrarse, razonar y la irritabilidad aumenta. Un factor que
adecuado y así poder
 Cansancio
dificulta el descanso es un hospital ruidoso, por las interrupciones por parte de médicos
tener una calidad de
Clase 04: respuestas y enfermeras y la exposición a la luz, el resultado de un hospital ruidoso no es sólo un
cardiovasculares vida adecuada y llena
pulmonares paciente:
De energías.
También puede afectar negativamente su salud. Esto atribuye El cansancio es la falta
 P.A:150/90 mmhg
 F.R=22 de fuerzas después de realizar un trabajo físico, intelectual o emocional, o por la falta
de descanso. El paciente de 67 años vive un período difícil ya que experimenta
Clase 05: Autocuidado
cambios anatómicos,
 Grado de dependencia
II
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

 Regular estado de Fisiológicos, que llevan a La falta de energía conlleva a un factor muy estresante de
higiene.
sentirse cansado, sin energías, decaída.
 Uñas
sucias,desainado,ojos La frecuencia respiratoria es muy importante para la salud presenta una frecuencia
con lagañas
respiratoria baja donde nos indica, es una disminución anormal de la respiración,
donde presenta una incapacidad de cumplir su función básica en el aparato
respiratorio.

La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente que afecta a un tercio de la


población adulta. Se produce por el aumento de la fuerza de presión que ejerce la
sangre sobre las arterias de forma sostenida. Es una enfermedad que no da síntomas
durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas
como infarto de corazón, accidente cerebrovascular, daño renal y ocular, entre otras
complicaciones. Se puede evitar si se controla adecuadamente.

Por otro lado estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos es una necesidad que
tiene el individuo para conseguir un cuerpo aseado, tener una apariencia cuidada y
mantener la piel sana. La piel cumple funciones de protección, excreción, sensibilidad
y colaboración en mantener el equilibrio hidroelectrolítico y la temperatura corporal
normal. La mezcla de polvo, residuos de células muertas y la sustancia de desechos
adheridos a la piel se descomponen y producen un olor característico, a la vez que
contribuye un medio de cultivo para la proliferación de microorganismos ya existentes
en la superficie Cutánea
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

DOMINIO DATOS
SIGNIFICATIVOS CONFRONTACION CON LA LITERATURA ANALISIS E
INTERPRETACION
DE LOS DATOS
En este caso la educación a la paciente con la información brindada, puede mejorar el
DOMINIO 05 PERCEPCIÓN/ Paciente de 67 años
conocimiento sobre los cuidados básicos, para hacer frente a la enfermedad, y mejorar
COGNICIÓN Se dedicaba de chofer
la calidad de vida, brindando el apoyo adecuado y los cuidados necesarios.
Clase 04: Cognición en transporte públicos ,
Refiere sentir miedo
 refiere no tener conocimiento El rol paterno en la familia El rol paterno en la familia cumple un papel fundamental que
sobre su enfermedad. temor de cómo afrontar
acompaña, complementa y completa el rol de la madre. El padre cumple un rol
DOMINIO 07: ante cualquier Signo de
imprescindible en la familia, un rol tan importante como el de la madre, aportando
ROL/RELACION alarma sobre su
experiencias, actitudes y situaciones necesarias para el buen funcionamiento del
enfermedad .por ello es
sistema familiar. Ser padre supone ser un superhéroe para los hijos e hijas. El padre
Clase 01: Roles del cuidador
muy importante tener
 por ahora no trabajo cumple un papel fundamental en la educación de los niños y niñas. Por otro lado el
porque estoy mal de un buen conocimiento
paciente tiene la responsabilidad se ser la única fuente de ingreso para su hogar, esto
salud y estoy sobre su enfermedad
hospitalizado. puede conllevar a una gran preocupación por parte del paciente y complicarse su
 Es casado actual.
estado de salud.
Clase 3: Desempeño del rol
Yo soy la única fuente de
El paciente al estar
ingreso. Al estar mucho tiene en el hospital conllevan a preocuparse sentirse ansioso de querer
mucho tiempo en el
DOMINIO 09: ir a su casa, incluso el hecho de acudir a una consulta médica para someterse a una
hospital se siente
AFRONTAMIENTO/TOLERA revisión rutinaria, puede convertirse en una experiencia abrumadora, capaz de
NCIA AL ESTRÉS preocupado, ansioso
provocar estados de estrés, ansiedad y angustia. Las causas responden a diversos
De querer ir a casa.
factores: el miedo ante el proceso hospitalario, la incertidumbre de no saber qué pasará
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Clase 02: Clase respuestas si nos detectan alguna enfermedad,el tiempo de espera que requieren los resultados Preocupación por su
de afrontamiento de unos análisis, el hecho de tener que someterse a unas pruebas, no estar pierna derecha, Por
 siento bastante suficientemente informado de los tiempos y los procesos que implica cada tratamiento, eso es muy importante
miedo y la separación forzosa de la familia. conllevan a tener muchas complicaciones, por la contar el apoyo vital de
preocupación por falta de compañía, al no ver a su familia todos los días, al estar en el hospital sin poder la familia ya que ayuda
mi pierna. hacer nada al estar en cama, ya que ellos afrontan una preocupación que puede a la recuperación de la
 ya me quiero ir a afectar a su salud emocionalmente. Paciente durante su
casa porque tiempo del hospital.
tengo que trabajar
y soy la solvencia
de mi hogar.
 ansioso
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

DOMINIO DATOS
SIGNIFICATIVOS CONFRONTACION CON LA LITERATURA ANALISIS E
INTERPRETACION
DE LOS DATOS
Dominio 11: SEGURIDAD Una vía periférica, la inserción de una catéter vesical o nasogástrica es un método
Paciente de 67 años
Y PROTECCION invasivo ya que son puertas de entradas para el microrganismo desde el exterior a
de edad con
nuestro cuerpo por lo cual se debe dar educación al paciente y a la familia en el diagnóstico de
Clase 01 infección Celulitis de miembro
momento de manipular. En casos más graves los síntomas pueden incluir fiebre,
 Abastonados 7 inferior derecho, hta
nauseas, vómitos, por no utilizar adecuadamente la técnica de asepsia. Es en factor
 Leucocitos=18.720 por historia clínica,
predisponente para tener una infección es estar expuesto a una invasión de agentes
 catéter periférico miembro obesidad tipo 1,
oportunistas o patógenos (virus, bacteria, hongos, protozoos y otros organismos de
superior derecho. síndrome metabólico,
una fuente endógena o exógena. El hipotálamo libera productos químicos que
d/c diabetes mellitus
 el dorso del antebrazo aumentan la temperatura del cuerpo en la presencia de infecciones. Sabemos este
tipo2. Esto hacen más
izquierdo se observa proceso se llama una fiebre. Otros signos de infección dolor, inflamación, calor,
vulnerable a ingreso de
enrojecido, inflamado e enrojecimiento, secreciones anormales de líquido dependiendo del tipo de organismo
gérmenes, para ellos
induración por punción de invasor y la parte del cuerpo involucrado.
será importante
catéter de vía periférica La flebitis Consiste en la inflamación de una vena. La flebitis puede aparecer en
Realizar el correcto
(flebitis). cualquier persona, pero es más frecuente que ocurra en personas de edad avanzada.
lavado de manos.
 Miembro inferior derecho En la siguiente imagen podrás observar la manifestación de una flebitis que pueden
eritematoso, caliente,
generar un a serie de complicaciones.
lesiones ampollosas.
Por otro lado la celulitis es una infección cutánea bacteriana común y potencialmente
Clase 06:
seria. La piel afectada tiene un aspecto inflamado y rojo, y suele ser dolorosa y caliente
termorregulación
al tacto. Por lo general, la celulitis afecta la piel en la parte inferior de las piernas, pero
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

 Temperatura 38.8°C. puede presentarse en el rostro, los brazos y otras zonas. Esta enfermedad sucede
cuando entran bacterias en la piel a través de una fisura o rotura. Si no se trata, la
infección se puede diseminar a los ganglios linfáticos y al torrente sanguíneo, con
rapidez puede poner la vida en riesgo. Los episodios recurrentes de celulitis pueden
dañar el sistema de drenaje linfático y provocar la hinchazón crónica de la extremidad
afectada. Por es importante ayudar a prevenir la celulitis lavar la herida todos los días
con agua y jabón, aplicación de antibióticos para combatir la infección, observar si hay
signos de infección.

