[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas8 páginas

Tomas Levin TPN3

Este documento presenta una discusión sobre los conceptos fundamentales de técnica, táctica y lógica interna en el básquet. Explica que la técnica se enfoca en los movimientos básicos, la táctica se basa en situaciones de juego, y la lógica interna define las reglas y objetivos del deporte. También describe las cuatro fases del juego y propone ejercicios para trabajar aspectos técnicos y tácticos en categorías formativas.

Cargado por

Tomas Levin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas8 páginas

Tomas Levin TPN3

Este documento presenta una discusión sobre los conceptos fundamentales de técnica, táctica y lógica interna en el básquet. Explica que la técnica se enfoca en los movimientos básicos, la táctica se basa en situaciones de juego, y la lógica interna define las reglas y objetivos del deporte. También describe las cuatro fases del juego y propone ejercicios para trabajar aspectos técnicos y tácticos en categorías formativas.

Cargado por

Tomas Levin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TRABAJO PRÁCTICO Nº3

Tomás Levin

Nivel 1

CABA
Rocio Perez
1)

A) Según el material, cuando hablamos de tecnica estamos haciendo foco en los


movimientos de los jugadores. La tecnica es eso que desde que entramos en la
escuelita nos enseñan e intentan nuestros entrenadores que absorvamos desde
chicos, porque es la mejor etapa para adquirirlo. Los gestos tecnicos son
inculcados y detallados en los primeros pasos en el deporte. Desde como picar
la pelota, como pararnos en triple amenaza, los pasos de la bandeja y sus
variantes de tiro, la tecnica de tiro y la forma de defender. Por eso buscan con
intensidad que en los primeros años, la complejidad tactica sea leve, cosa de
profundizar y hondar en lo tecnico. Todo lo motriz, es arduamente trabajado en
las categorias chicas, se busca perfeccionar la motricidad y la coordinación para
que el jugador este preparado para empezar a agarrar una pelota, picarla,
pasar, etc. La tecnica, es la herramienta que nos da solucion a distintas
situaciones que presenta el juego. Por ejemplo, la accion de pivoteo, que nos
ayuda a no perder la pelota, en el momento que nos quedamos sin dribling, ni
opción de pase.

B) La tactica, a diferencia de la tecnica, es algo que podemos empezar a enseñar


con mayor intensidad, cuando ya hay una base tecnica en la que se puede
trabajar. La tactica es la parte cognitiva y cerebral del deporte, donde
trabajamos todo tipo de situaciones que se nos presentan, que son ejecutadas,
la mayor parte de las veces, con movimientos tecnicos. La tactica puede ser
individual o colectiva, cuando hablamos de individual hacemos referencia a los
desmarques, a quien pasarle la pelota, que tipo de pase hacer, como ponerme
en defensa, cuando presionar la linea de pase, como defender a un jugador sin
pique, como hacerlo cuando lo tiene. En diferencia con las formativas, el
minibasquet no se profundiza tanto en la tactica grupal, sino que busca trabajar
dos conceptos basicos generales, como lo son en el ataque “los 5 abiertos”, el
pasar y cortar, el posicionamiento de los jugadores. En defensa, en las primeras
2 categorias, no se ve la tactica grupal. Sino que recien U13 se ve la ayuda
defensiva como concepto.

C) La lógica interna, en simples palabras, es la lectura del juego complementada a


la interpretación del reglamento, cada deporte tiene la suya y es la que hace
que cada deporte sea un mundo. Es el como se puede jugar, en base a lo que
dice el reglamento. Marca los objetivos del juego, el como jugarlo. Parece
obvio, pero esta lógica marca y pone blanco sobre negro, que el que mete mas
puntos es el que gana, es que quien tiene la pelota es el equipo atacante y el
equipo que no es el defensor, que hay 5 jugadores en cancha por equipo, se
juega con una pelota, que hay 4 cuartos, que el juego arranca con un salto,
entre otras reglas, que son universales. En síntesis, esto vendría a ser la lógica
interna.
D) En el juego hay 4 fases, el ataque, la defensa, la transición y las situaciones
especiales. El ataque es el momento en el cual el equipo posee la pelota en sus
manos, y busca hacer todo lo posible para anotar. Lo optimo es trabajar un
ataque ordenado, con una secuencia de pases para poder desordenar a la
defensa. En los entrenamientos se lo trabaja desde el 1vs1 hasta el 5vs5. La
defensa, se la trabaja de la misma forma, desde la estacionalidad del 1vs1 al
5vs5, la defensa consiste en impedir, o hacer todo lo posible para que nuestro
rival no anote. Después podemos hablar de transición, tanto de ataque a
defensa, como de defensa a ataque. Este concepto, consiste en dejar de estar
en situación de defensa o ataque para pasar a la opuesta en un lapso
milimétrico de tiempo, como lo es después de un rebote defensivo o un robo
de balón. Por último, vamos a hablar de situaciones especiales, estas consisten
en reponer la pelota al juego luego de alguna situación. Las mas comunes son,
saque de costado, saque post conversión, reposición tras un minuto pedido,
ultimo ataque/defensa, saque de costado luego de una falta o un salto de
pelota.

E) Este principio, se puede ver reflejado en cualquier entrenamiento de mini


básquet. El concepto se basa en un momento previo en el que el entrenador
explica una técnica, o perfecciona/refuerza un concepto técnico, como lo
puede ser el pase, dribbling, entre otros, para luego llevarlo a lo practico. Me
acuerdo de mis entrenamientos, que primero empezábamos trabajando la
técnica de tiro o el dribling y después jugábamos una mancha o finalizábamos
con un obligado, como para poner en practica lo aprendido. Todo esto es
trabajado, para luego poder ser arrastrado al juego en si y al partido.

