[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
711 vistas106 páginas

Galatas y Romanos

Este documento presenta el plan de curso para la asignatura "Romanos y Gálatas" en el quinto curso del Instituto Bíblico "Oasis de Agua Viva". Incluye información general sobre la asignatura, como los días de clase, créditos, libro de texto y maestro. También describe brevemente el contenido de la materia y establece objetivos de aprendizaje. Por último, detalla los requisitos para los estudiantes y los criterios de evaluación, incluida la distribución de la materia en diferentes temas a lo larg

Cargado por

975marcosdiaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
711 vistas106 páginas

Galatas y Romanos

Este documento presenta el plan de curso para la asignatura "Romanos y Gálatas" en el quinto curso del Instituto Bíblico "Oasis de Agua Viva". Incluye información general sobre la asignatura, como los días de clase, créditos, libro de texto y maestro. También describe brevemente el contenido de la materia y establece objetivos de aprendizaje. Por último, detalla los requisitos para los estudiantes y los criterios de evaluación, incluida la distribución de la materia en diferentes temas a lo larg

Cargado por

975marcosdiaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 106

GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

IGLESIA EVANGELICA MISION ASAMBLEA FILADELFIA PENTECOSTES


INSTITUTO BIBLICO “OASIS DE AGUA VIVA”
PLAN DE CURSO

1. Generalidades
1.1. Asignatura: ROMANOS Y GALATAS
1.2. DIAS DE CLASE : JUEVES CUATRO CLASES CONSECUTIVAS
1.3. Unidades valorativas: 3.0 U.V.
1.4. Curso: QUINTO
1.5. Libro de Texto: Gálatas y Romanos, varios autores, Compilación I B O A V . 2015, 108 paginas
1.6. Maestro: MARCOS TULIO DIAZ
1.7. Fecha: ______________________________________________________
1.8. Alumno: ______________________________________________________

2. Descripción de la Materia
Un estudio de las cartas a los Romanos y a los Gálatas, dando atención al trasfondo doctrinal,
geográfico, cultural y espiritual. Se pone en relieve los temas teológicos de las epístolas.

3. Objetivos
Al finalizar la consideración de los contenidos programáticos los alumnos serán capaces de:
3.1. Conocimientos
3.1.1. Saber el tema, contenido, estructura y propósito de cada carta.
3.1.2. Conocer el trasfondo histórico, geográfico, cultural y espiritual de las epístolas.
3.1.3. Presentar los puntos de la doctrina de la justificación
3.1.4. Trazar la historia y motivos del legalismo de los judaizantes.
3.2. Actitudes
3.2.1. Desear emular el espíritu y fidelidad del autor de estas epístolas
3.2.2. Valorar la libertad con que Cristo nos hizo libres
3.2.3. Estar dispuesto a mantener en alto los principios de la gracia y la justicia
3.3. Habilidades
3.3.1. Poder estudiar la Biblia por diferentes métodos
3.3.2. Predicar mensajes de estas Epistolas con aplicación a las necesidades y problemas del
auditorio.
3.3.3. Trazar las diferencias entre la ley y la gracia

4. Temática Básica
4.1. Gálatas
4.2. Romanos
4.3. La Ley
4.4. La Gracia
4.5. La Fe
4.6. La Justicia de Dios

5. Requisitos del alumno para aprobar esta asignatura


1
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

5.1. Asistir con puntualidad a las horas de clase, solo podrán aprobar aquellos que asistan a un mínimo
de 26 horas de clase, de las 32 que consta la materia.
(se irán acumulando los minutos perdidos en cada clase)
5.2. Participar activamente en la clase, sin desviar la atención del tema principal.
5.3. Entregar los trabajos asignados a su debido tiempo, los cuales deben hacerse de manera
estrictamente individual. ( al entregar las tareas con retraso, perjudicara su calificación) si la
tarea esta repetida se distribuirán los puntos entre todos los que tengan la misma copia
5.4. Llevar a cabo las exposiciones asignadas en la hora señalada y con todas las formalidades del caso:
las exposiciones estarán distribuidas así:
5.4.1. Grupo Nº 1 : La superioridad de la Gracia sobre la Ley
5.4.2. Grupo Nº 2 : Contraste entre las obras de la carne y los frutos del Espíritu
5.4.3. Grupo Nº 3: La Justificación como Dios la ve
5.4.4. Grupo N¬ 4 El valor de la circuncisión
5.4.5. Grupo N- 5 contraste entre los frutos del espíritu con los dones del espíritu
5.4.6. Grupo Nº 6 Israel y la iglesia
5.4.7. Grupo Nº 7 contraste entre la ley y la fe
(Cada grupo expositor tendrá 35 minutos para desarrollar el tema, el cual deberá venir
escrito en un estudio no menor de tres páginas, cada grupo entregara una copia original al
profesor al inicio de la exposición y una copia a cada compañero al final de la misma; la
evaluación de la exposición la hará el profesor conjuntamente con los demás alumnos)
5.5. El alumno que no apruebe con sus 60 puntos la asignatura, deberá presentarse a hacer un examen
de reposición con un valor de 100 puntos, una semana después de terminar la materia.

6. Criterios de Evaluación
6.1. Exámenes:…………………………………..………………………… 40 puntos
6.2. Estudio Inductivo de Gálatas:………………………………….25 puntos
6.3. Exposiciones :………………………………………………………….15 puntos
6.4. Tareas por escrito:………………………………..…………………15 puntos
6.5. Puntualidad y disciplina:…………………………………….……. 5 puntos
6.6. Total:………………………………………………………………….100 puntos

7. Parcelación de la materia

(Ver hojas anexas)

2
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

PARCELACION DE LA MATERIA: GALATAS Y ROMANOS


HORA TEMA A TRATAR
1 Introducción a la Clase
2 Presentación y Discusión del plan de curso
3 Explicación de los métodos de estudio
4 Introducción a Gálatas
5 Estudio sintético de Gálatas
6 Continuación del tema
7 Continuación del tema
8 Elementos básicos de Gálatas
9 Continuación del tema
10 El trasfondo histórico de Gálatas
11 Continuación del tema
12 Estudio biográfico de Gálatas
13 Continuación del tema
14 Estudio teológico de Gálatas
15 Continuación del tema
16 La vida en el Espíritu
17 Continuación del tema
18 Estudio devocional de Gálatas
19 Estudio Homiletico de Gálatas
20 Examen de la Epistola a los Gálatas
21 Introducción a Romanos
22 Trasfondo histórico de la carta
23 Continuación del tema
24 Presentación y saludos
25 Continuación del tema
26 Pablo y la iglesia en Roma
27 El tema principal de la carta
28 La necesidad del hombre pagano
29 Continuación del tema
30 La necesidad del hombre moral
31 Continuación del tema
32 La necesidad del hombre Judío
33 El ejemplo de Abrahán
34 Continuación del tema
35 Los frutos de la Justificación
36 ¿Pecaremos para que la gracia abunde?
37 ¿Pecaremos porque ya no estamos bajo la ley?
38 ¿Es la ley mala?
39 Continuación del tema
40 Los frutos de la Justificación en la vida del creyente
41 Israel y la Iglesia
42 Continuación del tema
43 La justicia de Dios
44 Continuación del tema
45 La Soberanía de Dios en la salvación de Judíos y Gentiles
46 La vida cotidiana del creyente justificado

3
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

LA EPISTOLA DEL APOSTOL PABLO A LOS ROMANOS

TRASFONDO HISTÓRICO DE LA CARTA

Dos mil años antes de Cristo se fundó la ciudad, existen muchas historias acerca de su origen;
La Mitología recoge la historia de Rómulo y Remo criados por una loba quienes propiciaron el
origen de la ciudad. Situada al borde del río Tíbet; En el año 510 a.C. comenzó la República
Romana, Augusto Cesar fue el primer Cesar. Era el centro del mundo, eje económico, político,
de todo el mundo de la época, un imperio; llena de gran lujo.

En el tiempo de Pablo vivía en Roma un millón de personas, de los cuales 20 a 30 mil eran
judíos, existían como 20 sinagogas. Los cristianos eran muy numerosos, ¿cómo llega el
Cristianismo hasta allí?, no está claro. En la carta misma, en el 1:8 dice: que ya habían
cristianos y que eran famosos en el mundo. En esa época había muchos esclavos en Roma, los
libertinos eran el grupo de esclavos que consiguió la libertad, y estos grupos estaban en la
iglesia. Pablo estaba en Corinto en el año 58 D.C. cuando escribió esta carta a los cristianos
que vivían en la capital del imperio, Roma. Considerado por muchos el escrito más importante
de Pablo, Romanos es también uno de los libros más importantes de la Biblia. Su tema principal
es la justificación por la fe. Había una controversia que estaba dividiendo a los cristianos judíos
y gentiles. Algunos pensaban tener el primer lugar con respecto a los gentiles. Pablo señala
que Dios es justo. Siendo que “todos pecaron” (tanto judíos como gentiles), los judíos no son
superiores ante los ojos de Dios.

El evangelio que predicaba Pablo – el de la justificación solo por la fe – se hallaba entre la


espada y la pared. En tanto que algunos se oponían abiertamente a este evangelio, había otros
que lo torcían para acomodarlo a sus propias preferencias. Los judaizantes decían que, aun
cuando la salvación fuera por gracia, el creyente dependía de la ley. Insistían en que la
circuncisión era necesaria para la salvación. El otro extremo era el de los antinomistas, que
enseñaban que uno podía ser salvo por la gracia y, con todo, seguir viviendo como mejor le
pareciera, incluso continuar pecando. Solo una explicación clara del evangelio podría refutar
tales errores. Pablo, ansioso de mostrar el poder del evangelio para salvar y santificar lo mismo
a judíos que a gentiles, hace comparecer al evangelio para dar testimonio de sí mismo y, cual
sabio abogado, lo somete a juicio desde todos los ángulos. El resultado de ese examen es la
epístola a los Romanos, una obra maestra de la teología, escrita hacia el año 56 o 57 d. C.

¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Es la obra maestra de Pablo, la esencia de su


fe, es una joya de literatura. La idea es, lo que en realidad es la salvación en Cristo, y lo que
somos en él "el justo por la fe vivirá"

¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Por causa
de los problemas de división que existían entre los judíos y los gentiles, Pablo explica la fe en
Jesús en esencia, y que somos uno en Él.

4
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

PALABRAS CLAVE EN ROMANOS (RV1960):


Verdad, gracia, fe, ley, justificar, ira, juzgar, condenar, evangelio, creer, pecado, gentiles, Dios,
Jesucristo, Espíritu.

TEMAS: Justicia, ley, pecado, justificación, santificación.

RECIPIENTES: La iglesia en Roma, que no fue fundada por Pablo ni bajo su jurisdicción,
aunque él saluda a cuando menos veintiséis personas conocidas de él (16:3-16).

¿CUÁNDO Y DONDE FUE ESCRITA ESTA EPÍSTOLA? Pablo se encontraba en Corinto en el


año 58 DC en pleno invierno cuando dictó esta carta a Tercio (Romanos 16:22) justo antes de
emprender su viaje a Jerusalén y la envió por medio de una mujer llamada Febe, diaconisa o
ministro de la iglesia en Cencrea (Romanos 16:1-2)

OCASIÓN: Una combinación de tres factores:


1) La propuesta visita de Febe a Roma (16:1, 2; que empezaría la iglesia en la casa de los
antiguos amigos Priscila y Aquila, 16:3-5);
2) La propia visita anticipada de Pablo a Roma y el deseo de que ellos lo ayuden con su
propuesta misión a España (15:17-29).
3) Información (aparentemente traída por visitantes) acerca de la tensión entre judíos y gentiles
que había allí.

ÉNFASIS: Judíos y gentiles juntos como el pueblo de Dios; el papel de los judíos en la salvación
de Dios mediante Cristo; la salvación por gracia solamente; recibida mediante la fe en Cristo
Jesús y afectada por el Espíritu; el fracaso de la ley y el éxito del Espíritu al producir justicia
verdadera; la necesidad de ser transformado en el mente (por el Espíritu) para vivir en unidad
como pueblo de Dios en el presente.

REFERENCIAS: Ray C. Stedman escribió: “La Epístola de Pablo a los Romanos es, sin duda
alguna, el documento humano más poderoso que jamás se ha escrito y es oro puro de principio
a fin. Este es el libro que encendió un fuego en el corazón de Martin Lutero y dio origen a la
Reforma Protestante, cambiando la historia de Europa, además del mundo. Este es el libro que
conmovió profundamente a John Wesley, estando sentado en una pequeña capilla en Londres,
escuchando el preludio a la Epístola a los Romanos de Lutero. Wesley dijo que su corazón se
había sentido especialmente alentado al escuchar la exposición sobre las verdades de la
Epístola a los Romanos. Por medio de él se produjo a continuación el gran avivamiento
evangélico que salvó a Inglaterra del destino que le aguardó a Francia y frenó la decadencia de
la vida inglesa, alterando por completo y una vez más la historia del mundo.”

W. Barcklay en su comentario sobre la epístola dijo “Hay muchas personas que sostendrían
que la carta a los Romanos es el libro más grande de los libros del Nuevo Testamento.
Ciertamente, no hay libro que haya tenido mayor influencia sobre la teología de la iglesia
protestante.”…”Burton la llamó “profiláctica”. Lo profiláctico es algo que protege de la infección.
Pablo había visto demasiado frecuentemente cuánto daño y problemas podían causar las ideas
erróneas, nociones tergiversadas, concepciones mal orientadas acerca de la fe y creencias
cristianas.”
5
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Comentario de la Biblia de Jerusalén: “La epístola a los Romanos representa una de las más
bellas síntesis de la doctrina paulina.”

Manual Bíblico Ilustrado: “El impacto y la influencia de esta epístola es inmensurable. Ha


encendido a grandes hombres: Agustín, Lutero, Juan Bunyan, Wesley – y por medio de ellos ha
dado forma a la historia de la iglesia.”

PRESENTACION Y SALUDOS

TEXTO: Romanos 1:1-7

Esta es la introducción más larga a una epístola de Pablo. Una de las razones es porque él
estaba escribiendo a una iglesia que no le conoce. Al presentarse, Pablo hace referencia a su
misión apostólica (v.1, 5), y eso le lleva a describir el evangelio que predicaba (v.2-4).

1. LA DESCRIPCION DEL AUTOR (v.1)

a. Su Nombre

El apóstol se presenta con su nombre griego: “Paulos”. En Hch 7:58 encontramos su nombre
hebreo, “Saulos”. A partir de Hch 13:9, Lucas cambia el nombre que usa para hablar de este
gran siervo de Dios.

Muchos han debatido el significado de estos dos nombres, y por qué Pablo, en sus cartas,
siempre utiliza el nombre “Paulos”. Nos parece que la explicación más acertada es que, siendo
judío, sus padres le dieron un buen nombre judío: “Saulos”1. Sin embargo, dado a que su padre
fue otorgado ciudadanía romana, Pablo nació como ciudadano romano (ver Hch 22:27, 28); por
ende, sus padres también le dieron un nombre griego: “Paulos”. Dado a que Pablo ministraba
principalmente a los gentiles, él prefería usar su nombre griego.

b. Su Oficio

Pablo usa tres frases para describir su ministerio.

[1] “siervo de Jesucristo”

Pablo se llama “siervo”, v.1 (“doulos”). Para una persona de trasfondo griego, este sería un
término despectivo y humillante. Sin embargo, es importante recordar que Pablo escribe desde
un trasfondo hebreo. En la LXX, “doulos kuriou” era un título de honor, acordado a Moisés, a
Josué, a David, y a los profetas (Josué 14:7; 24:29; etc.). Para Pablo todo creyente es un

1
“Saúl” fue el nombre de uno de los personajes más famosos de la tribu de Benjamín; la tribu a la cual pertenecía Pablo (ver Fil
3:5).
6
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

“doulos kuriou” (1 Cor 7:22, etc.). La palabra expresa un compromiso total del creyente con
Cristo, por ser su amo, y el dueño de toda su vida.

[2] “llamado a ser apóstol”

El verbo “kalein” habla del llamado de Dios a la salvación (que es a la vez un llamado al servicio
y a la obediencia). Para Pablo, todo creyente es “llamado” (v.6). Sin embargo, Pablo usa el
verbo aquí en relación con su apostolado; él quiere enfatizar que es un apóstol, no por voluntad
propia (o la de otra persona), sino por la elección de Dios.

El sustantivo “apostolos” significa “representante” o “agente autorizado”. Esta palabra se usa a


veces en un sentido general (Juan 13:16, “enviado”); pero normalmente en el Nuevo
Testamento se usa de los Doce Apóstoles. Los requisitos para ser Apóstol eran:

[1] haber visto a Cristo (1 Cor 9:1).


[2] haber sido elegido personalmente por Cristo (Hch 26:15-18; Gál 1:1).
[3] tener el poder para hacer “señales y prodigios” (2 Cor 12:12).

Pablo escribe a la iglesia en Roma en su capacidad de Apóstol, y por lo tanto espera que le
presten la debida atención.

[3] “apartado para el evangelio” (v.1)

La tarea de Pablo era la de anunciar el evangelio con toda claridad y autoridad (v.5). El verbo
“aforizein” (= “delimitar”, “separar por medio de una frontera”) se usa en la LXX

[1] de personas y animales consagrados a Dios (ver Ex 13:12, “dedicarás”).


[2] de los levitas (Núm 8:11).
[3] de Israel en general (Lev 20:26).

Quizá Pablo también tenía en mente Isaías 49:1 y Jeremías 1:5 (comparar Gál 1:15, donde
Pablo usa el mismo verbo). Todo creyente tiene que predicar el evangelio, pero Pablo tenía
una responsabilidad especial; por lo tanto dedicó toda su vida a anunciar el evangelio.

Nota: Pablo amplía la descripción de su misión en el v.5.

2. LA DESCRIPCION DEL EVANGELIO (v.2, 3a)

Habiendo mencionado el evangelio (en v.1b), Pablo procede a describir este evangelio.
Notemos en primer lugar que Pablo enfatiza que el evangelio (= “buenas noticias”) no es suyo,
sino de Dios (ver notas posteriores sobre v.16, 17). El evangelio es de Dios, no simplemente
porque es idea Suya, sino porque la misma justicia que nos salva viene de Él (Rom 3:21). ¡Él
es el Autor de todo! Pablo es simplemente un HERALDO del evangelio.

[1] “prometido antes...” (v.2)

Pablo está queriendo establecer que el evangelio no es una invención novedosa, sino algo que
tiene raíces antiguas. Por “profetas” debemos entender la mayoría del A.T., porque las
7
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

promesas del Mesías y de Su evangelio se encuentran en todas las secciones del A.T. (el
Pentateuco, los libros Proféticos, y los Escritos).

La interpretación correcta del A.T. apunta a Cristo y a Su evangelio. Este es un tema que
Pablo tratará repetidas veces en Romanos.

[2] “acerca de Su Hijo...” (v.3a)

Pablo sigue definiendo el evangelio, afirmando que el contenido de estas "buenas nuevas" se
centra en la Persona del Hijo de Dios, Jesucristo: en Su vida, muerte y resurrección.

3. LA DESCRICPION DE CRISTO (v.3b - 4)

Pablo ahora se detiene para ampliar detalles acerca de la persona de Cristo:

a. Su Humanidad (“del linaje de David...”, v.3b)

El A.T. apunta a un Mesías que sería descendiente de David (2 Sam 7:16; Sal 89:3s,19ss; Is
11:1,10; etc.). El N.T. confirma que Cristo fue descendiente de David (Mat 1:1-16, 20; Lucas
1:27; 3:23-31; etc.).

Debemos notar que tanto en la genealogía de Mateo, como en la de Lucas, fue José quien
descendió de David. Para que Cristo fuese del linaje de David, José tendría que haberlo
adoptado oficialmente como su hijo. La otra alternativa (más probable) es que María también
era del linaje de David.

b. Su Divinidad (“declarado Hijo de Dios...”, v.4)

Comentaristas no están de acuerdo acerca de cómo traducir el verbo “orizein” Cranfield


prefiere traducir este término, "nombrado", "constituido", "instalado". El verbo originalmente
significaba "delimitar"; y por consiguiente, "definir". Algunos comentaristas modernos tratan de
afirmar que Cristo no llegó a ser “divino” hasta después de la resurrección. Sin embargo, Pablo
aquí NO está afirmando que la resurrección concedió a Cristo Su divinidad, sino simplemente
que la resurrección evidenció Su deidad.

Se ha debatido mucho el significado de la frase, “según el Espíritu de santidad”. Quizá


simplemente sea una referencia al hecho de que el Espíritu Santo tuvo algo que ver con la
resurrección de Cristo.

4. LA DESCRIPCION DEL MINISTERIO APOSTOLICO

Habiendo descrito el evangelio y a la Persona central del mensaje que predicaba, Pablo ahora
vuelve a hablar de sí mismo, haciendo referencia al ministerio apostólico que Dios le había
otorgado.

a. La Fuente de Su Ministerio

Las palabras “por quien recibimos la gracia y el apostolado” describen la fuente del ministerio
apostólico de Pablo. Cristo mismo fue quien le dio a Pablo la gracia y el ministerio apostólico.
8
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

b. El Propósito de Su Ministerio

Pablo describe el propósito fundamental de su ministerio apostólico en la siguiente manera:


“para la obediencia a la fe en todas las naciones por amor de su nombre”2. El evangelio no
llama simplemente a una fe, sino a una obediencia (ver Hch 17:30). Nuestra fe se muestra
genuina a través de la obediencia (Heb 11:7,8,17).

5. LA DESCRIPCION DE LOS LECTORES (v.6, 7a)

Pablo menciona su llamado a ser apóstol a los Gentiles en v.5. Ahora pasa a incluir a los
creyentes en Roma dentro de su ámbito de trabajo. En esta manera Pablo puede justificar el
hecho de escribirles, y querer visitarles.

Las palabras, “a todos los que estáis en Roma” (v.7a), indican que Pablo no escribe sólo a los
líderes de la iglesia, sino a todos los creyentes en esa ciudad. Estos creyentes eran personas
sumamente especiales, a quienes Pablo describe en la siguiente manera:

[1] “llamados a ser de Jesucristo” (v.6)

Pablo usa aquí el mismo verbo que usó en v.1. Los “kletoi” son las personas a quienes Dios
ha llamado, y quienes han respondido al llamado de Dios (ver Rom 8:30; 9:11, 24).

[2] “amados de Dios” (v.7a)

Vivir en Roma quizá constituía un gran privilegio – era el centro del imperio, y un lugar de gran
cultura y educación. Sin embargo, el ser amados de Dios era un mayor privilegio, y Pablo desea
que los creyentes en esa ciudad sean conscientes de esto.

Es interesante notar que Pablo no hace referencia, en primer lugar, al amor que los creyentes
tenían para con Dios, sino al amor de Dios para con ellos. Fue Su amor que llevó Dios a
llamarles a la salvación.

[3] “llamados a ser santos” (v.7a)

La santidad de los creyentes en Roma fue el resultado, o la consecuencia, del llamado de Dios
sobre sus vidas. Si Dios los había "llamado", entonces ellos tenían la responsabilidad de vivir
vidas separadas de las cosas del mundo, y dedicadas al servicio de Cristo (comparar 1 Cor 1:2).

6. EL SALUDO APOSTOLICO (v.7b)

El mismo saludo se encuentra en 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, y Filemón. El


saludo comprende dos palabras:
2
En el texto original, Pablo simplemente escribió, “por Su nombre”. La RV ha suplido la palabra “amor”, mientras que la NVI
suple las palabras, “la gloria”. Otras alternativas incluyen “la honra” o “la causa”.

9
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

[1] “gracia” (v.7b)

Aunque esta palabra refleja el saludo griego, es importante enfatizar que Pablo no la usa
simplemente como un saludo convencional. En los escritos neo-testamentarios, esta palabra
abarca todo el evangelio de Cristo. “jariz” significa el amor inmerecido de Dios, manifestado en
la persona de Cristo. La palabra ocurre 24 veces en Romanos.

[2] “paz” (v.7b)

Este término representa el saludo judío. Para los judíos, la palabra “shalom” no significaba
simplemente la ausencia de tensiones, sino también todas las bendiciones que vienen de saber
que Dios está a favor nuestro (podemos notar la manera en que Pablo usa esta palabra en Filip
4:7). Quizá el mejor comentario sobre el significado de este término es provisto por Pablo en
Rom 8:28-39 (aunque ver también Rom 5:1-11).

PABLO Y LA IGLESIA EN ROMA

TEXTO: Romanos 1:8-15

En el tiempo de Pablo, las cartas comenzaban generalmente con una petición a los dioses por la
salud y el bienestar de la persona a quien se dirigía la carta. Pablo sigue el modelo
contemporáneo, pero usa esta introducción para informar a los hermanos en Roma, tanto de sus
oraciones por ellos, como de su deseo de verles.

1. PABLO ORA POR LA IGLESIA EN ROMA (v.8, 9)

a. Su Acción de Gracias (v.8)

Pablo da gracias a Dios por la fe de los creyentes en Roma. No porque la fe de ellos sea
particularmente grande, sino simplemente porque ahí en la capital del imperio Dios tenía Su
Iglesia; un grupo de personas que creían en Él. Al dar gracias a Dios, Pablo estaba
reconociendo que la fe de los romanos era el fruto de la obra de Dios en sus corazones.

b. Su Intercesión por Ellos (v.9)

Pablo describe su ministerio apostólico como un servicio a Dios (“a quien sirvo en mi espíritu”).
El verbo que él usa aquí es “latreuo”, que significa “ofrecer un servicio cultual” (cf. Rom 15:16).
Pablo afirma que sirve a Dios “en mi espíritu”. Algunos interpretan esto en el sentido de
"sinceramente", "de todo corazón" (Calvino).

Parte de su servicio a Dios era orar por los creyentes. Dado a que la vida de oración de Pablo
se llevaba a cabo en secreto, sólo Dios sabía la verdad de lo que Pablo estaba escribiendo.

10
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Por lo tanto, Pablo invoca a Dios mismo como testigo de la veracidad de su declaración de orar
por ellos constantemente.

2. EL DESEO DE PABLO DE VISITAR A LA IGLESIA EN ROMA (v.10-15)

Aunque Pablo había tenido muchos deseos visitar la Iglesia en Roma, confiesa haber sido
estorbado (v.13a). Por eso Pablo estaba orando, para que Dios pueda hacer posible la visita
ahora (v.10). ¿Por qué Pablo deseaba tanto ir a Roma? Él afirma que era:

a. Para “comunicaros algún don espiritual” (v.11a)

El verbo en griego es “metadidomi”, que significa “compartir” (ver Rom 12:8, “reparte”; Efe 4:28;
1 Tes 2:8). Generalmente se comparte lo que uno tiene; a veces se comparte algo que
pertenece a otras personas. En este caso, lo que Pablo anhelaba compartir era un “jarisma”
(“don espiritual”). Este término se usa en varias maneras en Romanos:

[1] del don inmerecido de la persona de Cristo (Rom 5:15,16).


[2] de los dones de Dios a Israel (Rom 11:29).
[3] de los dones del Espíritu Santo (Rom 12:6).

Quizá la mejor manera de entender el uso de esta palabra aquí es en el sentido general de una
bendición dada por Dios a los creyentes en Roma, a través de la visita y el ministerio de Pablo
entre ellos.

b. Para “que seáis confirmados” (v.11b)

La palabra “confirmados” es la traducción que la RV ofrece del verbo “sterizo”. Este verbo
significa “fortalecer” (ver NVI, “que los fortalezca”). El propósito de Pablo era fortalecer la vida
espiritual de los creyentes en Roma; es decir, establecerlos en su fe y en su obediencia (ver
Rom 16:25; Lucas 22:32; Hch 18:23).

c. Para “ser mutuamente confortados” (v.12)

Pablo añade esto como su verdadero deseo – lo que dice en el v.11 era sólo parte de este
deseo más amplio. Calvino nota en estas palabras la humildad de Pablo. El gran apóstol
reconoce que él mismo podría ser animado, en su vida cristiana, por los creyentes en Roma.
No hay creyente alguno, por tan humilde que sean sus dones, que no pueda ayudarnos en la
vida cristiana. Lo único que nos impide aprender de otro creyente es nuestro orgullo espiritual
(Calvino).

NOTA: Pablo usa el verbo “sumparakaleo”, que significa “ser confortado [o consolado]
juntamente con” (comparar “parakletos” = “el Consolador”, en Juan 14:16, etc). El Espíritu
Santo nos puede “consolar” directamente, o por medio de otros creyentes.

d. Para Predicar el Evangelio (v.13b -15)

Pablo siente que es importante informar a los creyentes que por mucho tiempo él había querido
ir a Roma, pero que hasta el momento no le había sido posible. La expresión “propuesto ir”
11
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

implica que Pablo en algunas oportunidades había llegado a trazar ciertos planes para ir a
Roma, solo que los planes no se llegaron a concretizar.

En 1 Tes 2:18 Pablo menciona algo parecido, añadiendo que en ese caso fue Satanás quien
impidió su viaje. Aquí no hay mención de Satanás; Rom 15:22,23 mas bien implica que lo que
le había detenido a Pablo era simplemente la obra evangelística en la cual él estaba ocupado.

Pablo anhelaba tener “algún fruto” en Roma. Esto podría ser más almas convertidas, o
simplemente que los creyentes sean fortalecidos en su fe.

¿A quiénes se refiere Pablo en v.14?

- “griegos” (“ellenes”) = los gentiles de un trasfondo griego-romano.


- “no griegos” (“barbaroi”) = los demás gentiles en todo el mundo.
- “sabios” (“sofois”) = gentiles educados e inteligentes.
- “no sabios” (“anoetois”) = gentiles poco educados o menos inteligentes.

NOTA: Al usar estos términos, Pablo no estaba hablando con desprecio, sino simplemente
proveyendo una descripción de las categorías de personas de ese entonces.

Pablo quería ir a Roma no simplemente por un mero deseo personal, sino porque sentía que era
su responsabilidad apostólica hacerlo (comparar, “deudor”, v.14).

EL TEMA PRINCIPAL DE LA CARTA

TEXTO: Romanos 1:16-17

Introducción

Habiendo declarado su disposición de predicar el evangelio en la capital del imperio romano,


Pablo pasa a exponer cuál es el mensaje central que predicaba. Este será el tema principal de
la primera parte de la carta a los Romanos (Rom 1:18 - 8:39). Por ser dos versículos tan
importantes, los estudiaremos detenidamente.

Lo primero que Pablo afirma es que no se siente avergonzado del evangelio. Esta es
simplemente una forma negativa de decir que se siente orgulloso del evangelio. ¿Por qué
afirma esto? Pablo reconoce que en una ciudad como Roma, los creyentes bien podrían ceder
a la tentación de avergonzarse del evangelio. El mundo siempre será hostil hacia el evangelio,
y aún más en una ciudad grande e importante como Roma. El evangelio es un mensaje que
parece ser “locura” para el hombre sabio (1 Cor 1:18,21). El hombre “natural” no entiende el

12
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

mensaje de salvación; más bien, lo rechaza (1 Cor 2:14). Por lo tanto, los creyentes siempre
corren el riesgo de avergonzarse del evangelio (ver Marcos 8:38; 2 Tim 1:8).

¿Por qué será que Pablo no se avergonzaba del evangelio? En v.16b y 17 él da la respuesta.
Analicemos detalladamente lo que dice:

1. LA DEFINICIÓN DEL MENSAJE (v.16)

Pablo resume el mensaje que predica en una sola palabra: “euaggelion” (v.16). Este término
constituye una descripción o definición del mensaje apostólico.

La palabra en si significa “buenas nuevas” o “buenas noticias”. Sin embargo, para apreciar
todas las implicancias del uso de la palabra “euaggelion”, hay que entender tanto el uso de esta
palabra en el griego clásico, como en la LXX y en el N.T.

En el griego clásico, esta palabra se usaba para anunciar buenas noticias relacionadas con el
emperador; por ejemplo, para anunciar el nacimiento de un heredero, o de una victoria en el
campo de batalla.

En la LXX, el término se utiliza en lugares tales como Sal 40:9; 96:2; Is 40:9; 41:27; 52:7; etc.
El “euaggelion” consistía en la llegada del reino de Dios; es decir, en la manifestación de Su
salvación.

En el N.T., el “euaggelion” es el anuncio de la llegada del reino de Dios, en la persona de Cristo


(ver Marcos 1:14,15). Desde el momento en que Adán y Eva pecaron, Satanás llegó a ser el
“príncipe de este mundo” (Juan 12:31). Cristo vino para destruir las obras de Satanás, e
instituir el reino de Dios (Mat 12:28-29; 1 Juan 3:8b). En este reino se encuentran el perdón
de los pecados, la reconciliación con Dios, y todas las demás bendiciones espirituales que la
Iglesia goza en Cristo. Este era el mensaje al cual Pablo se dedicaba a predicar (Rom 1:1), y
que anhelaba anunciar también en Roma (Rom 1:15). De tal mensaje Pablo nunca podía
avergonzarse.

2. LA EFICACIA DEL EVANGELIO (v.16)

Pablo describe la eficacia del evangelio en las siguientes palabras: “es poder de Dios” (v.16).
Esta era otra razón por la cual Pablo no se avergonzaba del evangelio, porque a pesar de
aparentar ser un mensaje débil, en realidad el evangelio era el poder supremo de Dios dirigido
hacia la salvación del hombre pecador.

La palabra “dunamis”3 significa “el poder eficaz” (para realizar algo). Este poder se entiende a
la luz de versos tales como Gén 1:3,6; Is 55:11; Jer 23:29. Es el poder de la Palabra de Dios
(= Jesucristo). Es Cristo quien hace que el evangelio sea eficaz, porque Su obra fue decisiva
3
Hay que tener cuidado cómo interpretamos esta palabra. Muchos predicadores y comentaristas notan que la palabra en
castellano, “dinamita”, proviene de este término en griego; sin embargo, el problema con esta comparación es que la palabra
“dinamita” implica un poder destructivo, que no es el sentido de la palabra “dunamis”. El significado de esta palabra en griego,
como observamos en nuestras notas, es “poder eficaz” o “poder eficiente”; eficiente para lograr el propósito trazado.
13
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

en obtener la salvación para todas las personas que crean en El. La acción de Dios en enviar
a Su Hijo, con el propósito de morir por los pecados del mundo, y luego resucitar para la
justificación de los creyentes, es la clave para comprender el PODER de este mensaje
aparentemente tan débil y menospreciado.

El evangelio es el poder eficaz de Dios que actúa en el mundo para liberar al hombre de la ira
de Dios, y devolverle la gloria que el hombre perdió cuando cayó en el pecado (Cranfield). La
seguridad del creyente radica en la fuente de este poder (Juan 10:28,28; Judas 24). Dado a que
es el “poder de Dios”, sus resultados están garantizados.

3. EL PROPÓSITO DEL EVANGELIO (v.16)

Con las palabras, “para la salvación” (v.16), Pablo expresa el propósito del evangelio. Esta es la
tercera razón por la cual Pablo no se avergonzaba del evangelio; es el mensaje de Dios para la
salvación del ser humano.

El sustantivo “soteria” está relacionado con el verbo “sozo”. En el N.T., la salvación tiene
aspectos negativos y positivos; es decir, hay cosas de las cuales necesitamos ser protegidos, y
hay cosas para las cuales debemos ser salvos. En Romanos, Pablo menciona varias cosas que
están comprendidas en la salvación del hombre:

[1] La liberación de la ira de Dios, tanto ahora como en el día del Juicio Final (Rom 1:18; 5:9).
[2] La liberación del poder del pecado (Rom 6:6).
[3] La liberación de la muerte (Rom 8:10,11).
[4] La liberación de la ley (Rom 6:14; 10:4).
[5] La restauración de la gloria de Dios (Rom 3:23; 8:30).
[6] La reconciliación con Dios, y la paz que proviene de ello (Rom 5:1,10).
[7] El don de la vida eterna (Rom 6:23).