DOMINIO DATOS
SIGNIFICATIVOS CONFRONTACION CON LA LITERATURA ANALISIS E
INTERPRETACION
DE LOS DATOS
El dolor tiene un impacto directo tanto en la cantidad como en la calidad del sueño,
DOMINIO 12: trayendo trastornos y desórdenes a la hora de dormir. La sensación de dolor afecta
El paciente de 67 años
CONFORT. especialmente a la hora de conciliar el sueño, pero puede llegar incluso a hacernos
presenta dolor de tipo
despertar antes de tiempo o dificultarnos permanecer dormidos y es una de las
punzante en pierna
principales causas de insomnio.
derecha con EVA
8/10, disminución de la
La celulitis infecciosa, también conocida como celulitis bacteriana, ocurre cuando las
fuerza muscular los
bacterias consiguen entrar en la piel, infectando las capas más profundas y causando
MMI, Ante la
síntomas o enrojecimiento intenso en la piel, dolor e inflamación de la región afectada.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

El ejercicio es la actividad que mejora la salud física y mental, sin embargo la movilidad atención del personal

Clase 1: confort físico puede verse deteriorada por una lesión y al momento de querer moverse, ocasiona refiriendo “No quiero
dolor. El dolor es mucho más que una simple sensación causada por un estímulo que me
específico. Dolor (es una percepción sensorial, localizada y subjetiva) y altamente muevan me duele mi
Dolor intenso tipo punzante
individualizado. Los estímulos del dolor pueden ser físicos y/o mentales en su Pierna derecha”. Por
en miembro inferior derecho,
naturaleza, por lo cual el daño puede ser sobre los tejidos reales o sobre el ego de la ello es importante
refiere dolor intenso tipo
persona. Puede sentir dolor en algún lugar del cuerpo como la espalda, abdomen o explicar al paciente
punzante en miembro
pecho; o sentir dolor generalizado como los dolores de una gripe. En este caso el sobre los factores que
inferior derecho von un Eva
paciente presenta dolor insoportable en el miembro inferior derecho debido a la celulitis está causando el dolor.
de 8/10, facies de dolor. Me
que presenta.
duele cuando me muevo,
siento que me punza.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

II.- DIAGNÓSTICO
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

1.- DIAGNOSTICOS
1) Hipertermia r/c proceso infeccioso e/v temperatura 38.8 °c, Abastonados 7%,
leucocitos 18.720mm3.
2) Gestión ineficaz de la salud r/c desconocimiento de la enfermedad e/v se auto
medicaba, poca información.
3) Obesidad r/c aporte excesivo de calorías con relación a las necesidades
metabólicas m/p índice de masa corporal (IMC) 34.55.
4) Ansiedad r/c cambios del estado de salud e/v preocupación por su pierna
derecha, angustia.
5) Dolor agudo r/c daño tisular por agente lesivo físico M/p fascias de dolor, EVA
8/10.
6) Deterioro de la integridad cutánea R/C ruptura de la barrera primaria E/P
laceraciones ampollosas, eritema en MID, inflamación.
7) Alteración de la movilidad en cama r/c con la enfermedad “celulitis” e/v por
reposo absoluto.
8) Temor r/c amenaza de cambio en el estado de su salud e/p verbalización del
paciente. “tengo miedo a que se me hinchen más mi pierna derecha”. Y facies
de preocupación.

2. PRIORIZACION DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

1. Hipertermia r/c proceso infeccioso.


2. Dolor agudo r/c daño tisular por agente lesivo físico.
3. Deterioro de la integridad cutánea R/C ruptura de la barrera primaria.
4. Ansiedad r/c cambios del estado de salud.
5. Gestión ineficaz de la salud r/c desconocimiento de la
6. Obesidad r/c aporte excesivo de calorías con relación a las necesidades
metabólicas m/p índice de masa corporal (IMC) 34.55.
7. Temor r/c amenaza de cambio en el estado de su salud.
8. Alteración de la movilidad en cama r/c con la enfermedad “celulitis”.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

II.- DIAGNÓSTICO
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Diagnóstico Criterios de
de evaluación NOC NIC Actividades de enfermería Fundamento de las actividades de enfermería Evaluación del
enfermería (resultado) Logro NOC escala
NANDA Indicadores de Likert- DIANA

