Informe Final Inventario Humedales La Dorada. 2010
Informe Final Inventario Humedales La Dorada. 2010
FUNDACIÓN PANGEA
PRESENTACIÓN
Los humedales son ecosistemas muy importantes debido a la oferta de bienes y servicios
ambientales, su papel en la conservación del recurso hídrico, la disminución de impactos
relacionados con inundaciones, entre otras funciones; no obstante su sostenibilidad se ve
seriamente amenazada por una gran variedad de actividades productivas, la ausencia de
instrumentos de planificación que garanticen su conservación y unas políticas de sectoriales poco
compatibles con la protección de los ecosistemas.
Por otra parte, y en cumplimiento con la Ley 357 de 1997, que adopta la Convención Ramsar, se
define elaborar y aplicar los instrumentos de planificación para los humedales, otorgándole esta
responsabilidad a las autoridades ambientales, basados en la guía técnical publicada a través de la
Resolución 196 del 1 de febrero de 2006.
Es así como Corpocaldas en el marco del convenio suscrito con el municipio de La Dorada, presenta
este documento “Plan de Manejo de los Humedales del municipio de La Dorada”, con el objetivo de
garantizar la permanencia de los humedales urbanos y rurales presentes en el municipio y los bienes
y servicios generados por los mismos.
El plan de manejo de los humedales tiene como funciones definir los objetivos de manejo,
determinar los factores que afectan sus características, dirimir conflictos, definir las necesidades de
monitoreo, determinar la gestión, mantener la continuidad de un manejo efectivo, conseguir
recursos, facilitar la comunicación entre los actores, demostrar la efectividad del manejo y asegurar
1
el cumplimiento de las políticas locales, nacionales e internacionales.1
En este documento se presenta el plan de manejo formulado de acuerdo a los resultados de los
procesos de caracterización de diversos aspectos y la revisión de información secundaria existente;
y contiene los siguientes componentes:
Un primer capítulo relacionado con los aspectos políticos y legales existentes en cuanto a la
conservación de los humedales, partiendo de un análisis general a nivel supranacional, luego
nacional y finalmente los aspectos locales; cuyo objetivo es evidenciar el gran interés que han
puesto los gobiernos en la conservación de este ecosistema.
El tercer capítulo presenta la evaluación de los humedales, la cual busca determinar las
características ecológicas, socioeconómicas y/o culturales consideradas como básicas para su
manejo.
1
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 196 de 1 de febrero de 2006. Guía
Técnica Formulación Planes de Manejo de Humedales.
2
3
1. Políticas de Conservación de Humedales
Llamada Convención RAMSAR por haberse adoptado en la ciudad Iraní de Ramsar; es un tratado
intergubernamental marco definido para dirigir la acción nacional y la cooperación en pro de la
conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
Fue adoptado en el año 1971 por varios países y organizaciones preocupadas por la creciente
pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias, aunque entró
en vigor en 1975. Es el único tratado global que se definió alrededor de un ecosistema en particular.
Aun cuando inicialmente el énfasis fue sobre humedales como hábitat para aves, en la actualidad
éste ha ampliado su alcance hasta abarcar la conservación y el uso racional de los humedales en
todos sus aspectos, reconociendo que los humedales son ecosistemas extremadamente importantes
para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas.
En la actualidad existen aproximadamente 140 países firmantes del convenio, incluido Colombia, y
depende únicamente de la Conferencia de las Partes Contratantes (COP) y su administración
corriente ha sido confiada a una secretaría, bajo la autoridad de un Comité Permanente elegido por
la COP. La Secretaría de Ramsar está alojada en la sede de la UICN-Unión Mundial para la
Naturaleza en Gland (Suiza).
Su misión es “conservar y usar de manera racional los humedales mediante acciones locales,
regionales y nacionales, con el apoyo de la cooperación internacional para el logro de un desarrollo
sostenible”.
De esta manera, los países obtienen apoyo para la formulación de políticas nacionales y la ejecución
de acciones de conservación de los humedales, accede a información reciente, obtiene asesoría
4
sobre adopción de normas, criterios para declaración de sitios, aspectos importantes para la
planificación, entre otros.
El único requisito exigido a un Estado para su adhesión es cumplir uno de los criterios para la
identificación de humedales de importancia internacional.
Los compromisos adquiridos por las naciones que hacen parte del tratado son:
Por su parte la Conferencia de las Partes han elaborado lineamientos para facilitar a las partes las
tareas cumplidas, los cuales se han publicado como una Serie de Manuales Ramsar.
Colombia la Convención Ramsar fue ratificada e integrada a la normatividad nacional por medio de
la Ley 357 del 21 de enero de 1997, produciéndose la adhesión protocolaria el 18 de junio de 1998,
durante la reunión Panamericana de la Convención celebrada en Costa Rica y entrando en vigencia
para el país a partir del 18 de octubre de 1998.2
La Convención de Ramsar se aplica sobre la base de una asociación de colaboración continua entre
las Partes contratantes, el Comité Permanente y las Secretaría de la Convención.
2
http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=1068&conID=5095
5
radicionales y nuevos.3
Los resultados y las decisiones que se toman en las reuniones de la COP se presentan en un acta
que contiene el informe resumido de las Sesiones Plenarias, las Resoluciones y Recomendaciones
adoptadas por las Conferencia, una lista de participantes, los informes nacionales de la Partes y
otros documentos de trabajo o informativos transmitidos a la COP.
A continuación se documentan algunas de las resoluciones producto de las tres últimas reuniones
celebradas desde el año 1997 (año de adhesión de Colombia a la Convención), que tienen relación
directa con el desarrollo de la política en Colombia, o por ser priorizados por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Teritorial.
Resolución mediante la cual se aprueba el Plan Estratégico para el período comprendido entre los
años 2009-2015, el cual suministra los lineamientos a las Partes Contratantes de manera particular,
al Comité Permanente, la Secretaría, el Grupo de Examen Científico y Técnico, las Iniciativas
Regionales, y las Organizaciones Internacionales Asociadas, sobre la aplicación de la Convención,
partiendo de la revisión que hará cada parte contratante de los progresos y dificultades que hayan
tenido en la aplicación de los planes anteriores.
De acuerdo a la Resolución el Plan Estratégico contribuye a: una mejor comprensión común a nivel
mundial, nacional y subnacional de los fines y los principios de la convención, la mejora de la
aplicación de las resoluciones de la Conferencia de las Partes, un avance a todos los niveles
respecto de la conservación y el uso racional de los humedales y los beneficios que de ellos se
derivan para la biodiversidad y el bienestar humano, la coordinación internacional de los esfuerzos
nacional y subnacionales para lograr los objetivos de la Convención y una mayor visibilidad de la
Convención y sus objetivos entre otros sectores y organismos. 4
Adicionalmente la Resolución tiene en cuenta el contexto de política ambiental internacional ya que
3
http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-about-bodies-conf-conference-of-the-7690/main/ramsar/1-36-71-
72%5E7690_4000_2__
4
10ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los Humedales. “Humedales Sanos,
Gente Sana” Resolución X.1. El Plan Estrategico de Ramsar para 2009-2015. 2008.
6
su desarrollo contribuirá a los objetivos de desarrollo del milenio, el programa del Quinto foro
Mundial del Agua, las metas sobre diversidad biológica, aporta a la resolución de los problemas de
cambio climático, entre otros.
Finalmente el plan documenta los resultados esperados por objetivos planteados y las estrategias
para lograrlo, estos aspectos se describen en el siguiente cuadro:
Teniendo como base el tema de la 10ª Conferencia de las Partes “Humedales Sanos, Gente Sana”
la Resolución X.3 destaca el vínculo vital entre los humedales, los medios de subsistencia y el
bienestar de las personas, y resalta la importancia de que en los gobiernos, las organizaciones, el
sector privado y la sociedad civil se comprenda mejor la función que éstos pueden y deben
desempeñar para asegurar en el futuro la salud de los humedales.
Está dirigida a todos los interesados en la gobernanza y la gestión del medio ambiente, ampliando
así las acciones a un público más amplio que el de la Convención, proponiendo medidas prácticas y
especificando como se garantiza el efecto de la Declaración.
o Agua y Humedales
Manifiesta la necesidad de mejorar la gobernanza del agua, que ésta no esté impulsada por la
demanda, sino, por la potencialidad; se deben reforzar las medidas encaminadas a apoyar la
asignación de agua para los ecosistemas, como el flujo ambiental, la imposición de límites máximos
a la asignación de agua, entre otros aspectos.
Por lo tanto, es preciso, utilizar el agua de manera eficiente, detener la degradación y pérdida de los
humedales, restaurar los degradados, asegurar su sostenibilidad, ya que estos aseguran en gran
medida la regulación hídrica.
7
Por tanto este eje, precisa la necesidad de que los gobiernos incorporen la gestión del agua y los
humedales en estrategias eficaces dirigidas a afrontar el cambio climático a nivel nacional,
reconociendo a los humedales como una infraestructura natural para la producción del recurso.
Las numerosas actividades que afectan los humedales, tienen repercusiones negativas sobre los
servicios ambientales que se generan de los mismos, incluidos los que sustentan la salud y el
bienestar humanos; por lo que este aspecto define la importancia de que se tomen medidas
necesarias para evitarlo, mediante la articulación de los sectores ambiental y de salud.
Determina la importancia de tomar decisiones sobre cambios de uso de la tierra partiendo del
conocimiento y la comprensión de los costos y beneficios de los cambios en los ecosistemas.
Mediante esta Resolución, se adoptan los lineamientos operativos dirigidos a las iniciativas
regionales para apoyar la aplicación de la Convención, los cuales sirven como referencia para
evaluar el funcionamiento de las iniciativas regionales y sus logros.
Destina igualmente un presupuesto básico de la Convención para apoyar las iniciativas regionales,
tales como centros regionales de capacitación, creación de capacidad, entre otros.
En el anexo a la Resolución se presentan los lineamientos operativos para 2009-2012, que son
medios operativos diseñados para facilitar el logro de los objetivos de la Convención, por medio de
cooperación internacional.
8
OBJETIVO RESULTADO ESTRATEGIA AREAS DE RESULTADOS CLAVE PARA 2015 RESPONSABLE
El uso Racional de todos Inventario y Todas las partes habrán completado los A nivel nacional: PC
los humedales en todas evaluación de los inventarios de humedales nacionales de
las Partes Contratantes, humedales conformidad con el Marco de Ramsar para el
inclusive un manejo más Inventario de Humedales, incluyendo
participativo de los información como importancia, posibles sitios
humedales, y la adopción Ramsar, medidas de restauración, tipos de
de decisiones sobre su humedales insuficientemente representados,
conservación basadas en servicios prestados, etc.
el reconocimiento de la Una base de metadatos en Internet vinculada a A nivel mundial:
importancia de los bases internacionales Secretaría
servicios de los Información Se tendrá acceso a datos e información A nivel mundial:
ecosistemas de Mundial sobre mundiales sobre la distribución y el estado de GECT
humedales. humedales. los humedales a través de portales Web.
Uso Racional
9
OBJETIVO RESULTADO ESTRATEGIA AREAS DE RESULTADOS CLAVE PARA 2015 RESPONSABLE
recursos hídricos en los planes nacional y local.
Las partes realizarán análisis de los valores y
los servicios de los ecosistemas de humedales.
(especialmente los sitios Ramsar)
Se tendrá en cuenta el valor socioeconómico y A nivel Nacional:
cultural de los humedales en las actividades de PC
manejo y uso racional de éstos. Nivel Subnacional:
administradores de
humedales
Reconocimiento La organizaciones, convenios y convenciones A nivel mundial:
del Papel de la mundiales sobre medio ambiente conocerán y Secretaría.
Convención aplicarán los mecanismos elaborados por la Nacional: Parte
Convención de Ramsar para el manejo, el uso Contratante
reacional y la conservación de los ecosistemas
de humeales.
Manejo de los Actividades de investigación de calidad, cuyos A nivel mundial:
humedales sobre resultados se hayan difundido ampliamente Secretaría, a nivel
una base nacional: PC, OIA.
científica Todos los planes de manejo de los humedales A nivel mundial:
se basarán en estudios científicos sólidos, en Secretaría,
particular estudios sobre las amenazas A nivel nacional:
potenciales PC, OIA.
Manejo Integrado Todas las partes habrán difundido las PC
de los Humedales orientaciones de Ramsar sobre asignación y
sobre una base manejo de los recursos hídricos para los
científica ecosistemas a fin de respaldar la adopción de
decisiones en materia de manejo de recursos
hídricos.
Todas las partes en el marco de la gobernanza PC
10
OBJETIVO RESULTADO ESTRATEGIA AREAS DE RESULTADOS CLAVE PARA 2015 RESPONSABLE
y el manejo de los recursos hídricos,
administrarán sus humedales como
infraestructura del agua natural integrada en el
manejo de los recursos hídricos a escala de
cuenca hidrográfica
Se estarán elaborando o se habrán elaborado PC
ya políticas o lineamientos nacionales que
refuercen la función que desempeñan los
humedales en la mitigación y/o adaptación al
cambio climático.
Se habrá determinado la función de la Secretaría
Convención en apoyo de los planes de MIRH GECT
en el marco de las actividades internacionales
sobre medio ambiente
Las Partes habrán formulado planes para PC
mantener y reforzar la función de los
humedales de sustento y mantenimiento de
sistemas agrícolas viables.
Restauración de Todas las partes habrán identificado sitios cuya PC
los Humedales restauración sea prioritaria, habrá proyectos de
restauración en curso o ejecutados como
mínimo en la mitad de las Partes.
Se habrán incorporado nuevos estudios A nivel mundial:
monográficos y métodos a las páginas sobre GECT
restauración de humedales de Ramsar en el Nivel Nacional: PC
sitio Web.
Especies Todas las Partes dispondrán de un inventario PC
Invasoras nacional de especies invasoras exóticas que
Exóticas afectan o podrían afectar a las características
11
OBJETIVO RESULTADO ESTRATEGIA AREAS DE RESULTADOS CLAVE PARA 2015 RESPONSABLE
ecológicas de los humedales, en particular
Ramsar.
Las Partes habrán determinado de manera más PC
completa los problemas que ocasionan las
especies invasoras en sus ecosistemas de
humedales
Se aplicarán políicas o linenamientos naconals A nivel
de lucha contra las especies invasoraa o Subnacional: PC
manejo de ellas en todos los humedales
Se habrá puesto a disposición de todos los A nivel mundial
interesados directos orienteaciones completas y GECT
actualizadasa sobre la lucha conta las especies
invsoras en cooperación con el Programa
Mundial sobre Especies Invasoras (PMEI)
Habrá aumentado la colaboración con el A nivel mundial:
Convenio sobre la Diversidad Biológica con el Secretaría
fin de subsanar las lagunas existentes en los
reglamentos internacionales en materia de
lucha contra las especies invasoras
Sector Privado El sector privado habrá avanzado A nivel mundial y
considerablemente en la aplicación de los subnacional: Sector
conceptos y enfoques relativos a la Privado
conservación y el uso racional de los
humedales conforme a las orientaciones de
Ramsar (manuales Ramsar) y otras
orientaciones pertinentes sobre las actividades
e inversiones que afecten a los humedales.
Mayor participación del sector privado en el uso Nivel Subnacional:
racional de los humedales y en el manejo de los Sector Privado
12
OBJETIVO RESULTADO ESTRATEGIA AREAS DE RESULTADOS CLAVE PARA 2015 RESPONSABLE
sitios Ramsar.
Se habrá difundido material para concienciar al A nivel Nacional:
público con el fin de que los consumidores Sector Privado y
puedan adoptar decisiones inocuas para los PC.
humedales
Incentivos Todas las Partes habrán mejorado la A nivel nacional: PC
concepción y aplicación de las medidas de
fomento pertinentes en relación con los
humedales así como el monitoreo y la
evaluación tanto de los incentivos positivos
como contraproducentes que afectan a los
humedales.
Las Partes designan y Designación de Todas las partes habrán establecido sobre la A nivel nacional: PC
gestionan los sitios sitios Ramsar base del Marco Estratégico un plan conjutno de
Ramsar ubicados en su prioridades nacionales para la designación y el
territorio con el fin de manejo de los sitios Ramsar, especialmente
Humedales de Importancia Internacional
13
OBJETIVO RESULTADO ESTRATEGIA AREAS DE RESULTADOS CLAVE PARA 2015 RESPONSABLE
Servicio de Los servicios de información y la base de datos A nivel mundial:
Información sobre sobre los sitios serán examinados, GECT, Secretaría,
Sitios Ramsar reestructurados y mejorados para que los OIA.
interesados puedan acceder a ellos a través de
la Web y se habrán creado enlaces con
sistemas mundiales de información y
observación para todos los humedales.
El servicio de información sobre Sitios Ramsar A nivel mundial:
pondrá a disposición de las Partes una serie de Secretaría OIA.
instrumentos y las ayudará a determinar las
deficiencias y las prioridades en relación con la
designación.
Planificación del Se habrán establecido o presentado procesos A nivel nacional: PC
manejo – Nuevos adecuados de planificación del manejo de todas A nivel subnacional:
sitios Ramsar o la mayoría de las nuevas designaciones de Administradores de
sitios o se habrá contraído el compromiso de humedales
trabajar para el logro de ese objetivo.
Características Se habrá avanzado en la elaboración de planes A nivel nacional: PC
Ecológicas de los eficaces de manejo de todos los sitios Ramsar A nivel subnacional:
Sitios Ramsar Administradores de
humedales
Se habrán establecido objetivos de manejo, A nivel
para el mantenimiento de las características Subnacional:
ecológicas de todos los sitios Ramsar Administradores de
humedales
Se habrán aplicado medidas de zonificación en A nivel subnacional:
los sitios Ramsar, reservas de humedales y Administradores de
otros humedales más extensos, y medidas de humedales
protección rigurosas en determinados sitios
14
OBJETIVO RESULTADO ESTRATEGIA AREAS DE RESULTADOS CLAVE PARA 2015 RESPONSABLE
Ramsar y otros humedales de pequeña
extensión o especial vulnerabilidad
Se habrán creado comités intersectoriales de A nivel subnacional:
manejo de los sitios Ramsar, integrados por Administradores de
miembros de los organismos oficiales humedales
pertinentes, ciudadanos y comunidades locales
y otros interesados directos, con inclusión del
sector empresarial cuando proceda.
Se habrá completado una relación de las A nivel subnacional:
características ecológicas de todos los sitios Administradores de
Ramsar. (articulo 3.2. de la Convención) humedales
Eficacia del Todas las partes habrán examinado, sobre la A nivel nacional:
manejo de los base del marco estratégico todos los sitios Administradores de
sitios Ramsar Ramsar existentes y habrán confirmado que humedales.
todos ellos cumplen las disposiciones
establecidas o cuales no para adoptar las
medidas correctivas pertinentes
Estado de los Todas las partes con sitios Ramsar en cuyas A nivel nacional: PC
sitios Ramsar. condiciones ecológicas se han producido, se
Monitorear el están produciendo o podrían producirse
estado de lso modificaciones como consecuencia de la
sitios Ramsar y actividad humana habrán notificado de ello a la
documentar y Secretaria de Ramsar.
notificar ante la Las Partes habrán pedido que se envie una A nivel Nacional:
secretaría Misión Ramsar de Asesoramiento a todos los PC
cualquier cambio sitios incluidos en el Registro de Montreux.
Aplicación de los indicadores ecológicos A nivel Mundial:
orientados a los resultados del GECT para GECT
evaluar la eficacia de la aplicación de la A nivel Nacional:
15
OBJETIVO RESULTADO ESTRATEGIA AREAS DE RESULTADOS CLAVE PARA 2015 RESPONSABLE
Convención. PC
16
OBJETIVO RESULTADO ESTRATEGIA AREAS DE RESULTADOS CLAVE PARA 2015 RESPONSABLE
Regionales viables en el marco de la Convención aplicando Secretaría
los linemaientos operativos para 2009-2012 A nivel regional:
Iniciativas
regionales con
apoyo de las OIA
Asistencia Todas las Partes que tengan un organismo A nivel nacional: PC
Internacional donante bilateral lo habrán alentado a dar
prioridad a la financiación de proyectos relativos
a la conservación y el uso racional de los
humedales que guarden relación con la
erradicación de la pobreza y con otras metas y
prioridades internacionales pertinentes.
Las propuestas de donaciones y préstamos así A nivel mundial:
como los proyectos de desarrollo de Secretaría,
organizaciones internacionales de fomento del organismos de
desarrollo, incluidos bancos, instituciones desarrollo
financieras e inversores y empresarios
privados, comprenderán cláusulas de
salvaguarda ambientales y evaluaciones de sus
posibles impactos en el medio ambiente.
Intercambio de Las Partes dedicarán menos tiempo a gestionar A nivel mundial:
información y la información para los informes nacionales, Secretaría
conocimientos pero producirán informes de mejor calidad y los A nivel nacional: PC
especializados presentarán con mayor puntualidad.
Aumentará el flujo de información suministrada A nivel
por las Partes a la Secretaría para ser difundida nacional/regional:
a través del sitio Web de Ramsar y por otros PC con apoyo de
medios las OIA
Los resultados de las investigaciones A nivel mundial:
17
OBJETIVO RESULTADO ESTRATEGIA AREAS DE RESULTADOS CLAVE PARA 2015 RESPONSABLE
pertinentes que hayan sido evaluados por el Secretaría, GECT,
GEC se promoverán y difundirán por medio de OIA,
lso Informes Técnicos de Ramsar, los sitios A nivel nacional: PC
Web de Ramsar y las OIA
Especies Cuando proceda, todas las Partes habrán A nivel nacional: PC
Migratorias, identificado sus especies migratorias, cuencas
cuencas hidrográficas y humedales compartidos, y
hidrográficas y habrán determinado mecanismos conjuntos de
humedales manejo de esos humedales y cuencas
compartidos hidrográficas compartidos.
Cuando proceda, las Partes que tengan A nivel nacional: PC
cuencas y sistemas costeros compratidos
considerarán la posibilidad de formar parte de
las comisiones o autoridades conjuntas de
manejo.
