[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (5 votos)
3K vistas10 páginas

TAREA #1 Leyendo y Comprendiendo El Modulo DCN

Este documento presenta la tarea #1 sobre la lectura y comprensión del módulo de Didáctica de las Ciencias Naturales. Incluye una introducción sobre los objetivos de las ciencias naturales y la didáctica, así como preguntas para evaluar la comprensión de conceptos clave como competencias, situaciones problema y desempeños.

Cargado por

hackerandres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (5 votos)
3K vistas10 páginas

TAREA #1 Leyendo y Comprendiendo El Modulo DCN

Este documento presenta la tarea #1 sobre la lectura y comprensión del módulo de Didáctica de las Ciencias Naturales. Incluye una introducción sobre los objetivos de las ciencias naturales y la didáctica, así como preguntas para evaluar la comprensión de conceptos clave como competencias, situaciones problema y desempeños.

Cargado por

hackerandres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TAREA #1: LEYENDO Y COMPRENDIENDO EL MODULO DCN 1

TAREA #1: Leyendo y comprendiendo el modulo DCN

Carlos Andrés Escobar Madrid


Maria Camila Escobar Madrid
Hernán Dario Díaz Osorio
Nayerlis Adriana Vaquero Bran

Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal

Didactica de las ciencias naturales


Jamid Farak Ortega

A.C Montelibano 2020 – II


TAREA #1: LEYENDO Y COMPRENDIENDO EL MODULO DCN 2

Introducción.

La Didáctica de las ciencias naturales y educación ambiental es una disciplina que permite el

desarrollo de competencias básicas, ciudadanas, laborales y tecnológicas, como también de

interdisciplinariedad y transversalidad durante la construcción del conocimiento científico y

didáctico. Fomenta el desarrollo del pensamiento en los niveles literal percibir, observar,

discriminar, nombrar-identificar, emparejar, identificar detalles, recordar, secuenciar,

inferencial inferir, comparar/contrastar, categorizar/clasificar, describir/explicar, indicar

causa–efecto, predecir/estimar, analizar, resumir/sintetizar, generalizar, resolución de

problemas críticos juzgar/criticar, evaluar, meta cognición lo que a su vez permite el

procesamiento de la información y por ende afianza determinadas competencias

comunicativas como son la expresión oral y la escritura.

Las ciencias naturales tiene como finalidad lograr en los alumnos conocimientos cientificos

basicos. Mediante ello, puedan desarrollar capacidades intelectuales, eticas y afectivas que

les preparen para opinar, decidir y actuar en asuntos concernientes al mundo natural y el

mundo socio tecnologico al igual que formar personas con actitudes cienticas y con

aproximaciones resolutivas y objetivas ante probelmas de la naturaleza y de vida personal y

social.

Con las ciencias naturales se busca integrar las habilidades que hagan posible alcanzar las

competencias esperadas, asi como la reflexion en torno al aprendizaje personal; propiciando

en los estudiantes ser actores en la costruccion de conocimientos.


TAREA #1: LEYENDO Y COMPRENDIENDO EL MODULO DCN 3

Objetivos.

 Ciencias Naturales nos ayudan a conocer el mundo en que vivimos, comprender

nuestro entorno y conocer las aportaciones de los avances científicos y tecnológicos a

nuestra vida diaria.

 Permitir que los maestros en formación reconozcan los hechos significativos que

motivaron el surgimiento de la Didáctica de las ciencias naturales y educación

ambiental.

 Identificar y discutir los contenidos de ciencia escolar, básicos las ideas clave que se

deben trabajar en la educación primaria.

 Profundizar en perspectivas del proceso enseñanza-aprendizaje que integren la

construcción, la indagación la modelización y la comunicación.

 Conocer, proponer y evaluar actividades para el desarrollo de la competencia

científica.
TAREA #1: LEYENDO Y COMPRENDIENDO EL MODULO DCN 4

RESUELVE Y REFLEXIONA

CUESTIONARIO

1. Según vasco (1998) ¿Qué es una competencia?

2. Enumere las competencias que deben desarrollarse durante la enseñanza de las


ciencias naturales.