Hipertermia Tratamiento a la fiebre  Los medios físicos ayuda a disminuir la


temperatura corporal para evitar complicaciones  Temperatura
r/c proceso Termorregulación:  Brindar medios físicos de agua tibia a respiratorias, y daño neurológico ocasionados por corporal(4)
infeccioso e/v base de esponja la fiebre. Actúa como centro regulador de la  Frecuencia
Indicadores temperatura que se encuentra en el hipotálamo. respiratoria(4)
temperatura  Aligerar cobertores, retirar la brazada y  La ropa y las brazadas gruesas evita la perdida de  Hidratación(4)
dejarle con una sábana delgada. calor, por eso es necesario retirarlo y dejar al
38.8 °c,  Temperatura  Piel tibia(4)
corporal(1)  Monitorear los signos vitales usuario con ropa delgada.
Abastonados  Estar controlando los signos vitales, donde nos
7%,  Frecuencia  Observar el color de la piel y la mantiene informado si las intervenciones
temperatura. aplicadas están siendo buenas.
Diana
leucocitos respiratoria(1)
 La observación nos permite ver si actuando los
18.720mm3.  Vigilar los niveles de conciencia. medios físicos aplicados.
 Hidratación(1) Levemente
 Administración de antipirético, según  Valorar el estado de conciencia nos ayuda a que
 piel tibia (2) indicación corresponda. el paciente este consiente, comprometida
 Los antipiréticos bajan la temperatura a sus
 Controlar los ingreso y egreso de valores normales. Y actúan como centro de (mantener
Completamente líquidos. termorregulación a nivel del hipotálamo cuidado)
comprometido  La balance hídrico nos permite valorar lo ingreso
 Explicar al paciente o familiares sobre y egresos para ajustar el tratamiento para
los signos y síntomas de la temperatura. optimizarlo y evitar posibles complicaciones,
Y cuando acudir a un centro mejorando la seguridad del paciente.
hospitalario.
 La educación o información hacia el paciente nos
 Registro de enfermería permite evitar complicaciones posteriores.
adecuadamente.
 Controlar la temperatura nos permite evaluar si
 Controlar frecuentemente la todas las actividades realizadas están haciendo
temperatura. efecto y tener un buen resultado.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Diagnóstico de Criterios de
enfermería evaluación NIC Actividades de enfermería Fundamento de las actividades de enfermería Evaluación del
NANDA NOC Logro NOC
(resultado) escala de
Indicadores Likert- DIANA
Dolor agudo Manejo del dolor  Permite identificar las necesidades alteradas, para
Control del poder planificar los cuidados prioritarios.
r/c daño tisular Actividades:  FR= 22/min
dolor  Esto nos ayuda a disminuir las infecciones
por agente  Realizar una valoración integral del  Es importante identificar la escala del dolor para tomar (4)
INDICADORES paciente según su profundidad y
lesivo físico acciones de Enfermería con la finalidad de calmar o
extensión de la celulitis.  A la palpación
reducir el dolor mediante la medicación.
 EVA 8/10  No romper las ampollas para evitar
M/p fascias de muestra dolor
mayor traumatismo y dolor.  Los analgésicos bloquean la producción de (4)
dolor, EVA (2) prostaglandinas necesarias para desencadenar la
 Expresión
 Valorar el dolor según la escala de sensación del dolor, tiene también propiedades
8/10 en MID. Eva. antiinflamatorias y antipiréticas que alivia el dolor.  Irritable(4)
facial (2)
 Administrar analgésicos por vía  Nos ayuda a verificar si el medicamento le está
endovenosa según prescripción haciendo efecto y observar el mecanismo de acción Diana
médica. del fármaco.
severamente
comprometido  Evaluar el efecto del medicamento  Con la valoración nos permite identificar la
localización, duración, frecuencia, calidad, intensidad Levemente
que se administró.
que nos ayuda a llevar mejor tratamiento. comprometida
 Valorar y monitorizar las
características del dolor  Las funciones vitales son parámetros que permiten (mantener
 Control de funciones vitales verificar el funcionamiento fisiológico del organismo. cuidado)
 Cuando impartimos conocimientos buscamos
 Proporcionar información al paciente o sensibilizar al paciente o familiares para que tenga
familiar sobre las causas del dolor. cuidado para su pronta recuperación.
 Brindarle a apoyo emocional al paciente nos ayuda a
 Enseñarle las técnicas de relajación.
tranquilizarlo.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Diagnóstico Criterios de
de evaluación NOC NIC Actividades de Fundamento de las actividades de enfermería Evaluación del
enfermería (resultado) enfermería Logro NOC
NANDA Indicadores escala de Likert-
DIANA
 Esto ayudar a que el paciente evite el dolor, con la colocación
Deterioro de Cuidados de la herida
del arco ayuda a que el paciente no se pueda lacera con la Temperatura
Integridad
la integridad Actividades: Indicadores
tisular: piel y colcha y evíteme rupturas de las ampollas del miembro inferior
cutánea R/C
membranas  Mantener al paciente derecho (pierna).
ruptura de
en reposo relativo. Y  Para determinar el grado y profundidad de celulitis que  Lesiones en
mucosas
la barrera MID (3)
colocar arco. presenta.
primaria E/P  Temperatura
INDICADOR:  valorar la zona de la  Permite facilitar una buena cicatrización y evitar las infecciones.
laceracione de la piel (3)
celulitis  Con las medidas de bioseguridad permite evitar posibles
s  Lesiones en  Dolor (4)
 Curación de la celulitis complicaciones de la herida.
ampollosas, MID (2) Inflamación (2)
 Emplear las medidas  Permite combatir los gérmenes causantes de la infección y
eritema en  Temperatura DIANA
de bioseguridad prevenir los riesgos de algunas complicaciones.
MID,inflmaci de la piel (2) Levemente
 Mantener limpia la  Permite que el paciente pueda tener una pronta recuperación
on  Dolor (2) comprometido
 Inflamación (1) zona de salud.
Mantener
  Administración  Las funciones vitales son parámetros que permiten verificar el
cuidado)
Severamente medicamentos según funcionamiento fisiológico del organismo y signos de infección.
comprometido
indicación medica  Controlar la temperatura nos permite evaluar si todas las
actividades realizadas están haciendo efecto y tener un buen
 Monitorio de funciones
vitales. resultado.
 Control constante de la
temperatura
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Diagnóstico Criterios de Evaluación del


de evaluación Logro NOC
enfermería NOC NIC Actividades de enfermería Fundamento de las actividades de enfermería escala de
NANDA (resultado) Likert- DIANA
Indicadores
Ansiedad r/c Nivel de Manejo de la ansiedad  El escuchar es un proceso activo que implica prestar atención,
ansiedad escuchar el contenido y el sentimiento que transmite y INDICADORES
cambios del ACTIVIDADES: manifiesta la persona.
estado de  Inquietud
INDICADORES  Escuchar activamente  Comentar los sentimientos y preocupaciones ayuda reducir la
salud e/v (4)
ansiedad.
 Inquietud  Ayudar a comentar sus sentimientos y
preocupación preocupaciones.  Brindando información exacta se logra reducir el temor a lo  Preocupación
(2) desconocido. (4)
por su pierna  Explicar a la familia sobre el estado de
 Preocupación
de entender las perspectivas de la paciente ayuda a  Impaciencia
salud del paciente.
derecha,  Tratar
(2)  Proporcionar informacional objetiva reducir el temor. (4)
angustia.  Impaciencia
respecto del diagnóstico, tratamiento y
pronóstico del paciente.  La empatía es una identificación mental y afectiva del sujeto  Angustia(4)
(2) con el estado de ánimo de otro.
 Tratar de comprender la perspectiva Diana
 Angustia(2) del paciente sobre una situación
estresante que puede presentar.
 El apoyo emocional es muy importante en este proceso por la
que una persona está pasando los momentos más difíciles. Levemente
comprometida
Levemente  Crear un ambiente que facilite la  Ayudar en buscar soluciones disminuirá el estrés debido a que (mantener
confianza.
comprometida su estado de ánimo pueda mejorar.
cuidado)
 Ayudar a buscar estrategias de
solución y disminuir el estrés  El mecanismo de relajación disminuye el estrés.
 Fomentar al mecanismo de relajación  La evaluación del proceso de cambio en su comportamiento
 Evaluar el proceso de cambio en su psicológico nos permite medir el resultado esperado.
comportamiento psicológico.
 Brindar a la familia el apoyo
psicológico.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Diagnóstico Criterios de Evaluación del


de enfermería evaluación NOC Logro NOC escala
NANDA (resultado) NIC Actividades de enfermería Fundamento de las actividades de de Likert- DIANA
Indicadores enfermería
Gestión Educación al paciente
 Para permitir la toma de decisiones en su INDICADORES
ineficaz de la Conocimiento ACTIVIDAES: rehabilitación de la enfermedad.
de la
salud r/c
enfermedad.
 Identificar los obstáculos al cambio de  para mejorar la disposición correcta de  Conocimiento
desconocimie
conducta. cómo llevar un tratamiento adecuado.
insuficiente (3)
nto de la  Para mejorar la gestión eficaz de la salud.
 Brindar conocimiento sobre su
enfermedad enfermedad.  Gestión de la
INDICADORES  Para evitar complicaciones en su salud.
e/v se auto salud (3)
 Brindar charlas educativas a la familia
 Conocimiento  Para permitir una decisión adecuado en el  caries dental (2)
medicaba, sobre la enfermedad.
insuficiente (1) cuidado de su salud evitando las
poca  Emplear estrategias de enseñanza que complicaciones que puedan comprometer
 Gestión de la sean adecuadas a la cultura y la edad. la salud. DIANA
información.
salud (2)
 Brindar información a la familia sobre la  Para favorecer la recuperación de la salud Moderadamente
 Caries dental importancia de la enfermedad que óptima. comprometido
(2) presenta el paciente.
(mantener
 Para evitar las complicaciones en la salud
 Motivar el cumplimiento adecuado con sus del paciente. cuidado)
tratamientos terapéuticos.
Completamente  Para lograr una actitud positiva y poder
comprometido  Fomentar el autocuidado de su salud. conseguir el tratamiento.