Habrá redes de sitios e iniciativas regionales A nivel mundial:
relativas a las especies migratorias GECT, Secretaría
dependientes de humedales. A nivel nacional: PC
Capacidad y Se consigue un mayor Respaldar el Todas las partes habrán establecido palnes de A nivel nacional: PC
Eficacia grado de conservación y Programa de la acción de alcance nacional o subnacional, de
Institucionales uso racional de los Convención sobre cuenca o local, según corresponda
humedales conforme a la Comunicación, Todas las Partes habrán establecido como A nivel nacional; PC
medición realizada por Educación, mínimo un centro de educación sobre
indicadores de eficacia Concienciación y humedales en un sitio Ramsar.
convenidos y un mayor Participación y Todas las Partes habrán establecido prácticas A nivel Nacional: Pc
reconocimiento de los prestar asistencia que garanticen la participación en la concepción
logros de la Convención para su ejecución y aplicación de planes de manejo de humedales
por otros sectores. a todos los Por lo menos la mitad de las Partes habrá A nivel nacional: PC
18
OBJETIVO RESULTADO ESTRATEGIA AREAS DE RESULTADOS CLAVE PARA 2015 RESPONSABLE
niveles, cuando evaluado las necesidades nacionales y locales
proceda a fin de de capacitación con respecto a la conservación
fomentar la y el uso racional de humedales
conservación y el La Junta Asesora en creación de capacidad A nivel mundial:
uso racional de habrá prestado asesoramiento práctico a las Junta Asesora
los humedales Partes en relación con la planificación y puesta
gracias a en práctica de actividades de formación y
actividades de creación de capacidad
educación, Una amplia variedad de interesados directos en Desde el nivel
comunicación, los planos mundial, regional, nacional, y mundial al
concienciación y subnacional habrá aplicado lso mecanismos de subnacional: todos
participación la Convención para la conservación, el uso los encargados de
racional y el manejo de los Humedales. la ejecución
Numerosos grupos serán los destinatarios de A nivel mundial:
los productos de la Convención Secretaría
A nivel nacional y
regional: PC con
apoyo de los OIA
Una proporción considerable de las Partes A nivel mundial:
habrá evaluado sus necesidades de Secretaría
capacitación y formación con resepcto a la A nviel
aplicación de los mecanismos de política, nacional/regional:
legislación y gobernanza institucional. PC con apoyo de
las OIA
Capacidad Se dispondrá de recursos suficientes y de A nivel mundial:
financiera de la políticas financieras de apoyo que permitan que Secretaría
Convención la Convención pueda desempeñar eficazmente A nivel nacional: PC
sus responsabilidades y cumplir
sus prioridades, conforme a lo acordado por la
19
OBJETIVO RESULTADO ESTRATEGIA AREAS DE RESULTADOS CLAVE PARA 2015 RESPONSABLE
Conferencia de las Partes
Se elaborará y gestionará el presupuesto de la A nivel mundial:
Convención de manera transparente y cabal y Secretaría
la Secretaría administrará el presupuesto
asignado por las COP con la mayor eficacia
Eficacia de los Todas las partes habrán designado A nivel nacional: PC
órganos de la Coordinadores Nacionales del GECT y
Convención mantendrán oportunamente informada a la
Secretaría sobre los posibles cambios en
relación con los coordinadores
Los informes nacionales se utilizarán para A nivel mundial y
evaluar la ejecución del Plan Estratégico e regional: Secretaría
informar al respecto en cada reunión de la COP
Los órganos de la Convención contarán con A nivel mundial:
una financiación y apoyo logístico adecuados y Secretaría y PC
utilizarán racionalmente lso recursos
disponibles para cumplir sus funciones y planes
de trabajo.
La secretaría, con asesoramiento del Comité A nivel mundial:
Permanente, gestionará su capacidad y secretaría
prioridades en materia de dotación del personal
para responder a cuestiones fundamentales de
conservación y uso racional de los humedales.
Colaboración con Para la reunión número 11 todas las OIA A nivel mundial:
las OIA y otras habrán actualizado su memorando de Secretaría, OIA
entidades entendimiento con la Secretaría
El apoyo a la labor científica, ténica y normativa A nivel mundial OIA
de la Convención se integrará en los programas
en curso de las OIA
20
OBJETIVO RESULTADO ESTRATEGIA
AREAS DE RESULTADOS CLAVE PARA 2015 RESPONSABLE
Se respaldarán los esfuerzos desplegados por A nivel mundial:
las OIA y otras instituciones para contribuir a Secretaría, OIA
movilizar asociaciones de colaboración en A nivel nacional:
relación con cuestiones altamente prioritarias OIA, PC
para la Convención.
Todos los países que Miembros de la Para la reunión número 11 se hayan adherido a A nivel mundial:
la
cumplen los requisitos Convención la Convención al menos 170 Partes y para la 12 Secretaría y Comité
pertinentes se adhieren a se hayan adherido todos los países que Permanente
de
Tabla 01: Lineamientos operativos para las iniciativas regionales 2.009-2.012. Convención Ramsar
21
1.1.2.2. “Los Humedales y el agua: mantienen la vida y nos dan el sustento” Resoluciones de la
COP9 de Ramsar.
Por medio de esta resolución se aprueba el marco conceptual para el uso racional de los humedales
y el mantenimiento de sus características ecológicas y sus definiciones, los lineamientos para el
desarrollo futuro de la Lista de Humedales de Importancia Internacional, insumos para una nueva
edición del manual No. 7 sobre uso racional.
A través de la cual se aprueban las acciones de prioridad inmediata y de alta prioridad para el grupo
científico para el período 2006-2008 y la lista de acciones para la convención durante 2006-2011.
Basados en las conclusiones de la Evaluación del Milenio de los Ecosistemas que indican que los
humedales del mundo representan casi la mitad del valor total de todos los ecosistemas combinado,
pero que igualmente se deterioran rápidamente, la Conferencia afirma mediante esta resolución que
la conservación y el uso racional de estos ecosistemas, es fundamental para el suministro de agua a
las poblaciones y a la naturaleza y que son tanto fuente de agua como usuarios de la misma.
Que las prioridades del manejo de los recursos hídricos deben reflejar los objetivos de la
conservación y el manejo de éstos, manteniendo las características ecológicas.
Promueva la realización de estudios sobre humedales con valores culturales importantes, para
darlos a conocer, facilitando así, la comprensión de la relación entre los procesos culturales y la
conservación y el uso racional de los humedales.
Igualmente destaca los valores culturales como criterio importante para la designación de un sitio
Ramsar, relacionados con métodos tradicionales de manejo, historia de relación del humedal con
22
civilizaciones antiguas, interacciones de los humedales con comunidades locales o pueblos
indígenas, entre otros.
Por medio de la cual la Conferencia de la Partes acuerda incluir en la ficha informativa de Ramsar
para la designación de humedales las categorías de áreas protegidas para el sitio, busca promover
en donde sea posible, procesos de desarrollo que integren actividades encaminadas a la creación de
sistemas más amplios de áreas protegidas mediante la expansión de las redes de sitios Ramsar, la
designación de sitios de Patrimonio Mundial y la identificación de Reservas de la Biosfera.
Resolución VIII.1 Lineamientos para la asignación y el manejo de los recursos hídricos a fin
de mantener las funciones ecológicas de los humedales
Por medio de la cual se adoptan los lineamientos para asignación de los humedales, da
orientaciones metodológicas para la asignación y el manejo de los recursos, sugiere la inclusión a
los comités de designación de sitios en cada país de representantes de organismos encargados del
manejo del recurso hídrico e involucrar el tema de humedales en procesos de planificación territorial
como cuencas, entre otros.
Conscientes de que el cambio climático puede afectar las características ecológicas de los
humedales, la conferencia a través de esta resolución pide a las Partes que se administren los
humedales de manera que aumenten su resiliencia ante el cambio climático y los fenómenos
climáticos extremos, principalmente las turberas y otro tipo de humedales que son depósitos
importantes de carbono o tienen la capacidad de secuestrar carbono.
Esta resolución adopta el Marco para el Inventario humedales, teniendo en cuenta la necesidad de
aplicar enfoques para el mismo y clasificaciones de humedales diferentes y asegurándose de que
haya un adecuado método de almacenamiento de la información y la posibilidad de actualizarse.
Aprueba los lineamientos para la restauración y solicita a las Partes a integrarlos en sus políticas y
planes nacionales de humedales prestando atención a los aspectos legislativos, evaluación del
impacto, incentivos y mitigación de impactos del cambio climático.
23
1.1.2. Convenio Sobre Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994)
Tratado ratificado por 177 países, que se convirtió en la Ley Global de Biodiversidad, Colombia lo
firmo a partir de 1994 a través de la Ley 165, éste se rige por tres objetivos principales:
Conservación de biodiversidad, Utilización sostenible de sus componentes y la participación justa de
sus beneficios.
A pesar de que el Convenio no describe específicamente a los humedales, obviamente sus objetivos
principales comprenden este ecosistema; adicionalmente, en enero de 1996, las secretarías de la
Convención de Ramsar y del CDB firmaron un Memorándum de Cooperación, con el objeto de
realizar acciones conjuntas.
1.1.3. Convención Sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CEM)
El mismo convenio determina como exigencia para el logro de los objetivos “la aplicación en las
zonas afectadas de estrategias integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en el
aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos de tierras y recursos hídricos, todo ello con miras a mejorar las
condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario”
5
www.unccd.int/convention/text/conventio.php. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en Africa.
24
Colombia como parte firmante debe guiarse por los siguientes principios:
Las partes deben garantizar que las decisiones relativas a la elaboración y ejecución de
programas de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía se
adopten con la participación de la población y de las comunidades locales
Las partes, en un espíritu de solidaridad y asociación internacionales, deben mejorar la
cooperación y la coordinación a nivel subregional, regional e internacional y encauzar mejor
los recursos financieros, humanos, de organización y técnicos a donde se necesiten.
Las partes deben fomentar, en un espíritu de asociación, la cooperación a todos los niveles
del gobierno, las comunidades, las organizaciones no gubernamentales y los usuarios de la
tierra, a fin que se comprenda mejor el carácter y el valor de los recursos de tierras y de los
escasos recursos hídricos en las zonas afectadas y promover el uso sostenible de dichos
recursos.
Las partes deben tener plenamente en cuenta las necesidades y las circunstancias
especiales de los países en desarrollo afectados que son Partes, en particular los países
menos adelantados.
1.1.5. Agenda 21
En la Agenda 21, Reunión Cumbre de Río, 1992; se plantea como prioridad la protección de los
ecosistemas y la ordenación integrada de los recursos hídricos; de la igual manera cita como meta al
año 2000, la formulación y puesta en marcha los programas de acción nacionales.
6
www.minambiente.gov.co/contenido/
25
piensa orientar a largo plazo las estrategias nacionales sobre el tema de la biodiversidad, así como
definir quienes son los encargados de las diferentes áreas de acción”7.
A pesar de no ser este un documento de política relacionado directamente con los humedales, si
determina estos ecosistemas como prioritarios en el desarrollo de la estrategia de generación de
conocimiento sobre la riqueza biológica del país y el fortalecimiento de la investigación relacionada
con sistemas de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Y determina como
responsable de los estudios sobre estos ecosistemas “amenazados o vulnerables” a los instituto
adscritos y vinculados al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
El documento plantea como visión la siguiente: “Colombia garantiza la sostenibilidad de sus recursos
hídricos mediante el uso sostenible y la conservación de los humedales, como ecosistemas
estratégicos dentro del ciclo hidrológico, que soportan las actividades económica, sociales,
ambiental y culturales, con la participación coordinada, articulada y responsable del gobierno, los
sectores no gubernamentales, las comunidades indígenas y negras, el sector privado y la academia”
La política para la gestión en lo humedales determina el enfoque ecosistémico como una estrategia
de manejo integral de la tierra, el agua y los recursos vivos y para mantener o restaurar los sistemas
naturales, sus funciones y valores, promoviendo así la conservación y el uso sostenible.
7
Ministerio del Medio Ambiental. Departamento Nacional de Planeación. Instituto Alexander von Humboldt.
Política Nacional de Biodiversidad. 1995.
26
Conservación de la estructura funcional del ecosistema
Manejo de ecosistemas dentro de los límites de su funcionamiento
Definición a escala espacial y temporal según objetivos de manejo
Objetivos de manejo a largo plazo
Manejo adaptativo
Desarrollo sostenible
Reconocimiento de las diferentes formas de conocimiento
Amplia participación de actores
El mismo documento de política presenta la definición adoptada por el país, las funciones y
clasificación de los humedales y un diagnóstico preliminar de los ecosistemas en Colombia, el cual
incluye un inventario, los factores de afectación y el estado de los mismos.
Finalmente, la política aporta los elementos (principios rectores, objetivos, estrategias, líneas
programáticas, metas y acciones) de planificación a ser incluidos en los instrumentos de
planificación para los humedales interiores; así como los instrumentos de política necesarios para su
desarrollo; entre las que se destacan las siguientes metas:
Aspectos Institucionales
o Establecimiento de mecanismos de coordinación y concertación interinstitucional
para la conservación y uso sostenible de los humedales.
o Optimización de la comunicación entre los organismos gubernamentales y no
gubernamentales para una gestión efectiva y colectiva en los humedales.
o Fortalecimiento de instituciones para la gestión ambiental en humedales.
Aspectos Legales
o Revisión de la legislación y políticas sectoriales para establecer deficiencias en el
manejo de los humedales y proponer un desarrollo reglamentario de la Ley 357.
Información, Investigación y Transferencia Tecnológica
o Impulsar investigaciones básicas y aplicadas para lograr un mayor conocimiento y
generar información técnica para la conservación, manejo y uso sostenible de los
humedales y sus recursos,
o Diseñar, establecer y estandarizar indicadores para determinar y evaluar el cambio
en las características ecológicas de los humedales y las repercusiones de los
factores y fenómenos que los afectan.
Cooperación y Negociación Internacional
o Implementar una efectiva cooperación técnica en el marco de los acuerdos y
organizaciones internacionales y con los países de la región.
27
157 de febrero 12 de 2004 y determinó la guía técnica para la formulación de los planes de manejo
mediante la Resolución 196 del 1 de febrero de 2006.
Por medio de la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para
humedales en Colombia.
Presenta entre otros aspectos las funciones de la planificación del manejo de los humedales, la
importancia del plan como herramienta para un uso sostenible y la estructura mínima del mismo.
Por su parte la estrategia de conservación, uso y restauración de la biodiversidad, que tiene por
objetivo general contribuir a la preservación de la biodiversidad de la región, mediante la generación
de conocimiento, uso sostenible, valoración, restauración y conservación de los ecosistemas en el
marco de la policía nacional de biodiversidad; incluye dentro de sus metas, la formulación e
implementación de los planes de manejo de los humedales, páramos y áreas naturales declaradas.
8
Versión preliminar. Documento Interno de Trabajo.
28
1.3.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial municipio de La Dorada 2001-2009
Aprobado por medio de Acuerdo 031 del 12 de octubre de 2001, a pesar de que su período ya
terminó, este documento es el que en la actualidad determina las acciones a desarrollar por el
municipio.
Artículo 36. Suelo de Protección: entre otras áreas se citan los humedales como áreas de protección
del suelo rural.
Así mismo nombra los humedales La Victoria, Las Ferias, Pitalito, Paraíso y Bucamba.
Se consideran como áreas de interés ambiental, los bosques naturales, guaduales, humedales,
cerros tutelares, nacimientos, rondas de ríos, quebradas, parques municipales, viveros, zonas
degradadas.
29
30
2. HUMEDALES DEL MUNICIPIO DE LA DORADA
31
2.1.1. Humedales Urbanos
Se encuentran en el área adyacente del casco urbano del municipio de La Dorada, en áreas
circunvecinas a barrios como Pitalito, Las Ferias, La Cárcel, Bucamba entre otros; a continuación se
presenta una breve descripción de su localización.
Se registra en el Barrio Bucamba, en las coordenadas N5 26 46.7 W74 39 6.5, a una altura sobre el
nivel del mar de 217 metros, el acceso se hace por el barrio Bucamba en cercanías con el río
Magdalena.
Este humedal se clasifica como laguna de forma irregular con una extensión aproximada de 1,25
hectáreas con un 80% de espejo de agua, sin embargo, en algunas partes posee características de
pantano. Posee un tamaño considerable. No obstante, el espejo de agua se ha perdido en algunas
partes por desecación o invasión de plantas acuáticas.
El humedal Bucamba es de tipo estacional, teniendo en cuenta que se alimenta de la precipitación.
Por su cercanía al río Magdalena y los antecedentes de inundación en el sector, se puede decir que
el humedal hace parte de la zona de inundación del río; en donde en la parte superior del humedal
se encuentran depósitos de arena dejados por las inundaciones generadas por el Magdalena. La
circulación del agua ha sido interrumpida por la presencia de escombros dispuestos en el punto de
“desagüe”. Estos escombros se colocaron en este punto por los propietarios de los predios, con el fin
32
de mantener el agua estancada. Además se ve interrumpido por el paso de la vía que lleva a las
orillas del río Magdalena.
De igual manera, se evidenció la presencia de residuos sólidos de tipo doméstico dispersos por el
humedal, principalmente en los lugares más próximos a las viviendas del sector, y también se
observo la disposición de aguas residuales de viviendas. Alrededor del humedal se desarrolla
actividad ganadera a pequeña escala y presencia de caballerizas; la zona de humedal como tal
también es utilizada para la alimentación del ganado (pastos). Se encontraron algunos cultivos
pequeños de pancoger dentro del humedal tales como yuca y plátano. Estos se encuentran en la
orilla de la laguna que colinda con las viviendas del barrio. El humedal se encuentra en predios
privados.
Foto 02. Depósitos de arena producto de la inundación del Magdalena, en la parte superior del
humedal.
33
2.1.1.2. La Ladrillera
Este se encuentra en el barrio El paraíso, en las coordenadas N5 28 7.03 W74 40 11.3; a 226
metros sobre el nivel del mar, el acceso se hace por el barrio El Paraiso, calle 38, al lado de la
ladrillera. Este humedal se localiza en una zona de transición entre el sector urbano y el rural.
Es una laguna de forma irregular, con un estado avanzado de deterioro que en varias partes se
asemeja a un pantano, posee una extensión aproximada de 5,8 hectáreas y el espejo de agua
corresponde al 5% del total. El humedal se localiza en un pequeño valle rodeado de colinas bajas.
La mayor parte del espejo de agua del humedal se ha perdido como consecuencia principalmente de
desecación. En la visita de campo se observaron pequeños espejos de agua, dispersos por todo el
sector que originalmente conformaría el humedal. Este ecosistema es alimentado por una pequeña
corriente superficial (caño) y por su localización, se deduce que también recibe agua procedente de
la escorrentía, por lo tanto el régimen hídrico del humedal es freático y escorrentia.
Teniendo en cuenta la alta influencia de la escorrentía en el sector, se puede afirmar que el humedal
depende de manera considerable del régimen de lluvias, lo que lo hace un humedal con
característica estacional.
Los principales impactos que afectan el humedal están asociados al manejo que se le da por parte
de los propietarios. En este sentido, se destaca la disposición de tierra y escombros, que parece
34
tener como objetivo el de ganarle espacio al humedal. Este humedal se encuentra en un predio del
Señor Carlos Díaz, que de acuerdo a vecinos del área esta zona la reconocen como” La Ladrillera” o
“Ladrillera de los Díaz”.
2.1.1.3. El Paraíso
Este humedal se localiza en las coordenadas N5 28 7.03 W74 40 16.23, en una zona de transición
entre la zona rural y urbana del municipio, detrás del barrio Pitalito. El humedal se puede considerar
como laguna de forma irregular-alargado con una extensión de 2,45 hectáreas y tan sólo el 3%
posee espejo de agua, sin embargo, este humedal también presenta características de pantano.
El cuerpo de agua está en un pequeño valle rodeado de colinas bajas. El agua se acumula en
pequeños áreas de espejo de agua, localizados principalmente en la base de algunos árboles. El
agua almacenada en el humedal proviene principalmente de escorrentía, por lo que se puede
considerar de carácter estacional, considerando que su caudal depende del régimen de lluvias. El
agua que almacena este humedal permanece estancada, puesto que no existe un flujo de agua
visible desde o hacia alguna corriente. Con base en la topografía del sitio, es posible afirmar que la
única fuente de alimentación del humedal es la escorrentía, por lo tanto se puede concluir que la
cantidad de agua que allí se almacena depende básicamente de la precipitación.
35
ganadera y con la presión propia que determina la presencia inmediata a la zona urbana; presenta
niveles altos de desecación. La tenencia de la tierra obedece a un predio de propiedad privada
2.1.1.4. Pitalito
Este humedal se encuentra en las coordenadas N5 28 21.76 W74 40 23.05 a una altura sobre el
nivel del mar de 194 metros, en terrenos de la hacienda Pitalito, en la parte posterior del barrio que
lleva el mismo nombre, en un área de transición entre la zona rural y urbana.
Es una laguna que en gran parte de su extensión presenta características de pantano. Este cuerpo
de agua se encuentra en un pequeño valle formado entre colinas bajas. El humedal de Pitalito
presenta una extensión aproximada de 4,6 hectáreas de forma irregular, 2 de los espejos son
circulares, presentando desecación en una proporción considerable; el espejo de agua ha sido
nucleado, pudiéndose apreciar 3 espejos pequeños en el momento de la visita de campo. El
humedal es alimentado por un pequeño caño y por escorrentía, haciendo que este sea de tipo
estacional, sumado a la topografía del sector, adicionalmente se presenta un drenaje por la parte
baja del humedal que se dirige hacia un caño.
El humedal y sus alrededores son utilizados para la ganadería extensiva, siendo éste el impacto más
significativo sobre el ecosistema. Las porciones que se han desecado se utilizan para el pastoreo,
mientras que los espejos de agua sirven como bebedero para el ganado.
36
Foto 06. Caño en donde el humedal drena sus aguas, nótese el punto al lado derecho.
El humedal de Las Ferias se encuentra en las coordenadas N5 28 19.07 W74 40 39.34 a una altura
aproximada de 202 metros sobre el nivel del mar y se encuentra asociado al Caño san Javier; este
humedal se presenta en la parte posterior del barrio Las Ferias, sobre el costado de una de las
calles del barrio, es una zona de transición entre la zona urbana y la zona rural.
37
Este humedal es considerado como laguna de acuerdo con sus características, sin embargo, posee
también características de pantano; el cual posee una forma ovalada y una superficie aproximada de
9,2 hectáreas con un espejo de agua del 5% aproximadamente. Está ubicado en un pequeño valle
rodeado de colinas bajas.
Por un costado del humedal fluye un pequeño caño que lo alimenta y a la vez recibe el agua del
humedal. En el momento de la visita de campo este caño representaba el espejo de agua más
visible de todo el humedal. Por la topografía del terreno, se permite inferir que aparte del caño, la
escorrentía representa otra fuente de alimentación del caudal del humedal.
