Guía de análisis del cuento “Los Amos” de Juan
Bosch
1. ¿Qué connotaciones tiene la palabra don en República
Dominicana?
1- Esta palabra en la República Dominicana hace alusión a aquellas
personas que han logrado estatus sociales más elevados que otras
personas, esto hace denotar muestra de respeto y reconocimiento;
2- De igual manera la palabra don, es muy utilizada para llamar a un
adulto-mayor, del cual desconocemos su nombre;
3- También la palabra don, aplica para referirse a un talento artístico
innato que posee una persona.
2- ¿Qué significa el término calentura?
Se utiliza el término calentura para referirse a los síntomas ocasionados por
la fiebre que puede presentar una persona.
3- Reemplaza el término calentura por un sinónimo cultural
Fiebre, temperatura alta, ardiendo en fiebre, prendido en fiebre.
4- ¿Cuáles grupos sociales en República Dominicana manejan con
más frecuencia el término calentura?
Con mayor asiduidad en zonas rurales, en los que aún permanece muy
asentada la lengua coloquial y en los que los niveles de educación aún son
muy bajos.
5- ¿Qué significa el término té?
El té es una bebida preparada a base de distintas hojas con propiedades
curativas medicinales, coloquialmente llamadas “brebajes”.
6- ¿Qué significa el término tisana?
Es una bebida que se consigue al hervir distintas combinaciones de hierbas o
especias en agua. También puede referirse a frutas secas o deshidratadas y
cortezas.
7- Diga si se ha empleado con prioridad el término té en la siguiente
oración: Hazme un té de cabrita.
Si
8- Cuál es el significado del término seto en la oración siguiente: …
pero el rancho de los peones no tenía ni ventana, ni siquiera seto?
Que el cuarto de los peones ni siquiera tenía paredes.
9- ¿Qué otro significado tiene el término seto?
Cerca, barrera o pared hecha a base de cartón o madera.
10- ¿Qué grupo social utiliza con más frecuencia en República
Dominicana el término arrimar?
En las familias y/o grupos sociales con niveles de educación bajos.
11- Busca en el diccionario el significado de la palabra arrimar
1- Poner una persona o una cosa cerca o más cerca de otra persona o
cosa.
2- Apoyar una cosa sobre otra.
12- Reemplaza por un sinónimo la frase siguiente: “Arrímese
pa´ aquel lao y la verá”
Acérquese para aquel lado y la observará
13- Transcriba las figuras literarias que aparecen en el texto e
interprétalas
Dentro del cuento se desarrollan algunas figuras literarias, utilizadas por el
autor, algunas de estas son: Descripción, Hipérbole, metáfora, paradojas:
Descripción
Paso a paso, con los brazos sobre el pecho, encorvado para no perder calor,
el peón empezó a cruzar la sabana. Don pío de espaldas. Una mujer se
deslizó por la galería y se puso junto a don Pío.
Hipérboles
- Tenía que responder, pero la lengua le pesaba.
- Cristino se sujetaba el pecho con los dos brazos descarnados.
- La barba escasa parecía ensuciarle el rostro, de pómulos salientes.
Metáforas
- Cristino extendió una mano amarilla, que le temblaba.
- Cristino se había quitado el sombrero, y el pelo abundante, largo y
negro le caía sobre el pescuezo.
- Vestía una camisa de listado sucia y de tela tan delgada que no le
abrigaba.
Paradoja
- Ello sí, don -dijo-: voy a dir. Deje que se me pase el frío.
- Con el sol se le quita. Hágame el favor, Cristino. Mire que esa vaca se
me va y puedo perder el becerro.
- Si se mejora, vuelva.
14- ¿Qué opinión le merece la actitud de Herminia frente al
trabajador?
Es una persona carente de conmiseración y piedad por los demás.
15- ¿Qué sucedió con Cristino?
Este tras haberse rehusado un poco, emprendió el camino en busca de la
vaca perdida, y terminó viéndose como una simple mancha sobre el verde de
la sabana.
16- ¿En qué lugar de la República Dominicana pudo haberse
desarrollado la obra?
En los campos de la región Este de la isla, de manera más cierta, en los
pueblos como: Hato Mayor, El Seíbo, La Altagracia y San Pedro de Macorís
por ser una región en la cual una de sus actividades principales es la
ganadería.
17- ¿Qué opinión le merece la actitud de Don Pío frente a
Cristino?
Que posee una actitud altanera y arrogante con sus empleados, a los cuales
trataba con desprecio. Era una persona muy injusta, desconsiderado y
malagradecido.
18- ¿Cuál es el mensaje que le deja el cuento?
Debemos entender que, por el hecho de que una persona sea peón, no
debemos explotarlo y hacerle sentir inferior. Es injusto tratar a los demás sin
consideración a pesar de todo el trabajo que hayan realizado a nuestro favor,
es de primera necesidad tratar a todos con respeto y sobre todo
consideración, dejando a un lado la clase social a la que se pertenezca.
19- Redacta un párrafo donde explica su parecer en relación al
maltrato que reciben algunos hombres del campo de parte de su
patrón
Tristemente este cuento, aunque no fue basado en hechos reales, relata una
amarga y cruda realidad, que aun se vive a diario en los campos de la
República Dominicana, donde los patrones con su sentido de superioridad y
su poderío se sienten con el derecho de maltratar a sus trabajadores,
humillarlos, hacerles trabajar horas extras sin paga extra, y aun después de
todo el trabajo, remuneran con sueldos inferiores a lo que por ley debería
valer el trabajo.