 Fomentar la interacción con otros Para mantener la autoestima alta y


individuos que consiguen cambiar su
continuar con el tratamiento.
conducta con éxito.

 Ayudar a mejorar la autoestima.


PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

La ejecución es el comienzo del


plan de cuidados de enfermería
para conseguir objetivos concretos,
la fase de ejecución comienza
después de haberse desarrollado
en plan de cuidados y está
enfocado al inicio de aquellas
intervenciones de enfermería que
ayudan al paciente a conseguir los
objetivos deseados.

IV.- Ejecución
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Diagnóstico Colocar un aspa (X) en el


enfermería Criterios de Actividades de enfermería NIC casillero según
evaluación corresponda
NOC/Indicador Se No se
Ejecut ejecuto En
o proces
o
Termorregulación:

Hipertermia r/c Tratamiento a la fiebre


proceso
Indicadores X
infeccioso e/v  Brindar medios físicos de agua tibia a base de esponja

temperatura  Aligerar cobertores, retirar la brazada y dejarle con una sábana delgada.
38.8 °c,  Temperatura  Monitorear los signos vitales X
Abastonados corporal(1)
 Observar el color de la piel y la temperatura. x
7%, leucocitos
 Frecuencia
 Vigilar los niveles de conciencia. x
18.720mm3. respiratoria(1)
x
 Hidratación(1)  Administración de antipirético, según indicación corresponda.
x
 piel tibia (2)

 Controlar los ingreso y egreso de líquidos.


X x
Completamente  Explicar al paciente o familiares sobre los signos y síntomas de la temperatura.
comprometido Y cuando acudir a un centro hospitalario. x
 Registro de enfermería adecuadamente.
 Controlar frecuentemente la temperatura.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Diagnóstico Colocar un aspa (X) en el


enfermería Criterios de Actividades de enfermería NIC casillero según
evaluación corresponda
NOC/Indicador Se No se
Ejecut ejecuto En
o proces
o
Manejo del dolor

Dolor agudo Control del dolor Actividades:


r/c daño tisular X
por agente INDICADORES  Realizar una valoración integral del paciente según su profundidad y extensión
lesivo físico de la celulitis.
X
 EVA 8/10
M/p fascias de  No romper las ampollas para evitar mayor traumatismo y dolor.
(2) X
dolor, EVA
 Expresión facial
 Valorar el dolor según la escala de Eva.
8/10 en MID.
(2)  Administrar analgésicos por vía endovenosa según prescripción médica. x
 Evaluar el efecto del medicamento que se administró.

severamente
comprometido
 Valorar y monitorizar las características del dolor
 Control de funciones vitales x
X
 Proporcionar información al paciente o familiar sobre las causas del dolor. x

 Enseñarle las técnicas de relajación.


PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Diagnóstico Colocar un aspa (X) en el


enfermería Criterios de Actividades de enfermería NIC casillero según
evaluación corresponda
NOC/Indicador Se No se
Ejecut ejecuto En
o proces
o
Deterioro de la Cuidados de la herida
integridad Integridad tisular:
Actividades:
cutánea R/C piel y membranas X
ruptura de la mucosas  Mantener al paciente en reposo relativo. Y colocar arco.
barrera
 valorar la zona de la celulitis X
primaria E/P
 Curación de la celulitis X
laceraciones INDICADOR:
ampollosas,  Emplear las medidas de bioseguridad
eritema en  Mantener limpia la zona
x
MID,inflmacion  Lesiones en MID  Administración medicamentos según indicación medica
(2)
 Monitorio de funciones vitales.
 Temperatura de la
piel (2)  Control constante de la temperatura x
 Dolor (2)
X
 Inflamación (1)
x

Severamente
comprometido
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Diagnóstico Colocar un aspa (X) en el


enfermería Criterios de Actividades de enfermería NIC casillero según
evaluación corresponda
NOC/Indicador Se No se
Ejecut ejecuto En
o proces
o
Ansiedad r/c Manejo de la ansiedad
cambios del Nivel de ansiedad ACTIVIDADES:
estado de
 Escuchar activamente X
salud e/v
INDICADORES  Ayudar a comentar sus sentimientos y preocupaciones.
preocupación
 Inquietud (2)  Explicar a la familia sobre el estado de salud del paciente.
X
por su pierna
 Preocupación (2)  Proporcionar informacional objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y
derecha, pronóstico del paciente. X
 Impaciencia (2)
angustia.  Angustia(2)
 Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante
que puede presentar.

 Crear un ambiente que facilite la confianza.


x
Levemente  Ayudar a buscar estrategias de solución y disminuir el estrés
comprometida  Fomentar al mecanismo de relajación
comprometido  Evaluar el proceso de cambio en su comportamiento psicológico.
 Brindar a la familia el apoyo psicológico. x
X
x
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Diagnóstico Colocar un aspa (X) en el


enfermería Criterios de Actividades de enfermería NIC casillero según
evaluación corresponda
NOC/Indicador Se No se
Ejecut ejecuto En
o proces
o
Gestión Educación al paciente
ineficaz de la Conocimiento de ACTIVIDAES:
salud r/c la enfermedad.
X
desconocimie  Identificar los obstáculos al cambio de conducta.
nto de la
 Brindar conocimiento sobre su enfermedad.
enfermedad X
INDICADORES
e/v se auto  Brindar charlas educativas a la familia sobre la enfermedad. X
 Conocimiento
medicaba,  Emplear estrategias de enseñanza que sean adecuadas a la cultura
insuficiente (1) y la edad.
poca x
 Gestión de la salud
información.
(2)  Brindar información a la familia sobre la importancia de la
enfermedad que presenta el paciente.
 Caries dental (2)
 Motivar el cumplimiento adecuado con sus tratamientos x
terapéuticos.
X
Completamente  Fomentar el autocuidado de su salud.
x
comprometido
 Fomentar la interacción con otros individuos que consiguen cambiar
su conducta con éxito.

 Ayudar a mejorar la autoestima.


PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

La evaluación se puede llevar a cabo como


parte del proceso de enfermería cuando se
compara el estado de salud del paciente con
los objetivos definidos por el profesional de
enfermería. Esta actividad nos permitirá
determinar si el plan de cuidados es
adecuado.

