Universidad Privada Norbert Wiener Facultad de Ciencias de La Salud Eap Enfermeria
Universidad Privada Norbert Wiener Facultad de Ciencias de La Salud Eap Enfermeria
                    CURSO:
Cuidado enfermero al Adulto Con Problemas Clínicos
                     TEMA:
                 CASO DE ACV
             DOCENTE DE TEORÍA:
         Rosana Maribel Cueva Gonzales
               ELABORADO POR:
               Yeraldy Valer Osorio
                 Timmy Guevara
                  Elena Acosta
                  LIMA – PERU
CASO CLINICO DE ACV
Paciente Ofelia C. L. de 65 años de edad con historia clínica 3060464, ingresa al servicio de emergencia
 del Hospital Loayza el día 5 de agosto del 2021 a las 10 de la mañana con antecedentes de
HTA hace 10 años. Servicio de cardiología evalúa y diagnostica una fibrilación auricular de respuestas
altas de 150 latidos realizan cardioversión eléctrica con 150 joules y revierte a ritmo sinusal. Su
hija refiere que su mamá amaneció hoy con balbuceos, somnolencia con inestabilidad postural y
dificultad para la marcha; motivo por el cual deciden trasladarla al Hospital Casimiro Ulloa. allí la
evaluaron, le toman la P/A igual a 180/100 mmHg y lo derivan hacia el hospital Loayza. Ingresa
al servicio de medicina, donde presenta: PA.180/100 mmhg. Tª 36.8, FC. 96ª/min, FR=20/min. Al
examen físico con disminución de fuerza en hemicuerpo derecho,
disartria, asimetría facial derecha, parestesias y disminución de fuerza muscular en hemicuerpo derecho,
Peso=90 KILOS, mide 1.70 cm, Glasgow 13(RO=3, RV=5, RM=5), piel y mucosas hidratada;
ventila espontáneamente, , SATO2= 96 % , llenado capilar menor de 2seg , no cianosis;
Portadora de vía periférica en miembro superior izquierdo para tratamiento endovenoso, de 4 días de
inserción, recibe cloruro de sodio 800cc por pasar, se observa en zona sacra zona de presión: piel
enrojecida; pupilas isocóricas, foto reactivas, visión borrosa, ptosis palpebral derecha, olfato y gusto
normal, no ruidos respiratorios agregados con buen murmullo vesicular, abdomen globuloso a la
palpación blando depresible, no doloroso a la palpación, no
visceromegalias, RHA normales, presenta dificultad para la deglución, por lo que indican NPO y colocar
SNG para alimentación ̧ recibe dieta enteral VT=1000cc en 4 tomas con tolerancia el 100%.. Se
evidencia edema +/+++ en miembros inferiores, además de hemiparesia derecha, asociado a
deterioro neuromuscular y sensorial, disminución de las habilidades motoras gruesas, fuerza muscular
disminuida por lo que no puede satisfacer por sí sola sus necesidades básicas y necesita el apoyo del
personal de salud para realizar actividades diarias de higiene, baño, confort, vestimenta y
alimentación. Paciente sin control de esfínteres, micciona espontáneamente en pañal, con volumen total
1000 cc en 24 horas, no presenta deposiciones desde hace 4 días. Se le observa en zona sacra
eritema de pañal, zonas de presión en talón derecho evidenciando enrojecida, paciente se
desespera para comunicarse con los balbuceos. La hija refiere que su mama vive sola, que su mamá
sufre de HTA hace 10 años, que ella no toma las pastillas, no va al control con el cardiólogo, le gusta
comer dulces y mucha fritura, cuando se siente mal va a la farmacia y le consulta allí, refiere que
no come verduras, pasa todo el día viendo televisión no le gusta caminar. Refieren también que
ella tuvo COVID en enero y actualmente ya tiene sus dos vacunas. Srta “que hago para no volver
enfermarme de lo mismo, quiero que me expliquen en forma sencilla, deseo aprender porque estoy
dando gastos a mi hija ahora como vivos con el virus estoy mas preocupada”
TERAPEUTICA:
DIETA enteral, HIPOSODICA por sonda nasogástrica, volumen de 1000 cc
CLNA 9% 1000 A 15 GOTAS. EV.