2) https://youtu.be/nUkO040VGPU

3)

EJERCICIOS ANALITICOS:
1. En el primer ejercicio, voy a trabajar la mecánica de tiro. Para esto voy a usar
parejas, enfrentando a cada jugador con su compañero. Voy a situarlos
enfrentados a lo largo de la cancha, uno en la línea lateral y otro en una línea
imaginaria, que recorra toda la cancha por la línea de la llave. Elijo este
ejercicio, porque creo que es bastante efectivo sin hacer que el jugador se
tenga que enfocar en encestar en un aro, perdiendo de vista la técnica, por eso
con este ejercicio, va a tener que enfocarse pura y exclusivamente en la
técnica, postura y efecto de la pelota. El objetivo de la actividad es que el
jugador no pierda los ángulos de 90º, que no baje el codo para lanzar la pelota,
que deje quebrada la muñeca, parábola de la pelota y efecto. Vamos a tener
que estar atentos a corregir, si baja el codo para tirar o lo abre mucho, a como
pone los pies el jugador, a los ángulos de 90º y a que el jugador deje la muñeca
quebrada con los dedos en copa. Por ultimo, remarcarle al jugador que debe
apoyar la pelota sobre las yemas de sus dedos y no sobre la palma de la mano.
Para 20 jugadores, armaríamos 10 parejas, con una pelota por pareja, a lo largo
de la cancha, y haríamos que cada jugador haga 10 “lanzamientos” y luego
cambie con su compañero.

2. Drible a 2 pelotas, este ejercicio consta de trabajar el drible de nuestros


jugadores, agregándole un elemento a la mano libre, para poder intensificar el
drible de nuestros jugadores. El ejercicio consiste en nuevamente agrupar a
nuestros jugadores en parejas con una pelota de básquet por pareja y una de
tenis. Cada jugador de la pareja va a estar en una línea lateral y su pareja en la
opuesta. El jugador va a tener que ir driblando la pelota de básquet mientras
que con la otra va a ir lanzándola al aire. Con esta actividad buscamos que el
jugador vaya sin mirar la pelota, no la pierda y tenga un pique fuerte y
constante, mientras presta atención a la acción de lanzar y agarrar la de tenis.
Vamos a tener que estar atentos, a que no bajen la mirada, punto fundamental,
a que no pierdan fácilmente ninguna de las dos bolas, es decir que no se les
escape, y como muy importante en niños, a que no quieran hacer mas rápido
que el otro ni una carrera haciendo mal el ejercicio, sino que de manera
progresiva le aumenten velocidad, a medida que van controlando las dos
pelotas. Esto va a ser de a parejas, es decir que, si tenemos 20 jugadores,
vamos a armar 10 parejas, que estarán siempre trabajando, con descanso
cuando mi compañero esta haciendo el ejercicio. La intensidad va a ser por
tiempo, entre 5 y 7 minutos, va a ser primero voy con una mano, luego voy con
la otra, así trabajamos la mano inhábil.

EJERCICIOS SINTETICOS:
3. 1vs1 fondo de cancha, rodeando un cono en la mitad de cancha. El ejercicio
consiste en formar 2 filas, 1 debajo de un aro y otra debajo del otro, una fila
con pelota, la otra sin pelota. El ejercicio comienza con un jugador de cada fila
saliendo para mitad de cancha, el que sale con pelota debe llegar al cono,
rodearlo y salir atacando al aro, el que sale sin pelota, en este caso el defensor,
debe rodear también el otro cono situado en mitad de cancha y llegar a frenar
al atacante. Con este ejercicio nos interesa trabajar tanto el ataque como
defensa, el atacante va a tener que intentar definir cómodo, por el lado del
defensor es llegar a frenar al atacante y ahí ponerlo en situación del atacante
ver de como resolver para tirar. Vamos a tener que hacer foco en cuestiones
como que cambios tiene que hacer el atacante cuando el defensor llega a
frenarlo, el como resolver esa situación y por parte de la defensa, el llegar a
frenar el ataque, pero sin ocasionar una falta, o ser sorprendido a contrapié.
Vamos a trabajar con dos hileras de 10 jugadores por hilera, y vamos a hacerlo
por tiempo, tratando de que cada jugador pueda atacar y defender unas 4/5
veces. Es un ejercicio que necesita dinamismo.

4. Cola al zorro, en este ejercicio vamos a formar una fila debajo de un aro y
poner 3 defensores en distintos lugares de la cancha, delimitando cual es su
área que defender. Vamos a ponerles una soga por delante en la cintura, a los
atacantes. El juego consiste en pasar al defensor, sin perder la soga ni la pelota
obviamente, en caso de perderla, el defensor toma la bola y va a la fila, y el que
perdió la pelota se queda defendiendo. El objetivo es que el atacante llegue al
final sin perder ni la soga ni la pelota. Es importante corregir, el que el atacante
no vaya a chocar, sino que utilice recursos para proteger la pelota y la soga y
como secundario convertir. Vamos a poner una fila de cada lado, y 3
defensores por lado, por ende, nos quedan 7 jugadores por fila. Vamos a
intentar hacer unas 6 pasadas por jugador aproximadamente, pero vamos a
trabajar por tiempo también.

1)
2)

3)
4)

También podría gustarte