[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas6 páginas

Tácticas Ofensivas Del Baloncesto

Este documento presenta varias tácticas ofensivas de baloncesto para ser enseñadas a estudiantes, incluyendo pasar y cortar, invertir, bloqueos, trenzas con bloqueos. Describe ejercicios para practicar estas tácticas, como 3 contra 3 y calentamientos con conos. Finaliza con estiramientos y referencias bibliográficas.

Cargado por

Alex Barrantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas6 páginas

Tácticas Ofensivas Del Baloncesto

Este documento presenta varias tácticas ofensivas de baloncesto para ser enseñadas a estudiantes, incluyendo pasar y cortar, invertir, bloqueos, trenzas con bloqueos. Describe ejercicios para practicar estas tácticas, como 3 contra 3 y calentamientos con conos. Finaliza con estiramientos y referencias bibliográficas.

Cargado por

Alex Barrantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EF-O128 Pedagogía del baloncesto

Estudiantes: Alexander Barrantes Arce

Carnet: B80979

Profesora a cargo: Sandra Jiménez Ortiz

Tema: Predeportivos táctica ofensiva


Táctica ofensiva en el baloncesto

Introducción
La táctica se puede definir como el sistema de juego, es decir, la coordinación del juego de
los 5 miembros de equipo.
Lo que determina si se está atacando o defendiendo en la posesión o no de la pelota. El
ataque es un conjunto de acciones de un equipo cuando tiene la posesión de la pelota. Se
caracteriza por la necesidad de progresar con ella hacia la canasta contraria. Con el objetivo
de anotar puntos.
La táctica: también se define como la estrategia seguida por el jugador y por el equipo para
conseguir vencer al equipo adversario. Puede definirse como el modo pensando,
racionalizado, económico y planificado de realizar la lucha deportiva.

Calentamiento (10 minutos)


Dividimos a los jugadores, todos con balón, en dos equipos y repartimos conos por todo el
campo. Uno de los equipos será el encargado de tumbar los conos y el otro, de devolverlos a
su posición original. Los jugadores tienen que estar todo el tiempo botando y utilizar la otra
mano tanto para tumbar los conos como para levantarlos. Fijamos un tiempo determinado y al
acabar, contamos los conos tumbados, cambiando luego el orden de los equipos. Gana el
equipo que más conos haya tirado.
Pasar y cortar (10 minutos minutos)

posiblemente es la forma más sencilla de colaboración entre dos atacantes. Consiste en que el
iniciador pasa a un compañero y realiza un desmarque evitando que el defensa ocupe la línea
de pase. El colaborador devuelve el balón al primero y sigue atento a la acción para asegurar
la continuidad. El iniciador debe dominar los cambios de dirección y de ritmo y saber evaluar
el espacio óptimo que ocupar. Es un recurso muy utilizado ante las defensas individuales.
Contra defensas cerradas es más difícil debido a que los espacios son menores por lo cual es
más difícil penetrar.

Invertir
Consiste en la acción colectiva a través de la cual el balón se lleva, lo más rápidamente
posible de un lado del campo al otro. Debido a que los defensores tienen que reubicarse en el
espacio y cambiar sus roles se busca que alguno de ellos llegue tarde o mal a su nueva
posición y permita una buena ocasión de ataque
3 VS 3 (10 minutos

Iniciando desde media cancha los atacantes se enfrentarán primero a dos defensores después
pasaran a ser tres, los atacantes los cuales serán el jugador base el pívot y el escolta estos
realizarán una jugada de desmarque las cuales ya se han visto en clase ya sea la de tipo es
decir tijera corte etc. Según se dé la jugada.

Bloqueo (10 minutos)


consiste en evitar que el defensor de otro atacante se mueva en una determinada dirección,
obstruyendo su desplazamiento con el propio cuerpo. El jugador que está estrechamente
marcado inicia una trayectoria de ataque, buscando aproximar a su defensor hacia el
bloqueador. Éste se detiene en la trayectoria a seguir por el defensor, adoptando una posición
corporal, para interrumpir su desplazamiento, de forma que el beneficiario del bloqueo queda
sin marcaje. El bloqueador no debe abandonar su posición hasta que su compañero haya
sobrepasado su posición. El bloqueo puede ser directo, cuando se realiza para ayudar al
atacante con el balón o indirecto, cuando se realiza para que otro atacante sin balón pueda
desmarcarse.
Un caso especial de bloqueo es la pantalla, que busca evitar que un jugador sea marcado, de
forma que el jugador que efectúa la pantalla se coloca delante del oponente directo del
beneficiario de ésta (que tiene el balón), evitando su desplazamiento. El jugador con balón se
desplaza hacia su compañero buscando una mayor aproximación a la meta del equipo
contrario antes del lanzamiento, que debe producirse por encima de éste.
Trenza con bloqueo (10 minutos)

Los estudiantes realizaran trenzas las cuales pueden variar en cuanto a números de participantes a
diferencia de la trenza realizada en clases terminara con un bloqueo para que el último atacante
penetre debido a que habrá dos o más defensores del otro lado de la cancha. Debe ser transición
rápida debido a que es en función de contra ataque.

Vuelta a la calma (5 minutos)

Se realizará un estiramiento en el cuál participaran todos los estudiantes con un tipo de estiramiento
a su preferencia y seguido por os demás compañeros.

Referencias

Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos . Barcelona: Editorial


Hispano Europea.

Cárdenas, D. y Pintor, D. (2001). La iniciación al baloncesto en la edad escolar. En F. Ruiz,


A. García y A. J. Casimiro. La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos. Nuevas
tendencias metodológicas (pp. 105-145) Madrid: Gymnos.
Antón, J. (Coord.) (1989). Entrenamiento deportivo en edad escolar del baloncesto . Málaga
Unisport.

También podría gustarte