LOSARTAN DE 50 MG. CADA 12 HORAS. Por SNG
ATORVASTATINA 40MG CADA 24 HORAS EN LA NOCHE por SNG.
BISOPROLOL 2.5 MG CADA 24 HORAS por SNG
CAPTOPRIL 25 MG CONDICIONAL PA >150/90
FUROSEMIDA 20 MG E.V CADA 12 HORAS.
Aspirina 100 mg c/24 hr.
Ranitidina 50 mg EV c/8hr
Enalapril 10 mg vo. c/12 hr.
Captopril 25 mg 1 tab. P.A. >a 160/90 mmHg
Enoxaparina 40 mg SC. c/24 hr.
Amiodarona 200mg c/12 horas
Oxigeno por CBN a 3 Lx ́ PRN SpO2 < 90%.
ANALISIS :
HEMOGRAMA:
HB. 12.70
LEUCOCITOS. 6400
Abastonados: 2%
UREA 52
✓ Glucosa :215 mg/dl
✓ Creatinina :1.5 mg/dl
✓ Potasio: 3.7 mmol
✓ Sodio: 138 mEq/L
✓ Triglicéridos :196mg/dl
✓
✓ Colesterol Total :270 mg/dl
  ✓ HDL :37mg/dl
  ✓ LDL :190 mg/dl
  ✓ Tiempo de protrombina (TP): 12 segundos INR :1.05
  ✓ Tiempo de tromboplastina parcial (TTP): 54 seg
  ✓ PLAQUETAS 450,000
Datos significativos                                                          Dominios y clases
Dominio 2 Nutrición
    •   no presenta deposiciones
                                                                              Clase 2: Función gastrointestinal
• disartria paciente se desespera para comunicarse con los balbuceos Clase 5: Comunicación
                                                                         Dominio 6 Autopercepción
•   no puede satisfacer por sí sola sus necesidades y básica             Clase 3: Imagen corporal
•   necesita el apoyo del personal de salud para realizar actividades    Dominio 7 Rol relaciones
    diarias de higiene, baño, confort, vestimenta y alimentación.
                                                                         Clase 1: Rol del cuidador
A. Diagnóstico de enfermería:
1. Gestión ineficaz de la salud R/C dificultades con el tratamiento prescrito E/P no toma las pastillas, no va al control con el cardiólogo
2. Desequilibrio nutricional R/C incapacidad para ingerir los alimentos E/P NPO y colocar SNG, dieta enteral VT=1000cc,
3. Deterioro de la deglución R/C deterioro neuromuscular E/P funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución
  4. Incontinencia urinaria funcional R/C limitaciones neuromusculares E/P sin control de esfínteres, micciona espontáneamente en pañal, con
     volumen total 1000 c/c en 24 horas.
  5. Deterioro de la movilidad física R/C deterioro neuromuscular o musculoesquelético; intolerancia a la actividad o disminución de la fuerza o
     resistencia E/P Glasgow 13(RO=3, RM=5) inestabilidad postural, dificultad para la marcha disminución de fuerza en hemicuerpo derecho,
     parestesias, hemiparesia derecha
  6. Deterioro de la comunicación verbal R/C carencia de la capacidad y alteración de la percepción E/P disartria, paciente se desespera para
     comunicarse con los balbuceos
  7. Déficit para el autocuidado R/C incapacidad para completar de forma independiente ciertas actividades E/P no puede satisfacer por sí sola
     sus necesidades básicas y necesita el apoyo del personal de salud para realizar actividades diarias de higiene, baño, confort, vestimenta y
     alimentación.
