Bosquejo de Colosenses
A. Saludos (1:1-2)
I.
Introducción B. Acción de gracias (1:3-8)
(1:1-14)
C. Intercesión (1:9-14)
II. La supremacía de Cristo (1:15-23)
Lo
que III. A. Un ministerio a favor de
Jesús Labor de Pablo por la iglesia la iglesia (1:24-29)
(1:24-2:7)
ha hecho
1:1-2:23 B. Un interés por el
bienestar espiritual de sus
lectores (2:1-7)
IV. A. na advertencia a cuidarse
Libertad de regulaciones de los falsos maestros (2:8-
humanas por medio de la vida 15)
con Cristo
(2:8-23) B. Ruego por el rechazo de
los falsos maestros (2:16-
19)
C. Un análisis de la herejía
(2:20-23)
V. A. El viejo ser y el nuevo ser
Lo que los Normas para una vida santa (3:1-17)
cristianos (3:1-4:6)
deberán B. Normas para las familias
hacer cristianas (3:18-4:1)
3:1-4:18
C. INstrucciones adicionales
(4:2-6)
VI. Saludos finales (4:7-18)
.
1 Estructura de Colosenses
. 2 Autor y fecha
. 3 Contexto Histórico de Colosenses
. 4 Retos de interpretación
. 5 La Herejía Colosense
. 6 Temas históricos y teológicos
. 7 Vista Panorámica de Colosenses
. 8 Conexiones
. 9 Apuntes de Colosenses
MÉTODO CRÍTICO
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Pablo y Timoteo
2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 61-63 d.C.
3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? a la iglesia de Colosas
4) ¿DE DÓNDE FUE ESCRITO? Desde la cárcel en Roma, Timoteo de visita.
MÉTODO HISTÓRICO
1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO?
-Algunos de Colosas estuvieron en el día de Pentecostés, posible Pablo en
su segundo y tercer viaje, pasó por Colosas, porque está cerca de Éfeso y de
la Odisea. Posiblemente Epafras fundó la iglesia, él le llevó a Pablo en Roma
noticias sobre la iglesia, y en el saludo final, Pablo dice que Epafras tiene
una carga por ellos... En la iglesia estaba entrando el Legalismo judío,
mandamientos de hombres, y filosofías. Una era el culto a los ángeles,
también la sabiduría, el conocimiento, pero todo era hueco; sin fundamento,
era gnosticismo. Y Pablo les habla de quién es Jesús, y él en nosotros.
-Colosas fue una ciudad de Frigia, una provincia en el centro del Asia Menor.
Los judaizantes se habían introducido en la iglesia de Colosas, y hubo otros
que trataron de enseñar una forma de misticismo oriental. Pablo, escribió
desde su encarcelamiento final en Roma, les dice a Los Colosenses que el
misticismo no tiene ningún valor, y que hay muy poco valor en los rituales
vacíos y las ceremonias, Cristo está por encima de todo, Pablo escribe, y el
gozo real se obtiene viviendo la vida cristiana.
2) ¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE FUNDADA LA IGLESIA? Posible
después de Pentecostés, o en los viajes de Pablo.
3) ¿DE QUIÉN ESTÁ COMPUESTA LA IGLESIA? 1:2 de judíos y gentiles.
4) ¿CUÁLES SON SUS FUERZAS Y SUS DEBILIDADES? Fuerzas, Epafras
les enseñó, Pablo reconoce lo que ellos ya saben, su lugar, la fe y el amor
por
la iglesia. Debilidad, era la influencia de falsas doctrinas gnósticas, y
enseñanzas judías legalistas, y Pablo les alerta de esto.
MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUÉ GÉNERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Ideológico.
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Quién es Jesucristo, el
lugar que Dios le dio, y quienes somos nosotros en Él.
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE
LIBRO? Para contrarrestar los falsos conceptos e ideas gnósticas y judías
que estaba contaminando a la iglesia, Epafras informo de esto a Pablo en
Roma, cosas que estaban sacando de su lugar a Dios y el lugar de
Jesucristo.
PALABRAS CLAVE DE COLOSENSES. (RV1960): sabiduría,
conocimiento (conocer), inteligencia (entendimiento), plenitud, todo,
completos, fe, misterio, en él (o delante de él, por medio de él, etc.)
Temas: Primogénito, plenitud, libertad.
RECIPIENTES: Los creyentes en Colosas (en su mayoría gentiles. Colosas
era la menos importante de tres ciudades notables por sus balnearios
medicinales, incluyendo Hierápolis y Laodicea, en el importante cruce del
valle del río Lico, a más o menos 200 kilómetros del sudoeste de Éfeso); la
carta debe ser leída, como un intercambio, con la iglesia de Laodicea (4:16).
OCASIÓN: Epafras, un colaborador de Pablo, fundado de las iglesias en el
valle del Lico, ha visitado recientemente a Pablo trayendo noticias de la
iglesia, en su mayoría buenas y otras no tanto.
ÉNFASIS: La absoluta supremacía y suficiencia de Cristo, el Hijo de Dios.
Que Cristo perdona el pecado y quita el terror a "los principados"; las reglas
religiosas y requisitos no cuentan para nada, pero la vida ética que lleva la
propia imagen de Dios cuenta para todo; la vida a la semejanza de Cristo
afecta las relaciones de todo tipo.
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Se presenta a Cristo con
supremacía absoluta y toda suficiencia. Colosenses tiene similitudes con
Efesios, probablemente porque fue escrita casi al mismo tiempo, pero tiene
un énfasis distinto.
Estructura de Colosenses
Título: “La Cabeza de la Iglesia”
Versículo Clave: 1:18 “ Y Él es la cabeza del cuerpo que es la
iglesia el que es el principio el primogénito de entre los
muertos para que en todo tenga la preeminencia”.
1:1 Santos en
Doctrina Colosas
LA QUIEN
Doctrina 1:15 Él es
2:6 Andad en Él PREEMINENCIA ES
Doctrina
ÉL
3:5 Morir en
Práctica vosotros
Práctica 3:18 Haced HACED Y DEJAD RESUCITADO
SALUDO
Práctica 4:7 Gracia con CON
vosotros
CRISTO
Autor y fecha
Pablo es identificado como el autor al principio (1:1, 23; 4:18), como es
costumbre en sus epístolas. El testimonio de la iglesia primitiva, incluyendo
a figuras clave tales como Ireneo, Clemente de Alejandría, Tertuliano,
Orígenes, y Eusebio, confirman que la afirmación de apertura es genuina.