El humedal se localiza al lado de la escuela Juan Pablo II, los límites entre la escuela y el humedal
no son visibles, por lo que se presume que dicha construcción pudo haberse hecho sobre el cuerpo
de agua, fraccionando el ecosistema. Es importante mencionar que una de las laderas registra
evidencias de erosión los que redunda en arrastre de suelo hacia el humedal.
38
2.1.1.6. Victoria Real
El humedal de Victoria Real se localiza en las coordenadas N5 28 30.12 W74 40 57.56, a una altura
sobre el nivel del mar de 199 metros; se ubica en la parte posterior del barrio Victoria, que colinda
con el barrio Las Ferias. No se descarta que el humedal tenga alguna relación directa con el de Las
Ferias, considerando que se encuentran muy cerca.
Es una laguna que en buena parte de su extensión (1,6 hectáreas aproximadamente) posee
características de pantano de forma alargada –irregular. El humedal se presenta en la base de
colinas bajas, en su mayoría con cobertura vegetal en estado avanzado de sucesión.
No existe un espejo de agua como tal, presentándose pequeños “charcos” dispersos por el humedal.
Existe una corriente superficial (caño) de salida del humedal, en el cual se vierten aguas residuales
de tipo doméstico. Es evidente también que la escorrentía se constituye en la fuente de
alimentación del humedal. En este sentido, puede establecerse que el caudal dependa en gran
medida de la precipitación. El humedal limita de manera directa con las viviendas del sector, lo que
propicia gran impacto, teniendo en cuenta el vertimiento de aguas residuales y la disposición de
residuos sólidos.
39
2.1.1.7. La Escombrera (Cárcel Máxima Seguridad)
Foto 10. Panorámica del humedal de La cárcel o La escombrera
Este humedal presenta las coordenadas N5 28 58.77 W74 40 53.26 a una altura de 193 metros
sobre el nivel del mar, localizado en la parte posterior de la cárcel de máxima seguridad de La
Dorada, cerca al barrio Las Ferias.
Es una laguna con características de pantano, que se extiende en un pequeño valle, con un
superficie aproximada de 3 hectáreas con un 10% de espejo de agua, donde su espejo de agua esta
fraccionado y procesa procesos avanzados de desecación y eutroficación. El régimen hídrico es de
escorrentía y freático, además de recibir agua de un caño, además de acuerdo a versiones de
pobladores a veces se alimenta de las crecientes del río doña Juana. Presenta un flujo de salida que
forma un pequeño caño.
Este humedal está afectado por diferentes impactos de origen antrópico, como son la descarga de
aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento de la penitenciaría; de igual manera, una
vivienda ubicada a un lado del humedal posee una cochera pequeña cuyos vertimientos son
descargados en el humedal. Esta vivienda vierte también sus aguas residuales domésticas sobre el
humedal. El predio en donde se encuentra el humedal pertenece al INPEC, lo que determina el
carácter de predio público.
Teniendo como referente estudios anteriores y tomando en cuenta la información acopiada durante
los recorridos de campo y las visitas hechas a los diferentes humedales, se pueden establecer
algunas características generales frente a los humedales de la zona rural. En los párrafos
posteriores se presentan estas particularidades.
40
Los humedales rurales en general pertenecen a predios privados, donde el uso principal del suelo
corresponde a la actividad ganadera vacuna (ganadería extensiva) y en menor proporción a la
ganadería bufalina, sirviendo como áreas de pastoreo y brindando sombra y agua para el ganado
(bebederos). En algunos casos los propietarios han permitido el desarrollo de pequeños relictos
boscosos sobre las orillas de los humedales.
La eutroficación se presenta en muchos de los espejos de agua; sin embargo, este impacto no es
tan recurrente en contraste con los humedales urbanos. En los humedales rurales la principal fuente
de materia orgánica es la ganadería.
Se puede deducir que los humedales de la zona rural del municipio de La Dorada, no están
sometidos a tanta presión como los humedales urbanos, ante todo el impacto en los rurales no es
tan alta como en los urbanos; sin embargo hay una serie de problemáticas adicionales.
El tamaño y número de los humedales rurales es superior que el presentados por los humedales del
área urbana; así mismo la riqueza biológica de los humedales rurales es superior, con lo anterior no
se quiere decir que los humedales urbanos no son importantes.
41
2.1.2.1. Palo Verde
El lago se encuentra en las coordenadas N 5º 22’ 23.32” y W 74º 43’ 8.83”, a una altura sobre el
nivel del mar de 216 metros, se localiza sobre un costado de la entrada principal de la hacienda Palo
Verde. A su vez, la hacienda se encuentra a unos 100 metros después del puente que se extiende
sobre la quebrada Yeguas, margen derecha de la vía que conduce desde La Dorada hasta
Guarinocito.
El humedal es básicamente un lago de origen artificial, de forma irregular y con una superficie de
aproximadamente de 3,2 hectáreas, del cual el espejo de agua representa el 95% del mismo. No se
encontró ninguna fuente que alimente el lago, diferente a la de escorrentía, presentándose un caudal
de salida de agua, que conforma un pequeño caño.
El lago se presenta sobre un valle extenso de piedemonte, varios metros por encima de la cota de
inundación de la quebrada Yeguas.
Uno de los bordes del lago presenta indicios de desecación; este fenómeno se puede deber a que el
caudal del lago está determinado por la precipitación. El lago posee además un régimen freático que
puede estar asociado a la inmediata presencia de la quebrada Yeguas.
42
presencia de relictos de bosque en sucesión sobre parte de su orilla. No se encontraron residuos
sólidos de ningún tipo, ni vertimientos sobre el lago.
2.1.2.2. La Florida
El humedal de La Florida se encuentra en las coordenadas N 5º 32’ 2.57” y W 74º 42’ 39.99” a una
altura de 222 metros sobre el nivel del mar, este lago artificial se ubica en la Hacienda La Florida
(Vereda La Habana), sobre la margen derecha de la vía que conduce desde el barrio Las ferias
hacia San Miguel.
Este humedal se originó a partir de la construcción de la vía rural, según información suministrada
por habitantes del sector. El lago se presenta en una depresión formada en la base de colinas bajas,
por debajo de la cota sobre la que se halla la vía anteriormente mencionada.
El lago es pequeño con una extensión aproximadamente 1,1 Ha, de forma irregular ovalada y toda
su superficie presenta espejo de agua. Es alimentado por régimen de escorrentía, por lo que su
caudal está determinado por la precipitación. No se encontraron flujos de entrada ni de salida de
agua en el lago.
43
El predio en donde se encuentra el lago corresponde a la propiedad privada y se reporta la
presencia de peces (tilapia) que se han cultivado allí. Pequeñas áreas cuentan con algas acuáticas.
2.1.2.3. La Florida II
Este humedal esta en las coordenadas N 5º 32’ 33.21” y W 74º 42’ 44.43” , a una altura sobre el
nivel del mar de 197 metros, se localiza en la hacienda La Florida que sobre la margen izquierda de
la misma vía que conduce desde el barrio Las ferias hacia San Miguel.
Es una laguna de origen artificial que se origino a partir de la construcción de la vía, este humedal
presenta una forma ovalada con un área estimada de 6,4 hectáreas, donde el 100% del humedal
posee espejo de agua.
La florida II se encuentra en la depresión formada sobre la base de colinas bajas. Se genera del
agua que escurre, por lo que su caudal está determinado principalmente por la precipitación.
Presenta un flujo de salida muy pequeño, que alimenta un caño.
Los impactos que se generan sobre este ecosistema están asociados de manera exclusiva al
ganado, donde este es utilizado como bebedero a abrebadero. Algunas zonas del espejo de agua
presentan procesos de eutroficación, cuya única fuente de materia orgánica identificada es aquella
que proviene del ganado.
44
Se registraron evidencias de mantenimiento en la orillas del humedal, como poda y limpieza.
Finalmente se puede decir por lo observado en campo que este humedal presenta un poco riqueza
en términos de biodiversidad. La tenencia de la tierra corresponde a un predio cuya propiedad es
privada.
El humedal de Mis amores, está en las coordenadas N 5º 37’ 24.31” y W 74º 43’ 13.67” y a una
altura sobre el nivel del mar de 213 metros; localizado sobre la vía que conduce desde el sector Las
Ferias hacia La Atarraya, en la Hacienda San Cristóbal (Hacienda Mis Amores, dato suministrado
por los pobladores de la región), vereda La Habana.
Este humedal, es un lago de pequeña extensión extendido sobre un pequeño valle rodeado de
colinas bajas. Es muy parecido a los humedales de La Florida, formado también a partir de la
construcción de la vía, lo cual determina su origen artificial.
La totalidad del humedal está cubierto por espejo de agua, presentando una forma ovalada, donde la
única fuente identificada de alimentación del lago es la escorrentía, por lo que el caudal del humedal
está determinado de manera exclusiva por la precipitación. No se encontraron flujos de entrada ni de
salida de agua en el lago.
Alrededor del humedal sus inmediaciones corresponden a potreros casi en su totalidad. El espejo de
agua es utilizado como bebedero. Los únicos impactos identificados son los relacionados con la
ganadería. No se identificaron vertimientos ni disposición de residuos sólidos en el espejo de agua,
ni sus orillas. Se evidenciaron labores de mantenimiento del borde del humedal como poda y
limpieza. Se registro individuos de Tilapia en el espejo de agua, los cuales parece no se han
aprovechado; además respecto a la tenencia de la tierra esta obedece a propiedad privada.
45
2.1.2.5. Palogrande
El humedal se presenta en las coordenadas N 5º 42’ 11.12” y W 74º 43’ 18.51”, a 206 metros sobre
el nivel del mar, ubicado en la finca Palogrande, en la carretera que conduce al sector de San
Miguel, vereda La Atarraya.
Es un lago artificial, de forma irregular, con un área aproximada de 46,9 hectáreas, con un espejo de
agua del 95%, construido hace aproximadamente 26 años, según información aportada por
habitantes del sector, el cual posee una forma.
Este se extiende sobre la depresión que se forma en la base de colinas bajas. Un área importante de
su orilla se encuentra cubierto por un bosque bien conservado, en un estado avanzado de sucesión.
Está alimentado principalmente por la escorrentía. Sin embargo, por su proximidad a la quebrada
Juan Domínguez, es posible que el lago sea generado por la quebrada en sus épocas de creciente.
El espejo de agua del segundo humedal identificado se encuentra invadido por plantas acuáticas en
su superficie y no se evidencia ninguna dinámica de circulación del agua. No se observó flujos de
entrada ni de salida de agua.
El lago es utilizado como bebedero para el ganado. Este humedal presenta unas buenas
condiciones, teniendo en cuenta la ausencia de vertimientos, de residuos sólidos y la presencia de
una franja protectora de bosque en estado de sucesión, que aunque no es continua, ayuda a
mantener el equilibrio de este ecosistema. Sin embargo por la tradición de manejo de las pasturas es
evidente la adición de productos químicos en el manejo especialmente de arvenses en época seca,
46
lo que posteriormente cuando se presentan lluvias se presenta arrastre de trazas de estos
productos.
El humedal de Palogrande se encuentra en el predio del mismo nombre cuya tenencia de la tierra
corresponde a una propiedad privada; es importante mencionar que el humedal es rodeado por una
parte de una vía de penetración hacia el interior de la finca.
2.1.2.6. Buenavista
Este humedal se encuentra en las coordenadas N 5º 45’ 41.26” y W 74º 40’ 48.97” a una altura de
206 metros sobre el nivel del mar, en el corregimiento de Buenavista al norte del municipio,
Hacienda Santa Clara, sobre la vía que comunica a San Miguel con el corregimiento de Buena
Vista; 200 metros antes del caserio.
Posee muchas características de pantano, aunque tienes pequeños parches de espejo de agua, su
forma es irregular alargada. Se encuentra sobre un valle geográfico y presenta un canal de desagüe
que aporta agua al humedal de tortugas. El régimen hídrico del humedal es de escorrentía y freático.
El caudal del humedal depende en gran medida de la precipitación.
Hay alta presencia de plantas acuáticas y en su periferia hay establecidos potreros, los lugares que
presentan espejo de agua se usan como bebedero para el ganado.
47
2.1.2.7. Ciénaga de Tortugas
El humedal de Tortugas se encuentra en las coordenadas N= 5º 45’ 2.11” y W 74º 40’ 36.25”, a una
altura sobre el nivel del mar de 193 metros, localizado en las haciendas Tortugas y Santa Clara,
vereda El Tigre, al norte del municipio.
Es una laguna, aunque tiene también características de pantano, de forma muy alargada, semejante
a una corriente superficial (caño), sobre un valle grande. Sus límites no son muy evidentes, se
presentan varios espejos de agua y tiene un avanzado proceso de desecación.
El espejo de agua se encuentra muy fraccionado en algunas partes del humedal. Sin embargo,
existe un espejo “principal”, que es de gran tamaño. El lugar presenta características de llanura
inundable. Es posible que varios caños que pasan por allí se desborden en épocas de abundante
lluvia.
De igual manera, el humedal es alimentado por régimen freático y por Escorrentía, de forma
alargada ovalado, su extensión aproximada es de 5,2 hectáreas. Su caudal esta determinado en
buena medida por la precipitación.
Al igual que el humedal de Buena vista (que además se encuentra muy cerca) la ganadería se
desarrolla en los pastizales que se encuentran alrededor, mientras que los espejos de agua sirven
de bebedero al ganado (ganado vacuno y búfalo). Se presenta además un criadero de chigüiro, los
cuales se han reproducido en poco tiempo de manera vertiginosa.
48
La vía genera impacto sobre la ciénaga de las tortugas, teniendo en cuenta que pasa muy cerca, sin
embargo el flujo vehicular sobre la vía es muy bajo. Existen procesos de desecación y eutroficación,
además del fraccionamiento mencionado. Este humedal se encuentra rodeado por un bosque nativo,
que ayuda a la conservación del mismo y al refugio de la fauna silvestre.
Se observaron evidencias de labores de mantenimiento en las orillas del humedal (limpieza y corte
del prado y construcción de diques para movilizar aguas).Existe interés por parte de la comunidad
para recuperar el humedal.
Foto 18. Evidencia de manejo de vegetación del humedal, obsérvese los residuos de vegetación
seca.
49
2.1.2.8. Pajarales
Este se localiza en las coordenadas N 5º 40´ 50.66” y W 74º 38´ 44.01”, a 217 metros sobre el nivel
del mar, en el predio Las Vegas, vereda La Agustina.
Es una laguna con características de pantano, de forma irregular-alargado; conocida como Ciénaga
Pajarales; esta se encuentra en un valle de inundación de tamaño aproximada de 5 hectáreas, con
un espejo de agua del 75%, sin embargo existen procesos de desecación en algunos puntos.
La ciénaga de Pajarales es atravesada por el caño pajarales; en este sentido, la ciénaga es muy
importante para este caño, el cual abastece de agua a algunos habitantes del sector, principalmente
para el desarrollo de actividades productivas.
En el lugar se desarrolla la ganadería vacuna y bufalina, teniendo en cuenta que el humedal está
rodeado por pastizales, mientras que el espejo de agua sirve como bebedero. Esta actividad
productiva aporta materia orgánica, evidenciándose procesos de eutroficación en algunos sectores
de la ciénaga.
50
La propiedad del predio corresponde a la privada pero no se cuenta con el registro del nombre del
propietario.
2.1.2.9. La Agustina
El humedal de la Agustina se encuentra en las coordenadas N= 5º 40’ 14.49” y W= 74º 39’ 3.11”, a
una altura sobre el nivel del mar de 208 metros, se encuentra localizado 100 metros abajo del caño
pajarales, por la misma vía, en el predio Las Vegas, vereda La Agustina.
Es una laguna con características de pantano, asentada sobre un valle inundable, de forma irregular-
alargada que se asemeja a un caño, paralela al caño Pajarales.
Este humedal es de gran extensión, aunque no se pudo medir su área con exactitud debido a
dificultades para recorrer el terreno aproximadamente
7.6 ha. El espejo de agua cubre buena parte de la totalidad del humedal. Su régimen hídrico es de
escorrentía y freático.
Una de sus márgenes presenta bosque natural y guaduales de extensión considerable, mientras que
la otra orilla presenta pastizales. En el lugar se identificó gran cantidad de biodiversidad, tanto de
flora como de fauna.
51
Para acceder a él es necesario atravesar el caño pajarales, además de estar cercado por tratarse de
propiedad privada, de la cual no fue posible obtener un permiso. En general registra buenas
condiciones de conservación.
2.1.2.10. El Cairo
Este humedal se encuentra ubicado en las coordenadas N= 5º 37´ 35.47” y W= 74º 38´ 55.57”, a 218
metros sobre el nivel del mar, en el predio El Cairo, vereda La Agustina, el acceso se hace por Vía
El Tigre - La Agustina, 200 abajo del humedal La Agustina.
Este humedal es una laguna de forma alargada de origen artificial que se asemeja a un caño. Se
extiende en un valle aluvial extenso, tiene un área aproximada de 11,4 hectáreas; el espejo de agua
cubre casi toda su extensión (aproximadamente 75%), su régimen hídrico es de escorrentía y
freático. El caudal de la laguna puede variar de acuerdo a la precipitación de la zona.
Es utilizado para la actividad ganadera de la finca. Su orilla está poblada de algunas especies
forestales que sirven para brindar sombra al ganado, mientras que el espejo de agua es usado como
fuente de agua. Se encuentran algunos bebederos en las orillas del humedal.
52
2.1.2.11. Acapulco
Se localiza en las coordenadas N 5º 29’ 0.19” y W 74º 42’ 22.85”, a 204 metros sobre el nivel del
mar, vereda Doña Juana, hacienda Acapulco, a aproximadamente 2 o 3 kilómetros después de la
cárcel de máxima seguridad, por la misma vía (la cual conduce al balneario del río Doña Juana).
El humedal de Acapulco es un lago de origen artificial que se extiende sobre un pequeño valle de
inundación, muy cerca al río Doña Juana (aproximadamente 10 metros). Su tamaño es de
aproximadamente 0,9 Ha.
El espejo de agua cubre la totalidad del lago. El régimen hídrico del lago es básicamente freático y
de escorrentía. Su caudal puede variar de acuerdo con la precipitación. Es utilizado para la actividad
ganadera de la hacienda (ganado vacuno y búfalos). Sus alrededores son utilizados como potreros,
mientras que el lago como tal es utilizado como bebedero del ganado y se encuentra cultivo de
peces.
Al lado del humedal, se encuentra un establo. Se observaron muestras de mantenimiento del sitio
(limpieza y poda). A pesar de que sus orillas están potrerizadas casi en su totalidad, existe un
pequeño bosque en estado de sucesión, ubicado en el lugar que separa el río del lago (teniendo en
cuenta que el lago se encuentra en una cota superior a la del río). En este bosque se encuentran
diferentes especies forestales y especies de bambú (Guadua angustifolia y Bambusa vulgaris). El
humedal se encuentra en un predio privado.
53
2.1.2.12. La Cristalina
Se localiza en las coordenadas 5º 31’ 13.83” y W 74º 43’ 8.97” a 195 metros sobre el nivel del mar,
en la Hacienda La Cristalina, vereda Pontona, por la vía que de La Dorada conduce a Norcasia,
aproximadamente a 1 Km después del puente que pasa sobre el río Pontoná.
Este humedal es un lago artificial ubicado sobre un pequeño valle de forma ovalada. Su extensión es
de aproximadamente 1,2 Ha. El espejo de agua cubre la totalidad de la extensión del humedal. El
régimen hídrico del humedal es de escorrentía.
Algunos potreros llegan hasta las inmediaciones del lago. El espejo de agua es utilizado como
bebedero para el ganado. En el lago se cultivan peces, utilizados principalmente con fines de
autoabastecimiento, pues no se comercializan.
Muy cerca al humedal se encuentra otro cuerpo de agua más pequeño (lago). En medio de ambos
humedales se encuentra una vía interna de la finca. Es posible que ambos cuerpos de agua hayan
sido parte de un mismo sistema que se fraccionó por la adecuación de la mencionada vía. La
tenencia de la tierra corresponde a propiedad privada.
54
2.1.2.13. La Alianza
Se encuentra en la parte sur del municipio de La Dorada, predio La Alianza, vereda El Cruce, en la
vía que conduce al municipio de Victoria, posee las coordenadas N 5 18 8,2 y W 74 46 20,3 a 283
metros sobre el nivel del mar, es un lago artificial, donde se encuentra un jarillon por donde pasa la
vía hasta una de las 2 viviendas que posee el predio.
55
2.1.2.14. Campohermoso (Brand)
Se localiza en las coordenadas N 5 33 30.9 y W 74 42 5.3, a una altura sobre el nivel del mar de
202 metros, en el predio Campohermoso, este humedal es artificial con un área estimada de 0,5
hectáreas, donde el 90% su superficie presenta espejo de agua, el cual a su alrededor presenta
unas colinas y un jarillon que se localiza en la parte baja.
Estos son alimentados por la escorrentía y tan sólo el humedal de balcones I es alimentado de un
nacimiento, la cobertura es dominada por las pasturas y en Balcones I se registran buena cantidad
de palmas; todos los humedales presentan espejo de agua con los siguientes porcentajes (50%,
85% y 75%) respectivamente.
56
2.1.2.16. Golilludo
Foto 26. Vista de los humedales de Golilludo
Este se encuentra en las coordenadas N 5 20 12.11 W74 45 27.8, a una altura sobre el nivel del
mar de 241 metros, se haya en la parte baja del cerro Golilludo y la margen de la quebrada
Mandinga, en los predios Casaverde y El Peñol, en cercanías al centro poblado de Guarinocito, por
el lado occidental de la vía principal Guarinocito-La Dorada.
Este humedal presenta lagunas y pantanos distribuidos en una amplia zona dentro de tres predios,
de forma irregular donde de acuerdo a lo manifestado por los pobladores antiguamente pescaban y
se bañaban, en la actualidad se presentan arboles dispersos y palmas asociadas a zonas húmedas
en donde las platanillas abundan y son manejadas con herbicidas. Estos humedales estan
asociados a nacimientos en la parte baja del cerro y a escorrentía. La propiedad privada es la
representativa en este humedal.
2.1.2.17. Consacá
Se encuentra en la antigua finca el Japón, en las coordenadas N 5 31 47.8 W 74 41 8.1, a una altura
sobre l nivel del mar de 191 metros.
Este humedal natural corresponde a laguna/pantano y presenta una forma alargada tipo caño
correspondiente a una llanura de inundación del río Magdalena, la cual fue bloqueada con un jarillon
en la entrada; sin embarbo cuando el río presenta altos niveles supera dicha barrera y alimenta el
humedal. Se estima una extensión de 9,5 hectáreas, los propietarios son de carácter privado y
obedecen a una cooperativa. En el humedal hay evidencias de eliminación de la cubierta natural, de
quemas y presencia de plantas invasoras, donde el espejo de agua tan sólo representa el 30%.
