[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
938 vistas10 páginas

Plan de Sociales 3er Periodo Grado 2°

Este documento presenta una guía de estudios para el área de sociales para estudiantes de segundo grado. La guía se enfoca en temas como paisajes, relieve, clima y pisos térmicos. Incluye estándares, competencias, actividades prácticas como identificar elementos de paisajes naturales vs. artificiales, elaborar una maqueta del relieve, y completar tablas sobre el clima y pisos térmicos de diferentes ciudades colombianas. También presenta instrucciones para los padres sobre cómo apoyar a los estudiantes en el desar

Cargado por

Dayana Aguilera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
938 vistas10 páginas

Plan de Sociales 3er Periodo Grado 2°

Este documento presenta una guía de estudios para el área de sociales para estudiantes de segundo grado. La guía se enfoca en temas como paisajes, relieve, clima y pisos térmicos. Incluye estándares, competencias, actividades prácticas como identificar elementos de paisajes naturales vs. artificiales, elaborar una maqueta del relieve, y completar tablas sobre el clima y pisos térmicos de diferentes ciudades colombianas. También presenta instrucciones para los padres sobre cómo apoyar a los estudiantes en el desar

Cargado por

Dayana Aguilera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINO NIÑO

Fe, Esperanza y Amor


Resolución de aprobación 9430 23 de Nov. 2004

GUIA DE SOCIALES -ETICA- RELIGION


FASE: 3
DOCENTE: ROSIRIS LOZANO R.
GRADO: Segundo F
FECHA: 20 agosto de al 25 de septiembre.
ESTÁNDARES:
 Reconozco diversas formas de representación de la Tierra.
 Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación gráfica.
 Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando
referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda.
COMPETENCIAS
 Reconozco diversas formas de representación de la Tierra.
 Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación gráfica.
 Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas a mis
familiares y profesores, fotografías, textos escolares y otros).
AMBITO CONCEPTUAL: Paisaje, relieve y clima

20 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE

INDICACIONES PARA PADRES DE FAMILIA (esta parte se lee, no se copia en el cuaderno)

Padres y madres de familia para el buen desarrollo de cada una de las actividades que se proponen
usted debe leer muy bien cada una de las orientaciones que la docente le indica a continuación:

 PADRES, tengan en cuenta que este plan de sociales será para todo el periodo, pero que se
organizó por fechas que se deben tener en cuenta para que los niños haga una mejor compresión
de las actividades. Por lo tanto hay dos etapas de acuerdo a las fechas que se establecen.
 Los espacios de trabajo de los niños deben ser amenos, tranquilos, establecerles horarios, tener
buena disposición y actitud para realizar las actividades
 Los padres de familia y/o acudientes, deben hacer acompañamiento permanente en la realización
de cada actividades con paciencia amor y respetando los ritmos de cada niño.
 Deben tener a la mano los recursos necesarios para la ejecución de cada actividad. (Cuaderno,
lápiz, borrador, sacapuntas entre otros)
 Observar los videos sugerido y leer los textos que se presentan en el plan las veces que sea
necesario, permitiendo que el estudiante comprenda lo que lee y hacerle preguntas de
compresión a los niños.
 Permita que la o el estudiante realice las actividades en su cuaderno con su letra para así mejorar
la escritura.
SEGUNDO MOMENTO: ACTIVIDADES:
Actividades prácticas:
¿Qué es un paisaje?

Un paisaje es una
extensión de terreno en
la que puede haber
plantas, agua, animales y
construcciones.

¿Qué vemos en un paisaje?


En un paisaje podemos observar.
 Elementos naturales: que son los elementos creados por la propia naturaleza. Por
ejemplo ríos, bosques, montañas.
 Elementos artificiales: que son los elementos creados por las personas. Por ejemplo: un
puente, un túnel, una casa, una carretera.
1. Numera cada elemento del paisaje.
1. Pueblo 2. Bosque 3. Rio 4. Carretera 5. Llanura 6. Puente. 7. Montaña.