Evidencia adicional para el hecho de que Pablo es el autor viene de los
paralelos cercanos de libro de Filemón, la cual es universalmente aceptada
como una carta que fue escrita por Pablo. Ambas fueron escritas (60-62 d.C.)
mientras Pablo era un prisionero en Roma (4:3, 10, 18; Flm 9, 10, 13, 23);
además de los nombres de las mismas personas (Timoteo, Aristarco, Marcos,
Epafras, Lucas, Onésimo, y Demas) aparecen en ambas epístolas,
mostrando que ambas fueron escritas por el mismo autor alrededor del
mismo tiempo. Para información biográfica de Pablo vea la Introducción a
Romanos: Autor y fecha.
Contexto Histórico de Colosenses
Colosas era una ciudad en Frigia, en la provincia romana de Asia
(parte de Turquía moderna), a unos 160 km al E de Éfeso en la
región de las siete iglesias de Apocalipsis 1-3. La ciudad se
encontraba junto al río Lico, no lejos de donde fluía en el río
Maender. El Valle Lico se encontraba en Colosas a una anchura de
unos 3, 2 km y el Monte Cadmo se levantaba a más de 2.400 metros
sobre la ciudad.
Colosas era una ciudad próspera en el siglo quinto a.C. cuando el rey
persa Jerjes (Asuero, Est 1:1) marchaba a través de la región. La lana negra
y los teñidos (hechos de los depósitos de tiza (gis) que se encontraban en
al área) eran productos importantes. Además, la ciudad estaba situada en la
unión de las principales rutas de comercio de norte a sur y de este a oeste.
No obstante, para el día de Pablo, el camino principal había sido redirigido a
través de la ciudad cercana de Laodicea, y de esta manera daba la vuelta a
Colosas y la llevó a su decli
ve y a que las ciudades vecinas como Laodicea y Hierápolis prosperaran.
Aunque la población de Colosas era primordialmente gentil, había una gran
colonia judía que se remontaba a los días de Antioco el Grande (223-187
a.C.). La población mezclada de Colosas de judíos y gentiles se manifestaba
a si misma tanto en la composición de la iglesia como en la herejía que la
plagaba, la cual contenía elementos tanto de legalismo judío como de
misticismo pagano.
La iglesia en Colosas comenzó durante el ministerio de Pablo en Éfeso
(Hch 19), el cual duró tres años. Su fundador no fue Pablo, quien nunca
había estado ahí (2:1); sino Epafras (1:5-7), quien al parecer fue salvo
durante una visita a Éfeso, y probablemente después comenzó la iglesia en
Colosas cuando regresó a casa. Varios años después de que la iglesia
colosenses fuera fundad, una peligrosa herejía surgió para amenazarla, una
no identificada con ningún sistema histórico en particular. Contenía
elementos de lo que más tarde llegó a conocerse como gnosticismo: que
Dios es bueno, pero la materia es mala, que Jesucristo era meramente una
de una serie de emanaciones descendiendo de Dios y siendo menos Dios
(una creencia que los llevó a negar su verdadera humanidad), y que un
secreto, conocimiento que estaba por encima de las Escrituras era necesario
para ser iluminado y para la salvación. La herejía colosenses también incluyó
aspectos de legalismo judío, por ejemplo la necesidad de circuncisión para la
salvación, observación de rituales ceremoniales de la ley del AT (leyes de
alimentación, festividades, días de reposo) y asceticismo rígido. También
llamaba a la adoración de ángeles y experiencia mística. Epafras estaba tan
preocupado por esta herejía que realizó el largo viaje de Colosas a Roma
(4:12, 13), en donde Pablo era un prisionero.
Esta carta fue escrita de la prisión en Roma (Hch 28:16-31) en algún
momento entre el 60-62 d.C. y, por lo tanto, se hace referencia a ella como a
una epístola de la prisión (junto con Efesios, Filipenses y Filemón). Pudo
haber sido compuesta casi de manera contemporánea con Efesios, e
inicialmente enviada con esa epístola y Filemón por Tíquico (Ef 6:21, 22; Col
4:7, 8). Pablo escribió esta carta para advertir a los colosenses de la herejía
que enfrentaban, y les envió la carta con Tíquico, quien estaba acompañando
al esclavo que había huido, Onésimo, de regreso a su amo, Filemón, un
miembro de la iglesia colosenses (4:7-9). Epafras se quedó en Roma (Film
23), quizá para recibir más instrucciones de Pablo .
Retos de interpretación
Esas sectas que niegan la deidad de Cristo se han aferrado a la
descripción de Él como "el primogénito de toda creación" (1:15) como
prueba de que fue un ser creado. La afirmación de Pablo de que los
creyentes serán "santos y sin mancha e irreprensibles" si permanecen
"fundados y firmes en la fe" (1:22, 23) ha llevado a algunos a enseñar
que los creyentes pueden perder su salvación. Algunos han
argumentado la existencia del purgatorio basándose en la afirmación
de Pablo, "cumplo en mi carne lo que falta de las aflicciones de Cristo"
(1:24), mientras que otros ven apoyo para la regeneración bautismal
(2:12). La identidad de la carta de Laodicea (4:16) también ha causado
mucha discusión.
La Herejía Colosense
Pablo nunca describe de manera explícita las falsas enseñanzas a las que
se oponía en la Carta a los Colosenses. La naturaleza de la herejía se infiere
por las declaraciones que hizo en su oposición a los falsos maestros. Una
análisis de su refutación sugiere que la herejía era de diversas naturalezas.
Algunos de los elementos de esas enseñanzas eran:
1. El ritualismo. Este estaba sujeto a reglas estrictas sobre los tipos de
alimentos y bebidas permisibles, festividades religiosas (2:16; 17) y la
circuncisión (2:11; 3:11).
2. El ascetismo. "No tomes...no pruebes, no toques" (2:21; 2:23).
3. La adoración de ángeles. Véase 2:18.
4. Menosprecio de Cristo. Esto lo sugiere el énfasis de Pablo sobre la
supremacía de Cristo (1:15-20; 2:2-3, 9).
5. Ciencias ocultas. Los gnósticos se jactaban de tener esos
conocimientos (véase 2:18 y el énfasis de Pablo en 2:2-3 sobre Cristo,
"en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del
conocimiento").
6. Confianza en la sabiduría y las tradiciones humanas. (2:4, 8)
Estos elementos parecen caer en dos categorías: las judías y las gnósticas.