57
2.2. Aspectos Generales
2.2.2. Hidrografía
Debido a las características topográficas de valle, el territorio de La Dorada en donde se localizan los
humedales, es un área de descarga de caudales a la cuenca media del río Grande de La
Magdalena, donde llegan, en dirección occidente-oriente ríos como La Miel, Guarinó, Purnio y Doña
Juana provenientes de la vertiente oriental de la cordillera central.
Regionalmente el sector norte del municipio tributa a la hoya del río La Miel, y un extremo del sur a
la cuenca del río Guarinó. A continuación se presenta una descripción de la hidrografía que
determina la dinámica hídrica de los humedales del municipio (Anexo Cartográfico, mapa 01).
Río Magdalena: Es la artería fluvial más importante del país. Ha sido uno de los motores
determinantes del desarrollo del municipio, el casco urbano del municipio se levanta en una de sus
orillas. El deficiente manejo y conservación de la cuenca, impide la utilización del río para transporte
de carga entre La Dorada y la costa Atlántica, pues los niveles de sedimentación limitan el
desplazamiento de embarcaciones de gran calado.
Río Guarinó: El 2,08 % de la Dorada pertenece a la cuenca. El río cuenta con un caudal promedio
máximo de 32 m3/s (ajustes a los registros realizados por HIDROMIEL, estiman 28 m3/s), y un
mínimo de 8 m3/s; no obstante la estación Puente Carretera entre 1980 y 1996, estimó un caudal
máximo de 50,4 m3/s. Recorre el municipio en su límite sur en dirección occidente-oriente, desde
quebrada La Colorada hasta su desembocadura en el río Magdalena, siendo la primera y sus
tributarios los únicos afluentes en jurisdicción del municipio.
Río Pontoná: Vierte sus aguas de occidente a oriente hasta su desembocadura en el río Magdalena
a 10 kilómetros aguas abajo del casco urbano. En territorio municipal, se modificó la dirección
natural del río, desviando sus aguas al lecho del caño Malpaso (que recorre el norte de la isla
Consacá), a través del cual actualmente llega hasta el río Magdalena. El lecho abandonado entre la
desviación y la desembocadura de la quebrada Brand, se adecuó en gran parte para la ganadería.
Actualmente la quebrada Brand anterior tributario del Pontoná, utiliza el sector del lecho que
conducía el Pontoná, hasta su desembocadura en el río Magdalena. Algunos de sus afluentes
importantes son las quebradas San Antonio y Balcones.
Río Doña Juana: Desemboca en el Río Magdalena a 2,5 kilómetros aguas abajo del casco urbano
de La Dorada. La cuenca es de forma alargada con una longitud en línea recta de 35 km y 10 en su
58
parte más ancha, alcanzando una superficie de 171,8 Km2. En las lomas Los Bandidos y La Arenosa
nacen importantes afluentes, como la quebrada El Trapiche por el costado occidental de la segunda,
que transporta gran cantidad de sedimentos y gravas. En jurisdicción del municipio tiene dirección
nororiente, recorriendo 44,1 Km, desde que recibe la quebrada Trapiche hasta la desembocadura.
En la parte baja de la cuenca se localizan varios humedales como la ciénaga Morrocoyal y el pozo El
Dorado, en proceso de desecación inducida por el hombre.
Río Purnio: Nace a 1.010 msnm al norte de la cabecera municipal de Victoria, con un recorrido de
46,8 kilómetros en dirección nororiente, desembocando en el río Magdalena a 4 km. aguas arriba de
la ciudad de La Dorada, en jurisdicción de la vereda Purnio. El 82% del territorio municipal pertenece
a la cuenca de los ríos Purnio-Doña Juana- Pontoná.
Quebradas Guaduales y Mandinga: Nacen a 375 msnm, la primera en Victoria, para continuar
alinderando el suroccidente de los dos municipios, la segunda en La Dorada. En la parte alta de las
cuencas a 300 metros de altura se ubican los cerros Golilludo y El Español (vertiente oriental).
Quebrada Burras: Nace en los cerros del límite sur del municipio de La Dorada, a 450 msnm,
iniciando un recorrido de 5.060 metros hasta su desembocadura en la Charca de Guarinocito a 150
msnm, con una pendiente máxima en los primeros 1250 m.
Quebrada Caño Grande: Nace en límites con Victoria en el cerro Rayero a una altura de 300
metros, recibe aguas de la Loma La Arenosa. La parte baja es una zona de acumulación de agua en
temporadas de invierno, que sirve para el aprovisionamiento en épocas de verano crítico.
Quebrada Guarumito: Llamada también Guarumo. En la parte baja forma el caño Pajaral que
alimenta la ciénaga del mismo nombre al unirse con la quebrada Tablones.
Quebrada El Topacio: Nace en las estribaciones de la Loma Las Cruces, recibe afluentes como las
quebradas La Peñalisa y Santágueda o caño de Los Muertos.
Quebrada El Tigre: Nace a una altura de 225 metros, siendo la quebrada más extensa del
municipio. Sus afluentes más importantes son las quebradas El Venado y El Topacio.
Quebrada Juan Domínguez: Nace en la cota 200 y desemboca al río La Miel. El taponamiento
artificial de la quebrada en la vereda La Atarraya, conformó el humedal de Palogrande.
59
Caño Tortugas: Nace en el bosque del mismo nombre a 250 metros, descendiendo a la parte plana
donde forma la ciénaga Tortugas, para continuar el cauce hasta el caño Calenturas que es un brazo
del río Magdalena.
Quebrada La Caridad: Nace sobre la cota 200 y desemboca al río La Miel cerca del centro poblado
de Buenavista.
Otras fuentes hídricas superficiales son La Habana, La Humareda, Colorada, Trapiche, Quito, Jauja
y caño La Arenosa (Agenda Gestión Ambiental La Dorada, 2000).
2.2.3. Clima
2.2.3.1. Temperatura
El brillo solar en los humedales presentes en La Dorada presenta rangos desde 1800 a 2300
horas/año. De acuerdo a la información temática suministrada por Corpocaldas, se permite observar
que los humedales de la parte sur por la quebrada Mandinga y quebrada Guaduales registran más
de 2100 horas luz al año al igual que en el sector norte por la quebrada Santagueda, quebrada la
cuenca, quebrada La Caridad y cercanías a Buenavista en proximidades del humedal de
Palogrande. Los humedales presentes en límites con el río Magdalena a partir de Guarnocito hasta
la parte norte del municipio registran menos de 2000 horas luz al año, encontrándose allí humedales
como Consaca, La Cárcel, Tortugas, La Cristalina e incluso Campohermoso. (Anexo Cartográfico
mapa 06).
2.2.3.3. Precipitación
El régimen de las lluvias es de carácter bimodal, lo que determina 2 épocas de lluvias y 2 épocas
secas; donde el período de precipitaciones corresponde a los meses de marzo-mayo y de
septiembre a noviembre, con una precipitación de 60 a 120 milímetros mes. Es importante
mencionar que los períodos secos corresponden a los meses de diciembre a febrero y de junio hasta
60
agosto con registros de 20-60 milímetros mes. Se reporta una pluviosidad promedio de 1880
milímetros anuales.
En el sector comprendido por el río Purnio, quebrada Guadualito, quebrada Hondo, quebrada La
arenosa y quebrada El trapiche se registran lluvias en un rango de 1800 a 2200 milímetros anuales,
mientras que en el área localizada por la quebrada Guaduales, quebrada Mandinga y Río Guarino se
reportan precipitaciones que oscilan de 1400 a 1800 milímetros anuales. (Anexo Cartográfico, mapa
08).
Teniendo en cuenta lo anterior, se permite inferir que el norte del municipio de La Dorada y por ende
los diferentes humedales que se encuentran en este sector registran un régimen de precipitación
muy superior a los humedales localizados en el sur del municipio, lo que se ve influenciado por las
cuencas del río La miel y el rio Guarino, donde la primera es más húmeda y se relaciona
directamente con los humedales presentes en el norte en términos de precipitación, lo mismo
sucede con los humedales que están en el sector sur y se relacionan con la cuenca del río Guarinó.
2.2.3.4. Escurrimiento
Respecto a esta variable, el mapa temático permite visualizar que hacia la parte norte, sector de
Buenavista, donde se encuentran humedales como Las Tortugas y Palogrande por citar algunos se
registran escurrimientos mensuales superiores a 25 litros/seg/km2, por el área de las quebradas La
caridad, Tortugas, Converso, Juan Dominguez, Peñalisa, El tigre y el humedal de Pajarales.
Registros de escurrimiento de 20 a 25 litros/seg/km2 se observan en los humedales asociados a las
quebradas Cafuche, Tigre (parte alta), Aguablanca, Brand, Guarumito, por este sector se encuentra
el humedal de Campohermoso.
61
2.2.3.5. Evapotranspiración
Esta variable indica la evaporación y transpiración en cuanto a la pérdida de agua en forma de vapor
de la vegetación y de la superficie del suelo hacia la atmosfera. De esta manera se registran valores
desde 1550 hasta 1735 milímetros al año (Agenda ambiental La Dorada, 2000).
La mayoría del territorio de La Dorada, registra una evapotranspiración de 1800 a 1850 milímetros
anuales e involucra todos los humedales que hay en el municipio; adicionalmente en el sector sur del
municipio se registra un rango de evapotranspiración de 1750 a 1800 milímetros en un área
pequeña del humedal de Golilludo. (Anexo Cartográfico, mapa 07)
2.2.4. Geología
En el área del municipio de La Dorada los humedales presentan rocas sedimentarias pertenecientes
a la formación Mesa y a depósitos aluviales y rocas volcánicas (cenizas y tobas), que se describen a
continuación:
Formación Mesa (Tsm): Pertenece al plioceno inferior, se ubica al occidente del municipio,
alcanzando puntualmente en algunos sectores el río Grande de La Magdalena. Se caracteriza por la
presencia de paquetes interdigitados de areniscas, areniscas conglomeráticas y conglomerados,
presentando estratos tabulares de lutitas y de tobas lapilli. Las areniscas se presentan en estratos
lenticulares, que alcanzan un espesor máximo de 1.5 m.; las arenas son de grano medio con
pequeños niveles conglomeráticos, los cuales contienen cuarzo lechoso, chert, además de clastos
de roca volcánica, metamórficas y plutónicas.
Las areniscas conglomeráticas se presentan en estratos lenticulares, con espesores que varían
entre 0,5-1,5 m., los clastos son redondeados, con buena selección y tamaños que varían entre 0,5
a 2 cm., compuestos de cuarzo lechoso, chert, fragmentos de rocas volcánicas, metamórficas y
plutónicas. La matriz es de arena media y de composición líticafeldespática; se presentan niveles de
arenas consolidadas con tamaño de grano grueso; estructuras internas (estratificación inclinada en
artesa). Puntualmente se encuentran intercalaciones de lodolitas y niveles conglomeráticos en
contactos gradacionales.
Los conglomerados se presentan en estratos lenticulares, con un espesor que varía entre 1-1,5
metros, con mala selección y buena redondez. El 60% de la composición de los clastos es de roca
volcánica, chert el 15%, rocas plutónicas 15%, metamórficas 5%, cuarzo lechoso 5%, con matriz
arenosa. Las lutitas se presentan en estratos tabulares paralelos, con espesores de 1 a 3 metros, de
color crema (Agenda Gestión Ambiental La Dorada, 2000).
Depósitos Aluviales Recientes (Qt): Se ubican al oriente del municipio paralelos al curso de los
principales drenajes. Corresponden a tres niveles de terrazas, diferenciados por la composición de
los materiales, los cuales constan en general, de paquetes de arenas de grano medio a fino con
62
laminación plana, laminación inclinada ascendente, ondulada y artesa; se observan paquetes de
arena media con laminación plana e intercaladas con lodos grises presentando estructuras de carga.
Se evidencian estratos de gravas clastosopartadas con espesores de 10 a 75 cm; los clastos son
redondeados mal seleccionados y con tamaños que varían entre 0,5 a 10 cm. Se tienen arenas
conglomeráticas y paquetes de lodo de color blanco-café y con un espesor de tres metros (Agenda
Gestión Ambiental La Dorada, 2000).
En una primer terraza los materiales son principalmente volcánicos, «pumitas» con alto contenido de
hornblenda; en una segunda se componen de los fragmentos de roca ígnea (andesítica), cuarzo
(chert), con matriz en arena gruesa de líticos de roca ígnea, cuarzo y anfíboles. La tercera terraza se
compone principalmente, cuarzo (chert), líticos de rocas ígneas, metamórficas (Agenda Gestión
Ambiental La Dorada, 2000).
Particularmente el área de las cuencas del oriente de Caldas, donde se ubica el municipio, está
enmarcada por una tectónica asociada principalmente a la Falla Palestina. Este evento tectónico
originado a comienzos del Terciario corresponde a un sistema de fallas de rumbo con tendencia
general N-S que afectó las cordilleras Occidental y Central, desarrollando en el borde oriental de la
cordillera Central el sistema de fallas de Palestina (Agenda Gestión Ambiental La Dorada, 2000).
Los movimientos de la Falla Palestina no han sido datados con precisión. La roca más joven
desplazada por Palestina, es el shale cretáceo. El sistema volcánico más cercano al municipio de La
Dorada, es el Nevado del Ruiz, ubicado en el eje de la cordillera Central, aproximadamente a 70
Kilómetros al Suroeste, a 40° 53’ N y 75° 22’ W, con una actividad volcánica de tipo efusiva, por la
presencia de numerosas capas de lava, además depósitos volcano clásticos como piroclástos,
escorias, arenas y cenizas (Agenda Gestión Ambiental La Dorada, 2000).
2.2.5. Geomorfología
En la zona de estudio de los humedales de La Dorada la geomorfología está determinada por una
zona típica de valle aluvial donde predominan las formas suaves de llanura, con presencia de colinas
de poca altura de antiguos rellenos del valle. Las principales unidades geomorfológicas son:
En la cabecera municipal dominan las colinas suaves con baja ocurrencia de mesetas, debido al
predominio de las facies conglomeráticas y arenosas.
63
Niveles de Terrazas Bajas Esta unidad corresponde a 3 niveles de terraza, en donde las más
antiguas ocupan los niveles topográficos más altos
Terraza Qt2, se presenta en el nivel topográfico más alto, siendo la terraza más antigua, con una
morfología plana sin evidencia de una dinámica fluvial en superficie. Esta terraza obtura los valles
entre las colinas disectadas, se encuentra al norte del casco urbano, y sobre ella se encuentran
construidos varios barrios.
Terraza Qt1, se presenta en el nivel topográfico intermedio, con una morfología plana sin evidencia
de una dinámica fluvial en superficie; sobre ésta se encuentra construida la mayor parte de la zona
urbana del municipio. La diferencia de nivel con respecto a la terraza Qt2 es aproximadamente 3
metros
Terraza Qt0, se presenta en el nivel topográfico más bajo. Su parte más baja conforma la actual
llanura de inundación del río. Presenta una morfología ondulada y algunas evidencias superficiales
de una dinámica fluvial (lagunas, barras y escalones mostrando las diferentes alturas de cauce).
Esta terraza se distribuye en la ciudad hacia el sur. (Agenda Gestión Ambiental La Dorada, 2000).
De igual manera en el paisaje de Valle con un tipo de relieve de terrazas se presenta en las orillas
del río Magdalena en las veredas Buenavista, El tigre y La agustina, donde el relieve es plano y cuyo
material parental corresponden a sedimentos arcillosos. Se presentan terrazas en la franja central de
las veredas El Japón y Doña Juana, sur de Purnio y occidente de Guarinocito, cuyo relieve es plano
a ligeramente ondulado y el material parental son sedimentos moderadamente gruesos a
moderadamente finos. Adicionalmente se encuentran terrazas en un área pequeña en el centro de
la vereda Horizontes, en la ribera del río Guarino, el relieve de esta zona es plano a ligeramente
ondulado cuyo material parental son sedimentos aluviales gruesos.
En el paisaje de Valles se encuentra un tipo de relieve de Vegas con 2 tipos de material parental el
primero de aluviones recientes, materiales gruesos, arenas y limos con un tipo de relieve plano a
ligeramente ondulado y se encuentra en pequeñas áreas de vegas a orillas de los ríoa Guarino y La
Miel; mientras que el segundo material parental obedece a aluviones recientes del río Magdalena
con un relieve plano y se localiza en extensas vegas a orillas del río Magdalena en las veredas
Guarinocito, Japon, La Agustina, El Tigre yBrisas Tablones.
64
En el paisaje de Montañas, se presenta un tipo d e relieve de vertiente, procedente de cenizas
volcánicas y rocas sedimentarias e ígneas con un relieve fuertemente ondulado a fuertemente
quebrado, pendientes cortad y moderadas y se encuentran en una pequeña área ubicada en el
extremo noroccidental de La Dorada, en la vereda La Habana, en límites con Victoria.
La cobertura de la tierra se aplica a los atributos que de una otra forma ocupan una porción de su
superficie por estar localizados sobre ésta. Por tal razón cuando estos atributos son afectados,
alterados o utilizados por el ser humano producto de sus necesidades, se dice que el hombre esta
haciendo uso de la tierra9.
La cobertura y el uso del suelo, es un parámetro muy importante, ya que indirectamente determina
el sustento y mantenimiento de la cobertura vegetal y el desarrollo de actividades que tienen que ver
con los sistemas de producción agropecuaria, así como la planeación de la explotación y las áreas
para la conservación en el área de estudio.
El municipio de La Dorada registra diferentes coberturas, con usos muy variables debido a sus
características tan peculiares, las cuales no se han planificado teniendo en cuenta su oferta
ambiental y características biofísicas, lo cual ha ido en detrimento del ecosistema presionándolo a tal
punto, que se van reduciendo las áreas de conservación y los humedales presentes en este
territorio no son ajenos a dicha circunstancia.
A continuación se describen cada una de las coberturas de la tierra registradas en el territorio del
municipio de La Dorada, en donde se ve claramente que la cobertura de pastizales limpios es la
más representativa con un 61.39% del territorio, lo que representa un total de 32.294,82 hectáreas,
significando que los humedales se encuentran en medio de una matriz de pasturas y por ende se
ven presionados por los sistemas de producción ganaderos allí establecidos.
9
CORTOLIMA, Aplicación y estudios para la formulación del plan de ordenamiento y manejo de la zona
amortiguadora del PNNN. 1999
10
IDEAM, SINCHI, INSTITUTO HUMBOLDT, UAESPNN, IGAC . Convenio Especial de Cooperación 018 de 2008.
Leyenda para la elaboración del mapa nacional de cobertura de la tierra según la metodología Corin Land
Cover Colombia adapatada para Colombia
65
Tabla 02: Extensión de las coberturas de la tierra presentes en el municipio de La Dorada, donde
se localizan los humedales.
11
Información extraída de mapa de cobertura de la tierra para el municipio de La Dorada suministrado por
Corpocaldas, 2010.
66
Gráfica 01. Porcentaje de cobertura de la tierra del municipio de La Dorada en donde
se encuentran los humedales.
A continuación se presenta la descripción de las unidades que conforman la leyenda del mapa
correspondiente. (La numeración es correspondiente al código determinado por la metodología
CORINE LAND COVER, por lo tanto no se debe modificar)
1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS
Estos comprenden las áreas de las ciudades y las poblaciones y aquellas áreas periféricas que
están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual de urbanización o de
cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales, de servicios y recreativos. Se incluye
las siguientes categorías así:
Territorios cubiertos por infraestructura urbana y todos aquellos espacios verdes y redes de
comunicación asociados a ella que configuran un tejido urbano. Se registra 2 unidades:
67
del tejido urbano. En La Dorada esta cobertura representa tan sólo el 0,86% del territorio municipal,
sin embargo esta categoría es muy importante por la presencia de varios humedales de carácter
urbano como son el de La Bocana, Pitalito, Victoria real, Las Ferias entre otros. Este tejido se
encuentra en la parte septentrional del municipio, a orillas del río Magdalena.
Son los espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vías e
infraestructura construida cubren artificialmente la superficie del terreno de manera dispersa y
discontinua, ya que el resto del área está cubierto por vegetación. La extensión del tejido urbano
discontinuo es poco significativa con relación a la extensión del municipio, donde tan sólo representa
el 0,066% del territorio.
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS
Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y otras materias
primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con pastos, en rotación y en descanso o
barbecho. Comprende las áreas dedicadas a cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y
las zonas agrícolas heterogéneas. Las unidades se agrupan en las siguientes categorías en el
municipio de La Dorada.
Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un año, llegando
incluso a ser de sólo unos pocos meses, como por ejemplo los cereales (maíz y arroz), los
tubérculos (yuca), las oleaginosas (el ajonjolí y el algodón), la mayor parte de las hortalizas
(tomate larga vida bajo invernadero). Tienen como característica fundamental, que después de la
cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para seguir produciendo. Se definió la siguiente
unidad.
Son las tierras ocupadas por cultivos transitorios no incluidos en los grupos de cereales,
oleaginosas, leguminosas, hortalizas y tubérculos considerados en esta leyenda.
Incluye:
-Otros cultivos anuales o transitorios que representen más del 75% de área de la unidad.
-Barbechos con área mayor o igual a 6 ha y menos de tres años de descanso, con patrones
claramente definidos de cultivos de forma rectangular.
-Barbechos con área mayor o igual a 6 ha, incluidos en coberturas cultivos diferentes a cultivos de
algodón o de arroz.
-Cultivos de forraje;
68
Es importante mencionar que en el año 2009 de acuerdo a las evaluaciones agropecuarias del
municipio12 se presentaron 320 hectáreas de maíz forrajero, 2 hectáreas de higuerilla, 16 hectáreas
de maíz tecnificado y 55 hectáreas de yuca.
2.2. PASTOS
Los pastos comprenden las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística dominada
principalmente por gramíneas, de la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo permanente por un
período de dos o más años. Algunas de las categorías definidas pueden presentar anegamientos
temporales o permanentes cuando están localizados en zonas bajas o en depresiones del terreno
como sucede en el municipio de La Dorada.
Los criterios utilizados para realizar la clasificación y diferenciación de las coberturas de pastos de
las áreas cubiertas por pastos naturales, arbustos y matorrales y vegetación esclerófila. Para su
clasificación se consideran las siguientes unidades de pastizales:
En La Dorada, se encuentran coberturas de pastos limpios asociadas con una amplia variedad de
relieves y climas, con un desarrollo condicionado principalmente a las prácticas de manejo utilizadas
según el nivel tecnológico disponible. Esta cobertura se distribuye indistintamente en todo el
municipio.
