UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA
RECINTO SANTIAGO
Maestría de PSICOLOGIA clínica
TEMA:
Psicopatología clínica y diferentes derivados
ASIGNATURA:
Sistema de clasificación de los trastornos psicológicos
PRESENTADO POR:
Roquilda Valenzuela
FACILITADORA:
Elizabeth Zapata de Ceballo, Ed.D.
FECHA:
13-10-2020
INTRODUCCIÓN
En este análisis revisaremos algunos concepto de psicopatología, su ámbito y los límites
con otras disciplinas, los criterios que delimitan la anormalidad en psicopatología y las
causas o el origen de los trastornos psicológicos, un apartado a la consideración de una
parte de la psicopatología clínica o aplicada: el análisis de los fenómenos
psicopatológicos clínicos.
Diagnostico
Es un procedimiento de evaluación por el cual podemos identificar una enfermedad a
través de los signos síntomas.
La psicopatología
La psicopatología es la ciencia que estudia el origen y las características de los
trastornos psicológicos. Es una ciencia a la que nos hemos de acercar desde un modelo
multidisciplinar, ya que se nutre de disciplinas científicas diversas, como la psicología,
la biología, la neurología, la genética, la fisiología, la sociología y la antropología.
Todas estas disciplinas cooperar con la elaboración de la psicopatología, y
probablemente ninguna de ellas se maneja por sí sola para explicar los fenómenos
anormales.
El objeto de la psicopatología se puede considerar, por tanto, amplio y complejo
(Belloch, Sandín y Ramos, 2008). En primer lugar será necesario describir y conocer el
fenómeno psicopatológico, para más adelante poder buscar explicaciones que den
cuenta de los factores que pueden predisponer, precipitar o mantener los
comportamientos o las dificultades mentales alteradas. Conocer e identificar estos
factores que favorezcan a sí mismo el poder predecir la aparición, el curso o el
desarrollo de los trastornos. En sentido general, la disciplina trata de establecer leyes
universales que den cuenta y expliquen muchos y distintos tipos de alteraciones. Sin
embargo, la búsqueda de principios generales no debe ocultar que la finalidad última de
la psicopatología es el sujeto individual, por lo que los principios generales sólo serán
útiles si se pueden aplicar a personas especificas.
Ámbito de la disciplina
La psicopatología no se encuentra sola en su interés por la anormalidad psíquica, sino
que comparte con otras disciplinas un interés básico en la comprensión y explicación de
la conducta humana. Para constituirse como especialidad ha de definir sus límites y
competencias, lo que en definitiva sería encontrar su propia identidad (Ortiz-Tallo,
2004). Las disciplinas que, por su objeto de estudio, son de especial interés en su
relación con la psicopatología, son la psiquiatría, la psicología clínica, la psicología de
la salud y la psicología de la personalidad. A continuación, se intentará realizar una
distinción entre ellas.
v
i
r
e
d
u
s
a
l
c
o
t
n
í
g
D
m
P
p
y
ti
.
C
q
f
fi
2.1 REALICE UN ESQUEMA DONDE CONCERTUALICES
PSICOPATOLOGIA CLINICA Y PREVEAS LA DIFERENCIA DE ESTA CON:
PSIQUIATRIA- PSICOLOGIA CLINICA- PSICOLOGIA DE LA SALUD Y
PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDA.
CRITERIOS DE ANORMALIDAD EN PSICOPATOLOGÍA
Definir el concepto de psicopatología, y en consecuencia el de trastorno psicológico,
supone tener que establecer una línea divisoria real entre lo normal/anormal. La mayoría
de los enfrentamientos a lo largo de la historia de la psicopatología han sido
precisamente por buscar la mejor manera de explicar qué es trastorno y qué es normal.
Reconocer cuándo una persona está teniendo un comportamiento o un pensamiento
anormal es a veces sencillo. En ocasiones, cualquier persona de la misma cultura podrá
darse cuenta de la alteración; sin embargo, en otras ocasiones será el especialista el que
valore la anomalía, y en determinadas situaciones será más complejo y requerirá un
mayor estudio que delimite la psicopatología. Con el fin de determinar el objeto de
estudio de la psicopatología se han utilizado diferentes criterios. Todos ellos son útiles y
pueden ser complementarios para definir el problema.
A continuación describiremos los criterios más utilizados en la práctica clínica,
revisados en la mayoría de los manuales de psicopatología recientes (Belloch et al.,
2008; Caballo, Salazar y Carrobles, 2011; Sarason y Sarason, 2006; Obiols, 2008;
Ortiz-Tallo, 2004; Vallejo Ruiloba, 2011).