Por lo tanto, es probable que la herejía colosense fue una mezcla de un
judaísmo extremo y la primera etapa del gnosticismo.
(Biblia de Estudio NVI. p 1899, 1900)
Temas históricos y teológicos
Colosenses contiene enseñanzas en varias áreas clave de
teología, incluyendo:
1. La deidad de Cristo (1:15-20; 2:2-20)
2. Reconciliación (1:20-23)
3. Redención (1:13, 14; 2:13, 14; 3:9-11)
4. Elección (3:12)
5. Perdón (3:13)
6. Naturaleza de la iglesia (1:18, 24, 25; 3:11, 15)
7. Refuta la enseñanza hereje que amenaza a la iglesia
colosenses (cap.2)
Vista Panorámica de Colosenses
Pablo había sido sentenciado a dos años de prisión por causa de
su fe (1:24; 4:3, 10, 18; Hch 28:30). ¿Cómo reaccionaría él a las
noticias tristes (2:8, 20–21) acerca de gente que aún no había
conocido (1:4, 7, 8; 2:1), pero por quienes él se preocupaba mucho
(2:1–3; 4:18)? Este era el dilema que el apóstol Pablo encaró cuando
Epafras, el fundador de la iglesia en Colosas, lo visitó en Roma por
varios días (1:3–8; 4:12; Flm 1:23). En el año 60 d.C., Pablo fue
motivado a escribir esta carta a la iglesia de Colosas (1:1, 23; 4:18) y
la envió con el eficiente Tíquico y con uno de su propio equipo,
Onésimo (4:7–9). Colosas estaba situada en el valle del río Lico en
Frigia, una región de Asia Menor. Sus habitantes eran nativos de
Frigia, colonizadores griegos y muchos judíos. Pablo había viajado
por esta área, pero no había visitado Colosas (2:1). En su segundo
viaje misionero él no visitó Colosas porque el Espíritu Santo le había
prohibido que predicara en Asia (Hch 16:6). En su tercer viaje él otra
vez pasó de largo la ciudad, optando en su lugar viajar por “las
regiones superiores” a Efeso (Hch 19:1). Durante el largo ministerio
de Pablo allí, sin embargo, es claro que él consideró no sólo
Colosas, sino también Hierápolis y Laodicea como parte de su área
a ministrar (2:1; 4:13, 15–16).
El error que se había infiltrado en la iglesia de Colosas era
complejo. Contenía elementos de legalismo judaico (2:11–16),
ascetismo (2:20–23) y especulaciones filosóficas (2:8). Quizás esto
haya sido el precursor de lo que en el segundo y tercer siglo se
conoció como gnosticismo. Esta filosofía ocultista negaba tanto la
plena deidad como la plena humanidad de Jesucristo (cp. 2:9. 1:19),
y abogaba por la adoración de intermediarios entre Dios y el hombre
(2:18–19). Al refutar esta insidiosa enseñanza, Pablo no la confrontó
fuertemente porque estas ideas todavía no estaban completamente
desarrolladas. Tampoco reprende a los creyentes de Colosas, la
mayoría de los cuales no eran convertidos suyos (v. Vista
Panorámica de Filemón). Más bien, el apóstol usa una estrategia
eficaz: la clara presentación de las verdades del evangelio. Por esa
razón esta carta contiene una de las más poderosas imágenes del
Hijo de Dios (1:15–20; 2:9–15). Pablo desea que sus lectores
entiendan claramente que una comprensión de la gracia de Dios
motiva a los cristianos a permitirle a Cristo tener el primer lugar en
todo (1:6, 18).
En un saludo más largo que lo usual, Pablo comienza la carta
dándole gracias a Dios por la respuesta de los cristianos de Colosas
al evangelio que Epafras ya les había anunciado (1:3–8). El ora para
que continúen creciendo en sabiduría, de modo que lleguen a
entender completamente lo que involucra su redención por medio de
Cristo (1:9–14). Esas oraciones eran apropiadas porque los
maestros herejes se ufanaban de tener un conocimiento superior
(2:3–4). En el resto del capítulo 1 y en el 2, Pablo escribe acerca de
la supremacía de Cristo. La posición planeada por Dios para su Hijo
(1:15–23), el misterio de Dios proclamado por Pablo (1:24–2:3) y la
salvación de Dios provista por medio de Cristo (2:4–23), todo esto
señala a Jesucristo ocupando el primer lugar en todo (1:18). El es la
verdad eterna de Dios, la respuesta a toda forma de error
prevaleciente en Colosas.
Con estas verdades expuestas claramente, Pablo indica cómo la
supremacía de Cristo debe ser aplicada en la vida diaria cristiana.
Los capítulos 3 y 4 (hasta el vers. 6) tratan estos asuntos prácticos.
A las dinámicas de la nueva vida del creyente (3:1–17) le siguen los
deberes de esa nueva vida en el hogar (3:18–21), en el trabajo
(3:22–4:1), en la oración (4:2–4) y entre los no creyentes (4:5–6). En
los saludos finales, Pablo menciona varias personas que estuvieron
con él en Roma o en Colosas (4:7–17), y concluye con su propia
firma (4:18).
Esta primera carta, de las cuatro que Pablo escribió durante su
primer encarcelamiento en Roma, sobresale como un testimonio de
que el mejor antídoto para la herejía es el punto de vista bíblico de la
persona y obra de Cristo.
Hernández, E. A., & Lockman Foundation (La Habra, C.
(2003). Biblia de estudio : LBLA. (Col). La Habra, CA: Editorial
Funacion, Casa Editoral para La Fundacion Biblica Lockman.
Conexiones
Como con todas las iglesias primitivas, el problema del legalismo judío en
Colosas fue de gran preocupación para Pablo. Tan radical era el concepto de
la salvación por gracia, aparte de las obras, que para aquellos sumergidos en
la ley del Antiguo Testamento, les resultaba muy difícil de entenderla. Por
consecuencia, había un continuo movimiento entre los legalistas, para añadir
ciertos requerimientos de la ley a esta nueva fe. Primeramente entre ellos
estaba el requisito de la circuncisión, el cual aún se practicaba entre algunos
de los judíos convertidos. Pablo contradijo este error en Colosenses 2:11-15,
en donde declara que la circuncisión de la carne ya no era necesaria, porque
Cristo había venido. La suya era la circuncisión del corazón, no de la carne,
haciendo ya innecesarios los ritos ceremoniales del Antiguo Testamento
(Deuteronomio 10:16, 30:6; Jeremías 4:4, 9:26; Hechos 7:51; Romanos 2:29)
1 Tesalonicenses
MÉTODO CRÍTICO
1)¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Pablo, Silvano y Timoteo
2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 51 d.C.
