Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Psicopatología adultos
Primer parcial
5to semestre
2021
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Concepto de Psicopatología. Lo normal y lo patológico.
Aspectos Históricos de la Psicopatología. Introducción a la
Semiología. Signo, Síntoma, Síndrome.
Aclaración importante: los siguientes autores son autores que yo estudié por mi cuenta,
pero que a mi entender ayudan a complementar y entender lo que se da en clase, no es
bibliografía obligatoria, pero ayuda mucho.
Aproximaciones al concepto de “psicopatología”
La psicopatología y la psicología científica tuvieron orígenes comunes, pero siguieron
caminos diferente. “La psicopatología no encontró en la psicología recursos descriptivos ni
explicativos suficientes del comportamiento anormal, así que los buscó en otras fuentes.
Volvió su mirada hacia la filosofía, la literatura y la retórica, intentando encontrar un
lenguaje que la psicología no proporcionaba” (“Manual de psicopatología clínica, Jarne, p.
2).
“Extraído de Psicopatología”, 2014
O BJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOPATOLOGÍA : El término “psicopatología” fue acuñado por
Emminghaus en 1878, un médico de Leipzig, antecesor de Kraepelin, como sinónimo de
Psiquiatría clínica.
La palabra “PSICOPATOLOGÍA ” deriva de tres palabras de origen griego
• Pathos: posee diversas acepciones, entre estas están: odo lo que se siente o se
experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento. En la medicina tiene la
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
acepción de “estado anormal duradero como producto de una enfermedad” --> se
acerca al “padecimiento”.
• Psyché: alma
• Logos: razón, saber sobre, definición de.
Es complejo definir delimitadamente a la “psicopatología” en tanto hay una multiplicidad
terminológica para hacer referencia a la misma disciplina.
Etimológicamente el término hace referencia a “psique que sufre o que está enferma”.
“La Psicopatología es una ciencia que estudia las desviaciones patológicas de la vida
psíquica, especialmente la psicosis y las psicopatías, y que constituye la base científica de la
psiquiatría” (Dorsch, 1976).
“La psicopatología es el estudio sistemático y científico de la etiología, sintomatología y
proceso de la conducta anormal” (Lemos, 2000).
“La psicopatología es la ciencia de la conducta desviada” (Maher, 1970).
“La psicopatología es en principio la ciencia positiva que estudia la psique enferma”
(Monedero, 1973).
“Es el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales, y constituye la base teórica de
la psiquiatría” (Simally, 1968).
“La psicopatología es la disciplina psicológica dedicada al estudio científico de la conducta o
el comportamiento trastornado o anormal” (Tizón. 1978).
---> de lo anterior podemos concluir:
1. La psicopatología es una ciencia que estudia la mente y la conducta humana,
aunque sea centrándose en sus aspectos desviados o anormales. No hay tal línea de
separación entre lo normal y lo patológico, sino que hablamos de un continuo.
2. Es una ciencia que se encuentra en la base de algunas aplicaciones en el campo de la
salud mental, como puede ser la Psicología Clínica y la Psiquiatría, aunque no se
identifica con estas.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
3. Sus aportes tienen una doble naturaleza: 1. aumentan los conocimientos básicos
sobre el comportamiento humano; 2. guían la práctica clínica (prevención
diagnóstico e intervención).
4. La investigación: busca establecer leyes generales sobre las cusas de los trastornos
mentales, aun con la importancia otorgada a la descripción y la evolución.
¿QUÉ TIPO DE CONDUCTAS DESVIADAS EXISTEN ?
“A partir de la sintomatología, curso, pronóstico y diagnóstico diferencial, se aíslan y
caracterizan las diferentes manifestaciones de la conducta anormal”.
La presencia de las Psicopatologías supone siempre una dificultad/obstáculo para el
desarrollo individual (social, afectivo, intelectual, físico) de la persona y su grupo social
inmediato.
DISCIPLINAS RELACIONADAS A LA PSICOPATOLOGÍA
• Psicología clínica: • la psicología clínica es una disciplina aplicada, la psicopatología es
básica • la psicología clínica se encarga del diagnóstico y tratamiento de un sujeto
determinado con trastorno mental, la psicopatología elabora leyes generales que expliquen
los trastornos mentales.
• Psiquiatría: • la psicopatología es la base de la psiquiatría • la psiquiatría es una práctica
médica, es una ciencia aplicada; la psicopatología es una disciplina científica de carácter
básico • la psiquiatría pone el énfasis en el sujeto enfermo, en el caso individual; la
psicopatología pone el énfasis en la etiología y la evolución de los trastornos mentales • el
objetivo de la psiquiatría es terapéutico, el de la psicopatología es la explicación científica.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA PSICOPATOLOGÍA
• Concepción mágica: explica la conducta anormal por medio de la magia y lo sobrenatural
• Concepción organicista: explica la conducta apelando a causas físicas
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
• Concepción psicogénica: busca una explicación psicológica o psicosocial de los trastornos
mentales.
CONCEPTO Y CRITERIOS DE ANORMALIDAD
Algunas cosas a tener en cuenta: • los fenómenos psicopatológicos son universales e
intemporales, se observaron y seguirán observando • hay características distintivas de las
psicopatologías, que las diferencian de otras desviaciones como el crimen, conducta
inmoral, etc. • la necesidad de control de las conductas desviadas a lo largo del tiempo.
--> se concluye: es extremadamente complejo definir el concepto de anormalidad
psicológica.
Muchas veces el adjetivo “anormal” tiene un sentido peyorativo, aunque el término en si
no lleve implícito unas connotaciones negativas.
Dentro de la Psicopatología hay una diversidad de enfoques y no hay para nada una única
mirada sobre la anormalidad. Podemos ver que en uno de los extremos se haya el modelo
organicista (trastorno mental = resto de las enfermedades). En el otro extremo está la
propuesta de la antipsiquiatría (no existe la conducta anormal, sino que la Psicopatología es
un invento de los gobiernos para dominar y oprimir).
¿Qué deberíamos hacer? Entender que delimitar el binomio normalidad-anormalidad es
algo complejo, por no decir imposible. Deberíamos “interpretar las dimensiones de
normalidad y anormalidad, como los dos polos de un continuo para superar los enfoques
clásicos que acentuaban las diferencias entre la conducta normal y la anormal”.
También se debe tener presente que todos los elementos constitutivos de la psicopatología
están presentes en la normalidad, pero en menor grado. Con esto me refiero a que en todas
las personas hay un gusto por el orden, limpieza, etc., y hay personas más ordenadas que
otras; pero llegado un punto hay una cierta exacerbación por defecto o por exceso de una
conducta, rasgo o característica (ejemplo: obsesión con limpiar).
DIFERENTES CRITERIOS
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Ninguno de ellos puede abarcar por si solo toda la amplitud del binomio normalidad-
anormalidad, dado que suelen enfatizar en un aspecto, una de las dimensiones que lo
forman, pero no en su totalidad.
• Criterios clínicos: se define la conducta anormal en base a ciertos síntomas que están
presentes
• Criterios estadísticos: en base al supuesto de frecuencia y al supuesto de continuidad. En
relación al primero, se observa si un individuo está dentro de una distribución considerada
“normal”, siendo lo muy poco frecuente lo anormal. --> punto de vista cuantitativo no
cualitativo.
• Criterios sociales o interpersonales: el carácter psicopatológico de una conducta depende
del consenso social en un momento y lugar dados --> importancia de contextualizar la
conducta para determinar su carácter psicopatológico
• Criterios biológicos: “los diferentes trastornos son fundamentalmente expresión de
alteraciones o disfunciones del funcionamiento o estructura o del proceso biológico que los
sustenta”.
• Criterios subjetivos o intrapsíquicos: es el mismo individuo quien puede dictaminar su
estado. No es suficiente en tanto: • sufrimiento no es igual anormalidad • muchas veces hay
anormalidad sin sufrimiento • no todas las personas se pueden reconocer.
¿CUÁL ES EL FIN DE CLASIFICAR EN PSICOPATOLOGÍA?
• Las clasificaciones constituyen un lenguaje común entre profesionales. Toda la
información implícita está contenida en ese constructo
• “Las categorías metapsicológicas poseen capacidad pronóstica”, y el pronóstico tiene
relación con la evolución del trastorno, evolución que es importante conocer en tanto nos
podemos anticipar o atenuar las posibles consecuencias negativas.
• Las clasificaciones son una herramienta útil para la investigación.
Clasificaciones más utilizadas:
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
• DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales)
• CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades)
Crítica: Estos dos manuales clasifican los trastornos según:
1. Enfoque categorial: cada trastorno se identifica con una categoría, delimitada, con rasgos
definidos --> en la realidad no hablamos de trastornos tan delimitados y claros, que puedan
agruparse con tanta facilidad.
2. Ateórico/ descriptivo: se clasifican los trastornos en secciones en función de las
características clínicas observables y no según causas psicodinámicas, sociales, biológicas. Se
hace en función de hipótesis etiológicas --> las categorías se definen en base a síntomas y
signos observables, que se denominan “criterios operacionales de diagnóstico” (DSM) o
“pautas para el diagnóstico” (CIE).
Ambos manuales tienen como sustento un fuerte modelo médico cargado de biologicismo.
Es autoría de psiquíatra, no de todos los especialistas en salud mental.
“Aportes de: Psicopatología general”, Jaspers (1913)
• Jaspers separa la Psiquiatría de la Psicopatología.
Plantea que la psicopatología es una ciencia, una organización teórica, y la psiquiatría una
profesión práctica (Jaspers, p. 15).
• Diferencia los roles del psiquiatra y del psicopatólogo
El psiquiatra es una persona cuyo trabajo es siempre con seres humanos individuales y
enteros.
“Lo que en psiquiatría es pericia y arte, no puede ser expresado sino a lo sumo, transmitido
a individuos receptivos en el trato personal, no es objeto tampoco de exposición en libros y
no puede encontrarse lógicamente en ellos” (p. 17). “La enseñanza psiquiátrica es más que
comunicación de conocimientos conceptuales, es más que enseñanza científica” (p. 17).
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
El psicopatólogo “queda en el dominio de las reglas generales y los conceptos” (p. 15). Para
él, la ciencia es en sí misma el objetivo. “Solo busca conocer, caracterizar y analizar, pero no
al hombre particular, sino al hombre en general. No pregunta sobre la utilidad de su ciencia
como medio auxiliar (…), sino que se preocupará de reconocimientos, de verdades, de lo
obligadamente demostrable, o de lo claramente distinguible. No quiere la interpretación
afectiva o la empatía, o la contemplación o visión en sí, sino que busca lo expresable en
conceptos, lo comunicable, lo que se puede exigir en reglas y se deja comprender en
algunas relaciones” (p. 15).
Sus límites están en que no puede nunca reconocer al hombre individual en conceptos
psicológicos. Cuanto más se acerca al sujeto, más reconoce que hay algo de incognoscible
para él.
“El objeto de la psicopatología es el acontecer psíquico realmente consciente”; y con esto
no nos referimos a todo acontecimiento/fenómeno psíquico, sino al patológico (p. 17).
“El objeto de la psicopatología son los procesos psíquicos reales, sus condiciones y causas y
sus consecuencias” (p. 18)
• Psicopatología y psicología:
“La psicología estudia la vida psíquica normal”. El autor plantea que no es de gran
significancia el aporte de la psicología a la psicopatología.
• Psicopatología y medicina somática:
Están en intercambio constante; en tanto muchas veces, la investigación de los procesos
psíquicos lleva a estudiar los mecanismos extraconscientes, y muchas veces los procesos
corporales. “Los más altos procesos psíquicos tienen sus causas parciales en las condiciones
físicas” (p. 18).
El autor aclara que pese a este encuentro entre lo psíquico-somático, “ambas series no
tropiezan nunca”, ya que se trata de dos mundos paralelos. “La psicopatología persigue lo
psíquico hasta los límites de la conciencia, pero en esos límites no puede hallar
absolutamente ningún proceso físico que corresponda directamente a las ideas delirantes
que se presentan espontáneamente, a los afectos espontáneos, a las alucinaciones, etc.” (p.
19).
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
“Lo normal y lo patológico”, Canguilheim, 1983
¿Por qué hablamos de lo “normal” y lo “patológico”?
“Sin conceptos de normal y patológico; el pensamiento y la actividad del médico
resultan incomprensibles”.
“La enfermedad difiere del estado de salud, lo patológico de lo normal, como una
cualidad difiere de otra, ya sea por presencia o ausencia de un principio definido,
ya sea por reelaboración de la totalidad orgánica” (p. 19). Semánticamente, lo
patológico es designado a partir de lo que se considera como “normal” (p. 19).
Es importante tener en cuenta que salud y enfermedad no son dos polos opuestos sin
puntos de contacto, sino que más bien deberíamos entenderlos como en una cierta
continuidad, como una lucha de fuerzas.
Otro aspecto relevante en este tema es que no diagnosticar es algo que no es seguro, en
tanto no identificar (por ejemplo) que una persona puede estar delirando, supondría algo
peligroso no solo para nosotros como terapeutas, sino para la otra persona y su medio.
“La convicción de poder restaurar científicamente lo normal es tal que termina por anular lo
patológico. La enfermedad ya no es objeto de angustia para el hombre sano, sino que se ha
convertido en objeto de estudio para el teórico de la salud” (p. 20).
Historia de la psiquiatría (aportes de Henry Ey)
¿Cómo se han “delimitado” las “enfermedades mentales”?
Antes que nada, es importante tener presente que tanto la historia de la locura, como la
necesidad de conceptualizarla, es anterior a la constitución propiamente dicha de la
Psiquiatría, y de su reconocimiento como ciencia.
Hay dos asuntos en esta cuestión
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
1. Durante mucho tiempo se consideraron las “enfermedades mentales” como
“enfermedades sobrenaturales”.
Esto pese a que la medicina grecolatina y árabe consideraba la manía, melancolía, delirio
como “vesanias” de origen natural.
2. ¿Cuál es la naturaleza de la “enfermedad mental”?
Ha sido un gran proceso poder darle un estatuto psíquico a la “enfermedad mental”.
Se defendía la idea de una “patología natural, pura y orgánica cuyos efectos son psíquicos”.
Henry Ey plantea que fue necesario que la “enfermedad mental aparezca en la sociedad
humana, no como una patología de la vida orgánica que amenaza más o menos
mortalmente la “vida”, sino como una patología de la vida psíquica que amenaza al hombre
en su humanidad” (p. 52).
La idea de la enfermedad orgánica, pura y natural pero que genera efectos psíquicos, se
impuso a medida que la civilización occidental fue avanzando a medida de los siglos, y que
esta civilización ha evolucionado en el sentido de la “libertad individual” (p. 52). No es para
nada curioso que la psiquiatría naciera en la Revolución Francesa.
En “Historia de la locura”, Foucault plantea que la psiquiatría no nace de los problemas que
plantea la libertad, sino “de las tensiones a las que la Sociedad somete al individuo o al que
aliena, o en todo caso, al que encierra, para desembarazarse de todos los desviados que
ofenden la moral y la razón” (p. 53).
Pinel en 1793, “rompe las cadenas de los alienados”, al definir médicamente a estas
personas como “enfermos mentales”; que si bien los condena legalmente, le quita la
condición de “réprobo” (personas condenadas al infierno por la Iglesia Católica).
Como mencioné previamente, la psiquiatría surge en la Revolución Francesa. Al comienzo,
siguió el movimiento de la “ciencia anatomo clínica”, buscando la nosografía de especies
morbosas, y la tarea de los psiquiatras era en este entonces describir cuadros clínicos y su
evolución --> PERSPECTIVA ORGÁNICA Y ANATOMO CLÍNICA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES .
Luego, más adelante surge un cierto cuestionamiento a esta mirada clásica de la psiquiatría,
y se comienza a considerar las enfermedades mentales más bien como FORMAS (SÍNDROMES)
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
SEMIOLÓGICAS O EVOLUTIVAS , “cuya tipicidad de estructura y evolución no puede ser asimilada
a una especificidad absoluta de naturaleza, puesto que estos síndromes o reacciones
derivan de etiologías diversas” (p. 54). ---> CONCEPCIONES PSICOGÉNICAS O PSICODINÁMICAS
DESCUBRIMIENTOS CLAVES DEL PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD
Desde esta perspectiva, salimos de una rigidez, y pasamos a una interpretación más
dinámica del papel de la actividad psíquica en la formación de los cuadros clínicos.
Más adelante, también se comienza a tomar en cuenta la importancia de los factores
sociales y ambientales (historia del individuo, grupo familiar, medio cultural, etc.), que ha
inclinado a los psiquiatras anglosajones de inspiración psicoanalítica a disolver el concepto
de enfermedad mental (Sullivan). (p. 54).