Además de tener aspectos negativos y positivos, la salvación de la cual Pablo habla tiene
aspectos presentes y futuros. El creyente goza ahora de su salvación; es decir, de una buena
relación con Dios, y todos los frutos que esto trae (ver Rom 5:1ss). Sin embargo, durante toda
su vida aquí en la tierra, el creyente está esperando la manifestación final y completa de su
salvación (ver Rom 8:17-25). El aspecto futuro y el aspecto presente de nuestra salvación
están entrelazados en Rom 8:31-39.

4. EL MÉTODO DEL EVANGELIO (v.17)

Habiendo establecido que el evangelio “es poder de Dios para salvación”, Pablo procede, en el
v.17, a explicar cómo Dios salva al hombre pecador; es decir, cómo lo rescata de su estado
pecaminoso delante de Él.

El método divino para salvar al hombre consiste en LA JUSTIFICACIÓN. Pablo afirma que, “ en
el evangelio la justicia de Dios se revela” (v.17). Aquí, el apóstol simplemente introduce esta
doctrina; posteriormente la va a ampliar y explicar (Rom 3:21-26). En cierto modo, el resto de
esta carta a los Romanos es simplemente una explicación más detallada de la doctrina de la
justificación por la fe.
14
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

En el v.17 Pablo presenta por primera vez la palabra que va a dominar el resto de su carta:
“justicia”. Por ser un término tan importante nos detendremos para estudiarlo en detalle.

Pablo usa varios términos relacionados: “dike” (“juicio”), “dikaios” (“justo”), “dikaiosune”
(“justicia”), y “dikaioo” (“justificar”). Al estudiar el significado de estas palabras, hay que tener
en cuenta dos cosas: el significado original de estas palabras en el griego clásico, y el uso de
estas palabras en la LXX.

a. El Uso de los Términos en el Griego Clásico

La palabra “dike” originalmente significaba “costumbre”. Según Solón, el gran legislador de


Atenas del siglo 6 a.C., “dike” era la ley divina – tanto del universo, como de la vida cívica.
Comprendía la verdadera norma para el comportamiento humano; lo que define qué es lo “justo”
o lo “recto” para el ser humano. Posteriormente, esta palabra fue tomada por el mundo
jurídico, con el significado de “dictamen”, “sentencia”, “juicio”, “proceso legal”.

El adjetivo “dikaios” (= “recto”) describe la conducta del hombre que se conforma a la “dike”.
Tal persona observa las costumbres establecidas por la sociedad, y se conforma a ellas. Es
un hombre “recto” o “justo”. Aunque esta palabra podría tener referencia a la relación entre el
hombre y Dios, generalmente se refiere a la relación entre seres humanos. Era un término
que describía la ética.

El sustantivo “dikaiosune” (= “el justo”) señala una persona o alguien que tiene la cualidad de ser
“dikaios” (= “recto”). El término se utiliza para hablar de la virtud cívica de un hombre honesto,
que guarda las leyes de la sociedad, y que cumple todas las obligaciones sociales y morales.

El verbo “dikaioo”, significa “tratar justamente” – especialmente en el contexto de pasar un juicio


o un dictamen de ley, para castigar o exonerar al enjuiciado.

b. El Uso de los Términos en la LXX

Para el pensamiento judío, el significado de estas palabras fue profundamente afectado por el
uso que se hizo de ellas en la LXX. Los traductores de la LXX usaron estos términos para
traducir una serie de palabras hebreas relacionadas con la raíz “sdk”.

El sustantivo “sedek” significa “lo que se conforma a una norma”. Cuando “sedek” se usa para
describir la conducta de una persona, se refiere al cumplimiento de ciertas obligaciones que
surgen de las exigencias del momento (por ejemplo, lo que se debe hacer si uno encuentra el
buey que el vecino ha perdido). También puede usarse para describir la relación existente entre
dos o más personas; por ejemplo, entre padres e hijos.

En Israel, lo que más importaba era el comportamiento del hombre frente a las demandas de
Dios, expresadas en Su Ley; demandas que surgían del Pacto que existía entre Dios y el
pueblo. “Sedek, en el A.T., debe ser entendido mayormente en el contexto del cumplimiento
del Pacto.

15
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

El adjetivo “saddik” se utilizaba para describir a las personas cuyo comportamiento se


caracterizaba por ser “sedek”. Pero hay varios pasajes en el A.T. donde “saddik” refiere a la
posición legal de una persona (frente a la Ley y el Pacto), y no a su comportamiento ético.

El verbo en hebreo se usa en varios sentidos:

1. "ser justo", "ser recto" (Job 35:7; Sal 19:9; 51:4).


2. "estar en lo recto" (Gén 38:26).
3. "ser justificado", "ser declarado justo" (Sal 143:2; Is 43:26).
4. "librar de culpabilidad", "absolver" (Ex 23:7; Deut 25:1).

c. El Uso de los Términos en Romanos

Aunque Pablo indudablemente conocía la manera en que estas palabras se usaban en el griego
clásico, sus escritos reflejan el uso de estos términos en la LXX. Esto es especialmente el caso
cuando consideramos el uso del verbo “dikaioo”. Este verbo ocurre 15 veces en Romanos, y
nunca se usa en el sentido del griego clásico: es decir, en el sentido de “tratar justamente”.
Más bien, Pablo usa el verbo en el sentido en el cual se encuentra en la LXX; es decir,
“absolver” o “librar de culpabilidad”.

Por siglos, teólogos han debatido si el uso bíblico del verbo “dikaioo” significa simplemente una
declaración legal frente a la ley (= "absolver", "declarar sin culpa"), o si el verbo también significa
la implantación de un comportamiento santo (es decir, "hacer justo"). La Iglesia Católica
afirma que al justificar al pecador, Dios no sólo lo declara "justo", "sin culpa", sino que también le
imparte una nueva vida moral, por medio de la cual el hombre puede vivir rectamente, y así
obtener la salvación. Sin embargo, la mayoría de teólogos protestantes niegan esto,
afirmando que la justificación es simplemente la declaración legal por medio de la cual Dios trata
al hombre pecador como si fuese libre de toda culpabilidad.

La dificultad en todo este debate ha sido la toma de posturas extremistas. Teólogos católicos
han ido al extremo de mezclar la “justificación” con la “santificación”, mientras que algunos
teólogos protestantes han negado rotundamente el aspecto de la regeneración moral (en la
justificación), para no caer en la trampa de la salvación por obras.

El balance bíblico es afirmar que, por un lado, la justificación es simplemente una declaración
legal de parte de Dios, por medio de la cual Él absuelve al pecador de toda culpabilidad. Pero,
por otro lado, hay que afirmar también que las personas a quienes Dios absuelve de esta
manera, también son regeneradas, para que dejen el pecado, y vivan vidas de justicia delante
de Él. La “justificación” y la “santificación” son dos cosas muy distintas, pero Dios hace que las
dos cosas ocurran en la vida de toda persona a quien Él otorga la salvación.

En nuestro estudio de Romanos, notaremos como Pablo tuvo que luchar por establecer
claramente la diferencia entre la “justificación” y la “santificación”. Anticipando el estudio de
capítulos posteriores, podemos por el momento afirmar que la enseñanza de Pablo es que la
“justificación por la fe” es lo que nos salva; pero que a las personas a quienes Dios justifica, Él
también las regenera y santifica.
d. “la justicia DE DIOS”

16
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

La frase en griego es, “dikaiosune theou”. Para explicar bien esta frase, hay que entender qué
clase de genitivo Pablo está usando, cuando escribe “theou” (“de Dios”). Algunos afirman que
este es un genitivo subjetivo; es decir, que describe la justicia que es propia de Dios, y que es la
característica de toda Su actividad. De ser así, lo que Pablo estaría diciendo es que el
evangelio manifiesta que Dios es justo en Su accionar (ver Rom 3:26); en otras palabras, que la
manera en que Dios salva al pecador es intrínsicamente justa.

Otros, sin embargo, afirman que es un genitivo de origen, y que describe la justicia que el
hombre pecador obtiene de parte de Dios. En este caso, lo que Pablo estaría diciendo es que el
evangelio manifiesta la justicia que Dios otorga al pecador que deposita su confianza en Él.

Según Cranfield, la segunda interpretación es la más probable. Concordamos con esta postura.

5. EL INSTRUMENTO DEL EVANGELIO

La pregunta que ahora surge es: “¿cómo puede Dios declarar justo a un hombre pecador?”
Pablo va a contestar esta pregunta en más detalle en Rom 3:21-31; pero por el momento lo
resume en las palabras “por fe y para fe”. Debemos notar que Pablo ya hizo referencia a la
importancia de la fe en el v.16, cuando escribió, “para salvación a todo aquel que cree”.

Al estudiar la relación entre la fe y la justificación, debemos tomar en cuenta dos cosas:

a. El Contenido de la Fe Bíblica

En primer lugar tenemos que contestar la pregunta: “¿tener fe en qué?” Esta pregunta es muy
importante porque es obvio que muchas personas, en todo el mundo, tienen “fe” en algo. Sin
embargo, el mero hecho de tener “fe”, no les “justifica” ante Dios.

La “fe” de la cual Pablo habla, se basa en el evangelio de Dios (Rom 1:1-4). Es decir, lo que el
hombre tiene que creer es la revelación de Dios en Cristo Jesús: en los detalles de Su vida,
muerte, resurrección y ascensión (ver Marcos 1:14,15). Como Pablo va a ampliar en Rom
1:18 - 3:20, el hombre tiene que reconocer su propia pecaminosidad delante de Dios, tiene que
dejar de confiar en su habilidad de agradar a Dios, y tiene que descansar en la obra de
salvación que Dios ha hecho a favor del hombre en la cruz del calvario.

b. Las Características de la Fe Bíblica

Entre evangélicos, frecuentemente existe cierta confusión acerca de lo que el verbo “creer”
significa. Por lo tanto, es importante aclarar cuál es el significado bíblico, tanto de este verbo,
como del sustantivo, “fe”.

[1] En primer lugar, debemos reconocer que la palabra “creer”, en castellano, no es muy
satisfactoria,
porque parece poner el énfasis sobre aceptar la veracidad de algo; es decir, sobre algo
meramente
intelectual o cerebral.
17
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Aunque es cierto que el verbo “pisteuo” tiene un aspecto cognitivo (ver Sant 2:19), el énfasis
en la
Biblia es otro. La Biblia pone el énfasis sobre la idea de “tener fe en” o “confiar en” algo o
alguien.
Por eso, frecuentemente sería mejor usar el verbo “confiar”, en vez de “creer” (Rom 3:22;
4:3-5; etc).
[2] En segundo lugar, hay muchos creyentes que hablan de la fe como si fuese la parte que al
hombre le
toca hacer, para gozar la salvación de Dios. La impresión dada es que la fe es una suerte
de condición que Dios impone sobre el ser humano, para que éste pueda obtener la salvación.
El peligro con esta forma de pensar es que fácilmente hace de la fe una obra meritoria humana,
por medio de la cual el hombre obtiene la salvación.

Lo que debemos entender es que si la salvación es por la gracia de Dios, entonces la fe


nunca debe
ser presentada como si fuese una obra que el hombre hace, por medio de la cual él gana el
derecho
de la salvación. Aquí es importante tomar en cuenta lo que Pablo advierte en Rom 4:4, y
debemos
usar el verbo “confiar” en v.5 (“mas al que no obra, sino confía en aquel que justifica al
impío, su
confianza le es contada por justicia”).

[3] En tercer lugar, debemos hacer la pregunta, “¿de dónde viene la fe?” Algunos hablan de la
fe como si fuese algo que el hombre produce por su propio esfuerzo. Aunque es cierto que
en este mundo existen muchas creencias religiosas (‘fes’), y cada uno elige creer lo que
quiere, hay que tener cuidado de no pensar que la fe cristiana es igual a las demás. La Biblia
enseña que la habilidad de entender y responder correctamente al evangelio es parte de la
obra de Dios, que Él hace en la vida de un ser humano para concederle la salvación (ver 1
Cor 2:7-14; 2 Cor 4:3-6; Efe 2:4-9). Dios, entonces, es el autor de la fe, y Él da la fe en el
contexto de escuchar la palabra de Dios (Rom 10:17). La responsabilidad del hombre es
simplemente hacer buen uso de esta fe que Dios le da.

Analogía: La fe es como una soga que alguien tira a la persona que se está ahogando en el
mar. La persona en el mar no produce la soga; su responsabilidad es simplemente
la de cogerse de la Soga para así ser salvo del mar.

Habiendo dicho esto, hay que enfatizar que Dios no salva a nadie aparte de su fe personal. La
salvación no es una mera obra soberana de Dios, que no toma en cuenta absolutamente nada
de la voluntad del hombre. El hombre debe querer ser salvo, y este querer debe
manifestarse en una plena confianza en el plan de Dios para la salvación del hombre,
ejecutado por el Señor Jesucristo.
Romanos 10:9-17 es todo un comentario sobre la importancia de la fe en la salvación del
hombre, y cómo el hombre puede obtener tal fe.

c. La Expresión “por fe y para fe”

18
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Lo único que nos queda estudiar ahora es esta expresión extraña de Pablo, en v.17. En
griego, la frase es “ek pisteos eis pistin”. Cranfield nota doce interpretaciones diferentes de
esta frase, que implica mucha incertidumbre en cuanto al significado exacto de la expresión.

Quizá la mejor forma de entender esta frase es: “la justicia de Dios que se revela POR MEDIO
de la fe, y A FAVOR DE los que tienen fe”.

6. LA UNIVERSALIDAD DEL EVANGELIO (v.16)

Acerca del evangelio, Pablo afirma: “es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree”.
Este es un tema que Pablo enfatiza mucho en la carta a los Romanos: el evangelio es para toda
clase de hombres (ver Rom 1:14). Hoy en día, la universalidad del evangelio es algo aceptado
por todos, pero en el tiempo de Pablo no lo era; a lo menos no entre los judíos. Ellos creían
que la salvación de Dios era sólo para ellos, y que los gentiles sólo podían obtener la salvación
si se volvían “judíos” (circuncidándose y cumpliendo toda la Ley de Moisés).

Una vez que la Iglesia comenzó a expandirse, surgió un gran debate en torno a la universalidad
del evangelio (ver Hechos 15:1,2), y Pablo se vio inmiscuido en esto. Como “apóstol a los
gentiles” (Rom 11:13), él tuvo que defender la universalidad del evangelio. Para defender esta
doctrina, Pablo apeló a DOS cosas fundamentales (ver Rom 3:21 - 4:25):

1. Que la justificación es únicamente por medio de la fe.


2. Que los santos del A.T. fueron salvos por medio de la fe.

Sin embargo, es importante notar lo que Pablo añade: “al judío primeramente, y también al
griego” (v.16). La palabra, “primeramente” es “proton”. Esta palabra a veces tiene el sentido de
prioridad de tiempo, y esto concuerda con el hecho de que Dios se manifestó primero a los
judíos (Rom 3:2; 9:4; ver también Heb 1:1). Sin embargo, muchos comentaristas son de la
opinión de que en este pasaje la palabra “proton” tiene el sentido de prioridad de derecho; es
decir, que los judíos tienen el derecho, en primera instancia, a escuchar el mensaje de
salvación.

Este derecho se basa en la elección de Israel por parte de Dios, para ser Su “especial tesoro”
(Ex 19:5), y en el hecho de que Dios se manifestó al mundo a través de los judíos (Juan 4:22).
Las palabras de Pablo indican que Dios aún tiene una especial consideración por los judíos, y
que por ende ellos deben gozar mayor derecho de escuchar el evangelio. En ciertos pasajes de
los Evangelios, vemos como Cristo reconoció que los judíos tenían este derecho (Mat 10:5,6;
15:21-26). Pedro también reconoció la prioridad que los judíos tenían en el evangelio (Hch
2:39). Aun Pablo, a pesar de ser “el apóstol de los gentiles”, generalmente predicaba primero el
evangelio a los judíos, en las sinagogas (ver Hch 13:5,14). Es importante reconocer el
significado de pasajes tales como Hch 13:46 (comparando Hch 14:1), y Hch 17:1-3, 10, 17, etc).

Algunos comentaristas afirman que en el Nuevo Pacto, la relación que Dios tuvo con Israel se
acabó para siempre. Sin embargo, debemos notar lo que Pablo dice en Rom 11:29. Aunque a
Dios le haya complacido salvar también a los gentiles, la manera en que Pablo habla en Rom
11, indica que todo el plan de Dios parece tener muy en cuenta a los judíos (ver Rom 11:24-29).

19
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Habiendo enfatizado la prioridad que los judíos tienen sobre los gentiles de gozar la salvación
de Dios, debemos notar como Pablo habla de la igualdad fundamental de todo ser humano, de
tener acceso a la salvación de Dios. La cosa importante que debemos reconocer es que en el
Nuevo Testamento la salvación es igual para todos.

7. LA REVELACIÓN DEL EVANGELIO (v.17)

Pablo escribe: “Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela...” El verbo que Pablo usa es
“apokaluptein”, que significa literalmente: “quitar el velo”, “revelar”. Pablo usa el tiempo
presente, indicando que la salvación de Dios es algo que se está revelando constantemente, por
medio de la predicación del evangelio.

Este verbo se utiliza 26 veces en el N.T., y siempre se refiere a una revelación que tiene su
origen en Dios (ver Efe 3:3-5). Por lo tanto, aunque el mensaje de salvación es algo
comunicado por los labios de los predicadores, en un sentido más profundo la revelación
(eficaz) de la “justicia de Dios”, que resulta en la salvación del hombre, es algo que sólo Dios
puede hacer (ver 2 Cor 4:3-6).

LA NECESIDAD DEL HOMBRE PAGANO

TEXTO Romanos 1:18-32

Introducción

En los v.16 y 17, Pablo planteó el tema central que iba a tratar en esta carta. Ahora, en Rom
1:18, él comienza a desarrollar este tema en detalle. Lo primero que Pablo quiere hacer es
comprobar la necesidad que todo ser humano tiene de la salvación divina.

La sección de Rom 1:18 – 3:20 se puede dividir en cuatro partes:

[1] La Necesidad del Hombre Pagano (Rom 1:18-32)


[2] La Necesidad del Hombre Moral (Rom 2:1-16)
[3] La Necesidad del Hombre Judío (Rom 2:17 – 3:8)
[4] Resumen y Conclusión (Rom 3:9-20)

Es interesante notar que en las primeras tres partes Pablo menciona tres maneras diferentes en
que Dios se ha revelado al ser humano:

[i] a través de la creación (Rom 1:20).


[ii] a través de la conciencia (Rom 2:14,15).
[iii] a través de la ley de Moisés (Rom 2:17ss).
20
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

El pensamiento central de Pablo es que, a pesar de las diferentes maneras en que Dios se ha
revelado al ser humano, el hombre no se ha sometido a la revelación divina, sino que se ha
rebelado contra ella. Esta reacción frente a la revelación divina es lo que ha colocado al hombre
bajo la ira de Dios, y ha resultado en la necesidad universal de la salvación.

1. LA REVELACIÓN DE LA IRA DE DIOS (v.18)

En el v.17 Pablo mencionó que en el evangelio hay una revelación de la justicia de Dios. Esta
revelación es necesaria por que hay otra revelación que se está dando al mismo tiempo. Pablo
se refiere a esta revelación en v.18, cuando escribe: “Porque la ira de Dios se revela...”

a. La Naturaleza de la Ira de Dios

Antes de avanzar con el tema, es importante aclarar lo que Pablo quiso decir con “la ira de
Dios”. Lo primero que hay que decir es que existe una gran diferencia entre la ira de Dios y la
ira del hombre. En el hombre, la ira es generalmente un sentimiento pecaminoso, porque
implica la pérdida de control, y un enojo desenfrenado y caprichoso. Sin embargo, en el caso
de Dios, Su ira nunca tiene los elementos pecaminosos existentes en la ira del hombre.

Según la Biblia, la ira de Dios es Su reacción justa y santa contra todo pecado. Dios ha
establecido Su ley, y esa ley afimra que “la paga del pecado es muerte” (Rom 6:23). Por lo
tanto, la ira de Dios es simplemente la aplicación justa de la ley de Dios a los que han
transgredido esa ley (ver Juan 3:36; Rom 9:22; Efe 5:6; Col 3:6 y 1 Tes 1:10).

Muchos comentaristas liberales levantan objeciones ante la doctrina de la ira de Dios, alegando
que tal doctrina milita contra el carácter bueno y amoroso de Dios. Pero esto no es cierto.
En realidad, si Dios no sintiera indignación por la pecaminosidad humana, El no sería un Dios
bueno.

“Sentir indignación contra toda perversidad es una virtud en el hombre, mientras éste viva en un
mundo de maldad. Un hombre que conoce algo de la injusticia y la crueldad del ‘apartheid’ 4, y
que no se sienta enojado ante tal maldad, no sería considerado como un hombre realmente
bueno. Su falta de ira sería una falta de preocupación por su prójimo; sería una falta de
amor.”5

b. La Provocación de la Ira de Dios

¿Qué es lo que ha provocado la ira de Dios? Pablo, en el v.18, menciona dos cosas:
“impiedad” e “injusticia”.

4
La segregación de blancos y negros en Sud Africa, que permitía a los blancos explotar a los negros, y mantenía a los negros en
una terrible pobreza.
5
Cranfield, C. E. B. “The Epistle to the Romans, Vol 1”, ICC (Edinburgh: T & T Clark, 1985), p. 109.
21
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

La primera palabra es “asebeia”= “falta de reverencia”, “falta de respeto”6 (ver Rom 4:5; 5:6 y
11:26). Esta palabra resalta el hecho de que todo pecado humano es una afrenta a la
majestad de Dios; es un insulto dirigido directamente a Dios por parte de una criatura Suya; es
una falta de tratarle con el respeto que Él merece siendo Dios. Algunos comentaristas toman
esta palabra como refiriéndose al quebrantamiento de la primera ‘tabla’ de los Diez
Mandamientos.

La segunda palabra es “adikia” = “falta de justicia”, “no observar el orden establecido” (ver Rom
1:29; 2:8; 3:5; etc.). Esta palabra resalta el hecho de que el pecado es también una violación
contra el orden establecido por Dios (manifestado en la segunda ‘tabla’ de los Diez
Mandamientos), y consiste en cometer injusticias contra otras personas.

Martyn Lloyd-Jones nota que el orden aquí es importante. El primer aspecto negativo del
pecado es que es una falta de respeto a Dios. Esta es la característica más seria del pecado
humano. Es cierto que el pecado también afecta a los seres humanos, pero eso está en un
segundo plano. Hoy en día es importante enfatizar el primer aspecto de la pecaminosidad del
hombre, porque la Iglesia corre el peligro de perder esto de vista, ante la tendencia
antropocéntrica del mundo contemporáneo.

Dado a que el pecado es primordialmente un insulto a Dios, el pecador está bajo la ira divina.
La maravilla del evangelio, es que Dios quiere salvar al hombre pecador, a pesar de que éste le
ha insultado tan seriamente.

Habiendo introducido el tema de la ira de Dios contra todo pecado, Pablo comienza a aplicar
esto al caso de los gentiles paganos (v.19-32).

2. LA REVELACION DE DIOS (v.19, 20)

Pablo comienza con la doctrina de la revelación general de Dios. Hay tres aspectos de la
revelación de Dios que debemos señalar:

[1] La revelación general (por medio de la creación y la conciencia del hombre).


[2] La revelación especial (en las Escrituras, y especialmente en Cristo).
[3] La revelación personal (cuando Dios aplica esta revelación al individuo, por obra
del Espíritu Santo).

Pablo aquí se limita a hablar de la revelación general. Lo hace bajo tres puntos:

a. El Hecho de la Revelación (v.19)

Hay ciertas cosas acerca de Dios que todo ser humano debería saber, aun los gentiles que no
han tenido acceso a la revelación especial que Dios impartió a los judíos en el A.T.

El verbo que Pablo usa aquí es “faneroo”. Esta palabra se usa de la revelación especial (1
Juan 1:2), como también de la revelación personal (Juan 17:6). Aquí se usa de la revelación

6
El verbo “sebomai” significa “venerar”, “honrar”, “respetar”. Ver Mat 15:9 (“en vano me honran”); Hch 16:14 (“que adoraba
a Dios”); 18:7 (“temeroso de Dios”); 18:11 (“a honrar a Dios”); 19:27 (“a quien venera toda Asia”).
22
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

general de Dios al ser humano (el Salmo 19:1-4 contiene una magnífica descripción de esta
revelación divina, por medio de la creación).

Podemos notar que esta manifestación no es algo accidental en la creación; mas bien es
producto de la voluntad y la acción de Dios. También debemos observar que esta revelación
ha sido dirigida específicamente a los hombres. Pablo usa una forma gramatical muy fuerte:
“faneron estin en autois”. El tiempo es presente continuo.

NOTA: El verbo al final del v.19 es “efanerosen” (aoristo).

b. El Contenido de la Revelación (v.20a)

Pablo aclara que la revelación de Dios, a través de la creación, consiste en la manifestación de


ciertos aspectos invisibles de Dios (“Su eterno poder y deidad”). Es decir, la creación pone en
claro ciertos aspectos de los atributos impersonales de Dios. La creación, en sí, no nos dice
mucho acerca del carácter de Dios.

Esta revelación ha sido permanente y continua, desde la creación del mundo 7, para todas las
generaciones de esta tierra.

c. El Resultado de la Revelación (v.20b)

¿Es posible tener un verdadero conocimiento de Dios (aunque obviamente limitado) sólo por
medio de considerar Su creación? Teólogos han debatido mucho este tema, y es algo que se
debe estudiar más a fondo en un curso de Teología Sistemática. Sin embargo, lo que
podemos notar aquí es que Pablo NO concluye el verso 20 diciendo: “de modo que ellos
conocen a Dios”, sino “de modo que no tienen excusa”.

Si el hombre pagano no llega a conocer a Dios por medio de la creación, esto no es porque la
revelación general es defectuosa. Pablo indica que la revelación general es muy clara. Él
afirma, “Porque las cosas invisibles de Él...se hacen claramente visibles...” (v.20). El problema
radica en la percepción espiritual del ser humano.

La enseñanza bíblica indica que Satanás ha cegado espiritualmente a los hombres (2 Cor 4:4;
comparar el resultado de esta ceguera, en 1 Cor 2:14). Por consiguiente, el hombre natural no
logra conocer a Dios por medio de la creación. Lo único que la revelación general logra hacer
es quitarle al hombre pecador cualquier excusa que piensa tener ante Dios8.

3. LA REACCION DEL HOMBRE ANTE LA REVELACION DE DIOS (v.18b, 21-23)

7
Pablo enfatiza esto por medio del orden de las palabras que usa: “Porque las cosas invisibles de Él desde la creación del
mundo se hacen claramente visibles – aun Su eterno poder y deidad”.
8
Podemos notar que la posición del judío frente a la Ley es muy parecida. La Ley es una verdadera revelación de la voluntad de
Dios. El judío, teniendo la Ley, debería haber obedecido a Dios. El problema para el hombre judío era que su propia naturaleza
pecaminosa no le permitía guardar la Ley. Sin embargo, a pesar de no poder obedecer la Ley, el hecho de tenerla lo hacía sin
excusa ante Dios. Pablo tratará este tema en el capítulo 2 (ver v.1).
23
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

¿Qué hace el hombre frente a la revelación divina? Pablo nota TRES cosas, que en su
conjunto, encierran toda la tragedia del hombre:

a. El Hombre “detiene” la Verdad (v.18b)

Aquí vemos una de las más grandes manifestaciones del pecado del hombre. Frente a la gracia
de Dios manifestada en la revelación general, el hombre pecador decidió ‘detener’ esta verdad.

El verbo “katejo”, significa “sujetar”, “reprimir” (ver Lucas 4:42 y 2 Tes 2:6,7). Exegetas
observan que este verbo, en el tiempo presente, contiene la idea de que esto es sólo un intento,
un esfuerzo por parte del hombre. El contexto indica que el hombre realmente no logra
detener la verdad de Dios. Hendriksen lo traduce así: “hombres que constantemente están
intentando reprimir la verdad” (ver Sal 14:1).

Cranfield comenta:

“El pecado siempre constituye un ataque contra la verdad; el intento de reprimirlo, de


sepultarlo
fuera de vista, de borrarlo de la memoria. Pero la realidad del pecado es que nunca
puede ser
algo más que un intento de sofocar la verdad; un intento que siempre a la larga ha de ser
inútil.”

En Rom 1: 18-32 Pablo describe la condición del hombre pagano en el primer siglo. A lo largo
de 2,000 años, el hombre ha avanzado mucho en la ciencia. Lamentablemente, a pesar de
todos estos estudios, el hombre moderno, lejos de conocer más a Dios, lo ha rechazado
totalmente. El problema no está en que los científicos han logrado comprobar que Dios no
existe, sino en que ellos han permitido que las conclusiones de sus estudios estén bajo el
control de Satanás, quien no quiere que ellos crean en Dios y vengan al conocimiento de Él.

b. El Hombre no Reconoce a Dios (v.21a)

Pablo señala que hubo un momento en el cual los gentiles conocieron a Dios (“habiendo
conocido a Dios”). El verbo aquí es un aoristo. Podría ser que Pablo se refiere al
conocimiento de Dios que el ser humano tuvo al comienzo de la creación. Sin embargo, otros
comentaristas lo toman en el sentido de que todo hombre, en alguna manera, tiene un
verdadero conocimiento de Dios, pero que simplemente no lo quiere reconocer, y no quiere
actuar sobre la base de este conocimiento.

En vez de reconocer a Dios, y por ende glorificarle y reverenciarle como Dios, los gentiles
optaron por todo lo opuesto.

c. El Hombre se Vuelve Necio (v.21b, 22)

Pablo expresa las consecuencias del rechazo de la revelación de Dios por parte del hombre en
tres frases:
24
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

[1] “se envanecieron en sus razonamientos” (v.21b)


[2] “su necio corazón fue entenebrecido” (v.21b).
[3] “se hicieron necios” (v.22).

El resultado de esta triple reacción del hombre frente a la revelación de Dios es la IDOLATRIA
(v.23). El hombre gentil intentó reprimir la revelación divina, y rechazó el conocimiento que
tenía del Dios verdadero. Pero el hombre no pudo vivir en un vacío espiritual; por lo tanto él
inventó dioses para adorar.

4. LA REACCION DE DIOS ANTE EL PECADO DEL HOMBRE (v.24-31)

Pablo resume la reacción de Dios frente al rechazo humano de la revelación divina en una frase
que repite TRES veces en estos versos: “Dios los entregó” (v.24, 26 y 28).

Comentaristas debaten el significado de esta frase. Algunos lo toman en el sentido de que Dios
simplemente dejó al hombre vivir con las consecuencias de sus decisiones. Si los gentiles
han decidido rechazar a Dios, Dios les permite hacerlo, y sufrir las consecuencias de esta
decisión.

Sin embargo, Cranfield lo toma en el sentido de que Dios, en un acto de juicio, entregó a los
gentiles a una vida de más y más pecaminosidad, para que al final ellos vuelvan a Él,
desesperados por hallar una solución a su perversidad. Es decir, Dios los ‘hirió’ para sanarlos
(ver Is 19:22). En un sentido, esto fue lo que pasó en los primeros siglos de la era cristiana.
La gente del imperio romano estaba tan cansada de una vida de inmoralidad, que muchos
estaban ya listos para escuchar el mensaje de salvación.

Por su parte, Hendriksen nota que estos versos están en el contexto del v.18, y por ende
entiende la frase: “Dios los entregó...” como una expresión o manifestación de la ira de Dios.

De todos modos, el resultado de esta acción divina es clara y triste: el hombre se vuelve más y
más pecador. Pablo señala dos cosas:

i. El incremento en la inmoralidad sexual (v.24, 26-27).


ii. La perversidad total de la sociedad (v.28-31).

5. EL RESULTADO FINAL (v.32)

Pablo describe el triste resultado final de todo este proceso, en el v.32 - la depravación total del
hombre. Pablo vuelve a esta conclusión en Rom 3:9-18, después de haber tratado el caso de
los judíos. Pablo aclara que el hombre, en su conciencia, reconoce que Dios le juzgará por
sus pecados, sin embargo los gentiles no sólo siguen pecando, sino que aprueban a los que
hacen tales cosas.

Antes de concluir esta sección, debemos recordar cuál era el propósito de Pablo en hacer todo
este análisis de la condición del hombre pagano. Él no estaba escribiendo un tratado sobre
25
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

"La Antropología Bíblica" (es decir, no está describiendo en forma sistemática la doctrina bíblica
del hombre), sino que está explicando la necesidad que los gentiles tienen de la salvación de
Dios. Pero aún más que esto, Pablo quiere también comprobar que el hombre no puede
salvarse a sí mismo (por sus buenas obras), sino que está en la necesidad de recibir la “justicia
de Dios” como un regalo, que sólo viene por la fe.

Por lo tanto, la conclusión de Pablo es esta: el hombre gentil es tan depravado espiritualmente,
que lo único que puede hacer es pecar. Lo que él necesita, no es un camino a la salvación
por medio de las buenas obras (porque él simplemente no puede hacer buenas obras), sino un
camino a la salvación que implique ser justificado delante de Dios por medio de la fe en Cristo.

LA NECESIDAD DEL HOMBRE MORAL

TEXTO Romanos 2:1-16

Introducción

En Rom 1:18-32 Pablo presentó un cuadro sumamente ‘oscuro’ de la condición del hombre
gentil ante Dios. Aunque lo que el apóstol describió era la triste realidad, no todos los gentiles
en el tiempo de Pablo vivían vidas completamente degeneradas. Por eso surge la pregunta,
¿cuál era la situación de aquellas personas que lejos de hacer daño a otros, intentan vivir
honradamente y ayudar a su prójimo? ¿Quizá ellas no estén en tanta necesidad de la
salvación de Dios? Este es el tema que Pablo trata en Rom 2:1-16.

El razonamiento de Pablo es el siguiente: ‘Hay personas que piensan que están viviendo vidas
correctas, pero que en realidad son culpables de hacer las mismas cosas malas que ven y
condenan en otros (v.1, 3); tales personas serán juzgadas según sus acciones (v.2). Dios
tiene paciencia con estas personas, esperando que vean su hipocresía y se arrepientan (v.4),
pero lamentablemente sus corazones están endurecidos (v.5). Dios juzgará a los hombres, no
según algún ideal de vida que tengan en sus mentes, o aun conforme a sus buenas intenciones,
sino según sus propias acciones (v.6), sean judíos o gentiles, porque Dios no hace acepción de
personas (v.7-11). Los judíos serán juzgados según la Ley escrita, mientras que los gentiles
serán juzgados según sus conciencias (v.12-16)’.

Pasemos ahora a considerar en detalle el argumento que Pablo usa para demostrar que estas
personas también necesitan la salvación. El propósito de Pablo es demostrar que estas
personas están en exactamente la misma necesidad de la salvación que los gentiles paganos
(Rom 1:18-31).

1. EL JUICIO DE LOS HOMBRES Y EL JUICIO DE DIOS (v.1-3)

En estos versos Pablo hace un contraste entre el juicio de los hombres ‘buenos’ (quienes
piensan que son mejores que otros), y el juicio de Dios. Pablo demuestra que la actitud del
hombre moral es mera hipocresía, mientras que el juicio de Dios es justo.

26
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

a. El Juicio del Hombre ‘Bueno’ es Condenado (v.1,3)

Pablo, en v.1, habla en términos generales: “O hombre”. ¿Estará Pablo hablando de hombres
gentiles o de judíos? Comentaristas no están de acuerdo en este punto. A la luz de v.9 y 10
nos parece que en esta sección Pablo no está hablando, ni de judíos ni de gentiles
exclusivamente, sino de hombres (sean judíos o gentiles) que se consideran ‘buenos’, y que
critican a otros por vivir vidas ‘pecaminosas’.

Pablo tiene dos cosas que decir a tales personas que pasan juicio sobre otros:

i. Ellos son culpables de cometer los mismos pecados.


ii. Por ende ellos también están bajo la condenación de Dios.