  8. Afrontamiento ineficaz R/C incapacidad para afrontar la situación E/P “estoy dando gastos a mi hija ahora como vivos con el virus estoy más
     preocupada”
  9. Riesgo de infección R/C procedimiento invasivo E/P vía periférica en miembro superior izquierdo para tratamiento endovenoso, de 4 días de
     inserción
  10. Deterioro de la integridad cutánea R/C lesión de la epidermis, presión sobre las prominencias Oseas E/P zona sacra eritema de pañal, zonas
      de presión en talón derecho evidenciando enrojecida
ANOTACIONES DE ENFERMERIA
Nombre y apellidos: Ofelia C. L.Edad. 65 H.C.. 3060464 Fecha ingreso: 5 /08/ 2021
Diagnóstico médico: ACV isquémico, FARVA HTA no controlada Síndrome Edematoso
                                                                        .
Diagnóstico de enfermería          Resultado esperado                       NIC                     Fundamento científico (literatura) de cada una las                Resultado esperado
         NANDA                            NOC                    Actividades de enfermería                   actividades de enfermería                             NOC escala de Likert- DIANA
                                      Indicadores
                              RARAMENTE                                                                                                                       FRECUENTEMENTE
                              DEMOSTRADO                                                                                                                      DEMOSTRADO
                                                                 3.   Remitir al médico si se        3. Observando si hay Una infección en la vejiga
                              DIANA                                   producen signos y                                                                       DIANA
                                                                                                         puede causar dolor pélvico, necesidad urgente de
                                                                      síntomas de infección
                              MANTENER EL CUIDADO                     del tracto urinario                orinar, dolor mientras se orina y sangre en la       AUMENTAR EL CUIDADO
                                                                                                         orina. Una infección en los riñones puede causar
                                                                                                         dolor de espalda, náuseas, vómitos y fiebre.
                                                                      .
Diagnóstico de enfermería          Resultado esperado                          NIC                      Fundamento científico (literatura) de cada una las               Resultado esperado
         NANDA                            NOC                       Actividades de enfermería                    actividades de enfermería                            NOC escala de Likert- DIANA
                                      Indicadores
                                                                         .
                               FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
                    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Mecanismo de acción:
Indicaciones y Contraindicaciones:
Reacciones adversas:
Cuidados de Enfermería:
Mecanismo de acción:
Indicaciones y Contraindicaciones:
   •   Investigar antecedentes de alergias, especialmente si con anterioridad recibió tratamiento, que efectos
       le ocasiono.
   •   Preparación de material a utilizar: jeringas, agujas, equipo de venoclisis, dextrosa al 10%, agua para
       inyección, medicamentos.
Nombre del medicamento: POLIGELINA
      •   GENERICO: poligelina
      •   COMERCIAL: Haemaccel®
     •    Adultos: Shock hipovolémico: inicialmente de 500 a 1000mL en infusión IV, no exceder 500mL /
    h Hemodilución en bypass cardiopulmonar: extraer sangre de vena central hasta que el hematocrito
    descienda a cifra prefijada (hemodilución leve: 25 a 30%, moderada: 20 a 24%). Se realiza la reposición
    volumétrica con poligelina hasta optimizar función hemodinámica y transporte de oxígeno. Niños: Dosis
    no establecida.
Mecanismo de acción:
      •   poligelina son polipéptidos de gelatina degradada unidos por puentes de urea. Estos polipéptidos
          se asemejan a las proteínas plasmáticas tales como la albúmina.
Indicaciones y Contraindicaciones:
      •   Para compensar o evitar una insuf. circulatoria producida por un déficit del volumen plasmático o
          sanguíneo absoluto o relativo, como en shock hipovolémico, pérdida de sangre y plasma llenado
          de la máquina cardiopulmonar. Sol. portadora para diferentes medicamentos.