V.- Evaluación
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

a.- Evaluación del plan didáctico


En el presente trabajo el proceso de enfermería ha tenido como objetivo un
cuidado integral con responsabilidad, eficiencia, y calidad humana donde se
obtuvo una serie de datos recopilados por el paciente. El sr. Luis Alberto López
López de 67 años de edad para luego satisfacer sus necesidades requeridas
mediante las intervenciones de enfermería, realizando el plan desarrollo,
tomando en cuenta la priorización de los problemas que presenta con el fin de
establecer una mejoría del sr. Luis Alberto López López la cual cuenta con
mejora en los problemas de dolor y fiebre, inflamación, eritema del miembro
inferior derecho lo más importante de un 85%. Gracias al seguimiento del
tratamiento y las intervenciones de enfermería fue mejorando dolor, disminución
de la fiebre, disminución de la inflación y eritema que presentaba en el miembro
inferior derecho En conclusión el logro obtenido es de un 85% del diagnóstico de
los objetivos planeados y el 15% queda en proceso.

b.- Evaluación global del proceso de enfermería

En la recolección de datos fue favorable para el Luis Alberto López López de 67 años
de edad, a que se tuvo la oportunidad de entrevistarlo y realizar el proceso de
enfermería, el paciente colaborador sobre su estado, fue comunicativo no hubo
problemas en entrevista realizada pase a su preocupación y angustia que presentaba
por su pierna derecha.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Diagnóstico Criterios de
de enfermería evaluación NIC Actividades de enfermería Fundamento de las actividades de enfermería Evaluación del
NANDA NOC Logro NOC
(resultado) escala de
Indicadores Likert- DIANA
 Los medios físicos ayuda a disminuir la
Tratamiento a la fiebre temperatura corporal para evitar complicaciones
Hipertermia r/c respiratorias, y daño neurológico ocasionados por
Termorregulación:  Brindar medios físicos de agua tibia la fiebre. Actúa como centro regulador de la Paciente
proceso a base de esponja temperatura que se encuentra en el hipotálamo.
infeccioso e/v Indicadores  mejora
 Aligerar cobertores, retirar la La ropa y las brazadas gruesas evita la perdida de
temperatura brazada y dejarle con una sábana calor, por eso es necesario retirarlo y dejar al brindándole
 Temperatura delgada. usuario con ropa delgada.
38.8 °c, corporal(1)  Estar controlando los signos vitales, donde nos confort físico y
 Monitorear los signos vitales
Abastonados mantiene informado si las intervenciones tratamiento
 Frecuencia aplicadas están siendo buenas.
7%, leucocitos respiratoria(1)  Observar el color de la piel y la
temperatura.  La observación nos permite ver si actuando los para fiebre y
18.720mm3. medios físicos aplicados.
 Hidratación(1)  Vigilar los niveles de conciencia. así logrando
 Valorar el estado de conciencia nos ayuda a que
 piel tibia (2)  Administración de antipirético, según el paciente este consiente, un 80%
indicación corresponda.  Los antipiréticos bajan la temperatura a sus
valores normales. Y actúan como centro de
Completamente  Controlar los ingreso y egreso de termorregulación a nivel del hipotálamo DX: Logrado
comprometido o líquidos.  La balance hídrico nos permite valorar lo ingreso y
egresos para ajustar el tratamiento para
 Explicar al paciente o familiares
optimizarlo y evitar posibles complicaciones,
sobre los signos y síntomas de la
mejorando la seguridad del paciente.
temperatura. Y cuando acudir a un
centro hospitalario.  La educación o información hacia el paciente nos
 Registro de enfermería permite evitar complicaciones posteriores.
adecuadamente.  Controlar la temperatura nos permite evaluar si
todas las actividades realizadas están haciendo
Controlar frecuentemente la efecto y tener un buen resultado.
temperatura.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Diagnóstico Criterios de
de enfermería evaluación NIC Actividades de enfermería Fundamento de las actividades de enfermería Evaluación del
NANDA NOC Logro NOC
(resultado) escala de
Indicadores Likert- DIANA
Manejo del dolor  Permite identificar las necesidades alteradas, para
poder planificar los cuidados prioritarios.
Actividades:
Dolor agudo Control del  Esto nos ayuda a disminuir las infecciones
dolor  Realizar una valoración integral del  Es importante identificar la escala del dolor para tomar Paciente
r/c daño paciente según su profundidad y
acciones de Enfermería con la finalidad de calmar o mejora
tisular por INDICADORES extensión de la celulitis.
reducir el dolor mediante la medicación.
 No romper las ampollas para evitar brindándole un
agente lesivo mayor traumatismo y dolor.  Los analgésicos bloquean la producción de
 EVA 8/10 prostaglandinas necesarias para desencadenar la buen cuidado
físico M/p
(2)  Valorar el dolor según la escala de sensación del dolor, tiene también propiedades
Eva. antiinflamatorias y antipiréticas que alivia el dolor. acerca del
fascias de  Expresión
 Administrar dolor que
dolor, EVA facial (2)
analgésicos por vía  Nos ayuda a verificar si el medicamento le está
endovenosa según prescripción haciendo efecto y observar el mecanismo de acción del presentaba y
8/10 en MID. médica. fármaco.
así logrando un
severamente  Evaluar el efecto del medicamento  Con la valoración nos permite identificar la localización,
comprometido que se administró. duración, frecuencia, calidad, intensidad que nos ayuda 80%
a llevar mejor tratamiento.
 Valorar y monitorizar las DX:
características del dolor  Las funciones vitales son parámetros que permiten Parcialmente
 Control de funciones vitales verificar el funcionamiento fisiológico del organismo.
 Cuando impartimos conocimientos buscamos logrado
 Proporcionar información al paciente sensibilizar al paciente o familiares para que tenga
o familiar sobre las causas del dolor. cuidado para su pronta recuperación.
 Brindarle a apoyo emocional al paciente nos ayuda a
 Enseñarle las técnicas de relajación. tranquilizarlo. Tenga cuidado para su pronta
recuperación.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Diagnóstico Criterios de Evaluación del


de evaluación NOC NIC Actividades de Fundamento de las actividades de enfermería Logro NOC
enfermería (resultado) enfermería escala de Likert-
NANDA Indicadores DIANA
Deterioro de Cuidados de la herida  Esto ayudar a que el paciente evite el dolor, con la colocación Paciente mejora
Integridad
la integridad Actividades: del arco ayuda a que el paciente no se pueda lacera con la brindándole una
tisular: piel y
cutánea R/C colcha y evíteme rupturas de las ampollas del miembro inferior buena
membranas  Mantener al paciente
ruptura de derecho (pierna). educación
mucosas en reposo relativo. Y
la barrera
colocar arco.
 Para determinar el grado y profundidad de celulitis que acerca de la
primaria E/P presenta. importancia y
INDICADOR:  valorar la zona de la
laceracione
celulitis
 Permite facilitar una buena cicatrización y evitar las infecciones. cuidado de la
s  Lesiones en herida en
 Curación de la celulitis  Con las medidas de bioseguridad permite evitar posibles
ampollosas, MID (2) complicaciones de la herida. miembro inferior
 Emplear las medidas
eritema en  Temperatura derecho
de bioseguridad  Permite combatir los gérmenes causantes de la infección y
MID,inflmaci de la piel (2) (celulitis)
 Mantener limpia la prevenir los riesgos de algunas complicaciones.
on  Dolor (2) logrando un
zona  Permite que el paciente pueda tener una pronta recuperación
 Inflamación (1) 80%
 Administración de salud.

