Cómo enseñarlo hoy
“En base a juegos.
Si es la técnica la que se trabaja en base a desafíos: ¿quién lo hace en
menos pases?, ¿Quién lo hace más rápido?, etc.
Con ejercitaciones dinámicas, no estáticas. Que haya relaciones de 1
para 2, de 2 para 3 alumnos, etc.
Que todos participen, que no haya un “superjugador” a quien todos le
pasan la pelota porque es el que mejor lo hace. Esto favorece que el
“súper” siga mejorando porque participa activamente siempre; los
demás, al no tener experiencias motrices, quedan cada vez más lejos
del “súper”.
Hacer ejercicios y juegos con oposición. Sin oposición, no es la realidad.
El deporte es constante oposición; el chico tiene que acostumbrarse a
jugar con molestias permanentes (defensores) y en público.
Las clases-entrenamientos no deben ser dominadas por el profesor, sino
que, una vez determinado lo que se quiere hacer, que el alumno tome la
decisión que crea más conveniente.
No debe salir todo de la cabeza del profesor. Se deben dar ideas, no
transmitir el ejercicio, sino qué puede hacer y que el chico resuelva.”
Por qué predomina la técnica en los profesores
*”Según mi humilde opinión:
1. Porque es muy fácil de explicar, demostrar y evaluar en forma
controlada. Cuando se desarrollan los aspectos técnicos, son
cuestiones “de libro”. Es decir, solamente repetición. Para evaluar,
que no lo hace de determinada manera está calificado de tal
forma. Masificamos de acuerdo a la técnica, sin detenernos a
pensar en cada individualidad con sus posibilidades y limitaciones.
2. Porque hay hábitos muy rígidos en la forma de trabajar. A muchos
docentes les cuesta revisar sus prácticas y no cambian en toda su
carrera profesional.
3. Porque hay una convicción de que es imposible jugar si no se
domina la técnica. Este es un criterio muy común, por lo cual
quienes cumplen con los puntos anteriores siguen repitiendo esta
idea.
4. Porque la enseñanza de la técnica sin oposición y de la defensa de
zona da una imagen de “orden” a las autoridades que podrían
observar la clase.”*
Capítulo 2: Juegos
Juego 1 vs. 1
“Como cada chico desee y con las reglas que ellos mismos pongan.
Lanzando desde cualquier lado. Desarrollarán fundamentalmente el
dribling y el defensor intentará el quite. Estas dos técnicas son las que
utilizarán inicialmente, ya que seguramente intentarán llegar lo más
cerca del arco de enfrente para hacer el lanzamiento, lanzamiento que
no tendrá ninguna característica en particular.
A medida que lo van jugando, encontrarán otras respuestas, tanto el que
defiende, como el que ataca. Por ejemplo, algunos chicos verán que si el
compañero lo marca muy cerca, tiene la ventaja de tener el arco
descuidado, por lo tanto y en la medida en que comiencen a percibir
más allá de sus narices, porque levantan la cabeza, intentarán lanzar
con el arco vacío y sin tener que correr tanto. Esto indudablemente es
una resolución eminentemente táctica, que seguramente algunos la
percibirán más rápido que otros.”
Juego 2 vs. 2
“Jugamos hasta la mitad de cancha, no pueden traspasarla para tirar al
arco. Los arcos se mantienen de 3 pasos. Aparecen algunos elementos
nuevos de la técnica individual: pase y recepción, lanzamientos con
oposición, bloqueo de lanzamiento. Puede colocarse una soga en el
medio a lo largo de toda la cancha o no. Es posible que los chicos se
ubiquen los dos en el arco o bien uno de arquero y el otro de defensor.
Se debe tender a que sea uno sólo el arquero, pero que los dos pasen
por el arco y por la defensa.”
Juego 3 vs. 3
“El arquero siempre sale a atacar. Superioridad numérica. Las medidas
de los arcos igual. Esto debemos tenerlo presente siempre ya que los
alumnos querrán enseguida hacer un arco más grande porque al ver que
son tres los que atajarían es lo primero que se les ocurre. Hacerlos
pensar sobre las medidas del arco (3 mts). Se van agregando cuestiones
reglamentarias. Se amplían las posibilidades de resolución de
problemas. Se procura que la defensa siempre intente recuperar el balón
rápidamente (intercepción). Se busca que los chicos desarrollen la idea
de atacar lo más rápido posible el arco contrario (contraataque).”