Incluye:
-Pastos limpios con área mayor o igual a 6 ha.
-Cuerpos de agua asociados (jagüeyes) con área menor a 6 ha.
-Zonas de pastos limpios sujetas a inundaciones temporales con área menor a 6ha.
-Pastos con presencia esporádica a ocasional de matorrales o árboles, con cubrimiento menor al
30% del área de pastos.
-Pastos limpios con presencia de áreas de cultivos, con cubrimiento menor al 30% del área de
pastos.
-Infraestructuras asociadas a los pastos manejados (viviendas rurales, cercas vivas (setos).
12
Información suministrada por Secretaria de Agricultura de Caldas, 2010
69
-Coberturas de pastos localizadas en zonas inundables, que durante el período de estiaje (niveles
bajos del agua) de los ríos y las ciénagas permiten el uso para pasturas, con un nivel mínimo de
manejo.
Esta cobertura incluye los terrenos cubiertos con pastos en los cuales se han estructurado potreros
con presencia de árboles de altura superior a 5 metros, distribuidos en forma dispersa. La cobertura
de árboles debe ser mayor al 30% y menor al 50% del área de pastos arbolados. Esta cobertura
representa el 1,78% del territorio municipal y se observo en la zona adyacente de varios humedales
de La Dorada, ya sean sembrados o dejados después de la eliminación de la cubierta vegetal
natural original.
Esta cubierta tan sólo representa el 1,78% del territorio de La Dorada y se encuentra localizado en
áreas pequeñas hacia el sector sur en cercanías al río Guarino. Por el sector donde desemboca la
quebrada Guadualito en el río Purnio hacia el norte. En territorios de las quebradas La arenosa y
Trapiche y en algunas áreas próximas al río Doña Juana. Esta cobertura también se registra en
sectores de la quebrada San Antonio y hacia el norte en sitios muy puntuales entre la quebrada La
Caridad y quebrada Tortuga y la quebrada El Tigre en medio de una matriz de pastos limpios.
Adicionalmente se encuentra en los sectores de la quebrada Juan Dominguez.
Incluye:
-Pastos arbolados con área mayor a 6 ha.
-Pastos arbolados bordeados con setos.
-Pastos arbolados con zonas inundables o pantanosas con área menor a 6 Ha.
-Infraestructuras asociadas a los pastos arbolados con área menor a 6 Ha., tales como Fincas y
setos.
Son las coberturas representadas por tierras con pastos y arvenses conformando asociaciones de
rastrojos, debido principalmente a la realización de escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de
procesos de abandono. En general, la altura del rastrojo es menor a 1,5 metros. Esta cobertura en
cierto modo es significativa en el municipio al representar el 7,74% del territorio municipal, lo que
corresponde a un total de 4071,57 hectáreas; lo que comparándola con las demás categorías de
pastos representa el 10,91% del total.
Los pastos enmalezados de acuerdo a la cartgrafia tematica se ubica de la siguiente manera: hacia
el sur, se encuentra en un área próxima a la charca de Guarinocito y por el sector sur occidental; así
mismo se registra en una margen de la quebrada guaduales y en un amplia zona entre el río Purnio
y la quebrada Guaduales. En la prte septentrional del municipio en márgenes del río Purnio. Hacia el
norte de la quebrada Hondo y un área pequeña hacia el noroccidente del río Doña Juana.
70
Al norte por la margen del río Magdalena y en una zona entre la quebrada Bran y quebrada
Guarinocito, hacia el sector noroocidente por la quebrada Bran y sectores adyacentes de las partes
altas de la quebrada El Tigre y San cristobal; sector de la quebrada Cafuche y una amplia región de
la quebrada Tortuga, La Caridad y Peñalisa. En términos generales esta cobertura se concentra más
hacia el norte del municipio de La Dorada en donde encontramos los humedales de Tortugas,
Buenavista y Palogrande por citar algunos.
Incluye lo siguiente:
Son unidades que reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales, dispuestas en un
patrón intrincado de mosaicos geométricos que hace difícil su separación en coberturas individuales;
los arreglos geométricos están relacionados con el tamaño reducido de los predios, las condiciones
locales de los suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia de la tierra.
Se tienen las siguientes unidades:
Este mosaico representa las tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño de las
parcelas es muy pequeño y el patrón de distribución de los lotes es demasiado intrincado para
representarlos cartográficamente de manera individual.
Incluye:
-Mezcla de parcelas de pastos y cultivos con un patrón espacial intrincado con área mayor a 6 Ha.
-Pastos y cultivos bordeados con setos de árboles o arbustos (frutales o no).
-Mezcla de parcelas de pastos y cultivos, donde ninguno de los cultivos representa mas del 70% del
área total del mosaico.
-Infraestructuras asociadas a los mosaicos de pastos y cultivos (viviendas rurales, setos, vía) con
área menor a 6 ha.
-Mezcla de pastos y árboles frutales.
En mosaico de pastos y cultivos tan sólo se registra el 0,10% del territorio del municipio de La
Dorada, donde alcanza una superficie de 57,64 hectáreas.
71
2.3.2. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
Esta comprende las superficies del territorio ocupadas principalmente por cultivos y pastos en
mezcla con espacios naturales importantes. En esta unidad, el patrón de distribución de las zonas de
cultivos, pastos y espacios naturales no puede ser representado individualmente, con parcelas con
tamaño mayor a 6 hectáreas. Las áreas de cultivos y pastos ocupan entre el 30 % y el 70 % de la
superficie total de la unidad. Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por
relictos de bosque natural, arbustales, bosque de galería o riparios, vegetación secundaria o en
transición, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco transformadas, que debido a limitaciones
de uso por sus características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural.
Incluye:
-Mezcla de parcelas de pastos y cultivos con intercalaciones de espacios naturales, con área
mayores a 6 ha.
-Parcelas agrícolas de cultivos anuales o transitorios con área menor a 6 ha.
-Zonas pantanosas con área menor a 6 ha.
-Pequeños cuerpos de agua con área menor a 6 ha.
-Relictos de bosques con área menor a 6 ha.
-Bosques de galería o riparios, arbustos y matorrales con área menor a 6 ha.
-Parcelas de cultivos confinados y frutales con área menor a 6 ha.
-Infraestructuras asociadas a los pastos manejados (viviendas rurales, setos, vías).
Esta cobertura representa el 1,56% del territorio municipal, con una extensión total de 822,35
hectáreas.
Determinado por las superficies ocupadas principalmente por coberturas de pastos en mezcla con
espacios naturales. En este mosaico, el patrón de distribución de las zonas de pastos y de espacios
naturales no puede ser representado individualmente y las parcelas de pastos presentan un área
inferior a 6 hectáreas. Las coberturas de pastos representan entre el 30 % y el 70% de la superficie
total del mosaico.
Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural,
arbustos, herbazales, bosque de galería o ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco
transformadas y que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en
estado natural o casi natural. En La dorada esta cobertura de mosaico de pastos con espacios
naturales cubre el 4,36% del territorio municipal, correspondiente a 2295,88 hectáreas y en términos
de conservación son áreas importantes por los elementos que contiene.
Este mosaico se encuentra localizado en el sur del municipio por cercanías de los humedales de
Golilludo y la quebrada Mandinga, adicionalmente se presenta por la quebrada Guaduales en el area
suroccidental de La Dorada. En proximidades al río Magdalena antes de la desembocadura del río
72
Purnio y en las márgenes del río Purnio. Se registra esta cobertura en una zona comprendida entre
la quebrada Hondo y La Arenosa en unos parches aislados.
Se ubica por algunos sitios puntuales de la quebrada Doña Juana y por la margen izquierda del río
Magdalaena antes y después de la desembocadura del río Purnio al río Magdalena. Hacia el norte
se presentan varios nodos de cobertura por la quebrada San cristobal y quebrada El Tigre en su
parte superior; se encuentra también en un área significativa de la quebrada Tablones y quebrada
Animas. También se observa por sectores de la quebrada la Cuenca, quebrada Juan Dominguez y el
río La Miel, sectores de Pajarales, por la quebrad el Converso y un área específica entre la quebrada
La Caridad y quebrada Tortuga.
Incluye:
-Mezcla de parcelas de pastos y zonas de espacios naturales con área mayor a 6 ha.
-Zonas pantanosas con área menor a 6 ha.
-Pequeños cuerpos de agua con área menor a 6 ha.
-Relictos de bosques menores con área menor a 6 ha.
-Bosques de galería y/o riparios, arbustos y matorrales con área menor a 6 ha.
-Infraestructuras asociadas a los pastos manejados (viviendas rurales, setos, vías).
3.1. BOSQUES
Estos comprenden las áreas naturales o semi-naturales, constituidas principalmente por elementos
arbóreos de especies nativas o exóticas.
En esta categoría se incluyen otras formas biológicas naturales, como la palma y la guadua.
Para efectos de clasificación de unidades de esta leyenda, los bosques son determinados por la
presencia de árboles que deben alcanzar una altura del dosel superior a los 5 metros (m). Para su
diferenciación los bosques fueron clasificados de acuerdo con criterios fisonómicos estructurales
fácilmente observables en imágenes de sensores remotos, como son la densidad de la cubertura
arbórea y la altura del dosel; y un elemento del paisaje que define la condición de drenaje del
terreno.
73
La densidad de la cobertura arbórea está definida por el porcentaje de cobertura de las copas que
cubre una unidad de terreno específica de análisis. Para esta leyenda, se considera que es densa
cuando la cobertura arbórea es mayor al 70% del área de la unidad y las copas se tocan.
La altura de la cobertura arbórea está definida por la altura total promedio del dosel del bosque. Para
esta leyenda, se adoptó la división propuesta por Caín y Castro (1959) en la cual se establece que
los estratos de árboles intermedios y bajos presentan altura de hasta 15 metros, y los estratos de
árboles altos presentan alturas superiores a 15 metros.
La condición de inundabilidad del paisaje, se define a partir de la condición de drenaje natural del
terreno. Es definida por el intérprete a partir de la información de las coberturas vegetales presentes,
por las características geomorfológicas del área, por información edáfica secundaria y por el nivel de
referencia que tenga los expertos.
Para esta leyenda, se consideraron dos condiciones de drenaje del sustrato del bosque: tierra firme
e inundable. El sustrato denominado tierra firme comprende aquellos terrenos que no presentan
procesos de inundación periódicos. El sustrato denominado inundable, comprende las franjas
adyacentes a los cuerpos de agua (lóticos), las cuales corresponden principalmente a las vegas de
divagación y llanuras de desborde con procesos de inundación periódicos con una duración de más
de dos meses.
De este modo, se presenta en La Dorada lo siguiente:
Cobertura conformada por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos,
los cuales forman un estrato de copas (dosel) más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea
representa más del 70% del área total de la unidad, y con altura del dosel superior a 5 metros. Estas
formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado
su estructura original y las características funcionales (IGAC, 1998). Se exceptúan de esta unidad
los bosques fragmentados.
Incluye:
-Áreas con una cobertura densa de palmas naturales, cuando la formación vegetal presenta la altura
mínima y el área es superior a 6 ha.
-Áreas con una cobertura densa de guadua, cuando la formación vegetal presenta la altura mínima y
el área es superior a 6 ha. (Guaduales).
-Formaciones arbóreas secundarias regeneradas de manera natural que han alcanzado la densidad
y altura de bosque natural.
-Afloramientos rocosos incluidos dentro del bosque natural con área menor a 6 ha.
De acuerdo con la altura total predominante de los árboles, se registra en la zona de estudio un
bosque denso alto que a continuación se describe.
74
3.1.1.1. Bosque denso alto
Está conformado por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos, los
cuales forman un dosel más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea representa más del
70% del área total de la unidad, y que en promedio presentan una altura del dosel superior a los 15
metros. De acuerdo con la condición de inundabilidad del terreno donde se encuentra el bosque, se
encontró la siguiente cobertura.
Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un estrato más o menos
continuo cuya área de cobertura arbórea representa más del 70% del área total de la unidad, con
altura del dosel superior a 15 metros y que se encuentra ubicada en zonas que no presentan
procesos de inundación periódicos. Esta cobertura representa el 3,47% del territorio de La Dorada
coorespondientes a 1828,18 hectáreas, en donde se encuentran una serie de humedales
distribuidos en todo el municipio. Esta cubierta se concentra hacia el norte del municipio, en donde
se observa un nodo o nucleo de vegetación hacia la parte noroocidental en las partes altas de la
quebrada Tablones, San Cristobal, El Tigre y Santagueda.
El Bosque fragmentado esta determinado por las superficies cubiertaos por bosques naturales
densos o abiertos cuya continuidad horizontal está afectada por la inclusión de otros tipos de
coberturas como pasto, cultivos o vegetaciónen transición, las cuales deben representar entre el 5%
y el 30% del área de la unidad de bosque natural. En el caso que los fragmentos del bosque
correspondan únicamente a vegetación en transición, esta clase debe representar entre el 5% y el
50% del total de la unidad, correspondiendo esta unidad a un caso de especial tratamiento por
tratarse de vegetación en transición que podría ser bosque secundario. La distancia entre
fragmentos de intervención no debe ser mayor a 250 metros.
Incluye:
-Coberturas de cultivos con área menor a 6 ha y que no constituyen mas del 30% del área de la
cobertura total.
-Coberturas de pastos con área menor a 6 ha y que no constituyan mas del 30% del área de la
cobertura total.
-Areas degradas (minería) y/o afloramientos rocosos incluidos dentro de la cobertura de bosque
natural con tamaño menor a 6 ha.
Por ser producto de la intervención humana, los parches de pastos, cultivos y minería tienen
generalmente formas geométricas. Los bosques fragmentados tienden a presentarse en zonas de
colonización, cerca de las áreas donde aún se conserva la matriz de bosque natural. En el área de
estudio se presenta el bosque fragmentado con pastos y cultivos la cual se describe a continuación.
75
3.1.2.1. Bosque Fragmentado con pastos y cultivos
Esta cobertura corresponde a los territorios cubiertos por bosques naturales con intervención
humana que mantienen su estructura original. Se pueden dar la ocurrencia de áreas completamente
transformadas en el interior de la cobertura, originando parches por la presencia de otras coberturas
que sugieran un uso del suelo como pastos y cultivos que reemplazan la cobertura original, las
cuales deben representar entre el 5% y el 30% del área de la unidad de bosque natural.
La distancia entre fragmentos de intervención no debe ser mayor a 250 metros. El bosque
fragmentado con pastos y cultivos cubre el 0,81% del territorio de La Dorada, para una extensión de
430,41 hectáreas distribuidas en la parte septentrional, parte media de la quebrada Hondo, hacia el
sector centro occidente de La Dorada por el área sur del río Purnio, en proximidades de la charca de
Guarinocito y hacia el sur en un afluente directo al Magdalena.
En el norte se encuentra la cobertura por la quebrada Bran en límites con el municipio de Victoria y
en cercanías a la desembocadura al río Magdalena. En algunos sectores de la quebrada Tablones,
al igual que por un punto ubicado entre le río La Miel y quebrada Santagueda.
Se determina por las coberturas conformadas por vegetación arbórea localizada en las márgenes de
cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su amplitud, ya
que bordea los cursos de agua y los drenajes naturales. Los bosques de galería representan el
1,65% del territorio de la Dorada determinado por una extensión de 869,26 hectáreas de bosque de
galería y ripario; es importante mencionar la presencia de esta cobertura en cercanías de algunos
humedales como la ciénaga de las Tortugas, Consaca; la Cristalina entre otros.
-Bosque de galería o ripario con ancho de la franja mayor o igual a 50 metros y área superior a 6 ha.
-El curso de agua con ancho menor o igual a 50 metros.
-Coberturas de asociaciones de palma y guadua a lo largo de los márgenes de los drenajes, con
altura del dosel y densidad del bosque natural.
76
3.2. ÁREAS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA Y/O ARBUSTIVA
Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo natural y producto de la sucesión natural, cuyo
hábito es arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales, con
poca o ninguna intervención antrópica.
Se incluyen otros tipos de cobertura tales como las áreas cubiertas por vegetación principalmente
arbórea con dosel irregular y presencia de arbustos, palmas, enredaderas y vegetación de bajo
porte, que corresponde a los estadios intermedios de la sucesión vegetal. Las coberturas
determinadas son las siguientes:
3.2.1. Herbazal
Cobertura conformada por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente herbáceos
desarrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos, los cuales forman una
cobertura densa (>70% de ocupación) o abierta (30% - 70% de ocupación). Estas formaciones
vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura
original y las características funcionales (Oram, 1998).
Para su diferenciación, los herbazales son clasificados de acuerdos con 3 criterios: por la densidad
de la cobertura herbácea, en densos y abiertos; de acuerdo con la condición de inundabilidad donde
se encuentran, se clasifican en inundables y de tierra firme; y de acuerdo con la presencia de
árboles y arbustos, en arbolados y no arbolados.
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente herbáceos
desarrollados en forma natural en diferentes sustratos, los cuales forman una cobertura densa
(>70% de ocupación). Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha
sido selectiva y no ha alterado su estructura original ni sus características funcionales (Oram, 1998).
De acuerdo con la información disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser dividida en las
siguientes clases:
Este herbazal se desarrolla en áreas que no están sujetas a períodos de inundaciones, las cuales
pueden presentar o no elementos arbóreos y/o arbustivos dispersos. Esta cobertura se encuentra
en la parte sur de La Dorada, en los nacimientos de la quebrada Mandinga y área adyacente al
cerro Golilludo, allí se presenta un manchón de esta cubierta, al igual que en la margen de la
quebrada Guaduales. Hacia la parte norte se ubica por el sector de Pajarales. El herbazal cubre una
extensión de 383,24 hectáreas representando el 0.72% del territorio municipal.
77
3.2.1.1.1.1. Herbazal denso de tierra firme no arbolado
Corresponde a una cobertura natural constituida por un herbazal denso de tierra firme, donde no
existe presencia de elementos arbóreos y/o arbustivos, o en caso de existir en ningún caso
representarán más del 2%.
Corresponde a una cobertura natural conformada por un herbazal denso, el cual se desarrolla en
áreas que están sujetas a períodos de inundaciones, las cuales pueden presentar o no elementos
arbóreos
y/o arbustivos dispersos. En La dorada se presenta la siguiente clase:
Determinado por las superficies dominadas por vegetación natural herbácea con cobertura mayor al
70%, en suelos permanentemente sobresaturados, que durante los periodos de lluvia (4-8 meses al
año en la temporada de lluvias de abril a noviembre) pueden estar cubiertos por una lámina de agua.
Puede presentar algunos elementos arbóreos en forma de parches ó “matas de monte” y áreas con
comunidades de palmas, dispersos, que en ningún caso superan el 2%, y que pueden estar
rodeados de áreas de bosques riparios.
Incluye:
-Coberturas incluidas con área inferior al área mínima cartografiable de acuerdo a la escala de
trabajo y que representen menos del 30% de la unidad, tales como:
-Coberturas de herbazal denso inundable arbolado.
-Coberturas de arbustales.
-Parcelas de cultivos.
-Pastos limpios
-Cuerpos de agua
3.2.2. Arbustal
Constituido por los terrenos cubiertos por vegetación arbustiva desarrollados en forma natural en
diferentes densidades y sustratos; en la zona de estudio se presenta el arbustal denso el cual se
describe a continuación.
78
3.2.2.1. Arbustal Denso
Esta conformado por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbustivos, los
cuales forman un dosel irregular, pero que puede presentar elementos arbóreos dispersos cuya
cubierta representa más del 70% del área total de la unidad. Esta formación vegetal no ha sido
intervenida o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y sus
características funcionales (Oram, 1998).
El arbustal denso se localiza en sectores del sur del municipio en la rivera del río Guarino en límites
con el municipio de Victoria, a´reas adyacentes a la quebrada Guaduas y parte noroccidental de la
quebrada mandinga. En la parte alta del río Purnio en proximidades de la quebrada Apacuar. En
áreas del río Magdalena entre la desembocdura de la quebrada guaduales y el río Purnio. En la
parte septentrional de La Dorada, por el área occidental del municipio, en partes altas de la
quebrada Hondo, La Arenosa y parte noroccidental de la quebrada Doña Juana en límites con
Victoria.
En la parte norte de la quebrada Bran hacia el norte, se ubican una serie de sitios de esta cobertura
entremezclados con otras coberturas especialmente asociados a la quebrada San Cristobal, El tigre,
sectores entre los drenajes de la quebrada Guarumito y Tablones; parte sur de la quebrada Las
Animas y márgenes de la quebrada Guarumito; sector medio de la quebrada Tortuga y sitios de la
quebrada la Caridad.
Incluye:
-Otras coberturas incluidas con área inferior al área mínima cartografiable de acuerdo a la escala de
trabajo y que representen menos del 30% de la unidad, tales como:
-Coberturas de arbustales naturales.
Comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la vegetación natural
que se origina luego de la intervención o por la destrucción de la vegetación primaria, que puede
encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. Se desarrollan en zonas desmontadas
para diferentes usos y en áreas agrícolas abandonadas. No se presentan elementos
intencionalmente introducidos por el hombre. Se registra en este tipo de cobertura el 2,18% del
territorio municipal, correspondiente a 1148,3 hectáreas.
Esta cobertura se encuentra en el sur de La Dorada en influencia de la cuenca del río Guarno, áreas
puntuales entre el río Purnio y la quebrada Hondo; sectores de Doña Juana. Hacia el norte se
localiza esta cobertura en el sector medio de la quebrada Peña Lisa y sitios muy definidos por la
79
quebrada El Tigre. Así mismo en un área de la quebrada La Caridad y margen derecha del río La
Miel.
Se refiere a los territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe o es escasa, compuesta
principalmente por suelos desnudos y quemados, así como por coberturas arenosas y afloramientos
rocosos y comprende los siguientes tipos de coberturas:
Son terrenos bajos y planos conformados principalmente por suelos arenosos y pedregosos,
generalmente desprovistos de vegetación o cubiertos por una vegetación de matorral ralo y bajo. Se
localizan principalmente conformando playas de ríos y bancos de arena de los ríos.