Severamente medicamentos según  Las funciones vitales son parámetros que permiten verificar el
DX:
comprometido funcionamiento fisiológico del organismo y signos de infección.
indicación medica
Parcialmente
 Monitorio de funciones  Controlar la temperatura nos permite evaluar si todas las
vitales. logrado
Control constante de actividades realizadas están haciendo efecto y tener un buen
la temperatura resultado.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Diagnóstico Criterios de Evaluación


de evaluación NOC NIC Actividades de enfermería Fundamento de las actividades de enfermería del Logro
enfermería (resultado) NOC escala
NANDA Indicadores de Likert-
DIANA
Manejo de la ansiedad  El escuchar es un proceso activo que implica prestar
Nivel de atención, escuchar el contenido y el sentimiento que
ansiedad ACTIVIDADES: transmite y manifiesta la persona.
Ansiedad r/c Paciente
 Escuchar activamente  Comentar los sentimientos y preocupaciones ayuda reducir
cambios del INDICADORES la ansiedad. mejora
 Ayudar a comentar sus
estado de  Inquietud sentimientos y preocupaciones.  Brindando información exacta se logra reducir el temor a brindándole
lo desconocido.
salud e/v (2)  Explicar a la familia sobre el estado una buena
de salud del paciente.
preocupació  Preocupación
 Tratar de entender las perspectivas de la paciente ayuda a
educación y
 Proporcionar informacional objetiva reducir el temor.
n por su (2) respecto del diagnóstico, apoyo
tratamiento y pronóstico del  La empatía es una identificación mental y afectiva del
pierna  Impaciencia paciente. sujeto con el estado de ánimo de otro. emocional
derecha, (2)  Tratar de comprender la perspectiva  El apoyo emocional es muy importante en este proceso por logrando un
 Angustia(2) del paciente sobre una situación
angustia. estresante que puede presentar. la que una persona está pasando los momentos más 100%
difíciles.
Levemente  Crear un ambiente que facilite la
 Ayudar en buscar soluciones disminuirá el estrés debido a
DX: logrado
confianza.
comprometida que su estado de ánimo pueda mejorar.
 Ayudar a buscar estrategias de
solución y disminuir el estrés  El mecanismo de relajación disminuye el estrés.
 Fomentar al mecanismo de  La evaluación del proceso de cambio en su
relajación
 Evaluar el proceso de cambio en su comportamiento psicológico nos permite medir el resultado
comportamiento psicológico.
Brindar a la familia el apoyo
esperado.
psicológico.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Diagnóstico Criterios de Evaluación


de evaluación NOC NIC Actividades de enfermería Fundamento de las actividades de enfermería del Logro
enfermería (resultado) NOC escala
NANDA Indicadores de Likert-
DIANA
Educación al paciente  Para permitir la toma de decisiones en su
Conocimiento rehabilitación de la enfermedad.
de la Paciente
ACTIVIDAES:
Gestión enfermedad.  para mejorar la disposición correcta de cómo mejora
 Identificar los obstáculos al cambio de llevar un tratamiento adecuado.
ineficaz de brindándole
conducta.  Para mejorar la gestión eficaz de la salud.
la salud r/c una buena
 Brindar conocimiento sobre su
desconocimi INDICADORES enfermedad.  Para evitar complicaciones en su salud. educación
ento de la  Conocimiento acerca de la
 Brindar charlas educativas a la familia  Para permitir una decisión adecuado en el
enfermedad insuficiente (1) sobre la enfermedad. cuidado de su salud evitando las importancia
complicaciones que puedan comprometer la
e/v se auto  Gestión de la  Emplear estrategias de enseñanza que del
salud.
medicaba, sean adecuadas a la cultura y la edad. conocimiento
salud (2)
poca  Brindar información a la familia sobre la  Para favorecer la recuperación de la salud de su
 Caries dental óptima.
importancia de la enfermedad que
información. (2) presenta el paciente. enfermedad
 Para evitar las complicaciones en la salud del logrando un
 Motivar el cumplimiento adecuado con sus paciente.
tratamientos terapéuticos. 80%
Completamente  Para lograr una actitud positiva y poder
comprometido  Fomentar el autocuidado de su salud. DX:
conseguir el tratamiento.
Parcialmente
 Fomentar la interacción con otros
individuos que consiguen cambiar su  Para mantener la autoestima alta y continuar logrado
conducta con éxito. con el tratamiento.
Ayudar a mejorar la autoestima.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

ANEXOS
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

CELULITIS

FACTORES DE
CONCEPTO SÍNTOMAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
RIESGO

ES la inflamación 1. Picaduras y mordeduras de insectos,


animales o humanos. 1. Eritema (Enrojecida) Tratamiento de antibióticos: Uso
severa de la dermis Los
2. Caliente y sensible hemocultivos. profiláctico de penicilina G y en
y del tejido celular 2. Lesión o trauma con escoriación de la piel caso de alergia se Recomienda
subcutáneo. Puede Heridas cutáneas). 3. Dolor Estudios
radiológicos. el uso de Eritromicina. En casos
ocurrir a causa de 4. Inflamación
3. Antecedentes de enfermedad vascular de lesiones de rápida extensión,
flora bacteriana periférica. (Aumento de
Ultrasonido.
toma de cultivos el uso de oxacilina o cefazolina
común de la piel o tamaño) en estos casos.
4. Diabetes mellitus.
por bacterias
exógenas. 5. Procedimientos cardiovasculares,
pulmonares
 Absceso periostio
 Absceso orbitario COMPLICACIONES
 Trombosis de seno
 Dejar de fumar, evitar el café, el alcohol, los alimentos
cavernoso
PREVENCIÓN
refinados, fritos y altos en grasas, la ingesta excesiva de sal y
 Meningitis
el déficit de fibra en la dieta.  Sepsis
 Beber dos litros diarios de agua.  Fasceitis necrotizantr
 Hacer ejercicio. Correr o caminar es muy recomendable.  Absceso
 Evitar el uso de prendas de vestir que se ajusten demasiado  Linfangitis
al cuerpo, el calzado con tacones altos y las malas posturas.  osteomielitis
 Controlar el estrés.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

HIPERTENSION ARTERIAL

FACTORES DE SÍNTOMAS
CONCEPTO RIESGO DIAGNOSTICO COMPLICACIONES

Es la elevación Inicialmente sintomático,


 Obesidad, La hipertensión arterial
de una o dos Tabaquismo. Cefaleas, zumbido del Oído, puede diagnosticarse a Derrame Cerebral: es la
 Consumo excesivo aletargamiento, Visión partir de: Primera causa de
presiones
alcohol, sodio, borrosa, epistaxis, Nauseas, discapacidad en el mundo.
arteriales vómitos, disnea, De esfuerzo,  Antecedentes. Infarto Cardiaco: Primera
 Calorías, café,
sistólicas o arritmias, Mareos, fatiga,  Exploración física. causa de muerte en el mundo.
 Sedentarismo, Insuficiencia Renal: Lleva a la
insomnio, Nerviosismo,  Exploraciones
diastólicas.  Obesidad hemodiálisis.
complementarias
 Diabetes mellitus. Daño Ocular: Lleva a la
ceguera.
 Ruidos excesivos
(estrés ambiental
 Edad,  Mantener el peso ideal
PREVENCIÓN
hipercolesterolemia,  Realizar actividades almenos 30 minutos al Día
 Hereditario,  Realizar una dieta saludable
 Reducir el consumo de sal
 Hipotiroidismo,
 Reducir el consumo de grasas de origen animal
malnutrición.
 Evitar el consumo de alcohol
 Eliminar el consumo de tabaco y evitar a
exponerse a su humo
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

OBESIDAD
¿Qué es?

Acumulación anormal o excesiva de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud.

CONSECUENCIAS
¿CÓMO SE CAUSA TRATAMIENTOS PREVENCIÓN.
DETECTA?

El índice de masa  Enfermedad coronaria.