2. Clasifica los elementos según sean naturales o artificiales.


Elementos
Puente Bosque
naturales
Rio Arbustos
Elementos
artificiales Túnel Cabaña
3. ¿Cómo ha cambiado el paisaje? Ordena la secuencia con 1, 2, 3 y 4.
En los paisajes podemos encontrar dos tipos de elementos
Paisajes naturales Paisajes artificiales
Son los que pertenecen a la naturaleza. Son los que han hecho las personas:
Están ahí de forma natural:  Casas,puentes…
 Relieve  Campos de cultivo.
 Rios  Carreteras…
 Vegetación Estos elementos modifican el paisaje natural,
Los paisajes con elementos naturales se se llaman paisajes artificiales.
llaman paisajes naturales.
El relieve es lo que se conoce como las alteraciones que presenta la corteza terrestre. La
superficie terrestre no es una capa similar, sino que presenta un paisaje desigual, múltiple,
tanto a simple vista como observado desde el espacio. A las formas del relieve se las conoce
también como accidentes geográficos.
Observa el siguiente video, para tener más claridad de lo que es el relieve.
https://www.youtube.com/watch?v=xNSUhi7UbSk El relieve para niños de primaria.

FORMAS DEL RELIEVE

La superficie terrestre posee zonas bajas y zonas altas. Las zonas altas son las montañas, las
cuales pueden adquirir diferentes nombres dependiendo de sus características a saber:
4. Elabora una maqueta utilizando plastilina de colores y representa las formas del relieve
(montañas, cordilleras, volcanes, mesetas, llanuras y valles) que estén presentes en el
paisaje de tu comunidad. Realiza un pequeño video explicándosela a tu profe.
5. Lee la siguiente historia con tus familiares.
A. Responde con ayuda de tu familia. ¿Si te dieran la oportunidad de escoger un lugar
en donde construir una casa para ti y tu familia que lugar escogerías según las
formas del relieve?
B. Escribe con tu familia un final para la historia de Pedro y de María.

C. Busca los siguientes términos en la siguiente sopa de letras y en el diccionario y


copia su significado.
COLINA, LONGITUD, LAGO, TUNDRA, GOLFO, VALLE, LATITUD, RIOS, DEPRESION,
CATARATA, MESETAS, LLANURAS, MONTAÑAS, BAHIA, CORDILLERA, VOLCAN, ISLA,
SABANA, ENSENADA.

6. Copia en tu cuaderno:
HAS TERMINADO LA PRIMERA PARTE:
DE ESTE PLAN.

SEGUNDA PARTE
SEPTIEMBRE 4 AL 18 DE SEPTIEMBRE

INICIA CON ENTUSIASMO…

1. Lee y copia en el cuaderno de sociales:

PARA RECORDAR Y
COPIA EN TU
CUADERNO.
El Clima: Es el estado común de la atmósfera en un lugar determinado, la ciencia que se encarga
de su estudio es la climatología.

2. Escribe el número correspondiente a cada expresión, mira el ejemplo.


3. Recorta y pega la palabra en la imagen correspondiente, ayúdate del diccionario de
inglés.

LOS PISOS
TÉRMICOS

Copia en tu
cuaderno:
En Colombia existe
una gran
variedad de climas
debido a los pisos
térmicos. Los pisos
térmicos son zonas en
las que la
temperatura varía con
la altura. Es decir
que a menor altura,
mayor
temperatura; y a
mayor altura menos
temperatura. La altura
de cada piso térmico se identifica con la sigla msnm, que quiere decir: metros sobre el nivel
del mar.

4. Completa la tabla escribiendo el nombre del piso térmico en el que se encuentra


cada ciudad. Ten en cuenta la altura de cada una.
Ciudad Altura Piso térmico
Cartagena 2 msnm
Pasto 2.527 msnm
Armenia 1.551 msnm
Villavicencio 467 msnm
Medellín 1.538 msnm

¿Cómo influye el clima en la vida de las personas?


En cada lugar de nuestro país hay climas diferentes. Según el clima, así es la vivienda, la
alimentación, el tipo de vestido y las actividades que realizan las personas. Por ejemplo, en las
zonas cálidas, las viviendas tienen ventiladores que ayudan a mantener el aire fresco,
mientras que en las zonas frías, estos elementos no son necesarios.

5. Marca con una X las prendas de vestir, que debes utilizar en un lugar muy frío.
6. el clima del lugar
donde vives
determina el
tipo de vivienda
que habitas. Une con una línea
cada personaje con su vivienda.

AUTOEVALUACION DE MI TRABAJO EN CASA

INDICADOR MUY BIEN BIEN REGULAR


Entendí la guía de trabajo
en casa.

Mis padres me apoyan


cuando no entiendo

Aprendí que es el relieve

Elaboré mi maqueta y la
explique.

También podría gustarte