Incluye: otras coberturas incluidas con área inferior al área mínima cartografiable de acuerdo a la
escala de trabajo y que representen menos del 30% de la unidad, tales como:
Incluye:
Estas corresponden a las superficies de terreno desprovistas de vegetación o con escasa cobertura
vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales como antrópicos de erosión y
degradación extrema. Se incluyen las áreas donde se presentan tierras salinizadas, en proceso de
desertificación, o con intensos procesos de erosión que pueden llegar hasta la formación de
cárcavas. Esta cobertura tiene una superficie de 94,39 hectáreas que en términos de territorio
cubren el 0,17% del municipio; estas zonas se encuentran ubicadas en el sur por sectores del cerro
Golilludo y hacia el norte del municipio en la cuenca del río La Miel.
Incluye:
80
-Vegetación de las áreas sub-desérticas con especies de gramíneas en un porcentaje menor al 30%
de la unidad.
-Suelos cársticos con vegetación gramínea o leñosa con área menor a 6 ha.
4. ÁREAS HÚMEDAS
Esta cobertura esta conformada por terrenos anegadizos, que pueden ser temporalmente inundados
y estar parcialmente cubiertos por vegetación acuática. Las unidades se agrupan en las siguientes
categorías:
Estas hacen referencia a los diferentes tipos de zonas inundables, pantanos y terrenos anegadizos
en los cuales el nivel freático esta a nivel del suelo en forma temporal o permanente. En la zona de
estudio se presenta las zonas pantanosas.
Esta cobertura comprende las tierras bajas, que generalmente permanecen inundadas durante la
mayor parte del año, pueden estar conformadas por zonas de divagación de cursos de agua,
llanuras de inundación, antiguas vegas de divagación y depresiones naturales donde la capa freática
aflora de manera permanente o estacional. Comprenden hondonadas donde se recogen y
naturalmente se detienen las aguas, con fondos más o menos cenagosos. Dentro de los pantanos
se pueden encontrar cuerpos de agua, algunos con cobertura parcial de vegetación acuática, con
tamaño menor a 6 ha, y que en total representan menos del 30% del área total del pantano.
Incluye:
-Pantanos colindantes con lagunas y ciénagas ubicadas en las llanuras de inundación asociadas a
los ríos, que pueden estar o no interconectadas.
-Pantanos o pantanos en transición con vegetación alta compuesta por juncos y cañas.
Esta cobertura que bien enmarca dentro de los humedales del municipio de La Dorada posee una
extensión total de 147,14 hectáreas correspondiente al 0,27% del total.
5. SUPERFICIES DE AGUA
Estas son determinadas por los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y
estacionales, localizados en el interior del continente.
5.1. AGUAS CONTINENTALES
81
5.1.1. Ríos (50 m)
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal considerable y
desemboca en el mar, en un lago o en otro río.
Se considera como unidad mínima cartografiable aquellos ríos que presenten un ancho del cauce
mayor o igual a 50 metros.
Incluye:
-Los ríos que tienen un ancho de cauce mayor o igual a 50 metros y un área igual o mayor a 6 ha.
-Islotes y playones con área menor a 6 ha.
-Meandros recortados en proceso de sedimentación, con ancho superior a 50m.
Esta cobertura obedece a las superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o
cerrado, dulce o salobre, que pueden estar conectadas o no con un río. En las planicies aluviales se
forman cuerpos de aguan denominados ciénagas, que están asociadas a las áreas de desborde de
los grandes ríos. Las ciénagas pueden contener pequeños islotes arenosos y lodosos, de formas
irregulares alargadas y fragmentadas, de pequeña área, los cuales quedan incluidos en el cuerpo de
agua siempre que no representen mas del 30% del área del cuerpo de agua.
Incluye:
-Lagunas, ciénagas u otros cuerpos agua naturales con área mayor o igual a 6 ha.
-Cobertura de vegetación acuática flotante con área menor a 6 ha. y que no represente más del 30%
del área del cuerpo de agua.
En La Dorada cubre una superficie de 105,74 hectáreas, corresponde a 0,2% del territorio municipal.
2.3.1. Suelos
82
Tabla 03. Unidades de suelos en los humedales muestreados en el municipio de La Dorada.
Fuente. Elaboración propia a partir del mapa de suelos del departamento de Caldas. (IGAC)
Consociación Vistabuena
Los suelos de esta unidad cartográfica están distribuidos en un sector de la terraza del río
Magdalena, al norte del municipio. Se originan a partir de materiales arcillosos, en un relieve plano,
con pendientes 1 al 3%; las tierras están dedicadas a ganadería con pastos naturales y mejorados.
La consociación está formada por el conjunto Vistabuena en un 85%, con inclusión de otros suelos
no determinados. Los suelos de este conjunto son moderadamente profundos, pobres a regulares
en materia orgánica, imperfectamente drenados, de texturas arcillosas, de colores pardo oscuro
sobre gris y pardo grisáceo, ligeramente ácidos, de una capacidad cationica de cambio alta,
contenidos de calcio y magnesio muy altos y de potasio medios. La disponibilidad de fosforo
asimilable para las plantas es media.
Perfil Modal
83
Profundidad efectiva: moderadamente profunda, limitada por un drenaje imperfecto
Precipitación promedio anual: 1850 milímetros al año, temperatura promedio 25 grados
Zona de vida: bosque húmedo tropical, transición bosque seco tropical
Régimen climático del suelo: ústico, isohipertermico
Drenajes: externo lento, interno lento, natural imperfecto
00-15 cm Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); textura arcillosa; estructura en
bloques subangulares media y moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajoso y
plástica, muchos poros finos, abundantes macro organismos y raicillas, contenido alto de materia
orgánica, pH 5,6, limite claro y suave.
15-68 cm Color en húmedo pardo a pardo oscuro (10YR4/3), con un 10% de manchas pardos
fuertes, (7,5YR5/8), textura arcillosa, estructura en bloques subangulares media y moderada,
consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica, muchos poros finos, abundantes
macro organismos y raicillas, contenido muy bajo de materia orgánica, pH 5,9, limite gradual y
suave.
68-123 cm Color en húmedo gris (10YR5/1) con un 20% de manchas pardo fuertes (7,5YR5/8),
textura arcillosa, estructura es bloque subangulares media y moderada, consistencia en húmedo
firme, en mojado pegajosa y platica, pocos poros finos, presencia regular de macro organismos y
raicillas, contenido muy bajo de materia orgánica, pH 6,2, límite abrupto e irregular.
123- 150 cm. Color en húmedo pardo grisáceo (10YR5/2), con un 35% de manchas rojo amarillentas
(%YR5/8), textura arcillosa, sin estructura (masiva), consistencia en húmedo blanda, en mojado
pegajosa y plástica, no hay poros, macrorganismos, ni raicillas, pH 6,6.
Los suelos de esta asociación al igual que los suelos de la consociación Vistabuena están
distribuidos en u n sector de la terraza del río Magdalena, municipio de La Dorada, departamento de
Caldas. Se originan estos suelos a partir de materiales sedimentarios, de texturas moderadamente
gruesas a moderadamente finas, que descansan en algunas ocasiones sobre estratos sedimentarios
duros y compactos. El relieve es plano a ligeramente ondulado, con pendientes generalmente
inferiores al 3%.
La asociación está compuesta por los suelos de los conjuntos Guarinocito en un 40% y Doña Juana
en un 40%. Se pueden encontrar inclusiones de suelos de texturas arcillosas del conjunto
vistabuena.
84
Los suelos de los conjuntos anteriores, en común son moderadamente bien drenados, pobres en
materia orgánica, ácidos a ligeramente ácidos y de capacidad cationica de cambio media a alta. Los
suelos del conjunto guarinocito son moderadamente profundos, limitados por contraste textural
abrupto, de texturas franco arenosas sobre arenosas, de colores pardo muy oscuro y negro sobre
pardo amarillento y gris oliva, de contenidos de calcio y magnesio altos a muy altos y de potasio
medios, la disponibilidad de fosforo para las plantas es muy baja.
Los suelos del conjunto Doña juana son superficiales, de texturas franco arcillosas sobre franco
arenosa, de colores pardo amarillentos sobre gris oscuro y gris oliva claro, de contenidos de calcio y
magnesio altos y disponibilidad de fósforo para las plantas alta en el primer horizonte y baja en los
demás.
Perfil Modal
00-15 cm Color en húmedo pardo muy oscuro (10 YR2/1), textura franco arenosa, estructura en
bloques subangulares gruesa y media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado no
pegajosa, no plástica, poca cantidad de poros medianos y regulares finos, regular actividad de
macroorganismos, abundantes raíces finas y medianas, pH 6, limite claro, ondulado.
15-44 cm Color en húmedo negro (10YR2/1), textura franco arenosa con 20% de gravilla fina,
estructura en bloques subangulares media, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado no
pegajosa, no plástica, regulara cantidad de poros finos, pocos medianos, regular cantidad de
macroorganismos, abundantes raíces finas, pH 6, limite claro y ondulado.
44-60 cm Color en húmedo negro (7.5 YR2/0), textura francoarenosa, estructura en bloques
subangulares gruesa, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no
plástica, poca cantidad de poros medianos y finos, poca actividad de macroorganismos, regulares
raíces finas, pH 6, límite claro, ondulado.
60-71 cm C. Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10 YR4/4), textura franca a franco arcillo
arenosa, sin estructura (masiva), consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa,
no plástica, poca cantidad de poros finos, pocas raíces finas, pH 6, limite abrupto plano.
85
71-88 cm 2C2. Color en húmedo pardo oliva claro (2.5Y5/4), textura arenosa con 30% de gravilla,
sin estructura (masiva), consistencia en húmedo compacta, en mojado ligeramente pegajosa, no
plástica, muy pocas raíces finas, pH 6, límite claro, ondulado.
88-130 cm 2C3. Color en húmedo gris oliva (5Y5/2), textura arenosa, con 30% de gravilla y 20% de
cascajo, sin estructura (grano suelto), consistencia en mojado ligeramente pegajosa, no plástica, pH
6.
Los suelos de esta unidad están localizados en los orillares del río Magdalena, municipio de La
Dorada, en alturas inferiores de 300 metros sobre el nivel del mar. Se han desarrollado a partir de
materiales aluviales, en un relieve plano, con pendientes 1-3%.
Se presentan inundaciones durante los inviernos intensos y prolongados. El complejo esta integrado
por suelos de los conjuntos Plata en un 60% y Fermin en un 40%. Los suelos de estos conjuntos
tienen en común capacidad cationica de cambio media a baja, contenidos de calcio muy altos, de
magnesio altos a medios y de potasio medios a bajos y contenidos bajos de materia orgánica.
Los suelos del conjunto Plata son profundos, moderadamente bien drenados, de colores pardo
grisáceo oscuro sobre pardo amarillento, de texturas medias, casi neutros y de contenidos altos de
fosforo en el primer horizonte y bajos en los demás. Los suelos del conjunto Fermin son
moderadamente profundos, limitados por contraste textural abrupto y drenaje deficiente, de texturas
franco arenosas y arenosas, imperfectamente drenados colores pardo grisáceo a pardo oscuro
sobre pardo amarillento, ligeramente ácidos y de contenidos bajos a medios de fosforo disponible
por los cultivos.
Los suelos de esta unidad cartográfica corresponden a un sistema de colinas disectadas, estos
suelos evolucionaron a partir de areniscas y conglomerados.
Los suelos están distribuidos en un relieve que varía desde fuertemente ondulado a escarpado, con
pendientes variables. Es un área no apta para la actividad agropecuaria, debido a las bajas
precipitaciones pluviales, la alta evapotranspiración, la poca profundidad efectiva de los suelos, las
fuertes pendientes y el estado avanzado de la erosión, sin embargo gran parte del área se utiliza en
ganadería extensiva. La tala de bosques, las quemas y el uso inadecuado de los suelos han
provocado un avance progresivo de la erosión, por escurrimientos difusos y concentrados, con
formación de surcos, cárcavas, patas de vaca y afloramientos de roca en muchos sectores.
La presente asociación esta compuesta por los suelos de los conjuntos Honda en un 50% y
Guayacan en un 40%. En general, los suelos de estos conjuntos son superficiales a muy
superficiales, bien a excesivamente drenados, poco evolucionados, pobres en materia orgánica,
86
ligeramente ácidos, de una capacidad cationica de cambio mediana a alta, contenidos de calcio y
magnesio muy altos y de potasio bajos a medios.
Los suelos del conjunto Honda evolucionaron a partir de areniscas tobaceas alteradas, son de
textura franca arenosas, colores pardo a pardo oscuro sobre pardo amarillento claro, disponibilidad
muy baja de fósforo asimilable por las plantas.
Los suelos del conjunto guayacán se origina a partir de conglomerados con abundantes materiales
gruesos (piedra, cascajo y grava), son de texturas franco arcillosas y arenosas, colores pardo a
pardo oscuro sobre pardo grisáceo y pardo y disponibilidad alta de fosforo asimilable para las
plantas.
Perfil Modal
Perfil modal
00-12 cms Ap Color en húmedo pardo a pardo oscuro (10 YR4/#); textura franco arenosa, con 3% de
cascajo y 10% de gravilla, estructura en bloques subangulares, gruesos, muy débiles, consistencia
en húmedo ligeramente pegajosa y no plástica, regulares poros medianos y finos, actividad regular
de macroorganismos, abundantes raíces finas, pH 6,1, limite abrupto y plano.
12-27 cms C Color en húmedo pardo amarillento claro (2.5Y6/4), textura arenosa franca, sin
estructura (grano suelto), consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica,
pocos poros medianos y finos, poca actividad de macroorganismos, regulares raíces finas, pH 6.3,
limite abrupto y plano.
27-150 X cm R. Roca blanda, de color pardo grisáceo a gris pardusco clara (2.5Y5/2), textura
arenosa franca al triturar la roca con las manos.
87
Asociación Guayabo-Potosí
Los suelos que componen esta asociación están localizados en las terrazas del río Guarino, cerca a
la desembocadura al río Magdalena. El material parental está constituido por aluviones gruesos, muy
mezclados con arenas y cenizas volcánicas. El relieve es plano a ligeramante ondulado, con
pendientes menores de 7%. Las tierras en general están dedicadas a la ganadería.
La asociación está compuesta por suelos de los conjuntos Guayabo 60% y Potosí 35%. En general,
los suelos de estos conjuntos son bien drenados, el contenido de materia orgánica es alto a medio,
de texturas franco arenosas a arenosas francas, ligeramente ácidos, de capacidad cationica de
cambio media a alta, contenidos de calcio y magnesio medios a bajos y de potasio bajos a muy
bajos.
Los suelos del conjunto Guayabo son moderadamente profundos de colores negros sobre pardo
oscuro y gris oscuro y de disponibilidad muy baja de fosforo asimilable por las plantas. Los suelos
del conjunto Potosi son superficiales, limitados por la presencia de tobas endurecidas, de colores
negros y de una disponibilidad alta de fosforo.
Esta unidad está localizada a lo largo de los valles estrechos que atraviesan las colinas disectadas
de las formaciones Honda y Mesa. Los suelos se desarrollan a partir de materiales de origen aluvial
y/o coluvial, en un relieve plano a plano cóncavo, con pendientes inferiores a 3%.
Actualmente están dedicados a una explotación ganadera. Integran esta asociación los suelos de los
conjuntos La Gloria en un 45% y Guarino en un 45%; los suelos de estos conjuntos en general son
ligeramente ácidos, pobres a regulares en contenido de materia orgánica, de una capacidad
cationica de cambio mediana, contenidos de calcio y magnesio altos y de potasio medios a altos. La
disponibilidad de fosforo para las plantas varia de media a alta.
Los suelos del conjunto La Gloria son moderadamente profundos, imperfectamente drenados, de
colores pardo grisáceo muy oscuro sobre pardo grisáceo y gris oscuro y texturas franco arcillosas,
mientras que los suelos del conjunto Guarino son profundos, moderadamente bien drenados, de
texturas variables y colores pardo grisáceo oscuro a pardo oscuro.
Esta unidad representa un conjunto de orillares y terrazas bajas de los principales ríos que
atraviesan áreas planas del municipio. Los suelos se desarrollan a partir de aluviones recientes,
constituidos por materiales gruesos, mezclados con arenas y limos: La unidad se presenta en forma
de disecciones aluviales en un relieve plano, con pendientes inferiores a 3%.
88
Debido aunque estas tierras están sujetas a las inundaciones durante los inviernos fuertes, su uso
está orientado hacia la ganadería con pastos mejorados.
La asociación está representada por los suelos de los conjuntos Guarino en un 40% y Samana en
40%. En común estos suelos son profundos a moderadamente profundos, moderadamente bien
drenados, ligeramente ácidos, contenido de materia organica bajo a medio, de capacidad cationica
de cambio baja a mediana, contenido de calcio muy alto, de magnesio medio a alto, de potasio
medio y disponibilidad de fosforo para las plantas media a baja.
Los suelos del conjunto Samana son de texturas franco arcillosas-arenosas sobre arenas y arcillas
de colores pardo grisáceo oscuro sobre pardo oliva y gris.
Los suelos que conforman esta asociación están localizados en las partes bajas de la cordillera
central, municipio de La Dorada. Se originan a partir de rocas sedimentarias, metamórficas y cenizas
volcánicas. El relieve varia de fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes cortas
y moderadas de grado 12-25-50 %.
Las tierras están afectadas por erosión ligera, caracterizada por la formación de terracetas o patas
de vaca y escurrimientos difusos que causan el afloramiento de arcillas rojas en algunos sitios. La
asociación está conformada por los conjuntos Cerro gordo en un 50% y Medina en un 40%. Los
suelos de estos conjuntos se caracterizan por ser bien drenados, profundos a moderadamente
profundos, ácidos, de contenido mediano en materia organica, con capacidad cationica de cambio
alta, contenidos de calcio y magnesio medios a bajos y de potasio bajos a muy bajos. La
disponibilidad de fosforo asimilable para las plantas es baja.
Los suelos del conjunto cerro gordo, se originan a partir de arcillas de colores rojos, provenientes de
la alteración de materiales sedimentarios y/o metamórficos. En algunas áreas se puede presentar
una saturación alta de aluminio.
Los suelos del conjunto medina, se ubican en las pendientes más suaves de la unidad y evolucionan
a partir de depósitos de cenizas volcánicas sobre arcillas de color rojo, son de texturas francas.
2.3.2. Vegetación
Las zonas que presentan el mayor número y densidad de las especies de vegetación silvestre en el
municipio de La Dorada, en muchos casos van asociadas a humedales y cauces de ríos, quebradas
y caños, comprendiendo cuerpos de agua lénticos (estancados) y lóticos (corrientes) (Agenda
Gestión Ambiental La Dorada, 2000).
89
Desde la época de la colonia hasta el presente, el paisaje natural se ha venido transformando hasta
formar los paisajes y agroecosistemas ganaderos tal como se tienen hoy en el municipio, es así
como el elemento más intervenido ha sido la vegetación que debió desaparecer ante la presión de
suelo inicialmente por la agricultura
Áreas importantes de La dorada presentan una cobertura de rastrojos altos en estado sucesional,
que incluyen árboles de rápido crecimiento en el estrato superior, como balso, yarumo, tachuelo,
higuerón, ceiba, dinde, arrayán, guamo, caracolí, y palmas como la real y la cuesco. El estrato medio
lo conforman arbustos como balso, yarumo, palma real, zurrumbo, mosquero, gusaneros ó diomates,
guayabo y payandé. El estrato inferior lo componen algunas especies herbáceas y plantanillas.
En los nacimientos de la mayor parte de las fuentes, se encuentra vegetación protectora constituida
por rastrojos bajos asociados al cauce, que resultan ser insuficientes. Las pocas áreas de bosque
natural en el territorio se encuentran muy intervenidas, ya que su aprovechamiento es selectivo.
Algunos bosques conservan tres estratos de vegetación, uno superior compuesto por árboles de 8 a
25 metros, uno medio por arbustos de 2 a 8 metros, y el inferior conformado por hierbas, lianas y
bejucos en regeneración con menos de 2 metros de altura. La presencia de palmas es notoria
(Agenda Gestión Ambiental La Dorada, 2000).
Estos poseen una superficie aproximada de 875 hectáreas, y bosque sin intervenir estimado en 380
hectáreas. Se localizan en la zona de vida bosque húmedo tropical (Bh-T), siendo a nivel municipal
el sector con mayor cobertura vegetal natural, se compone de fragmentos dispersos entre los que se
destacan Yucatán y Puerto Rico, con especies vegetales en diferentes estratos, como hobo, ceiba,
diomate, gualanday, yarumo y dinde. Aún así, la cobertura vegetal predominante es pastos (matriz),
y fracciones de bosque compuesto por rastrojos en diferentes estados sucesionales.
En las riberas de los ríos y quebradas la vegetación es escasa compuesta por árboles aislados como
dinde, caracolí, higuerón, payandé, bilibil y esporádicamente cordones interrumpidos de guadua
(Guadua angustifolia). En los potreros es frecuente encontrar árboles o arbustos dispersos de
tachuelo, dormilón y resbala mono, que sirven de sombrío a la ganadería. En esta área nacen
muchos afluentes que estructuran una red hidrológica como las quebradas Guarumito, Tablones, El
Tigre, Juan Domínguez, El Venado, Santágueda, Topacio y Peñalisa, entre otras. La cabecera de la
quebrada el Tigre está desprovista de Vegetación.
Se presentan en la desembocadura del río La Miel en el río Magdalena. Los relictos de vegetación
natural están compuestos por rastrojos en diferentes estados sucesionales. En las riberas de los ríos
y quebradas la vegetación es escasa compuesta por árboles aislados como dinde, caracolí,
90
higuerón, payandé, bilibil. Es importante mencionar la presencia de reductos de vegetación asociada
a este sistema como lo que se describen a continuación:
Bosque de Tortugas
Este fragmento cuenta con una superficie aproximada de 130 hectáreas. El Bosque se encuentra
en las haciendas Santa Clara, Tortugas y La Primavera. En está area se localiza la ciénaga
Tortugas.
Bosque de La Esperanza
Se presenta en la hacienda del mismo nombre, con una extensión aproximada de 38 hectáreas, es
el único bosque natural en conservación absoluta.
Se encuentran además 2 relictos de bosque en las fincas Santamaría y Santa Rita, con gran
representatividad tanto por el área, como por la diversidad de especies que albergan. El primero
tiene un área de 75 hectáreas, con un sector poco intervenido de 8,5 hectáreas, que presenta gran
diversidad de especies de flora. El segundo tiene un área de 7,5 hectáreas, poco intervenido.
En Buenavista y las haciendas Gibraltar, El Cortijo, y en el condominio Palma Real, se tienen áreas
remanentes de bosque protector, con hábitats adecuados para flora y fauna de la región.
91
d. Lomas La Arenosa y Montecristo
Conformado por Las Lomas de La Arenosa y Montecristo, y los cerros de Rayero, San Pedro y Los
Bandidos. El área de colinas presenta la zona de vida vegetal predominante es bosque húmedo
premontano (bh–PM), y predominio de rastrojos altos e intensos procesos de degradación El bosque
protector-productor se aprovecha esporádicamente como fuente de energía, estacones, elaboración
de artesanías, entre otras actividades domésticas, utilizando especies como, payandé, dinde,
chicalá, hobo e higuerón
Los guaduales crecen en forma natural en pequeños parches poco densos, generalmente a orillas
de fuentes, así mismo se siembra con el fin de proteger drenajes y utilizarla como madera. El tipo de
vegetación predominante la constituyen rastrojos de porte medio, y palmas.
e. Cerro El Español
Las plantas acuáticas de los humedales del municipio de La Dorada corresponden a un grupo
heterogéneo y aunque se encuentra adaptadas para vivir en condiciones similares son el resultado
de diferentes procesos de evolución.
De acuerdo con su forma de vida las plantas acuáticas se pueden clasificar en dos grandes grupos:
las que se encuentran fijas al sustrato y las flotantes libres. Entre las plantas arraigadas al sustrato
se encuentran las emergentes, las de hojas flotantes y las plantas sumergidas. Las palustres o
helofitos son aquellas como Ludwigia, Eleocharis y Polygonum tiene estructuras aéreas bien
desarrolladas y sus raíces están fijas al sustrato. Son plantas muy especializadas y representan una
transición entre plantas acuáticas y las terrestres. Algunas desarrollan neumatóforos o raíces
engrosadas, blanquecinas y flotantes en los tallos, están asociadas al intercambio gaseoso.
Las hidrofitas, la mayoría herbáceas, tienen la mayor parte de sus estructuras vegetativas
sumergidas, flotantes o emergentes. Las hojas flotantes son comunes en aguas estancadas o de
curso lento, tiene rizomas fijos al sustrato y largos peciolos flexibles como los lotos y los berros.
Plantas sumergidas como la Elodea tienen la totalidad de sus estructuras bajo el agua, con las hojas
muy divididas o filiformes y la capacidad de absorber nutrientes y de hacer intercambio gaseoso.
92
Las flotantes libres tienen estructuras modificadas para flotar y un sistema radicular bien
desarrollado con caliptra y sin pelos absorbentes. El Buchón de agua (Eichhornia crassipes) tiene los
peciolos inflados como una adaptación para flotar, en tanto que las hojas de helechos como la
Salvinia (Salvinia auriculata) tiene la capacidad de absorber ante la ausencia de raíces verdaderas.
La Azola (Azolla filiculoides) flota por sus hojas aplicadas sobre la superficie de agua y la forma
arrosetada de lechuga de agua o lechuguilla (Pistia estratiotes) le permite flotar.
Las lagunas abiertas suelen ser dominadas por unas pocas especies flotantes entre las que
sobresalen el buchón y la lechugilla por su capacidad de invasión y de dispersión. Algunos pastos
son capaces de internarse en el agua y forma grandes colonias, uno de los más comunes es
Hymenachne amplexicaulis, que cubre profusamente los bordes de la mayoría de los humedales.
La mayor diversidad se da en sitios tranquilos, poco profundos, con abundantes sedimentos, sin
pastoreo, quemas o practicas de manejo. Los procesos de colonización de los humedales suelen
iniciarse con la colonización de los bordes e islas. Ludwigia peruviana, Mimosa pigra, Mimosa
somnians, Piper aduncum, Begonia, y Polygonum ferrugineum se encuentran entre los arbustos
más comunes.
Especies de estados sucesionales más avanzados se pueden encontrar en los humedales o a sus
alrededores como Erythrina fusca, Pithecellobium dulce y Cecropia mutisiana, todas de rápida
germinación y desarrollo, así como efectivos mecanismos de dispersión. Arboles como el yarumo y
el cambulo desarrolla grandes contrafuertes o raíces adventicias que les facilitan establecerse en
ese tipo de suelos.
Mutingia calabura es una planta de gran valor ecológico en zonas húmedas y secas de clima cálido.
Produce abundantes frutos que son consumidos por aves y murciélagos y sus raíces tienen la
capacidad de emitir rebrotes al quedar expuestas.
Las trepadoras como las pasifloras silvestres y Cissus erosa son comunes en los bordes y los
estados sucesionales más avanzados. (Vargas, 2009).
Teniendo en cuenta, los registros de campo realizados en los humedales de Palogrande, Tortugas,
Consaca, Campohermoso, Golilludo, La Cristalina y La Cárcel se encontraron un total de 180
especies de plantas, pertenecientes a 136 géneros y 63 familias de plantas en los humedales rurales
y urbanos, los que a continuación se presentan (Tabla 04).
93
Tabla 04. Familias, géneros y especies presentes en los humedales de La Dorada.
94
NOMBRE COMUN ESPECIE FAMILIA
Papiro Cyperus luzulae (L.) Rottb. ex Retz. Cyperaceae
Desmodium incanum DC. Fabaceae
Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. Moraceae
Aeschynomene indica L. Fabaceae
Acalypha alopecuroides Jacq. Euphorbiaceae
Dinde Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. Moraceae
Cuphea racemosa (L.) Spreng. Lythraceae
Mimosa pellita H. et B. ex Willd. Fabaceae
Mimosa quadrivalvis L. Fabaceae
Cyperus imbricatus Retz. Cyperaceae
Cyperus digitatus Roxb. Cyperaceae
Hydrocotile bonariensis Lam. Apiaceae
Scleria melaleuca Rchb. ex Schltr. & Cham. Cyperaceae
Pasto Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees Poaceae
Cucumis dipsaceus Ehrenb. Cucurbitaceae
Bunchosia pseudonitida Cuatr. Malpighiaceae
Monstera spruceana (Schott) Engl. Araceae
Cordoncillo Piper aduncum L. Piperaceae
Rivina humilis L. Phytolaccaceae
Oryctanthus alveolatus (Kunth) Kuijt Loranthaceae
Lygodium venustum Sw. Lygodiaceae
Guacimo Guazuma ulmifolia Lamarck Sterculiaceae
Solanum jamaicense Mill. Solanaceae
Palicourea sp.2 Rubiaceae
Salvinia auriculata Aubl. Salviniaceae
Trapa sp. Rapaceae
Setaria geniculata (Lam) Beauv. Poaceae
Trichilia hirta L. Meliaceae
Bili bil-Mestizo Guarea guidonia (L.) Sleumer Meliaceae
Tetrapterys magnifolia Ruiz ex Griseb. Malpighiaceae
Guamo Inga edulis Mart. Fabaceae
Hamelia patens Jacq. Rubiaceae
Pteris sp. Pteridaceae
Bunchosia cestrifolia Cuatrec. Malpighiaceae
Paullinia alata (R. & P.) Don Sapindaceae
95
NOMBRE COMUN ESPECIE FAMILIA
Crotalaria retusa L. Fabaceae
Lantana lopez-palacii Moldenke Verbenaceae
Cissus sicyoides L. Vitaceae
Momordica charantia L. Cucurbitaceae
Conyza primulifolia (Lam.) Cuatrec. &
Asteraceae
Lourteig
Adiantum tetraphyllum Humb. & Bonpl. ex
Adianthaceae
Willd.
Clitoria falcata Lam. Fabaceae
Aeschynomene americana L. Fabaceae
Casearia corymbosa Kunth Flacourtiaceae
Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees Poaceae
Funastrum clausum (Jacq.) Schltr. Asclepiadaceae
Coccoloba obovata Kunth Polygonaceae
Heliotropium indicum L. Boraginaceae
Guamo Inga coruscans Kunth Fabaceae
Caucho Ficus dugandii Standl. Moraceae
Platanilla roja Heliconia platystachys Baker Heliconiaceae
Paja amarga Oryza glumipatula Steud. Poaceae
Espartillo de agua Eleocharis acutangula (Roxb.) Schult. Cyperaceae
Cyperus articulatus L. Cyperaceae
Eleocharis macrostachya Britton Cyperaceae
Mimosa pellita H. et B. ex Willd. Fabaceae
Trapa sp. Trapaceae
Thelypteris sericea (Sodiro) A.R. Sm. Thelipteridaceae
Ludwigia rigida (Miq.) Sandwith Oenatheraceae
Mosquero negro Croton leptostachyus Kunth Euphorbiaceae
Mosquero blanco Croton pedicellatus Kunth Euphorbiaceae
Guasquilla Wedelia fruticosa Jacq. Asteraceae
Flor blanca Borreria laevis(Lam.) Griseb. Rubiaceae
Dormidera Mimosa pudica L. Fabaceae
Albahaca cimarrona Ocimum basilicum L. Lamiaceae
Amor seco Desmodium canum (Gmel) Schh. & Thell. Fabaceae
Dichromena ciliata Vahl Cyperaceae
Palma de vino Attalea butyracea (Mutis ex L. f.) W. Boer Arecaceae
Commelina diffusa Burm. f. Commelinaceae
96
NOMBRE COMUN ESPECIE FAMILIA
Eleocharis filiculmis Kunth Cyperaceae
Cyperus luzulae (L.) Rottb. ex Retz. Cyperaceae
Corchorus orinocensis Kunth Tiliaceae
Buchegallina Coccoloba obovata Kunth Polygonaceae
Gualanday Jacaranda copaia (Aubl.) Don Bignoniaceae
Leucaena Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit Fabaceae
97
NOMBRE COMUN ESPECIE FAMILIA
Plukenetia volubilis L. Euphorbiaceae
Machaerium capote Triana ex Dugand Fabaceae
Himatanthus articulatus (Vahl) Woodson Apocynaceae
Triplaris americana L. Polygonaceae
Scleria melaleuca Rchb. ex Schltr. & Cham. Cyperaceae
Ipomoea nil (L.) Roethb. Convolvulaceae
Ficus sp. Moraceae
Melothria pendula L. Cucurbitaceae
Cyperus iria L. Cyperaceae
Braquiaria Brachiaria decumbens Stapf Poaceae
Passiflora quadrangularis L. Passifloraceae
Dieffenbachia longispatha Engl. & K. Krause Araceae
Monstera spruceana (Schott) Engl. Araceae
Phyllanthus niruri L. Euphorbiaceae
Mandevilla subsagittata (Ruiz & Pav.)
Apocynaceae
Woodson
Caperonia palustris (L.) St.-Hil. Euphorbiaceae
Passiflora misera Kunth Passifloraceae
Zygia inaequalis (Humb. & Bonpl. ex Willd.)
Fabaceae
Pittier
Guamo Inga marginata (Vahl.) Willd. Fabaceae
Trichilia pallida Swartz Meliaceae
Epiphyllum columbiense (F.A.C. Weber)
Cactaceae
Dodson & A.H. Gentry
Bunchosia pseudonitida Cuatr. Malpighiaceae
Luehea seemannii Tr. & Pl. Tiliaceae
Ficus insipida Willd. Moraceae
Guamo Inga sp. Fabaceae
Zurrumbo Trema micrantha (L.) Blume Ulmaceae
Paspalum sp. Poaceae
Manettia coccocypseloides Wernham Rubiaceae
Scleria setulosociliata Boeckeler Cyperaceae
Malvaviscus arboreus Cav. Malvaceae
Clavo de laguna Ludwigia erecta (L.) Hara Oenotheraceae
Batatilla Ipomoea purpurea (L.) Roth. Convolvulaceae
Niguito Miconia sp. Melastomataceae
98
NOMBRE COMUN ESPECIE FAMILIA
Cortadera Cyperus alternifolius L. Cyperaceae
Lenteja de agua Indigofera suffruticosa P. Miller Fabaceae
Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. Asteraceae
Cnidoscolus tubulosus (Muell – Arg.) Johnst. Euphorbiaceae
Simaba cedron Planch. Simaroubaceae
Muntingia calabura L. Muntingiaceae
Lygodium venustum Sw. Lygodiaceae
Cassia grandis L.f. Fabaceae
Punte lanza Vismia baccifera (L.) Triana & Planch. Clusiaceae
platanilla Heliconia platystachys Baker Heliconiaceae
Xylopia aromatica (Lam.) Mart. Annonaceae
Talissia sp. Sapindaceae
Talisia morii Acev.-Rodr. Sapindaceae
Randia armata (Sw.) DC. Rubiaceae
Palma de cuesco Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. Arecaceae
Elaeis oleifera (Kunth) Cortes Arecaceae
Manettia calycosa Griseb. Rubiaceae
Espino Casearia mariquitensis Kunth Flacourtiaceae
Cupania americana L. Sapindaceae
Celtis schippii Standl. Ulmaceae
Laurel Nectandra acutifolia (Ruiz & Pavón) Mez Lauraceae
Capparis amplissima Lam. Capparaceae
Malpighia glabra L. Malpighiaceae
Protium colombianum Cuatrec. Burseraceae
Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand Fabaceae
Guamo Inga gracilior Sprague Fabaceae
Gustavia speciosa (Kunth) DC Lecythidaceae
Lindsaea stricta (Sw.) Dryand. Pteridophyta
Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. St. John Pteridophyta
Rhynchosia minima (L.) DC. Fabaceae
Cayaponia racemosa (Mill.) Cogn. Cucurbitaceae
Helecho Blechnum sp. Blechnaceae
Hamelia patens Jacq. Rubiaceae
Mostendoque-Martin galvis Senna alata (L.) Roxb. Fabaceae
cortadera gruesa Scleria bracteata Cav. Cyperaceae
99
NOMBRE COMUN ESPECIE FAMILIA
Cortadera Cyperus tenuis Sw. Cyperaceae
100
Grafica 02. Número de especies, géneros y familias en los humedales de La Dorada
Las familias con más especies corresponden en orden descendente a: Familia Fabacea con 36
especies, Cyperaceae con 21 especies, Poaceae con 12 especies, Euphorbiaceae con 11 especies,
Rubiaceae con 7 especies, Asteraceae con 6 especies, Cucurbitaceae con 6 especies, Araceae;
Malpighiaceae, Sapindaceae con 5 especies y Arecaceae, Boraginaceae, Heliconiaceae y
Meliaceae con 4 especies, las demás familias poseen al menos una especie, sin embargo es
importante mencionar que 11 familias registran al menos 3 especies, 13 familias cuentan 2 especies
y 23 familias poseen 1 especie.
101
Gráfico 03. Número de especies por familia en los humedales de La Dorada
De igual manera los géneros con más especies en los humedales de La Dorada corresponden en su
orden a los géneros Cyperus (10), Inga (5), Acalaphyla (3), Eleocharis (3), Ficus (3), Heliconia (3),
Ludwigia (3), Mimosa (3), Piper (3) y Scleria (3).
102
Foto 29. Individuo de Casearia corymbosa, especie registrada en La Cristalina.
Como se observa en la tabla 05 y gráfico 05, el humedal de Golilludo presento la mayor cantidad de
especies con un total de 54, seguido de La Cristalina con un total de 47, mientras que los sitios de
muestreo con menor cantidad de especies corresponden a el humedal Urbano (La Cárcel) y el
humedal de Brand o Campohermoso con un total de 27 y 18 especies respectivamente.
Tabla 05. Número de especies por sitio de Muestreo en los humedales de La Dorada.
103
Gráfico 05. Número de Especies por sitio de muestreo en los humedales de La Dorada
En esta variable se encontró en los sitios muestreados que el humedal de Golilludo registra la mayor
cantidad de géneros con un total de 46, seguido del humedal Palogrande con 41, así mismo los
humedales de La Cristalina, Tortugas y Consaca presentan valores muy cercanos al registrado en
Palogrande; mientras el humedal de Brand o Campohermoso con 18 géneros y La Cárcel con 24,
104
son los sitios de muestreo con menor número de géneros en los humedales de La Dorada (tabla 06
y gráfica 06).
Tabla 06. Número de Géneros por sitio de Muestreo en los humedales de La Dorada.
Humedal No. de Géneros
Golilludo 46
Palogrande 41
La Cárcel 24
Tortugas 39
Consaca 38
La Cristalina 40
Brand o Campohermoso 18
Gráfico 06. Número de Géneros por sitio de muestreo en los humedales de La Dorada
105
Foto 31. Individuo del género Blenchum, registrada en el humedal de Tortugas.
En los humedales de La Dorada, el sitio de muestreo que registró la mayor cantidad de familias
obedece al humedal de Concasa con un total de 29 familias, seguido del humedal de Palogrande
con 28 familias (tabla 07 y gráfico 07).
Tabla 07. Número de Familias por sitio de Muestreo en los humedales de La Dorada.
De igual manera los humedales de Brand o Campohermoso con 13 familias y La cárcel con 20
familias son los sitios de muestreo que registraron la menor cantidad de familias.
106
Gráfico 07. Número de Familias por sitio de muestreo en los humedales de La Dorada
Antes de listar las especies invasoras que se encuentran en los ecosistemas de humedales del
municipio de La Dorada, a continuación se realiza una conceptualización acerca de las especies
invasoras para entender un poco más dicha problemática.
Las invasiones biológicas ocurren cuando las especies son transportadas a nuevas áreas donde se
reproducen, se extienden y persisten. El transporte, el comercio, el turismo y la migración humana
creciente han multiplicado de manera exponencial el tipo y cantidad de especies transportadas y el
rango geográfico que pueden alcanzar. Así como las especies exóticas invasoras están presentes
en todos los grupos de organismos vivos también se encuentran en casi todos los ecosistemas.
107
Foto 32. Plantas de Pistia stratiotes, especie invasora encontrada en los humedales de La
Dorada.
Sin embargo, los impactos generados pueden ser muy graves e incluyen efectos ecológicos,
económicos y sociales. Las especies exóticas invasoras pueden desplazar a las especies nativas de
flora y fauna por competencia directa, depredación, transmisión de enfermedades, modificación del
hábitat, alteración de la estructura trófica y de las condiciones biofísicas de los ambientes y por la
alteración de los regímenes de fuego. Algunas especies exóticas invasoras producen alteraciones a
nivel de procesos ecológicos que pueden desencadenar cambios extensos y profundos a nivel del
paisaje y la biodiversidad.
Las especies exóticas invasoras son responsables de daños económicos sobre las actividades
agrícolas y pecuarias, la piscicultura, la producción forestal y efectos negativos sobre obras de
infraestructura que resultan en costosas acciones de reparación.
Otras especies causan enfermedades en los humanos, ya sea actuando de manera directa o como
vectores de parásitos. Las inversiones anuales para mitigar los impactos y aplicar medidas de
control demandan grandes cantidades de recursos en las economías de los países. Por esta razón,
existen numerosas iniciativas a nivel mundial y regional dedicadas a optimizar información y manejo
de especies exóticas invasoras, incluyendo el Programa Mundial de Especies Invasoras (GISP), el
Grupo Especialista en Especies Exóticas Invasoras de UICN (IUCN-ISSG), la Red Global de
Información sobre Especies Exóticas Invasoras (GISIN), el Programa Global de Especies Invasoras
de The Nature Conservancy (TNC-GISI) y la Red Interamericana de Información sobre Especies
Invasoras (IABIN-I3N).
108
Teniendo presente lo anterior, la especie exótica, está definida por la Convención sobre Diversidad
Biológica, como: “Especie que está presente fuera de su propagación normal”. Mientras que especie
exótica para la UICN (2000) es: “Una especie, subespecie o taxón inferior fuera de su área de
distribución natural (pasada o presente) y potencial de distribución (fuera del área que ocupa
naturalmente o que pudiera ocupar sin introducción directa o cuidado por parte del hombre), e
incluye cualquier parte, gametos o propágulos de tal especie que puede sobrevivir y luego
reproducirse”. La especie exótica invasora, está definida por la Convención sobre Diversidad
Biológica CBD, como: “Especies no nativas que son introducidas deliberadamente o de manera
accidental por fuera de su hábitat natural donde éstas se establecen, proliferan y dispersan de tal
forma que causan daños a los intereses del hombre”.
Según la legislación colombiana (Decreto Ley 2811 de 1974 y Decreto 1681 de 1978): Especie
exótica o foránea: “Se denomina así, a la especie o subespecie taxonómica, raza o variedad, cuya
área natural de dispersión geográfica no se extiende al territorio nacional ni aguas jurisdiccionales y
se encuentra en el país como producto voluntario o involuntario de la actividad humana”13.
A su vez McNeely et al. (2001) y la IUCN proponen una definición más detallada: “Especie,
subespecie o taxón inferior fuera de su área de distribución natural (pasada o presente), y potencial
de distribución (fuera del área que ocupa naturalmente o que pudiera ocupar sin introducción directa
o cuidado por parte del hombre), e incluye cualquier parte, gametos o propágulo de tal especie que
puede sobrevivir y luego reproducirse”.
Todo esto afecta la abundancia, distribución, variabilidad y funciones ecológicas de las especies
nativas, la estructura, función y condición de los ecosistemas, altera los hábitats y puede resultar en
cambios irreversibles como la extinción de especies y deterioro del hábitat. De esta manera, el
efecto acumulativo de introducciones resulta en una expansión cada vez mayor de especies
invasoras generalistas, desaparición de especies endémicas y por ende homogeneización y
empobrecimiento global de ecosistemas y la diversidad biológica en general (Elton 1958, Hengeveld
1996, Kaiser 1999).
13
Gutiérrez F. 2006. Estado de conocimiento de especies invasoras. Propuesta de lineamientos para el control de los
impactos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, D.C. - Colombia. 156 p.
109
En la biología pesquera, el criterio del impacto es el efecto de la especie exótica sobre la producción
de la pesca comercial (FAO 1995). El costo económico y ecológico del control de especies exóticas
y/o invasoras es otro parámetro importante de su impacto negativo. En vista de los riesgos de
diversa índole que presentan las especies invasoras, es importante poder identificarlas.
14
Gutiérrez F. 2006. Estado de conocimiento de especies invasoras. Propuesta de lineamientos para el control de los
impactos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, D.C. - Colombia. 156 p.
15Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y El Caribe. Especies exóticas invasoras en las
Reservas de la Biosfera de América Latina y El Caribe. Elke Schuttler y Claudia Santaigo Korez. Programa Ciencias
ecológicas. Montevideo (Uruguay), 2009.
Calderón Saenz 2003. Plantas Invasoras en Colombia; una visión preliminar. Programa de Biología de la
16
Conservación. Línea de especies focales. Instituto de Investigaciones biológicas Alexander von Humboldt.
110
Como se observa en la tabla anterior, se registran 11 especies vegetales catalogadas como
invasoras pertenecientes a 10 géneros y 7 familias; de las cuales 4 especies corresponden a la
familia Poaceae (pastos), 2 especies pertenecen a la familia Oenatheraceae, mientras que las otras
5 especies pertenecen cada una a una familia diferente.