 Diabetes tipo 2. Alimentación: cambiar los hábitos
corporal (IMC) es  Hacer ejercicio
 Cáncer (de endometrio, de de alimentación, reducir la
un indicador simple Alteración del balance de regularmente.
mama y de colon). ingesta calórica y adecuarla al
de la relación entre energía entre las calorías  Seguir un plan
 Hipertensión (presión arterial gasto que hacen
el peso y la talla consumidas y gastadas. de alimentación
ingesta de alimentos alta).
(altura) que se Ejercicio físico: ponerse en saludable.
hipercalóricos que son  Dislipidemia
utiliza movimiento y buscar a un  Reconocer y
ricos en grasa, sal y  Accidente cerebrovascular
frecuentemente profesional que les ayude a evitar las
azúcares simples pero  Enfermedad del hígado y de la diseñar un plan de ejercicios trampas de
para identificar el pobres en fibra, vesícula
sobrepeso y la comida que
vitaminas, minerales y  Apnea del sueño y problemas hacen que
obesidad en los Apoyo psicológico: Acudir a un
otros nutrientes, y respiratorios Artrosis (la
psicólogo puede ayudar a comas.
adultos. Se calcula paralelamente, una degeneración del cartílago y el
conseguir el objetivo de superar  Controlar tu peso
dividiendo el peso disminución de la hueso subyacente de una
esta enfermedad crónica. regularmente.
de una persona en actividad física articulación)
kilos por el  Problemas ginecológicos
cuadrado de su talla (menstruación anómala, Tratamiento farmacológico
en metros (kg/m2) infertilidad).
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

FARMACOLOGÍA
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

OXACILINA
GENERICO: OXACILINA

COMERCIAL: BACTOCILL - BRISTOPEN - CRYPTOCILLIN


PRESENTACIÓN:

Inyectable 1g
Cáps. De 250 y 500 mg

DOSIS Y VÍAS: E.V

Adultos: meningitis y sepsis: de 1,5 a 2g IV c/4 h.


Endocarditis: 1,5 a 2g c/4 h IV por 4 a 6 semanas (asociado a gentamicina los 3
a 5 primeros días).
Otras indicaciones: leve a moderada: 250-500mg IV ó IM c/4 a 6 h y severa:
500mg-1g IV o IM c/4 a 6h.

MECANISMO DE ACCIÓN:

Es un antibiótico betalactámico (penicilínico) bactericida que inhibe la biosíntesis


de los mucopéptidos de la pared celular. Su espectro se limita a bacterias
grampositivas como: estafilococos, Staphyloco ccus aureus, Streptococcus

INDICACIONES:

Infecciones causadas por SAP. Aureus resistentes a la penicilina (productores


de penicilinasa): Staph. Aureus meticilin sensibles:
Meningitis.
Endocarditis.
Septicemia.
Osteomielitis.
neumonía. Espectro: son sensibles: Gram (+): Strep. Grupo: A, B, C, G, Strep.
pneumoniae, Strep. milleri, Staph. aureus meticilin sensible. Anaerobios:
Peptostreptococcus. Pueden ser sensibles: Viridans strep, Staph.epidermidis.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a oxacilina, penicilinas o algún otro componente en su formulación.

REACCIONES COLATERALES Y ADVERSAS:

Frecuentes: gastrointestinales (náusea o vómito, diarrea leve), cefalea.


PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I
Poco frecuente: hipersensibilidad incluyendo anafilaxia (alteración
en la respiración, edema angioneurítico, hipotensión arterial), dermatitis
exfoliativa, eritema.
Raras: colitis asociada al uso de antibiótico, hepatotoxicidad (hepatitis
colestásica reversible), nefritis intersticial, leucopenia o neutropenia.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Aplicar los 10 correctos


evaluar el efecto del medicamento
El personal de enfermería debe de informar al paciente cuales son las reacciones
adversas del medicamento.
Si sus síntomas no mejoran en unos días, o si empeoran, consulte con su médico.
Debe vigilarse la temperatura del paciente. La elevación brusca de la temperatura
podría indicar la presencia de fiebre de origen farmacológico.
En los pacientes tratados con anticoagulantes orales, se deben vigilar los parámetros
de la coagulación sanguínea, el recuento de plaquetas y la existencia de signos de
sangrado como hemorragias en las mucosas, aparición de hematomas.

TRAMADOL
GENERICO: tramadol

COMERCIAL: tramal

PRESENTACION:

 Capsulas 50mg
 Comprimidos retard: (50mg, 100mg, 150mg, 200mg).
 Gotas: 50mg/1ml (20 gotas)
 Sol.inyactable:50ml x 1ml y 100mg x 2ml.
DOSIS Y VÍAS:

Adultos: 50 a 100mg V.O. cada 12 horas o IM/EV/SC c/8 a 12h.

MECANISMO DE ACCION:

Analgésico: se une a receptores opioides gamma en el SNC y actúa en la percepción


del dolor. Inhibe débilmente la recaptacion de serotonina y noradrenalina. Se postula
trastornos en la liberación de los neurotransmisores de los nervios aferentes
sensibles a estímulos de dolor.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

INDICACIONES:

 dolor moderado o severo

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad al tramador u otros opioides, intoxicación aguda por alcohol,


tratamiento simultáneo con depresores de SNC.

REACCIONES COLATERALES Y ADVERSAS:

Vasodilatación, hipotensión, palpitaciones, rash, prurito, nauseas, estreñimiento,


mareo, somnolencia, disnea.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Evaluar el efecto de los analgésicos


Monitorear el dolor con sus 5 características
Conservaren reposo absoluto en semifowler
Disminuir la actividad física
Identificar la actividad que causa el dolor
Control de funciones vitales antes durante y después de la administración del
medicamento

CLINDAMICINA
GENERICO: Clindamicina

COMERCIAL: Dalacin

PRESENTACIÓN:

Inyectable 600mg
Tableta 300mg

DOSIS Y VÍAS: E.V, V.O


Adultos: dosis oral usual: 150 a 450mg c/6 h dependiendo del tipo y severidad de
la infección. Dosis parenteral usual: 600mg a 2,7g/día dividido en 2 a 4 dosis por
vía IM o IV.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

MECANISMO DE ACCIÓN:
La Clindamicina es bacteriostática o bactericida. Se une a las subunidades 50S
de los ribosomas bacterianos, inhibiendo la síntesis de proteínas. Dependiendo
de su concentración en el lugar de su actuación y de la susceptibilidad del
microorganismo.

INDICACIONES:

Infecciones severas por bacterias anaerobias susceptibles en el tracto respiratorio


bajo (empiema, neumonía y abscesos), infecciones de la piel y tejidos blandos,
septicemia, infecciones intraabdominales (peritonitis y abscesos abdominales) e
infecciones ginecológicas (endometritis, absceso tubo-ovárico no gonocócico,
celulitis pélvica y infección vaginal post quirúrgica).
Alternativa en Infecciones severas por estafilococo o estreptococo (no
enterococos) en pacientes alérgicos a la penicilina: neumonía bacteriana, otitis
media aguda, faringitis, amigdalitis, infecciones cutáneas severas, infecciones
osteoarticulares, profilaxis perinatal.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica.
Vaginosis bacteriana.
Profilaxis en Endocarditis bacteriana.
Alternativa en toxoplasmosis cerebral y/o ocular en inmunocomprometidos.
Alternativa en infecciones por Pneumocystis carinii (asociado a primaquina),
cuando no es posible el uso de sulfametoxazol + trimetoprima.
Malaria complicada por Plasmodium falciparum resistente a Cloroquina (asociada
a quinina) en adultos y niños.
Profilaxis perioperatoria.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a Clindamicina y lincomicina.