Por último, y algo no menos importante, es que la psiquiatría actual busca la primacía de las
conductas terapéuticas.
“En la modernidad, los modos de entender la locura están atravesados por las ideas
prevalentes de la época: la idea de progreso y la fuerza atribuida a la razón” (Temas de
Psicología, p.8)
“Podemos concebir como el modelo médico imperante a las concepciones psiquiátricas del
siglo XIX, momento en el cual se evidencia la discusión de la “etimología de la locura”
(Temas de psicología, p.8).
TRES PUNTOS CARDINALES DE LAS TEORÍAS EN PSIQUIATRÍA (HENRY EY Y “TEMAS DE P SICOLOGÍA”):
1. Teoría organo-mecanicistas:
Las enfermedades mentales son de etiología orgánica. Son organo-mecánicas en el sentido
de que el esquema etiopatogénico consiste en reducir las enfermedades mentales a
fenómenos engendrados por lesiones cerebrales, desequilibrio orgánico, insuficiencia, etc.
2. Teoría psicodinámica del ICC. patógeno:
Planteado por el psicoanálisis. Le da la importancia al icc. La causalidad de la enfermedad
mental es de orden psíquico.
3. Sociogénesis:
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
La locura obedece a causas morales, al papel patógeno de las dificultades de la existencia.
Son morales en tanto introducen en todo hombre un conflicto entre el deseo y su
satisfacción, entre lo ideal y lo moral.
“La explicación de la causación de la enfermedad mental se sostiene en las relaciones entre
el sujeto y la sociedad, entiende por tanto que la enfermedad mental es el resultado de
“acciones eficaces que la sociedad ejerce sobre los individuos, a través de sus instituciones,
de sus normas, de sus valores” (Baumgart, A, 1999, p. 29).
Desde la mitad del siglo XIX, con Kraepelin (psiquiatra alemán), surge un aceleramiento en
cuanto a lograr una clasificación de las enfermedades mentales, para buscar construir un
lenguaje común y de términos precisos para nombrar aquello que era tan heterogéneo en
un comienzo. Los argumentos de Kraepelin son muy similares a lo que sostienen los
manuales diagnósticos: No se toma en cuenta lo evolutivo de la enfermedad –como lo
hacían los psiquiatras franceses y alemanes-, así como tampoco se refieren a individuos en
específico, sino que a tipologías generales.
Tenemos que tener en cuenta:
1. Nosología (entidades clínicas tradicionales)
2. Clasificatorio (instrumental, operativo epidemiológico)
3. Personal
4. Terapéutico
---> estos cuatro niveles le dan un sentido pleno a la noción de “DIAGNÓSTICO”
¿Para qué sirven las nomenclaturas?
• Introducen un orden
• Ubican cada patología en relación a sí misma y en relación a otras
• Criterio descriptivo (lo privilegiado por la psiquiatría clásica)
• Las nomenclaturas se desarrollan a partir de observar síntomas y signos que al
agruparse conforman entidades nosológicas, y que tienen diversas presentaciones y
subdivisiones conformando todo un sistema clasificatorio.
Las clasificaciones actuales: las más utilizadas a nivel internacional son las del DSM y la CIE.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Definición de “psiquiatría”
• “RAMA DE LA CIENCIA MÉDICA CUYO OBJETO ES LA “ENFERMEDAD MENTAL ” (HENRY EY, P. 53).
• “RAMA DE LA MEDICINA QUE TIENE POR OBJETO LA PATOLOGÍA DE LA “VIDA EN RELACIÓN ” A NIVEL DE
LA INTEGRACIÓN QUE ASEGURA LA AUTONOMÍA Y LA ADAPTACIÓN DEL HOMBRE A LAS CONDICIONES DE
SU EXISTENCIA ” (HENRY EY , P. 53).
---> ¿Qué entendemos por “enfermedad mental”?
“Para poder definir a la enfermedad tenemos que tener en cuenta una multiplicidad de
criterios: ideológicos (lo que se aleja de la norma, implica un juicio de valor), estadísticos
(definiendo en este caso lo normal como lo estadísticamente frecuente), teleológicos
(definiendo lo normal o anormal según se aleje o acerque a lo “óptimo”)” (“Temas de
Psicología”, p. 17).
“Histórica y epistemológicamente, la psiquiatría es una disciplina relativamente nueva.
Nacida durante el siglo XIX bajo la tutela de la medicina, se edificó sobre las ciencias
sociales y las ciencias naturales. Mientras las primeras proporcionan los criterios sociales,
morales y estéticos para la categorización y la clasificación de las conductas anómalas, las
segundas intentan inscribir dichas conductas en el cerebro. Inicialmente, la investigación
pretende comprender por qué la sociedad considera “desviadas” determinadas conductas
en cada periodo histórico y, posteriormente, conocer cuáles son las razones que llevan a
algunas personas a desarrollar perturbaciones mentales” (Berrios, p. 566).
Berrios plantea que para discernir el significado de la locura en diferentes contextos
(histórico, social, biológico y psicológico), se construyeron narrativas específicas e
independientes; lo que ha generado la división de la psiquiatría en “patrones concretos y
paralelos (psiquiatría biológica, psicodinámica, social) sin que exista conexión entre ellos”
(p. 567).
El autor plantea en considerar los síntomas mentales como “HÍBRIDOS” en tanto los mismos
están constituidos por una “amalgama especial de señales biológicas y configuradores
personales, familiares, sociales y culturales” (Berrios, p. 567).
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Berrios afirma que es importante que la psiquiatría defina su propia epistemología
(recordemos que más arriba se mencionó que la misma había nacido entre las ciencias
naturales y sociales); y que esta “nueva epistemología” debería tener en cuenta a la
filosofía, la historia, la psicología social, la antropología, la hermenéutica (Berriel, p. 568).
“PSIQUIATRÍA DINÁMICA ”
(aportes del texto “Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica”, Gabbard)
Ellenberg (1970) plantea que este término se utilizó por primera vez entre 1880 a 1900.
Leibniz lo utilizó para contraponer lo estático a lo dinámico.
Sin dudas, que, pese a los aportes de diversos autores, Freud es uno de los que mayores
aportes brinda.
Debemos pensar a la “psiquiatría psicodinámica” como una forma de pensar acerca de los
pacientes y de nosotros mismos como profesionales.
“LA PSIQUIATRÍA PSICODINÁMICA ES UN ABORDAJE DEL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO
CARACTERIZADOS POR UNA FORMA DE PENSAR ACERCA DEL PACIENTE Y DEL TERAPEUTA , QUE INCLUYE LA
NOCIÓN DE CONFLICTO INCONSCIENTE , DÉFICIT Y DISTORSIONES DE ESTRUCTURA INTRAPSÍQUICA , Y
RELACIONES DE OBJETO INTERNO , Y QUE INTEGRA ESTOS ELEMENTOS CON HALLAZGOS CONTEMPORÁNEOS
DE LA NEUROCIENCIA ” (Gabbard, p.4).
Psiquiatría dinámica no debe confundirse con psicoterapia dinámica: la primera brinda un
marco conceptual a la segunda.
Psiquiatría dinámica y psiquiatría descriptiva
Podemos definir a la psiquiatría dinámica en contraste a la psiquiatría descriptiva
Psiquiatría dinámica Psiquiatría descriptiva
Se abordan a los pacientes en su Los pacientes se categorizan a partir de
singularidad características en su comportamiento y
fenomenología
Gran importancia del mundo interno: No importa la opinión subjetiva
fantasías, esperanzas, miedos, impulsos,
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
deseos, autoimágenes, percepción de otros,
reacciones psicológicas a síntomas
Los síntomas y comportamientos son vistos Se los clasifica en listas que corresponden
como el último escalón de experiencias a grupos sintomáticos
subjetivas altamente personalizadas
¿Qué diferencia a un paciente X de otros? Interesa ver si un paciente X es igual a
otros pacientes y no diferente
Importancia del inconsciente, descubrir y Lo que no se ve no importa
explorar las profundidades
Determinismo psíquico: “los síntomas y
comportamientos son manifestaciones
externas de procesos inconscientes” (p. 10).
“Estamos confundidos en la conciencia y
controlados por el inconsciente” (p. 10). A
todo esto, es importante tener presente que
no todo responde a factores inconscientes
(ejemplo: cuando un paciente con Alzheimer
se olvida el nombre de su esposa, no es un
acto fallido).
“El pasado es prólogo”: lo que nos acontece
en la infancia y niñez es determinante de la
personalidad adulta. La etiología y la
patogénesis están frecuentemente
relacionadas con hechos que ocurrieron en
la infancia.
La importancia de la transferencia y la
contratransferencia en la consulta
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Norma, normativa y psicopatología (aportes de Henry Ey)
Henry Ey plantea que la “norma” no puede ser tomada como una media. Lo que es
“anormal” para el psiquiatra no es una desviación de la media estadística (desviaciones o
excepciones cuantitativas). Es decir, una persona no es psicopatológica por tener una
reacción violenta al defender sus ideas, ser muy exaltado en su fe, etc.
Por lo tanto, Henry Ey plantea que la idea de norma debe ser sustituida por la idea de
normativa: “la normativa del hombre es diferente a la norma estadística” (p. 60). La
normativa de un individuo es la estimación de su libertad.
Mientras que la norma puede y debe ser medida, la normativa solo se puede apreciar en
una relación intersubjetiva, en la que el saber del psiquiatra tiene un importante papel.
“La evaluación normativa de un individuo siempre ha sido codificada por el análisis clínico
que por sí solo puede justificar el diagnóstico y los límites conceptuales de la enfermedad
mental, por cuanto esta posee una estructura patológica propia, definible y reconocible en
su semiología y su evolución” (p. 60).
Sin embargo, hay que tener cuidado con los “casos límites”, y especialmente con los
“psicópatas”.
Algunos conceptos a tener presente y saber diferenciar:
• DIAGNÓSTICO : Considerado como la inclusión de una serie de síntomas o actos de
conducta en categorías o clases, reconocidas y aceptadas por la mayoría de la comunidad
científica a efectos de realizar una acción posterior: investigación, pronóstico o planificación
terapéutica. Para aproximarnos a la noción de “diagnóstico” debemos tener presente la
nosología, lo terapéutico, clasificatorio y lo personal.
Fines del diagnóstico: • diferenciar el cuadro observado de otros cuadros. • otorgarle un
nombre que permita comunicarnos fielmente. • establecer un tratamiento y un pronóstico
respecto a su evolución. • medir los cambios que se producen en esa evolución y realizar
estudios sobre su etiología.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
• SÍNTOMA: Se puede definir como la descripción por parte del paciente de un fenómeno
mental anormal, bien cuando presenta sus quejas acerca de algo que lo aflige o cuando
describe sus experiencias mentales que aparecen como patológicas para el observador.
Es importante realizar un análisis minucioso de los síntomas; en tanto los grandes
síndromes mentales (ejemplos: manía, melancolía, etc.), constituyen una especie de
mosaico de síntomas, “cuyo conjunto característico importa tener presente para conocer y
analizar los cuadros clínicos de manera correcta” (Henry Ey, p. 73).
• SIGNO : Manifestación objetiva de un estado patológico. Los signos son observados por el
clínico más que descritos por el individuo afectado.
• SÍNDROME : Agrupación de signos (objetivo) y síntomas (subjetivo) basada en su frecuente
recurrencia. Ejemplo: síndrome depresivo, la persona nos dice que está cansada y se
pueden constatar ciertas alteraciones a nivel biológico.
“La existencia de pautas conductuales o de un síndrome se asocia a: • malestar subjetivo •
incapacidad (alteración de una o más áreas funcionales)” (“Temas de Psicología, p. 15).
• Supone una alteración en alguna área (bio, psico, social)
• Están relacionados con rasgos asociados, curso, respuesta, tratamiento.
Podemos ver ciertos trastornos jerárquicamente mayores que expliquen la presencia de
otro trastorno. Ejemplo: la demencia puede presentar manifestaciones propias de la
esquizofrenia, pero sin embargo seguimos hablando de una demencia.
Henry Ey plantea que la observación psiquiátrica no puede ser puramente objetiva (es decir,
quedarse solo en los signos) ni puramente subjetiva (quedarse solo en los síntomas), sino
que lo importante a todo esto es el “encuentro” entre el médica/a y el paciente (p. 73).
“Todo examen psiquiátrico debe ser no sólo una estrategia diagnóstica, sino también un
encuentro psicoterapéutico desde el comienzo” (p. 73).
• TRASTORNO : se puede hacer visible gracias a la presencia de un síndrome
• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Es donde aparecen por orden de probabilidad las categorías
posibles y estas son mutuamente excluyentes o concurrentes. Se añaden los datos
disponibles a favor o en contra de cada una de las posibilidades.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Ventajas del uso de una clasificación: •aporta la terminología y la nomenclatura necesaria
para la comunicación. • sirve para la acumulación y ordenamiento de los conocimientos
disponibles y la obtención de nueva información. • es de utilidad en la descripción de
entidades básicas. • permite hacer predicciones en torno a las diferentes categorías. •
proporciona conceptos para formulaciones teóricas o leyes.
• SEMIOLOGÍA: Es el estudio de los signos y síntomas como manifestación de la enfermedad
(Sarah Olivia Pérez García).
Tiene que ver con el encuentro médico- paciente; no es lo mismo el encuentro con un
paciente neurótico que psicótico.
Ningún síntoma por sí mismo es igual a un diagnóstico
Entrevista y Encuentro corte transversal + Corte longitudinal Pasado - Presente – Futuro
• N OSOGRAFÍA: “Parte de la nosología que trata de la clasificación y descripción de las
enfermedades” (clase)
• N OSOLOGÍA: “Parte de la medicina que tiene por objeto describir, diferenciar y clasificar las
enfermedades” (clase).
Entrevista en Psicopatología: exploración
(aportes de la clase y de “Temas de Psicología)
• Enfermedad actual. Debemos explorar el curso de la enfermedad del paciente, desde su
inicio hasta el momento actual, si tuvo internaciones, cuántas, en qué momento de su vida,
qué síndromes presentó en otras oportunidades, explorar los períodos de salud, los
períodos inter-crisis, cuando el paciente no está internado, cómo va su vida, cómo
transcurre para él/ella un día normal.
• Antecedentes psiquiátricos: personales, biográficos, familiares, enfermedades médicas,
hábitos tóxicos entre otros.
• Historia personal vinculada a lo afectivo, a lo laboral, a lo social, infancia, etc.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
• Exploración de las diferentes áreas semiológicas: conciencia, afectividad, pensamiento,
pragmatismos.
• Es importante que sepamos distinguir lo que le pasa al paciente de lo que nos pasa a
nosotros o nuestro deseo de lo que le pase.
• No forzar la teoría para que “encaje” en el paciente.
• Etapas o momentos de toda entrevista: • preentrevista • inicio • desarrollo •cierre •
posentrevista.
• Entrevista psiquiátrica (guía orientadora)
I. Datos filiatorios (nombre, edad, estado civil, actividad laboral, con quién vive)
II. Motivo de ingreso de consulta (¿lo sabe? ¿No lo sabe? ¿Qué valor tiene?)
III. Enfermedad actual (¿por qué importa precisar su comienzo? ¿Y su evolución? Etc.)
IV. Antecedentes (¿hubo otras internaciones antes? ¿Cuántas? ¿Cómo fueron?, etc.)
V. Biografía y personalidad previa (¿qué datos biográficos son importantes? ¿Con qué
preguntas exploraría las diferentes personalidades?, etc.)
VI. Presentación del paciente (mirar y escuchar atentamente)
VII. Conciencia (¿qué preguntas hace para establecer el estado de conciencia? ¿Qué cosas
observa para establecer el estado de conciencia? ¿Cuáles son los grados de
desestructuración de conciencia?)
VIII. Pensamiento (¿cuáles son los trastornos mentales? ¿qué alteraciones del
flujo y del ritmo conoce? ¿qué es una interceptación? ¿cuáles son los trastornos del
contenido?)
IX. Afectividad (¿Qué alteraciones del humor hay? ¿a qué cuadros nos orientan? ¿las
ideas de ruina? ¿las de culpa? ¿qué actitud tomamos?)
X. Pragmatismo (¿cuál es la importancia del pragmatismo laboral? ¿y social, sexual, etc.?
¿qué alteraciones críticas de la conducta hay? ¿qué cosas preguntamos ante una
conducta agresiva?)