3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? A la iglesia de Tesalónica
4) ¿DE DONDE FUE ESCRITO? Desde Corinto
MÉTODO HISTÓRICO
1)¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO?
Esta carta dirigida a la iglesia de Tesalónica, la cual fue organizada en el
segundo viaje misionero de Pablo, fue la primera de las epístolas de Pablo.
Fue escrita desde Corintios en el año 51 d.C. Pablo estaba satisfecho con la
vitalidad de la iglesia, la cual está formada por convertidos de diferentes
orígenes. Pero él pensaba que era necesario corregir ciertos errores en sus
pensamientos, particularmente con respecto a la segunda venida de Cristo.
Tanto la primera como la segunda carta a los Tesalonicenses explican la
doctrina de la segunda venida de Cristo.
2) ¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE FUNDADA LA IGLESIA?
3) ¿DE QUIÉN ESTÁ COMPUESTA LA IGLESIA? Judíos y Gentiles
4) ¿CUÁLES SON SUS FUERZAS Y SUS DEBILIDADES?
MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUÉ GÉNERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Epistolario.
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO?
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE
LIBRO?
PALABRAS CLAVE EN 1 TESALONICENSES (RV1960): el evangelio (la
palabra), fe, amor, esperanza, Señor Jesucristo (cualquier referencia a
Jesucristo), Dios, Espíritu Santo, aflicción (tribulación, padecer), del Señor,
día del Señor.
TEMAS: Regreso de Cristo, "arrebatamiento", importancia de la santidad, La
Resurrección, Los Muertos.
RECIPIENTES: Nuevos convertidos a Cristo en Tesalónica, en su mayoría
gentiles (1:9, 10); Tesalónica era una ciudad norteña del puerto marítimo
ageo que también se encontraba a ambos lados de la Vía Ignacia
(ver recipientes en Filipenses), que en el tiempo de Pablo era la principal
ciudad de Macedonia.
OCASIÓN: El regreso de Timoteo hasta Corinto en donde estaban Pablo y
Silas; Timoteo había sido enviado a Tesalónica para ver cómo les iba a los
nuevos creyentes (3:5-7).
ÉNFASIS: La preocupación amorosa de Pablo por sus amigos en Tesalónica;
el sufrimiento como parte de la vida cristiana; la santidad con respecto a los
asuntos sexuales; la necesidad de que cada uno haga su propio trabajo y no
viva a costa de la generosidad de otros; la resurrección de los cristianos
muertos; la preparación para la venida de Cristo.
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Pablo recibió de Timoteo un informe
favorable acerca de los Tesalonicenses. Sin embargo, escribió esta carta
para corregir sus conceptos equivocados acerca de la resurrección y la
Segunda Venida de Cristo.
Estructura de 1 Tesalonicenses
Título: “Afirmados en la Esperanza”
Versículo Clave: 3:13 “Para que sean afirmados vuestros corazones
irreprensibles en santidad delante de Dios nuestro padre en la venida de
nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos”.
1:1 Pablo, Silvano y Timoteo LOS
1:2 Gracias a Dios por vosotros TESALONICENSE
10 S
2:1 Nuestra visita a vosotros NOSOTROS
2:9 Nuestro trabajo
2:13 Cuando recibisteis la palabra
16 ENSEÑANDO PAR
A SU VENIDA
2:17 Separados de vosotros
3:1 Acordamos quedarnos en Atenas
3:6 Cuando, Timoteo volvió SEPARADOS
3:11 Nuestro Señor Jesucristo dirija
13
4:1 Os rogamos y exhortamos HACED
4:9 Acerca del amor fraternal Y ABUNDAD
12 PRACTICANDO
4:13 Los que duermen LA VENIDA DEL
5:1 Como ladrón en la noche SEÑOR PARA SU VENIDA
11
5:12 Reconozcáis a los que trabajan
5:23 El mismo Dios de paz OS ROGAMOS
5:25 Saludad
28
Autor y fecha
El apóstol Pablo se identificó a sí mismo dos veces como el autor de esta
carta (1:1; 2:18). Silvano (Silas) y Timoteo (3:2, 6),los compañeros de viaje
de Pablo en el segundo viaje misionero cuando la iglesia fue fundada (Hch
17:1-9), también fueron mencionados en el saludo de apertura de Pablo
(1:1). Aunque Pablo fue el autor inspirado, la mayoría de los pronombres en
la primera persona del plural (nosotros, nuestro) se refiere a los tres. No
obstante, durante la vista de Timoteo de regreso a Tesalónica, únicamente se
refieren a Pablo y a Silvano (3:1, 2, 6). Comúnmente Pablo usó tales
plurales editoriales porque las cartas venían con el apoyo total de sus
compañeros.
El hecho de que Pablo es el autor no ha sido cuestionado hasta hace poco
por críticos radicales. Sus intentos por atacar a Pablo como el autor han
fracasado a la luz del peso combinado de evidencia favoreciendo a Pablo,
como:
1. Las afirmaciones directas que afirman que Pablo es el autor (1:1;
2:18).
2. La correlación perfecta de la carta con los viajes de Pablo en Hechos
16-18).
3. La multitud de detalles íntimos con respecto a Pablo.
4. La confirmación de verificaciones históricas múltiples comenzando
con el canon de Marción en el 140 d.C.
La primera de dos cartas de Pablo escrita de Corinto a la
iglesia de Tesalónica es fechada 51 d.C. Esta fecha ha sido
arqueológicamente verificada por una inscripción en el templo de
Apolos en Delfos (cerca de Corinto) que fecha el servicio de Galión
como procónsul en Acaya en el 51-52 d.C. (Hch 18:12-17). Debido a que
la carta de Pablo a las iglesias de Galacia probablemente fue escrita
49-50 d.C., esta fue su segunda pieza de correspondencia canónica.
Contexto Histórico de 1 Tesalonicenses
Tesalónica (Salónica moderna) yace cerca del lugar antiguo de Terma en
el Golfo Termaico en las partes norte del Mar Egeo. Esta ciudad se volvió la
capital de Macedonia (168 a.C.) y disfrutó del estatus de una "ciudad libre"
la cual fue gobernada por su propia ciudadanía (Hch 17:6) bajo el Imperio
Romano. Debido a que estaba localizada en la carretera principal que iba de
este a oeste, la Vía Ignacia, Tesalónica servía como los cuarteles generales
de actividad política y comercial en Macedonia, y llegó a ser conocida como
"la madre de toda Macedonia". En el día de Pablo la población alcanzó las
200.000 personas.