Criterio biológico.
Se centra en la idea de que las manifestaciones psicopatológicas se deberían a
disfunciones de estructuras o procesos biológicos. Asumir esto significa aceptar que los
trastornos psicopatológicos tienen un origen orgánico. Los criterios biológicos han
proporcionado avances importantes en la definición de los trastornos mentales desde
distintas disciplinas, como la genética, la fisiología o la neurología. Sin embargo, al
utilizar sólo este criterio para definirlos existe el riesgo de dejar de lado otros factores
(psicológicos y sociales) que pueden tener un valor descriptivo y explicativo importante
en la definición de la psicopatología.
Criterio clínico.
Se trata del reconocimiento, por parte del evaluador, de unas alteraciones objetivas,
como serían los síntomas o signos cuya presencia supone una disfunción. En ocasiones
estos síntomas serán subjetivos, como por ejemplo que el paciente exprese que siente
angustia, que esta triste, etc. En otras ocasiones serán observables por el evaluador,
como una alteración psicomotora o del lenguaje.
Criterio estadístico.
El criterio estadístico se rige también por el supuesto de la continuidad, según el cual los
elementos que se encuentran en las psicopatologías aparecen también en la normalidad,
pero con una intensidad distinta, por exceso o por defecto (Belloch et al., 2008). Por
tanto, las diferencias entre lo normal y lo patológico serían cuantitativas.
4. Criterio social. Consideraría psicopatológico aquello que se desvía de las normas
sociales establecidas, lo que se aparta de las normas dominantes en una determinada
sociedad o en un momento histórico. Por ejemplo, algunas conductas sexuales se han
considerado dentro o fuera de lo psicopatológico en distintas culturas, dependiendo del
momento histórico y de la ética dominante. De esta forma, varían las consideraciones de
una cultura a otra y de una época a otra.
5. Criterio de sufrimiento. Referido a la presencia o ausencia de dolor, en este caso
dolor psíquico. Este criterio implica que la anormalidad psicológica debe concretarse en
una vivencia subjetiva dolorosa. Así, algunos ejemplos serían la persona con una
depresión profunda que sufre anímicamente, la expresión de angustia dolorosa en una
crisis de ansiedad o el miedo producido por unas alucinaciones.
ascrteu
p
o
Pigí,yáó
ti
n
m
Eld xvb
.h
q
Mapa mental respectos a los modelos teóricos en psicopatología,
haciendo un análisis de diferencias y similitudes entre los diferentes
enfoques.
Glosario
Psiquiatría
Parte de la medicina que se ocupa del estudio, el diagnóstico, el tratamiento
y la prevención de las enfermedades mentales de carácter orgánico y no
orgánico.
Trastornos
Se pueden ver como enfermedad mental o como problema de conducta.
Psicosociales
Concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones
que se encuentran presentes en una situación laboral y que están
directamente.
Ideográfico
Método de investigación propio de las ciencias históricas, sociales y
culturales basado en la determinación de los valores que suponen los
fenómenos singulares de estas ciencias.
Disciplina
Conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la
subordinación entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una
profesión o en una determinada colectividad.
"disciplina militar"
Conocimientos
Conjunto de datos o noticias relacionados con algo, especialmente
conjunto de saberes que se tienen de una materia o ciencia concreta.
Ciencia
Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos
objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos
mediante la observación y la experimentación.
Etiología
Es la ciencia que estudia el origen y las causas de las cosas.
Anómalo
La palabra anómalo proviene del latín “anomălus”, y se usa para designar
todo aquello que está fuera de lo que se considera como normal, ya sea en
su aspecto o en su funcionamiento, es algo raro, no usual, en general, con
connotación negativa.
CONCLUCION
Los conocimientos que vamos a adquirir al estudiar a fondo la Psicopatología nos harán
verlos poco a poco con mayor claridad y nitidez. Cada término, cada concepto nuevo
que aprendamos, nos guiará; lo que en un principio nos parecía imposible de conseguir,
con el tiempo llegará a formar parte de nuestro trabajo diario.
La aplicación de la Psicopatología nos guía en la evaluación diagnóstica de las personas.
De esta manera la vida le cambia para todos los que le rodean.
BIBLIOGRAFIA
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Psicopatolog%C3%ADa%20cl
%C3%ADnica.%20Adaptado%20al%20DSM-5%20(Margarita%20Ortiz-
Tallo)%20(3).pdf
Google.com