EL MAPA NO ES EL TERRITORIO . INTENTOS DE CLASIFICAR LA REALIDAD COMPLEJA Y HETEROGÉNEA DEL
SUFRIMIENTO HUMANO .
• Nosología: del griego “conocimiento de la enfermedad”.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
• Nosografías: descripciones y representaciones escritas según distintos criterios o teorías
referentes.
• Categorías: formas, nociones, tipos de enfermedades mentales según diferentes criterios
(por signos y síntomas). Ser o no ser.
• Concepciones: desde los procesos de producción de conocimientos (ciencia); desde la
historia y sus épocas (lineal); desde los contextos histórico-sociales y sus formas de
comprender (no lineal).
Historia de las concepciones de la “locura”
• CULTURAS “PRIMITIVAS”: locura como algo sobrenatural. Por violación de tabúes,
pérdida del alma o incorporación de un espíritu. Castigo o don divino. Curación y
purificación a través de rituales y exorcismos.
• ANTIGUO EGIPTO (1500 A.C.): el papiro de Ebers y Smith localiza funciones mentales del
cerebro. Antecedentes de la “histeria” de los griegos. Terapia de trepanación.
• GRECIA CLÁSICA: locura como fuerza desconocida que transforma al hombre en otro.
Surge el primer modelo médico. Histeria=útero.
• Hipócrates: clasifica según teoría de los humores (flema-frialdad; bilis amarilla manía; bilis
negra-melancolía y sangre-ira). Tratamiento con Sacerdotes que interpretan los sueños.
• Platón: locura tipo profética, ritual, poética o erótica.
• Aristóteles: Tratamiento por la liberación de emociones o pasiones reprimidas. Función
social del teatro = catarsis.
• ROMA ANTIGUA: mantiene visión griega. Celso clasifica en febriles (delirium) y no febriles
(locura). 26/03/2020 Areteo relaciona manía y melancolía.
Edad Media- Renacimiento
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
• Demonología y oscurantismo: resurgen explicaciones de la locura como algo sobrenatural.
Por brujerías o por magia. Juicios de la inquisición (tortura, hoguera). Tratamiento por los
clérigos.
• Crítica de Filósofos escolásticos: piensan que el alma no puede enfermar y la locura debe
ser un trastorno del organismo.
• Creación del Primer hospital psiquiátrico en Valencia (1409): por el Padre Jofré. Modelo
asilar.
• PSIQUIATRÍA BARROCA (S XVII-XVIII): se opone al renacimiento, avances de la medicina,
pero con reclusión de los locos (pacientes psiquiátricos) en los asilos. Histeria como
enfermedad del cerebro y no del útero (Sydenham y Willis).
• MICHELL FOUCAULT: planteará que aquí será la sustitución del modelo religioso y la
purificación, por el militar de clasificación y control. El disciplinamiento de la locura
Evolución de la psiquiatría desde fines del siglo XVIII:
• CLÍNICA SINCRÓNICA Y CLÍNICA DIACRÓNICA (Bercherie, 1980): la sincrónica (primera
mitad del SXIX) con Pinel y Esquirol corresponde a la clínica de estado (actual). Entiende la
locura como entidad única y homogénea con distintas especies que se manifiestan.
La diacrónica (mitad del SXIX a 1930) con Falret, Morel, y Kraepelin, es una clínica de
proceso. Entiende el pasado, presente y futuro de la enfermedad, y las diferentes etiologías
de las diferentes enfermedades.
• TRES PERÍODOS SEGÚN TRES PARADIGMAS (Lanteri-Laura, 2000): Paradigma como
creencias, valores y técnicas compartidas por una comunidad científica (Kuhn, 1969).
1) Paradigma de la alienación mental (1793-1854): unidad=monomanía. Clínica sincrónica.
Hereda la tradición nominalista basada en la observación empírica de los fenómenos.
• Crea clases, géneros y especies según analogías y diferencias.
• En contexto de Revolución Francesa Pinel en 1793 libera de las cadenas a los locos del
hospital Bicetre y dignifica el tratamiento moral.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
• Con Esquirol en 1796 nace la Psiquiatría Clásica. Clasifica monomanía, manía Gral. y
lipemanía.
2) Paradigma de las enfermedades mentales (1854-1926)
• Antecedentes: Cullen (1777) y las neurosis sin lesión. Confrontaciones entre anatomistas y
funcionalistas. Escuela Alemana (Griesinger, 1845) con somatistas y mentalistas. •
• Falret (1854): quiebra con la entidad única. Define la locura circular, con criterio
evolutivo. Clínica diacrónica.
• Categorías discontinuas.
• Descripciones clínicas para cada enfermedad en su desarrollo en el tiempo.
• Base de la Nosología Clásica.
• Morel (1858): plantea la locura como no orgánica. Plantea predisposición degenerativa,
va más allá de lo actual de signos y síntomas.
• Charcot (1880): síntomas de origen psicológico o histérico. El papel del trauma en la
Histeria.
• Kraepelin (1904): evolución más que estado, déficit más que síntomas. Crea Nosología
coherente base de la Psiquiatría Clínica Moderna.
Divide enfermedades del pensamiento y de la afectividad: Paranoia, Demencia precoz y
Locura maniacodepresiva.
Continúa con la neurosis psicógena.
Agudez y cronicidad
Agudez Cronicidad
• Crisis con tendencia a la remisión (que • Forma de organización permanente de la
puede volver a estar bien) y también con personalidad.
• La conciencia no está alterada
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
posibilidades de evolucionar hacia un • Corte longitudinal
estado crónico. • Estabilidad y permanencia en el
• Implica trastorno de la conciencia. funcionamiento.
• Se relaciona con el existir.
• Corte transversal en la vida del sujeto.
• Variabilidad.
Semiología:
(RESUMIDO DE : CAPÍTULO 1 (HENRY EY), “TEMAS DE PSICOLOGÍA ” Y DSM IV)
En este apartado se incluyen los siguientes temas:
• Exámenes (somático, neurológico, psiquiátrico)
• Observación clínica
• Descripción y análisis de los síntomas
Exámenes
SE REALIZA AL PACIENTE TRES EXÁMENES : EXAMEN SOMÁTICO , EXAMEN NEUROLÓGICO , EXAMEN
PSIQUIÁTRICO .
→ EXAMEN SOMÁTICO
“No se trata de un acto de rutina o de practicar una especie de gesto más o menos
simbólico, puesto que el examen clínico cuidadoso de los diversos aparatos y de las diversas
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
funciones es absolutamente indispensable a la investigación semiológica psiquiátrica” (p.
74).
Se debe examinar: aparato respiratorio, aparato cardiovascular aparato digestivo, aparto
urinario, examen ginecológico, patologías hormonales (tiroides y suprarrenal
especialmente), etc.
→ EXAMEN NEUROLÓGICO
Es importante en tanto se trata de “una investigación de la posibilidad de un diagnóstico
positivo de la enfermedad mental de etiopatogenia cerebral, y no tan solo por el interés de
un diagnóstico diferencial” (p. 75).
Este examen debe incluir: estudiar las funciones sensoriales y sensoriomotrices de las
distintas partes craneales (equilibrio, marcha, motilidad refleja, y voluntaria, etc.).
“Se le concederá interés a: 1. los trastornos motores y psicomotores de tipo piramidal y
extrapiramidal (paresias, contracturas, movimientos anormales, etc.); 2. profundo estudio
de las funciones del lenguaje, gnosias y praxias.
Se busca poner en evidencia el proceso cerebral que pueda estar en una relación más o
menos directa con la enfermedad mental que presenta el/la paciente (p. 75).
→ EXAMEN PSIQUIÁTRICO
Al igual que en los demás exámenes de la medicina, busca establecer un diagnóstico
observando signos precisos y examinando completamente los síntomas referidos al
conjunto de la situación del sujeto (p. 76).
Presenta dos características que lo diferencian de cualquier examen de la medicina:
• Elaborar el diagnóstico no es algo separado del contacto terapéutico.
• En el examen psiquiátrico se encuentran al mismo tiempo las actitudes objetivas y
subjetivas en la conducta del médico (es decir, no se puede ser 100% objetivo ni 100%
subjetivo en este examen).
Dos consecuencias a partir de este enfoque:
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
1. En su movimiento de investigación, el examen clínico tiene que ser bastante largo y
repetido, a solas con el enfermo, no puede reducirse exclusivamente a un
interrogatorio, sino que se debe obtener información completa (con quién vive, su
situación familiar, laboral, etc.)
2. En su movimiento de encuentro comprensivo, el examen “no puede limitarse a estas
observaciones sistemáticas; el relato del sujeto, o de sus parientes, las observaciones
sobre el carácter, la apreciación de las tendencias o de las virtualidades que se
ocultan o manifiestan detrás o por los síntomas no son observaciones puras y
simples” (p. 77).
Observación clínica
Debe comprender:
→ ANAMNESIS MUY DETALLADA :
Hoja de información que se obtiene a través de una tercera persona que deba incluir la
biografía detallada del enfermo/a, sus antecedentes patológicos, hereditarios y personales,
y le evolución de la enfermedad mental con todas las circunstancias que eso supone (p. 77).
→ HOJA DE OBSERVACIÓN CRONOLÓGICA
Debe incluirse las modificaciones y la evolución del cuadro clínico en un orden cronológico
según la observación médica.
→ RESULTADOS DE EXÁMENES PSICOMÉTRICOS
Exámenes que el/la médico/a haya creído importantes (test, cuestionarios, etc.).
→ DATOS PARACLÍNICOS
Exámenes de laboratorio, encefalogramas, etc.
→ HOJA DE TRATAMIENTO
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Descripción y análisis de los síntomas
Tres planos semiológicos:
1. La semiología del comportamiento y de las conductas sociales
2. La semiología de la actividad psíquica basal actual
3. La semiología del sistema permanente de la personalidad
→ LA SEMIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO Y DE LAS CONDUCTAS SOCIALES
Comprende: • presentación • reacciones al examen y al contacto con el médico •del
comportamiento cotidiano •de las reacciones antisociales
1a. Presentación
• Biotipo: “impresión sobre el temperamento”: longilíneo, atlético, pletórico, sanguíneo,
expansivo, retraído, distrófico (p. 79).
• Mímica y psicomotricidad: “disposiciones afectivas; en el semblante (abierto, cerrado,
etc.) y en la mirada (directa, huidiza, et c.) se leen las emociones y los sentimientos del
paciente” (p. 79).
Mímica: “expresión por medio de gestos, ademanes, actitudes” (clase)
• Cuantitativo: • hipermanía, hiponimia, amimia (máscara fija, inmóvil, triste del
melancólico, comisuras caídas, facies descompuesta, facies indiferente del
esquizofrénico) •mímica exagerada (risas, cólera, teatralidad)
• Cualitativo (si es acorde o no): • concordante con el relato o no •paramimias o
mímica paradójica (risas inmotivadas, manierismos, etc.) • movimientos anormales:
bucofaciales (tics, muecas, temblores)
Gestualidad: • hipertextualidad • hipo gestualidad •normo gestualidad •adecuada-
inadecuada •actitud corporal (hiperexpresividad, teatralidad en la histeria, seducción, por
ejemplo
• Porte (refiere a vestimenta, aseo, peinado, coquetería, etc.): se refleja si la persona está
adaptada en su comportamiento a los imperativos y reglas sociales (p. 79).
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Definición de la RAE: “modo de gobernarse y portarse en conducta o acciones”.
Debemos preguntarnos:
A.¿De qué modo se presenta la persona a la consulta?
• Por sus propios medios /es traído
• Solo o acompañado
• Presentación espontánea, coercitiva o con dificultad
• Conducta adecuada o no a las reglas sociales
B.Aliño (arreglo personal): Aseo, vestimenta (grado de adecuación al género, edad, al clima),
cabello, uñas, barba. Podemos observar:
• Desaliño y desprolijidad en: esquizofrenia, demencia, oligofrenia
• Prolijidad: obsesivos, paranoicos
• Seducción: histeria
• Indumentarias excéntricas, condecoraciones, exceso de adornos (megalomaníacos,
maníacos)
• Presentación extravagante: esquizofrenia
• Conducta verbal: Ya desde el primer contacto con el “enfermo” podemos observar signos
importantes en cómo habla, su voz y su conversación (p. 79). Es importante que analicemos
la locución y la actividad verbal.
Características a observar:
• Flujo verbal aumentado, verborreico, invasor de la entrevista, es difícil interrumpirlo
para preguntar
• Gritos y vociferaciones (manía, estados de agitación
• Soliloquio, diálogo alucinatorio
• Flujo verbal disminuido: mutismo, semimutismo, tono de voz baja, musitaciones
(melancolía, histeria, esquizofrenia, orden delirante)
1b. Las reacciones al examen y al contacto con el médico
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
• Reacciones de confianza y de cooperación: docilidad, familiaridad, y sugestibilidad
exageradas (p. 80).
• Reacciones de oposición: se pueden presentar como “reticencia” (rechazo sistemático a
hablar francamente de experiencias patológicas) y en algunas ocasiones como protestas
reivindicativas en los delirios crónicos (psicosis alucinatorias, paranoias, etc.)
• Reacciones de indiferencia: se puede presentar en el caso de enfermos que no
comprenden qué sentido tiene el examen o que están apáticos.
Aporte mío: Algo que me parece interesante en el contacto con el médico/a es considerar el
“rapport”: • fácil •difícil: se conecta con el ambiente, pero no se integra •imposible: por
mundo incompartible, por protesta delirante, por reticencia, por orden alucinatoria de no
hablar, por indiferencia, por indolencia, por mutismo, por negativismo catatónico, por
estupor, etc.
1c. El comportamiento en el curso de la vida cotidiana
• Cuidados corporales: limpieza y disciplina esfinteriana. En las enfermedades mentales, la
micción y la defecación suelen estar afectadas. En muchos casos, esta indiferencia ante el
cuidado puede llegar a ser desagradable, transformándose en el gusto por los excrementos,
encontrándose en los estados confuso demenciales y en las regresiones esquizofrénicas.
• El sueño y el dormir: en las personas con enfermedades mentales se suelen observar
conflictos en la función hípnica (insomnio o agripnia, somnolencia).
El insomnio (dificultad subjetiva para dormir) es una señal de alarma al comienzo de la
psicosis (también puede estar anunciando una reagudización), puede ser una manifestación
de ansiedad, de alto estrés, puede ser síndrome melancólico.
La hipersomnia (dormir excesivo) pueda estarnos hablando de sustancias que deprimen el
SNC; “se puede asociar como una expresión de apatía y desinterés por el mundo externo o
como una forma evitativa”. Puede implicar dormir por largos períodos o experimentar
durante el día grandes dificultades para mantener el estado de vigilia.
La somnolencia se observa en el curso de los estados contusiónales y demenciales.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Las parasomnias son actividades propias del estado de vigilia (caminar, correr, hablar) pero
que se realizan dormidos, en un estado de sueño profundo del que el sujeto no es
consciente. Ejemplo: sonambulismo, enuresis nocturna, terror nocturno, etc.
Henry Ey plantea algo interesante que son las “conductas de dormitorio”: su perturbación
es significativa y no podemos dejarla de lado. Podemos hablar de personas que temen salir
de su habitación (claustro manía), personas que pasan todo el día en la cama (clinofilia),
otras que pasan largos ratos frente al espejo (signo del espejo, característico de la
esquizofrenia, o de los estados pre-esquizonfrénicos), etc. “La cama y el dormitorio
constituyen los lugares de la más íntima existencia, son como los lugares privilegiados de la
vida secreta (masturbación, fantasías sexuales, juegos infantiles) (p. 82)
• El comportamiento sexual: Se busca conocer los “secretos” de la vida sexual del paciente
(masturbación, impotencia, eyaculación precoz, frigidez, perversiones). Los
comportamientos sexuales anormales están en relación con los síntomas de las
enfermedades mentales. Sin embargo, hay que tener presente que no todas las
“desviaciones” constituyen necesariamente algo morbos y/o patológico, ejemplo: hay gente
que le gusta ciertas cosas como que los toquen con los pies y eso no es algo patológico.
• Las conductas alimentarias: podemos ver un rechazo total o parcial de los alimentos,
insaciabilidad, necesidad incoercible de comer, de tomar, etc.
Destacamos: • anorexia nerviosa (restricción alimentaria que busca disminuir el peso
corporal) • bulimia nerviosa (comer de forma compulsiva más que cualquier persona y
buscar compensar eso con ejercicio, vómitos, etc.), etc.
Debemos preguntarnos a qué se debe este rechazo, es decir; qué hay atrás del mismo.
Puede deberse a la situación que genera el comer y no a la comida en sí, a una idea
delirante (ser envenenado: psicosis), al temor de ser contagiado (neurosis obsesiva).