3. Enumere las partes de una situación problema. Escriba una situación problema e
indique en esta sus dos partes constituyentes.

4. ¿Qué características debe presentar el problema con que se inicia un tema?

5. ¿Qué son los desempeños? Enumere sus tres partes constituyentes. Escriba un
desempeño e indique sus partes.

6. ¿En qué consiste la evaluación basada en competencias?

7. En el acto de construcción del conocimiento científico se distinguen tres


momentos importantes así.

 Momento de las expectativas: Es el estado de equilibrio que hace concebir

los procesos del mundo de la vida de una cierta manera y esperar de él que se

comporte dentro de un cierto rango de posibilidades.

 Momento de desequilibrio: Cuando lo observado entra en conflicto con lo

esperado.

 Momento de reequilibración mejorante: Cuando se reorganiza el sistema de

conocimientos para llegar a un estado de equilibrio más evolucionado.

 
TAREA #1: LEYENDO Y COMPRENDIENDO EL MODULO DCN 5

"Un estudiante de Biología sin que nadie le haya enseñado puede haber construido la

siguiente generalización: "Ave es un animal que vuela”. Además, puede haber postulado esta

Ley: "Entre los seres vivos sólo los pájaros y algunos insectos vuelan”. Al ver un murciélago

el estudiante lo verá como un pájaro gracias al conocimiento que tiene hasta el momento.

Pero cuando en clase le dicen que es un mamífero (como los perros o los gatos) o cuando

observa a un murciélago de cerca y se da cuenta que se parece más a un ratón con una especie

de alas sin plumas, sus esquemas de conocimientos entran en desequilibrio. Tendrá que

cambiar la ley y decir algo así como "Entre los seres vivos sólo los pájaros, algunos insectos

y algunos mamíferos vuelan”. Por otro lado, algún día puede darse cuenta de que los

pingüinos y los avestruces (y en cierta medida las gallinas), siendo aves no vuelan. Ante esta

nueva circunstancia tendrá que cambiar de nuevo sus esquemas de conocimiento. Tendrá que

cambiar su definición de ave, por ejemplo. Algo similar le sucederá con el concepto de pez

cuando se dé cuenta de que las ballenas y los delfines son también mamíferos " (MEN).

Con ayuda del texto anterior indique los tres momentos.


TAREA #1: LEYENDO Y COMPRENDIENDO EL MODULO DCN 6

1. Según vasco (1998) ¿Qué es una competencia?

La definición de una competencia según Carlos Eduardo Vasco, es, un conjunto de

conocimientos, habilidades, actitudes comprensiones y disposiciones cognitivas,

metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para

facilitar el desempeño flexible eficaz y con sentido de una actividad de cierto tipo de tareas

en contextos relativamente nuevos y retadores.

2. Enumere las competencias que deben desarrollarse durante la enseñanza de las


ciencias naturales.

En ciencias naturales se consideran según en la lectura dada siete competencias específicas

(transversales en las pruebas de química, física y biología) que, en su conjunto, intentan

mostrar cómo el estudiante comprende y usa el conocimiento de las ciencias para dar

respuestas a sus preguntas, ya sean de carácter disciplinar, metodológico y actitudinal. 

Se definen, entonces, para el área de las ciencias naturales siete competencias específicas que

corresponden a capacidades de acción que se han considerado relevantes.

1. Identificar: Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y

preguntas pertinentes sobre estos fenómenos.

2. Indagar: Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para

buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a

esas preguntas.

3. Explicar: Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o

modelos que den razón de fenómenos.


TAREA #1: LEYENDO Y COMPRENDIENDO EL MODULO DCN 7

4. Comunicar: Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir

conocimiento.

5.  Trabajar en equipo: Capacidad para interactuar productivamente asumiendo

compromisos.

6. Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento

7. Disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento

3. . Enumere las partes de una situación problema. Escriba una situación problema

e indique en esta sus dos partes constituyentes

las dos partes constituyentes corresponden a la situación problema que se plantea y la

pregunta que resulta según el tipo de situación.

