“Análisis de la película Intensamente desde la teoría cognitiva de la
personalidad”
Riley, una niña que nace y crece y sus emociones comienzan a agregarse,
primordialmente la alegría y seguidamente la furia. Sus primeros años de vida los
vivió muy contenta ya que, la alegría administraba sus emociones, manteniendo
así a Riley en un estado de felicidad continuo.
La alegría contaba con exceso de liderazgo pues trataba de mantener aisladas las
otras emociones para no causar daño en Riley, haciendo ella comparación,
análisis y razonamiento de sus habilidades cognitivas con un tipo de pensamiento
lateral. En Riley se vieron reflejados los procesos cognitivos durante todo su
desarrollo, pues ella captaba, codificaba, almacenaba y trabajaba con la
información que provenía del exterior como también de su interior. Los procesos
cognitivos son muchos, pero dentro de los más sobresalientes y los que se
hicieron más visibles en la vida de Riley, fueron: la percepción, atención,
procesamiento de información, memoria, pensamiento, funciones ejecutivas,
aprendizaje, lenguaje, creatividad y motivación.
En el procesamiento de la información tiene una gran importancia la activación
emocional, ya que esta ayuda a anexarle a la experiencia una significación,
resultando fundamental al momento de procesar la información y darle su
valoración.
La personalidad son las características y cualidades que hacen diferenciar a una
persona de otra. Aunque muchas veces veamos personas parecidas, siempre
marcará la diferencia algún aspecto en su vida, gracias a la personalidad. Pérez-
Garcia, Bermúdez (2011) dice que “la personalidad es algo distintivo y propio de
cada individuo a partir de la estructuración peculiar de sus características… La
personalidad también incluye otros elementos (cogniciones, motivaciones, estados
afectivos) que incluyen en la determinación de la conducta y que pueden explicar
la falta de consistencia y de estabilidad de la misma en determinadas
circunstancias” pág. 35.
Cuando Riley llega a los 11 años de edad. Es decir, a la pre adolescencia, la
alegría comienza a aislarse poco a poco y en ese momento es cuando las otras
emociones tratan de controlar a esta pequeña, convirtiendo su vida en nada
agradable. La conducta de Riley es guiada por pensamientos, actitudes o acciones
y algunas veces por autorregulación. Los pensamientos son las ideas que surgen
específicamente del cerebro, desde la nada o desde situaciones pasadas en la
vida del mismo.
Las actitudes o acciones son la forma como el individuo reacciona y se comporta
ante la situación que se le presenta y la autorregulación es la capacidad de control
de emociones y reacciones que tiene el individuo sobre sí mismo.
Los pensamientos centrales son el sistema límbico, que hace parte del cerebro
emocional, es de allí donde nacen todas las emociones de todo el día. Estas
emociones intervienen creando recuerdos, pero, esto pasa cuando el individuo no
se niega a aceptarlos. Las emociones son fundamentales en la vida del ser
humao, ya que, tienen gran participación en la creación de recuerdos y
pensamientos.
Las emociones interactúan como personajes aparte, convirtiéndose en una faceta
de la personalidad de la pequeña. La interacción se hace presente en la vida de
Riley tanto en su cognición, aprendizaje y ambiente. La cognición fue la facultad
que tuvo Riley de conocer todo a través de los órganos del cerebro, la cual se
puso en práctica durante cada escena de la película.
El aprendizaje que adquiría Riley variaba por el desequilibrio emocional que vivía
la pequeña. Sin embargo, hay que hacer hincapié que la calidad del aprendizaje
es lo que conduce a la construcción de nuevos conocimientos bases y destrezas
fundamentándose en los conocimientos que ya existían en el cerebro. Esto ayuda
a conocer el entorno, asimilando la información que se recibe por medio de la
observación, investigación e interacción. Cuándo el ser humano se va a dormir es
donde la memoria de largo plazo trabaja tranquilamente. Ya que mientras se
duerme y se sueña, el cerebro manda a los mismos a largo plazo para el
procesamiento y él orden de manera inmediata todos los momentos vividos en el
transcurso del día en el lugar que corresponde, consolidándose así los
aprendizajes adquiridos en el día y esto ocurrió detallada e ilustrativamente en la
vida de la pequeña Riley
El ambiente es el resultado de la interacción dinámica de los elementos con los
seres vivos. En el caso de Riley, se podría resaltar que en su cambio de conducta
el ambiente fue un factor de gran relevancia, ya que, en el lugar donde ella vivía
anteriormente fue donde pasó toda su niñez, donde tenía todos los recuerdos de
momentos vividos con su familia, colegio, compañeros, amigos, profesora. Ella
llega a San Francisco, un nuevo lugar, casa diferente, comida fuera de lo que ella
estaba acostumbrada. Es decir, desde el primer instante se da cuenta que hay
cambios extremos en su vida, incluyendo también a sus amigos, colegio,
compañeros, costumbres, etc.
Los aportes de tipo teórico y metodológico que plantea la película al estudio de la
personalidad es la importancia que las emociones tienen en la vida del ser
humano, como estas emociones influyen en gran manera en nuestra personalidad,
en la forma como actuamos y nos relacionamos con los otros y sobre todo el
cuidado de nuestra salud mental. En nuestros días señalamos y desvaloramos
ciertos rasgos de las diferentes personalidades. A medida que vamos creciendo va
habiendo un cambio profundo y drástico en los seres humanos y se va hallando
más complejidad y es allí donde se hace indispensable el tener una
autorregulación, un control en sí mismos, en nuestras emociones, no importando
si la situación es grave, difícil o traumática.
La teoría de la cognición tiene vigencia para el estudio de la personalidad ya que,
está fundamentada o centra su estudio en todo lo relacionado con las actividades
mentales y procesos cognitivos. De esta forma enfatiza en los procesos mentales
y en la estructura del conocimiento y en el desarrollo del aprendizaje del ser
humano. Lo afirma Bandura (1977) “la personalidad es la interacción entre
cognición, aprendizaje y ambiente; de igual manera juegan un papel importante las
expectativas internas de los individuos, pues el ambiente influye en la manera de
comportarse y por tanto modifica las expectativas del individuo ante otras
situaciones respecto a su comportamiento, teniendo en cuenta que las personas
se ajustan a unos criterios o estándares de desempeño que son únicos a la hora
de calificar un comportamiento en diversas situaciones”.