• Vida familiar: estudiar al paciente en sus relaciones de dependencia o de oposición dentro
del grupo familiar. Prestar atención si hay un conflictivo particular con algún miembro, etc.
• Actividad socio profesional: “el comportamiento de adaptación a las condiciones de
trabajo es uno de los más precozmente afectados” (p. 84). Afectamiento del rendimiento
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
escolar, académico, en el trabajo, irregularidades, ausencias, cambios continuos, etc. Es
importante prestar atención si hay cambios en esto, es un GRAN indicador.
• Reacciones antisociales: Son muy diversas:
• fugas del domicilio
• suicidio: “la más frecuente reacción antisocial de la patología mental”. Diferentes “tipos”
de suicidio: crisis de melancolía (sobre todo en los “coletazos de melancolía), resultado de
un delirio (delirio de persecución, delirio hipocondríaco), obsesión-impulsión al suicidio –no
se ejecuta frecuentemente- (p. 84). La forma más frecuente es la autólisis: envenenamiento,
asfixia, defenestración, ahorcamiento.
• Atentados contra la moral y costumbre: Son muy diversas:
• Anomalía en la elección de objeto (en lo referente al orgasmo)
• Deformaciones del acto sexual (masoquismo, sadismo, exhibicionismo, voyerismo, etc.)
• Robo
• Incendio
• Homicidio: puede estar determinado por: • motivación delirante (persecución, celos, etc.),
• por enfermos demenciales o confusos • como una obsesión-impulsión al homicidio (en la
que el sujeto se resiste hasta el límite de lo posible) • estado de inconsciencia total o casi
total
→ SEMIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD PSÍQUICA BASAL ACTUAL
“El médico debe intentar penetrar mediante un análisis más profundo, en el estado
psíquico que presenta el paciente que se halla ante él” (p. 88).
Es la actividad del campo de la conciencia. El campo de la conciencia corresponde a la
experiencia (--> formada por el conjunto de fenómenos psíquicos: percepción, actividad
motriz, imaginación, lenguaje, etc.) (p. 88).
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Henry Ey plantea que el campo de la conciencia es “estar en el mundo aquí y ahora”:
“integra la presencia en el mundo, la representación actual del orden objetivo y subjetivo y
la construcción del presente” (p. 88).
Es un corte transversal en la vida del sujeto.
Esta semiología debe tener por objeto no solo “el contenido ideacional u afectivo de la
experiencia, sino la forma en la cual se presenta y actualiza la experiencia vivida” --->
preocuparnos por el funcionamiento mismo de eso que es vivenciado en ese momento, las
formas en las que se presentan el lenguaje, la memoria, los sentimientos, la imaginación,
la percepción (p. 88).
Una aclaración que hace el autor es que en este apartado solo tratará los trastornos de la
conciencia en lo que refiere a los trastornos de lucidez y de la claridad del campo de la
conciencia; y que, por lo tanto, no abarca los trastornos de la actividad psíquica basal actual
en su totalidad (p.88).
2a. Semiología de la claridad y de la integración del campo de la conciencia
Estudia los “trastornos de la conciencia”. Se puede observar una serie de grados (que varían
en intensidad y en claridad) que van desde: abolición total de la conciencia (coma, síncope,
sueño), embotamiento confusión, estados crepusculares, etc.
2b. Semiología de la orientación temporo-espacial
La desorientación temporo-espacial es característica de la confusión mental. La persona
confusa perdió la capacidad de reconocer los lugares y el orden cronológico (fechas,
calendarios, horas, etc.).
La pérdida de orientación alopsíquica supone una imposibilidad de identificar a los otros;
mientras que la orientación autopsíquica supone una imposibilidad de identificarse a sí
mismo (p. 90)
2c. Semiología de los trastornos de la memoria
“Recordar dónde uno está y situarse en relación a los puntos cardinales del espacio es, no
solo orientarse, sino hacer un acto de memoria” (p. 90).
• Amnesias: hay varios tipos de amnesias (que suponen trastornos amnésicos globales):
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
• De fijación: la memoria está alterada en su capacidad de retención de los recuerdos,
la persona olvida a medida que ocurren sus experiencias.
• De evocación: la memoria está afectada en su capacidad de evocar los recuerdos
pasados.
• Anterorretrógada: el trastorno afecta a la fijación y a la evocación.
• Dismnesia: dificultad de evocación o de fijación (en grado menor)
Importante: la amnesia “no es tan solo la abolición de los recuerdos, sino sobre todo un
desorden de los recuerdos” (p. 90). Estos recuerdos son presentados en una “especie de
campo extratemporal y mezclados con percepciones actuales, constituyen con frecuencia
una especie de fabulación más o menos onírica (parecida al sueño) (pp. 90-91).
Además de estos trastornos amnésicos globales, podemos observar trastornos
sistematizados de la memoria: después de un traumatismo craneal se pueden observar
amnesias electivas que afectan al vocabulario (amnesia verbal), al conjunto de los recuerdos
(amnesia afectando tal o cual acontecimiento), etc.
• Hipermnesias: “se presentan bajo la forma de una exaltación incoercible de la evocación
de los recuerdos” (p. 92).
• Paramnesias: “falsificaciones del acto mnésico, y mezclan el pasado y el presente, lo real y
lo imaginario en la percepción” (p. 32)
2d. Semiología de la afectividad de base u “holotímica” (--> se vincula con el humor)
“En esta clasificación deben entenderse los afectos que entran en la experiencia sensible
en forma de lo que se denomina los sentimientos vitales, el humor y las emociones” (p.
92). “Los afectos basales constituyen el teclado sensible de la experiencia”, en tanto
decimos que “cada momento o modalidad de esta tiene una modalidad más o menos viva,
vivenciada según el registro del placer o del dolor, de la euforia o de la angustia” (p. 93)
---> Henry Ey estudiará los trastornos vinculados a la capa afectiva holotímica.
Al referirnos a “holotímico” se eluden los sentimientos complejos (pasiones, sentimientos
sociales, etc.) que constituyen la capa superior o “catatímica” (p. 92).
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Humor y afectividad
• Afecto: expresión observable de la emoción (en la serie del placer o del displacer)
experimentada subjetivamente. A diferencia del humor o estado de ánimo, que concierne a
un clima emocional más generalizado y persistente, el término afecto está más sujeto a
fluctuaciones. El afecto expresa todos los fenómenos de la afectividad, todos los matices del
deseo, del placer y del dolor.
• Humor/ estado de ánimo: es una afecto generalizado y persistente, que colorea la
percepción de sí mismo y del mundo, un clima emocional sostenido.
Podemos visualizar el humor y la afectividad de forma cuantitativa o cualitativa
1. Cuantitativa:
• Hipotimia: deprimido, triste, pesimista
• Hipertimia: expansivo, alegre, optimista, eutimia
2. Cualitativo: afecto discordante, indiferencia afectiva, aplanamiento afectivo
(disminución de la capacidad de respuesta emocional), anestesia afectiva, angustia,
disforia, ira, irritabilidad, ansiedad, ansiedad psicótica, ambivalencia, desapego,
anhedonia, hostilidad, perplejidad, reticencia, sentimiento de minusvalía, etc.
Henry Ey toma el concepto de “REGRESIÓN DE LOS AFECTOS ”, que va desde el nivel más
profundo, menos diferenciado, al nivel más normal y menos automático.
1. Afectos depresivos (dolor y angustia): “son los que expresan la insatisfacción y la
tensión de las pulsiones, su tonalidad cualitativa es la del dolor, la angustia y la
tristeza” (p. 93).
Tres niveles de regresión: 1a. Trastornos del humor o de los sentimientos vitales (disgusto,
abatimiento, inquietud) o de emociones paroxísticas (rabia, desespero, miedo, cólera). 1b.
Sentimientos vitales y emociones que están en relación con situaciones imaginarias –nivel
menos profundo- (miedo de ser violada, pérdida fantasmática de un objeto, deseo
angustiado de un acto homicida, etc. 1c. Afectos reactivos a las situaciones reales: bajo la
forma de emociones o trastornos del humor, los afectos son tan solo cuantitativamente
patológicos (p. 93).
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
2. Afectos expansivos (alegría y placer): “expresión de júbilo ligado a la satisfacción
de las necesidades vitales, y de los complejos pulsionales” (p. 93).
Tres niveles de regresión: 2a. Sentimientos vitales globales (euforia, bienestar, animación).
2b. Afectos vividos en relación con experiencias imaginarias (excitación erótica, orgasmos,
etc.) 2c. Afectos en relación con situaciones reales (alegría del éxito, satisfacción amorosa,
etc.).
2e. Semiología de la actividad sintética de base
En este apartado se describen los trastornos que manifiestan disminución del “fondo
mental” y de la actividad operacional (funciones mentales elementales). “Se intenta
aprehender aquello que está perturbado en el dinamismo de estas operaciones
intelectuales fundamentales, como son la atención, el manejo de esquemas ideoverbales
y el curso del pensamiento” (p. 94).
• Atención y concentración: “dispersión de la atención voluntaria, incapacidad de mantener
el pensamiento en el campo central de la integración y en la dificultad de operar una
diferenciación analítica de los elementos necesarios” (pp. 94-95).
• Alteraciones de la abstracción u de las operaciones intelectuales: déficit del pensamiento
conceptual o de la actitud categorial. La persona tiene una incapacidad para alcanzar un
grado de abstracción suficiente como para trabajar con signos y con relaciones entre esos
signos.
Esta alteración por más que sea global, puede afectar a un determinado nivel,
esencialmente a los esquemas ideoverbales (relaciones sintácticas y esquemas temporo-
espaciales). El pensamiento solo puede seguir su diferenciación y síntesis gracias a la
posibilidad de manipular los objetos simbólicos en la mente según el modelo de
manipulación manual de los objetos. Es decir, pensamiento y lenguaje van de la mano.
“Estos trastornos consisten en la dificultad o imposibilidad de seguir un razonamiento, de
plantear correctamente un problema, de buscar nuevas relaciones en el ejercicio de
redacción y del cálculo mental, etc.” (p. 95)
Suelen manifestarse en las afecciones cerebrales, las demencias, las confusiones y en menor
grado, en las esquizofrenias. (p. 95)
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
• Los trastornos del curso del pensamiento: refiere al curso de las ideas en la
espontaneidad de su flujo verbal. Ejemplo: fuga de ideas, inhibición, discontinuidad del
pensamiento, etc.
• Semiología de la comunicación: es una semiología “que tiene por objeto la descripción y
comprensión de la interrelación entre el paciente y el clínico” (p. 96).
Una semiótica de la comunicación nos puede permitir el acceso a trastornos más profundos
y globales de la información que se intercambia en el encuentro entre el “enfermo” y el
observador. Distintos niveles de alteración la comunicación: nivel fonológico (fonemas y
monemas), nivel sintáctico, nivel semántico.
2f. Semiología psicomotora
La experiencia nunca es contemplativa; siempre hay movimientos, actos, gestos que forman
parte de su estructura (p. 98).
• Crisis nerviosas y los accesos de agitación
Crisis: Se caracterizan por ser de corta duración y tener otra variable, y por el desorden de
las funciones psicomotoras (movimientos de los miembros, expresiones mímicas y gestos,
convulsiones, etc.).
Crisis epilépticas: son bruscas, inconscientes, y profundas en su regresión.
Crisis neuropáticas y especialmente histéricas: duración más larga y expresividad teatral.
1. Accesos de agitación: crisis catatónicas, crisis de agitación onírica, crisis de manía,
crisis de ansiedad.
• Catatonía: los trastornos de la catatonía son “un conjunto de trastornos psicomotores
(estereotipias, oposición, paracinesias, etc.) sobre un fondo de inercia y de catalepsia” (p.
99). Supone una desestructuración psicomotora que viene dada por la inercia y la pérdida
de iniciativa motora.
Síndrome catatónico:
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
• Estupor: máximo de inhibición psicomotriz, pérdida de la iniciativa motriz,
disminución de la reactividad al entorno.
• Negativismo: conductas de rechazo, mutismo, oposición al interrogador, rechazo de
alimentos.
• Inercia: actitudes de pasividad, automatismo, latencia de respuestas, obediencia
automática
• Manierismos: tonalidad de afectación teatral, paramimias, risas inmotivadas.
• Estereotipias: conductas caracterizadas por la iteración de movimientos, actitudes,
lenguaje, conductas.
• Catalepsia: “condición en la que una postura es mantenida durante un período de
tiempo prolongado: plasticidad, rigidez, fijación de actos o perseverancia de
actitudes (impuestas o espontáneas), flexibilidad cérea.”
El síndrome catatónico se observa en el curso de múltiples estados psicóticos,
toxiinfecciosos, y experimentales.
• Trastornos psicomotores sistematizados: no hablamos del conjunto del comportamiento
que está trastornado, sino de anomalías que constrastan con su orden aparente.
Supone: • actos impulsivos • obsesiones-impulsivas
Actos impulsivos: “acto incoercible y súbito, que escapa al control del sujeto” (p. 100).
Puede ser una heteroagresión, autoagresión comportamiento inadaptado, etc.
Obsesión-impulsión: “tendencia incoercible a ejercer un acto a pesar de uno mismo” -->
acting out. Generalmente se trata de actos reprobados por el sujeto por su carácter
reprensible o criminal, por su carácter ridículo.
2g. Semiología de la percepción
La percepción “posibilita el conocimiento del mundo y del propio sujeto”.
Sensopercepción:
a. Cinco sentidos: vista, oído, tacto, olfato, gusto
b. La interioridad de los sentidos: cenestésico, kinestésico y de orientación
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
c. Percepción de la vida psíquica
“La percepción implica poder decodificar las sensaciones (que es el estímulo en bruto, en
tanto “registro en la conciencia de la estimulación producida en cualquiera de los aparatos
sensoriales, que de inmediato es conducida a la corteza cerebral” (Betta, 1981). “En el
complejo proceso de percibir están involucradas las sensaciones, la evocación mnemónica,
la asociación de ideas y el juicio de realidad”” (clase).
La percepción tiene una patología propia que es la “alucinación”: percepción sin objeto a
percibir (Ball). Con la expresión “a percibir” se pone de manifiesto la falsificación que
implica toda alucinación al hacer aparecer un objeto que escapa al control de la conciencia,
del Yo, y del sistema de realidad que asume (Ball).
No debemos confundir alucinaciones con interpretaciones (falsos juicios sobre
percepciones exactas) y de las ilusiones (“percepción falseada o desformada de un objeto
real”) (p. 102).
CLASIFICACIÓN CLÁSICA
Alucinaciones psicosensoriales
En tanto “percepción sin objeto” se produce sin los estímulos que desencadenan la
percepción
a. Acústicas: sonidos, ruidos, etc. Son, sobre todo, acústico-verbales, voces localizadas
en el espacio externo y que el enfermo oye. (Si están localizadas en el interior de la
cabeza, o en el espacio mental constituyen las denominadas alucinaciones psíquicas
o seudo alucinaciones). “Puede ser una o varias, hablar entre sí del paciente,
referirse al paciente en tercera persona, insultarlo, comentar sus actos, darle
órdenes, etc.”
b. Visuales: falsas percepciones visuales (visiones). Pueden consistir en imágenes
inmóviles o en movimiento, espectáculos animados, pueden ser imágenes de
tamaño natural, etc.
c. Olfativas y gustativas: tienen sobre todo un carácter de tonalidad afectiva y un
carácter representativo. Ejemplo: el olor a podrido, olor a muerte en la melancolía.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
d. Táctiles: interesan al tacto activo y a la sensibilidad cutáneo táctil (quemaduras,
pinchazos, etc.)
e. Cenestésicas y del esquema corporal: transformaciones corporales, electrizaciones,
posesión diabólica, etc. A veces pueden producir un síndrome de despersonalización.
f. Motrices o cinestésicas: en las aferencias de la sensibilidad muscular se presentan
alucinaciones de movimientos activos o pasivos.
Alucinaciones psíquicas
Están caracterizadas por su objetivación psíquica, pero les falta objetividad espacial.
La actividad alucinatoria es vivida en el interior de la persona, en su pensamiento o
imaginación.
a. Alucinaciones psíquicas visuales: pueden consistir en imágenes mentales
involuntarias, en representaciones mentales escénicas, en forma de ensoñaciones,
etc.
b. Seudoalucinaciones acústico-verbales: son las “verdaderas” alucinaciones psíquicas.
Se trata de voces interiores, de murmullos intrapsíquicos, de transmisión de
pensamiento, de eco, o de lectura del pensamiento, etc.
c. Alucinaciones psicomotoras verbales: se trata de seudo-alucinaciones del lenguaje
interior, de alucinaciones que se forman en el habla misma del alucinado.
Síndrome del automatismo mental
Clerambault engloba todas las alucinaciones previamente mencionadas en este síndrome.
CONCEPCIÓN DE HENRY EY
Henry Ey difiere de la concepción clásica, en tanto plantea que la alucinación no es
primitiva ni un fenómeno sensorial
Para él, las únicas falsas alucinaciones son los fenómenos de sugestión individual o cultural
que son en realidad ilusiones normales”.
Henry Ey incluye las alucinaciones sensoriales, alteraciones de la percepción compatibles
con la razón.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
→ SEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (PATOLOGÍA DEL YO)
Henry Ey plantea que no debemos entender este “apartado” como algo separado de las dos
semiologías mencionadas previamente.
3a. Semiología de los trastornos del carácter
Debemos entender el carácter como “resultante de una elaboración personal”, “resultante
del conflicto con nosotros mismos que nos hace ser y parecer lo que somos, lo que hemos
venido a ser y lo que queremos ser” (p. 108). Afecta el nivel superior de la organización del
Yo.
Tipos caracteropáticos:
• Paranoico: “forma patológica del carácter que se instituye y queda fijada a un
temperamento agresivo o a las primeras formas de una existencia frustrada y
reivindicativa (p. 109)
• Esquizoide: “forma del carácter que ha permanecido fijada a las tendencias
primitivas hacia el narcisismo y a la introversión” (p. 109).
• Histérico: “representa una fijación a una cierta necesidad de expresividad imaginaria
y artificial que retiene al individuo en los fantasmas y escenas de la vida infantil” (p.
109).
Henry Ey retoma los aportes de la escuela psicoanalítica, que plantea las “neurosis de
carácter”, que son organizaciones del carácter que están fijadas a la estructura
característica de una fase del desarrollo libidinal (p. 109). Aquí nos encontramos con:
• Carácter sadomasoquista: “organización de la personalidad en el estadio sádico-
anal, centrada en las pulsiones agresivas que se satisfacen en la búsqueda sádica de
hacer mal, o en la inversión o vuelta masoquista de la agresividad” (p. 109).
• Carácter compulsivo/obsesivo: “organización de la persona sobre el modelo de la
fase sádico-anal en que se oponen el placer libidinal y las prohibiciones del SuperYó,
etc.” (p. 109).
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
En todos estos casos mencionados previamente, la patología del carácter representa un
proceso, una forma de organización para formar una clase de personalidad que es regresiva,
anacrónica y encadenada “a su fatalidad interna” (p. 109). Hay que tener en cuenta que se
combinan y suman: rasgos de carácter y mecanismos de defensa del Yo.
Otro aspecto de la patología del carácter está representado por los “trastornos del
carácter”: “modificaciones del “habitus caracterial” (p. 109). Se suele visualizar al comienzo,
y acompaña a las grandes psicosis o evoluciones demenciales. La patología del carácter
refiere a la superestructura de la persona, en la que la identidad del Yo como “carácter”
implica una organización más elaborada y sistemática.
En la clínica, los trastornos del carácter se presentan en dos condiciones diferentes:
1. Anomalías caracterológicas: las modalidades de reacción individual son anormales,
reprobables, invariables y molestas en las relaciones sociales (p. 109). Se encuentra
como organización preneurótica o prepsicótica en los candidatos a las enfermedades
mentales crónicas (neurosis, psicosis) (p. 110).
2. Trastornos patológicos del carácter: se manifiestan por profundas modificaciones de
ciertos rasgos del mismo, de la fisonomía psicológica de la personalidad. Se
presentan al comienzo de las grandes metamorfosis esquizofrénicas o demenciales
(p. 110).
“Son estos trastornos caracterológicos, los que, con frecuencia, se designan como trastornos
de la personalidad, puesto que este desequilibrio psíquico afecta la cohesión y al equilibrio
emocional y volitivo de la personalidad” (p. 110).
3b. Semiología de los conflictos intrapsíquicos de la persona (el yo neurótico)
“El Yo neurótico es un yo que no ha resuelto los problemas de su identificación y que está
en conflicto consigo mismo": "ya sea que la identificación a alguien, ya sea que no puede
operarse, ya sea que la misma genere una angustia profunda, una existencia desgraciada,
ya sea que el problema se resuelve por mecanismos de defensa o de compensación
imaginarios” (p. 110).
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Desde la escuela psicoanalítica se dice que el Yo neurótico no está alterado, sino que los
síntomas neuróticos (angustia, manifestación de conflictos icc, etc.) son producidos por las
defensas del Yo, considerándoselo muy fuerte en su función represiva, en sus defensas.
Pero, esto quiere decir que hay algo que no es “normal”, y que, en el fondo es muy débil,
porque esta anomalía es lo que permite que los síntomas se manifiesten.
El neurótico es casi siempre/siempre alguien que su carácter es patológico, porque su
manera de ser está fijada y estereotipada (compulsiones de repetición), en forma de
disposición fundamental a la angustia, introversión, o a la exaltación imaginativa y
apasionada, etc.
El neurótico es alguien que cree que los problemas de la coexistencia con el otro no son
solucionables, porque no alcanza su propia identificación.
La patología de esta autoconstrucción del personaje está enraizada en las primeras
relaciones de objeto y las identificaciones, que facilitan o inhiben (Freud). El malestar frente
a sí mismo y los otros es “experimentado como una angustia en la que se mezclan los
sentimientos de vergüenza, culpabilidad, deseo de autocastigarse, decepción de las
frustraciones, complejos de inferioridad, etc.” (p. 111). Hay una continua situación de
conflicto interno. Importante: la angustia del neurótico no proviene del exterior, sino que es
inconsciente e interna.
Lo más “complicado” es el drama del neurótico, dada que los síntomas que presente como
reacciones a la angustia, las defensas o procedimientos destinados a neutralizarlas, son
complicados de entender (lo vemos en neurosis fóbica, por ejemplo). Por lo tanto,
concluimos que las defensas tienen un valor hedónico (valor de solución) con relación al
conflicto interno.
La semiología de la personalidad neurótica presenta dos aspectos clínicos esenciales:
1. Reacciones ansiosas y depresivas (neurótico = ser débil, escrupuloso, inseguro, etc.)
2. Personaje complicado (autopunición, torturas morales, reacciones estereotipadas,
etc.).
2c. Semiología de la alienación de la persona (el Yo psicótico o delirante)
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
“La alienación de la Persona es el Delirio (el Delirio de la creencia delirante, de la idea
delirante), en tanto que éste es su concepción del mundo y eje de su existencia” (p. 112).
Es importante entender que en estos trastornos de la personalidad se afecta esencialmente
la concepción del mundo implicada: el Yo está vinculado a SU MUNDO, es un ser en su
mundo.
Por realidad se debe entender el mundo físico, el mundo humano que nos rodea y el mundo
psíquico o interior del sujeto (p. 111).
La alienación de la persona se manifiesta por síntomas (convicciones y juicios dogmáticos,
formulaciones ideoverbales, comportamientos, etc.), síntomas que manifiestan el trabajo de
germinación y de construcción de las ideas delirantes (p. 111).
Ideas delirantes: “temas que manifiestan la traslocación de la existencia, de las relaciones
del Yo con su Mundo, sea que este queda como inflado por la expansión de los deseos del
Yo contra la realidad, sea que se vea implicado en el movimiento de retracción del Yo” (p.
111). La expansión delirante del Yo se manifiesta por ideas delirantes típicas: ideas de
grandeza o megalomanía. La retracción delirante del Yo se manifiesta por ideas delirantes de
negación del mundo, de indignación moral, de culpabilidad, ideas hipocondríacas y de
frustración (celos) (p. 112-113).
En los mecanismos de edificación del delirio, hay que distinguir entre: intuiciones
delirantes, interpretaciones delirantes, fabulaciones delirantes y percepciones delirantes
(ilusiones, alucinaciones psicosensoriales, alucinaciones psíquicas, síndrome de
automatismo mental) (p. 113).
Un primer grado de estado alienación son los “delirios pasionales”, que polarizan al Yo en
un tema erotomaníaco o de celos, o de reivindicación o de querulencia, o por delirios
sistematizados o de influencia. Personalidad delirante paranoica. Mecanismos prevalentes:
intuición e interpretación.
Un segundo tipo son los “delirios fantásticos” (de los parafrénicos). Rica fabulación, falsos
recuerdos, tendencia a sustituir las representaciones colectivas de la naturaleza, etc.
Un tercer tipo son los “delirios autísticos” (de la esquizofrenia), absorbidos en una
existencia autística. Recordar que en la esquizofrenia también están los delirios crónicos
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
esquizofrénicos: “el autismo alucinatorio constituye una forma de existencia reducida” (p.
114).
2d. Patología del sistema intelectual de la persona (Yo demencial)
“La demencia se caracteriza por la desintegración en su base del ser razonable de la
persona” (p. 114).
En algunas ocasiones, esta demencia se instala al término de una larga evolución psicótica;
otras, se instala de golpe, o es lo esencial del trastorno (p. 115).
“El Yo está desintegrado en su fondo mental”, y se manifiesta en la reducción de la
eficacia intelectual. (el fondo mental es el “conjunto de las operaciones intelectuales y de la
actividad sintética necesarias al ejercicio del pensamiento” (p. 116).
También, está desintegrado en su patrimonio mental, siendo esta alteración el trastorno
fundamental de la demencia, dado que por sí sola permite el diagnóstico del estado
demencial y de las alteraciones transitorias o instrumentales. (el patrimonio mental es el
“fonds mental”: “capital intelectual del individuo, núcleo del conocimiento razonable”) (p.
116).
“La semiología del estado demencial expresa, esta profunda regresión del ser razonable. El
demente ha perdido no tan solo el uso de sus instrumentos intelectuales, sino también la
escala de los valores lógicos y éticos” (p. 116): doble deterioración.
2e. Las agénesis de la personalidad
La oligofrenia (o retraso) refiere a las detenciones del desarrollo intelectual.
Se pueden presentar tres grados de este estado:
1. Idiocia: incapacidad o mediocridad de las operaciones intelectuales.
2. Imbecibilidad: desprovistos de personalidad, no presentan más que un rudimento.
Su persona está poco desarrollada en el lenguaje, sociabilidad, construcción de su
persona.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
3. Debilidad mental: inferioridad en todo el conjunto de la personalidad: ingenuidad,
inmadurez afectiva, concepción pueril del mundo, etc.
Psicosis crónicas
(APORTES DE HENRY EY, DSM V Y CLASES )
Las psicosis crónicas delirantes, introducción
Caracterizados por “ideas delirantes” permanentes.
Una idea delirante constituye creencias y concepciones a través de las cuales se expresan
los temas de la ficción delirante, así como tofo el desfile de fenómenos ideo afectivos en
que el Delirio toma cuerpo (instituciones, ilusiones, interpretaciones, alucinaciones,
exaltación imaginativa y pasional, etc.)
El delirio crónico es más completo que las experiencias delirantes. Estos están
incorporados a la personalidad del delirante (y en este sentido, son enfermedades de la
personalidad, modalidades delirantes del yo alienado).
Los delirios no son siempre igual a sí mismo, tanto en sus temas como en las modalidades
propias de elaboración.
CLASIFICACIÓN
A.Sin evolución deficitaria:
1º Psicosis delirantes sistematizadas (paranoia)
---> delirios pasionales
----> delirios de interpretación
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
2º Psicosis alucinatorias crónicas
3º Psicosis fantásticas
B. Con evolución deficitaria ----> formas paranoides de la “esquizofrenia”
Esquizofrenia
HISTORIA
Pinel en 1809, los incluía dentro del “Idiotismo”.
Esquirol en 1814 los incluyó en la Demencia crónica.
La denominación de Demencia Precoz corresponde a Morel (1851); en sus descripciones los
incluyó en el Idiotismo, Estupor, Demencia aguda.
En 1863 (Alemania), Kahlbaum plantea la existencia de la enfermedad en relación con la
adolescencia: Hebefrenia.
En 1871 su discípulo Hecker completa el cuadro describiendo síntomas que intentan darle
una jerarquía a la entidad clínica: edad de comienzo, rapidez evolutiva hacia un cuadro
deficitario.
Kahlbaum: catatonía (1874): perturbación psíquica caracterizada por fenómenos motores y
evolución hacia la curación o demencia.
Kraepelin retoma el nombre de “demencia precoz” creado por Morel y bajo su designación
comprende los casos de hebefrenia, catatonía y más tarde agrega la demencia paranoide.
Ponía el énfasis en la marcha hacia la demencia subrayando el criterio evolutivo.
Bleuler convierte la demencia precoz en esquizofrenia en 1911. Según este autor, los
enfermos no son dementes, sino que estaban afectados por estas cuatro áreas; síntomas
fundamentales, las “cuatro aes”: alteración de la capacidad de asociación, en la afectividad,
el autismo y la ambivalencia.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Vaguedad de la definición: Bleuler planteaba que todos los enfermos mentales, salvo los
maniacodepresivos, los epilépticos, los neuróticos y los orgánicos, entraban en el grupo de
los esquizofrénicos. “En efecto, poco a poco, se ha hablado no ya de enfermedad, no ya de
síndrome, sino de una reacción de tipo esquizofrénico, como si la esquizofrenia consistiera
en una ruptura con la realidad, que pudiera ser episódica o definitiva, que pudiera ser una
simple actitud de introversión o una profunda regresión definitiva” (Henry Ey, p.473).
Las críticas al nombre de “demencia precoz” dieron lugar a dos nuevas denominaciones,
Bleuler primero (con “esquizofrenia”) y Chaslin segundo (con “locura discordante”).
DEFINICIÓN DE “ESQUIZOFRENIA”
“P SICOSIS CRÓNICA que altera profundamente la personalidad, y que debe ser considerada
como una especie dentro de un género, el de las psicosis delirante crónicas. Se caracteriza
por una TRANSFORMACIÓN PROFUNDA Y PROGRESIVA DE LA PERSONA , QUIEN CESA DE CONSTRUIR SU
MUNDO EN COMUNICACIÓN CON LOS DEMÁS , PARA PERDERSE EN UN PENSAMIENTO AUTÍSTICO , ES DECIR
EN UN CAOS IMAGINARIO ” (Henry Ey, p. 473).
Se caracteriza por un síndrome deficitario (negativo) de disociación (disgregación de la vida
psíquica), y un síndrome secundario (positivo) de producción de ideas, de sentimientos y de
actividad delirante (p. 473).
Los síntomas positivos y los negativos están unidos por caracteres comunes, el síndrome de
discordancia: Impenetrabilidad, desapego, extravagancia y ambivalencia.
CONDICIONES ETIOPATOGÉNICAS DEL PROCESO ESQUIZOFRÉNICO
Bleuler propone un abordaje psicodinámico de la esquizofrenia, y plantea que debemos
considerar el desarrollo psicodinámico de la persona y los obstáculos que encontró en su
vida. Este abordaje permite el movimiento, en tanto la esquizofrenia no puede ser
considerada como 1+1=2.
Debemos recordar que la etiología de la esquizofrenia –así como de cualquier enfermedad
mental-, debe ser vista en base a una visión dialéctica entre el ser y su medio. Se deben
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
tener en cuenta el aspecto multidimensional, y la imposibilidad de reducir la esquizofrenia
a algo de carácter psicosocial u orgánico (Henry Ey, pp. 474-475).
A su vez, pese a este abordaje, Henry Ey plantea que se deben tener presentes ciertos
hechos objetivos, que nos muestran que el proceso esquizofrénico está sometido a ciertas
condiciones neurobiológicas hereditarias o actuales en los esquizofrénicos.
→ Condiciones bio-psicológicas de la esquizofrenia
1. Frecuencia, sexo, edad
Enfermedad del adolescente y del adulto joven. Rara vez antes de los 15 años, o después de
los 45-50 años. Igual frecuencia en ambos sexos.
2.Factor genético de predisposición (herencia)
El factor genético tiene un papel indiscutible en la evolución esquizofrénica, interviene de
forma variable según los casos.
3.Factor caracterial de predisposición (psicotipo)
“Un tipo de carácter normal, de humor retraído, hipersensible, de apariencia fría, que
tiende a la inhibición, pero que se libra a descargas impulsivas inadecuadas” (p. 480). Se
pasa de la esquizotimia a la esquizoidia (carácter ya patológico), en el que el humor retraído
se convierte en aislamiento, la inhibición e impulsividad en desadaptación social, y la
meditación profunda, la tendencia al sueño y abstracción se convierten en espíritu de
sistematización, racionalismo mórbido y en idealismo rígido (p. 480).
El profesor decía que son esos amigos que tenemos en la adolescencia que son “raritos”
pero nada del otro mundo. Alrededor del 70% de los casos tiene ciertos rasgos patológicos
que preceden a la enfermedad (p. 481).
4.Factores neurobiológicos
Anatomía patológica: no se ha podido encontrar una locación anatómica de la
esquizofrenia.
Biología general: se han estudiado trastornos metabólicos, endócrinos (tiroides,
suprarrenales, etc.), el aparato cardiovascular, estudios de sangre y humores, etc.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Neurofisiología y tendencia actual de las investigaciones: estudios sobre sustancias como
el LSD, anfetaminas. Se ha estudiado a su vez la serotonina, la adrenalina y la noradrenalina.
5.Factores psicosociales; la familia y el ambiente del esquizofrénico
Papel de los acontecimientos: Ciertos sucesos (duelos, accidentes, fracasos académicos,
despidos, etc.) son desencadenantes, y desempeñan un papel de “precipitación”.
Hay sucesos que son verdaderamente significativos, y son aquellos que sobrevienen en
ciertos períodos clave del desarrollo y de la evolución personal. Un ejemplo son las
frustraciones precoces, la invasión de la pubertad, etc.
Papel de los factores socioculturales: la cultura y el medio en el que estamos influye, y
mucho.
Papel de la familia: diversas investigaciones psicoanalíticas que dan otra mirada al
esquizofrénico y la esquizofrenia en general. Aportes de Winnicot, Melanie Klein, Lacan,
Guattari, etc.
“Gracias al psicoanálisis es posible hablar con el esquizofrénico y escucharlo, gracias al
descubrimiento del Icc., y a las interpretaciones simbólicas que permiten decodificar sus
fantasmas” (p. 500).
---> Conclusión de todo lo planteado previamente en relación a la etiopatogenia de la
esquizofrenia:
La esquizofrenia no se puede reducir a algo causal o algo simple, sino que se debe
entender como resultante de una composición variable según el caso (importante
centrarse en el individuo en particular), en la que intervienen todos los factores
mencionados previamente.
“Los estudios psicoanalíticos han hecho progresar la comprensión de la psicosis, como los
estudios biológicos han hecho progresar nuestro conocimiento del proceso que la
condiciona” (p. 500)
Se pueden plantear dos posturas bien opuestas:
1. Tesis organicista: “la enfermedad como un escenario de trastornos yuxtapuestos”
2. Tesis psico-sociogenética integral: la esquizofrenia como una reacción.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
En el medio, una que implica la biogénesis y la sociogénesis.
HENRY EY PLANTEA QUE EN EL TRATADO DE P SIQUIATRÍA SE ADOPTARÁ UNA CONCEPCIÓN DE LA
ESQUIZOFRENIA QUE SE BASA EN LA “NOCIÓN DE POTENCIAL EVOLUTIVO DE LA ENFERMEDAD , Y UN
POTENCIAL INVOLUTIVO DE LA PERSONALIDAD ” (P. 501).
“Para nosotros, lo básico de la esquizofrenia no es la aptitud de delirar, sino la instalación
en ese modo de vida que es el delirio crónico; no es la posibilidad de vivir una experiencia
subjetiva, sino la imposibilidad, la incapacidad de salir de ella, al menos sin grandes
esfuerzos terapéuticos” (p. 501).
FORMAS DE COMIENZO DE LA ESQUIZOFRENIA:
Las formas de comienzo de la esquizofrenia son en verdad muy variadas, lo que supone
una gran dificultad para el clínico, quien debe estar atento a todo. Es importante tener
presente que “la esquizofrenia no está al comienzo de la evolución, sino al final” (p. 507).
1. Forma progresiva e insidiosa
2. Comienzo agudo
3. Forma cíclica sobre un fondo esquizoide
4. Forma mono sintomática
→ FORMA PROGRESIVA E INSIDIOSA
Conducen a la persona desde la predisposición caracterológica o neurótica hasta la
esquizofrenia. Se puede dar de dos formas: 1. esquizoidia evolutiva 2. neurosis
preesquiofrénicas.
1a. Esquizoidia evolutiva: acentuación de los rasgos de carácter esquizotímicos: humor
retraído, hipersensible, de apariencia fría, que tiende a la inhibición, pero que se libera a
descargas impulsivas inadecuadas. Son seres meditativos sistemáticos, soñadores,
abstractos, obstinados. Recordar el ejemplo del “amigo raro”.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
De esquizotimia se puede pasar a esquizoidia (carácter ya patológico), donde el humor
retraído se convierte en aislamiento, la inhibición y la impulsividad se convierte en
desadaptación social, la meditación profunda, la tendencia al sueño y a la abstracción se
convierten en espíritu de sistematización, en racionalismo mórbido, caracterizado por la
tendencia a la racionalización sistemática y fría de todos los acontecimientos y de todas las
relaciones interhumanas.
1b. Neurosis pre- esquizofrénicas: la esquizofrenia toma el aspecto de una neurosis
próxima a la histeria que evoluciona por brotes (raro en obsesivas y de angustia)
También es interesante destacar la “heboidofrenia”: trastorno de carácter en sujetos
jóvenes (oposición a la familia y a la sociedad, trastornos en el curso del pensamiento, fases
depresivas, de excitación con experiencias delirantes).
→ COMIENZO AGUDO
Aproximadamente el 30-50% de las formas de comienzo es así. Es importante tener
presente que en los comienzos agudos hay un 50/50, es decir pueden o resolverse bien o
no, no tenemos la certeza.
2a.PDA (Psicosis Delirante Aguda): “a veces la psicosis estalla en forma de un brote
delirante” (p. 505).
2b. Excitación maníaca:
2c. Estados depresivos (melancolías atípicas)
2d. Estados confuso-oníricos (muy poco frecuentes)
→ FORMAS DE COMIENZO CÍCLICAS
“Comienzo por asaltos progresivos (brotes agudos, 2 a 3 en los primeros años) a menudo
sobre un fondo de carácter esquizoide o esquizoneurótico” (p. 506)
→ FORMAS DE COMIENZO MONO SINTOMÁTICAS
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Consiste en actos impulsivos enigmáticos, crímenes inmotivados, bruscos desenfrenos
sexuales, agresiones absurdas, fugas, tentativas de suicidio o automutilaciones, auto-
castraciones enclaustramiento, sin poder dar una explicación de su acto (pp. 506-507).
SÍNDROME FUNDAMENTAL DEL PERÍODO DE ESTADO (el momento en el que se da la
enfermedad)
LA ESQUIZOFRENIA POSEE SÍNTOMAS POSITIVOS (DELIRIO AUTÍSTICO O AUTISMO ) Y SÍNTOMAS
NEGATIVOS (SÍNDROME DE DISOCIACIÓN , DESESTRUCTURACIÓN DE LA CONCIENCIA Y DE LA
PERSONALIDAD ) QUE SE UNEN , COMPLEMENTAN Y ENCUENTRAN EN EL SÍNDROME FUNDAMENTAL DEL
PERÍODO DE ESTADO (P. 507).
Estos dos polos están unidos por caracteres comunes:
1- ambivalencia: antagonismo simultáneo o sucesivo de dos sentimientos, expresiones,
actos, vividos conjuntamente y sentidos separadamente (sin producir conflicto)
2- extravagancia: rodeos extraños o fantásticos, sobre todo, a nivel de las conductas y la
vestimenta, pero también del lenguaje
3- impenetrabilidad: incoherencia del mundo de relaciones, tonalidad enigmática,
hermetismo de intenciones, conductas y proyectos.
4- desapego: retraimiento hacia el interior, implica la vuelta centrípeta de la conciencia y de
la persona, invasión de los subjetivo y abandono a la ensoñación interior. Evoca la retracción
a un mundo autista. No es lo mismo que indiferencia.
Como mencioné previamente hay dos polos en la esquizofrenia: negativo y positivo
1.“S ÍNTOMAS NEGATIVOS”
Los síntomas negativos son responsables de una proporción importante de la morbilidad
asociada a la esquizofrenia” (DSM 5).
Disgregación de la vida psíquica. El síndrome de disociación
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
• Trastornos del curso del pensamiento y del campo de la conciencia: pérdida de cohesión,
de armonía, de eficacia. Pensamiento desordenado, enmarañado, lentificado, producción de
ideas caótica y desorganizada, mal dirigida. “Las asociaciones de ideas (ilación) se
encadenan por contaminación, derivaciones y sustituciones, terminando en propósitos
absurdos y extravagantes” (p. 508).
Interceptación: el relato se detiene bruscamente, sin que el sujeto experimente molestia por
ello, el pensamiento se eclipsa queda como en suspenso, retomando la conversación o
iniciando otro tema (trastorno en la continuidad); en su forma atenuada está constituido
por el "fading mental" (p. 508).
--> todo esto se traduce en una mala gestaltización o mala diferenciación de los elementos,
que en el pensamiento normal se hace.
• Trastorno del lenguaje: Los trastornos del pensamiento se manifiestan en el lenguaje.
Alteraciones del lenguaje típicas de la psicosis:
• Paralogismos (tomo una palabra que ya existe y le doy un significado antojadizo),
neologismos (inventar una palabra que no existe)
• Jergafasia (ensalada de palabras)
• Perseveraciones
• Ecolalia (repetir involuntariamente una palabra)
• Pararespuestas (¿cómo te llamás? -me gusta la milanesa)
La conversación puede resultar imposible (mutismo, semi-mutismo, voz baja, etc.).
La fonética está desintegrada (ritmo, entonación, articulación), deformación del
vocabulario, etc. Se da una condensación de silabas, mutilación y deformación del
vocabulario.
En la semántica y la sintaxis aparecen neologismos (palabras inventadas), paralogismos,
alteraciones, incoherencias sintácticas que derivan en galimatías (esquizofasia), lenguaje
hermético.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Las producciones gráficas están deformadas en su grafismo y en sus significaciones (raros,
abstractos, simbólicos, extraños, etc.)
•Alteraciones del sistema lógico: irreal y arcaico; en tanto no es demencial, sino que es un
pensamiento regresivo que busca modificar la realidad, escapar a las leyes de las categorías
lógicas del entendimiento (causalidad, identidad, etc.). Arcaico porque es mágico, toma el
animismo del primitivo. Irreal porque “es paralógico, a la vez simbólico y sincrético (un
triángulo es identificado como una hostia a causa de la trinidad)”. Se buscan abstracciones
vacías, en tanto son retiradas sistemáticas sin base objetiva.
•Desorganización de la vida afectiva: discordancia afectiva. Se excluye sistemáticamente
la vida afectiva. “Su actitud va a consistir en destruir al mismo tiempo la realidad exterior e
interior, en negar los móviles de su ser y en alterar los hechos para volverlos desconocidos”
(p. 510).
El esquizofrénico ejerce una presión en cuanto a su capacidad de sentir y de emocionarse,
pero no se puede vivir sin percibir lo básico, por lo que esta resistencia fracasa --> paradoja
de la vida afectiva del esquizofrénico: “sus manifestaciones discordantes (enfrentamiento
de las tendencias contradictorias), o sus bruscos cambios de comportamiento (impulsiones,
violencias surgidas de las fuerzas instintivas)” (p. 510).
Las relaciones afectivas están profundamente afectadas, la comunicación con los demás
está falsificada. El círculo familiar es donde los trastornos más salen a la luz: se puede
querer tener cerca siempre a la madre, pero solo para decirle palabras de odio (por
ejemplo).
Las manifestaciones emocionales son “inmotivadas” ya que surgen de una capa afectiva
impenetrable y secreta. Ejemplo: puede llorar en una situación de risa, reír en un velorio; “la
motivación que nosotros asignamos a una sonrisa o una crisis de llanto, tiende a ser
reconocida por el prójimo, pero en el esquizofrénico esta motivación es interna” (p. 511).
---> detrás de todo esto descubrimos la exigencia del mundo de los instintos.
“La profunda finalidad de todas las conductas o manifestaciones afectivas que acaban de ser
descritas, parece ser, la de negar la afectividad, la de destruir su significación. De ahí el
desinterés, la apariencia desvitalizada de todas las conductas que tiñen la afectividad del
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
esquizofrénico”. Todo eso expresa el retiro interior, la discordancia entre el mundo interior
y el mundo exterior, la pérdida de contacto con la realidad, etc. (p. 512).
•Discordancia psicomotriz: el comportamiento catatónico
“La ambivalencia provoca en los actos una especie de oscilación perpetua de la iniciativa
motriz entre la ejecución y la suspensión del movimiento. En la mímica, conduce a una serie
de expresiones paradójicas: los músculos de la cara se contraen sin las sinergias habituales,
y sin coordinación entre la expresión que dibujan y la emoción (sonrisas discordantes) (p.
512).
Síndrome catatónico: “es una disminución marcada de la reactividad al entorno" (DSM 5).
Incluye: catalepsia, inercia, negativismo (rechazo a la mano que se les extiende, rigidez ante
el acercamiento con los demás, etc.), estupor, manierismos (dan la impresión de torpeza, y
de defectuoso desenvolvimiento, como de afectación y de barroquismo), impulsiones,
estereotipias (conductas repetitivas de actitudes, gestos, o de palabras, etc.).
2.EL DELIRIO PARANOIDE . EL AUTISMO , “POSITIVO ”
“La existencia esquizofrénica en su forma positiva es esencialmente la de una
existencia delirante” (Henry Ey).
“Los elementos positivos consisten en la liberación y en la reestructuración de los
sistemas pulsionales primitivos" (Henry Ey, p. 516). El inconsciente emerge de las
profundidades hasta la superficie, de modo que algo que normalmente contenemos, una
persona con esquizofrenia no, “no se contienen más" (p. 516). Esto genera un
“enviciamiento de las relaciones con los demás, un aniquilamiento del mundo de los
objetos”, se despojan de su carga afectiva, para estar al servicio de satisfacer los fantasmas
narcisistas (p. 516).
a. La vivencia delirante
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
•Vivencia de extrañeza: “consiste en un profundo cambio en la experiencia sensible, que
ya no le permite enlazar con los anteriores sistemas de referencias” (p. 514).
“Es caótica, compuesta de ilusiones, de interpretaciones (me miran), de intuiciones (me
adivinan), de alucinaciones (me insultan, oigo voces en mi pensamiento).
“Este sentimiento de extrañeza se debe al carácter inefable de la experiencia, intensamente
sentida como un desquiciamiento y a la vez difícilmente expresable y aun menos
formulable” (p. 514). Se trata de algo terrible y misterioso, que nadie puede comprender.
•Vivencia de despersonalización
Implica la desrealización, la desanimación y la desrealización propiamente dicha.
“Muy a menudo la extrañeza más o menos insólita o terrorífica se vive en la esfera del
cuerpo o del pensamiento, y los enfermos se quejan de ser transformados,
metamorfoseados.
Tiene un acento fantástico o barroco, expresándose de una forma abstracta, ambigua,
contradictoria: “mi alma es una hoja”, “mis pensamientos se van a otra dimensión” (p. 515).
•Vivencia de influencia
“El paciente está sometido a una serie de comunicaciones, de fracturas o de guía a distancia
del pensamiento. Se le adivina, se le sustrae de su pensamiento, se le impone” (p. 515).
b. Elaboración secundaria delirante. El delirio autístico
El delirio es alucinatorio con tema de influencia.
“El delirio en su forma auténticamente esquizofrénica sobrepasa el de las experiencias
delirantes: las prolonga y las organiza en su mundo autístico, no en su sistema razonador
como en las psicosis delirantes sistematizadas; tampoco en una mitología fantástica que se
superpone a la realidad, como en las fantasías” (p. 515).
El delirio autístico es el núcleo de la esquizofrenia.
Dos definiciones importantes para entender este tema:
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
1. Delirio
Los delirios son creencias fijas que no son susceptibles de cambio a la luz de las pruebas en
su contra. Su contenido puede incluir varios temas. Los delirios persecutorios (creencia de
que uno va a ser perjudicado) son los más comunes, los delirios referenciales (la creencia de
que ciertos comentarios, gestos se dirigen a uno, etc.), los delirios de grandeza (el sujeto
cree que tiene habilidades excepcionales), delirios erotomaníacos (el individuo cree que
alguien está enamorado de él/ella) y delirios somáticos (se centran en preocupaciones
referentes a la salud) (DSM V, p. 87).
“Los delirios son una pérdida de control sobre la mente o el cuerpo, generalmente se
consideran extravagantes; esto incluye la creencia de que los propios pensamientos han
sido “robados” por una fuerza externa (robo del pensamiento), que se le insertaron
pensamientos ajenos en la propia mente (inserción del pensamiento), o que existe una
fuerza externa que está manipulando o influyendo en el propio cuerpo o la propia mente
(delirios de control) (p. 87).
Mecanismo del delirio paranoide: alucinatorio interpretativo, intuitivo.
Sistematización: Sus componentes no guardan lógica, presentan una mínima organización,
sin progreso discursivo, sin hilo argumental
Más aportes de Henry Ey:
El delirio es de carácter caótico, fragmentado y deshilvanado; un delirio que no progresa
discursivamente, que permanece cristalizado y estereotipado en sus fragmentos dispersos.
La evolución se hace en un progresivo empobrecimiento de las formulaciones.
2. Alucinaciones
“Son percepciones que tienen lugar sin la presencia de un estímulo externo” (DSM V).
Son vívidas y suponen una experiencia similar a la experiencia real y sensible. No pueden ser
controladas por el sujeto.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Se pueden dar en cualquier modalidad sensorial, siendo las alucinaciones auditivas las más
comunes en la esquizofrenia y trastornos relacionados. Las alucinaciones auditivas se suelen
experimentar en forma de voces, conocidas o desconocidas, que se perciben como
diferentes del propio pensamiento (DSM V).
c. El autismo y la persona del esquizofrénico
El autismo es característico de la esquizofrenia; en un comienzo es una característica, y
luego pasa a constituir a la esquizofrenia en su totalidad. Es como una síntesis entre los
aspectos positivos y los negativos. Se anulan las relaciones sociales y se despojan los objetos
de su carga afectiva; la regresión conduce a la satisfacción en los fantasmas narcisistas, fin
último del autismo y fin del mundo real.
La pérdida de la continuidad psíquica disloca el sentimiento de unidad de la persona. Está
fragmentado, y así, solo encuentra facetas de sí mismo, adhiriéndose a partes de la realidad
o de su sueño, de imágenes, de recuerdos, de recuerdos o de ideas (Henry Ey, p. 516).
“A través de la estructura negativa y positiva de la esquizofrenia va a constituirse este
mundo propio, impenetrable, verdaderamente alienado” (Henry Ey).
FORMAS CLÍNICAS DE LA ESQUIZOFRENIA
1. Forma paranoide:
La forma descrita previamente es la forma más frecuente y más típica de les esquizofrenia.
Las otras formas se diferencian solo por su potencial evolutivo.
2. Formas graves
• Hebefrenia: es la “demencia precoz de los jóvenes”. “Comienzo insidioso y progresivo,
sobre todo en el adolescente (pérdida de rendimiento, acompaña con quejas
hipocondríacas, etc.).
Apatía progresiva e indiferencia.
Muchas veces acompaña un comportamiento pueril y caprichoso.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
• Hebefrenocatatonía (hebefrenia + catatonía): se caracteriza por la predominancia de
trastornos psicomotores, que están en un primer plano. (Recordar las características de
catatonia descritas en el apartado de semiología).
Espontáneamente la evolución se hace de forma progresiva hacia la demencia,
generalmente de 3 o 4 años. Es poco común gracias a las terapéuticas actuales.
3. Formas menores
• Esquizofrenia simple: es una evolución que progresa muy lentamente; “el paso del
carácter esquizoide a una especie de esclerosis de la vida afectiva y social, de desecación se
realiza insensiblemente” (p. 520).
La evolución es de 10-15 años
• Esquizoneurosis: se les ha llamado “esquizofrenias afectivas”, “seudoneurosis
esquizofrénicas”. Se reúnen dos modos de respuesta al conflicto en la persona del enfermo:
la neurótica y la esquizofrénica.
4. Formas especiales
• Esquizofrenia de los niños/as
• Esquizofrenia de los retardados
• Tardías (después de los 45 años)
FORMAS TERMINALES DE LA ESQUIZOFRENIA
Disgregación profunda, vida negativa, comportamiento estereotipado incoherencia
ideoverbal.
Esquizofasia: el cuadro clínico se caracteriza sobre todo por la incoherencia ideoverbal.
Domina la inercia y la regresión casi total de la vida psíquica, con vida vegetativa, y
comportamiento automático.
El delirio es lo que prevalece.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (DIFERENCIAR A LA ESQUIZOFRENIA ):
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
1-Comienzos agudos (PDA, MANIA, MELANCOLIAS ATIPICAS): tener en cuenta para pensar
en la posibilidad de evolución esquizofrénica: importancia de alucinaciones y síndrome de
automatismo mental, expresiones raras y abstractas del delirio, falta de conciencia de
enfermedad, dogmatismo de las creencias delirantes, ausencia o débil grado de trastorno de
conciencia. Tener en cuenta signos de disociación o de discordancia (síntomas catatónicos
incoherencia ideo verbal, trastornos del pensamiento etc.)
2- Con otros delirios crónicos: Difiere de las sistematizadas por la estructura y
estructuración del delirio.
Difiere de las Parafrenias por sus dos caras: por un lado, un polo delirante y por el otro una
buena adaptación a la realidad cotidiana
3- Trastornos psicóticos secundarios e inducidos por sustancias
4- Trastornos de personalidad (trastorno de la personalidad esquizotípica, trastorno
obsesivo-compulsivo, trastorno esquizoafectivo, trastorno dismórfico corporal).
5- Esquizofrenia-Crisis de adolescencia: Muchos rasgos característicos de la adolescencia
como la preocupación por las ideas abstractas, las variaciones de ánimo impredecibles,
ensoñación y timidez suelen ser confundidos con rasgos esquizoides.
Por último, aportes del DSM IV
Criterios diagnósticos (p. 99)
A. "Dos o más de los síntomas siguiente, cada uno de ellos presente durante una parte
significativa de tiempo durante un período de un mes (o menos si se trató con éxito). Al
menos, uno de ellos ha de ser 1,2 o 3:
1. Delirios
2. Alucinaciones
3. Discurso desorganizado (ejemplo: disgregación o incoherencia frecuente)
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico
5. Síntomas negativos (expresión emotiva disminuida o abulia)
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
B. Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del trastorno, el nivel del
funcionamiento en uno o más ámbitos principales, como el trabajo, relaciones
interpersonales, o el cuidado personal.
C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses.
D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con
características psicóticas
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.
F. Si existen antecedentes del trastorno del espectro autista o de la comunicación en el
inicio de la infancia, el diagnóstico diferencial de esquizofrenia solo se hace si los delirios o
alucinaciones son notables.
Paranoia (psicosis delirante sistematizada)
(Antes de leer: tener presente la definición de “delirio” ya resumida en esquizofrenia).
Kraepelin define la paranoia como “un desarrollo insidioso dependiente de causas internas,
y según su evolución continua de un sistema delirante duradero e imposible de quebrantar y
que se instaura con una completa conservación del orden y de la claridad en el
pensamiento, la voluntad y la acción” (p. 456).
Estos Delirios han sido objeto de muchos y diversos estudios de la escuela francesa (Seglas,
Sérieux, Claude, Lacan), así como en países de lengua alemana (Bleuler, Jaspers, Berner,
etc.) y de la escuela psicoanalítica (Freud, Abraham, etc.).
CARACTERÍSTICA PRINCIPAL : DELIRIO SISTEMÁTICO
“Construcción delirante coherente basada en premisas falsas”
• Sistematizados: 1- Por estar prendidos a la personalidad del delirante, 2- Se desarrollan
con orden, coherencia y claridad (Kraepelin).
“Están construidos con cierta lógica a partir de elementos falsos, de errores o de ilusiones
que son los postulados de la fábula delirante (Clérambault)” (p. 450).
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
La persona está alienada en su totalidad; todo su conducta y pensamiento, todas las fuerzas
afectivas están centradas y giran en torno al Delirio.
Al ser coherentes y presentarse de esta forma al observador, tienen un carácter plausible,
de ahí su poder de convicción o de contaminación (delirio de dos o delirio colectivo) (pp.
450-451). Ejemplo: el vecino me puede decir que hay un vecino que le hace la vida
imposible, y darme un montón de argumentos que hasta parecieran creíbles -y algo que me
podría pasar.
• Carácter paranoico: 1- Desconfianza, 2- Orgullo, 3-Agresividad, 4- Falsedad de juicio, 5-
Psicorigidez.
Sobre esta “constitución paranoica” es que se desarrolla el Delirio; muchas veces
insidiosamente, y otras a partir de un conflicto (desacuerdo con vecinos, despido del
empleo, pelea con un familiar, conflicto de administración, etc.)
TIPOS DE DELIRIO:
1.DELIRIOS DE REIVINDICACIÓN :
Caracterizados por:
1-Exaltación (exuberancia, hipertimia, hiperestesia)
2-Idea prevalente que subordina todo a ese postulado fundamental
3-Por su desarrollo en sector (el Delirio constituye un sistema parcial que penetra en la
realidad).
• Los querellantes: hacen justicia, defienden el honor, llegan al crimen. Persiguen la defensa
de su honor o de sus derechos.
• Los inventores: creen tener el secreto de sus experimentos o descubrimientos, los cuales
son desposeídos de sus derechos. Demandan, conspiran, intrigan. El invento tiene poca
importancia, lo que importa es la exclusividad de su propiedad.
• Los apasionados idealistas: Sueñan con nuevos sistemas políticos, de paz universal.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
“Todos estos paranoicos reivindicativos deliran en el sentido de un ideal de sí mismo
imaginario. Los complejos de inferioridad o de frustración inconscientes constituyen un
profundo núcleo de angustia sobrecompensada por la disposición caracterológica de un Yo
que se pretende agresivo u omnipotente” (p. 452). Aquí se presenta el binomio persecución-
megalomanía.
2.DELIRIOS PASIONALES :
Caracterizados por:
1-Exaltación (exuberancia- abundancia o desarrollo extraordinario-, hipertimia –exceso de
actividad-, hiperestesia -aumento anormal y doloroso de la sensibilidad táctil-)
2-Idea prevalente que subordina todo a ese postulado fundamental
3-Por su desarrollo en sector (el Delirio constituye un sistema parcial que penetra en la
realidad)
Tanto la celotipia como la erotomanía implican generalmente el mismo núcleo afectivo,
carácter paranoico y complejo de avidez y frustración.
• Delirio celotípico: se transforma la situación amorosa de pareja en una situación
triangular; donde el tercero que se introduce entre la pareja es el rival, y sobre su imagen se
proyecta el odio y resentimiento, acumulados por todas las frustraciones que esa persona
sufrió. Se siente burlado y abandonado.
A través de una búsqueda que parece no tener fin, el delirante esclarece el misterio y llega
a una verdad que es absoluta para él.
“Cuando el Delirio celotípico se ha formado, se sistematiza en un haz de pruebas de seudo-
comprobaciones, de falsos recuerdos, de interpretaciones delirantes, de ilusiones de
percepción y de la memoria (falsos reconocimientos, etc.)” (p. 452)
• Delirio erotomaníaco: La ilusión delirante de ser amado constituye en la psiquiatría la
erotomanía.
El postulado fundamental es que hay un objeto (entendido como “objeto de amor”) que
empezó a declarársele al sujeto que lo ama; es él a quien ama, o al único que quiere amar.
Ese objeto en realidad no lo ama, es alguien que está en un “nivel superior”.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
La erotomanía se desarrolla en un sistema fatal, termina en una fase de rencor, con
reacciones agresivas hacia el objeto, que van hasta el drama pasional de la ruptura y la
venganza.
El motor no es el amor, sino que es el odio.
Se manifiesta clínicamente en los “excitables-excitados” de Clérambault.
3. DELIRIO SENSITIVO DE RELACIÓN (DE KRETSCHMER)
Se trata de un Delirio hiposténico y menos agresivo, es menos rígido el carácter que lo
sostiene.
Existe un “fondo de sensibilidad” fácilmente impresionable y vulnerable sobre el que se
desarrolla el Delirio. Se trata de sujetos tímidos, sensibles, vacilantes, a menudo ansiosos,
que son sensibles a las reacciones de los demás, que inhiben fuertemente sus pulsiones, y
están profundamente insatisfechos. Hay un claro complejo de frustración y de inferioridad,
dado que se trata de sujetos que no son compensados.
El Delirio puede estallar a partir de algo particular (una discusión), o a partir de una
acumulación progresiva, de la suma de cosas.
Es un Delirio de relación “concéntrico”, en tanto el sujeto es el centro de todo este proceso.
Las ideas y los sentimientos delirantes quedan suspendidos del acontecimiento que
desencadena el hecho.
“Esta paranoia sensitiva se desarrolla por lo general con angustia y tensión conflictiva, y las
reaccione de estos enfermos son más depresivas e hiposténicas que agresivas” (p. 454).
Es un delirio difícil de encontrar al día de hoy.
4. DELIRIO DE INTERPRETACIÓN (DE SÉRIEUX Y CAPGRAS)
• Constituye una especie de “locura razonante”, obedece a una necesidad de explicarlo todo
• Personas perseguidas que falsifican en todo o en partes el conjunto de sus percepciones,
de sus recuerdos, y de sus previsiones, en función de su creencia básica delirante.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
• El mecanismo es el de la interpretación, muchas veces difícil de distinguir de las ilusiones.
• Inferir o deducir de algo exacto algo erróneamente.
Dos tipos de interpretaciones:
a) Interpretaciones exógenas: refiere a los datos proporcionados por los sentidos. El
“interpretador” deduce el sentido irónico, o amenazador de un saludo, de un gesto, del
color de una corbata, etc. Es el lenguaje corriente, los intercambios sociales, etc., lo que más
se presta para estas interpretaciones.
b) Interpretaciones endógenas: refiere a sensaciones corporales, al ejercicio del
pensamiento, sueños, imágenes, ideas, que se presentan en la mente (p. 455).
Los temas son muy diversos, desde la persecución policíaca, a una conspiración de la familia
que quiere matar al enfermo, a una descendencia aristocrática, etc.
Estos delirios tienen una estructura en red; en tanto se trata de delirios vertebrados y no
en sector: “el conjunto de síntomas delirantes (interpretación, alusiones, suposiciones,
seudorazonamientos, etc.), constituye un sistema más libre y difuso, como una
yuxtaposición o un mosaico de ideas delirantes, en lugar de una organización apretada y
coherente” (p. 455).
Sin embargo, hay que tener presente que el Delirio de interpretación puede sufrir una
evolución sistemática. Cuando el “interpretador” acaba la sistematización, llega a la
convicción de que al final “descubre la verdad, y piensa y vive y construye esta inexactitud
como un sistema que ha sido demostrado hasta la evidencia” (p. 455).
“Al lado de esta evolución con orden y claridad (Kraepelin) puede ocurrir que el Delirio se
haga cada vez más hermético y se entronque entonces con el tipo de delirios
esquizofrénicos del que hablaremos más adelante” (p. 455).
“En los casos más puros, ocurre que el Delirio de interpretación cristaliza, se enquista y se
racionaliza, por así decir, en un relato o en una historia delirante que tiende a perdurar sin
enriquecerse ni elaborarse. El Delirio en este caso tiende si ya no a extinguirse, por lo menos
a amortiguarse” (p. 456).
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Por lo general, estos Delirios se desarrollan a lo largo de varios meses, y a veces a lo largo de
varios años; “se fijan, se cristalizan, durante más tiempo todavía. A veces evolucionan hacia
formas de delirio crónico, el pronóstico es desfavorable en la mayoría de los casos” (p. 456).
Aportes del DSM IV
Criterios diagnósticos
A. Presencia de uno o más delirios de un mes o más de duración
B. Nunca se ha cumplido el Criterio A de esquizofrenia (delirio, alucinaciones, discurso
desorganizado, comportamiento muy desorganizado, síntomas negativos).
Si existen las alucinaciones no son importantes
C. El funcionamiento no está muy alterado, y el comportamiento no es
manifiestamente extravagante o extraño, aparte del impacto del delirio.
D. Si hubo episodios maníacos o depresivos mayores, fueron breves en comparación
con la duración de los períodos delirantes.
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de sustancias u otra
afección médica.
Especificar si
• Tipo erotomaníaco
• Tipo de grandeza
• Tipo celotípico
• Tipo persecutorio
• Tipo somático
• Tipo mixto (no predomina ningún delirio)
• Tipo no especificado (el delirio dominante no se puede determinar claramente o no
está descrito en los tipos específicos
Especificar si
Con contenido extravagante: si son inverosímiles, incomprensibles, y no proceden de
experiencias de la vida corriente.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Especificar si
• Estos especificadores solo se usan luego de un año de duración del trastorno
• Primer episodio, actualmente en episodio agudo (episodio agudo: período en el que
se cumplen los criterios somáticos)
• Primer episodio, actualmente en remisión parcial (remisión parcial: se mantiene una
mejoría después de un episodio anterior)
• Primer episodio, actualmente en remisión total (remisión total: los síntomas no
están presentes después de un episodio anterior)
• Episodios múltiples, actualmente episodio agudo
• Episodios múltiples, actualmente en remisión parcial
• Episodios múltiples, actualmente en remisión total
Prevalencia
Alrededor del 0,2%; siendo el subtipo persecutorio el más frecuente.
Desarrollo y curso
Es mejor que en la esquizofrenia. Aunque por lo general, el diagnóstico es estable, una
proporción de sujetos desarrollará una esquizofrenia.
Diagnóstico diferencial
Diferenciar el trastorno delirante de:
• Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
• Delirium, trastorno neurocognitivo mayor, trastorno psicótico debido a afección
médica y trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos. Muchos de
estos sujetos pueden presentar síntomas que sugieren un trastorno delirante (por
ejemplo: ideas persecutorias).
• Esquizofrenia y trastorno esquizofreniforme: se distingue porque el trastorno
delirante no tiene los demás síntomas característicos de la fase activa de la
esquizofrenia.
• Trastornos depresivos bipolares y trastorno esquizoafectivo: Si los delirios aparecen
solo durante las fluctuaciones del estado de ánimo, estaremos hablando de un
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
trastorno depresivo o bipolar con características delirantes. “Solo se puede
diagnosticar un trastorno delirante si la duración total de todos los episodios del
estado de ánimo es breve en comparación a la duración total de la clínica delirante”
(p. 93).
Psicosis alucinatorias crónicas (PAC)
Muchos autores de la escuela francesa (incluidos Henry Ey) plantean que es imposible
separar entre psicosis de mecanismo interpretativo y psicosis de mecanismo alucinatorio.
Absorbidos por los delirios crónicos de persecución y por las formas paranoides de la
esquizofrenia, la escuela francesa ha mantenido esta especie de delirios, caracterizado por
los temas de influencia (Seglas) y de posesión, de acción exterior y le ha dado el nombre de
PAC (Gilbert-Ballet).
Con G. de Clerembault: Psicosis delirante crónica basada en el síndrome de Automatismo
mental, que constituye el núcleo y cuya superestructura delirante constituye una ideación
“sobreañadida”.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
“Fenómenos psicosensoriales”: alucinaciones, pseudoalucinaciones, síndrome de
automatismo mental (Henry Ey, p. 458).
Muchas veces es complejo distinguir una PAC con otros tipos de delirios. “Desde el punto de
vista clínico, puesto que el sujeto afirma dogmáticamente que está basado en
percepciones irrecusables (recusar: no aceptar o admitir algo por una cierta razón) y el
observador lo considera como basado exclusivamente en percepciones sin objetos
(alucinaciones) (pp. 458-459). En personas con psicosis no les podemos hacer entender o
discutir o enfrentar que lo que están viviendo es un delirio; en el mejor de los casos se
tratará de un desacuerdo, pero no “dan el brazo” a torcer, porque para estas personas es
real. Lo mejor es tener mucha prudencia.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
COMIENZO
Muchas veces es repentino. “De pronto estallan las voces, las transmisiones de
pensamiento, o el eco del pensamiento (se escucha su mente, que alguien lo puede estar
escuchando) aparecen en la mente” (p. 459). La persona se siente adivinada, espiada, sus
actos son comentados, siente fluidos, olores, corrientes eléctricas, etc. ---> experimenta un
“parasitismo alucinatorio” (p. 459).
Es importante tener presente que no siempre se da este comienzo repentino; con una
cuidadosa anamnesis podemos constatar que una progresiva alteración del pensamiento,
del humor, una cierta “meditación” o prefacio delirante (p. 459). Hay todo un “período de
incubación”, que viene pasando en el sujeto, que se viene tramando, incluso durante
muchos años.
SÍNDROME ALUCINATORIO DEL PERÍODO DE ESTADO : CONSTITUIDO POR UN TRIPLE AUTOMATISMO
(IMPORTANTE )
1.AUTOMATISMO IDEOVERBAL
Se manifiesta clínicamente por las voces (alucinaciones psíquicas sentidas como voces
interiores, o transmisiones de pensamiento). Estas voces no son para nada benévolas, sino
que, al contrario, son malvadas, amenazantes, etc.
Cuando aparecen alucinaciones a nivel auditivo, estamos hablando de algo complejo; si
fuera una alucinación visual no estaría tan grave el asunto.
Podemos destacar:
• “Enunciación, comentario de los actos y del pensamiento, que acompañan de forma
alucinatoria los gestos y la actividad mental del sujeto” (Henry Ey, p. 459).
• El eco del pensamiento y de la lectura
• Estribillos verbales, psitacismo (repetición de palabras, sin comprenderlas), jaculatorias
fortuitas es lo más típico de este automatismo ideoverbal.
• A veces se puede constatar un “pequeño automatismo” (---> síndrome de pasividad,
síndrome de interferencia, síndrome de parasitismo o de coacción).
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
2.AUTOMATISMO SENSORIAL Y SENSITIVO
Compuesto por alucinaciones visuales, gustativas, olfativas y cenestésicas (conjunto de
sensaciones que percibimos en nuestros órganos internos) (p. 460).
Ejemplo: visiones, imágenes coloreadas, olores nauseabundos, gustos raros, sensaciones
táctiles de hormigueo, de irritaciones, trastornos cenestésicos, etc.
3.AUTOMATISMO PSICOMOTOR
Se manifiesta por impresiones cinestésicas (conjunto de impresiones de origen muscular o
articular que informan sobre la posición de las distintas partes del cuerpo en el espacio)
en la articulación verbal, en la musculatura facial, el cuello, miembros (p. 260).
“Se trata de sensaciones de imposición de movimientos, de articulación verbal forzada
(alucinaciones psicomotrices)” (p. 260).
EL DELIRIO ALUCINATORIO
Estos fenómenos están envueltos en un ambiente de delirio de persecución; en tanto son
vividos como experiencias o agresiones o como el resultado de procedimientos mágicos
dirigidos contra el cuerpo y el pensamiento (p. 460). “Están como incorporados en el
bloqueo ideoafectivo de una pseudorealidad imaginaria” (p. 460).
Generalmente el delirio es dogmático o temático; “vivido de forma inextricable (que es muy
confuso, difícil de resolver) y formulado como un acontecimiento o serie de
acontecimientos” (p. 460).
En cuanto a su estructura, el delirio permanece enquistado, y se abre a través de la vía
alucinatoria hacia el dominio de lo fantástico y lo imaginario.
EVOLUCIÓN
NO tiene una evolución deficitaria (al menos para Henry Ey)
“Conservación de la lucidez, de las capacidades intelectuales y apertura al mundo exterior
que contrasta con el núcleo delirante y alucinatorio. Momentos fecundos de producción
delirante” (p. 460).
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
Delirios fantásticos (parafrenia)
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
• Delirio crónico
• Carácter fantástico de los temas delirantes, no prima la alucinación
• Riqueza imaginativa del delirio
• Yuxtaposición del mundo fantástico al mundo real, al que el enfermo se adapta
bien
• Ausencia de sistematización
• Ausencia de evolución deficitaria, permaneciendo notablemente intacta la
capacidad psíquica de estos sujetos
La individualidad de este grupo fue establecida por Kraepelin.
Así fue como describió una parafrenia sistemática (análoga a la psicosis alucinatoria
crónica), una parafrenia expansiva (en forma de exaltación psíquica), una parafrenia
confabuladora y una parafrenia fantástica (correspondiente más o menos al Delirio de
imaginación fantástico) (p. 463).
ESTUDIO CLÍNICO
Las modalidades de comienzo son muy diversas: pueden desarrollarse rápida e
insidiosamente (a lo largo de los años); de forma rápida y casi inmediatamente, etc.
En su período de estado, el delirio fantástico está formado por síntomas variados
(alucinaciones, fabulaciones, interpretaciones, intuiciones delirantes, etc.), siendo las
características principales:
→ Pensamiento parológico (paralogismo = razonamiento falso o incorrecto)
La fábula delirante se desarrolla fuera de todas las categorías del entendimiento. Los
Delirantes toman de la pura fantasía y no se preocupan si tiene o no verosimilitud lógica.
Sus ideas tienen muchas veces sus fuentes en los arquetipos o las representaciones
colectivas de los primitivos (p. 463).
“El espacio y el tiempo son adaptados a esta fantasmagoría”; de aquí la ambigüedad de las
personas, su mescolanza, multiplicidad, monstruosidad, etc. (p. 463)
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
→ Megalomanía (creerse muy importante, socialmente valioso, etc.)
El Delirio de persecución tiene algo de megalomanía por la amplitud cósmica de sus temas:
temas de influencia (dominio maléfico, espiritismo, procedimientos científicos o mágicos de
acción a distancia), temas de persecución (conspiraciones misteriosas, combates y luchas
políticas), ideas de envenenamiento, de embarazo, de transformación de órganos, etc.
Los temas de grandeza (identificación a los grandes reyes, o profetas o a Dios) son de gran
importancia.
→ Primacía de la fabulación sobre las alucinaciones
La fabulación consiste en una invención o imaginación de una historia.
Es raro que el Delirio no tome contacto con la alucinación; en tanto “es a través de voces, de
revelaciones, de comunicación telepáticas, de visiones o de éxtasis como el Delirante toma
conciencia de su mundo fantástico”, pero por lo general la alucinación cede el paso a la
fabulación, y es así como las alucinaciones tienden a ir borrándose a medida que la
imaginación las ahoga (p. 464).
→ Integridad paradójica de la unidad de la síntesis psíquica
Llama la atención cómo a pesar de tratarse de Delirios que pueden ser tremendamente
fantásticos, de catástrofes cósmicas, de acontecimientos extraordinarios no le impiden a la
persona estar bien inserta en la realidad. Es decir, se trata de personas que pueden delirar
sobre fuerzas sobrenaturales, al mismo tiempo que siguen yendo a trabajar, con su familia,
estudiando, etc. (p. 454).
EVOLUCIÓN
La evolución se da a lo largo de los años, y termina en un Delirio crónico, que por lo general
es irreversible (“delirio fantástico”); que luego elaborar diversos temas termina fijándose en
sus temas esenciales.
La forma sistemática es la que se desarrolla más lentamente; termina en un delirio
fantástico, en la que predomina el automatismo mental
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
En la forma expansiva, la psicosis evoluciona por brotes de exaltación psíquica y gran
fecundidad delirante, son los Delirios con un mejor pronóstico, dado que este Delirio se
atenúa y empobrece, y las terapéuticas suelen ser eficaces.
En otras ocasiones, hay una evolución hacia la incoherencia ideoverbal con esquizofrenia. Y
con un pensamiento cada vez más impenetrable.
Estas patologías con psicofármacos (antipsicóticos, antidepresivos, para el humor, etc.)
funcionan muy bien, no como hace 50 o 60 años.
Psicosis delirantes agudas
(“Bouffés” delirantes, psicosis alucinatorias agudas, estados oniroides”
“LAS PSICOSIS DELIRANTES AGUDAS SE CARACTERIZAN POR LA ECLOSIÓN SÚBITA DE UN DELIRIO
TRANSITORIO , GENERALMENTE POLIMORFO EN SUS TEMAS Y MANIFESTACIONES ” (Henry Ey, p. 267).
“Constituyen verdaderas experiencias delirantes, en el sentido de que el delirio es
vivenciado como un dato inmediato de la conciencia modificada, como una “experiencia”
que se impone al sujeto (intuiciones, ilusiones, alucinaciones, sentimientos de extrañeza, de
misterio, etc.)” (p. 267).
Para su designación se han propuesto muchas denominaciones: bouffées delirantes, delirios
súbitos, psicosis alucinatorias o imaginativas agudas, etc.
La posición nosográfica de estos delirios ha sido muy discutida, en el sentido de que su
importancia, y hasta su existencia han sido negadas, asociándoselas con esquizonfrenias
agudas (Bleuler), a crisis maniacodepresivas atípicas (Bumke), o a psicosis confusooníricas
(Régis). (p. 267).
ESTUDIO CLÍNICO
El delirio irrumpe con una brusquedad sorprendente.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
“Desde su aparición, el delirio ya está constituido, provisto de todas sus partes, rodeado
desde su nacimiento de su cortejo de trastornos sensoriales, es un delirio d’emblée” (p.
268).
Es polimorfo porque sus temas son múltiples y variables: de persecución, de grandeza, de
transformación sexual, de posesión, de envenenamiento, de influencia, de riqueza, etc.
Se imbrincan, se mezclan y sufren metamorfosis.
Los enfermos se sienten espiados, envenenados, en comunicación con fuerzas
sobrenaturales, martirizados por fluidos, transportados al juicio final, etc., y todo esto
ocurre de forma abrupta.
El carácter polimorfo de este delirio también se puede ver en la yuxtaposición de los
fenómenos que lo componen. “Las variaciones el cuadro clínico son características de esta
rica diversidad de episodios que se imbrincan y se suceden” (p. 268).
→ LA ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA
La lucidez se mantiene intacta en apariencia, y el enfermo continúa comunicándose con los
otros, con suficiente claridad y orientación.
Aun así, existe una desestructuración de la conciencia, que se evidencia en una “forma de
especie de hipnosis o de fascinación por lo imaginario”, de desdoblamiento de la
experiencia actual, la cual parece como dividida entre el polo predominante del delirio y el
de la realidad, de donde deriva el carácter artificial y alucinatorio de las vivencias (p. 269).
“El estado de hipnosis delirante se reconoce por la distracción, el aire ausente, el
ensimismamiento, y las actitudes meditativas o de escucha, a través de las cuales el
delirante manifiesta su incorporación a las peripecias del delirio que vive como el desarrollo
de una experiencia de la cual es juguete, espectador y autor” (p. 269).
→ LA ALTERACIÓN TÍMICA
El humor está alterado de manera constante.
A la actividad delirante que aparece de manera súbita, corresponden estados afectivos
violentos; a veces el sujeto puede estar exaltado y expansivo como un maníaco; otras está
preso de una gran angustia; otras, ambas al mismo tiempo. Este hecho hace que en la clínica
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
sea complejo muchas veces establecer un diagnóstico diferencial entre una bouffée
delirante y una crisis maniacodepresiva.
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
“El pronóstico de una psicosis delirante aguda viene influido por el riesgo de una evolución
esquizofrénica o de un delirio crónico” (p. 270).
La importancia del automatismo mental, la sistematización de las ideas delirantes, la
duración de la crisis, su resistencia a las terapéuticas, son elementos que dan un mal
pronóstico (p. 270).
La brusquedad del delirio y su riqueza imaginativa, la importancia de los trastornos de
conciencia, los antecedentes neuróticos, la dramatización teatral de la vivencia delirante, la
eficacia de una psicoterapia bajo narcosis, son elementos de un buen pronóstico (p. 270).
FORMAS CLÍNICAS
Podemos distinguir entre:
• Formas clínicas sintomáticas:
• Formas alucinatorias: delirios en los que predominan todos los tipos de alucinaciones
(acusticoverbales, psicomotrices, cenestésicos, etc.)
• Formas interpretativas: generalmente se acompañan de intensas reacciones emocionales.
• Formas imaginativas: Eclosión súbita de una fabulación sobre varios temas ricos en
peripecias, aventuras románticas,etc.
• Formas etiológicas
La mayoría de las veces no podemos atribuirle una causa específica a las psicosis delirantes
agudas. Sin embargo, muchas veces aparecen ligadas a una causa desencadenante
inmediata, como reacciones exógenas a una toxiinfección o a ciertas afecciones cerebrales.
Estas formas etiológicas están condicionadas por los factores mencionados previamente, así
como por el “factor terreno”, bajo dependencia del umbral de reacción.
Resumen: Florencia Rodriguez Arbelo
DIAGNÓSTICO
• Diagnóstico positivo:
1. Comienzo brusco
2. Caracteres polimorfos
3. Variación del cuadro clínico de un día para el otro
4. Recrudecimiento de los trastornos en las fases parahípnicas
5. Continuidad de las experiencias delirantes y alucinatorias provocadas por narcosis
6. Carácter de actualidad inmediatamente perceptiva e intuitiva de la experiencia
delirante
7. Atmósfera de estado crepuscular de la conciencia.
• Diagnóstico diferencial: diferenciarla de las otras psicosis agudas: manía, de la melancolía,
de la confusión mental.
De todas formas, es con las psicosis esquizofrénicas y delirantes crónicas el problema del
diagnóstico.