1. Como situación problema tenemos: En la situación actual que está viviendo el

país muchas personas que entraron a cuarentena han subido de peso debido al

sedentarismo que han producido por estrés al quedar sin trabajo y tener que

estar encerrados ha hecho que consuman más alimentos.

2. Tenemos como pregunta la siguiente: ¿Qué efectos podría causar el

sedentarismo en una persona la cual, no realiza ninguna rutina o actividad

física?

4. ¿Qué características debe presentar el problema con que se inicia un tema?

Las características que debe presentar el problema con que se inicia según lo que se

da en lectura en conclusión es:

 Llevar claridad de lo general a lo especifico así lo entenderá todo el curso y

será fácil y capaz de ofrecer una posible solución.


TAREA #1: LEYENDO Y COMPRENDIENDO EL MODULO DCN 8

 Ser conciso en lo redactado incentivo para que los estudiantes se involucren en


la búsqueda de respuestas válidas y argumentadas.
 Llevar conectadas las ideas para así lograr que los participantes puedan

debatir.

5. ¿Qué son los desempeños? Enumere sus tres partes constituyentes. Escriba un
desempeño e indique sus partes.

Los desempeños hacen parte del plan de estudio y difieren según el nivel o grado que

se curse.

Los desempeños pueden ser:

1. Cognitivos.

 Caracteriza los seres vivos representados en una ilustración

 Explica que es un ser vivo

 Explica cómo nace un animal y una planta.

2. Procedimental.

 Observa seres vivos y determina donde viven.

 Describe los beneficios de los hongos, las bacterias y protistas.

 Explica la forma como se desplazan los seres vivos.

3. Actitudinal.

 Identifica las necesidades de los seres vivos

 Demuestra cómo se desarrolla una semilla

 Se analiza nuestro comportamiento frente al cuidado de los seres vivos.


TAREA #1: LEYENDO Y COMPRENDIENDO EL MODULO DCN 9

6. ¿En qué consiste la evaluación basada en competencias?

La evaluación basada en competencia es un eje que lo vertebra ya que orienta la metodología

de trabajo, los criterios de evaluación y los instrumentos de recolección de información junto

con su posterior interpretación y toma de decisiones. Además, afecta de diversas maneras a

las distintas personas y a las instituciones involucradas, a tal punto que, en ocasiones,

condiciona su accionar produciendo un efecto retroactivo.

Debido a la lectura se concluye que la evaluación consiste en formular algunas preguntas

que cada estudiante se responde, asimismo.

7. En el acto de construcción del conocimiento científico se distinguen tres


momentos importantes así.

 Como momento de expectativa tenemos: "Entre los seres vivos sólo los

pájaros y algunos insectos vuelan”.

 Como momento de desequilibrio tenemos:” Al ver un murciélago el

estudiante lo verá como un pájaro gracias al conocimiento que tiene hasta el

momento. Pero cuando en clase le dicen que es un mamífero (como los perros

o los gatos) o cuando observa a un murciélago de cerca y se da cuenta que se

parece más a un ratón con una especie de alas sin plumas, sus esquemas de

conocimientos entran en desequilibrio.

 Como momento de reequilibración mejorante tenemos: Tendrá que

cambiar la ley y decir algo así como "Entre los seres vivos sólo los pájaros,

algunos insectos y algunos mamíferos vuelan”. Por otro lado, algún día puede

darse cuenta de que los pingüinos y los avestruces (y en cierta medida las

gallinas), siendo aves no vuelan. Ante esta nueva circunstancia tendrá que
TAREA #1: LEYENDO Y COMPRENDIENDO EL MODULO DCN 10

cambiar de nuevo sus esquemas de conocimiento. Tendrá que cambiar su

definición de ave, por ejemplo. Algo similar le sucederá con el concepto de

pez cuando se dé cuenta de que las ballenas y los delfines son también

mamíferos "

También podría gustarte