En otras palabras, tales personas simplemente son hipócritas, y por lo tanto caerán también
bajo la condenación de Dios.

b. El Juicio de Dios Vindicado (v.2)

Por otro lado, Pablo establece la justicia del juicio de Dios sobre tales personas. El juicio de
Dios es “según verdad”. Cristo habla de esto en Mateo 5:21-22, 27-28 y 33-37. La trampa para
los moralistas es la de pensar que lo importante es lo que se hace externamente.
Evidentemente, las personas que Pablo describe en Rom 2:1,2 no se consideraban culpables de
cometer los pecados mencionados en Rom 1:24-31. Sin embargo, la implicancia de las
palabras de Pablo aquí es que aunque quizá no los cometían externamente, lo hacían
internamente; es decir, en sus mentes y corazones. Dios ve esto, y Su juicio es “según verdad”.

2. LAS CARACTERISTICAS DEL JUICIO DE DIOS (v.4-16)

Pablo ahora pasa a describir ciertas características del juicio de Dios.

a. Será un Juicio Justo (v.4, 6-15)

i. Dios da Tiempo Para el Arrepentimiento (v.4)

Dios es bueno; Él soporta con mucha paciencia la pecaminosidad del hombre,


anhelando que éste reconozca su pecaminosidad ante Dios, y busque el arrepentimiento.

ii. Dios Juzgará Según las Obras del Hombre (v.6-8)

La Biblia repetidas veces enseña que en el Día del Juicio Final, los hombres serán
juzgados según sus obras (Mat 7:21; 16:27; Juan 5:28-29; Apo 20:12-13; 22:12). El problema
es que esto parece indicar que ciertos hombres podrán obtener la vida eterna haciendo buenas
obras (v.7), que sería una clara contradicción de Rom 3:20, 28.

27
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Cranfield observa que comentaristas y teólogos han intentado varias maneras de explicar
esta aparente contradicción. Después de evaluar diez de estas alternativas, Cranfield opina
que las personas a quienes Pablo se refiere en v.7 y 10 son personas que primero han puesto
su fe en Cristo, y que en base a la nueva vida que esto les otorga, buscan agradar a Dios con
sus buenas obras. Es decir, estas personas no están buscando ganar su salvación por sus
buenas obras, sino que sus buenas obras son una expresión de su verdadera fe que les ha
salvado. Lo único que estas personas ahora están buscando son las recompensas que Dios
dará a los justificados en el Día Final.

Hodge comenta:

“Los pecadores serán castigados en base a sus obras y según sus obras; mientras
que los justos serán recompensados NO en base a sus obras, pero sí según sus obras 9. Para
los justos las buenas obras constituyen una evidencia de que ellos pertenecen a esa clase de
persona quien será recompensado en base a los méritos de Cristo."10

iii. Habrán Recompensas y Castigos (v.7-10)

Las recompensas que Pablo menciona incluyen: “vida eterna”, “gloria”, “honra”,
“inmortalidad” (v.7) y “paz” (v.10).

Los castigos incluyen: “ira” y “enojo” (v.8), “tribulación” y “angustia” (v.9).

iv. Dios no Hará Acepción de Personas (v.11)

Esta es una de las premisas fundamentales en toda la carta a los Romanos (ver Gál 2:6;
Efe 6:9; Col 3:25; también Hch 10:34). Si Dios no hace “acepción de personas”, entonces ya
no hay diferencia entre judío y gentil en cuanto a su acceso a la salvación de Dios.

v. Habrá un Juicio para los que Tienen la Ley (v.12b, 13)

Los judíos tienen la Ley (de Moisés), y por lo tanto serán juzgados según la Ley. Otra
vez el v.13 parece contradecir Rom 3:20. Lo que debemos entender es que en estos versos
Pablo no está exponiendo el plan de Dios para la salvación del hombre (eso vendrá en Rom
3:21-31), sino que está simplemente exponiendo los PRINCIPIOS del juicio de Dios. En
segundo lugar, podemos notar que aunque haya una posibilidad teórica de que alguien podría
ser salvo por cumplir la Ley, en realidad nadie puede cumplir la Ley; por lo tanto este camino a
la salvación queda efectivamente cerrado. Dios juzga según la Ley, pero eso no implica que por
ende algunos serán salvos por guardar la Ley.

vi. Habrá Otro Juicio para los que no Tienen la Ley (v.12a, 14-15)

9
En otras palabras, la base para las recompensas que los justos recibirán será la muerte redentora de Cristo, mientras que el
grado de recompensa que ellos recibirán será según las buenas obras que hayan hecho.
10
Charles Hodge, “Romans” (Edinburgh: Banner of Truth, 1972), p.50.
28
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Los gentiles, que no tienen la Ley (de Moisés) serán juzgados también, pero bajo otros
criterios (ver Lucas 12:47, 48), porque Dios es justo.

Todo ser humano tiene una conciencia de lo bueno y de lo malo, y los gentiles serán
juzgados según esa conciencia. Pero aquí hay que notar algo sumamente importante.
Recordemos que Pablo en esta sección está hablando de cuál es la situación ante Dios de los
hombres que se consideran ‘buenos’. El argumento de Pablo es que tal como los judíos, a
pesar de tener la Ley, no cumplen la Ley; de igual modo los gentiles, a pesar de tener una
conciencia, tampoco logran vivir totalmente de acuerdo a esa conciencia.

La conclusión a la cual Pablo llega NO es que algunas personas ‘buenas’ (tanto judíos
como gentiles) serán salvas al final por sus buenas obras, sino todo lo opuesto; que a pesar de
considerarse ‘buenos’, estas personas terminarán siendo condenadas por la Ley o su
conciencia, por no haber vivido según la revelación que Dios les ha dado.

b. Será un Juicio Universal (v.9, 10)

El juicio de Dios será sobre todos: tanto judíos como gentiles. Nadie escapará del juicio de
Dios.

c. Será un Juicio Hecho por Cristo (v.16)

La Ley y la conciencia serán los testigos, pero Dios será el Juez; y Él aplicará Su juicio por
medio de la persona de Cristo.

CONCLUSION

El problema con estas personas ‘buenas’ es que ellas también tienen corazones duros y no
arrepentidos (v.5). Tal como en el caso de los gentiles (ver Rom 1:18-32), estas personas
también están atesorando “ira para el día de la ira y de la revelación del justo juicio de Dios.”

Por lo tanto, estas personas por tan buenas que aparentan ser (¡y piensen que lo son!), ellas
también están en la imperiosa necesidad de recibir la gracia y la salvación de Dios.

LA NECESIDAD DEL HOMBRE JUDIO

TEXTO Romanos 2:17 - 3:8

Habiendo tratado el caso del hombre pagano (Rom 1:18-31), y luego el caso del hombre moral
(Rom 2:1-16), Pablo ahora trata el caso del hombre judío. ¿Será que los judíos, por ser el
pueblo escogido de Dios, no necesitan el evangelio de la justicia de Dios? Pablo da
respuesta a esta pregunta en Rom 2:17 - 3:8.
29
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

1. LA JACTANCIA DEL JUDIO (Rom 2:17-20)

Pablo era judío, y sabía muy bien del orgullo de los judíos. Él menciona varias cosas de las
cuales ellos se jactaban:

[1] De Tener el Nombre de "Judío" (v.17a)

[2] De Tener la Ley (v.17b)

[3] De Conocer a Dios (v.17c)

[4] De Conocer la Voluntad de Dios (v.18a)

[5] De Aprobar lo Mejor (v.18b)

[6] De Ser Guía de los Ciegos (v.19a)

[7] De Dar Luz a los que Estaban en Tinieblas (v.19b)

[8] De Ser Maestro de los Ignorantes (v.20a)

[9] De Tener todo Conocimiento y Verdad (v.20b)

Es interesante notar que Pablo no niega la validez de estas cosas (ver Rom 3:3 y 9:4,5). El
problema para los judíos era que en vez de llevarles a la humildad y al agradecimiento (por la
manera en que la gracia de Dios se había manifestado en ellos), todos estos beneficios les
llevaron al orgullo y a la vanagloria.

2. EL PECADO DE LOS JUDIOS (Rom 2:21-24)

Los judíos se jactaban de tener la ley de Dios; esa ley era la revelación especial de Dios para el
mundo. Por lo tanto, los judíos tenían razón de sentirse contentos de tener la ley. ¡Era un
gran privilegio!
Sin embargo, tal como Pablo acusa al hombre pagano y al hombre moral de haber rechazado la
revelación de Dios que estaba a su alcance (en la creación, y en sus corazones y conciencia,
respectivamente), él ahora acusa a los judíos de haber rechazado la revelación de Dios
contenida en la ley de Moisés.

Aunque los judíos se sentían orgullosos de tener la ley de Moisés, Pablo demuestra que por su
desobediencia, ellos en realidad rechazaban la revelación de Dios. Pablo resume la
desobediencia de los judíos en tres pecados principales (v.21-24).

[1] El pecado de robar (v.21). Pablo aquí está haciendo, quizá, una referencia a la
práctica de los judíos de cobrar intereses excesivos cuando prestaban dinero.

30
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

[2] El pecado de adulterio (v.22a), sea física o mentalmente.

[3] El pecado de sacrilegio11 (v.22c). Esta quizá sea una referencia a la costumbre que
los judíos tenían de adquirir ídolos u otros tesoros robados de templos paganos, por los
romanos. Otros afirman que estas palabras refieren a la manera en que los judíos ‘robaban’ la
honra que Dios merecía (por ejemplo, permitiendo negocios en el templo; Mat 21:13, etc).

Pablo resume el pecado de los judíos en v.23, y cita Is 52:5 12; ver también Mal 1:11,12. Aquí
está la tragedia de los judíos, y a la vez lo que demuestra su necesidad del evangelio - ellos,
que se gloriaban en Dios, realmente lo estaban blasfemando (algo que llevaba la pena de
muerte, en la ley de Moisés).

La conclusión a la cual Pablo nos lleva es que los judíos están en la misma necesidad de
cualquier otra persona de la salvación de Dios.

3. EL VALOR DE LA CIRCUNCISIÓN (Rom 2:25-29)

Al afirmar que los judíos, por su desobediencia, anulaban las ventajas de tener la ley, Pablo se
exponía a las críticas y objeciones de los judíos. La primera objeción tiene que ver con la
circuncisión. El judío podía responder a Pablo en la siguiente manera: “Pero, ¿acaso no
somos circuncidados? La circuncisión es la evidencia de que somos el pueblo de Dios. La
marca en nuestros cuerpos es la garantía de nuestra salvación”13.

Pablo trata el asunto de la circuncisión en forma radical (v.25-27), y concluye con una nueva
definición de quién es un verdadero judío (v.28, 29). Notemos los siguientes pasos en el
argumento de Pablo:

a. Pablo reconoce la validez de la circuncisión, siempre en cuando la persona esté obedeciendo


la
Ley (v.25a).

b. Si el judío no obedece la Ley, entonces su circuncisión externa no le sirve para nada; él viene
a ser equivalente a un hombre no circuncidado (v.25b).

c. Por otro lado, si el hombre gentil (“el incircunciso”) obedece la Ley, entonces Dios lo tomará
como si estuviese circuncidado (v.26).

11
La palabra “sacrilegio” es “ierosulia”. Esta es una palabra compuesta: “ieron” (= “templo”) y “sulao” (=”robar”; ver 2 Cor
11:8); significa “alguien que despoja templos”.
12
Pablo cita la LXX de Is 52:5. El TM no menciona “los gentiles”.
13
Muchos judíos creían que si eran circuncidados ellos automáticamente gozaban de los beneficios del Pacto entre Dios y
Abraham. Podemos notar las siguientes citas de algunos rabinos judíos (estas citas fueron tomadas del comentario de Charles
Hodge sobre Romanos):

- “Nuestros rabinos han dicho que ningún hombre circuncidado verá el infierno” (Rabino Menachem)
- “La circuncisión salva del infierno” (Jalkut Rubeni)
- “Dios juró a Abraham que nadie que sea circuncidado sería enviado al infierno” (Merdasch Tillim)
- “Abraham está sentado a las puertas del infierno, y no permite que ningún israelita circuncidado
entre allí” (Akedath Jizehak)
31
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

d. El hombre que Dios acepta no es el hombre circuncidado externamente, sino el hombre que
obedece Su Ley. Por lo tanto, el hombre gentil que guarda la Ley será aceptado por Dios
antes que el judío que no guarda la Ley. Como Pablo dice, el hombre incircunciso
“condenará” al circuncidado (v.27).

e. Por lo tanto, el verdadero “judío” es aquel que lo es INTERIORMENTE. La única


‘circuncisión’ que realmente vale ante los ojos de Dios es la ‘circuncisión’ interna, del corazón
(v.28,29).

Antes de avanzar valdría la pena notar dos o tres puntos teológicos del texto.

i. Pablo reconoce que la circuncisión tiene validez si es que el judío cumple la Ley (v.25).
Pablo no niega absolutamente la validez de la circuncisión, porque fue algo dado por
Dios a los judíos que realmente creían en Él (ver Rom 4:11).
Por eso Pablo hizo que Timoteo sea circuncidado (ver Hch 16:3).

Sin embargo, a la luz de esto, ¿cómo entendemos Gál 6:15? En Gálatas, Pablo está
hablando de la circuncisión como un rito. Como un mero rito externo, la circuncisión
no tiene valor alguno ante los ojos de Dios. Pero aquí en Romanos lo que Pablo está
diciendo es que para el judío que tiene una fe genuina en Dios, la circuncisión sí tiene
valor (por ser una señal ordenada por Dios).

ii. En v.27 Pablo habla de un gentil que “guarda perfectamente14 la ley”. ¿Es posible
esto? ¿Puede una persona guardar toda la ley y de esta manera llegar a ser aceptada
por Dios? Pablo niega esto en Rom 3:20. Para entender esta aparente contradicción
de Pablo, ver las notas anteriores sobre Rom 2:13.

4. CIERTAS OBJECIONES DE LOS JUDIOS (Rom 3:1-8)

Lo que Pablo dice aquí sería chocante para los judíos; aun para los judíos creyentes. Por lo
tanto, antes de concluir su argumento, Pablo se detiene para contestar ciertas objeciones que
seguramente surgirían en la mente de los judíos.

OBJECION 1: “¿Hay ventaja alguno, entonces, en ser judío?” (v.1, 2)

Pablo responde que sí, y afirma que los judíos tienen muchas ventajas (especialmente la de
haber recibido la revelación especial de Dios, v.2). En Rom 9:4, 5 Pablo menciona otras
ventajas.

OBJECION 2: “¿Será que la infidelidad de los judíos hace que Dios sea infiel?” (v.3, 4)

14
El verbo que Pablo usa aquí es “telein”, que significa “cumplir”, “guardar” (note el pensamiento paralelo en v.26, donde el
verbo es “fulassein”). La palabra “perfectamente” no está en el griego original; el texto de la RV es una interpretación estricta
de la implicancia del verbo “telein”.
32
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Parece que la “incredulidad” de los judíos (v.3) tiene que ver con su falta de creer en la Palabra
de Dios, que Él les había revelado (v.2). Esta falta de fe se manifestó en falta de fidelidad al
pacto entre Dios y ellos; es decir, en su desobediencia a Dios

La pregunta que Pablo enfrenta es si la infidelidad de los judíos podría resultar en que Dios
también sea infiel al pacto, y por ende rechace a los judíos para siempre. Pablo responde
que no; Dios no puede ser infiel (ver 2 Tim 2:13). Posteriormente, Pablo va a tratar el tema de
la elección de los judíos, y de lo que ha pasado con el Pacto entre Dios e Israel (Rom 9-11).

OBJECION 3: “¿Tiene Dios el derecho de juzgarnos, si es que la injusticia de los hombres


hace resaltar nuestra necesidad de la justicia de Dios?” (v.5-8)

La enseñanza de Pablo, desde Rom 1:18 hasta este punto, es que el pecado del hombre hace
necesario la manifestación de la justicia de Dios. Es más, en Rom 3:3, 4 Pablo ha dicho
(implícitamente) que la infidelidad del hombre es en contraste con, y resalta, la fidelidad de Dios.
En conclusión, algunos incrédulos podrían argumentar (¡y seguramente lo estaban haciendo!)
que si esto es cierto, entonces Dios no tiene por qué juzgar a los hombres; porque a Dios le
conviene que el hombre sea pecador. El pecado del hombre parece servir para resaltar la
fidelidad de Dios, como también para que el hombre se de cuenta de su necesidad de la
salvación de Dios.

Lo que Pablo dice aquí es que no debemos alcanzar conclusiones aparentemente lógicas, pero
que terminan contradiciendo la palabra de Dios.

El problema es que el ser humano constantemente está rechazando la revelación de Dios.


Esta es la actitud fundamental del hombre pecador que trae sobre él la ira de Dios (Rom 1:18).
Las objeciones que Pablo menciona aquí no son más que otras expresiones de esta actitud
básicamente hostil a la revelación de Dios.

EL EJEMPLO DE ABRAHAM

TEXTO: Romanos 4:1-25

Introducción

En este capítulo Pablo no comienza una nueva sección, sino que sigue con el tema de la
justificación por la fe. ¿Cuál es el propósito de Pablo al escribir este capítulo? ¿Por qué no
pasa inmediatamente a describir los frutos de la justificación por la fe (Rom 5)?

A manera de respuesta, notemos los siguientes puntos:

[1] Pablo quiere ampliar algo que ya dijo antes, en dos oportunidades; es decir, que el A.T. ya
había predicho este método de salvación (Rom 1:1-2 y 3:21).

33
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

[2] Pablo desea enseñar que los creyentes de la época del A.T. también fueron salvos por este
mismo método.
Es decir, no hay dos caminos a la salvación - uno en el A.T. (salvación por las obras), y otro
en el N.T. (salvación por la fe), sino uno solo.

Para lograr estos dos objetivos Pablo usa dos de los personajes más ilustres del A.T.:
ABRAHAM y DAVID.

¿Por qué sintió Pablo la necesidad de detenerse en esta manera? ¿Cuál es la importancia del
capítulo 4 de Romanos?

a. Pablo quería ayudar a los creyentes en Roma que eran judíos. Ellos quizá seguían luchando
con la idea de que las cosas eran de alguna manera diferente en el A.T., y que el N.T. había
roto todas las estructuras del A.T.

b. Pablo deseaba ayudar a los judíos inconversos, mostrándoles que si uno entiende bien el
A.T., no tendrá problemas en aceptar el mensaje del evangelio. Es decir, que Cristo no vino
para romper todos los esquemas del A.T., sino para comprobar y establecer el A.T.

c. Pablo quería enfatizar que Dios es uno solo; que no hay dos dioses, uno del A.T. y otro del
N.T., quienes tienen dos maneras distintas de salvar al hombre (esto es lo que el hereje Marción
enseñó en el siglo 2).

d. Pablo quería enfatizar una vez más lo que es quizá el aspecto más importante de la doctrina
de la justificación por la fe. Es decir, el hecho que este camino a la salvación quita al hombre
toda base para el orgullo y la vanagloria.

* En otras palabras, en el capítulo 4 Pablo está ampliando los puntos descritos en 3:27-31.

DOCTRINALMENTE podríamos decir que el tema del capítulo 4 es: Hay un sólo Pacto de
Gracia. Los hombres en todas las edades (dispensaciones) serán salvos en exactamente la
misma manera. En el capítulo 11, Pablo volverá a tocar este tema, usando la metáfora de un
árbol (el olivo) para hablar de la salvación. Allí el mostrará que hay un sólo ‘buen olivo’ (Rom
11:24), y que los gentiles simplemente son injertados en el antiguo ‘tronco’ (Rom 11:17).

Para nosotros hoy en día, el capítulo 4 es importante por dos razones:

a. Nos explica más claramente la doctrina de la justificación por la fe.

b. Nos ayuda a entender mejor el A.T.

ANALISIS DEL CAPITULO 4

1. Pablo cita el ejemplo de Abraham para comprobar su doctrina de la justificación por la fe (v.1-
5).

34
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

2. Pablo cita el Salmo 32 para comprobar que David experimentó el gozo de la salvación en la
misma manera (v.6-8).

3. Abraham obtuvo la justificación ANTES de ser circuncidado, mostrando que él no fue salvo
por esa ‘obra’, como pensaban los judíos (v.9-12).

4. Abraham obtuvo la justificación ANTES que se diera la Ley, mostrando que él no fue salvo
por cumplir la Ley, como pensaban los judíos (v.13-17).

5. Pablo termina el capítulo 4 detallando cómo Abraham manifestó su fe, y cómo nosotros
también debemos tener fe (v.18-25).

1. EL CASO DE ABRAHAM (v.1-5)

a. Un Problema de Traducción (v.1)

Debemos notar que comentaristas difieren en su manera de interpretar este verso. La mayoría
relacionan las palabras “kata sarka” (“según la carne”) con Abraham, tal como aparece en la RV
y la NVI. Sin embargo, otros (Hodge, Godet, etc) afirman que estas palabras deben ser
relacionadas con el verbo “eurekenai”. En este caso, el sentido del verso sería: “¿Qué, pues,
diremos que Abraham, nuestro padre, halló según la carne?” En otras palabras, Pablo no está
queriendo simplemente afirmar que Abraham es el padre carnal de los judíos; más bien, su
propósito es preguntar cómo encontró Abraham la salvación. ¿Acaso lo hizo “en la carne” (es
decir, por obras externas)?

Un buen comentario sobre el uso de la expresión “según la carne”, en este verso, es Fil 3:3-5.

b. El Desarrollo del Argumento en v.2-5

Si Abraham hubiera sido justificado por sus obras (como creían los judíos), entonces él podría
haberse gloriado delante de Dios (v.2). Pero la realidad es que Abraham fue declarado “justo”
cuando simplemente creyó la palabra de Dios (v.3); Pablo aquí cita Gén 15:6. Si Abraham
hubiera hecho buenas obras, entonces su salvación no hubiera sido un regalo de Dios, sino que
hubiera sido el “sueldo” (es decir, la recompensa) por su trabajo (v.4). Pero Abraham no trató
de ganar su propia salvación, sino que creyó en Dios; por lo tanto él obtuvo la salvación por
medio de la fe (v.5).

c. Notas Exegéticas Adicionales

[1] “creyó Abraham...” (v.3)

Algunos dicen que Abraham simplemente creyó las promesas que Dios le hizo acerca de Isaac,
etc. Pero esa no sería una buena interpretación del v.3. Lo que Pablo está queriendo
afirmar aquí es que Abraham obtuvo la salvación (no simplemente un hijo) en la misma manera
en que nosotros la obtenemos; es decir, por medio de la fe en Cristo. La Biblia enseña que
Dios le reveló a Abraham Su plan de enviar a Cristo como Redentor del mundo, y que fue la fe
35
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

de Abraham en este plan de redención que le concedió la salvación (ver Gál 3:16; y comparar
Gén 22:8, 13-14, y Juan 8:56)15.

Obviamente Abraham no entendió todos los detalles acerca de la venida de Cristo, y Su muerte
redentora. Pero Dios le reveló lo suficiente para que él pudiese depositar su fe en “Cristo”, y
así recibir la salvación. El momento en que el carnero (provisto por Dios) sustituyó a Isaac
como sacrificio seguramente fue un momento clave en la revelación de Dios a Abraham (Gén
22).

[2] “le fue contado por justicia” (v.3)

Pablo usa el mismo verbo en v.4 (“no se le cuenta”), y en v.6 (“a quien Dios atribuye...”). Esta
palabra es muy importante, porque contiene la esencia de la doctrina evangélica de la
justificación. El verbo se usaba para describir el acto de depositar un monto de dinero en la
cuenta de alguien que no tenía recursos. Como pecadores, lejos de tener recursos ante Dios,
estábamos infinitamente endeudados (Rom 6:23). Cristo vino con Sus riquezas infinitas de
santidad, y las depositó TODAS a nuestra cuenta. El resultado es que ya no estamos
endeudados con Dios, sino que somos ‘ricos’ en santidad; y nada ni nadie podrá jamás
quitarnos esas riquezas de Cristo. ¡LAS RIQUEZAS DE LA JUSTICIA DE DIOS EN CRISTO
YA HAN SIDO DEPOSITADAS A NUESTRA CUENTA!

[3] “mas al que no obra...” (v.5)

Según Martyn Lloyd-Jones, este es uno de los versos más importantes en toda la Biblia. Es la
exposición más clara de la doctrina de la justificación que Pablo jamás hizo en las escrituras.
¿Qué nos dice este verso acerca de la doctrina de la justificación?

i. Dios salva “al que no obra”; es decir, al que no trata de obtener su propia justificación ante
Dios, sino que descansa completamente en la obra redentora de Cristo.

ii. Dios salva “al impío”. Abraham fue un impío en Ur; un idólatra. Hasta que Dios hiciera Su
obra de salvación en él, Abraham siguió siendo un ‘impío’. Hay que notar bien el orden de la
salvación; Dios no nos hace buenos primero, y después nos salva. El nos salva (nos justifica)
siendo ‘impíos’, y después nos ayuda a ser buenos (nos santifica).

iii. Es DIOS quien salva; no el hombre a sí mismo. Pablo, refiriéndose a Dios, dice “sino cree
en AQUEL que justifica...”.

iv. La salvación parte de una declaración legal acerca de nuestra justicia delante de Dios: “ su fe
le es CONTADA por justicia”. La justificación no consiste en un cambio de comportamiento;

15
Obviamente, en el contexto de Gén 15:6 la fe de Abraham radicó fundamentalmente en la promesa hecha en v.5. Es claro
que Abraham tuvo una fe grande en Dios para dejar Ur de los Caldeos, y ubicarse en Palestina. También tuvo fe en las demás
promesas de Dios. Pero lo que debemos notar aquí es que no fue la fe de Abraham en estas promesas que le concedió la
salvación. La fe de Abraham fue creciendo a la medida que Dios le revelaba Su plan de salvación. La justificación que
Abraham obtuvo, a través de su confianza en Dios, vino por su fe en la redención que Dios iba a obrar por medio de uno de los
descendientes de Abraham.

36
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

es simplemente un cambio de ‘estatus’ ante Dios. El cambio de comportamiento viene


después, como fruto de la justicia otorgada en Cristo.

2. EL CASO DE DAVID (v.6-8)

Pablo ahora cita el caso de David, otro grande personaje del A.T. Es interesante notar como
Pablo usa la cita del Sal 32:1, 2. David había hablado en un sentido negativo: que Dios “no
inculpa de pecado”. Pero Pablo lo pone en una manera positiva: “a quien Dios atribuye
justicia...” (v.6). En otras palabras, Pablo está interpretando las palabras de David.

La doctrina de la justificación es más mucho amplia que algo simplemente negativo. Dios no
sólo no nos inculpa de pecado, sino que nos otorga una justicia perfecta delante de Él.
Nuestros pecados fueron colocados a la cuenta de Cristo, y la santidad de Cristo fue colocada a
nuestra cuenta (2 Cor 5:21).

3. EL LUGAR DE LA CIRCUNCISION (v.9-12)

Los judíos ponían tanto énfasis sobre la circuncisión que Pablo consideró necesario comprobar
que la circuncisión no tuvo nada que ver con la justificación de Abraham.

Los judíos diferenciaban la raza humana en dos categorías: los ‘circuncidados’ (= judíos) y los
‘incircuncisos’ (= gentiles). Para ellos, sólo los circuncidados serían salvos; porque según
creía la gran mayoría de los judíos, era la circuncisión que los justificaba ante Dios (ver notas
anteriores, sobre Rom 2:25-29). Por lo tanto, si un gentil quería gozar de la salvación,
forzosamente tenía que ser circuncidado.

Una vez que la Iglesia comenzó a predicar el evangelio, surgió un debate entre los creyentes:
¿tenían los gentiles que ser circuncidados? (ver Hch 15:1).

Pablo hace la pregunta en v.9, “Esta bendición (ver v.6-8), ¿es sólo para los circuncidados
(judíos), o también para los incircuncisos (gentiles)?”

Pablo está queriendo establecer DOS puntos aquí:

1. La salvación es universal.
2. La salvación no tiene nada que ver con ritos (obras) externas.

El Desarrollo del Argumento de Pablo

Habiendo planteado la pregunta (v.9), Pablo procede a demostrar que históricamente Abraham
fue declarado ‘justo’ (ver v.3, y compare Gén 15:6) ANTES de recibir la circuncisión (v.10). Por
lo tanto, la circuncisión sólo sirvió como una señal (“sello”16) de la justificación que Abraham
había recibido 14 años antes, en Gén 15:6 (v.11a). El hecho que Abraham fuese declarado
‘justo’ antes de ser circuncidado, le permite ser considerado como “padre”17 de los gentiles
16
Ver el uso de la misma palabra en Efe 1:13,14 del Espíritu Santo en la vida del creyente.
17
Esto no quiere decir que nadie antes de Abraham fue justificado ante Dios; obviamente personas como Abel, Enoc, y Noé
también gozaron de la justificación. Pero Abraham fue una figura decisiva en la historia de la salvación del mundo, porque fue
37
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

(v.11b); es decir, ellos serán salvos en la misma manera que Abraham lo fue. Pero Abraham
recibió la señal de la circuncisión para que él pueda ser considerado “padre” en la fe también de
los judíos, siempre en cuando ellos tengan la misma FE que Abraham (v.12).

4. EL LUGAR DE LA LEY (v.13-17)

a. El Desarrollo del Argumento de Pablo

Habiendo aclarado que históricamente la circuncisión vino DESPUES de la justificación, y como


señal de ella, Pablo ahora explica que la Ley también vino después que Abraham fuese
justificado. Antes que viniera la Ley, Dios ya había dado Su PROMESA; y la promesa vino a
causa de la justificación (v.13). Este orden es muy importante.

La equivocación de los judíos fue la de pensar que Dios les dio la Ley para que por medio de
guardarla ellos llegasen a obtener la promesa de la herencia. Ellos no lograron entender el
concepto de la GRACIA de Dios. Pablo muestra que el hecho que Dios diera una promesa
quita toda necesidad de tratar de cumplir la Ley para obtenerla; lo único que se requiere es tener
fe en Dios – que Él cumplirá Su promesa (v.14).

En realidad, la herencia tuvo que venir por fe en la promesa de Dios, porque de otro modo ya no
hubiera sido un don de Dios (“gracia”, v.16). Dios decidió dar la herencia sobre la base de la
promesa justamente para que la herencia sea GARANTIZADA (“firme”, v.16) para todos los que
creyesen en El, porque Dios sabía que nadie podría cumplir la Ley perfectamente (v.15a) 18.

La pregunta surge: ¿Por qué Dios no dio la promesa de la herencia CONDICIONALMENTE?


Es decir, bajo la condición de que obedecieran la Ley. En primer lugar, como ya hemos dicho,
era porque Dios ya sabía que el hombre no podía cumplir la Ley. Pero hay una segunda
razón. Si el hombre hubiera logrado cumplir la Ley, y así hubiera obtenido la promesa,
entonces el hombre hubiera tenido algo de que gloriarse delante de Dios. Esto es
exactamente lo que Dios quería evitar, porque toda la gloria de nuestra salvación le pertenece a
El (Efe 2:9b; ver Rom 4:2). Quizá lo que Dios quiere evitar es que en la eternidad nosotros no
caigamos en el mismo pecado que Satanás.

b. Notas Exegéticas Adicionales

“donde no hay ley, tampoco hay transgresión” (v.15)

Hay que tener cuidado con nuestra exégesis aquí. Pablo no está diciendo que si alguien
desconoce la ley, entonces Dios ya no le puede condenar por ser pecador. El hecho de que
hubo muerte todo el tiempo, entre Adán y Moisés, indica que aun si no hubiera una ley explícita,
Dios todavía hubiera condenado al hombre por su pecaminosidad (ver Rom 5:14). Lo que
Pablo está queriendo decir aquí (y lo repite más claramente en Rom 5:13), es que una de las

en Su trato con Abraham que Dios por primera vez explicó claramente al mundo el método de la salvación divina. Por lo
tanto, Abraham es debidamente considerado como “padre”- de la fe, tanto de los gentiles como de los judíos.
18
En un sentido, la esterilidad de Sarah es un cuadro de la inhabilidad del hombre de guardar la Ley.
38
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

funciones de le Ley fue la de definir qué es “pecado”. Una vez que se había dado una
definición de lo que constituía “pecado”, entonces se podía ver claramente cuando ocurría una
trasgresión. Antes de la revelación de la Ley, el hombre pecaba; pero después que Dios
revelara la Ley, el hombre tuvo menos excusa por su pecado, y mayor condenación. En Rom
7:7 Pablo vuelve a tratar este tema (ver notas posteriores sobre esa sección).

5. LA FE DE ABRAHAM Y LA NUESTRA (v.18-25)

Esta sección comienza con una descripción de la fe de Abraham (v.18-22). Martyn Lloyd-
Jones nota los siguientes elementos en la fe de Abraham:

i. Su fe fue basada en la PALABRA de Dios (v.20, 21); no en sus deseos personales.

ii. Su fe tuvo el elemento de CERTEZA (v.20, 21); no fue una mera esperanza incierta.

iii. Su fe miró a las circunstancias pero no se debilitó (v.19); no fue una fe ‘ciega’, que rehusó
mirar las realidades del caso por miedo de perder la fe.

iv. Su fe se FORTALECIO cuando miró a Dios y le dio la gloria a Él (v.20). Abraham glorificó a
Dios, considerando Sus atributos de omnipotencia y fidelidad, y vio sus circunstancias a la luz
de eso.

Después Pablo aplica el caso de Abraham a nosotros, aludiendo que nuestra fe debe ser igual a
la de él (v.23-25). Nuestra fe debe estar puesta en DIOS (quien levantó a Cristo de entre los
muertos, v.24), y en la muerte y resurrección de Cristo (v.25).

LOS FRUTOS DE LA JUSTIFICACION

TEXTO: Romanos 5:1-21

En Romanos 4, Pablo se detuvo para ofrecernos un ejemplo de la justificación por la fe en el


Antiguo Testamento. Ahora en Romanos 5 Pablo vuelve a su exposición del tema central de
esta carta.

Este capítulo se divide en dos partes:

1. Versos 1-11, en la cual Pablo describe algunos de los ‘frutos’ o resultados de la justificación.

2. Versos 12-21, en la cual Pablo vuelve al tema de la justificación en sí, ilustrando y explicando
cómo es que Dios puede justificar a muchas personas sobre la base de lo que una Persona
(Cristo) hizo; esto surge de lo que Pablo dijo en vv.6-11.

1. LOS RESULTADOS DE LA JUSTIFICACION (v.1-11)

39
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

a. Paz Con Dios (v.1)

El primer resultado de la justificación, según Pablo, es “paz para con Dios”. Comentaristas
están divididos en cuanto a lo que Pablo realmente escribió 19, y qué fue lo que él quiso decir con
la expresión “tenemos paz para con Dios”.

Algunos comentaristas enfatizan la CONDICION OBJETIVA de tener paz con Dios, proveniente
de la reconciliación. Es decir, antes de ser justificado, el pecador era un “enemigo” de Dios
(v.10); pero ahora que ha sido justificado, su condición objetiva delante de Dios ha cambiado
radicalmente. Sin embargo, otros comentaristas prefieren enfatizar el aspecto del
SENTIMIENTO INTERNO de paz; es decir, ahora que el pecador ha sido justificado
(perdonado), él ya no tiene porque sentirse intranquilo ante la presencia de Dios, con temor a
ser castigado.

En realidad, las dos cosas son ciertas. En el contexto de estos capítulos de Romanos, la “paz”
de la cual Pablo habla es el resultado de ya no estar bajo la ira de Dios. Esto obviamente
resulta en una tremenda tranquilidad interna en la vida del creyente.

Esta paz no viene simplemente de un perdón ‘barato’ de parte de Dios, sino de la justificación
que Él nos concede por medio de la obra redentora de Cristo. Es tan importante que el
creyente esté bien seguro de lo que es la justificación, para tener esta tranquilidad interna.
Dios no va a cambiar Su opinión acerca de nosotros. La obra de salvación ya está completa
(¡aunque no concluida!).

Es interesante notar el tiempo de los verbos en v.1-2.

- “justificados”, v.1 (aoristo – indica algo hecho en un momento dado)


- “tenemos paz”, v.1 (presente – indica una condición permanente)
- “tenemos entrada”, v.2 (perfecto – indica algo hecho en el pasado, que tiene resultados
permanentes)
- “estamos firmes”, v.2 (perfecto – algo hecho en el pasado con resultados
permanentes)
- “nos gloriamos”, v.2 (presente – una condición permanente).

b. La Certeza de la Gloria de Dios (v.2)

La “gracia” de la cual Pablo habla en v.2 es la justificación (mencionada en v.1), que nos trae
“paz con Dios”. “Tenemos entrada” a esta gracia, no sólo por Dios el Padre (quien nos
justifica), sino también por el Señor Jesucristo (por quien somos justificados).

En esta gracia, dice Pablo, “estamos firmes”. Pablo está enfatizando la seguridad de la
salvación del creyente; cosa que él repetirá muchas veces en esta carta, por ser una de las
consecuencias más importantes de la doctrina de la justificación por medio de la fe, que se basa
en la obra redentora de Cristo en la cruz.
La mayoría de los MSS tienen la palabra “ejomen” (subjuntivo) = “tengamos paz...”
19
Sin embargo, el contexto indica que es
más probable que Pablo haya escrito, “ejomen” (indicativo) = “tenemos paz...”.

40
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Esta justificación nos da la certeza20 de que un día veremos, y participaremos en la gloria de


Dios (ver notas sobre Rom 3:23). Debemos notar que el verbo “nos gloriamos” es utilizado por
Pablo aquí en un sentido positivo, como sinónimo de “nos regocijamos”, o “nos alegramos
grandemente”.

c. La Habilidad de Soportar las Pruebas de la Vida (v.3-5)

Aunque el creyente justificado ya no está bajo la ira de Dios, eso no implica que él será exento
de luchas y dificultades en la vida. La “paz de Dios” no implica ausencia de sufrimiento. En
realidad, muchas veces el creyente sufre más siendo cristiano (esto era muy cierto en los días
de Pablo).

Lo que Pablo enseña en estos versos es que las dificultades en la vida del creyente serán
usadas por Dios para avanzar la obra de salvación en su vida. Las tribulaciones resultarán en
“paciencia”21, “prueba”22 y “esperanza”.

Antes de ser justificados, las aflicciones de la vida eran entendidas como expresiones de la ira
de Dios sobre nosotros; ahora las tomamos como expresiones de Su amor (Heb 12:6). En esta
manera, las tribulaciones vienen a ser motivo de gozo en la vida del creyente (ver Mat 5:10-12;
Hch 5:41; Rom 8:28; 1 Ped 4:13,14).

Valdría la pena notar que cuando Pablo dice, “nos gloriamos en las tribulaciones...”, él tiene en
mente, no las circunstancias mismas del sufrimiento, sino la meta final para la cual Dios permite
estos sufrimientos.

En medio de las tribulaciones hay dos cosas que sostienen al creyente: (1) la “esperanza”
(certeza) de la salvación, y (2) “el amor de Dios que ha sido derramado23 en nuestros corazones
por el Espíritu Santo” (v.5).

d. La Seguridad de la Salvación Eterna (v.6-11)

Para terminar esta sección Pablo quiere anticipar y contestar la siguiente interrogante: “¿Cómo
puedo estar seguro que en el Día del Juicio Final realmente seré salvo de la ira de Dios?".
Pablo enfatiza DOS cosas para expresar la seguridad que el creyente tiene de su salvación
final:

20
La palabra “esperanza” en el N.T. siempre conlleva la idea de algo SEGURO.
21
La palabra es “jupomone”. Significa literalmente, “soportar debajo de” [golpes, una carga, etc.]. Esta palabra denota
“fuerza y firmeza, expresadas en soportar sufrimiento con paciencia; perseverando fiel a la verdad, y leal al deber, aun bajo las
pruebas más difíciles” (Hodge).
22
La palabra es “dokime”. En este contexto podría significar “prueba”, en el sentido de presentar evidencia ante una corte (2
Cor 13:3), o “prueba”, en el sentido de “[a]probado”; es decir, el fruto de una prueba (Sant 1:12; 1 Ped 1:7). Hodge prefiere el
primer significado, diciendo que la paciencia bajo tribulación constituye una evidencia contundente de la realidad de nuestra fe.
Sin embargo, Cranfield y Hendricksen prefieren la segunda interpretación, y opinan que Pablo está diciendo que la paciencia
bajo tribulación resulta en un carácter aprobado por Dios.
23
El verbo es “ekkecutai” = (lit.) “derramado de”; es decir, ha salido del corazón de Dios, y es derramado en el corazón del
creyente. Este verbo es usado en Apo 16 nueve veces, de la IRA de Dios derramada sobre los hombres.
41
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

[1] Dios nos salvó (“amó”) mientras éramos aún pecadores (v.6-8).

Hay dos frases que Pablo usa para expresar cuál era nuestra condición en el momento en que
Dios expresó Su amor en Cristo:

i. “cuando aún éramos débiles24” (v.6)


ii. “siendo aún pecadores” (v.8)

Podemos notar también la palabra “impíos” (v.6), y la expresión “siendo enemigos” (v.10).

Dios no espera que seamos ‘buenos’ para salvarnos; nos salva tal cual somos, débiles,
pecadores, incapaces de hacer absolutamente nada para mejorar nuestra situación ante Dios.

[2] Dios aún más nos salvará estando ya justificados (v.9-11).

Pablo usa dos palabras para hablar de la nueva situación en la cual el creyente se encuentra
ante Dios:

i. “estando ya justificados” (v.9)


ii. “estando reconciliados” (v.10)

La conclusión a la cual Pablo nos quiere llevar es que si ya somos justificados y reconciliados
ante Dios, “seremos salvos de la ira” (v.9) en el Día del Juicio Final. En v.10 Pablo expresa
algo parecido, “seremos salvos por Su vida”25. Valdría la pena notar aquí el comentario de
Cranfield sobre estos versos:

“...dado a que Dios ya ha hecho lo que era realmente difícil (es decir, justificó a los pecadores),
podemos estar absolutamente seguros que Él hará lo que es, en comparación, muy fácil (es
decir, salvar de Su ira, en el día final, a los que ya están justificados delante de El)”.

En resumen, podemos decir que la seguridad del creyente radica en que siendo justificado, él
está ahora en una nueva relación con Dios; es decir, está RECONCILIADO (v.10, 11). Esto
sería otro fruto de la justificación. Antes de ser justificado, el hombre estaba en enemistad
contra Dios. Sin embargo, habiendo sido justificado, la relación del pecador con Dios cambia
radicalmente; él deja de ser un enemigo, y pasa a ser un hijo de Dios, plenamente reconciliado
con El (ver 2 Cor 5:17-21).

2. UNA ILUSTRACION DE LA VALIDEZ DE LA JUSTIFICACION POR LA FE (v.12-21)

En esta sección, Pablo está ilustrando la validez de la doctrina de la justificación por la fe. El
problema con esta doctrina es que no encaja con la experiencia normal del hombre; es decir, la
idea de que muchas personas pueden ser declaradas justas simplemente por la acción de una
24
Tenemos que entender esta palabra en el contexto de la expresión paralela (“siendo aún pecadores”), y a la luz de Rom 8:3
(la Ley era “débil” sólo porque el hombre era “débil”). Pablo está hablando de una debilidad espiritual.
25
El creyente se beneficia, no sólo de la muerte de Cristo, sino también de Su resurrección y vida (Juan 14:19; Heb 7:25). La
seguridad del creyente radica en que Cristo vive para interceder por él; para santificarle, guardarle de todo peligro, y darle poder
para vivir la vida cristiana. Nuestra salvación depende de Cristo, de comienzo a fin.
42
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

sola persona no es algo normal en el pensamiento humano. Muchos podrían reaccionar (y han
reaccionado) ante la enseñanza de Pablo diciendo que tal doctrina simplemente no es válida.
Por lo tanto, Pablo busca ilustrar y explicar la doctrina de la justificación usando el ejemplo de
Adán, y comparándolo con Cristo. Es decir, tal como por el PECADO de un hombre (Adán),
muchas personas fueron condenadas, así también por la OBEDIENCIA de un Hombre (Cristo),
muchas personas fueron justificadas (v.15, 17, 18, 19).

La estructura de estos versos es la siguiente:

a. La ilustración comenzada (v.12). Note que el apóstol sólo presenta la primera parte del
argumento - el caso de Adán.

b. Un paréntesis (v.13-17), para comprobar la verdad de la frase en v.12b, “por cuantos


todos pecaron”.

[1] Versos 13-14 son una explicación importante de la palabra “pecado” en v.12.
[2] Versos15-17 son una explicación de la diferencia entre Cristo y Adán.

c. Concluye la ilustración de la doctrina (v.18, 19).

d. El propósito de la Ley y la venida de la gracia (v.20, 21).

Estudiaremos los versos 12-21 usando esta estructura.

a. La Ilustración Comenzada (v.12)

Pablo comienza su ilustración de la validez de la justificación por la fe, usando el ejemplo de


Adán. La comparación que Pablo quiere hacer es entre Adán y Cristo, pero en este verso sólo
cita el caso de Adán; recién completa la comparación con Cristo en los versos 17-19.

Hay cuatro afirmaciones importantes que Pablo hace en este verso:

[1] “el pecado entró en el mundo por un hombre”

Estas palabras han sido interpretadas en varias maneras (ver Apéndice). Para interpretar
correctamente la enseñanza de Pablo hay que hacer un estudio detallado de los siguientes
versos, y entender la comparación que Pablo hace entre Cristo y Adán.

Cuando Dios creó el universo, el mundo material era perfecto y sin pecado; sin embargo, el
pecado ya existía en la esfera espiritual – Satanás ya se había rebelado contra Dios. No
obstante, esta realidad del pecado no “entró” al mundo material (en el sentido de afectarlo en
forma negativa) hasta que Adán pecó. Por ende, fue Adán quien introdujo al mundo humano la
rebeldía contra Dios.

La palabra “jamartia” (“pecado”) tiene una variedad de significados en el NT:

1. Pecado actual; actos individuales de pecado.


43
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

2. La tendencia pecaminosa.
3. La culpabilidad del pecado.

Muchos comentaristas (incluyendo Calvino) toman el significado 2; es decir, que la caída de


Adán introdujo en la raza humana la tendencia a pecar, que produce en cada uno de nosotros
actos individuales de pecado. Otros lo entienden en el sentido 3. Hodge es de la opinión
que se debe tomar como las tres cosas a la vez: que en Adán todos los hombres cometieron un
pecado, que ellos heredan una naturaleza pecaminosa, y que también llevan la culpabilidad del
pecado de Adán.

[2] “y por el pecado la muerte”

Si el hombre no hubiera pecado, la muerte no hubiera afectado la raza humana. La enseñanza


clara de toda la Biblia es que la muerte física es el castigo por el pecado (ver Gén 2:17; Ezeq
18:4; Rom 6:23).

[3] “así la muerte pasó a todos los hombres”

Según Hodge la expresión “así”(‘kai outos’) debe ser traducida, “y por lo tanto”. La muerte es
universal porque el pecado es universal.

El término “pasó” es ‘dielthe’, que significa (literalmente) “pasó a través de”, o “atravesó”. La
muerte viene a ser como un veneno. Una vez introducido al cuerpo humano, rápidamente se
desplaza por todo el cuerpo.

[4] “por cuanto todos pecaron”

La expresión “por cuanto” es ‘ef’ o’. La Vulgata la traduce “en quien”. Sin embargo, la
expresión literalmente significa “sobre que o quien”. Se usa, por ejemplo, de una persona sobre
una cama (Marcos 2:4; Lucas 5:25). Por lo tanto, lo que Pablo está diciendo es que “la muerte
pasó a todos sobre la base de que todos pecaron”, o que “la muerte vino a todos porque el
pecado vino sobre todos”.

Para las varias interpretaciones que se han dado de la frase: “por cuanto todos pecaron”, ver
Apéndice.

Valdría la pena notar lo que un comentarista ha dicho:

"El asunto aquí no es directamente acerca de cómo se ha propagado la naturaleza


pecaminosa a todos los hombres, ni tampoco acerca de los pecados personales cometidos por
todos los hombres individualmente, sino de la culpabilidad universal ante los ojos de Dios que
ha sobrevenido a todo hombre, y que Pablo atribuye, no a los pecados cometidos
personalmente por ellos, sino al pecado cometido por Adán”.26

b. Un Paréntesis (v.13-17)
26
Citado en Hodge, op. cit., p.155.
44
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Habiendo hablado de Adán en v.12, Pablo debería haber hablado de Cristo en v.13, para
completar la comparación. Sin embargo, Pablo no menciona a Cristo en v.13. La razón es
porque él ha dicho algo en v.12 que bien podría ser mal interpretado. Para evitar esta mala
interpretación, Pablo hace un paréntesis en v.13-17, y vuelve a la comparación entre Adán y
Cristo en el v.18.

Las dos cosas que Pablo quiere aclarar antes de seguir con su comparación entre Adán y Cristo
son: (a) el significado de la palabra “pecaron” en v.12, y (b) que hay una diferencia muy grande
entre Cristo y Adán.

[1] La Existencia del Pecado Antes que se Diera la Ley (v.13, 14).

Para los judíos, “pecar” era sinónimo de quebrantar la Ley. La pregunta es, ¿cuál es la
situación de los que vivieron antes que Dios diera la Ley? Pablo, en v.12, dijo categóricamente
que todos los hombres son pecadores, y que por ende la muerte es universal. Pablo toma la
universalidad de la muerte como su punto de partida, y deduce de ella que todos los hombres
son pecadores; aun los que vivieron antes de tener la Ley. Por eso Pablo afirma que “reinó la
muerte desde Adán hasta Moisés” (v.14).

Podemos notar DOS INTERPRETACIONES de estos versos:

INTERPRETACION 1 (Cranfield)

Pablo reconoce que en cierto sentido “no se inculpa de pecado” si no hay ley. Sin embargo,
hay que notar que él no está diciendo que si no hay Ley entonces no hay culpabilidad de
pecado. El hecho de que la muerte fue universal entre Adán y Moisés, demuestra que en
alguna manera todos eran culpables de pecado27. Más bien, la frase “no se inculpa de pecado”
significa, que antes de la revelación de la Ley, el pecado no era algo bien definido.

La expresión interesante es, “aun en los que no pecaron a la manera de la trasgresión de Adán”.
Cuando Adán pecó, él se rebeló contra la voluntad divina expresada en un mandato de Dios.
Después de la revelación de la Ley, los pecados de los hombres también tienen esta
característica de ser rebeldía contra la voluntad divina manifestada en mandamientos. Pero
durante los años antes de la manifestación de la Ley, aunque los hombres eran culpables de
pecado, no era el mismo pecado de rebeldía abierta contra un mandato específico de Dios.
Sin embargo (y esto es lo importante), la muerte siguió siendo algo universal, lo que indica que
aunque el pecado de los hombres era en cierto sentido diferente, de todos modos era
igualmente “pecado”, y merecía la pena de muerte.

INTERPRETACION 2 (Hodge)

La interpretación de Hodge es que Pablo no está hablando de pecados personales, sino del
pecado que todos cometieron en Adán. Pablo reconoce que donde no hay Ley no se puede
culpar de pecado; sin embargo, el hecho de la universalidad de la muerte (entre Adán y Moisés)
27
Aquí debemos recordar lo que Pablo dijo en Rom 2:14, 15.
45
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

indica que todos eran pecadores, aun si no existía la Ley todavía. El pecado de todos los
hombres no era “a la manera de la trasgresión de Adán”, porque el pecado de Adán era
personal, mientras que el pecado de todos los otros hombres fue algo cometido “en Adán” (es
decir, el pecado de su representante legal ante Dios).

La interpretación de Hodge tiene la ventaja de estar más de acuerdo con el contexto del v.12, y
de toda esta sección en la cual Pablo está queriendo enfatizar la culpabilidad del hombre ‘en
Adán’, y no de sus pecados personales. Es más, los judíos, lejos de considerar a los gentiles
como ‘inocentes’ por no tener la Ley, los consideraban sumamente culpables y pecadores.

La referencia a Adán, al fin del v.14, le hace recordar a Pablo que su tema principal en estos
versos es la comparación entre Adán y Cristo, como representantes legales ante Dios. Por
eso Pablo concluye el v.14 diciendo (de Adán), “el cual es figura [griego, “tupos”] del que había
de venir” (es decir, de Cristo). Ver 1 Cor 15:45.

Pero, de inmediato surge una preocupación en la mente de Pablo; él no quiere dar a entender
que Adán y Cristo son exactamente iguales. Por lo tanto, Pablo pasa a una segunda parte de
su paréntesis, para explicar las diferencias que existen entre Adán y Cristo.

[2] Las Diferencias entre Cristo y Adán (v.15-17).

Podríamos resumir las diferencias que Pablo quiere notar entre Adán y Cristo en la siguiente
manera:

i. Adán transgredió la ley (v.15); Cristo obedeció la Ley.


ii. Adán trajo muerte (v.15); Cristo trajo vida.
iii. Adán trajo juicio y condenación (v.16); Cristo trajo justificación (v.16).
iv. Adán, por un solo pecado, trajo condenación a muchos (v.15, 16); Cristo salvó a los
hombres de
muchos pecados (v.16).

Ciertas frases indican el énfasis que Pablo quiere dar para que quede clara la grandeza de la
salvación que Cristo ha obrado; por ejemplo, “abundaron mucho más para los muchos...” (v.15),
“mucho más reinarán en vida...” (v.17), “los que reciben la abundancia de la gracia...” (v.17).

c. La Ilustración Concluida (v.18, 19)

Pablo ahora llega al punto principal de esta sección (v.12-21), que es la de vindicar la acción de
Dios de justificar a muchas personas sobre la base de la obediencia de una sola Persona.
Pablo muestra que Dios ya había tratado una vez a la raza humana en esta manera, en el
sentido de que por la desobediencia de un hombre, muchos fueron considerados ‘pecadores’;
por lo tanto, Dios tiene el derecho de hacer lo mismo (aunque en sentido contrario) en Cristo:
justificando a muchos sobre la base de la obediencia de Uno solo.

NOTAS EXEGETICAS

46
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

[1] “vino la condenación a todos...vino a todos...la justificación” (v.18)

Teólogos han debatido el significado de los dos usos de la palabra, “todos”, en el v.18. El
primero obviamente ha de ser entendido en el sentido más amplio de la palabra; es decir, “todo
individuo que haya vivido en la tierra” (ver Rom 3:23, etc.).

Es el segundo uso de “todos” que causa problemas teológicos, porque parece que Pablo
estuviera enseñando que todo individuo será salvo por la muerte de Cristo.

En nuestra exégesis hay que tomar en cuenta varios factores:

i. El uso de la palabra “todos” en el N.T. No siempre se usa en el sentido universal (ver


Lucas 2:1; Juan 3:26).

ii. El contexto de la palabra en Rom 5:18. Podemos notar como en el v.17 Pablo ha
limitado la justificación a “los que reciben la abundancia de la gracia...”. Por ende, la palabra
“todos” (en el segundo caso) debe ser limitada en la misma manera.

iii. En el contexto de los vv.12-21, Pablo está diciendo que todos los que están “en Adán”
son considerados pecadores, y también que todos los que están “en Cristo” son considerados
justificados.

Por lo tanto, podríamos añadir las siguientes palabras en el v.18 para interpretarlo
correctamente:
“vino la condenación a todos los hombres [que están “en Adán”]...vino a todos los
hombres [que están “en Cristo”] la justificación”. Ver 1 Cor 15:22.

[2] “constituidos pecadores...constituidos justos” (v.19).

El uso del verbo en griego28 no implica que Dios los HIZO “pecadores”/ “justos”, sino que Dios
los considera y los trata como tal. Por medio de la obediencia de Cristo, Dios coloca a todos
los que confían en Él en la categoría de ser “justos”.

d. El Propósito de la Ley y la Manifestación de la Gracia (v.20, 21)

Pablo ha explicado el caso, tanto de la condenación del hombre por el pecado de Adán, como la
justificación del creyente por la obediencia de Cristo SIN REFERENCIA ALGUNA A LA LEY.
La pregunta obvia (¡a lo menos para el judío!) era: “Entonces, “¿qué propósito sirve la Ley?
“¿Para qué introdujo Dios la Ley?”

El propósito de la Ley, dice Pablo, no fue el de dar al hombre la oportunidad de salvarse a sí


mismo; más bien, todo lo opuesto. Dios dio la Ley “para que el pecado abundase” (v.20; ver
Rom 7:7-13). Dios quería que el hombre mismo vea su condición de pecador, y sienta su
propia inhabilidad de obedecer la Ley. Así que, la Ley “ha sido nuestro ayo, para llevarnos a
Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe” (Gál 3:24). Dar la Ley no fue un acto de

28
El verbo es “kathistemi” = “colocar”, “constituir”, “establecer”.
47
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

juicio por parte de Dios (comparar Rom 1:24, “Dios los entregó...”), sino un acto de gran
misericordia.

Para evitar la conclusión de que Dios ha sido ‘malo’ en tratar al hombre en esta manera, Pablo
inmediatamente añade que “cuando el pecado abundó, sobreabundó la gracia” (v.20). La meta
final de Dios era la de conceder la ‘vida eterna’ a muchos (v.21). En otras palabras, Dios
permitió el dominio del pecado y de la muerte, para después resaltar y exaltar el dominio de la
justicia y de la vida en Cristo. ¡TODO ES PARA LA GLORIA DE DIOS!

RESUMEN DE LA COMPARACIÓN ENTRE ADAN Y CRISTO

a. La Desobediencia de Adán y Sus Consecuencias

[1] ADAN ACTUO COMO PREPRESENTANTE LEGAL DE TODA LA RAZA HUMANA

Pablo enfatiza que el pecado de Adán fue el pecado de un solo hombre (v.12, 15-19). Sin
embargo, hay que entender que este hombre estaba actuando como representante legal de toda
la raza humana. Eso fue lo que hizo que su pecado sea tan importante. Si él hubiera
obedecido, todos hubiéramos recibido la vida eterna.

[2] LA ACCION DE ADAN INTRODUJO EL PECADO AL MUNDO

Esto es lo que Pablo enseña en v.12. Satanás introdujo la tentación al mundo; pero fue Adán
quien introdujo el pecado al mundo, y causó tanto daño a la raza humana.

Pablo describe la acción de Adán como “trasgresión” (v.14, 15, 17, 18) y “desobediencia” (v.19).

[3] EL PECADO DE ADAN INTRODUJO LA MUERTE AL MUNDO

Pablo describe esto en v.12, 14, 17. Si Adán no hubiera pecado, no hubiera habido muerte
humana. Una pregunta que a veces se hace, es si antes del pecado de Adán hubo muerte de
animales, plantas, etc. Esta pregunta tiene implicancias muy serias para la teoría de la
evolución.

Es interesante notar la expresión que Pablo usa en v.14, “reinó la muerte” (ver v.17).

[4] POR EL PECADO DE ADAN TODOS MURIERON

Pablo no sólo dice que por el pecado de Adán, entró la muerte, y que por ende nosotros también
un día moriremos; sino que dice algo mucho más dramático. Pablo afirma que es por el
pecado de Adán que nosotros morimos (legalmente, ante Dios).

El verbo el fin del v.12 es aoristo (“por cuantos todos pecaron”). El ser humano es pecador, y
muere por sus propios pecados; pero ¿por qué mueren los bebés o fetos? Evidentemente, no
es por sus propios pecados; tiene que ser por el pecado original de Adán.
48
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

[5] POR EL PECADO DE ADAN TODO SER HUMANO ESTA BAJO CONDENACION

Muchos quisieran pasar por alto lo que Pablo enseña aquí, pero él es muy claro. Dios
considera toda la raza humana culpable por el pecado de Adán. Esto es lo que Pablo dice
claramente en v.16, 18, 19.

No solo todos morimos, por causa del pecado de Adán, sino que morimos bajo la condenación
de Dios. Esto afecta aun a los bebés recién nacidos. Por ende, si ellos van a ir al cielo, es
sólo por la gracia de Dios, evidenciada en la muerte de Cristo.

b. La Obediencia de Cristo y Sus Consecuencias

Habiendo notado todo lo anterior, es importante ahora notar lo que Pablo dice acerca de la
obediencia de Cristo.

[1] CRISTO ACTUO COMO REPRESENTANTE LEGAL DE TODO LOS CREYENTES

Tal como la acción de Adán afectó a todos, porque él era representante legal de la raza
humana, así la acción de Cristo tuvo un impacto sobre muchos (v.15, 18, 19). Pero debemos
notar una diferencia importante. El pecado de Adán, afectó a toda la raza humana; pero la
obediencia de Cristo solo beneficia a los creyentes. ¿Por qué?

El vínculo que nos relaciona con Adán es el nacimiento humano; toda persona que nace
físicamente en este mundo (con la excepción de Cristo) está relacionado con Adán (ver el caso
de los levitas, y su relación con Abraham, en Hebreos 7:9, 10). En el caso del creyente, lo
que le vincula con Cristo es la FE; por ende, toda persona que deposita su fe en Cristo, es unida
con Él por el Nuevo Nacimiento, y goza de los beneficios de la acción de Cristo en la cruz.

[2] LA ACCION DE CRISTO INTRODUJO LA JUSTICIA DE DIOS AL MUNDO

Esto es lo que Pablo enseña en v.16, “el don vino a causa de muchas transgresiones para
justificación”. La palabra “don” es “jarisma” (ver también v.15 y 17). Esta “gracia” se
manifiesta en la “justicia” de Dios (v.18, 19).

[3] LA OBEDIENCIA DE CRISTO INTRODUJO LA VIDA ETERNA AL MUNDO

Tal como el pecado original causó la muerte universal, de igual modo la justicia de Dios obrada
por Cristo, concede la vida eterna a todos los que creen en Cristo (v.17, 18).

[4] POR LA OBEDIENCIA DE CRISTO TODO CREYENTE ES SALVO

Esta es la consecuencia de la gracia de Dios, Su justicia y la vida eterna; todo se resume en


"salvación" (v.21).

49
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

[5] POR LA OBEDIENCIA DE CRISTO TODO CREYENTE ES DECLARADO JUSTO

Esto es lo que Pablo enseña en v.19. El verbo es “katistemi” (= “establecer”, “declarar”,


“constituir”). Aquí es muy importante notar el paralelo entre:

- en Adán “los muchos fueron constituidos pecadores”


- en Cristo “los muchos serán constituidos justos”

Aquí está el problema para algunos que niegan ciertas implicancias del pecado original (como,
por ejemplo, algunos en la Iglesia Católica, siguiendo Pelagio). Según éstos, las
consecuencias del pecado de Adán no fue tanto que toda la raza humana fue declarada por
Dios "culpable", sino que simplemente introdujo en la raza humana una tendencia hacia el
pecado. Si esto es cierto, entonces la conclusión sería que la acción de Cristo tampoco nos
constituye "justos" delante de Dios, sino que simplemente nos da cierta fuerza para hacer
buenas obras, y por ende buscar nuestra propia justicia. Sin embargo, esto NO es lo que
Pablo enseña.

APENDICE A

La Pecaminosidad del Hombre (Rom 5:12)

Este es un verso muy discutido por teólogos y comentaristas. Dos frases han causado
bastante polémica: “el pecado entró al mundo por un hombre” y “la muerte pasó a todos, por
cuanto todos pecaron”.

DOS preguntas necesitan ser respondidas:

1. “¿Qué relación hay entre el pecado de Adán y nuestra pecaminosidad?”

En la historia de la Iglesia, muchas respuestas han sido dadas a esta interrogante:

1. Algunos, asumiendo la filosofía platónica de la preexistencia de las almas, afirman que Adán
fue la causa de la pecaminosidad de todos los seres humanos, porque él fue el líder de estas
almas antes de la creación del mundo. Es decir, las almas cayeron en pecado antes de la
creación del mundo material, y cuando, a su momento, estas almas se encarnan en un cuerpo
humano, siguen su vida de pecado. Hay que afirmar que no hay base bíblica alguna para esta
idea.

2. Otros, siguiendo a Pelagio29, dicen que Adán fue quien introdujo el pecado al mundo sólo en
el sentido de dar un mal ejemplo. Es decir, su caída no hizo que todos automáticamente sean
pecaminosos; sino que su mal ejemplo afectó a otros, con el resultado de que ellos también
vienen a ser pecadores posteriormente (por su libre albedrío).
29
Pelagio fue un monje que vivió durante los siglos 4 y 5, y quien fue declarado hereje por sus enseñanzas acerca de la
naturaleza y la salvación del hombre.

50
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

3. Ciertos teólogos dicen que la pecaminosidad de todos fue el resultado de un decreto judicial
de Dios. Dios había decretado que si el primer hombre pecaba, entonces El consideraría a
todos ‘pecadores’. Esto no era algo que necesariamente tenía que darse, sino que Dios
simplemente decretó que sería así.

4. Otros afirman que Adán fue el causante de la pecaminosidad de todos porque por medio de
su pecado, él debilitó la raza humana. Tal como ocurre en el caso de un hombre que contagia
SIDA y lo pasa a su descendencia automáticamente, así ocurre con el pecado de Adán.

5. Algunos afirman que Adán no fue simplemente un hombre individual, sino que en él estaba
toda la raza humana. Dado a que toda la raza estaba en él, su acto de pecado fue el acto de
todos los hombres. Por lo tanto, Dios tiene el derecho de declarar a todos pecadores.

6. Adán fue el representante legal ante Dios por toda la raza humana. Dios consideró su
acción como legalmente afectando a todos los hombres. Esta parece ser la respuesta más
acertada acerca de la relación entre el pecado de Adán y nuestra pecaminosidad.

2. “¿En qué sentido “todos pecaron”?

El debate histórico entre Agustín y Pelagio radicó en este verso. Pelagio entendió las palabras
de Pablo en la siguiente manera: la muerte viene sobre todos porque todos PECAN. Es decir,
la muerte sólo viene a los hombres individualmente, porque como individuos ellos pecan (es
decir, no pecaron en Adán). Las objeciones a esta interpretación son las siguientes:

1. El tiempo del verbo “pecaron”. El verbo está en el aoristo, que indica una acción cometida
en un momento dado.
2. Si tal fuera el significado de Pablo, entonces rompería todo el esquema de la comparación
que Pablo hace entre Cristo y Adán. Porque si los hombres sólo mueren por los pecados
personales que cometen, entonces según la analogía que Pablo desarrolla entre la entrada del
pecado y la salvación del hombre, los hombres sólo pueden ser salvos por las obras de justicia
que ellos hagan. ¡Ni Adán ni Cristo entrarían en el asunto!

3. Lo que Pelagio dice es obviamente incorrecto, porque tantos fetos y bebés recién nacidos
mueren, no habiendo cometido ningún pecado personal.

La Iglesia Católica enseña que todos mueren por la imputación del pecado original de Adán,
pero niega que cada persona nace con una naturaleza corrupta. Calvino, luchando contra esta
negación de la pecaminosidad del hombre, puso tanto énfasis sobre la corrupción del hombre
como la causa de la muerte humana, que parece negar que la muerte también es causada por
el pecado original. Otros afirman que Adán estaba actuando como si fuera toda la raza; su
acto pecaminoso fue el mismo acto de todos los hombres. El problema con esta interpretación
es que aunque se puede entender que todos pecaron en el instante en que Adán pecó, decir
que todos murieron en el instante que Adán pecó parece no ser cierto.

La interpretación más acertada (según Hodge) es que Adán actuó como el representante legal,
o la ‘cabeza’ de, la raza humana. Cuando Adán pecó, Dios tomó su acción como
51
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

representativa de todos los seres humanos. El caso sería parecido al de un embajador; todo lo
que él hace o dice se entiende como las palabras o las acciones de la nación a la cual él
representa. Otro ejemplo sería la acción de un apoderado, esposo, etc. Ante la ley, lo que tal
persona hace en su capacidad de representante legal del otro, afecta a la persona
representada. Dios tomó a Adán como el representante legal de todos los hombres. Lo que
Adán hizo, lo hizo (ante los ojos de Dios) como representante legal de todos los hombres. Por
lo cual, cuando él pecó, su acción afectó a todos (por ser su representante). Cuando Adán
pecó, todos fuimos CONSTITUIDOS, o declarados, pecadores. Cuando lo entendemos en
este sentido, entonces logramos entender cómo lo que Cristo hizo nos afecta. Todo lo que Él
hizo, tanto durante Su vida en la tierra, como en Su muerte, resurrección y ascensión, lo hizo en
calidad de nuestro representante legal ante Dios; Por lo tanto, todo lo que Él hizo nos beneficia.
Su muerte fue nuestra muerte, ante la ley de Dios.

NOTA Tal como le costó a la Iglesia Universal muchos años de debate para aclarar y exponer
correctamente
las doctrinas de la Trinidad y la naturaleza de Cristo, lo mismo ocurrió con la doctrina de
la
pecaminosidad del hombre. No fue hasta el siglo 17 que los teólogos formularon una
verdadera
doctrina del pecado del hombre.

“¿PECAREMOS PARA QUE LA GRACIA ABUNDE?”

TEXTO: Romanos 6:1-14

Romanos 6 es uno de los capítulos más difíciles de interpretar en toda la carta. El destacado
pastor y predicador Galés, Martyn Lloyd-Jones, una vez afirmó: “No puedo predicar sobre
Romanos hasta que haya entendido bien Romanos 6”.

Para interpretar correctamente Romanos 6, es importante tomar en cuenta el desarrollo del


argumento de Pablo en esta carta, y la secuencia de su pensamiento. En Rom 5:1-11, Pablo
expuso algunos de los resultados o frutos de la doctrina de la justificación por la fe. En Rom
8:1-39 Pablo va a continuar con este tema. Pero antes de hacerlo, Pablo se detiene para
responder a tres objeciones importantes que se hacían a la doctrina de la justificación por la fe.
Estas objeciones se encuentran en Rom 6:1,15 y 7:7. Podemos notar que en cada caso la
pregunta es formulada en casi la misma manera: “¿Que, pues, diremos?” La respuesta
también comienza en forma igual: “En ninguna manera” (Rom 6:2,15 y 7:7).

La primera objeción es: “¿Perseveraremos en el pecado para que la gracia abunde?” (v.1)
Esta objeción está relacionada con lo que Pablo dijo en Rom 5:20. Si Dios introdujo la Ley con
el fin de que el pecado abundase, entonces lo más lógico sería decir: “Entonces, según la
enseñanza de Pablo, podemos seguir pecando más y más, porque para eso Dios nos dio la Ley;
además, cuánto más pecamos, más haremos notoria la gracia de Dios”.

52
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Al responder a esta objeción, Pablo tiene que tratar el tema tan importante de LA ACTITUD DEL
CREYENTE JUSTIFICADO FRENTE AL PECADO. Fundamentalmente, lo que Pablo dice es
que el creyente ha “muerto al pecado” (v.2); por lo tanto, no puede seguir viviendo en él.

La pregunta que surge es: “¿Cómo murió el creyente al pecado?” La respuesta, según lo que
Pablo dijo en Rom 5:12-21, es que el creyente murió al pecado cuando Cristo murió en la cruz.
La fe que nos justifica, nos une a Cristo; y por nuestra unión con Cristo, todo lo que le pasó a Él,
nos pasó a nosotros30.

Al ampliar su respuesta a esta primera objeción, Pablo enfatiza dos cosas:

[1] Nuestra posición ‘en Cristo’ frente al pecado (v.2-10), y


[2] Nuestra responsabilidad personal frente al pecado (v.11-14).

1. NUESTRA POSICION ‘EN CRISTO’ FRENTE AL PECADO (v.2-10)

El verso clave en esta sección es el v.8. En Cristo, el creyente murió al pecado, y resucitó a
una vida nueva.

a. El Creyente MURIO Con Cristo

Pablo usa varias frases paralelas para describir la posición del creyente ‘en Cristo’, de estar
muerto al pecado:

- “hemos sido bautizados en Su muerte” (v.3)


- “somos sepultados juntamente con El para muerte” (v.4)
- “plantados juntamente con El en la semejanza de Su muerte” (v.5)
- “nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con El” (v.6)

Este es el énfasis de Pablo en casi cada verso de esta sección.

Pero, “¿en qué sentido ha muerto el creyente”? Pablo contesta en dos maneras:

[1] “hemos muerto al pecado” (v.2)

Esta expresión es fundamental para entender toda esta sección. En primer lugar debemos
notar que el verbo (“apethanomen”, de “apothnesko”) está en el tiempo aoristo; es decir, Pablo
no está hablando de un proceso, sino de algo que ocurrió una vez para siempre. Por lo tanto,
sería mejor traducirlo: “los que murieron al pecado”. Pablo no está hablando de la ‘muerte al
pecado’ en la experiencia del creyente (proveniente de una decisión que él haya tomado frente
al pecado), sino que está hablando de lo que pasó, objetivamente, cuando Cristo murió en la
cruz.

30
Nuestra fe se compara con la acción del judío en el A.T. que imponía sus manos sobre la cabeza del cordero. Esta imposición
de manos identificaba el cordero con el hombre; por lo tanto, se entendía que cuando el cordero moría, lo hacía en lugar del
hombre.
53
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Pero, ¿en qué sentido murió el creyente al pecado? La respuesta es, al reino del pecado.
Mientras el hombre estaba ‘en Adán’, era un esclavo de Satanás y del pecado. Pero cuando
Cristo murió en la cruz, el hombre ‘natural’ (es decir, el hombre que estaba posicional y
legalmente ‘en Adán’) murió, y sobre la base de esta realidad, el creyente puede comenzar a
vivir libre del [reino o domino del] pecado, y bajo la autoridad de otro representante legal – es
decir, de CRISTO. Es justamente por estar en esta nueva posición de estar libre del dominio
del pecado, que sería ilógico para el creyente seguir cometiendo pecado.

Pablo ilustra esta enseñanza, usando el ejemplo del bautismo (v.3). Sin embargo, debemos
notar que el bautismo simplemente simboliza lo que fue efectuado en la cruz. Pablo amplía esta
enseñanza en el v.6.

[2] “nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con Él” (v.6)

La enseñanza de Pablo es que cuando Cristo murió en la cruz, nuestro “viejo hombre” también
murió.

TRES preguntas surgen aquí:

i. ¿Quién es este “viejo hombre”?

El problema en contestar esta pregunta es que Pablo parece usar la frase “viejo hombre” en dos
sentidos diferentes31. En Rom 6:6 Pablo dice que el “viejo hombre” ya fue crucificado con
Cristo, mientras que en Efe 4:22 y Col 3:9 Pablo dice que el creyente tiene que despojarse del
“viejo hombre”.

Nos parece que la mejor forma de entender la enseñanza de Pablo es la siguiente. En Rom 6:6
el “viejo hombre” significa la persona que éramos antes por naturaleza; es decir, el hombre bajo
la condenación del pecado (por estar vinculado con Adán; ver Rom 5:12-21). Por medio de
nuestra fe en Cristo, el creyente deja de estar ‘en Adán’ (porque ese "hombre viejo" fue
crucificado juntamente con Cristo), y viene a estar ‘en Cristo’. Esta es su nueva situación
POSICIONAL y legal.

En Efe 4:22 y Col 3:9 Pablo utiliza la expresión “viejo hombre” en el sentido de la naturaleza
pecaminosa que el creyente justificado aún tiene en su EXPERIENCIA. El creyente es
llamado a despojarse de su naturaleza pecaminosa (en el sentido de “hacer morir” o “crucificar”
su vieja naturaleza), para que llegue a vivir una vida de santidad.

En resumen, en Rom 6:6 Pablo está hablando de la justificación, mientras que en Efe 4 y Col 3
Pablo está hablando de la santificación.

ii. ¿Cómo murió este “viejo hombre”?

Pablo responde, “fue crucificado juntamente con Él” (v.6). La palabra que Pablo usa es
“sunestaurothe”, que es el aoristo pasivo del verbo “sustauroo” (= “yo crucifico juntamente con”).
31
Podemos comparar con los dos usos de “carne” en los escritos de Pablo. En 1 Cor 3:1-4 Pablo habla de creyentes “carnales”;
pero en Rom 8:4-8 Pablo habla de los inconversos como “carnales”.
54
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Muchos creyentes interpretan estas palabras de Pablo como indicando una acción que nosotros
debemos hacer como creyentes; sin embargo, tal interpretación pasa por alto el hecho de que
Pablo expresa el verbo en el aoristo. El aoristo indica que Pablo está hablando de una acción
completada (en el pasado). Además, el verbo esta en la voz pasiva; es decir, Pablo no está
hablando de algo que nosotros hacemos a nuestro “viejo hombre” (para eso el idioma griego
tiene la voz activa, y la voz media), sino de algo que otra persona hace a nuestro “viejo hombre”.

La persona responsable por la muerte del “viejo hombre” es Dios, en Cristo. Esto queda claro
por el uso del verbo “sustauroo”. Además, el v.8 afirma, “Y si morimos con Cristo...” Una
vez más debemos notar que Pablo usa el verbo en el aoristo, tal como lo hace en el v.2. Por
lo tanto, sería más claro traducir el v.8, “Y si hemos muerto con Cristo...”

iii. ¿Por qué crucificó Dios a este “viejo hombre”?

Pablo da TRES respuestas a esta pregunta, en v.6-7.

. “para que el cuerpo de pecado sea destruido” (v.6)

Con estas palabras Pablo describe el primer propósito que Dios tuvo en crucificar
al “viejo hombre”. Debemos notar que en el texto original, el verbo viene primero: “para que
sea destruido el cuerpo de pecado”. Lo que Pablo quería enfatizar era lo que había ocurrido al
cuerpo de pecado”.

La palabra en griego es “katargethe”, que es un subjuntivo aoristo pasivo, del verbo “katargeo”
(= “yo hago que sea inactivo”, “yo anulo”). Pablo ya usó este verbo en Rom 3:3 (ver también
4:14). La traducción de la RV, “sea destruido”, es demasiado fuerte. La idea que Pablo
quiere comunicar no es tanto la destrucción total del “cuerpo de pecado”, sino simplemente que
éste ha sido puesto fuera de servicio, desactivado.

Pero, ¿qué es “el cuerpo de pecado”? Una vez más, comentaristas ofrecen una variedad de
explicaciones. Muchas de estas interpretaciones implican tomar la palabra “cuerpo” en un
sentido figurativo. Sin embargo, debemos notar que en esta sección, Pablo constantemente
usa la palabra “cuerpo” literalmente (ver v.12, 13; también 7:24). Por lo tanto, es mejor
entender esta palabra literalmente. Evidentemente Pablo no está diciendo que nuestro
cuerpo ha sido desactivado, sino que nuestro cuerpo como esfera en la cual el pecado reina, ha
sido desactivado. En otras palabras, lo que Pablo está diciendo es que “nuestro viejo hombre
fue crucificado juntamente con él” para desactivar el poder del pecado sobre nuestras vidas; un
poder que viene como consecuencia de estar vinculado con Adán, y que se manifiesta a través
de nuestros cuerpos físicos.

RESUMEN: El pecado de Adán colocó a todo hombre en la posición de ser un ‘esclavo’ de


Satanás, y por lo tanto todo ser humano está bajo el reino de Satanás. La muerte de Cristo en
la cruz quebrantó el dominio de Satanás sobre el creyente, porque por medio de su fe, el
creyente dejó de estar vinculado con Adán (‘en Adán’), y pasó a estar vinculado con Cristo (‘en
Cristo’). Como resultado, el creyente ahora está libre de su esclavitud, y puede desactivar la
influencia del pecado en su vida

. “a fin de que no sirvamos más al pecado” (v.6)


55
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Aquí tenemos el segundo propósito de Dios en crucificar al “viejo hombre”. Dios, en


Cristo, rompe la relación o el vínculo que teníamos con Adán, para desactivar el poder del
pecado en nuestros cuerpos, para que ya no seamos más esclavos (“doulos”) del pecado.

. “porque el que ha muerto ha sido justificado del pecado” (v.7)

Esta es la tercera razón por la cual Dios crucificó al “viejo hombre”. Comentaristas han
debatido mucho acerca del significado de esta expresión. La palabra “justificado” es
“dedikaiotai”, que es el perfecto pasivo del verbo “dikaioo” (= “justificar”, “declarar libre de
culpa”). Algunos toman esta palabra en el sentido de, “ha sido liberado del poder del pecado”
(esto encaja mejor con el contexto de Rom 6); sin embargo, otros interpretan la palabra en el
sentido de, “ha sido liberado de la culpabilidad del pecado” (esto encaja mejor con el significado
del verbo “dikaioo”).

NOTA

Como creyentes, no solo hemos muerto con Cristo, sino que “somos sepultados juntamente con
Él” (v.4). La palabra que Pablo usa es “sunestafemen”, que es el aoristo pasivo del verbo
“sunthapto” (= “yo entierro juntamente con”).

¿Por qué usa Pablo esta expresión tan extraña? Porque quiere demostrar la realidad y la
finalidad de la muerte del “viejo hombre”. Una vez más debemos recordar que Pablo está
hablando de lo que pasó al ser humano que estaba “en Adán”. ¡En la tumba de Cristo
podemos ver a “Adán” enterrado!

El bautismo simboliza no tanto una acción que el creyente se propone tomar, sino una realidad
hecha por él en Cristo.

b. El Creyente RESUCITO Con Cristo

Lo primero que observamos es que Pablo no utiliza varias expresiones paralelas para enseñar
esto (como lo hace en el caso de la muerte al pecado); sin embargo, los v.2-10 expresan
claramente la verdad espiritual de nuestra nueva vida en Cristo. Podemos notar
especialmente los versos 4, 5, 8, 10.

En Efe 2:6 Pablo usa el verbo “sunegeiro” (= “yo levanto juntamente con”); ver también Col 2:12.
Él no lo usa en Romanos 6, pero evidentemente ésta es la idea detrás de los v.4b, 5.

Una vez más la pregunta surge: “¿en qué sentido ha resucitado el creyente?” La respuesta
obviamente es: “en el sentido de que Dios lo ha colocado en una nueva relación (es decir, está
‘en Cristo’), y esto le concede una nueva vida y una nueva naturaleza”.

Los propósitos de Dios en dar al creyente un nuevo representante legal [Cristo] y una nueva
naturaleza son:

[1] Para que “andemos en vida nueva” (v.4).


56
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

[2] Para que vivamos con El (v.8).


[3] Para que “la muerte no se enseñoree más”(v.9).
[4] Para vivir para Dios (v.10).

CONCLUSION

Todo lo anteriormente dicho es cierto del creyente por su posición de estar ‘en Cristo’ (2 Cor
5:17). En otras palabras, la muerte de Cristo logró mucho más que solamente justificar al
creyente.

Tal como la justificación se recibe por fe, así también la muerte de nuestro “viejo hombre” (= la
persona que éramos por naturaleza ‘en Adán’) y nuestra nueva posición ‘en Cristo’ se reciben
por fe. TODO ESTO OCURRE AL MISMO MOMENTO EN QUE DIOS NOS JUSTIFICA. El
creyente no hace nada para que todo esto sea realidad; solamente descansa en la obra que
Dios ha hecho en Cristo.

2. NUESTRA RESPONSABILIDAD PERSONAL FRENTE AL PECADO (v.11-14)

Habiendo expuesto todo lo que Dios ha hecho por nosotros ‘en Cristo’, Pablo ahora pasa a
hablar de cuál es la responsabilidad del creyente una vez que ha sido justificado, y que entiende
que todas estas cosas le sucedieron ‘en Cristo’.

En v.2-10 Pablo ya ha mencionado ciertas cosas que el creyente debe hacer:

i. “andemos en vida nueva” (v.4).


ii. “a fin de que no sirvamos más al pecado” (v.6).

Pero en v.11-14 el tema central es la responsabilidad que el creyente tiene de vivir en una
manera consecuente con la justificación que tiene en Cristo. Consideremos algunas de las
exhortaciones específicas que Pablo da a los creyentes en Roma:

a. “consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios” (v.11)

Lo primero que el creyente tiene que hacer es PENSAR; es decir, considerar las consecuencias
de esta doctrina. Pablo no está hablando de algo que el creyente tiene que hacer con su
cuerpo, sino con su MENTE. La palabra “consideraos” es “logizesthe”, que es el presente
imperativo del verbo “logizomai” (= “considerar”, “calcular”, “sacar la cuenta”; en castellano la
palabra “lógico” se deriva de este verbo). El tiempo presente puede ser tomado como un
presente continuo; es decir, Pablo está ordenando a los creyentes a hacer esto todos los días
de su vida. El creyente no es llamado a crucificar el “viejo hombre” todos los días, sino a
considerar que en Cristo el “viejo hombre” ya fue crucificado una vez y para siempre. Por
ende, la relación del creyente con Adán se rompió, y él vive en una nueva relación con Cristo.
El creyente tiene que llenar su mente de este pensamiento, y sacar las conclusiones del caso.
¡Esto es lo que le va a guardar del pecado!

57
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Lo que Pablo enfatiza aquí, entonces, es la necesidad que el creyente tiene de hacer buen uso
de su cerebro. La gran mayoría de creyentes están demasiado interesados en tener
experiencias espirituales, pensando que estas experiencias le van a dar la victoria sobre el
pecado. Pero Pablo no dice esto. Según Pablo, lo que va a ayudar al creyente a tener la
victoria sobre el pecado es ENTENDER lo que Dios ha hecho en Cristo para su beneficio, y
luego CREERLO.

El creyente tiene que ‘considerar’ dos cosas:

[1] Que Está Muerto al Pecado

¿En qué sentido está el creyente “muerto al pecado”? Para contestar esta pregunta,
tenemos que volver al v.2. Es importante enfatizar que Pablo no está hablando de nuestra
experiencia como cristianos, sino de nuestra posición legal ante Dios; es por eso que él puede
mandar, “consideraos...” Uno no puede ‘considerar’ una experiencia; uno solo ‘considera’ una
VERDAD. Por ende, el mismo verbo (“consideraos”) indica que Pablo no está hablando de la
experiencia del creyente (él hablará de esto en v.12), sino de su nueva posición legal ante Dios.

A la verdad, todo creyente es muy consciente de que aún comete pecado; por lo tanto, no puede
decir que está ‘muerto al pecado’, en el sentido que ya no comete pecado (o que no es
molestado por el pecado). Por ende, lo que Pablo está hablando es de la ‘muerte’ al dominio y a
la condenación del pecado – no a la experiencia del pecado, en la vida diaria.

[2] Que Está Vivo para Dios

Esta es la nueva posición del creyente: está vivo para Dios en Cristo Jesús. Una vez más,
Pablo está describiendo principalmente la posición legal del creyente, no simplemente su
experiencia. Es decir, Pablo todavía está hablando de los beneficios ‘legales’ (ante Dios) que el
creyente tiene por estar ‘en Cristo’ (ver v.10).

b. “No reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal” (v.12)

Ahora sí Pablo comienza a hablar de la EXPERIENCIA del creyente. Pablo, por inspiración del
Espíritu Santo, manda al creyente a no permitir que el pecado REINE en su cuerpo (el verbo,
“basileuo”, está en el presente imperativo). La verdad acerca del creyente es que su fe en la
muerte de Cristo lo ha liberado de la esclavitud a Satanás y al pecado. Por lo tanto, sería
totalmente ilógico seguir viviendo en el pecado (ver la objeción del v.1). Más bien, lo lógico
sería no permitir que el pecado siga controlando su vida; por eso Pablo dice, “pues” (griego,
“oun”). El inconverso no puede evitar el dominio del pecado, porque él está ‘en Adán’; pero el
creyente está ‘en Cristo’, y por lo tanto no tiene porque pecar (ver v.14).

Antes el pecado reinaba en la vida de todos (Rom 5:21a); pero ahora la gracia de Dios reina en
la vida del creyente (Rom 5:21b).

c. “Ni...presentéis vuestros miembros al pecado” (v.13a)


58
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Este es otro mandato de Dios para el creyente. Una vez más, el verbo (“paristemi” = “colocar al
lado de”, “poner a disposición de”, “presentar”) es un imperativo presente, indicando una acción
continua. El creyente debe evitar constantemente poner los miembros de su cuerpo a la
disposición del pecado. El inconverso no puede evitar hacer esto, porque es un siervo de
Satanás (ver v.16). Satanás domina al inconverso (por su vínculo con Adán), y hace que sus
miembros constantemente estén pecando. Pero el creyente está libre de Satanás (por su
vínculo con Cristo), y él ya no debe ELEGIR la opción del pecado que Satanás le ofrece.

d. “Presentaos vosotros mismos a Dios...” (v.13b)

El creyente, habiendo sido liberado del pecado y de Satanás, tiene la responsabilidad de


ofrecerse libremente como siervo de Dios (ver v.18, 22). Es interesante notar que ahora el
verbo (“paristemi” = “colocar al lado de”, “poner a disposición de”, “presentar”) es un imperativo
aoristo. El significado del aoristo es que Pablo ahora está exhortando al creyente a tomar una
decisión decisiva e inmediata de romper con la pasada manera de vivir, y comenzar una nueva
vida sobre la base de lo que Dios ha hecho por él en Cristo.

Esto es lo que Pablo enseña en pasajes tales como Gál 5:16-25; Efe 4:22-24; Col 3:5-11.

CONCLUSION

Pablo sabía que lo que él dijo en Rom 5:20 se podría mal interpretar como abriendo las puertas
al pecado. En Rom 6:1-14 Pablo muestra categóricamente que en realidad el creyente
justificado tiene que vivir todo lo opuesto, dado a su nueva posición ‘en Cristo’. Tal creyente
es “una nueva criatura”; su “viejo hombre” murió con Cristo, y estando ‘en Cristo’ él recibe una
nueva vida. Por lo tanto, el creyente justificado ya no puede vivir en el pecado (ver 1 Juan 3:9).

“¿PECAREMOS PORQUE YA NO ESTAMOS BAJO LA LEY?”

TEXTO: Rom 6:15 – 7:6

Introducción

En la sección Rom 6:15 - 7:6 Pablo da respuesta a una segunda objeción a su enseñanza.
Pablo terminó la respuesta a la primera objeción diciendo: “pues no estáis bajo la ley” (Rom
6:14). ¿En qué sentido será que el creyente ya no está “bajo la ley”? Tenemos que entender
lo que Pablo dice aquí a la luz de Rom 3:21 y 28. El creyente ya no está bajo la necesidad de
tratar de cumplir con las obras de la ley para justificarse ante Dios.

59
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Cuando el hombre piensa que necesita cumplir la ley para satisfacer las demandas de Dios, él
encuentra que lejos de poder cumplir la ley, la ley realmente estimula el pecado (ver Rom 5:20 y
7:7-11). Podríamos decir que en un sentido, el pecado reinó POR MEDIO DE LA LEY (ver
Rom 7:8, 9, 11). Por lo tanto, al liberar al hombre del reino del pecado y de Satanás, Dios
también lo está liberando del dominio de la ley (en el sentido de que siendo justificado por la fe,
el hombre ya no necesita cumplir la ley para ser justificado ante Dios).

Sin embargo, habiendo dicho que el hombre ya no está bajo la ley, Pablo se expone a la
objeción de que su doctrina parece abrir la puerta al pecado. Si el hombre ya no está bajo la
ley, entonces pareciera dar a entender que puede vivir como quiere. Por lo tanto, surge esta
segunda objeción: “¿Pecaremos, porque no estamos bajo la ley?” (v.15a).

Una vez más, Pablo contesta categóricamente: “EN NINGUNA MANERA” (v.15b). Al
responder a esta segunda objeción, Pablo continúa con la enseñanza que él ha dado en Rom
6:1-14; es decir que nuestro ‘viejo hombre’ ha muerto con Cristo. Pero su enfoque en estos
versos es un poco diferente.

En Rom 6:1-14, el tema es: CÓMO UNA PERSONA ES LIBERADA DEL ‘VIEJO HOMBRE’ (es
decir, por medio de la muerte del ‘viejo hombre’, que ocurrió cuando Cristo murió en la cruz).

Rom 6:15 - 7:6, el tema es: LA CONSECUENCIA DE LA MUERTE DEL ‘VIEJO HOMBRE’ (esta
es, una vida de servicio a Dios).

Analicemos esta sección en dos partes (Rom 6:15-23 y Rom 7:1-6). En primer lugar, en Rom
6:15-23, Pablo enfatiza otra vez que todo hombre está en una de DOS POSICIONES:

1. LA ESCLAVITUD AL PECADO Y A SATANAS POR ESTAR ‘EN ADAN’ (Rom 6:15-23)

En estos versos Pablo pone en claro cuál es la posición de todo hombre por naturaleza: es un
esclavo del pecado (v.16, 17). Podemos notar cómo Pablo parece indicar que el hombre se
somete voluntariamente a ser esclavo del pecado. Él afirma, “si os sometéis a alguien como
esclavos...” Pablo indica que el pecador no peca contra su voluntad (ver v.19, donde Pablo
escribe, “presentasteis vuestros miembros para servir a la inmundicia”).

ANALOGIA: El caso de una persona que está encerrada en un cuarto. Se le ha echado llave al
cuarto, y por lo tanto, la persona no puede salir. Pero la verdad es que la persona NO QUIERE
salir. Ella está doblemente encerrada: ¡por el candado, y por su propia voluntad!

Esta es la condición del hombre pecador. El resultado de esta esclavitud es “MUERTE” (v.16,
21, 23).

2. EL SERVICIO A DIOS POR ESTAR ‘EN CRISTO’ (Rom 6:15-23)

Por medio de la muerte de Cristo en la cruz, Dios libera al hombre de su posición de estar ‘en
Adán’; es decir, de su esclavitud (voluntaria y forzada) al pecado, y a Satanás. Podemos

60
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

comparar lo que Pablo dice en Rom 3:24, “siendo justificados...mediante la redención que es en
Cristo”.

¿Cuáles son las consecuencias de esta libertad? Pablo niega que el hombre haya sido
liberado del pecado y de Satanás simplemente para vivir ahora como quiere (que es la
implicancia detrás de la segunda objeción, en v.15). Mas bien, la persona que ha sido
liberada del ‘viejo hombre’ tiene la responsabilidad de SERVIR A DIOS (v.18, 19, 22).

Este servicio tiene un carácter OBLIGATORIO y VOLUNTARIO; es decir, somos siervos de


Dios, y debemos vivir como siervos de Dios. ¡Somos santos y debemos santificarnos (1 Cor
1:1)!

El resultado de este nuevo servicio es “VIDA ETERNA” (v.22).

3. LA LIBERTAD QUE TRAE LA “MUERTE” (Rom 7:1-6)

Para aclarar más este tema, Pablo, en la segunda sección, pasa a ofrecer un ejemplo. Él usa el
ejemplo de la ley del matrimonio para explicar DOS cosas:

[1] Una persona no puede llegar a ser siervo de Dios hasta que el ‘viejo hombre’ haya muerto.

Para explicar esto, Pablo afirma lo que la ley dice: que una mujer no puede casarse con otro
hombre hasta que su primer marido haya muerto (Rom 7:2,3).

[2] Que el propósito de la muerte del ‘viejo hombre’ no es vivir una vida independiente de Dios,
sino para vivir una vida sujeta a Dios, y de servicio a El (Rom 7:4-6).

La mujer no espera la muerte de su esposo simplemente para ahora vivir como viuda, sino
para volver a casarse (es decir, ¡para ponerse en otra situación de servicio!)

NOTA EXEGETICA

En Rom 7:1-6 Pablo no habla de la muerte del ‘viejo hombre’; mas bien, Pablo dice que el
creyente ha “muerto a la ley” (v.4). Sin embargo, debemos notar los siguientes puntos:

1. El creyente ha muerto a la ley mediante el cuerpo de Cristo (v.4). Este es un paralelo claro
de lo que Pablo enseña de la muerte del ‘viejo hombre’ juntamente con Cristo (Rom 6:3-6).

2. El problema con la ley era que incentivaba las pasiones pecaminosas del ‘viejo hombre’ (v.5).
En otras palabras, era la ley que nos esclavizaba al pecado, y producía la muerte (ver Rom 7:7-
11). La “ley”, en el sentido de “la necesidad de hacer las obras de la ley para justificarnos ante
Dios”.

CONCLUSION
61
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

El creyente ha sido liberado del ‘viejo hombre’ para vivir NO como desea, sino para ser siervo de
Dios. Por lo tanto, aunque el creyente justificado ya no está “bajo la ley” (Rom 6:14), en el
sentido de estar “bajo la necesidad de hacer las obras de la ley para justificarse ante Dios”, él o
ella sí debe servir a Dios “bajo el régimen nuevo del Espíritu” (Rom 7:6).

“¿ES LA LEY MALA?"

TEXTO Romanos 7:7-25

La tercera objeción a la enseñanza de Pablo es en cuanto a la ley. Desde Rom 3:20, Pablo ha
presentado un cuadro bastante negativo acerca de la ley. Los judíos se gloriaban en la ley
(Rom 2:17, 18), pensando que Dios les había dado la ley para que se salvaran por medio de
ella. Pero Pablo afirma que en realidad, lejos de salvar al hombre, la ley lo CONDENA.
Notemos las afirmaciones negativas que Pablo hace en cuanto a la ley:

La ley revela el pecado (Rom 3:20).


La ley produce ira (Rom 4:15).
La ley se dio para que el pecado abundase (Rom 5:20).
La ley estimula las pasiones pecaminosas (Rom 7:5).

Pablo se da cuenta que todas estas afirmaciones darían la impresión que él está diciendo que la
ley es realmente algo malo. Por eso Pablo tiene que contestar esta tercera objeción: "¿La ley
es pecado?" (Rom 7:7).

Una vez más Pablo contesta rotundamente: "En ninguna manera" (Rom 7:7), y procede a
explicar qué es lo que la ley hace en la vida del hombre – le convence de pecado, y le lleva a
Cristo.

Rom 7:7-25 es uno de los pasajes más difíciles de interpretar en toda la carta a los Romanos.
En estos versos Pablo escribe en la primera persona singular: YO. Pero la pregunta es, ¿está
hablando Pablo de su experiencia ANTES o DESPUÉS de su conversión? Es decir, ¿está
hablando Pablo aquí como creyente o como inconverso? ¿Cómo alguien todavía "en Adán" o
como alguien "en Cristo"? Los comentaristas han dado una multiplicidad de respuestas a
estas interrogantes.

Antes de considerar estas respuestas valdría la pena notar cuáles son las cosas claras que
Pablo enseña en este pasaje.

1. LA LEY ES BUENA

Ante la objeción que algunos hacían a su enseñanza, Pablo dice claramente que la ley no es
mala. Lo dice en varias maneras:

[1] Niega que la ley sea mala: "En ninguna manera" (v.7).
62
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

[2] Reconoce que la ley "era para vida" (v.10).


[3] Afirma categóricamente que "la ley...es santa..." (v.12).
[4] Implica que la ley "es bueno" (v.13, dos veces).
[5] Dice que "la ley es espiritual" (v.14).
[6] Repite que "la ley es buena" (v.16).
[7] Pablo dice "me deleito en la ley de Dios" (v.22).
[8] Termina afirmando "yo mismo...sirvo a la ley de Dios" (v.25).

Pablo no podría ser más claro. Frente a la objeción de que él tenía un mal concepto de la ley
(v.7), Pablo afirma, en primer lugar que para él la ley es algo SUMAMENTE BUENO.
Pero Pablo no lo puede dejar ahí. Siguiendo lo que él ha dicho en v.5, Pablo ahora afirma
que:

2. LA LEY ESTIMULA EL PECADO

Aunque la ley en sí es buena, Pablo reconoce que en la experiencia del hombre, la ley en
realidad estimula e incentiva el pecado. Pablo explica esto en varias maneras.

a. La Ley Define el Pecado (v.7)

Si no hubiera sido por la ley, el hombre no hubiera tenido conciencia de pecado; es decir, si la
ley no le hubiera dicho "no codiciarás", el hombre no hubiera sabido que codiciar era algo malo
(v.7). Aquí podemos comparar lo que Pablo dijo en Rom 3:20.

Debemos notar que aquí Pablo está pensando más en el caso del hombre judío ante la ley de
Moisés. En el caso del hombre gentil las cosas son un poco diferente32 (ver Rom 2:12-16).

b. La Ley Estimula el Pecado (v.8)

Esta es la tragedia y el dilema del hombre judío: la ley, lejos de ayudar al hombre a vivir una
vida agradable ante los ojos de Dios, le hace pecar aún más (v.8).

Hay que tener cuidado con la expresión "porque sin la ley el pecado está muerto". La frase "el
pecado" es sinónimo de "la naturaleza pecaminosa". La expresión, "está muerto", debe ser
entendida en el contexto del v.8, y significa "está inactivo". Es decir, si no hubiera sido por la
ley, la naturaleza pecaminosa no hubiera sido tan activa en producir actos pecaminosos.

c. La Ley ‘Revivió’ el Pecado (v.9).

Hay que interpretar este verso a la luz del v.8. Antes que Dios diera la ley, el judío era pecador
(ver Rom 5:13); solo que no era muy conciente de serlo. Es en ese sentido que el judío, antes
de la revelación de la ley, "vivía" (v.9); es decir, se sentía tranquilo ante Dios - su conciencia no
le molestaba mucho. Pero una vez que Dios manifestó Su ley, el judío descubrió que su
32
En su caso, la conciencia ocupa el lugar de la ley. Pero, la conciencia del gentil no está siempre bien informada; por lo
tanto, a veces el gentil no es conciente de que algo sea pecaminoso (por ejemplo, tener más de una esposa).

63
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

naturaleza pecaminosa “revivió" (= se puso más activa), y como consecuencia él murió (es decir,
comenzó a sentir una gran intranquilidad ante Dios).

El hecho de que Pablo use la primera persona singular implica que en los versos 8 y 9, él está
hablando de algo que ocurrió en su propia experiencia. Como niño, Pablo por un tiempo vivió
en esa "inocencia", creyendo que estaba bien ante Dios. Pero al madurar, y aprender más de
la ley, Pablo comenzó a sentir la necesidad de cumplir la ley para agradar a Dios. Sin
embargo, el mismo hecho de tratar de cumplir la ley, le mostró a Pablo que no podía hacerlo.
Por ende, la ley, lejos de ayudarle a agradar a Dios, resultó condenándole por ser un pecador.

Aquí enfrentamos el dilema para el judío. Por un lado, la ley dada por Dios es algo bueno;
pero por otro lado, la ley en realidad estimula el pecado en el hombre. ¿Cómo se explica este
dilema? Pablo, como ya hemos visto, explica esta aparente contradicción introduciendo un
tercer elemento: LA NATURALEZA PECAMINOSA DEL HOMBRE.

3. LA NATURALEZA PECAMINOSA DEL HOMBRE

Dios no creó al hombre con una naturaleza pecaminosa. Esta naturaleza es fruto del pecado
de Adán. Todo ser humano, por estar "en Adán", tiene esta naturaleza pecaminosa. El
problema con esta naturaleza pecaminosa es que toma aun lo bueno (la LEY), y lo usa para mal
(para producir pecado en el hombre).

Pablo llama a esta naturaleza pecaminosa, "el pecado" (v.8, 11, 13), personificándolo y
presentándolo casi como si fuera una persona aparte de sí mismo. En cada uno de estos
versos podríamos traducir la expresión, "el pecado", por "la naturaleza pecaminosa". Esto nos
ayuda a entender los v.17 y 2033.

NOTA: En v.14, Pablo usa la expresión "yo soy carnal" para describir su naturaleza pecaminosa.
Ver también v.18, y comparar Rom 6:6, donde "el cuerpo del pecado" = "la naturaleza
pecaminosa".

En v.23, Pablo usa la frase "otra ley en mis miembros", que se contrapone al "hombre interior"
v.22. Esta expresión también es sinónimo de la naturaleza pecaminosa.

Finalmente, podemos notar la expresión "este cuerpo de muerte", en v.24, que Pablo usa como
Otro sinónimo de la naturaleza pecaminosa. Esta expresión está relacionada con "yo soy
carnal", en v.14, y "el cuerpo de pecado" (Rom 6:6).

En respuesta a esta tercera objeción, Pablo explica que aunque la ley incentiva el pecado en el
hombre, el problema no está en la ley, sino en el hombre. La ley es buena; el problema es que
el hombre tiene una naturaleza pecaminosa. Y tal es la maldad de esta naturaleza, que toma
aun lo bueno (la ley), y lo utiliza para el mal (v.13).

33
Pablo parece usar las expresiones "ya no soy yo quien hace aquello" (v.17), y "ya no lo hago yo" (v.20), para evitar el peligro
de enseñar que es Dios quien es culpable por el pecado del hombre. El hombre, como creación de Dios, no es el que comete
pecado; sino es el hombre "en Adán" (es decir, en su naturaleza pecaminosa), quien lo comete.
64
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

4. EL HOMBRE EXPERIMENTA UNA GUERRA CIVIL

Como hemos visto, Pablo usa varias frases para describir la naturaleza pecaminosa del hombre.
Pero esto no es toda la realidad del hombre. En los versos 14-25 Pablo da a entender que
ciertos hombres (de los cuales él es un ejemplo) experimentan una lucha contra el pecado. La
lucha interna proviene de una parte del hombre que valora la ley de Dios, y la quiere cumplir.
Por eso Pablo habla de desear cumplir la ley (v.15, 18, 21), y de deleitarse en la ley (v.22), y aun
de servir la ley "con la mente" (v.25).

La pregunta que ha causado tantos debates entre los comentaristas es: "¿De quién está
hablando Pablo en estos versos?" "¿Del creyente o del inconverso?" Para contestar estas
preguntas, lo primero que debemos hacer es notar la clara distinción entre los versos 7-13 y 14-
25.

a. La Identidad del "YO" en Versos 7-13

En los versos 7-13, Pablo obviamente está hablando del caso del hombre JUDIO. Quizá Pablo
está recordando lo que pasó en su propia experiencia, al dejar de ser niño, y pasar a ser adulto
(dentro del judaísmo). Como niño, él no era tan conciente de la ley, y no sentía tanto la
necesidad de cumplir la ley para agradar a Dios. Por lo tanto, en cierta manera "vivía" (v.9).
Pero una vez que llegó a ser adulto, y como fariseo quería obedecer la ley para agradar a Dios,
Pablo encontró que lejos de poder cumplir la ley, él se volvía cada vez más pecaminoso. Esto
produjo en él toda clase de intranquilidad, y por lo tanto "murió" (v.9).

Podríamos notar que ésta es la misma experiencia de todo hombre que escucha por primera
vez la palabra de Dios, y comienza a sentir la convicción de pecado. Antes de la predicación
del evangelio, el inconverso estaba en cierta manera viviendo una vida ‘tranquila’. Pero
cuando se le predica el evangelio, el hombre comienza a sentir que no está bien ante Dios.
Queriendo ponerse a cuentas con Dios, el inconverso primero trata de hacer las cosas que
siente que a Dios le agradan. Pero cuanto más intenta hacerlo, más se da cuenta que no
puede. Esto produce en él una desesperación ante Dios, que por fin lo lleva a rendirse a los
pies de Cristo, y a confiar en Su muerte como la única base para su justificación ante Dios.
EJEMPLO: Martín Lutero.

En este sentido la ley es siempre el "ayo" del hombre, que lo lleva a depositar su fe en Cristo
(Gál 3:24). ¡POR ESO ES TAN IMPORTANTE PREDICAR LA LEY ANTES DE PREDICAR
EL EVANGELIO!

b. La Identidad del "YO" en Versos 14-25

Pelagio y muchos otros, partiendo del punto de vista de que el hombre es fundamentalmente
bueno (o a lo menos, negando que la pecaminosidad del hombre le haya quitado la libertad de
elegir a Dios sin una obra previa de la gracia divina), afirman que Pablo aquí está hablando de la
experiencia del INCONVERSO. Tal hombre reconoce su pecaminosidad, pero también puede
anhelar servir a Dios. Por lo tanto, él siente una lucha interna; una lucha que finalmente lo
llevará a los pies del Señor para ser salvo (v.24, 25). Pero a la luz de Rom 3:10-18, tenemos
que rechazar esta interpretación. Ningún hombre inconverso podrá jamás decir que

65
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

verdaderamente se deleita en la ley de Dios (v.22), y que sirve esta ley con su mente (v.25).
Ver 1 Cor 2:14; 2 Cor 4:3,4. Rom 7:14-25 no es la experiencia de todo hombre!

Otros afirman que en los versos 14-25, Pablo está hablando de su vida como CREYENTE. El
argumento es que sólo una persona regenerada puede decir que desea cumplir la ley de Dios, y
que se deleita en ella (v.19, 21, 22). El problema con esta interpretación es que Pablo usa
aquí varias expresiones que el creyente nunca usaría para hablar de sí mismo. Por ejemplo:
"yo soy carnal" (v.14, entendiéndolo en el sentido de Rom 8:4-9); "vendido al pecado" (v.14);
"pero no el hacerlo" (v.18); "me lleva cautivo a la ley del pecado" (v.23); "mas con la carne [sirvo]
a la ley del pecado" (v.25). Después de todo lo que Pablo ha dicho de la realidad del hombre
justificado ante Dios (Rom 6:1 - 7:6), sería inconcebible que Pablo hablaría de sí mismo como
creyente en los términos que él usa en Rom 7:14-25. Los siguientes versos nos ayudarán a
entender mejor el problema con esta interpretación de Rom 7:14-25

Rom 6:2 (comparer Rom 7:14).


Rom 6:6 (comparar Rom 7:23-25).
Rom 6:12-14 (comparar Rom 7:14,23-25).
Rom 6:17,18 (comparar Rom 7:14,23-25).
Rom 7:4-6 (comparar Rom 7:23-25).

Antes de dejar este punto debemos reconocer que el creyente sí experimenta una guerra civil.
Pablo describe esta lucha en Gál 5:16-25. Pero nos parece que en Rom 7:14-25, Pablo está
describiendo otra persona, no el creyente ya liberado de la ESCLAVITUD a la carne.

Una tercera interpretación, es que en Rom 7:14-25 Pablo está hablando del CREYENTE
INMADURO; el que aún no ha logrado la victoria sobre el pecado. Tal creyente ya ha sido
justificado, pero todavía no ha logrado la victoria total sobre el pecado (es decir, la santificación).
Esta es la posición oficial de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera (entre otras
denominaciones), y la respetamos. Sin embargo, debemos decir que Pablo, en Rom 6:1 - 7:6
está hablando de la experiencia de todo hombre que descansa en la obra de Cristo para su
justificación ante Dios. Por lo tanto, encontramos difícil aceptar la idea de que el creyente solo
puede alcanzar una vida victoriosa sobre el pecado a través de una segunda decisión de fe que
él pueda tomar, aparte de la fe que lo justifica ante Dios.

Finalmente, podemos notar una cuarta interpretación de Rom 7:14-25 que nos parece ser la
más acertada. Según esta cuarta interpretación, Pablo aquí sigue con el pensamiento que
comenzó a desarrollar en los versos 7-13; es decir, Pablo continúa hablando de lo que la ley
hace en la vida de una persona, ilustrándolo de su propia experiencia como un HOMBRE BAJO
CONVICCIÓN DE PECADO. Por medio de la obra preliminar del Espíritu Santo (usando la
ley), llegó un momento en la vida de Pablo en el cual él deseaba de todo corazón poder agradar
a Dios. El problema para Pablo era que lejos de poder agradar a Dios (por medio del
cumplimiento de la ley), él estaba constantemente pecando. La guerra civil que él describe en
los versos 14-25, es la lucha que un hombre bajo una profunda convicción de pecado siente
ANTES DE ENTRAR EN EL GOZO DE LA LIBERTAD DE LA JUSTIFICACIÓN. Esta es la
manera en la cual la ley viene a ser el "ayo" que lleva a una persona a Cristo para obtener la
salvación por medio de la fe en El.
66
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Es sólo Cristo quien puede dar al hombre pecador la victoria, y esta victoria Pablo la describe en
Rom 8:1-4.

CONCLUSION

La tercera objeción era, "¿La ley es pecado?" (Rom 7:7). Pablo da la respuesta en el mismo
versículo. La ley no es mala, pero la ley tampoco fue dada para salvar al hombre. Mas bien,
el propósito de la ley es CONVENCER AL HOMBRE DE PECADO (v.7). Sin embargo
debemos notar que la ley por sí misma no puede producir esta convicción de pecado; la
convicción de pecado depende de la obra interna del Espíritu Santo, quien usa la ley para
producir en el hombre una profunda convicción de ser pecador. Es esta convicción de pecado
que el Espíritu Santo usa para llevar al hombre a Cristo, para encontrar en El la justificación ante
Dios. Esta experiencia es lo que Pablo describe en Rom 7:7-25.

“LOS FRUTOS DE LA JUSTIFICACIÓN


EN LA VIDA DEL CREYENTE”

TEXTO Romanos 8

En Rom 5:1-11, Pablo ya comenzó a describir algunos de los frutos de la justificación en la vida
del creyente. Ahora, habiendo contestado tres objeciones a su enseñanza, Pablo en Rom 8:1-
39 vuelve al tema de los frutos de la justificación. Romanos 8 es uno de los capítulos más
gloriosos de toda la Biblia. Tiene mucho contenido teológico y práctico. Por falta de tiempo,
tendremos que simplemente resumir las enseñanzas importantes en este capítulo, esperando
que el estudiante tenga el interés de indagar más estos temas personalmente. Podríamos
dividir Romanos 8 en TRES SECCIONES.

1. LA LIBERACIÓN "EN CRISTO" DE LA CONDENACIÓN DE LA LEY (v.1-4)

En Rom 7:5 Pablo dijo que mientras una persona esté "en la carne", su naturaleza pecaminosa
usa la ley de Dios para manifestar su esclavitud al pecado, y por consiguiente lo condena ante
Dios. Sin embargo, Pablo añade que es posible para el hombre encontrar la liberación de la
condenación "de la ley" (Rom 7:6). La pregunta es, ¿cómo? Esta condenación que la ley
produce por medio de la naturaleza pecaminosa del hombre es el tema de Rom 7:7-25, y Pablo
llega a la misma pregunta en v.24: "¿quién me librará de este cuerpo de muerte?"

El tema de Rom 8:1-4 es éste: “¿cómo puede Dios liberar al hombre de la condenación que la
ley trae por medio de la naturaleza pecaminosa del hombre?"

En dar respuesta a esta pregunta, Pablo vuelve a enfatizar el tema central de toda la carta a los
Romanos; es decir, que todo ser humano está en una de dos posiciones: o está "en la carne" (=
"en Adán"), o está "en Cristo Jesús". Veamos primero lo que Pablo dice acerca de estas dos

67
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

posiciones, y luego notaremos cómo el hombre puede ser liberado de la condenación que viene
por estar "en la carne".

a. El Hombre "EN LA CARNE" y el Hombre "EN CRISTO"

i. El Hombre "EN LA CARNE"

Los que están "en la carne" (= "en Adán") VIVEN "conforme a la carne" (v.1; comparar v.5);
además, están sujetos a "la ley del pecado y de la muerte" (v.2; comparar Rom 7:5 y 8-11).
Por consiguiente, tales personas están bajo la condenación de Dios34 (ver notas sobre v.5-11).

ii. El Hombre "EN CRISTO JESUS"

Por otro lado, la persona que está "en Cristo Jesús" VIVE "conforme al Espíritu" (v.1); además,
"la ley del Espíritu..." lo ha "librado de la ley del pecado y de la muerte" (v.2). Por consiguiente,
tales personas ya no están bajo la condenación de Dios (v.1).

b. La LIBERACIÓN que Viene por Estar "en Cristo"

Ahora estamos listos para responder a la pregunta fundamental de toda la carta a los Romanos:
“¿cómo puede el hombre ser librado de la condenación que viene por estar ‘en Adán’?” Esta
fue la pregunta que tanto inquietaba a Lutero, y fue el descubrimiento de la respuesta a esta
pregunta que desató toda la Reforma Protestante.

Lo que Lutero descubrió, y lo que Pablo afirma en v.3, es que "la ley" (o mejor dicho, ‘las obras
de la ley’) no podía liberar al hombre de la condenación de Dios; no porque la ley era mala, sino
"por cuanto era débil por la carne" (v.3). Como Pablo afirma en Rom 7:7-25, la ley, lejos de
liberar al hombre, lo condenaba aún más; porque dado a su naturaleza pecaminosa, el hombre
no podía obedecer la ley de Dios (Rom 7:18-23).

Lo que la ley no podía hacer, DIOS LO HIZO, "enviando a Su Hijo..." (v.3). ¿Qué fue lo que Dios
hizo? Pablo contesta: Dios "condenó al pecado en la carne"35 (v.3). ¿Con qué propósito?
Pablo dice: "para que la justicia de la ley se cumpliese en nosotros..." (v.4). Y ¿cuál es el
resultado de todo esto? Pablo dice: "ninguna condenación hay para los que están en Cristo
Jesús" (v.1).

Rom 8:1-4 contiene mucha doctrina, y hay que estudiar y meditar bien sobre estos versos para
realmente entenderlos.

34
Es importante aquí, y en todo Romanos 8, entender que Pablo no está hablando del creyente carnal (ver 1 Cor 3:1-4), sino del
hombre INCONVERSO. El hombre que está "en la carne" en Rom 8, equivale al "hombre natural" de 1 Cor 2:14.
35
Esto fue lo que la ley no podía hacer. La ley no podía condenar el pecado; lejos de condenar el pecado, la ley
AUMENTABA el pecado (Rom 7:5,8).

68
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

2. EL CONTRASTE ENTRE ESTAR "EN LA CARNE" Y ESTAR "EN EL ESPÍRITU"


(v.5-11)

Habiendo explicado en v.1-4 cómo el hombre puede ser liberado de la condenación que viene
por la ley, Pablo pasa a notar el gran contraste entre los que están "en la carne" y los que están
"en Cristo".

a. La Condición Espiritual de los que Están "EN LA CARNE" (v.5-8)

Pablo dice ciertas cosas muy claras acerca de las personas que están "en la carne" (= "en
Adán").

i. "piensan en las cosas de la carne" (v.5)

El verbo "pensar" (Gr. "fronein") tiene un sentido amplio aquí. Significa todo uso de la mente y
del corazón. Los que están "en la carne" viven únicamente para "las cosas de la carne" (ver
Efe 2:3). Ver v.6, "el OCUPARSE de la carne..."

ii. "el ocuparse de la carne es muerte" (v.6)

Otra vez Pablo usa el término "muerte" en el sentido amplio de la palabra: muerte espiritual y
física. Ver Efe 2:1,5; 1 Tim 5:6.

iii. "los designios de la carne son enemistad contra Dios" (v.7)

El problema para el hombre que está "en la carne" no es simplemente que no puede obedecer la
ley de Dios, sino que NO QUIERE HACERLO. Él es un enemigo de Dios, y todo lo que hace
es una expresión de su enemistad contra Dios. Por eso decimos que Rom 7:14-25 no puede
ser la experiencia de un hombre inconverso que no ha experimentado nada de la gracia de Dios;
porque sin la obra previa de la gracia de Dios, el hombre "en la carne" nunca diría "me deleito en
la ley de Dios" (Rom 7:22).

iv. "los que viven según la carne no pueden agradar a Dios" (v.8)

Para los que están "en la carne" les es IMPOSIBLE agradar a Dios. Todo lo que hacen, aun
las cosas aparentemente "buenas", no son agradables ante los ojos de Dios (Is 64:6).

Es a la luz de estos versículos que podemos entender mejor Rom 3:10-18.

b. La Condición Espiritual de los que Están "EN CRISTO" (v.9-11)

Los que están "en Cristo" viven otra realidad muy diferente. Pablo describe esta realidad en
v.9-11, aunque previamente ya había dicho ciertas cosas acerca de la vida de la persona "en
Cristo".
69
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

i. "[piensan]...en las cosas del Espíritu" (v.5, 9)

La mente y la orientación del creyente han sido fundamentalmente cambiadas. El Espíritu de


Dios mora en la persona que está "en Cristo", y por lo tanto es una nueva criatura (2 Cor 5:17).
El Espíritu Santo hace una obra interna en el hombre justificado (Sant 4:5; 1 Juan 3:9), con el
resultado de que su forma de pensar cambia radicalmente (Juan 3:3; 1 Cor 2:12-16; 2 Cor 3:14-
18; 4:6).

ii. "el ocuparse del Espíritu es vida y paz" (v.6)

No es que el creyente simplemente tenga la esperanza por delante de tener una vida eterna,
sino que ahora mismo goza de la bendición de la vida eterna (1 Juan 5:12), especialmente
cuando hace caso a la obra interna del Espíritu Santo. Si desobedece a la voz del Espíritu y
peca, el hombre justificado ("en Cristo") perderá el sentido de paz, y esto le motivará al
arrepentimiento.

iii. "si Cristo está en vosotros36...el espíritu vive..." (v.10)

Pablo afirma que hay dos consecuencias de estar "en Cristo". Una es que "el cuerpo...está
muerto". ¿Qué significa esto? Lo importante es notar qué es lo que ha causado la muerte
del "cuerpo"; Pablo dice que es "a causa del pecado". Esto indica que Pablo está hablando
literalmente del cuerpo humano. Pablo ya ha dicho que la muerte entró por medio del pecado
(Rom 5:12). Además, Pablo en Rom 6:12 habla del "cuerpo MORTAL" (ver también Rom
6:16,23). Por lo tanto, podríamos traducir v.10, "el cuerpo es mortal a causa del pecado", o "el
cuerpo está muriendo a causa del pecado".

Pero estando "en Cristo" la realidad del creyente es que tiene una nueva vida; una vida
espiritual. Su espíritu está vivo "a causa de la justicia (= justificación)". El dilema para el
creyente justificado es que arrastra un cuerpo que aún no ha sido redimido (ver Rom 8:23); un
cuerpo que cada día es sujeto al desgaste (2 Cor 4:16) y que le causa tantos problemas en
cuanto a las tentaciones. Pero lo bueno es que su redención ya ha comenzado: el creyente
justificado ya tiene una nueva vida espiritual (ver 2 Cor 4:10,11).

iv. "vivificará también vuestros cuerpos mortales..." (v.11)

La buena noticia que Pablo da en v.11, es que el mismo Espíritu Santo, que dio vida espiritual al
creyente justificado, también hará algo con su cuerpo mortal - LO RESUCITARÁ (v.11). Ver 2
Cor 4:14. Por toda la eternidad el creyente tendrá un cuerpo celestial; un cuerpo que ya no le
causará los problemas de las tentaciones que su cuerpo actual le trae.

36
Aunque nuestro estar "en Cristo", y la morada de Cristo "en nosotros", son dos cosas diferentes, en realidad vienen a ser casi
sinónimas (ver Juan 17:21). Es por estar "en Cristo", que una persona será justificada, y siendo justificada encontrará que
Cristo mora en él.

70
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

3. RESPONSABILIDADES Y PRIVILEGIOS DE ESTAR "EN CRISTO" (v.12-39)

Habiendo expuesto que el hombre justificado ha sido liberado de la condenación de la ley, por
estar "en Cristo" (v.1-4), y habiendo descrito las tremendas diferencias entre una persona que
está "en la carne" y la persona que está "en Cristo Jesús", Pablo ahora pasa a describir las
responsabilidades y los grandes privilegios que el hombre justificado tiene ante Dios.

a. La Responsabilidad de "hacer morir las obras de la carne" (v.12, 13)

Lo primero que Pablo dice es que el creyente debe matar "las obras de la carne" (v.13). El
cuerpo del creyente está muriendo, pero todavía le causa muchos problemas. En Rom 6:6
notamos que el propósito de Dios en crucificar al "viejo hombre" era que "el cuerpo de pecado
sea destruido". La naturaleza vieja que el creyente aun tiene, le lleva a cometer pecados; lo
que el hombre justificado tiene que hacer es crucificar los deseos carnales (Gál 5:24). En
otras palabras, Pablo aquí está hablando de la SANTIFICACIÓN del creyente. Esto es algo
que él tiene que hacer, con la ayuda del Espíritu Santo (v.13).

Debemos tener cuidado con nuestra interpretación del v.13a, "si vivís conforme a la carne,
moriréis". Pablo no está diciendo que el hombre justificado puede perder su salvación. La
muerte de la cual Pablo habla es la misma muerte del v.6. Lo que Pablo está diciendo es que
la obra de justificación que DIOS hace, va de la mano con la obra de santificación que el
CREYENTE hace, con la ayuda del Espíritu Santo. Todo hombre justificado se preocupará de
su santificación; esta es la evidencia absoluta y contundente de que ha sido justificado. Si un
hombre afirma haber sido justificado, pero sigue viviendo "en la carne", esto es muestra de que
nunca fue justificado, y por lo tanto tal persona morirá en sus pecados si no se arrepiente.

b. La Seguridad de Ser un Hijo de Dios (v.14-17)

La manera en la cual el hombre justificado puede hacer morir las obras de la carne, es por el
Espíritu (ver Gál 5:16-17). El creyente debe aprender a ser guiado por el Espíritu (v.14) en su
lucha contra "las obras de la carne" (ver Gál 5:18).

El Espíritu Santo no sólo ayuda al hombre justificado en su lucha contra el pecado, sino que
también le concede la seguridad de ser un verdadero hijo de Dios (v.15, 16). Ver Efe 1:13,14.
Antes, estando "en Adán", el hombre vivía en la "esclavitud" al pecado y a Satanás; pero el
hombre justificado es un hijo de Dios, y le sirve libremente (ver Rom 6:18-22).

Uno de los gloriosos beneficios de ser un hijo de Dios es que el creyente viene a ser un
heredero de Dios, y coheredero con Cristo (v.17a). El que antes fue un "impío" (Rom 5:6) y un
enemigo de Dios (Rom 5:10), ahora viene a ser un heredero de todas las riquezas de Dios.
Aunque en este contexto Pablo evita el TRIUNFALISMO, hablando de la necesidad de sufrir con
Cristo antes de entrar en la herencia (v.17b).

c. La Certeza de Participar en la Gloria Escatológica (v.18-25)

Tal como la creación misma está sujeta a "vanidad" (v.20) y a "corrupción" (v.21), con el
resultado que "gime" (v.22) para ser liberada de todo el impacto del pecado, así también el
71
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

hombre justificado es expuesto a las "aflicciones" (v.18), y gime internamente "esperando la


adopción, la redención de nuestro cuerpo" (v.23). Para la idea poética de la creación entera
anhelando la salvación de Dios, podemos ver Is 55:12.

Pero en esta espera, el creyente puede tener absoluta confianza de su salvación final (v.24, 25).
Aquí debemos notar una vez más que el sustantivo "esperanza", y el verbo "esperar" (en el
idioma griego), conllevan la idea de SEGURIDAD (ver Rom 5:2-5) y certeza.

d. Ayuda Divina en la Oración (v.26, 27)

Es el Espíritu Santo quien nos concede la seguridad de la salvación final (v.23; ver Rom 5:5), y
es el mismo Espíritu Santo quien nos ayuda a desarrollar nuestra comunión con el Padre, por
medio de la oración (v.26).

e. La Protección Absoluta de Dios (v.28-39)

Pablo es suficientemente realista para mencionar los sufrimientos que el creyente padecerá en
esta vida terrenal (v.17b, 18a). Esto provoca una pregunta: en medio de todas estas luchas y
sufrimientos, ¿podrá el hombre justificado perder su salvación? Ante esta interrogante, Pablo
contesta rotundamente ¡NO! La salvación final del creyente está absolutamente garantizada.
No tanto porque él podrá mantenerse fiel al Señor, sino porque el Señor se mantendrá fiel a Sus
propósitos. Es por eso que ahora Pablo comienza a hablar de los PROPÓSITOS de Dios
(v.28).

Resumiendo este pasaje podemos decir lo siguiente. ¿Cuál es la base de la seguridad de la


salvación final del creyente? ¿Cómo puede el creyente justificado estar plenamente seguro de
su salvación? Notemos las varias cosas que Pablo dice en respuesta a estas preguntas
implícitas en este pasaje:

i. Dios tiene el propósito de salvarnos (v.28-30).


ii. Dios, con todo Su poder, está a favor nuestro (v.31-32).
iii. Es Dios quien nos justifica (v.33).
iv. Cristo intercede por nosotros (v.34). Ver Heb 7:25.

La conclusión de todas estas afirmaciones es que "somos más que vencedores por medio de
aquel que nos amó" (v.37).

La doctrina de la seguridad de la salvación del creyente es clara a través de toda la Biblia (ver
Juan 10:28-29; Fil 1:6; 1 Pedro 1:3-5; Judas 24-25). Sin embargo, esta doctrina nunca debe
ser interpretada en una manera que parezca implicar la pasividad del creyente, y que Dios
salvará al hombre justificado aun contra su propia voluntad si fuera necesario. El creyente
tiene que luchar contra el pecado, y tiene que mantener su fe en Cristo; sólo así será salvo.
Pero al final, es Dios quien produce en el hombre justificado la fe que le ayudará a permanecer
firme en su vida cristiana. Es cierto que sólo el hombre que persevere hasta el fin será salvo;
pero ningún creyente podría perseverar hasta el final sin la ayuda de Dios. El mejor
comentario sobre esta paradoja es Fil 2:12-13.

72
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

NOTA SOBRE LA PREDESTINACIÓN

En v.28-30, Pablo introduce la doctrina de la predestinación. Esta doctrina ha sido fuertemente


discutida por cristianos y filósofos por siglos, y no es posible aquí tratar este tema
detalladamente. Por lo tanto, nos limitaremos a hacer los siguientes breves comentarios:

1. La doctrina de la "predestinación" (v.29-30) está íntimamente relacionada con el


"PROPOSITO" de Dios (v.28b; comparar Rom 9:11). Nos parece que la clara enseñanza de la
Biblia es que Dios, desde la eternidad, se ha propuesto salvar al hombre, y que esta salvación
se centra en un propósito de Dios (2 Tim 1:9).

2. Dios es soberano, y por lo tanto Sus propósitos son soberanos. En otras palabras, con Dios
no hay nada contingente37. Pablo dice que Dios "hace todas las cosas según el designio de
Su voluntad" (Efe 1:11). Dios bien podría haber decidido salvar a todos los hombres; el hecho
de que no todos son salvos indica que éste no fue el propósito eterno de Dios. Es
inconcebible que Dios se proponga hacer algo, y no lo logre.

3. Dios, entonces, tenía el propósito de salvar a ciertas personas. Estas personas a quienes
Dios propuso salvar son "llamados" (v.28, 30). Aquí entra la doctrina de la "elección".

4. Pedro habla de ser "elegidos según la presciencia de Dios" (1 Ped 1:2); algunos entienden
esto en el sentido de que Dios desde la eternidad pudo ver quienes responderían a la oferta del
evangelio, y por ende Dios eligió salvar sólo a estas personas. Pero Pablo, en Rom 8:29, no
habla simplemente de conocer de antemano la decisión de ciertas personas, sino que Dios
CONOCIÓ A LAS PERSONAS MISMAS ("a los que antes conoció..."). Ver Jer 1:5.
Quizá el ejemplo más claro de esto es Juan el Bautista - él fue lleno del Espíritu Santo antes
que naciera (Lucas 1:15,44). Eso se debió a la decisión de Dios, no de Juan. Es más, esta
enseñanza de que Dios eligió salvar sólo a los que Él pudo ver de antemano que iban a
responder al evangelio se contradice en Rom 9:15,16 y Juan 1:13).

5. La enseñanza paulina es que Dios desde la eternidad propuso salvar a ciertas personas. A
estas personas Dios "predestinó", "llamó", "justificó" y "glorificó" (v.30). La salvación de
estas personas está garantizada porque éste es el propósito de Dios. El ejemplo de Esaú y
Jacob ejemplifica esto. Se supone que Esaú también podría haber sido progenitor de la nación
de Israel. Entonces, ¿por qué no lo fue? ¿Simplemente porque él rechazó a Dios? ¿O era
porque Dios había elegido de antemano que Jacob iba a ser el padre de la nación de Israel?
Ver Rom 9:11.

6. Dios ofrece el evangelio a todo el mundo; pero por obra de Satanás y la propia
pecaminosidad del hombre, nadie puede responder a este evangelio aparte de la gracia de Dios
(1 Cor 2:14; 2 Cor 3:14-17; 4:3-6; Efe 2:1-6). Esta es la enseñanza de Juan y del Señor
Jesucristo (Juan 3:3-11; 6:44,65) El hombre no sólo no puede responder al evangelio, sino
que tampoco desea hacerlo (Juan 3:19; 5:40).

37
El diccionario define "contingente" en la siguiente manera: "que puede suceder o no"; "parte proporcional con que uno
contribuye, en unión con otros, para conseguir un fin".

73
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

7. Por lo tanto, si alguien va a responder al evangelio, esto depende de una obra de gracia de
Dios previo a la respuesta del hombre al evangelio. En otras palabras, Dios tiene primero que
darle vida al inconverso para que éste pueda responder al evangelio (ver Juan 1:12,13; 5:21,25).

EJEMPLO: Un ejemplo claro de esto es la resurrección de Lázaro; mientras él estaba aún


muerto, no podía salir de la tumba. Cristo primero tuvo que darle vida, hablando la palabra de
resurrección. Una vez que el cuerpo de Lázaro revivió, recién él pudo escuchar la voz de Cristo
y responder. Lázaro no respondió al llamado de Cristo simplemente porque él tuvo fe; tampoco
fue el caso que Dios decidió resucitar a Lázaro porque Él podía ver de antemano que Lázaro iba
a responder al llamado de Cristo. Más bien, el propósito de Dios era resucitar a Lázaro, y Dios
le dio la vida para que él pueda salir de la tumba.

8. Cristo no da vida espiritual a todos por igual, sino sólo a los que el Padre le dio de antemano
para salvar (Juan 6:37,39; 10:29; 17:2, 6, 9, 24; 18:9). Obviamente esto es equivalente a la
enseñanza de Pablo, en cuanto a la "predestinación" y de la "elección". Ver también Juan
10:14-16, donde entra la idea de "presciencia" (especialmente en el v.16).

Es más, Dios obviamente no se encarga de dar la misma oportunidad a todos para responder
al evangelio. Esto es claro cuando miramos al mundo. Por cientos de años los incas no
escucharon el evangelio. ¿Por qué no? Porque sencillamente América no fue descubierto
por los Europeos hasta el siglo 15. Pero, ¿no es cierto que Dios en Su soberanía podría haber
ordenado las cosas para que América sea descubierto antes? ¿Por qué no lo hizo? La única
respuesta es que éste no era el propósito de Dios. ¿Por qué? No lo sabemos. Pero hay
que añadir algo aquí. Dios es justo, y Su juicio final será justo para todos los hombres. Los
que rechazan el mensaje del evangelio tendrán, en cierto sentido, mayor culpabilidad ante Dios
que los que nunca escucharon el evangelio.

9. El hecho de que el hombre natural no pueda responder al evangelio no quita su


responsabilidad de hacerlo. El hombre se ha hecho esclavo del pecado por su propia
voluntad, por medio de Adán - su representante legal ante Dios. Además, el hombre es un
esclavo del pecado por su propia voluntad (Rom 6:16). Dios tiene todo el derecho de ordenar al
hombre arrepentirse (Hch 17:30). Su inhabilidad de hacerlo es parte del juicio de Dios sobre
el hombre.

“ISRAEL Y LA IGLESIA”

Introducción

En Romanos 8:28-39, Pablo describió la seguridad que el creyente tiene de su salvación; una
seguridad basada en el propósito eterno de Dios (v.28). Pero esta doctrina enfrenta una
objeción muy seria (especialmente en la mente del judío), y es la siguiente: si los propósitos de
Dios son tan seguros, ¿qué pasó con Israel? El Antiguo Testamento enseña que Dios escogió
a los judíos para ser Su pueblo. Sin embargo, repetidas veces los judíos desobedecieron a
Dios, y fueron castigados. Es más, cuando Cristo vino, los judíos lo rechazaron. Por lo tanto,
Dios aparentemente desechó la nación de Israel, y estableció a la Iglesia como Su nuevo pueblo
escogido. Pero, si los judíos rechazaron a Dios, y ellos a la vez fueron rechazados por Él, ¿no
74
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

podría pasar lo mismo con la Iglesia? Entonces, ¿dónde quedaría la seguridad del creyente,
de la cual Pablo habla tan elocuentemente en Romanos 8?

Esta objeción es muy seria, y Pablo se detiene para contestarla en Romanos 9-11. Al dar
respuesta a esta pregunta, Pablo no sólo describe la absoluta soberanía de Dios sobre Su
creación, sino que también aclara cuáles son los verdaderos propósitos de Dios para con Israel.
Romanos 9-11, entonces, son fundamentales no solo para entender el Antiguo Testamento, sino
también para entender el plan de Dios para la salvación del mundo. Es por eso que Pablo
concluye esta sección con una tremenda doxología (Rom 11:33-36).

Por falta de tiempo no podremos dar una exposición detallada de estos capítulos; simplemente
esbozaremos los temas principales que Pablo trata en esta sección de Romanos. Lo haremos
capítulo por capítulo, aunque debemos notar que el argumento de Pablo es uno sólo, y hay que
entender los tres capítulos juntos.

Los puntos principales en todo este argumento de Pablo son los siguientes:

1. No todos los descendientes de Abraham constituyen el verdadero pueblo de Dios(Rom


9:6), sino que Dios se reserva el derecho de ELEGIR a quienes conformarían Su
pueblo (Rom 9:7-11).

2. La mayoría de los judíos fueron rechazados, porque en vez de confiar en Dios para su
"justicia" (= salvación), quisieron establecer su propia justicia, por medio de las obras de la
ley (Rom 10:3-17). Pablo dice que esto constituyó la esencia de la rebeldía de los judíos
(Rom 10:21).

3. Dios no ha rechazado totalmente a la nación de Israel. Él siempre ha tenido un


remanente de judíos que le han sido fiel, y aún lo tiene en la Iglesia (Rom 11:1-5). Pero
este remanente se encuentra en la Iglesia, por la soberana elección de la gracia de Dios
(Rom 11:5-6), y no por los méritos de haber guardado la ley.

4. El rechazo temporal del grueso de los judíos dio lugar a la salvación de los gentiles
(Rom 11:11), pero el propósito final de Dios es volver a restaurar al grueso de los
judíos dentro de Su pueblo (Rom 11:11b, 25-32).

5. El pueblo completo de Dios será conformado por judíos y gentiles, pero sobre la base de
la revelación anterior de Dios a los judíos (Rom 11:16-24).

6. Dios es soberano en todo, y Pablo nota que el plan divino de salvación muestra la gran
sabiduría de Dios (Rom 11:32-36).

“LA ELECCIÓN DE ISRAEL”

TEXTO Romanos 9

75
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

ANÁLISIS DEL CAPITULO

a. Pablo comienza el capítulo expresando su profundo sentimiento para con sus compatriotas,
los judíos (v.1-5).

b. Pablo niega que los propósitos de Dios (= "la palabra de Dios") hayan fallado, en relación con
el pueblo de Israel (v.6a).

c. Pablo muestra que no todos los hijos de Abraham son verdaderos "israelitas", sino que Dios
tiene el derecho de elegir quiénes de ellos conformarían Su pueblo (v.6b-13).

d. La enseñanza de Pablo enfrenta dos objeciones, a las cuales Pablo da respuesta:

OBJECION 1: Dios es injusto, al elegir a unos, mientras que condena a los demás (v.14).

Respuesta: No es asunto de injusticia, sino de misericordia (v.15-18).

OBJECION 2: Dios no tiene el derecho de condenar a quienes Él no ha escogido (v.19).

Respuesta: Dios es soberano, y Él tiene el derecho de decidir qué hacer con la


vida de todo ser humano (v.19-21).

NOTA: La manera de saber que nuestra doctrina de la elección es realmente bíblica, es cuando
se expone a estas dos críticas. Si no nos exponemos a estas críticas, es porque no estamos
enseñando correctamente la doctrina de la elección.

e. Pablo expone la soberanía absoluta de Dios sobre todos los hombres (v.22-29).

f. Pablo comienza a tratar el tema del tropiezo de Israel (v.30-33).

EXPOSICIÓN

1. El Sentimiento de Pablo para con los Judíos (v.1-5)

Pablo comienza esta sección exponiendo sus sentimientos de profundo amor y preocupación
por los judíos (v.1-3). ¿Por qué comienza así? En los siguientes capítulos, él va a decir
ciertas cosas que serán duras para los judíos aceptar, y Pablo no quiere dar la impresión que él
guarda un resentimiento contra ellos, por la forma en que se oponían a la predicación del
evangelio.

Pablo no sólo expone sus sentimientos de profundo afecto, sino que también reconoce los
grandes privilegios que Dios ha concedido a los judíos (v.4-5).

2. Pablo Niega que los Propósitos de Dios Han Fallado (v.6a)

76
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

En Rom 8:28-39, Pablo aseguró que el poder de Dios será suficiente para asegurar que Sus
propósitos se cumplirán en la salvación de Su pueblo. Pero, ¿qué de la nación de Israel?
¿No es cierto que Dios escogió a Israel para ser Su pueblo, y para bendecir al mundo?
Entonces, ¿por qué Dios rechazó a Israel, y comenzó de nuevo con otro pueblo (la Iglesia)? Si
las promesas de Dios acerca de Israel en el Antiguo Testamento no se han cumplido, ¿qué
seguridad puede haber para el creyente, en la Iglesia?

Al dar respuesta a esta pregunta, Pablo tiene que aclarar cuál era el propósito de Dios para con
Israel. Más específicamente, Pablo tiene que demostrar que cuando Dios dijo que Él
bendeciría al mundo por medio de los hijos de Abraham, no estaba hablando de todos los hijos
carnales de Abraham, sino sólo de cierta clase de "hijos"; es decir, los hijos de "PROMESA"
(Isaac), y los hijos de "ELECCION" (Jacob).

3. El Verdadero Pueblo de Dios (v.6b-13)

En v.6b, Pablo aclara algo muy importante: que "no todos los que descienden de Israel son
israelitas". En otras palabras, Pablo está preparando el camino para dar una nueva definición
de quién es un verdadero judío. Recordemos que él ya hizo esto en Rom 2:28-29.

Pablo comprueba esto, afirmando algo que todo judío sabía: que no todos los hijos de Abraham
llegaron a formar la nación de Israel, sino sólo los descendientes de ISAAC (v.7-9). Este
punto le permite a Pablo decir que al fin y al cabo, el verdadero pueblo de Dios no se define por
la acción del hombre38, sino por la PROMESA de Dios (ver Juan 1:12-13).

En segundo lugar, Pablo afirma otra cosa que todo judío sabía: que ni aún todos los hijos de
Isaac llegaron a formar el pueblo de Dios, sino sólo los hijos de JACOB (v.10-12). ¿Por qué?
Pablo dice: "para que el propósito de Dios conforme a la elección permaneciese..." (v.11b). En
otras palabras, Dios había escogido a Jacob en preferencia a Esaú, antes de su nacimiento,
justamente para que el PROPÓSITO eterno de Dios se cumpliera. Es decir, Dios no eligió a
Jacob porque Él podía ver de antemano que en alguna manera Jacob iba a responder bien a la
obra de Dios en su vida, mientras que Esaú iba a resistir esta obra. La elección de Dios no
tuvo nada que ver con acciones o decisiones de estos hombres. Dios escogió a Jacob antes
que él naciera, para que quede lo más claro posible, que la elección de Dios se basaba
simplemente en lo que Dios se proponía hacer en la vida de Jacob.

En resumen, el verdadero pueblo de Dios se establece sobre la base de dos cosas:

[1] la PROMESA de Dios (y la fe del hombre en ella),

y [2] el PROPÓSITO de Dios (y la elección que parte de eso).

NOTA: Valdría la pena notar el detalle al fin del v.11. Cuando Pablo dice: " no por la obras...",
pensaríamos que él debería haber terminado la frase, con las palabras: "...sino por la fe"; sin
embargo, Pablo dice "no por las obras sino por El que LLAMA". Nos parece que esto
38
Por un lado, la acción de Abram de tener relaciones con Agar, para concebir a Ismael, se compara con la acción de los judíos
de tratar de cumplir las obras de la ley, para obtener su justificación ante Dios. Mientras que por otro lado, la promesa de Dios
a Abraham de DARLE un hijo, y la FE de Abraham en la promesa de Dios, se compara con el hombre que CREE en la promesa
de Dios de DARLE la justificación por medio de la muerte de Cristo (ver Gál 4:21-26).

77
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

establece una vez para siempre dónde debemos poner el énfasis en cuanto a la salvación del
hombre: NO en la respuesta de fe del hombre, sino en el llamado de Dios.

4. La Respuesta de Pablo a Dos Objeciones (v.14-21)

a. PRIMERA OBJECIÓN (v.14-18)

La primera objeción que Pablo contesta es: "¿Hay injusticia en Dios?" (v.14) En otras
palabras, la objeción consiste en alegar que Dios es injusto, porque Él escoge a unos de
antemano (muy aparte de sus obras), mientras que rechaza a otros.

Respuesta: Pablo contesta, diciendo que la persona quien está haciendo la objeción
está enfocando mal el problema. El asunto no es que Dios sea injusto, sino que Él
manifiesta MISERICORDIA (v.15-18). Pablo bien podría haber dicho: "dado a que el
hombre es un pecador, no merece la salvación (por eso no es un caso de injusticia)".
Pero notemos cuán fuerte Pablo lo explica en el v.18, "De manera que de quien
quiere, tiene misericordia, y al que quiere endurecer, endurece39."

b. SEGUNDA OBJECION (v.19-21)

La segunda objeción que Pablo contesta es: “¿Por qué, pues, inculpa?” (v.19) En otras
palabras, esta objeción consiste en afirmar que si Dios es quien está haciendo todas las cosas,
según Sus propósitos, entonces el hombre ya no es responsable por sus acciones (¡sino Dios!);
por lo tanto Dios no tiene el derecho de condenar al hombre, dado a que él simplemente está
cumpliendo los propósitos eternos de Dios.

Respuesta: Pablo contesta en dos maneras. En primer lugar, Pablo declara enérgicamente
que el hombre no tiene el derecho de cuestionar a Dios, dado a que Dios es su Creador
(v.20). En segundo lugar, Pablo afirma que Dios, por ser el Creador, tiene el derecho de
hacer con Su creación lo que a Él bien le place (v.21).

NOTA: Esta respuesta quebranta y humilla al hombre delante de su Creador, y no


debemos esperar que el hombre "natural" lo acepte fácilmente.

5. La Soberanía Absoluta de Dios Sobre Todos los Hombres (v.22-29)

Todo lo que Pablo ha dicho hasta este momento presupone la SOBERANÍA de Dios sobre Su
creación. Pablo ahora amplía este tema, en quizá una de las partes más ‘duras’ de Romanos.
La imagen del alfarero en v.20-21, lleva a Pablo a hablar de dos clases de "vasos" (= personas):

39
Debemos notar aquí, que lo único que Dios tiene que hacer para "endurecer" el corazón del hombre es retirar Su Espíritu.
En seguida, Satanás toma posesión del corazón del hombre, y es Satanás quien endurece el corazón del inconverso (ver 2 Cor
4:4). Podemos notar aquí, Rom 1:21, 24.

78
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

i. "VASOS DE IRA" (v.22)

La pregunta surge, ¿por qué son "vasos de ira"? La respuesta está en Rom 1:18.

Hay dos cosas que debemos notar en este verso:

[1] El propósito de Dios - "queriendo mostrar Su IRA y hacer notorio Su


poder..."

[2] La paciencia de Dios - "...soportó con mucha paciencia..."

Una persona caprichosa actúa sin criterio; Pablo afirma que Dios sí tiene criterios bien
definidos. En segundo lugar, aunque Dios tiene poder absoluto, está dispuesto a
SOPORTAR el mal comportamiento de los inconversos.

ii. "VASOS DE MISERICORDIA" (v.23)

Dios también tiene un propósito bien definido para con los creyentes: manifestar en
ellos, y por medio de ellos, Su gloria (ver Juan 17:22,24).

NOTA: Es interesante ver el cambio de verbo en v.22 y 23. Los ‘vasos de ira’ son o han sido
"preparados..." (Gr. ‘katertismena’, participio pasivo perfecto: ‘habiendo sido
preparados/alistados...’; Pablo no dice por quién). Mientras que los vasos de
misericordia, dice Pablo, "El preparó..." (Gr. ‘proetoimasen’, indicativo activo aoristo, con
el énfasis sobre algo ‘hecho de antemano’ [‘pro-’].

Pablo dice que a los "vasos de misericordia", que Dios preparó de antemano para Su gloria, Él
también los llamó (v.24; comparar Rom 8:28-30). No sólo judíos, sino también gentiles.
Pablo sustenta esto del A.T. (v.25-26), comprobando que él no está diciendo algo nuevo.

Es interesante notar como Pablo termina esta sección, hablando del remanente de Israel (v.27-
29). Pablo reconoce, que aunque Israel era una nación numerosa, sólo un remanente sería
salvo (v.27). ¿Por qué? La respuesta debe ser: ‘Por la pecaminosidad del ser humano’
(v.29). Si Dios no hubiera elegido a un remanente para salvar, NADIE SERIA SALVO; sino
que toda la nación de Israel hubiera sido destruida (como ocurrió con Sodoma y Gomorra).

6. El "Tropiezo" de Israel (v.30-33)

Pablo concluye este capítulo notando el contraste entre los judíos y los gentiles. Por un lado,
los judíos estaban buscando la justicia, pero no la encontraron, porque estaban buscando
establecer su propia justicia, sobre la base de guardar la ley (v.32); mientras que los gentiles sí
alcanzaron la justicia de Dios, porque la recibieron por fe (v.30, 32).

El gran problema para Israel, y lo que llegó a ser su tropiezo, fue que los judíos, en vez de
confiar en Dios, trataron de establecer su propia justicia ante Dios. La "piedra de tropiezo"
79
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

(v.32-33) estaba en Sion. Esta es una referencia a Cristo, y a Su muerte en la cruz, que es la
base para la justificación del hombre. Podemos notar el verbo "CREYERE" (v.33b).

“LA JUSTICIA DE DIOS”

TEXTO: Romanos 10

Este capítulo comienza con otra declaración de Pablo, de su afecto por los judíos (v.1). En
realidad, Romanos 10 es una continuación del argumento que Pablo comenzó en Romanos
9:30-33. El tema central de este décimo capítulo es: La única justicia que vale ante los ojos de
Dios es la que Dios concede al hombre que confía en Él.

La temática de Romanos 10 es muy importante dentro de toda la carta a los Romanos, porque
nos explica cómo la fe opera en el hombre para su justificación, y cuál es el origen de esta fe
que lo justifica.

ANÁLISIS

a. La razón por la cual los judíos "tropezaron" fue que ellos, en vez de confiar en Dios,
quisieron establecer su propia justicia (v.1-4).

b. El contraste entre la justicia que viene por las obras de la ley, y la que viene por fe en Dios;
Pablo cita el Pentateuco (v.5-8a).

c. Pablo explica cómo la fe opera en la vida del hombre para que éste sea justificado ante Dios
(v.8b-13).

d. Pablo explica el origen de la fe que justifica al pecador (v.14-17).

e. Si los judíos escucharon la palabra de Dios, ¿por qué no creyeron? (v.18-21)

EXPOSICIÓN

a. La Explicación del "Tropiezo" de Israel (v.1-4)

Estos versos son una continuación de Rom 9:30-33, donde Pablo comenzó a explicar por qué
Israel no alcanzó la justificación (= salvación). El problema era que Israel, en lugar de poner su
fe en Dios, intentó obtener su propia justificación, por medio de las obras de la ley (Rom 9:32).

80
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Pablo explica que a pesar de tener un gran "celo de Dios" (es decir, un fervor espiritual por las
cosas de Dios), los judíos no entendían bien las cosas (v.2). Pablo afirma que los judíos
IGNORARON la justicia de Dios (v.3a). La pregunta que surge es, ¿fueron ellos culpables de
esta ignorancia? A primera vista uno pensaría que no, porque el A.T. había dicho repetidas
veces que el hombre que cumpliera la ley, viviría por medio de ella. En el v.5 Pablo cita Lev
18:5 (ver también Neh 9:29; Ezeq 18:5-9; 20:11).

Sin embargo, el hecho de que Pablo diga en v.3 que los judíos "no se SUJETARON a la justicia
de Dios" implica que él los consideraba culpables por esta falta de entendimiento en cuanto a
cómo ser justificados delante de Dios. Esta falta de entendimiento constituía parte de la
rebeldía de los judíos contra Dios (comparar 2 Cor 3:14-15).

En otras palabras, Dios dio la ley a Israel, no para que los judíos establecieran su propia justicia
ante Dios, sino PARA DEMOSTRARLES QUE NO PODÍAN ESTABLECER SU PROPIA
JUSTICIA (ver Rom 5:20; 7:7-11). Ellos deberían haberse dado cuenta de que no podían
cumplir la ley. Sin embargo, el orgullo de los judíos no les permitió reconocer esta falta de
habilidad de cumplir la ley, y por ende no se preocuparon por dejar que la ley sea su "ayo" para
levarles a Cristo (Gál 3:24). Esta es la esencia de la rebeldía de los judíos (Rom 10:21), y la
razón por la cual ellos fueron rechazados por Dios.

Pablo explica esto muy claramente en v.4: "el fin de la ley es Cristo". Hay que tener cuidado con
nuestra exégesis aquí. La palabra "fin" no significa "algo que ha concluido", sino "META". En
este sentido, v.4 dice exactamente lo mismo que Gál 3:24. El propósito, o la meta, de la ley, era
llevar al judío a Cristo; es decir, preparar el camino para Cristo. ¿Para qué? Para que el
judío (al igual que todo ser humano) sea justificado por medio de la fe en Cristo.

Esto fue lo que los judíos ignoraron, y Pablo los consideraba culpables de esta ignorancia. Por
consiguiente, dado a esta ignorancia, los judíos fueron rechazados temporalmente por Dios.

b. El Contraste Entre la Ley y la Fe (v.5-8a)

Pablo ahora pasa a exponer las diferencias entre la justicia "que es por la ley" (v.5) y la justicia
"que es por la fe" (v.6), usando dos textos del Pentateuco.

i. "la justicia que es por la ley" (v.5)

Pablo cita Lev 18:5 (al igual que lo hace en Gál 3:12). Hay dos cosas que se podría decir
acerca de esta "justicia":

1. Sería una justicia obtenida por el hombre (por sus obras), y por lo tanto no sería un
regalo de gracia (ver Rom 4:4).

2. Dada la pecaminosidad del hombre, es imposible alcanzar esta "justicia".

ii. "la justicia que es por la fe" (v.6-8a)

81
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Lo que Pablo afirma en estos versos, es que la verdadera justicia que Dios otorga al hombre, no
depende de un gran esfuerzo por parte del hombre, sino de una ACTITUD INTERNA (del
"corazón"). El hombre usa su "boca" y su "corazón" para obtener esta justicia de Dios (ver v.9).

Debemos notar que las palabras "No digas en tu corazón..." (v.6), son tomadas de Deut 8:17 y
9:4 (LXX). Estos dos versos de Deuteronomio, ocurren en contextos en los cuales Dios
advierte al hombre del peligro del orgullo y la auto confianza.

Habiendo aludido a estos dos versos, Pablo pasa a citar más extensamente Deut 30:12-14. El
pasaje en Deuteronomio, habla del hecho de que la ley no está lejos del hombre, sino que está
dentro de su mismo corazón. Aunque es difícil entender el argumento de Pablo aquí, lo que
está diciendo es que cumplir la ley, no implica tener que hacer un enorme esfuerzo humano,
sino que es simplemente un asunto del corazón (es decir, de tener fe). Pablo interpreta Deut
30:12-14 en el sentido de que la ley equivale a Cristo (hace esta identificación, por lo que
escribió en el v.4). La ley apunta a Cristo, y los dos están íntimamente relacionados.

c. Cómo la Fe Opera en el Hombre (v.8b-13)

Habiendo mencionado "boca" y "corazón", en v.8a, Pablo procede a explicar cómo la fe opera
en el hombre (v.9). Menciona dos aspectos:

[1] Confesar con la "boca", que "Jesús es el Señor"(v.9a)


[2] Creer en el "corazón", que "Dios le levantó de los muertos" (v.9b)

Pablo amplía esto en el v.10. Algunos intentan hacer una clara distinción entre estas dos
frases; sin embargo, es mejor entender que Pablo está hablando de dos aspectos de una misma
cosa: TENER FE EN CRISTO. Es decir, la fe que salva tiene dos elementos: el aspecto
interno (creer en el "corazón"), y el aspecto externo (confesar con la "boca"). Y esto es igual
para todos; sean judíos o gentiles (v.11-13).

d. El Origen de la Fe (v.14-17)

Habiendo expuesto cómo la fe opera en el hombre, Pablo pasa a tratar la cuestión del ORIGEN
de la fe. ¿De dónde viene la fe del hombre? La lógica de Pablo es muy sencilla en este
punto (v.14-15a):

[1] El hombre no podrá invocar a Cristo, si no creyere en Él.


[2] El hombre no podrá creer en Cristo, si no ha escuchado de Él.
[3] El hombre no escuchará de Cristo, si nadie le predica el evangelio.
[4] Nadie predicará el evangelio, si Dios no le envía.

Pero la cosa no es tan sencilla; porque como dice Isaías (el predicador): “¿Quién ha creído a
nuestro anuncio?" (v.16b) La verdad es que en todo el A.T., pocos respondieron a la
predicación de los profetas. ¿Por qué? Por su falta de obediencia al mensaje (v.16a,21).
¡El Día de Pentecostés cambió eso! Toda la Biblia concuerda en afirmar que, aparte de la
obra interna del Espíritu Santo, nadie podrá obedecer a Dios y/o responder al evangelio (Jer
32:39; Ezeq 36:26,27).
82
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

e. La Falta de Fe en el Pueblo de Israel (v.18-21)

Este era el problema fundamental con Israel. Dios dio a los judíos Su palabra (v.18), pero ellos
no lograron tener fe en Dios; los judíos insistieron en buscar su propia justificación, en vez de
confiar en la salvación de Dios les quería ofrecer. Dado al rechazo por parte de Israel, Dios se
manifestó a los gentiles (v.20).

“LA SOBERANÍA DE DIOS EN


LA SALVACIÓN DE JUDÍOS Y GENTILES”

TEXTO: Romanos 11

ANÁLISIS

a. Dios no ha desechado totalmente a los judíos, sino que mantiene un remanente de judíos
dentro de la Iglesia (v.1-6).

b. Los "escogidos" entre los judíos alcanzaron la justicia de Dios, mientras que los demás fueron
"endurecidos" (v.7-10).

c. Dios no ha desechado para siempre a los judíos, sino que por un tiempo ha limitado su
participación en el evangelio (por su propia desobediencia), para que los gentiles sean salvos
(v.11-31).

d. Pablo concluye con una expresión de alabanza a Dios por Su sabiduría en la salvación del
todos los hombres (v.32-36).

EXPOSICIÓN

a. El Remanente del Pueblo de Israel (v.1-6)

Aunque Pablo ha dicho que el pueblo de Israel ha sido rebelde y desobediente (Rom 10:16-21),
esto no quiere decir que Dios ha desechado para siempre a los judíos de la posibilidad de la
salvación. Pablo se presenta a sí mismo como un ejemplo de que Dios aún está dispuesto a
salvar a los judíos (v.1).

Dios no ha desechado a Su pueblo, sino que mantiene un "remanente", tal como lo hizo en el
tiempo de Elías (v.2-4). Por lo tanto, aún en la Iglesia hay un "remanente" de judíos. Este

83
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

"remanente" está en la Iglesia por la elección de Dios, y no simplemente por algún derecho que
tenían los judíos – menos por haber hecho buenas obras (v.5-6).

b. El Endurecimiento de los Demás Judíos (v.7-10)

La conclusión a la cual Pablo llega, es que aunque la gran mayoría de los judíos no han
alcanzado la salvación (por razones que Pablo expuso en Rom 9:30-32 y 10:3), los "escogidos"
sí la han alcanzado (v.7). Parece que en estos versos Pablo todavía está hablando
exclusivamente de los judíos. Por lo tanto los "escogidos" serían el "remanente" de judíos que
Pablo menciona en v.5. Los demás judíos fueron "endurecidos" (v.8-10).

c. La “Defección” de los Judíos y la Recepción de los Gentiles (v.11-31)

Pablo no quiere dar a entender que el "endurecimiento" de los judíos es algo totalmente
negativo, ni que será la última palabra de Dios; por lo tanto, Pablo aclara dos cosas en el v.11:

[1] El endurecimiento de los judíos sirve un buen propósito: la salvación de los gentiles.

[2] El endurecimiento de los judíos es sólo algo temporal, porque después Dios usará la
inclusión de los gentiles en la Iglesia como parte de Su estrategia de salvar a los
judíos ("para provocarles a celos").

Pablo es ‘apóstol a los gentiles’, y se gloría de ello (v.13); sin embargo, aclara que una de sus
motivaciones, al trabajar tanto entre los gentiles, era "provocar a celos" a los judíos (v.14).
Obviamente Pablo tenía esta motivación porque había llegado a entender el plan de Dios (ver el
v.25, donde Pablo habla del "misterio").

Pablo, en v.16-24, usa la metáfora de un árbol, para hablar del trato de Dios, tanto con Israel
como con los gentiles. En el A.T., los patriarcas de Israel (Abraham, Isaac, y Jacob) eran la
"raíz", y los judíos la "ramas" naturales. Por su desobediencia, Dios quitó las "ramas" naturales
(es decir, a los judíos), y en su lugar injertó a las "ramas" silvestres (es decir, a los gentiles).
Pero Dios se reserva el derecho de volver a injertar a las "ramas" naturales (v.23-24).

Pablo, por medio de una revelación de Dios, predice que en los últimos tiempos, cuando "haya
entrado la plenitud de los gentiles" (v.25), Dios volverá a injertar a los judíos (v.25). En esta
manera, dice Pablo, "todo Israel será salvo". Algunos afirman que la expresión "todo Israel",
implica que la generación de judíos, que vivirá en los últimos tiempos, será salvo, en su
totalidad. Pero tal interpretación parece contradecir Rom 9:6. Sería mejor interpretar "todo
Israel" en el sentido del "Israel espiritual"; es decir, la Iglesia – compuesto tanto de judíos como
de gentiles.

Pablo termina resumiendo el plan de salvación de Dios en v.30-32.

d. La Doxología de Pablo (v.33-36)

El resumen del plan divino de la salvación del hombre provoca en Pablo una tremenda
expresión de ALABANZA a Dios. Él alaba a Dios por Su "sabiduría", "ciencia", "juicios" y
84
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

"caminos" (v.33). Pablo reconoce que Dios es soberano en todo lo que Él hace, y que todo lo
que Él hace, lo hace para Su gloria.

“LA VIDA COTIDIANA


DEL CREYENTE JUSTIFICADO”

TEXTO: Romanos 12:1 – 15:13

Habiendo expuesto en gran detalle la doctrina de la justificación por la fe, Pablo ahora pasa a
aplicar esta doctrina a la vida de los creyentes. Aquí notamos que la doctrina de la justificación
nunca debe ser divorciada de la doctrina de la santificación. El propósito de la justificación es
la SANTIFICACION, porque "sin [la santidad] nadie ver a Dios" (Heb 12:14b).

1. INTRODUCCION GENERAL (Rom 12:1-2)

En estos dos versos, Pablo pone las bases para todo lo que escribe en los siguientes capítulos.
Al estudiar Rom 12:3 - 15:13, uno tendrá que volver constantemente a estos dos versículos.
¿Qué es lo que Pablo enseña en estos versos?

a. Toda la Vida del Creyente es un CULTO a Dios (v.1)

Pablo, en v.1, usa la palabra "culto". En griego la palabra es ‘latreia’. Pablo usó la misma
palabra en Rom 9:4, donde la palabra significa todo el sistema cultual externo del A.T.;
especialmente los sacrificios y los servicios en el templo. Pero la palabra también tiene el
sentido de la actitud interna de la persona que adora a Dios.

Lo interesante en este verso, es que Pablo relaciona la palabra "racional" con el término "culto".
La palabra en griego es ‘logikos’, de la cual en castellano tenemos "lógico". Los comentaristas
debaten acerca de qué estaba queriendo decir Pablo con esta palabra. Algunos opinan que
Pablo está afirmando la necesidad de que el culto a Dios sea una verdadera expresión del
corazón del hombre, y no simplemente un rito externo. Otros afirman que Pablo está diciendo
que el culto que el creyente ofrece a Dios debe ser consecuente con, y sobre la base de, un
buen entendimiento de todo lo que Dios ha hecho a su favor.

Podemos notar que en el v.2, Pablo habla de la renovación de la MENTE. Obviamente Dios
quiere que el pueblo que Él ha salvado, lo adore – no solo externamente, sino de todo corazón.
Y que tal culto esté basado en un buen entendimiento de la salvación que Dios ha otorgado al
hombre.

En estos versos, Pablo puntualiza ciertos aspectos importantes del culto a Dios:

i. El "Culto" Implica el Buen Uso de TODO EL CUERPO

85
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Aunque Pablo había dicho ciertas cosas fuertes acerca del cuerpo (ver Rom 7:24, etc.), en
realidad no tenía una perspectiva negativa del cuerpo humano (tal como la tenían los
platónicos). Por lo tanto, él no tiene reparo alguno en afirmar que el creyente justificado tiene
que traer su CUERPO ENTERO (y por supuesto, todo lo que hace con su cuerpo) como
expresión de su culto a Dios. El mejor comentario sobre esto está en Rom 6:13.

El culto que a Dios le agrada, no es simplemente lo que el creyente expresa con sus labios, sino
con todo su cuerpo; es decir, con toda su vida. Podemos comparar Is 1:10-18. Es más, este
culto que se le ofrece a Dios implica SACRIFICIO. No siempre será fácil adorar y servir a Dios.
Pero el mejor culto a Dios es el que nos cuesta algo. Dios hizo un tremendo sacrificio para
salvarnos; ahora Él espera que nuestro servicio nos cueste algo; que estemos dispuestos a
hacer un sacrificio por servirle.

ii. El "Culto" Requiere SANTIDAD

En el A.T., los judíos traían animales para sacrificar a Dios. Pero Dios había dicho que sólo
animales perfectos y sin defecto podían ser traídos al templo. El creyente ha de presentar su
cuerpo puro y santo ante Dios, como su "culto racional".

iii. El "Culto" Tiene Como Meta AGRADAR A DIOS

Hoy en día, la filosofía humana es agradarse a sí mismo. Pero el creyente debe entender que
el culto a Dios no tiene como meta la satisfacción propia, sino la satisfacción de Dios. Debe ser
algo muy secundario, si el culto en la iglesia nos agradó a nosotros; la pregunta primordial es,
¿le agradó a Dios?

Hay una necesidad urgente de definir qué clase de culto agrada a Dios. Tal culto no siempre
será del agrado de la "carne", pero tenemos que entender que nuestra meta debe ser agradar a
Dios.

b. La Vida del Creyente Necesita ser TRANSFORMADA (v.2)

Para poder agradar a Dios, es muy importante que el creyente justificado sea transformado.
Pablo ya había dicho que "los que viven según la carne no pueden agradar a Dios" (Rom 8:8).
La filosofía y modo de vivir en el ‘mundo’, no agrada a Dios (1 Juan 2:15-17). Por lo tanto, el
creyente no debe conformarse al ‘mundo’, sino debe ser transformado. La palabra en griego
es ‘metamorfousthe’ (imperativo, en voz pasiva; "sed transformados"). El uso del imperativo
implica que ésta es una responsabilidad del creyente, mientras que el pasivo implica que otra
persona [en este caso, el Espíritu Santo] también tiene un rol que jugar. En otras palabras, la
responsabilidad del creyente es "permanecer en Cristo", para que el Espíritu Santo lo vaya
transformando "de gloria en gloria" (2 Cor 3:18).

Notemos dos cosas que Pablo dice:

i. Existe el Peligro de CONFORMARSE AL MUNDO


86
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

La Biblia habla de dos edades: el "siglo presente" y el "siglo venidero". Todos los que están
"en Adán", son parte del "siglo presente"; mientras que toda persona que está "en Cristo", es
integrante del "siglo venidero". La justificación nos traslada de un "siglo" al otro (Col 1:13).
Pero el peligro para el creyente es seguir viviendo según las corrientes de "este siglo", y no
adecuar su vida a los principios vigentes en el reino de Cristo.

ii. La Transformación de Vida Viene por la RENOVACIÓN DE LA MENTE

Pablo anima a sus lectores a ser transformados "por la renovación de vuestro entendimiento".
Aquí está el secreto de la transformación de vida; la transformación tiene que comenzar con la
MENTE. Cuando la forma de pensar y de ver la vida haya cambiado, toda la vida del creyente
será transformada. Obviamente la Palabra de Dios juega un papel muy importante en esta
renovación.

En Romanos 12-14, Pablo va a querer inculcar en los creyentes una nueva comprensión de la
vida, y de cómo vivirla. El uso de los dones en la Iglesia (Rom 12), el sometimiento del
creyente al estado (Rom 13), y la actitud del creyente frente a los más débiles (Rom 14),
requerirá tener una mente totalmente renovada. Esta nueva manera de pensar resultará en
una nueva forma de vivir.

2. LA VIDA DEL CREYENTE EN LA IGLESIA (Rom 12:3-21)

Habiendo expuesto, en términos generales, la necesidad que el creyente tiene de cambiar su


forma de vida, para que su "cuerpo" sea un sacrificio santo y agradable a Dios, Pablo ahora
comienza a tratar puntos específicos. Lo primero que tiene que decir concierne la vida del
creyente dentro de la congregación local.

a. El Creyente Tiene que Reconocer que la Iglesia es un "Cuerpo" (v.3-5)

Quizá en Roma, uno de los grandes problemas era el orgullo humano. El orgullo siempre
rompe la unidad en la iglesia (ver Fil 2:3-4). Por lo tanto, la primera manera en la cual los
creyentes deben ser transformados, es en cuanto a la HUMILDAD (v.3). En el ‘mundo’, es
normal ser orgulloso; mas no en la Iglesia.

La humildad es necesaria para mantener la unidad del cuerpo de Cristo (v.4-5). Cada creyente
debe reconocer que en el cuerpo de Cristo hay variedad, y que cada miembro es importante.
No sólo eso, sino que cada miembro debe reconocer la necesidad que él o ella tiene del servicio
de los otros miembros (ver 1 Cor 12:14-27).

b. El Creyente Tiene que Usar los Dones que Dios le ha Dado (v.6-8)

Habiendo dicho que en el Cuerpo de Cristo hay "muchos miembros", Pablo pasa a hablar de los
dones del Espíritu Santo. Lo que Pablo desea inculcar, en estos versos, es la necesidad que
cada creyente tiene de usar el don o los dones que Dios le ha dado. Aquí tenemos la segunda

87
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

cosa que cada creyente debe manifestar en su nueva vida: EL DESEO DE SERVIR A OTROS,
usando todo lo que uno tiene.

Los dones son ‘carismáticos’, porque son "según la gracia (‘caris’) que nos es dada" (v.6). En
1 Cor 12:31, Pablo usa la palabra ‘carismata’ ("dones"). Por eso, el creyente ha de usar su don
con humildad; porque lo ha recibido de pura gracia, y no merece tenerlo.

Podríamos definir un don espiritual como "cualquier habilidad que Dios da al creyente para
servirle en la edificación o en el ministerio de la Iglesia".

En sus cartas, Pablo presenta varias listas de los dones espirituales:

Romanos 12:6-8 ----> SIETE dones.


1 Cor 12:8-10 ----> NUEVE dones.
1 Cor 12:28,29 ----> NUEVE dones.
Efesios 4:11 ----> CINCO dones.

En cada caso la lista de dones es un poco diferente, y obviamente ninguna lista pretende ser
completa.

c. El Creyente Debe Ser Amoroso y Ferviente (v.9-14)

Las siguientes cosas que deben caracterizar la vida del creyente son AMOR y FERVOR
(aunque en realidad Pablo menciona varias cualidades que el creyente debe buscar en su vida
personal: ser trabajador, v.11; tener gozo, v.12; soportar sufrimiento, v.12; ser constante en la
oración, v.12; ayudar a los necesitados, v.13; y amar a los enemigos, v.14).

d. El Creyente Debe Mantener la Unidad en la Iglesia (v.15-21)

Pablo termina este capítulo tal como lo comenzó, inculcando en los creyentes en Roma la
necesidad de mantener la unidad de la Iglesia. Para que esto sea realidad, Pablo señala varias
actitudes que serán necesarias tener en cuenta:

* Sentir con otros lo que ellos sienten (v.15).


* La humildad (v.16).
* No pagar mal por mal (v.17, 19-21).
* Buscar estar en paz con todos (v.18).

¡Qué lindo sería ser miembro de una iglesia llena de hermanos así!

3. LA VIDA DEL CREYENTE EN LA SOCIEDAD (Rom 13:1-14)

Habiendo hablado de las características que el creyente justificado debe manifestar en su vida
congregacional, Pablo ahora pasa a hablar acerca de las actitudes y el comportamiento que el
creyente debe tener fuera de la iglesia.

88
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

a. El Comportamiento del Creyente Frente a las Autoridades (v.1-7)

Al estudiar estos versos, debemos tomar en cuenta que Pablo está escribiendo a creyentes que
vivían en Roma, en la ciudad del temible emperador romano.

Pablo enseña que el creyente justificado debe SOMETERSE a las "autoridades superiores", y
señala dos razones por la cual él debe hacerlo:

i. Porque es Dios quien ha establecido las autoridades (v.1-2).


ii. Porque las autoridades tienen el derecho de castigar a los infractores de la ley (v.3-4).

En resumen, el creyente debe "estar sujeto" (= obedecer) a las autoridades seculares para evitar
el castigo, y también para tener una buena conciencia ante Dios (v.5).

Parte del sometimiento del creyente a las autoridades es pagar los impuestos (v.6-7).

Pablo parece tener en mente autoridades que realmente son justas, y que están sirviendo a
Dios (v.4). La pregunta que frecuentemente surge es, ¿qué hacer cuando la autoridad secular
está actuando en contra de la ley de Dios? Para una respuesta, podemos ver Hch 4:18-20.

b. El Comportamiento del Creyente Frente a Otras Personas (v.8-10)

Para Pablo, el comportamiento del creyente frente a otras personas se resume en el segundo
gran mandamiento: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (v.9; ver Lev 19:18; Mat 22:39). Por
lo tanto, el creyente no debe defraudar en ninguna manera a su prójimo, sino tratarle como él
quisiera que se lo traten a él.

Viviendo en una sociedad en el cual muchos buscan la oportunidad de estafar o engañar a otro,
estos versos son muy importantes.

c. El Comportamiento del Creyente en Su Vida Personal (v.11-14)

Finalmente, Pablo trata el asunto del comportamiento del creyente en su vida personal. El
apóstol dice que dado a que el creyente no pertenece a "este siglo", sino que está esperando la
manifestación del "siglo venidero" (v.11), él debe poner a un lado "las obras de las tinieblas" y
vestirse de "las armas de la luz" (v.12).

En la práctica, esto implica dejar todo pecado de índole carnal (v.13), y vivir según la imagen de
Cristo (v.14).

4. LA ACTITUD DEL CREYENTE FUERTE HACIA EL DEBIL EN LA FE (Rom 14:1 - 15:6)

Habiendo hablado de la vida del creyente en la sociedad, Pablo vuelve a tratar el tema de la
vida del creyente dentro de la Iglesia. Pero ahora Pablo tiene en mente un asunto muy
específico, que seguramente estaba surgiendo en Roma: el tema de cómo debe ser la relación
entre hermanos que discrepan en cuestiones de la vida práctica del creyente. Esto era quizá
muy importante en la Iglesia en Roma, dado a la mezcla de creyentes judíos y gentiles.
89
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

a. El Creyente no Debe Juzgar a Otros (14:1-6)

La unidad de la Iglesia es bastante frágil, y Satanás siempre está buscando maneras de dividir
la Iglesia. Una de las estrategias más exitosas de Satanás es la de usar debates entre los
hermanos acerca de asuntos secundarios de la vida práctica del creyente. Para contrarrestar
la estrategia satánica, Pablo orienta a los creyentes en Roma a que no deben juzgar
ligeramente a sus hermanos en la fe.

En primer lugar, Pablo señala que los creyentes más fuertes deben recibir "al débil en la fe"
(v.1). ¿Quién es esta personal “débil”? Comentaristas ofrecen varias sugerencias, y no
podemos evaluarlas todas aquí. Una sugerencia frecuentemente hecha es que el "débil en la
fe" es un creyente que tiene miedo de tomar alimentos que han sido ofrecidos previamente a un
ídolo (ver 1 Cor 8 y 10). El problema con esta interpretación es que Pablo no menciona nada
de idolatría en Rom 14, y además tal interpretación no explicaría el asunto de guardar ciertos
días. La mejor explicación parece ser que el "débil en la fe" es un creyente judío, que entiende
que ya no necesita cumplir la ley para ser justificado ante Dios, pero que sin embargo aún siente
cierta incomodidad al comer algunos alimentos, o en no guardar ciertos días. Rom 15:7-13
habla de la relación entre judíos y gentiles, y esto parece confirmar la interpretación que el "débil
en la fe" es un judío creyente, mientras que el "fuerte en la fe" es un gentil. ¿Qué dice Pablo a
tales hermanos?

i. No Juzgar en Cuanto a las COMIDAS (v.2-4)

El "débil en la fe" no quería comer nada de carne, sólo legumbres; mientras que el "fuerte"
comía de todo (v.2). El v.21 indica que el "débil" también se abstenía de "vino", aunque no es
tan claro por qué.

El problema era que se estaban juzgando mutuamente. El "débil" menospreciaba al "fuerte" por
no tomar en cuenta la ley ceremonial, mientras que el "fuerte" juzgaba al "débil" por ser
inmaduro espiritualmente (v.3).

Pablo condena AMBAS actitudes (v.4), aunque parece tomar más el lado del "débil en la fe".

ii. No Juzgar en Cuanto a los DÍAS (v.5-6)

De igual modo en el asunto de guardar ciertos días. El "débil" hacia "diferencia entre día y
día", mientras que para el "fuerte" todo día era igual.
Las recomendaciones de Pablo son las siguientes:

[1] Entiende que Dios ha recibido a todos sobre la base de su fe en Cristo (v.3b).
[2] Toma en cuenta que Dios puede hacer firme al "débil" (v.4b).
[3] Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente (v.5b).
[4] Cada uno haga todo para el Señor (v.6).

b. El Creyente Sirve a Dios y Será Juzgado por Él (14:7-13)


90
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Lo que Pablo hace hincapié en estos versos es que tal como cada creyente sirve a Dios, así
cada creyente será juzgado por El.

i. El Servicio a Dios (v.7-9)

Lo que Pablo escribe en v.6, le lleva a hablar del creyente como SIERVO de Cristo (ver Rom
6:15-22). Obviamente el servicio a Dios está muy relacionado con el tema de la necesidad de
guardar la ley para cumplir la voluntad de Dios y agradarle a Él.

En vez de estar mirando el uno al otro en la Iglesia, para ver qué está haciendo, cada uno debe
estar mirando al Señor para ver si Él está complacido con su servicio.

ii. El Juicio de Dios (v.10-12)

Hablar de servir a Dios lógicamente le lleva a Pablo a hablar del juicio de Dios, porque Dios
pasará juicio sobre todos Sus siervos.

Pablo dice que el creyente comparecerá ante el TRIBUNAL de Cristo (v.10). Pablo ya ha
hablado de la universalidad del juicio de Dios, en Rom 2:5-16. En 2 Cor 5:10 Pablo también
habla de los creyentes compareciendo ante el tribunal de Cristo.

Hay que enfatizar que este comparendo no pone en tela de juicio la salvación del creyente. El
juicio del creyente no será para salvación o condenación (¡él ya es salvo!), sino para
RECOMPENSAS. El juicio será según sus obras, para recibir recompensas eternas. Ver 1
Cor 3:13-15; Apo 20:11-13.