          Hipersensibilidad a poligelina o gelatina. ICC severa
Reacciones adversas:
      •   Frecuentes: escalofríos, hipotensión transitoria, alteración de frecuencia cardíaca. Poco
          frecuente: urticaria. Raras: reacción anafiláctica.
Cuidados de Enfermería:
•         Almacenar por debajo de 25°
•         No requiere refrigeración una vez abierto.
•         El frasco abierto sólo tiene estabilidad 24 horas
Nombre del medicamento:
    •   GENERICO: acetilsalicílico
    •   COMERCIAL: Aspirina
Mecanismo de acción
Indicaciones y Contraindicaciones:
    •   El ácido acetilsalicílico, principio activo de este medicamento, actúa reduciendo el dolor y la fiebre.
        Este medicamento está indicado en el alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o
        moderados, como dolores de cabeza, dentales, menstruales, musculares (contracturas)
        o de espalda (lumbalgia). Estados febriles
Reacciones adversas:
   • Un trastorno de la coagulación o de sangrado (sangrar con facilidad), Alergia a la aspirina,
       que puede incluir asma ocasionada por la aspirina Úlcera estomacal sangrante
Cuidados de Enfermería:
    •   Debe tener cuidado de no deshidratarse (puede sentir sed y la boca seca) ya que el uso
        de ácido acetilsalicílico al mismo tiempo puede producir deterioro de la función renal.
        Este medicamento no es adecuado para aliviar el dolor o reducir la fiebre.
NOMBRE DEL MEDICAMENTO: AMIODARONA
   •    GENERICO: Amiodarona
   •    COMERCIAL: Braxan, Cordarone, Forken,
        Kerigma, etc.
    •    Comprimido. 200 mg
    •    Ampolla. 150 mg / 3 ml
VO: Adultos:
    •    Dosis inicial 600mg/día en 3 dosis durante 8-10 días. Dosis de mantenimiento 1 00-400 mg/día.
         Se recomienda realizar descansos (dos días por semana) o administrar en días alternos.
IV: Adultos:
    •    Dosis de carga 5 mg/kg (150-300 mg). Repetir si precisa de 2-3 veces en 24 h. Dosis de
         mantenimiento de 10-20 mg/kg (600-800 mg/día). Dosis máxima 1 200 mg/día
Mecanismo de acción:
Indicaciones y Contraindicaciones:
Reacciones adversas:
    • Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia durante el tratamiento fueron náuseas,
      vómitos, pesadillas, alteraciones del sueño, alteraciones del gusto. Las reacciones adversas
      graves notificadas con mayor frecuencia son bradicardia; hipo o hipertiroidismo; elevación de
      transaminasas al inicio del tratamiento, alteraciones hepáticas agudas; temblor extrapiramidal;
      toxicidad pulmonar; fotosensibilización, pigmentaciones cutáneas.
Cuidados de Enfermería:
   −    Calculo de dosis
   −    Monitorizar continua de trazado electrocardiográfico
   −    Si la reducción de la frecuencia cardiaca cae a menos de 55 latidos x minuto, se debe suspender
        la terapéutica hasta el retorno 60 latidos x minuto
   −    Tener en cuenta los cinco correctos
   −    Titular la velocidad y/o dopsis de administración
NOMBRE DEL MEDICAMENTO: DEXTROSA 50%
   − GENERICO: Dextrosa 50%
   − COMERCIAL: Dextrosa Fresenius Kabi 50%
Presentación, Dosis y Vías de Administración:
Mecanismo de acción:
Indicaciones y Contraindicaciones:
   •   Dextrosa al 50% está indicada para tratamiento de deshidratación hipertónica producida por
       vómitos, diarrea, sudoración profusa, etc.; alteraciones del metabolismo hidrocarbonado:
       hipoglucemia, coma insulínico, vómitos acetomicos, y nutrición parenteral con restricción de
       volumen.
Reacciones adversas:
Cuidados de Enfermería: