Reseña literaria sobre el cuento Los Amos
Por Yaroly Pena Gómez
Juan Emilio Bosch y Gaviño, autor quien escribiera el cuento Los Amos en 1962, fue
un cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político
dominicano nacido en la provincia La Vega un 30 de junio de 1909. Su abundante obra,
escrita dentro y fuera del país, recoge, entre otros asuntos, la realidad sociocultural de
los campos dominicanos, sus conflictos y sus luchas. Bosch es autor de la novela
criolla La mañosa (1936), Camino real (1933), Dos pesos de agua (1941), Ocho
cuentos (1947), Cuentos escritos en el exilio y apuntes sobre el arte de escribir
cuentos (1962) y Más cuentos escritos en exilio (1966). Entre sus obras históricas y
políticas   destacan     títulos     como Trujillo:   causas     de   una   tiranía    sin
ejemplo (1961), Composición         social   dominicana (1978)    y La   guerra   de    la
Restauración (1982), entre muchos otros cuentos, novelas y ensayos.
El cuento Los Amos tuvo el propósito de representar la realidad social de la Republica
Dominicana en los años del dictador Trujillo y otros gobiernos, además de plasmar en
letras los abusos y explotaciones que se daban en las relaciones patrón – obrero, el
modo de producción y la fuerza de trabajo, cuyos pagos eran miserias.
La obra narra la historia de un peón llamado Cristino, encargado del cuidado y ordeño
de las vacas y la atención de la casa de don Pío, su jefe y amo. Este último estaba a
punto se salir de los servicios de Cristino debido a que estaba enfermo y no tenía ya
mucha fuerza. Don Pío decidió darle medio peso para el camino y que de esa manera
se fuera de sus tierras, “cuando se mejore vuelva”, le dijo. Cristino se encontraba muy
enfermo y con calentura por lo que Don Pío le invitó a quedarse e irse al otro día. Pero
antes de Cristino marcharse de la casa, divisó unas vacas y le hizo ver a Don Pío que
una de ellas estaba recién parida. Don Pío ordenó a Cristino, todo enfermizo como
estaba, ir y arrear las vacas para que no se les fueran. Cristino primero se negó, pero
por la insistencia de su amo debió ser obediente e ir todo tembloroso, con una alta
fiebre y adolorido a buscar las vacas, mientras que don Pío hablaba con Herminia,
quien se asume es su esposa, de lo malagradecidos que son los trabajadores.
La importancia de este cuento radica en que, por medio de sus palabras y belleza
literaria, informa al lector, de una manera indirecta, de las situaciones de explotación
que se estaban viviendo en la época y los abusos que sufrían los trabajadores por parte
de sus jefes. También es una forma de crear consciencia en la población y abrir sus
ojos para que puedan ser capaces de ver y luchar en contra de tales abusos y
barbaridades, que aún en estos tiempos se viven.
Por otra parte, en mi impresión sobre el cuento puedo decir que me pareció muy
bueno y realista, reflejando hechos verídicos que han acontecido desde el inicio de los
tiempos en el mundo completo y particularmente en República Dominicana. Captó mi
atención la manera en que Bosch planteó la situación, apoyándose en Cristino, un
personaje que representa la opresión, explotación y el abuso. De todo el cuento la frase
más representativa y que para mí sintetiza todo el cuento es “Eso no hace”, dicha por
Don Pío a Cristino cuando este argumentó que estaba muy enfermo. Me causa hasta
coraje ver que alguien sea tan cruel e inmutable ante una persona que ya es incluso
incapaz de valerse por sí misma. En fin, esta obra es muy interesante y entretenida por
lo que queda, completamente por mi parte, recomendada para que cualquier persona
la lea.