Juego 5 vs. 5
“Se juega en canchas de minihandball con áreas marcadas en semi. La
cancha de mini mide 20 x 13 metros. Los arcos pueden ser de 2,50 x
1,60 o 1,80 metros. Las áreas son semicirculares tomando el medio del
arco como centro de cada una. El radio es de tres metros. Se marca de
esta forma para acercar los extremos, que es de donde más dificultades
tienen los alumnos para el lanzamiento. Dejamos un arquero fijo.
Comenzamos con defensa individual en toda la cancha. A medida que
los alumnos mejoren su técnica individual y de conjunto, esa defensa en
toda la cancha la vamos reduciendo a mitad de cancha y posteriormente
al último cuarto defensivo.”
Capítulo 3: Juegos en sistema y defensa individual
3.2.1 Juego sin sistema
*”El juego sin sistema no es otra cosa que lo ya expresado de que los
alumnos jueguen como más les plazca. Lo que debemos tener claro los
docentes a cargo de estas edades, son algunas cuestiones que tienen
más que ver con el planteamiento de la tarea que con el juego mismo:
1. Establecer las intenciones: Que todos participen activamente todo
el juego.
2. Que tengan claro qué buscan: Significa que los objetivos deben ser
claros, las consignas precisas, no dar demasiadas, pocas y que los
alumnos exploren, descubran. Guiarlos para que ello ocurra.”*
3.2.2 Defensa individual
“La explicación que, en mi modesto entender, sugiero para invertir los
momentos del período global y continuar por la defensa individual antes
que la en dos líneas, es que al venir los alumnos del juego sin sistema y
haber comenzado a vivenciar que si todos van detrás del que tiene la
pelota hay jugadores libres, ellos solos comenzarán a repartirse la tarea
de a quién defiende cada uno.”
3.2.3 Conductas individuales para comportamientos colectivos
*”Las conductas propias del equipo que tiene la pelota son:
Progresión hacia el arco contrario.
Apoyo al portador del balón.
Desmarque.
Creación de espacios.”*
Capítulo 4: Los desplazamientos (4.1)
4.1 Desplazamientos: La base de sustentación de todo
4.2 “El éxito o fracaso de cualquier acción de ataque o defensa
está relacionado, sin lugar a dudas, con el buen o mal trabajo de
desplazamientos. Los desplazamientos, que son las distintas
formas de carrera, giros, paradas, cambios de dirección y sentido,
representan el elemento técnico sobre el que se apoyan y
desarrollan el resto de elementos técnicos.”
“Para lograr un desarrollo correcto de los desplazamientos que sirvan
para todos los deportes, bien vale ser reiterativo sobre este punto. No
debe haber ninguna clase en la que no se realicen juegos y/o
ejercitaciones en la cual no tenga como contenido los desplazamientos.”
Capítulo 5: Resumen general por subtítulos
5.1 Por qué y para qué
“El balón es el instrumento fundamental del juego. La lucha por su
posesión y el dominio o control del mismo se constituyen en actividad
esencial y prioritaria.”
5.1.1 ¿Cómo es la recepción?
“La recepción puede ser a distintas alturas: alta, media y baja. Las
manos deben posicionarse de forma adecuada, con los dedos
ahuecados, y los brazos flexionados para amortiguar la pelota.”
5.1.2 Fallas al recibir
*”Algunas fallas comunes:
Brazos y manos rígidas.
Falsa ubicación de las manos.
Intentar tomar la pelota como si aplaudieran.”*
5.3 Orientación a seguir en el entrenamiento del pase
“Los juegos y ejercicios deben atender a cuestiones básicas como
disminuir el tiempo entre recepción y pase, precisión en la trayectoria, y
seguridad en la recepción. Todo esto se logra con juegos y ejercitaciones
donde la oposición sea una constante.”