Lo que Pablo quiere inculcar aquí es que en vez de estar pasando juicio sobre otros hermanos
en la Iglesia, cada creyente debe estar pensando en que él un día tendrá que rendir cuentas a
Dios (v.12).

CONCLUSIÓN (v.13)

La conclusión a la cual Pablo llega es que en vez de estar mirando el uno al otro, para juzgarlo,
cada creyente debe mirar a su hermano, y proponerse no ser pie de tropiezo para él; porque
esto es lo que Dios juzgará.

c. Las Instrucciones de Pablo Acerca de Cosas Dudosas (14:14-23)

Lo más importante para Pablo era cortar estas actitudes negativas que los hermanos tenían
entre ellos. Pero Pablo no lo puede dejar ahí. Él tiene la responsabilidad de orientar a los
hermanos, especialmente al "débil en la fe", acerca de qué cosas puede o no puede hacer.

i. Nada es "inmundo" (v.14, 20)

91
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Pablo comienza afirmando categóricamente que "nada es inmundo en sí mismo" (v.14a, 20); por
lo tanto el creyente puede comer o beber cualquier alimento. Sin embargo, inmediatamente
Pablo añade que si alguien PIENSA que algo es inmundo, entonces ese "algo" ES inmundo para
esa persona (v.14b). Es decir, si la conciencia de alguien le indica que comer o beber algo es
malo, entonces ir en contra de su conciencia sería malo. Podemos notar que la conciencia de
cada persona será tomada en cuenta en el día del juicio final (Rom 2:15,16).

ii. Se Debe Tomar en Cuenta al Hermano "Débil" (v.15-21)

Aunque nada es inmundo en sí mismo, el creyente además de tomar en cuenta su propia


conciencia, también debe tomar en cuenta la conciencia de otros (v.15). Por lo tanto, debemos
entender que lo que comemos o bebemos es muy secundario (v.17-18); lo importante es no
hacer tropezar u ofender a otro hermano (v.20-21). El creyente siempre debe buscar la
edificación de otros, y no su propio bienestar (v.19).

iii. Se Debe Tener Una Conciencia Limpia (v.22-23)

Pablo concluye esta sección enfatizando una vez más la necesidad de no ir en contra de la
conciencia. Él se da cuenta que lo que acababa de escribir, podría estimular a algunos
creyentes judíos a ‘experimentar’, comiendo o bebiendo cosas que su conciencia realmente les
prohíbe hacer. Pablo les pone sobre alerta que esto sería peligroso para ellos. Además, los
creyentes más "fuertes" no deben incentivar a los creyentes judíos a ingerir ciertos alimentos,
porque para ellos esto sería pecado.

En v.23 Pablo parece usar la palabra "fe" en un sentido especial, con el significado de ‘libertad
interna’ o ‘libertad de conciencia’. Si el creyente no siente esa libertad interna, y va en contra
de su conciencia, tal acción sería pecado, porque estaría actuando en contra de lo que su
conciencia le indica ES LA VOLUNTAD DE DIOS. Y todo lo que hacemos, sabiendo (o
dudando) que no es la voluntad de Dios, es pecado.

*** Quizá aquí encontramos uno de los propósitos principales de Pablo,al escribir esta carta a
los Romanos; él quería INSTRUIR LA CONCIENCIA DE LOS "DEBILES" PARA QUE GOCEN
DE
LA LIBERTAD CRISTIANA.

d. Instrucciones Finales (15:1-6)

Lo que Pablo más anhela es la unidad en la Iglesia (v.5), y la responsabilidad de esto recae
sobre los más "fuertes" en la fe. Ellos deben "soportar las flaquezas de los débiles", y no
simplemente agradarse a sí mismos (v.1). Pablo usa el ejemplo de Cristo para incentivarles
(v.3).

5. CONCLUSION (Rom 15:7-13)

Pablo concluye esta sección, en la misma forma en que la comenzó, instruyendo a los creyentes
a aceptarse los unos a los otros (v.7; ver Rom 14:1). Otra vez, el énfasis está sobre la
92
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

necesidad de los creyentes gentiles de tratar con mucho cuidado a los creyentes judíos. Si
Cristo "vino a ser siervo de la circuncisión" (v.8), cuánto más lo deben hacer los creyentes
gentiles; y no sentirse orgullosos (Rom 11:18). Por otro lado, Cristo también vino para que los
gentiles "glorifiquen a Dios por Su misericordia" (v.9), cosa que los judíos no habían hecho a lo
largo de muchísimos años. Por lo tanto, los creyentes judíos deberían valorar a los creyentes
gentiles, y no menospreciarles.

La finalidad de Pablo es que la Iglesia en Roma estuviera llena "de todo gozo y paz en el
creer..." (v.13).

INTRODUCCION
La epístola como género literario
Las epístolas es un género fácil de reconocer. Consiste en una carta formal escrita por una
autoridad apostólica y enviada originalmente a una congregación (caso de Romanos), un grupo
de iglesias (caso de Gálatas), o a una persona en particular (caso de Tito). Por lo general,
contiene el nombre de quien la envía, un saludo para los receptores, una exposición doctrinal
seguida o alternada con exhortaciones practicas, saludos particulares y una despedida.
Comúnmente las epístolas tienen un tema central alrededor del cual se construye la exposición
doctrinal y ética. La situación de los receptores es clave para interpretar correctamente la
función que el escrito tuvo en dicha comunidad de creyentes. Indudablemente el escritor
esperaba producir un impacto espiritual en tal congregación y para ello el tuvo que tener una
optima información sobre las necesidades de los receptores.
Las epístolas son altamente estimadas en el canon de las escrituras debido a su fuerte
orientación eclesiástica. Son en realidad documentos cuya original función son casi idéntica a la
que cumple hoy en la vida de la iglesia. Las epístolas constituyen una importante fuente para el
estudio de la teología neo-testamentaria y las implicaciones éticas del evangelio de hoy.
Aspectos metodológicos
La metodología aplicada al estudio de la Epístola a los Gálatas considerara los siguientes
pasos:
1. Estudio sintético
Recibe también el nombre de análisis estructural ya que nos otorga una visión general del fluir
de las ideas del autor en el escrito. Este estudio se lleva a cabo a través de sucesivas lecturas
de la carta en las que se procura determinar el tema de la carta. Luego se decide cual será el
tono literario del estilo del autor, o sea el carácter o el modo particular de expresarse. Culmina
con la construcción de un bosquejo del contenido de la epístola que entrega las ideas
principales y secundarias del documento.
2. Reconocimiento de los elementos básicos
A través de una lectura más cuidadosa el estudiante intentara por si mismo identificar lo que se
dice en la epístola sobre: a) el autor, b) los receptores, c) la ocasión que motivo el envío de la
carta.

3. Estudio del trasfondo histórico


En esta fase procuraremos añadir más detalles sobre la ubicación geográfica de los receptores,
la armonización de los elementos históricos de Gálatas con las narraciones del libro de los
hechos de los apóstoles, la fecha del escrito y una posible reconstrucción de los eventos.
4. Estudio biográfico

93
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Gálatas entrega interesantes detalles sobre la vida del autor, el apóstol Pablo, por lo que se
presta muy bien para un estudio biográfico. Se llevara a cabo a través del análisis inductivo de
os dos primeros capítulos.
5. Estudio teológico
Esta epístola nos presenta detalles de la lucha en la iglesia del primer siglo por conservar la
pureza del mensaje de gracia del evangelio frente al ataque de creyentes judíos, quienes
confundían el día de salvación al pretender imponer la cultura judía legalista a los creyentes no
judíos. El grueso de la argumentación del apóstol esta en los capítulos 3-5. Dicho estudio se
abordara inductivamente.
6. Estudio devocional
Este método puede ser valioso porque exige que el estudiante relacione el texto con su
situación personal. Se empleara el pasaje de 5:13-17, 24, 25 para este estudio.

Nombre del estudiante fecha

Lección 1: Estudio Sintético


Con lo primero que nos encontramos al estudiar un libro de la biblia es con el texto escrito, y es
por allí, entonces, por donde debemos comenzar.
El estudio sintético de un libro lleva el objetivo de darnos una visión introductoria del texto a
estudiar. Este análisis es especialmente importante en el estudio de una epístola ya que la carta
fue redactada por su autor de una sola vez. Es decir son documentos que no necesitaron de una
tarea compiladora y por lo tanto presenta una unidad notable de contenido. De esta manera es
que cada pasaje de la epístola está conectado con lo que le sigue o le precede y allí radica la
clave para interpretarla correctamente. El producto final de este método es la composición de un
bosquejo que refleje el contenido de la carta sin comentar los detalles.
1. Lea toda la epístola a los Gálatas sin detenerse en detalles particulares. Léalo como si
fuera la primera vez. Al terminar la lectura, en su opinión, ¿Cuál es el tema central de la
carta?

2. Realice otra lectura rápida del texto. Esta vez observara el tono en que el autor comunica
su mensaje. ¿es de alabanza? ¿exhortación? ¿consuelo? ¿polémica? ¿queja?
¿didáctica?

Me parece que el tono de Gálatas es:


3. Lea por tercera vez el libro. En esta lectura usted procura conocer el flujo de ideas en el
documento, es decir como ordeno el autor la comunicación de las ideas que compartió
con sus receptores. Comenzaremos con el reconocimiento de los párrafos que componen
la carta de principio a fin.
La identificación en los párrafos puede ser complicada, pero una buena guía es ir poniendo
atención a los cambios de idea, tema o argumento. Organice sus resultados según el modelo
que se presenta en la siguiente pagina:

Nº DEL REFERENCIA TITULO


94
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

PARRAFO (IDEA O TEMA DEL PARRAFO)

1. 1: 1-5 Introducción

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

Si encuentra usted menos párrafos, no se preocupe por los espacios que sobran en el cuadro.
Si encuentra aun mas prosiga en el espacio en blanco en la siguiente pagina. Esto será la base
para el bosquejo sintético.

Lección 2: Estudio Sintético (continuación)

95
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

En esta lección usted. Ya está en condiciones de dar la forma final al bosquejo sintético de la
epístola y agregar a su estudio el reconocimiento de los elementos básicos del contenido de la
carta.
1. La redacción final del bosquejo sintético. Se lleva a cabo haciendo uso de los párrafos
que se habían determinado previamente. Revise los párrafos. Decida cuáles de ellos en
el orden en que aparecen en la carta se relacionan entre si. Cada grupo formaría las
divisiones principales y las subdivisiones de la epístola. Después de unir los párrafos en
grupos relacionados, se apreciara el número de divisiones principales que tiene el libro.
Recuerde que con el resultado de la agrupación de los párrafos buscamos apreciar el desarrollo
de los temas o contenidos del mensaje total de apóstol. Una vez que se han determinado tales
divisiones, uno puede utilizar los mismos párrafos para identificar las divisiones secundarias de
la carta. Como ejemplo se incluye a continuación un modelo de otra epístola de Pablo:

MODELO DE BOSQUEJO SINTÉTICO


LA EPÍSTOLA A LOS ROMANOS
1. Introducción 1:1-17
1.1 El evangelio de Dios, 1:1-7
1.2 Planes de Pablo, 1:8-15.
1.3 Declaración final sobre el evangelio, 1:16-17.
2. El pecado universal 1:18-3:20
2.1 El pecado de los gentiles, 1:18-32.
2.2 El juicio de Dios, 2:1-16.
2.3 El pecado de los judíos, 2:17- 3:8.
2.4 Judíos y no judíos bajo pecado, 3:9-20.
3. La justificación en Cristo 3:21-5:21.
3.1 La justicia de Dios aparte de la ley, 3:21-31
3.2 Abraham y David como modelos, 4:1-25
3.3 Los resultados de la justificación, 5:1-11.
3.4 Contraste entre Adán y Jesucristo, 5:12-21.
4. La santificación en Cristo 6:1-8:39.
4.1 El pecado no tiene señorío sobre el creyente, 6:14.
4.2 El creyente es ahora esclavo de la justicia, 6:15-23.
4.3 El creyente ya no esta bajo la ley, 7:1-25.
4.4 La vida en el espíritu, 8:1-17.
4.5 La esperanza de gloria, 8:18-24.
4.6 La seguridad del creyente, 8:26-39.
5. El problema de Israel 9:1-11:36.
5.1 El plan soberano de Dios, 9:1-29.
5.2 Israel rechaza la justicia de Dios, 9:30-10:21
5.3 La restauración de Israel, 11:1-36.
6. Consejos prácticos 12:1 – 15:33
6.1 El llamado a la consagración total, 12:1-13:14
6.1.1 La consagración en los dones, 12:1-8.
6.1.2 La consagración en la comunidad de la fe, 12:9-16.
6.1.3 La consagración y los no creyentes, 12:17 – 13:14.
6.2 Recibiendo a los débiles en la fe, 14:1-15:13.
6.3 El ministerio de Pablo, 15:14-33.
7. Saludos personales 16:1-27.
Como puede apreciarse en el modelo arriba, el bosquejo debe incluir todo el libro sin dejar fuera
ni un solo versículo. Cada punto principal y subdivisión debe llevar su referencia bíblica.
96
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

Esta es la presentación final que debe mostrar el bosquejo sintético sobre Gálatas. Una vez que
haya terminado esta tarea
Haga una copia en una hoja separada para entregarla al profesor.

Nombre del estudiante Fecha

LECCIÓN 3: ELEMENTOS BASICOS

En esta tarea es importante hacer el mayor trabajo sin la consulta de comentarios, de tal modo
que el estudiante pueda desarrollar su propia habilidad al razonar sobre el contenido de un libro
bíblico.
Haga una nueva lectura de la carta y esta vez procure identificar lo que se dice respecto del
autor, los receptores y la ocasión que motivo el envío de esta epístola. Apoye cada declaración
suya con la otra cita bíblica donde aparece la información.
3.1 Autor:

3.2 Receptores:

3.3 Ocasión:

3.4 Palabras y frases claves:

Lección 4: ESTUDIO DEL TRASFONDO HISTÓRICO


Una vez que ya estamos más familiarizados con el texto a estudiar, podemos ir en busca de
información complementaria que esta contenida en otros pasajes bíblicos o ha sido investigada
por eruditos bíblicos. Así se podrá lograr una mejor comprensión de la carta.
Entre los asuntos que nos interesan están: la identidad de los receptores (investigar donde
están ubicadas las iglesias de Galacia), la armonización de los elementos históricos y
biográficos mencionados en la carta con el resto del N.T (especialmente con el relato del libro
de los Hechos) y en base a estas referencias determinar la posible fecha de la epístola.
Terminaremos presentando una posible reconstrucción histórica de los eventos.
1. Las iglesias de Galacia
El Apóstol Pablo dirige esta carta a…. “… las iglesias de Galacia”, 1:2. ¿Dónde estaban
ubicadas las iglesias receptoras de esta epístola? La respuesta no es tan obvia como parece,

97
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

considerando el hecho que por aquel tiempo existían dos regiones que podrían corresponder a
“Galacia”.
La región desde el punto de vista étnico correspondería a la parte norte del territorio
comprendiendo por la provincia romana del mismo nombre. En dicho lugar aún quedaban
descendientes de las antiguas migraciones de Galos (de allí el vocablo Galacia para designar
esta región) que arribaron a la región central de Asia Menor por el siglo III A.C.
En el año 25 A.C el último Rey Galo llamado Amintas dejo por testamento su reino a los
Romanos. Estos extendieron el territorio original de Galacia para incluir parte de Frigia, Licaonia,
Pisidia y Panfilia, formando allí la provincia romana que conservo el mismo nombre.
El problema entonces en la identificación de las congregaciones a las que el Apóstol escribió
radica en si el Apostol escribió a las iglesias ubicadas en el norte de la provincia.
De ellas no hay mención en los Hechos, excepto por una posible alusión en Hechos 18:23. Otra
posibilidad sería que escribió a otras congregaciones del sur que comprendería aquellas iglesias
fundadas en su primer viaje misionero que son Listra, Iconio, Derbe y Antioquia de Pisidia,
hechos 13-15.
Aunque tradicionalmente se pensó que apóstol había escrito su epístola a iglesias de Gálatas
étnicos, desde el siglo pasado se ha desarrollado la teoría que Pablo uso el termino en sentido
provincial y que las congregaciones receptoras fueron aquellas iglesias ubicadas en el sur de
dicha provincia.
Algunas de las razones para afirmar la teoría conocida como “Galacia del sur” son:
1.1 La falta de información en Hechos sobre las iglesias del norte de Galacia.
1.2 El aislamiento geográfico de la región del norte y su difícil acceso hace improbable la
presencia de Judíos de Jerusalén, los que, al parecer, eran quienes habían provocado la
confusión entre las iglesias que se tratan en la carta.
1.3 La mención de Bernabé en la carta, 2:1, 9,13, únicamente habría tenido sentido si los
receptores lo hubieran conocido. Como es sabido, Bernabé solo viajo con Pablo en su
primer viaje misionero donde se desarrollo labor evangelística en el Sur de Galacia.
1.4 El aceptar las congregaciones receptoras como las iglesias fundadas en el primer viaje
misionero da una mejor referencia exegética, especialmente a los episodios narrados en
el capitulo 2.
Aunque existe la probabilidad de una interpretación diferente, el autor de la presente guía se
inclina a aceptar como receptoras de la carta aquellas iglesias fundadas por Pablo en su primer
viaje misionero.

2. Armonización de Gálatas con Hechos.


Una de las cosas que nos interesa armonizar entre Gálatas y Hechos es el asunto de las dos
visitas a Jerusalén mencionadas en Gálatas 2. En Hechos se menciona cuatro visitas de Pablo:
2.1 Hechos 9:26-31 en esta ocasión Pablo es presentado por Bernabé a los apóstoles.
2.2 Hechos 11:27-30. A raíz de una profecía dada por Agabo, los discípulos de Antioquia
deciden enviar una ayuda a los hermanos de Judea. Tal ofrenda fue llevada por Pablo y
Bernabé.
2.3 Hechos 15. Esta vez el motivo de la visita obedece a la controversia suscitada por judíos
cristianos de Judea que enseñaban a los no Judíos en Antioquia la obligación de cumplir
la ley mosaica para ser salvos. Pablo y Bernabé suben junto a otros discípulos para
resolver el asunto ante los apóstoles y ancianos de la iglesia de Jerusalén.
2.4 Hechos 21:15 – 23:23. En estos capítulos se detalla el apresamiento de Pablo por los
judíos y su subsecuente rescate y protección llevada a cabo por el comandante romano
Lisias, Hechos 24:22.
Es extraordinario el hecho que Pablo no menciona en la epístola a los Gálatas el acuerdo del
concilio de Jerusalén para reforzar el argumento. Es preferible por lo tanto asumir que las dos
98
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

visitas a Jerusalén mencionadas en Gálatas corresponden a las dos primeras mencionadas en


Hechos. De esta manera se derivaría que la carta fue enviada previamente a la decisión
conciliar de Hechos 15.
3. Fecha de la epístola
Asumiendo que la carta fue escrita poco después del primer viaje misionero de Pablo y antes del
concilio de Jerusalén, Hechos 15, habría sido enviada por el año 48 ó 49 D.C. se constituye así
en la epístola más antigua de Pablo.
4. Posible reconstrucción histórica
Tomando en consideración los elementos presentados arriba podemos deducir la siguiente
reconstrucción de los sucesos:
4.1 Pablo y Bernabé son comisionados por la iglesia de Antioquia para llevar una ofrenda a
Jerusalén. Dicha decisión es motivada por la profecía de Agabo, Hechos 11:29-30.
4.2 Una vez allí Pablo considero oportuno consultar con los apóstoles sobre el mensaje que
el predicaba. En aquella oportunidad Jacobo, Pedro y Juan reconocieron el ministerio de
Pablo entre los no judíos. Esto a pesar de la compañía del griego Tito y del hecho de que
Pablo discernió la presencia de falsos hermanos, Gálatas 2:1-10.
4.3 Posteriormente Pablo se ve confrontado a la falta de firmeza de Pedro y Bernabé quienes
se dejaron arrastrar por judíos cristianos de Jerusalén en sus escrúpulos religiosos hacia
los no judíos. Pablo reprende a Pedro públicamente, Gálatas 2:11-21.
4.4 Más adelante Pablo y Bernabé son comisionados a su primer viaje misionero en el cual
logran una gran cosecha entre los no judíos, Hechos 13 y 14.
4.5 Al volver a Antioquia se presenta nuevamente el problema con los judíos cristianos de
Jerusalén. Pablo y Bernabé disputan con ellos al punto que se considera necesario
enviar una comisión encabezadas por los misioneros, para resolver el asunto ante los
apóstoles y ancianos de la iglesia de Jerusalén. Es en esta ocasión que posiblemente el
apóstol recibe noticias de que la infiltración de estos judaizantes ha alcanzado también
las congregaciones fundadas por el y Bernabé. Envía pues la carta a los Gálatas.
4.6 En aquella reunión conocida como el concilio de Jerusalén se produjo “… una amplia
discusión…” Hechos 15:7. En vista de los testimonios de Pablo y Bernabé y las
intervenciones a su favor de Pedro y Jacobo, los apóstoles y ancianos reunidos deciden,
bajo la dirección del Espíritu Santo, Hechos 15:28, que no se obligue a los no judíos a
guardar la ley. Se les solicita, sin embargo, abstención en aquellos asuntos que
provocaban mayor escrúpulos entre los judíos. Hechos 15:19-20.
Tal reconstrucción es la que armoniza más con el contenido de la epístola y otorga mejor
coherencia exegética a los episodios narrados allí.

LECCION 5: Estudio Biográfico. Gálatas 1-2


Vamos ahora a retornar al texto de la epístola con una perspectiva más amplia sobre su
trasfondo.
Pablo comienza presentado una ardiente defensa de su mensaje y su apostolado. Seguramente
que sus opositores lo habían desacreditado negando su ministerio apostólico presentándolo en
oposición al mensaje que predicaban los apóstoles de Jerusalén.
1. ¿A que apela Pablo en la defensa de su apostolado?
1:1,11.

2. ¿Por qué razón estaba tan asombrado el apóstol?

99
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

3. ¿A quien estaban abandonando los Gálatas? ¿Cómo demuestra esto la gravedad de la


situación?

4. ¿Qué significa “evangelio” en el griego? ¿Cuál es el argumento de 1:7?

5. ¿Cómo evidencia Pablo la seguridad de que el mensaje que el predicaba era correcto?
1:8-9

6. ¿Qué lección personal les deja Pablo en el 1:10?

7. ¿Cuál era la evidencia de que Pablo no pretende agradar a los hombres?

8. ¿Qué muestra 1:11 sobre la situación de los contrincantes de Pablo?

9. ¿Como piensa Pablo añadir fuerza a la defensa de su mensaje al declarar su celo


anterior a su conversión?

10. Sincronice las visitas a Jerusalén mencionadas en Gálatas con las del libro de los
Hechos. Anote las citas correspondientes en el siguiente cuadro:

1. HECHOS 1. GALATAS
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
11. ¿Qué actitud refleja Pablo con respecto a la evaluación de los apóstoles en Jerusalén al
exponer su mensaje a los no judíos? ¿Qué aplicación podemos hacer de esta actitud a
nuestras propias circunstancias y vida?
12. ¿Quiénes eran lo “falsos hermanos” mencionados en 2:4?

13. ¿Qué libertad venían a espiar los “falsos hermanos”?

¿Qué esclavitud intentaba?

14. ¿Cómo presenta Pablo las relaciones personales que el entablo con los apóstoles de
Jerusalén en su segunda visita?

15. ¿Qué notamos en el episodio de Antioquia sobre la personalidad de Pedro, Bernabé y


Pablo?
Pedro:
Bernabé:
Pablo:
16. ¿Cuál verdad presenta Pablo como definitiva y sostenida por el y los demás apóstoles?

100
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

17. ¿Cuál es el gran error de añadir el cumplimiento de la Ley a la fe en Cristo como requisito
para ser salvo?

18. Hay una teoría de la relación del trasfondo helenista de Pablo con la defensa de su
doctrina de la salvación por la fe. Argumenta que los judíos nacidos y criados en
Palestina no se hubieran atrevido a proponer ni a defender esta doctrina. Santiago
hombre consagrado, manifiesta su devoción a la ley. Es obvio que Pedro a pesar de la
visión que recibió en la azotea de la casa de Simón curtidor no quería defender la
doctrina ante algunos de sus compañeros procedentes de Jerusalén. Hasta los judíos de
cultura hebrea tuvieron problemas con los judíos helenistas en Hechos 6.
En cambio, Pablo, nombre romano que usaba Saulo cuando andaba entre los judíos, se había
criado en la tercera ciudad del imperio romano. Este centro cultural ofrecía la oportunidad al
joven Saulo de tener roces con amigos helenistas y en su vida cotidiana observar la filosofía y
los valores de ellos. Se podría haber sembrado en el fuero interno de el una mayor disposición
de comprender el punto de vista de los helenistas. Es mas, se insinúa en esta teoría que tal vez
esto mismo resulto en que Bernabé y Pablo establecieran una amistad fuerte ya que Bernabé
tampoco nació ni se crio en Jerusalén. La teoría sugiere que Dios en su providencia preparo al
defensor de la doctrina de la salvación por la gracia.
18.1 ¿Cuáles puntos fuertes ve usted en esta teoría?

18.2 ¿Cuáles son los puntos débiles que usted discierne en esta teoría?

Nombre del estudiante fecha

Lección 6: ESTUDIO TEOLÓGICO. GÁLATAS 3 - 4


En esta sección el apóstol Pablo va a explicar de manera mas argumentada la afirmación que
había hecho en 2:16: “…sabemos que la justificación no se alcanza por la observancia de la ley
sino por la fe en Jesucristo…”.
Mediante la interpretación de pasajes del A.T, especialmente episodios sobre la vida de
Abraham y las promesas dadas por Dios, Pablo va a demostrar que el evangelio que el predica
tiene fundamentos en las escrituras. Las mismas seguramente eran usadas por sus opositores
para desacreditarlo.
El apóstol presenta a lo menos seis argumentos para demostrar que el creyente es aceptado
por Dios a través de la fe en Cristo y no por el cumplimiento de la ley.
1. La experiencia con el Espíritu Santo. 3:1-5
1.1. ¿Cuál mensaje habían recibido de Pablo los Gálatas? ¿Con que condición espiritual se
les compara ahora?

101
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

1.2 ¿Qué bendiciones relacionadas con el Espíritu habían recibido lo


creyentes? ¿Qué desafío personal le muestra esto a usted para su ministerio?

1.3 ¿Porque pudieron recibir tales bendiciones?

2. El patriarca Abraham como modelo, 3:6-14.


2.1 ¿De que es modelo Abraham?
2.2 ¿Qué importancia tiene el hecho que Pablo presente a Abraham como ejemplo?
2.3 ¿Quiénes son los verdaderos descendientes de Abraham?

2.4 ¿Cómo interpreta el apóstol el alcance internacional de la bendición dada a Abraham?

2.5 ¿Qué sucede entonces con los que tienen una fe semejante a Abraham?

2.6 En contraste, ¿Qué pasa con los que confían en la observancia de la ley para alcanzar
justificación ante Dios?

2.7 ¿Cuál es la consecuencia lógica que se deriva del hecho que la ley no puede cumplirse
perfectamente?
2.8 Según 3:12, ¿Cuál es el correcto uso que se debe hacer de la Ley?

2.9 ¿Qué papel cumplió nuestro Señor Jesús ante la imposibilidad que el hombre tiene de
cumplir perfectamente la Ley?

Lección 7: CONTINUACION DEL ESTUDIO TEOLÓGICO


3. La prioridad de la promesa, 3:15-29.
3.1 ¿Por qué la Ley promulgada por Moisés no anula la promesa dada a Abraham?

3.2 ¿Cuál fue entonces el propósito para promulgar la Ley?

3.3 ¿en que sentido la Ley “encerró” y en cual “condujo”?

4. La superioridad de la relación con Dios en Cristo, 3:26-4:7


4.1 ¿Qué llega a ser el creyente al poner su fe solo en Cristo?

4.2 ¿En qué se diferencia el niño esclavo con el niño heredero?

4.3 Fíjese en la mención de Espíritu en el curso de la argumentación, 3:2-5,14 y 4:6. ¿Qué


indica esto sobre el correcto orden de la justificación y la obra interna del Espíritu?

4.4 ¿Con que se compara la esclavitud de confiar en la Ley en 4:8-11?

5. Apelación al afecto fraternal, 4:12-20.


102
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

5.1 ¿Qué actitud habían manifestado los Gálatas al recibir a Pablo cuando les predico el
evangelio?

5.2 ¿Qué expresiones del apóstol reflejan la enorme preocupación que le causaba la
situación de las iglesias?

6. Argumentación tipológica, 4:21-31.

El apóstol retorna a la vida de Abraham para continuar con su argumento, esta vez a través de
un punto de vista tipológico de los eventos. Aunque el texto griego ocupa el verbo “alegorizar”
para designar el concepto figurado del episodio de Sara y Agar, lo cierto es que acerca mas a lo
que hoy llamamos tipología. Es decir, el encontrar correspondencias históricas entre eventos del
A.T y eventos o experiencias del N.T.
6.1 Anote los puntos de contraste entre Agar y Sara como los presenta Pablo.
1. AGAR SARA
2.
3.
4.
5.
6.
6.2 ¿Cuál iglesia local conocida por usted ha tenido un punto de vista parecida al de un hijo de
esclava?

6.3 ¿Cuál iglesia local conocida por usted ha tenido un punto de vista parecida al de
un hijo libre?

6.4 ¿A qué conclusiones debemos llegar al hacer estas comparaciones a la luz de


Gálatas 4?

103
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

LECCCION 8: LA VIDA EN EL ESPÍRITU


GÁLATAS 5-6
El apóstol deja de argumentar exegéticamente y en estos dos capítulos va a centrarse en
demostrar la vanidad del rito de la circuncisión para quienes han alcanzado una nueva vida en
Cristo por la obra interna del Espíritu.
1. ¿En que debía mantenerse firme el creyente?

2. ¿En qué consiste tal libertad?

3. Mencione cuatro consecuencias del sometimiento al rito de la circuncisión, 5:2-4.

1
2
3
4

4. ¿A qué cosas semejantes al rito mencionado se pone énfasis en algunas iglesias hoy?
¿Cómo roba tal énfasis la centralidad de la obra de Jesucristo?

5. ¿Cómo armoniza usted el hecho que en Cristo somos justificados por la fe y la


declaración de 5:5, donde se habla de aguardar, “por medio del Espíritu, la esperanza de
la justicia”?

6. ¿A que “mutilación” se refiere Pablo en 5:12? ¿Cuál otro nombre de este acto que se
entiende mejor en algunas religiones de América Latina?

7. ¿Qué es lo único que tiene valor en Cristo?

8. Defina el término “legalismo”.

9. ¿Cuál es el uso correcto que el creyente debe hacer de la libertad que le ha dado Cristo?

10. En cambio, ¿Qué había producido el legalismo entre los hermanos? ¿Qué lección
práctica se ve aquí?

11. ¿Cómo llega la ley a ser parte de la vida cotidiana del creyente?

12. En lugar de los ritos externos, ¿Qué va a producir victoria real sobre la naturaleza
pecaminosa?

13. ¿En cuales formas se manifiesta el legalismo en la actualidad? Haga una lista de
consecuencias del legalismo, 5:2-12.

14. ¿En qué manera anula el legalismo la ofensa de la cruz?

104
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

15. ¿En que forma nos guía el Espíritu Santo para vencer las obras de la naturaleza
pecaminosa? Ver Mateo 4:1-11

16. ¿Cómo definiría usted las obras de la naturaleza pecaminosa?

17. ¿Cuáles otras obras de la naturaleza pecaminosa se pueden añadir a la lista que
presenta Pablo?

18. ¿Por qué le llaman “fruto” y no “obras” a lo que produce el Espíritu Santo en nuestras
vidas?

19. ¿Cuáles otros frutos del Espíritu se pueden añadir a la lista?

20. ¿Qué han hecho los creyentes con la naturaleza pecaminosa?

Vamos ir ahora a los últimos versículos de la carta, 6:11-18. El apóstol vuelve al tema con que
había iniciado esta sección: la circuncisión.
21. ¿Cuál era la verdadera intención que tenían los judaizantes al predicar la circuncisión
entre los creyentes?
22. En cambio, ¿Cuál era el centro de la predicación paulina? ¿Qué lección nos deja a
nosotros?

23. ¿Qué podrían haber sido “las cicatrices de Jesús” que Pablo llevaba en su cuerpo?

24. Escriba cuatro principios que han llegado a ser parte de sus convicciones cristianas una
vez terminado el estudio de la epístola a los Gálatas.

LECCION 9: ESTUDIO DEVOCIONAL


Los versículos 5:13-17, 24-25 pueden servirnos para practicar este hermoso método de estudio.
Este método es importante porque demanda una aplicación personal del pasaje. ¡Si uno cumple
a conciencia los pasos que requiere este método, su vida cambiara! Habrá tres pasos a cumplir:
1. Hacer una paráfrasis:
Elabore una paráfrasis de los siete versículos en su cuaderno. Esto consiste en cambiar todas
las palabras importantes con vocablos o frases sinónimas. No debe cambiarse el significado del
texto bíblico. Tampoco debe hacerse una interpretación del pasaje, ni una aplicación personal.
Puede usar un diccionario de la lengua o un diccionario de sinónimos.
2. Problemas personales:
Ahora vuelva al pasaje que ha compenetrado con su paráfrasis para descubrir el alma al Espíritu
Santo. Pídale al Señor con toda sinceridad que le revele las necesidades espirituales en su vida
al estudiar esos versículos. Anote ahora una lista de esas necesidades, problemas, proyectos o
105
GÁLATAS Y ROMANOS QUINTO CURSO “I B O A V”

metas que Dios le muestra. ¡Esta lista no debe ser de necesidades de otro, o de la iglesia, sino
de la vida de uno mismo! Todo lo que escribe se guardara en confianza absoluta.
3. Decisiones personales:
Para cumplir con este ultimo paso, revise en sincera meditación ante Dios su lista de asuntos
personales. Pídale a Dios que le ayude, y tome decisiones firmes en cuanto a cada asunto.
Anote una a una las decisiones que ha tomado en cuanto a cada cosa que menciono en el
segundo paso. Ruegue ahora a Dios que le dé firmeza y fortaleza para llevar a cabo esas
decisiones.

Nota: favor de organizar su estudio devocional bajo estos tres puntos principales:
prepare en hoja aparte este estudio para entregárselo al profesor. Quédese con una
copia, por lo menos de la paráfrasis, para compartir durante la hora de clase.=

LECCION 10: ESTUDIO HOMILETICO (optativo)


Tomando el texto de Gálatas 6:1-10 como base componga un bosquejo sermonario para
predicar el importante principio de la solidaridad o ayuda mutua entre los creyentes.
Considere el contexto de la epístola para interpretar el pasaje, notando en forma especial los
estragos del legalismo, la falta de consideración mutua, el fruto del espíritu en contraste a las
obras de la naturaleza pecaminosa y la importancia de cumplir “la Ley de Cristo”, 6:2.
Lea el pasaje a la luz de lo que se acaba de exponer y, una vez que ha entendido su mensaje,
estructure las ideas en un bosquejo sermonario que incluya los siguientes:
ASUNTO:
TEMA:
TITULO:
TEXTO: (Gálatas 6:1-10)
PROPÓSITO:
PROPOSICIÓN:
INTRODUCCIÓN:
ORACIÓN DE TRANSICIÓN:

*Cuatro divisiones principales. Cada división principal debe ser ordenada en su contenido
por cuatro divisiones secundarias que presenten el siguiente enfoque:
1. EXPLICACIÓN: Interprete bíblicamente el punto.
2. ILUSTRACIÓN: Use alguna ilustración para mayor claridad.
3. APLICACIÓN: Presente situaciones cotidianas para aplicar el principio enseñado.
4. EXHORTACIÓN: Haga una apelación especial para cerrar la división y pasar a la
siguiente.

Escriba el bosquejo en hoja separada para entregarlo al profesor.

106

También podría gustarte