REACCIONES COLATERALES Y ADVERSAS:

Frecuentes: náuseas, vómitos, dolor en las articulaciones, dolor al tragar, acidez


estomacal aparición de manchas blancas en la boca, flujo vaginal blanco y espeso,
escozor, picazón e hinchazón de la vagina.
Graves: ampollas, sarpullido, urticaria, dificultad para respirar o tragar, coloración
amarillenta en la piel o los ojos, pocas ganas de orinar

.Cuidados de Enfermería:

 Aplicar los 10 correctos


 evaluar el efecto del medicamento
 Vigilar signos vitales
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

DIMENHIDRATO

GENERICO: Dimenhidrinato

COMERCIAL: Gravol
PRESENTACIÓN:

Dimenhidrinato Tabletas: 20 mg y 50 mg.


Dimenhidrinato Supositorios: 50 y 100 mg.
Dimenhidrinato 15 o 50 mg. Capsulas Asociado
Dimenhidrinato Ampollas: 50 mg.

DOSIS Y VÍAS:
Vía Oral. Vía Endovenosa. Vía Intramuscular. La inyección intramuscular puede
provocar dolor localizado.

Adultos: 50—100 mg cada 4—6 horas sin exceder 400 mg/día


Ancianos: comenzar con la dosis más baja para adultos. Las personas de la
tercera edad son más susceptibles a los efectos anticolinérgicos del
dimenhidrinato.

MECANISMO DE ACCIÓN: es bacteriostática o bactericida.

La Clindamicina se une a las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos,


inhibiendo la síntesis de proteínas. Dependiendo de su concentración en el lugar
de su actuación y de la susceptibilidad del microorganismo

INDICACIONES:

Mareos, náusea y vómito del embarazo.


Náusea y vómito postoperatorio.
Vómitos inducidos por medicamentos citotóxicos.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad al dimenhidrinato, neonatos.

REACCIONES COLATERALES Y ADVERSAS:

Frecuentemente: espesamiento de las secreciones bronquiales,


somnolencia Infrecuentemente.
raramente: dolor de garganta, fiebre, hemorragias y hematomas no
habituales, cansancio o debilidad no habitual, visión borrosa, confusión,
micción dificultosa o dolorosa, mareos, sequedad de la boca.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Explicar al paciente, sobre los efectos de este medicamento y aconsejarles que no es


conveniente que manejen automóvil, o alguna maquinaria o de hacer otras tareas que
requieran que esté alerta.
Aconsejarles que, este medicamento puede tomarse con comida o con un vaso de agua
o leche para reducir la irritación del estómago.
Explicarle también a nuestros pacientes que si olvida una dosis, tomar lo antes posible.
Pero, si es casi hora de su próxima dosis, omita la dosis olvidada y vuelva a su horario
regular de dosificación. No use doble cantidad.
Control de funciones vitales, observar reacciones adversas
Es aconsejable no administrarlo juntamente con alcohol u otros depresores del SNC y
tener especial precaución si aparece somnolencia.
Su uso debe ser cuidadoso cuando se administra a pacientes con asma agudo, por sus
efectos antimuscarínicos.
Tener en cuenta los 1O correcto.

ENALAPRIL
GENERICO: enalapril

COMERCIAL: enalapril meleato

PRESENTACION

 Tabletas 5mg, 10mg, 20mg

DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACION

Vía oral. Administrar con o sin alimentos.


La dosificación del paciente se establecerá de acuerdo con el cuadro clínico del
paciente y a criterio del médico. Como posología de orientación se aconseja de 5 a 10
mg por día hasta lograr la dosis de mantenimiento que puede ser de hasta 40 mg por
día.

MECANISMO DE ACCION

Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, Inhibe la conversión de la


angiotensina I en angiotensina II, debido a la inhibición de la ECA.

INDICACIONES:

 Hipertensión.
 insuficiencia cardíaca congestiva.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a enalapril

REACCIONES COLATERALES Y ADVERSAS

Cefalea, depresión; visión borrosa; mareos, hipotensión ritmo cardíaco, angina de


pecho, taquicardia; tos, disnea; nauseas, diarrea, dolor abdominal.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Aplicar los 10 correctos


 evaluar el efecto del medicamento
 Vigilar función renal
 Vigilar signos vitales

PARACETAMOL
GENERICO: Paracetamol

COMERCIAL: Apiretal, Cupanol, Dolgesic, Febrectal, Gelocatil, Melabon , infantil,


Panadol, Perfalgan, Termalgin.
PRESENTACIÓN:

 Líquido, oral 100 mg / mL (gotas)


 Líquido, oral 120 mg / 5 mL
 Supositorio 100 - 300 mg
 Tableta 500 mg

DOSIS Y VÍAS:

MECANISMO DE ACCIÓN:
Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea
la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro
hipotalámico regulador de la temperatura.

INDICACIONES:

 Dolor leve a moderado.


 Fiebre.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad al paracetamol y enfermedades hepáticas severas.

REACCIONES COLATERALES Y ADVERSAS:

Raras: malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad,


erupción cutánea, alteraciones hematológicas, hipoglucemia, piuria estéril.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Usar los 10 correctos.


Antes de aplicar el medicamento preguntar al paciente o familiar si es alérgico
al paracetamol y notificar.
Si presenta rash dérmico suspende de inmediato la infusión del medicamento y
comunicar de inmediato al médico.
Vigilar los efectos colaterales
Valorar el nivel de dolor y/o la fiebre antes y después de la administración del
medicamento.
Control de funciones vitales
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

Bibliografía
 Aplicación de NANDA,NOC,NIC

 Manual de protocolos y procedimientos generales de Enfermería. Hospital Universitario


Reina Sofía. Córdoba. 2001.

 Simon, H. Hyperthermia. The New England Journal of Medicine. 199.

 Ledesma Pérez M. Fundamentos de Enfermería. México: Lomusa S.A.; 2007.Berman


Snyder K. Fundamentos de Enfermería. México: Pearson Educación; 2008.

 Swartz MN. Clinical practice. Cellulitis. N Engl J Med. 2004; 350: 904-912.
 Figtree M, Konecny P, Jennings Z, Goh C, Krilis SA, Miyakis S. Risk stratifi cation and
outcome.
 Dueñas Herrera. A. Hipertensión arterial: su control en el nivel de salud. Rev.Cubana
Med. Gen. Intgr 2000; 8 (3): 195 201.

 Sellen Crombet, J. Manual de hipertensión arterial. 2001: 3-14

 Lesmes Serrano A, Guerrero de Mier M, Sánchez Jiménez MA. Capítulo 1. 16. Crisis
hipertensivas. Indice: 1. Definición y concepto. (En línea)(1 de marzo de 2007)
disponible en URL:.http://www.uninet.edu/tratado/c0116i.html.

 OPS. La hipertensión Arterial como problema de Salud Comunitaria. Serie Pattex No 3


Washington.1999.

 Ministerio de Salud. Situación de Salud. Disponible en: www.minsa.2ob.pe 2016.

 Carrillo FL, López-Villalta LM. Obesidad. En: Casado VV, editor. Tratado de medicina de familia
y comunitaria. Barcelona: Editorial Médica Panamericana; 2012. p.1043-59.
 Pavón de Paz I, Alameda CH, Olivar JR. Obesidad y menopausia. Nutr Hosp, 2006;21(6):633-
37.

 David CV, Chira S, Eells SJ, Ladrigan M, Papier A, Miller LG, et al. Diagnostic accuracy
in patients admitted to hospitals with cellulitis. Dermatol On line J 2011;17:1.
PRACTICAS PRE- PROFESIONALES I

También podría gustarte