Originalmente Pablo viajó 160 km de Filipos vía Anfípolis y Apolonia a Tesalónica
en su segundo viaje misionero (50 d.C.; Hch 16:1-18:22). Como era su costumbre al
llegar, él buscó la sinagoga en la cual enseñar a los judíos locales el evangelio (Hch
17:1, 2). Es esa ocasión, dialogó con ellos a partir del AT en referencia a la muerte y
resurrección de Cristo para probar que Jesús de Nazaret verdaderamente era
el Mesías prometido (Hch 17:2, 3). Algunos judíos creyeron y poco después,
prosélitos griegos y algunas mujeres de recursos de la comunidad también fueron
convertidos (Hch 17:4). Entre estos nuevos creyentes se menciona a Jasón (Hch
17:5)m Gayo (Hch 19:29), Aristarco (Hch 20:4), y Segundo (Hch 20:4).
Debido a su ministerio eficaz, los judíos causaron que el equipo de Pablo
fuera arrojado de la ciudad (Hch 17:5-9), y entonces se fueron al sur a
evangelizar Berea (Hch 17:10). Ahí Pablo tuvo una experiencia similar a la
de Tesalónica con conversiones seguidas por hostilidad, y así los creyentes
enviaron fuera a Pablo. Se dirigió a Atenas, mientras que Silvano y Timoteo
permanecieron en Berea (Hch 17:11-14). Se volvieron a unir a Pablo en
Atenas (Hch 17:15, 16, 31), desde donde Timoteo más tarde fue enviado de
regreso a Tesalónica (3:2). Al parecer, Silas después viajó de Atenas a
Filipos mientras que Pablo viajó solo a Corinto (Hch 18:1). Fue después de
que Timoteo y Silvano se volvieran a unir a Pablo en Corinto (Hch 18:5),
cuando escribió 1 Tesalonicenses en respuesta al buen reporte de Timoteo
de la iglesia.
Sin duda alguna Pablo tuvo razones múltiples para escribir, todas ellas viniendo de
su preocupación suprema por el rebaño del cual él había sido separado. Algunos de
los propósitos de Pablo claramente incluyeron: 1) alentar a la iglesia (1:2-10);
2) responder a acusaciones falsas (2:1-12); 3) consolar al rebaño perseguido (2:13-
16); 4) expresar su gozo en la fe de ellos (2:17-3:13); 5) recordarles de la importancia
de la pureza moral (4:1-8); 6) condenar el estilo de vida de pereza (4:9-12); 7)
corregir un mal entendido de acontecimientos proféticos (4:13-5:11); 8) terminar con
tensiones dentro del rebaño (5:12-15); y 9) exhortar al rebaño en las áreas elementales
de vida cristiana (5:16-22)
Fórmulas de Revelación en 1 Tesalonicenses
(Fórmulas de Revelación son técnicas literarias de introducir información
importante. En el caso de 1 Tesalonicenses, la gran mayoría de las instancias
hacen referencias al conocimiento previo de los destinatarios.
Esto significa que los Tesalonicenses ya saben lo que necesitan saber, pero Pablo
siente la necesidad de recordarles).
1.5: Bien sabéis cómo nos portamos entre vosotros
2.1: Vosotros mismos sabéis, hermanos, que nuestra visita a
vosotros no fue en vano
2.5: nunca usamos de palabras lisonjeras,
como sabéis
2.9: Os acordáis, hermanos
2.10: Vosotros sois testigos, y Dios también
2.11: También sabéis de qué modo…
3.3: porque vosotros mismos sabéis que para esto estamos puestos.
3.4: Cuando estábamos con vosotros os predecíamos que íbamos a pasar
tribulaciones; y así sucedió, como bien sabéis.
4.2: Ya sabéis las instrucciones que os dimos
4.6: como ya os hemos dicho y testificado
1.
2.
4.9: Acerca del amor fraternal no tenéis necesidad
de que os escriba, porque vosotros mismos habéis
aprendido de Dios
3.
4.
4.11: …de la manera que os hemos mandado
5.
6.
4.13: Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis
acerca de los que duermen
7.
8.
4.15: Por lo cual os decimos esto en palabra del
Señor:
9.
10.
5.1-2: no tenéis necesidad, hermanos, de que yo os
escriba, porque vosotros sabéis perfectamente
11.
La Resurrección de los Muertos
1. Resurrección viene de la palabra ANASTASIS en griego, y aparece 40 veces en el Nuevo
Testamento solamente.
1 Corintios 15:12, 13, 21,
Mateo 22:23, 28, 30,31 - 27:53. 29,42.
Filipenses 3:10,11
Marcos 12:18,23.
2 Timoteo 2:18
Lucas 14:14 - 20:27, 33, 35,36.
Juan 11:24,25. Hebreos 6:2 - 11:35
Hechos
1:22; 2:31; 4:2,33; 17:18,32; 23:6,8; 24:15,21 1 Pedro 1:3 - 3:21
(Usadas en evangelismo)
Romanos 1:4 - 6:5 Apocalipsis 20:5,6
2. La Biblia especifica que son dos resurrecciones la de
los justos y la de los injustos
Lucas 14:14 y serás bienaventurado; porque ellos no te
pueden recompensar, pero te será recompensado en la
resurrección de los justos.
Juan 5:28,29 "No os maravilléis de esto; porque vendrá hora cuando
todos los que están en los sepulcros oirán su voz; y los que hicieron lo
bueno, saldrán a resurrección de vida; mas los que hicieron lo malo,
a resurrección de condenación"
Hechos 24:15 teniendo esperanza en Dios, la cual ellos
también abrigan, de que ha de haber resurrección de los
muertos, así de justos como de injustos.
Filipenses 3:11 si en alguna manera llegase a la resurrección
de entre los muertos.
Daniel 12:2. "Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra
serán despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza y
confusión perpetua.
3. La Primera Resurrección es la de los Justos, tomarán parte todos los
cristianos, los que están vivos y los que están muertos.
1 Tesalonicenses 4:14 al 17.
14- Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá
Dios con Jesús a los que durmieron en él.
15- Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros
que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no
precederemos a los que durmieron.
16- Porque el Señor mismo con voz de arcángel, y con trompeta de
Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero.
17- Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado,
seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir
al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.
4. La Segunda Resurrección
Esta resurrección es para condenación, los muertos de toda la
historia serán levantados para ser juzgados de acuerdo a sus
obras.
Apocalipsis 20:12 al 15. “Y vi a los muertos, grandes y
pequeños, de pie ante Dios; y los libros fueron abiertos, y otro
libro fue abierto, el cual es el libro de la vida; y fueron juzgados
los muertos por las cosas que estaban escritas en los libros,
según sus obras.
13-Y el mar entregó los muertos que había en él; Y la muerte y el
Hades entregaron los muertos que habían en ellos; Y fueron
juzgados cada uno según sus obras.
14-Y la muerte y el Hades fueron lanzados al lago de
fuego. Esta es la muerte segunda.
15-Y el que no se halló inscrito en el libro de la vida fue lanzado
al lago de fuego. (Jn 5:29; Mt 24:51)
Lo primero que hay que resaltar, es que el versículo 14
dice: Esta es la muerte segunda, afirmado que esta es la
segunda resurrección, la de condenación.
También en la segunda resurrección es cuando se llevara
acabo el juicio final. Mt 11:36, Hch 24:25, He 6:2, 9:27, 1 P 4:17,
1 P 2:4, 1 Juan 4:17. / Hebreos 6:2 - 11:35
En esta resurrección no hay cristianos, porque ellos ya
resucitaron en la primera resurrección.
(En Hechos la iglesia usaba la Resurrección como arma de
evangelismo)
Retos de Interpretación
Primordialmente los retos para entender esta epístola
involucran las secciones que son escatológicas en naturaleza:
1.
La ira venidera (1:10; 5:9)
2.
3.
El regreso de Cristo (2:19; 3:13; 4:15; 5:23)
4.
5.
El rapto de la iglesia (4:13-18)
6.
7.
El significado y tiempo del Día del Señor (5:1-11)
8.
Temas históricos y teológicos
Se ha hecho referencia a ambas cartas a Tesalónica como "
las epístolas escatológicas". No obstante, a la luz de su
enfoque más extensivo en la iglesia, serían categorizadas
como las epístolas de la iglesia. Cinco temas principales se
encuentran entretejidos en 1 Tesalonicenses:
1.
Un tema apologético con la correlación histórica
entre Hechos y 1 Tesalonicenses
2.
3.
Un tema eclesiástico con el retrato de una iglesia
sana, creciente.
4.
5.
Un tema pastoral con el ejemplo de actividades y
actitudes de pastoreo
6.
7.
Un tema escatológico con el enfoque en
acontecimientos futuros como la esperanza de la
iglesia
8.
9.
Un tema misionero con el énfasis en la
proclamación del evangelio y el establecimiento de
iglesias.
10.
Vista Panorámica de 2 Tesalonicenses
Localizada en la costa noroeste del mar Egeo, con el monte
Olimpo a la vista, Tesalónica (actual Salónica) estaba
estratégicamente situada. En el año 168 a.C. llegó a ser la capital de
Macedonia. Cuando el apóstol Pablo la visitó, era una ciudad libre
gobernada por sus propios ciudadanos (Hch 17:6) y tenía una
población de unos 200,000 habitantes.
La iglesia de Tesalónica era la segunda que el equipo de Pablo
estableció en su primer viaje que lo llevó hasta Europa (véase Vista
Panorámica de Filipenses). La historia de su fundación se relata
en Hch 17:1–9. Después de ministrar durante tres días de reposo en
la sinagoga, se desarrolló una fuerte oposición (Hch 17:5–9); pero
hubo varios que pusieron su fe en Cristo. Entre los primeros
convertidos había judíos, griegos devotos, un buen número de
mujeres importantes y otros que dejaron la idolatría (1:9–10; Hch
17:1–4). Jasón (Hch 17:5), Gayo (Hch 19:29), Aristarco y Segundo
(Hch 20:4) se nombran entre los creyentes. Contrario a como
algunos piensan, el ministerio de Pablo en Tesalónica se extendió
más de tres semanas (2:9; 2 Ts 3:8; Fil 4:16), pero eventualmente él
y su equipo fueron expulsados de la ciudad (Hch 17:9–10).
Al no crecer ellos en su nueva fe, no es de sorprender que los problemas
comenzarán a desarrollarse en la iglesia. Algunos pudieran haber llegado a la
conclusión acerca de la enseñanza de “otro Rey, Jesús” ( Hch 17:7), que
Cristo volvería inmediatamente. Muchos habían dejado sus trabajos
considerando que la segunda venida de Cristo era inminente (2 Ts
3:10–12). Y otros estaban confundidos por la muerte de seres
queridos creyentes, sin saber de seguro la situación de ellos cuando
Cristo volviera (4:13–18). Aun otros vivían descuidadamente o eran
débiles en su fe (5:14–22). Puesto que el amor entre Pablo y los
creyentes de Tesalónica era fuerte y mutuo (2:7–8; 3:1–
2, 6; 4:13, 18), él no mencionó su apostolado. El sabía que ellos no
cuestionarían su autoridad. A causa de su profundo interés por su
crecimiento espiritual y un fuerte deseo por verlos otra vez, el apóstol
envió esta carta (1:1; 2:18). El escribió a fines del año 50 d.C., o a
principios del 51 desde Corinto mientras se encontraba en su
segundo viaje misionero acompañado por Silas y Timoteo.
En los primeros tres capítulos, Pablo se muestra agradecido por
el pasado. El elogia a los tesalonicenses por la realidad y reputación
de su fe (1:2–10). En los capítulos 2 y 3, Pablo revisa el fiel
ministerio de su equipo entre ellos. Señala el carácter ejemplar que
ellos habían demostrado (2:1–12), contestando así las falsas
alegaciones de algunos intrusos que se le oponían. El resultado de
su ministerio fue excepcional a pesar de la continua persecución de
los creyentes (2:13–16). El deseo de Pablo de pasar más tiempo
entre ellos (2:17–20) lo motiva a enviar a Timoteo (3:1–5). Basado
en las entusiastas noticias que Timoteo le trajo (3:6–10), Pablo hace
una oración por ellos (3:11–13).
En los capítulos finales Pablo anticipa el futuro y prepara a los
creyentes de Tesalónica en varias maneras. Les hace recordar que
la gracia del Padre y del Hijo es lo que sostiene a los creyentes
mientras aguardan el prometido regreso de Cristo por sus santos
(1:1; 5:28). Este pensamiento es mencionado al final de cada
capítulo. La necesidad de mantener la pureza moral (4:1–8) y el
amor fraternal (4:9–12), fue enfatizado. También les hace recordar
que no deben volver a las prácticas paganas ni que justifiquen la
pereza. Las palabras de Pablo les consuela acerca de los seres
amados fallecidos (4:13–18) y les enseña acerca del Día del Señor
(5:1–11). Pablo les insta a ser ejemplo, teniendo actitudes correctas
para con los líderes (5:12–13) y a hacer decisiones apropiadas en
situaciones difíciles (5:14–22).
Sus saludos finales incluyen una bendición (5:23) y una referencia
a la fidelidad del Señor (5:24), la cual siempre sobrepasa la de los
creyentes (véase I., A. y B. en el Bosquejo). Una petición de oración
(5:25), saludos a todos (5:26) e instrucciones acerca de la lectura de
esta carta (5:27) preceden las palabras finales (5:28).
Hernández, E. A., & Lockman Foundation (La Habra, C.
(2003). Biblia de estudio : LBLA. (1 Tes). La Habra, CA: Editorial
Funacion, Casa Editoral para La Fundacion Biblica Lockman.
Conexiones
Pablo les recuerda a los tesalonicenses que la persecución que estaban
sufriendo de sus “propios conciudadanos” (v. 2:15 14), los judíos que
rechazaron a su Mesías, es la misma que sufrieron los profetas del Antiguo
Testamento (Jeremías 2:30; Mateo 23:31). Jesús advirtió que los verdaderos
profetas de Dios siempre tendrían la oposición de los impíos (Lucas 11:49).
En Colosenses, Pablo les recuerda esa verdad.
2 Tesalonicenses
MÉTODO CRÍTICO
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Pablo
2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 52 d.C.
3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? Iglesia de los Tesalonicenses
4) ¿DE DONDE FUE ESCRITO? Corinto
MÉTODO HISTÓRICO
1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO?
Esta carta fue enviada desde Corinto unos pocos meses después de haberse
enviado primera de Tesalonicenses. Algunos malos entendimientos con
respecto a la primera carta y ciertas palabras de Pablo con respecto a la
tribulación al final del siglo hizo necesario que Pablo escribiera esta segunda
epístola. Ellos creían que la segunda venida de Cristo era inminente.
2) ¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE FUNDADA LA IGLESIA? Fruto de
Pentecostés.
3) ¿DE QUIÉN ESTÁ COMPUESTA LA IGLESIA? Judíos y Gentiles
4) ¿CUÁLES SON SUS FUERZAS Y SUS DEBILIDADES? Fuerza,
enseñada por Pablo, pero creían que estaban en el Día del Señor.
MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUE GENERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Epístola
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Segunda venida de
Jesucristo
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE
LIBRO? Malentendido
PALABRAS CLAVE EN 2 TESALONICENSES
(RV1960): tribulación (persecuciones, padecer), la venida de nuestro
Señor Jesucristo (o referencias sinónimas), Dios, Espíritu, gloria
(glorificado), el hombre de pecado (aquel inicuo),
desordenadamente, día del Señor (y pronombres relativos) verdad.
TEMAS: Regreso de Cristo, "el día del Señor ", rechazo de la ociosidad
RECIPIENTES: Ver 1 Tesalonicenses.
OCASIÓN: Pablo ha recibido noticias de que algunos (probablemente por
palabra profética) han hablado en nombre de Pablo diciendo que el día del
Señor (o la venida de Cristo) ya ha ocurrido, y además el hecho de que los
perturbadores ociosos mencionados en la Primera Epístola no han
enmendado su manera de ser.
ÉNFASIS: La seguro de la salvación de los creyentes tesalonicenses,
el juicio y la seguridad de este sobre los perseguidores; el día del
Señor todavía está por venir y será precedido por "la rebelión";
aquellos que estén ociosos y son perturbadores deben trabajar para
ganarse el pan diario.
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Esta es la secuela de 1
Tesalonicenses. En ella, Pablo señala varios acontecimientos que deben
preceder a la Segunda Venida de Cristo.
Estructura de 2 Tesalonicenses
Título: “Tranquilos en la esperanza”
Versículo Clave: 2:1, 2 “Pero con respecto a la venida de nuestro Señor
Jesucristo y nuestra reunión con él os rogamos hermanos, que no os dejéis mover
fácilmente de vuestro modo de pensar ni os conturbéis ni por espíritu ni por palabra,
ni por carta como si fuera nuestra, en el sentido de que el día del Señor está cerca”
1:1 A la iglesia de los Los
Tesalonicenses
1:2 Gracia y paz Tesalonicenses Esperanza
1:5 Justo juicio de Dios en
2:1 Con respecto a la venida El hombre de Jesus
de nuestro Señor
2:13 Dar siempre gracias pecado y
2:16 Dios nos consuela Segunda Venida
3:1 Orad por nosotros Trabajen
3:6 No desordenadamente diligentemente Dios
trabajando
3:14 Si alguno no obedece en el
3:16 El Señor os dé paz Bendiciones Mundo
3:17 Gracia con todos
Autor y fecha
Al igual que 1 Tesalonicenses, Pablo se identificó a sí mismo dos veces
como el autor de esta carta (1:1; 3:17). Silvano (Silas) y Timoteo, los
colaboradores de Pablo en la fundación de la iglesia, estaban presentes con
él cuando escribió. La evidencia, tanto dentro de esta carta como con
respecto al vocabulario, estilo, y contenido doctrinal, fuertemente apoya a
Pablo como el único autor posible. El tiempo de esta escritura seguramente
se llevó a cabo unos pocos meses después de la primera epístola, mientras
que Pablo aún estaba en Corinto con Silas y Timoteo (1:1; Hch 18:5) a
finales del 51 d.C. o a principios del 52 d.C.
Contexto Histórico de 2 Tesalonicenses
Algunos han sugerido que Pablo escribió esta carta desde Éfeso (Hch
18:18-21), pero su estancia de dieciocho meses en Corinto proveyó amplia
oportunidad para ambas epístolas tesalonicenses fueran escritas (Hch
18:11).
Aparentemente, Pablo se había mantenido al tanto de los sucesos en
Tesalónica a través de correspondencia o mensajeros. Quizás el portador de
la primera carta le trajo de regreso a Pablo noticias acerca de la condición de
la iglesia, la cual había madurado y se había expandido (1:3); pero la presión
y la persecución también se habían incrementado. Las semillas de falsa
doctrina con respecto a la venida del Señor habían sido sembradas, y la
conducta de las personas era desordenada. Entonces Pablo le escribió a su
amado rebaño quien estaba: 1) desalentado por la persecución y necesitaba
incentivo para perseverar; 2) engañado por falsos maestros que los
confundieron acerca del regreso del Señor; y 3) siendo desobediente a
mandatos divinos, particularmente al rehusarse a trabajar. Pablo escribió
para hablar de esos tres asuntos al ofrecer: 1) consuelo para los creyentes
perseguidos (1:3-12); 2) corrección para los creyentes falsamente enseñados
y asustados (2:1-15); y 3) confrontación de los creyentes desobedientes e
indisciplinados (3:6-15).
Escatología en 2 Tesalonicenses
De los 47 vehículos de 2 Tesalonicenses, 18 son
Apologéticos (Segunda Venida de Jesucristo)
1: 5, 7, 8, 9, 10
2: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
Retos de Interpretación
La recompensa y la retribución en el 1:5-12 en términos
generales tales que es difícil identificar precisamente algunos
de los detalles con respecto al tiempo exacto.
Asuntos que conciernen al día del Señor (2:2)
El que impide (2:6, 7)
Y el inicuo (2:3, 4, 8-10) proveen material profético desafiante
para interpretar.
Temas históricos y teológicos
Aunque los caps. 1, 2 contienen mucho material profético
debido a que el principal asunto era un serio malentendido
generado por los falsos maestros cerca del día del Señor
venidero (Pablo revela que ese día no había venido y no
vendría, sino hasta que ciertos acontecimientos ocurrieran),
aún es mejor llamar a esta epístola una "carta pastoral". El
énfasis se encuentra en como mantener una iglesia sana con
un testimonio eficaz en respuesta apropiada a una escatología
sana y obediencia a la verdad.
Las escatología domina los asuntos teológicos. Una de las
afirmaciones más claras de la escatología personal para el
incrédulo se encuentra en el 1:9. La disciplina de la iglesia es
el enfoque principal del 3:6-15, el cual necesita ser
considerado juntos con Mateo 18:15-20; 1 Corintios 5:1-13;
Gálatas 6:1-5; y 1 Timoteo 5:19, 20 para entender la
enseñanza bíblica completa acerca de este tema.
Vista Panorámica de 2 Tesalonicenses
No muchos meses después de haber escrito su primera carta a los
tesalonicenses, Pablo recibió un informe acerca de esa iglesia. Por medio de
este informe él supo de su intensa persecución (1:4–5). Era claro para Pablo
que malentender lo relacionado con el Día del Señor aún era un problema, a
pesar de su enseñanza anterior (1 Ts 5:1–11). El apóstol supo también que
algunos no estaban prestando atención a sus instrucciones (1 Ts 5:14–22), y
vivían indisciplinadamente.
Tal vez algunos creyentes pensaban que su sufrimiento significaba que
ellos se habían perdido la venida de Cristo, y ahora experimentaban los
terribles juicios de Dios predichos para los días finales. Quienquiera que les
haya dicho esto, lo comunicaba por un “espíritu”, una “palabra” o una “carta”
(2:2). Es probable que “espíritu” se refiera a un maestro falso aseverando
revelación divina. La “palabra” podría haber sido una plática o sermón dado
en la iglesia. El término “carta” indica que ellos recibieron esta enseñanza en
forma escrita, la que supuestamente era de Pablo y sus asociados.
El apóstol Pablo (1:1; 3:17) escribió esta segunda carta para tratar lo que
acontecía en la iglesia de Tesalónica. Fue enviada a fines del año 51 d.C. o
al principio del 52, mientras Pablo aún estaba en Corinto (Hch 18:8–11)
ministrando junto con Silvano y Timoteo (Hch 18:5). El escritor quería que los
cristianos en Tesalónica entendieran que la gracia de Dios puede sostener a
los verdaderos creyentes en la fe en medio de la apostasía que precederá a
la segunda venida de Cristo (1:11–12).
Después de los saludos en el capítulo 1, en el cual no se menciona su
apostolado (1:1–2), Pablo les muestra el propósito de Dios al permitir la
persecución. Su propósito involucra recompensa para los creyentes que
sufren (1:3–5) y castigo justo para los que les afligen (1:6–10), con el
resultado de que el Señor Jesús será glorificado (1:11–12).
El segundo capítulo contiene el plan de Dios para el Día del Señor. La
enseñanza errónea de que ellos ya vivían en ese tiempo, se corrige (2:1–2).
Los eventos que precederán a ese Día, son revisados, incluyendo la
apostasía (2:3–5) y la obra del “que lo detiene” (2:6–7). Luego Pablo informa
del resultado eventual una vez que llegue ese Día, tanto en relación con la
destrucción del inicuo (2:8–10) como del engaño de sus seguidores (2:11–
12). Finalmente, Pablo se refiere a los recursos disponibles para todo
creyente mientras llega ese día. El les hace recordar a los cristianos de su
llamamiento (2:13–15), deseando que sean consolados por Dios (2:16–17).
Pablo describe las prioridades de Dios para la iglesia en el capítulo final.
Se le da prioridad a la extensión de la Palabra de Dios, de modo que
prospere a pesar de la oposición (3:1–2). Se enfatiza la importancia de la
consistencia de parte de todos los creyentes(3:3–5). Se explica con mucho
detalle la corrección de la indisciplina en la iglesia (3:6–15). El Espíritu Santo
usó la severidad de las palabras de Pablo para producir un cambio en el
estilo de vida de los que habían sido negligentes (3:14–15).
En los saludos finales (3:16–18), Pablo usa su sello de autenticidad en
todas sus cartas: el saludo personal por su propia mano. Por esto ellos
sabrían que esta carta era auténtica.
Hernández, E. A., & Lockman Foundation (La Habra, C. (2003). Biblia de
estudio : LBLA. (2 Tes). La Habra, CA: Editorial Fundación, Casa Editorial
para La Fundación Biblica Lockman.
Conexiones
Pablo se refiere a varios pasajes del Antiguo Testamento en su discurso
sobre el fin de los tiempos, con lo cual confirma y concilia a los profetas del
Antiguo Testamento. Mucha de su enseñanza sobre el final de los tiempos en
esta carta, está basada en el profeta Daniel y sus visiones. En 2
Tesalonicenses 2:3-9, él se refiere a la profecía de Daniel con respecto al
“hombre de pecado” (Daniel 7-8).