111
Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd.
Sistemas silvopastoriles
Palma de cuesco ex Mart.
Ceiba amarilla Hura crepitans Construcción canoas
Mataraton Gliricidia sepium Medicinal-Cercas Vivas-
Chumbimbo Sapindus saponaria Lavar la Ropa
Sistemas silvopastoriles-Bebida
Elaeis oleifera (Kunth) Cortes
Palma de Noli fermentada-Alimentación de cerdos
De acuerdo a comunicación personal con varios pobladores de La Dorada, manifestaron hacer uso
de varias especies asociadas a los humedales, en este listado se involucran algunas especies que
no se registraron en la colección general.
Por el sector de los humedales de Golilludo, se registro la presencia de la Palma de Vino o Palma
Real (Attalea butyracea (Mutis ex L. f.) W. Boer) de la cual se fábrica un vino, el cual es
comercializado en la vía La Dorada-Manizales y también es destinada para autoconsumo. Familias
de las Camelias son campesinos sin tierra que construyeron sus viviendas sobre la línea del
ferrocarril y su ingreso principal dependía de la venta del vino de Palma. El vino se vende empacado
en botellas de vidrio; este vino se produce desde hace más de 50 años en la región.
Este vino de palma tiene uso medicinal, de acuerdo a los pobladores de la región y se utiliza para el
tratamiento de enfermedades de la sangre y la amibiasis.
Otra especie de palma encontrada en los humedales de La Dorada, se utiliza también en la región,
especialmente hacia el sector de la cordillera; es la Palma de Noli (Elaeis oleífera). Del cuesco de
esta palma se obtiene la “Chicha de Noli”, el cuesco también es utilizado para alimentar cerdos; esta
palma es propia de zonas inundadas y húmedas, pero es poco utilizada por la población.17
112
Tabla 10. Listado de las especies vegetales de los humedales de La Dorada con algún grado de
amenaza.
Se registran 8 especies vegetales con algún grado de amenaza en los humedales de La Dorada,
pertenecientes a 8 géneros y a 8 familias. Adicionalmente se reporta la especie Gustavia speciosa
como endémica del valle del río Magdalena.
2.3.3. Avifauna
113
Dorada (Naranjo 1998b). En esta región del municipio de La Dorada, los humedales son afectados
principalmente por las altas tasas de sedimentación, contaminación de aguas, terrizacion y
desecación (CORPOCADAS 2000). El uso principal del suelo es la ganadería extensiva
(CORPOCALDAS 2001), y existen algunos pequeños relictos de boscosos y bosques de galería.
Debido a la transformación a gran escala del paisaje natural en esta región, se observan especies de
Bosque seco tropical (bs-T) y Bosque húmedo tropical (bh-T), de acuerdo al sistema de Holdridge
(CORPOCADAS 2000).
Los siete Humedales están dispuestos desde el sur oriente del municipio de La Dorada, Cerro
Golilludo (CG), hasta el nororiente del mismo municipio, Palogrande (PD). La distancia aproximada
entre los dos lugares muestreados más distantes, CG y PD, es de aproximadamente 42 km. El rango
de alturas de la ubicación de los sitios está entre 179 y 231 m de altitud (Tabla 11).
El Cerro Golilludo (CG) es una zona compuesta por áreas húmedas cubiertas por arboles de gran
tamaño (Figura 1b) y varios humedales artificiales de diferentes áreas (Figura 1a). Es de anotar que
algunos de los humedales pequeños se encuentran totalmente cubiertos por vegetación flotante. La
Cárcel (LR) es el humedal más pequeño; todo el espejo de agua se encuentra cubierto por
vegetación flotante y en los alrededores existe rastrojo bajo y zona de potrero cubierta en algunos
sectores por matorrales (Figura 1c). La Cristalina (LC) es un humedal artificial que en algunos
lugares se asemeja a un bosque de galería que protege una quebrada (Figura 1d), sin embargo, en
otros lugares el humedal esta descubierto (Figura 1e). En Consacá (CN), existen humedales
artificiales que en su periferia tienen rastrojo bajo y zonas cubiertas de matorrales. También en
algunos zonas existen arboles de gran tamaño que cubren el espejo de agua (Figura 1f). Esta fue
una de las zonas más marcadas por la intervención antrópica, que afectó la existencia de los
espejos de agua (Figura 1g). Brand (BD) es un humedal artificial cuya zona aledaña es
predominante potrero con un reducido número de arboles dispersos (Figura 1h). Por otro lado, la
zona de Tortugas (TR) es una de las mejor conservadas de acuerdo a características físicas
generales, está compuesta por un espejo de agua y áreas circundantes de bosque, potreros con
gran cantidad de arboles dispersos y potreros con matorrales (Figura 1i). Finalmente, Palogrande
114
(PD), es un humedal que posee en sus zonas aledañas relictos de bosque, potreros arbolados y
potreros sin cobertura (Figura 1j).
a) b) c)
d) e) f)
g) h)
i) j)
Figura 01. Vista general de las zonas muestreadas. a) Cerro Golilludo; b) zona húmeda
cubierta por arboles; c) La Cárcel; d) La Cristalina; e) zona descubierta del humedal; f) Consacá; g)
zona afectada por la intervención antrópica; h) Brand; i) Tortugas; j) Palogrande.
Para caracterizar la avifauna en cada sitio, se emplearon recorridos alrededor de cada uno de los
humedales evaluados; estos recorridos se realizaban a una velocidad constante, para evitar
reconteo de las aves, entre las 06:00 - 10:00 h y las 15:30 - 17:30 h, registrando todas las aves
observadas y/o escuchadas (Ralph et al. 1996). Como complemento en las horas intermedias de
muestreo (10:00-16:00h), se realizaron recorridos adicionales, en los cuales se hizo observación y
grabación ad libitum.
Las aves detectadas se identificaron con base en la Guía de Campo de Aves de Colombia (Hilty &
Brown 1986) y la Guía de Campo de las Aves de Norte América (National Geographic 2002). Los
cantos obtenidos en las grabaciones realizadas en campo fueron digitalizados a través del programa
115
Syrinx versión 2.6h (Burt 2006), y comparados con bancos de sonidos de aves (Álvarez et al. 2007,
Bird Sounds of the Americas <http://www.xeno-canto.org/>).
Con los resultados de los recorridos se construyeron curvas de acumulación con el fin de determinar
la representatividad del muestreo realizado (Villareal et al. 2006), a través del programa EstimateS
(Colwell 1997). La unidad de muestreo consistió en grupos de 20 especies registradas (Herzog et al.
2002) y se utilizó el estimador no paramétrico CHAO 2, considerado como el menos sesgado para
muestras pequeñas (Colwell & Coddington 1994, Villareal et al. 2006).
Cada especie registrada en esta investigación, fue clasificada siguiendo a Remsen et al. (2010),
sumado a esto, se determinó su estacionalidad (residente o migratorio) a través de Hilty & Brown
(1986) y Parker et al. (1996). Para identificar el estado de conservación en cada sitio muestreados,
se examinaron las siguientes variables: (1) amenazadas globalmente (BirdLife International 2010),
(2) amenazadas a nivel nacional (Renjifo et al. 2002), (3) endémicas y casi endémicas de Colombia
(Stiles 1998, Renjifo et al. 2002), (5) grado de susceptibilidad a la perturbación (Alta, Media, Baja)
(Parker et al. 1996), (5) Aves Acuáticas (Arzuza et al. 2008).
Por otra parte, se calculó el índice de diversidad de Shannon para cada uno de los sitios evaluados,
utilizando el programa PAST (Hammer et al. 2001); y se realizaron comparaciones de la composición
de las muestras obtenidas de la avifauna en los humedales, mediante el coeficiente de Jaccard
(Krebs 1999), a través del método UPGMA (Unweighted Pair Group Method with Arithmetic Mean)
con el programa MVSP versión 3.13p (Kovach Computer Services 2007).
2.3.3.1. Abundancia
En total para las siete zonas evaluadas, se identificaron 136 especies de aves pertenecientes a 44
familias, a partir de 1904 registros visuales y/o auditivos. La mayoría de las especies reportadas
pertenecen a Tyrannidae (23) y Ardeidae (8). Las familias restantes poseen entre siete y una
especie. Del total de especies encontrado, el 80.8% (110 spp) equivale a especies terrestres y el
19.2% (26 spp) restante, son aves acuáticas (Anexo 2). El análisis de la curva de acumulación de
especies para todos los sitios y el cálculo de 148.34 especies hecho por el estimador Chao 2, indicó
que se registró el 91,6% del número de especies esperadas para el área estudiada (Gráfica 08).
116
Curva de Acumulación de Especies
160
140
120
No. especies
100
80
60 E. obs.
40 E. Est.
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Muestras
Gráfica 08. Curva de acumulación de especies para toda la zona evaluada; los datos de la
riqueza total y estimada por Chao 2 son 136 y 148.34 respectivamente; E. obs.: especies
observadas, E. est. (Chao 2): especies estimadas a través del estimador no paramétrico Chao 2.
En cuanto a cada uno de los humedales evaluados, se encontró que el Cerro Golilludo fue el lugar
que presentó la mayor riqueza de especies y familias, y mayor número de individuos. Con valores
muy similares, excepto en el número de individuos, Tortugas es el lugar que sigue en importancia.
Por otro lado, el humedal más pobre en todas las variables analizadas fue el humedal Brand, que
únicamente presentó 13 especies, 30 individuos y 9 familias. En cuanto a diversidad, se encontró
que el sitio más diverso fue Tortugas con un valor de índice de Shannon de 4.09, seguido del Cerro
Golilludo con 4.03. En cuanto al menos diverso, fue el Humedal Brand únicamente con 2.451 (Tabla
12).
Tabla 12. Riqueza y diversidad de las zonas evaluadas. CG: Cerro Golilludo, LR: La Cárcel, LC: La
Cárcel, CN: Consacá, BD: Brand, TR: Tortugas, PD: Palogrande.
Humedal
Variable
CG LR LC CN BD TR PD
No. de Especies 96 38 65 79 13 86 47
No. de Individuos 450 127 416 350 30 370 161
No. de Familias 36 20 30 29 9 34 27
Índice de Shannon 4.03 3.234 3.521 3.957 2.451 4.09 3.55
Al comparar la composición de la comunidad de aves en los siete sitios a través del análisis clúster
de Jaccard, se observa un grupo conformado por Consacá (CN), Tortugas (TR), Cerro Golilludo
(CG) y La Cristalina (LC), con similitudes entre el 55 y el 49%. Mientras el humedal Brand (BD), es el
lugar que presenta las mayores diferencias en composición con tan solo 13% de similitud.
117
PD
UPGMA
LR
LC
TR
CN
CG
BD
0.04 0.2 0.36 0.52 0.68 0.84 1
Indice Jaccard
Gráfica 09. Similitud de la comunidad de aves de acuerdo con el análisis cluster de Jaccard.
CG: Cerro Golilludo, LR: La Cárcel, LC: La Cárcel, CN: Consacá, BD: Brand, TR: Tortugas, PD:
Palogrande.
Aves Acuáticas
En total para las siete zonas evaluadas, se identificaron 26 especies pertenecientes a 13 familias, a
partir de 498 registros visuales y/o auditivos (Anexo 2). La mayoría de las especies reportadas
pertenecen a la familia Ardeidae (8). Las familias restantes poseen entre cuatro y una especie (Tabla
13). Del total las aves acuáticas reportadas para los humedales, Pandion haliaetus y Tringa solitaria
fueron consideradas como migratorias.
Tabla 13. Familias de aves acuáticas encontradas en los humedales. CG: Cerro Golilludo, LR: La
Cárcel, LC: La Cárcel, CN: Consacá, BD: Brand, TR: Tortugas, PD: Palogrande.
Humedal
Familia Total
CG LR LC CN BD TR PD
Ardeidae 7 3 4 5 2 5 4 8
Rallidae 2 2 2 4
Alcedinidae 2 1 1 1 3
Threskiornithidae 2 1 2 2 1 1 2
Anatidae 1 1 1 1 1 1
Anhimidae 1 1
Anhingidae 1 1 1
Charadriidae 1 1 1 1 1
Jacanidae 1 1 1 1 1 1 1
Pandionidae 1 1
118
Phalacrocoracidae 1 1 1 1 1
Podicipedidae 1 1 1
Scolopacidae 1 1 1 1
Total general 19 6 11 11 4 14 13 26
Por otra parte, se encontró que el Cerro Golilludo fue el sitio que presentó la mayor riqueza de
especies y familias, seguido de Tortugas y Palogrande, ambos con riquezas similares. En cuanto al
número de individuos, fue La Cristalina donde se encontró el la mayor cantidad. Mientras el humedal
Brand fue el más pobre en todas las variables evaluadas (Tabla 14). En todos los humedales, la
familia Ardeidae fue la que presentó la riqueza de especies más alta (Tabla 13). En cuanto a las
especies migratorias, en La Cárcel, La Cristalina y Consacá se encontró Tringa solitaria, mientras en
Palogrande se observó Pandion haliaetus.
Tabla 14. Riqueza de aves acuáticas encontradas en los humedales. CG: Cerro Golilludo, LR: La
Cárcel, LC: La Cárcel, CN: Consacá, BD: Brand, TR: Tortugas, PD: Palogrande.
Humedal
Variable Total
CG LR LC CN BD TR PD
No. de Especies 19 6 11 11 4 14 13 26
No. de individuos 125 30 154 55 9 73 52 498
No. de Familias 10 4 7 6 3 9 9 13
Especies migratorias
Durante los muestreos se logro identificar seis especies migratorias que representan un 4.4% del
total. Tyrannidae y Parulidae con dos especies cada una, fueron las familias más diversas. En
cuanto a cada uno de los humedales, se determinó que La Cristalina con cuatro especies
migratorias, fue el humedal más rico, seguido del Cerro Golilludo con tres especies. Los humedales
restantes presentaron entre tres y ninguna especie (Tabla 15).
Tabla 15. Especies migratorias registradas en cada uno de los sitios evaluados. CG:
Cerro Golilludo, LR: La Cárcel, LC: La Cárcel, CN: Consacá, BD: Brand, TR: Tortugas, PD:
Palogrande.
Humedal
Familia Especie
CG LR LC CN BD TR PD
Pandionidae Pandion haliaetus 1 2
Scolopacidae Tringa solitaria 2 3 1
Tyrannidae Tyrannus savana 1 2
119
Tyrannus tyrannus 1 1
Parulidae Dendroica petechia 2 1
Dendroica striata 1
Este análisis se realizó con base en las aves residentes que son 130 especies (Anexo 2). En total se
registraron 95 especies para el grado de susceptibilidad baja, 35 para media y únicamente una
especie para susceptibilidad alta (Tabla 16). En cuanto a cada uno de los humedales evaluados, se
determinó que el Cerro Golilludo y Tortugas fueron los únicos sitios donde se encontró la especie
catalogada con susceptibilidad alta. Con respecto a las especies consideradas con susceptibilidad
media, Tortugas, el Cerro Golilludo y Consacá con 22, 21 y 20 respectivamente, fueron los sitios
donde se halló mayor riqueza de especies. Los demás sitios presentaron entre 14 y ninguna
especie. Por otra parte, en las aves clasificadas con grado de susceptibilidad bajo, se estableció que
el Cerro Golilludo con 73 especies fue el sitio más diverso, mientras que Brand con 12 especies
únicamente, fue el sitio más pobre con respecto a este nivel de susceptibilidad (Tabla 16 y Anexo 2).
Tabla 16. Susceptibilidad a los disturbios antrópicos. SA: susceptibilidad alta; SM: susceptibilidad
media; SA: susceptibilidad baja; CG: Cerro Golilludo, LR: La Cárcel, LC: La Cárcel, CN: Consacá,
BD: Brand, TR: Tortugas, PD: Palogrande.
Humedal Total
SNS
CG LR CN LC BD TR PD Ind.
SA 1 - - - - 1 - 1
SM 20 3 21 14 - 22 8 33
SB 73 34 57 47 12 63 37 97
Para los siete sitios evaluados durante esta investigación, se logro realizar cinco registros
importantes entre los cuales se encuentran una especie considerada como vulnerable, una
endémica, dos casi-endémicas y tres ampliaciones de distribución (Tabla 17).
Tabla 17. Registros de importancia para los sitios evaluados. DisT: distribución (Stiles 1998), End-
Co: endémico de Colombia, CS-End: casi endémico de Colombia; Categorías de amenaza (BirdLife
International 2009, Renjifo et al.2002), VU: vulnerable, NT: casi amenazado, LC: baja preocupación;
A.D.: ampliación de distribución con base en Hilty & Brawn (1986), y Renjifo et al. (2002); CG: Cerro
Golilludo, LR: La Cárcel, LC: La Cárcel, CN: Consacá, BD: Brand, TR: Tortugas, PD: Palogrande.
Nombres y orden según Remsen et al. (2010).
120
Amenaza Humedal
Familia Especie DisT. A.D.
Gbl Nac CG LR LC CN BD TR PD
Anhimidae Chauna chavaria CS-End NT VU X 2
Busarellus
LC LC X 1
Accipitridae nigricollis
Chlorostilbon
CS-End LC LC 1
Trochilidae gibsoni
Bucconidae Hypnelus ruficollis LC LC X 1 2 1 5 2
Tyrannidae Myiarchus apicalis End-Co LC LC 2 1
Chauna chavaria: es una especie casi-endémica de Colombia (Stiles 1998) y considerada como
Vulnerable (VU). Se encuentra en los humedales desde el bajo Atrato hasta la base oeste de la
Sierra Nevada de Santa Marta y el valle medio del Magdalena hasta Bolívar (Hilty & Brawn 1986,
Rengifo et al. 2002). Durante el muestreo en el humedal de Tortugas, se observaron dos individuos
de esta especie. Este registro es clave ya que en el departamento de Caldas únicamente se había
registrado en la Charca de Guarinosito (Rengifo et al. 2002).
Busarellus nigricollis: aunque es una especie común en la planicie Caribe y en los llanos
orientales, no se tenían registros para la parte media del valle del Magdalena (Hilty & Brawn 1986,
CORPOCALDAS 1997). En el humedal de tortugas se logro identificar un individuo de esta especie.
121
Figura 03. Busarellus nigricollis.
Hypnelus ruficollis: es una especie común en matorral árido, bosque deciduo, bosque achaparrado
seco o relictos de áreas con arboles y matorrales (Hilty & Brawn 1986). Fue encantada en la mayoría
de los sitios evaluados, a excepción de Palogrande y Brand. Este reporte es importante pues es
considerado como una ampliación de distribución. Aunque ya se había reportado en la charca de
Guarinosito (CORPOCALDAS 1997), durante el muestreo realizado en esta investigación se observó
desde el Cerro Golilludo hasta Tortugas, prácticamente en los límites suroriental y nororiental del
departamento.
Myiarchus apicalis: es una especie endémica de Colombia (Stiles 1998) distribuida en la vertiente
pacifica de la parte alta de los valles Patia y Dagua, en la parte media y alta del valle del Cauca y la
parte media y alta del valle del Magdalena (Hilty & Brawn 1986). En el Cerro Golilludo y Consacá se
logro identificar varios individuos de esta especie.
122
2.3.4. Macroinvertebrados
Con el objetivo de determinar la calidad de agua de los humedales del municipio de La Dorada, y
teniendo en cuenta la efectividad del uso de macroinvertebrados acuáticos como indicadores de
calidad, se evaluó la comunidad de estos organismos en los siete humedales en donde se realizó el
inventario de aves. En cada uno de ellos se tomaron muestras de sedimento para determinar la
diversidad de macroinvertebrados bentónicos y su relación con el pH, la temperatura y la
conductividad eléctrica de los humedales.
En cada humedal se seleccionaron tres puntos de muestreo ubicados en la zona ribereña del mismo
y que fueran representativos de diferentes microhábitats. En cada punto se tomó una muestra de
sedimento de 1000mL, empleando una red D-net (20cm*30cm*70cm) con un ojo de malla de 1mm
(Roldán et al., 2000). El material obtenido se depositó en frascos previamente rotulados con el
nombre del humedal y el número del punto de muestreo y se agregó etanol al 90% para preservar
los especímenes. La separación, identificación y conteo de los macroinvertebrados se llevó a cabo
en el Laboratorio de Ecología de la Universidad de Caldas. Para la determinación taxonómica de
estos organismos se emplearon las claves de Roldán (1996) y Domínguez (2009). En cada punto de
muestreo se registró la temperatura del agua (termómetro), la conductividad eléctrica
(conductímetro) y el pH (pH-metro).
Con base en los valores de abundancia total de los diferentes taxones se determinó el índice de
diversidad de Shannon, el índice de dominancia de Simpson y el índice de uniformidad de Pielou. A
través del programa EstimateS se realizó la curva de acumulación de especies con los estimadores
de la efectividad del muestreo. La comparación entre los humedales se efectuó con base en la
composición de macroinvertebrados, empleando el coeficiente de Jaccard y realizando un
dendrograma de similitud mediante el programa MVSP (Multi Variate Statistical Package) con base
en la estrategia de ligamiento medio no ponderado –UPGMA- (Roldán et al., 2000 & Castellanos et
al., 2008).
En el Tabla 18 se presentan los valores de las variables fisicoquímicas registradas en cada punto de
muestreo y un promedio general para cada humedal. En todos los humedales el valor del pH fue
menor de 7.0, este resultado refleja que están ocurriendo procesos de descomposición de materia
orgánica y liberación de ácidos dentro de los cuerpos de agua (Abarca, 2007). Este fenómeno puede
estar relacionado con la introducción de sustancias tóxicas provenientes de las prácticas pecuarias y
en algunos casos del escurrimiento de residuos sólidos y vertimientos de aguas domiciliarias.
Los valores de conductividad presentaron variaciones entre 26.67 µS/cm y 170 µS/cm; mientras
mayor sea este valor, mayor será la cantidad de sales disueltas en el agua (Chapman, 1992) por
consiguiente, humedales como Golilludo y la Cárcel podrían actuar como limitantes para el
establecimiento de determinadas especies de macroinvertebrados, en la medida en que afecten el
equilibrio osmótico de los mismos (Roldán, 1992).
123
Tabla 18. Valores de las variables fisicoquímicas de los humedales evaluados.
Tabla 19. Abundancia total de los macroinvertebrados acuáticos colectados en los humedales
evaluados
HUMEDAL
CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO BOLILLUDO CAÑO BRAN CONSACÁ CRISTALINA PALOGRANDE TORTUGAS CÁRCEL
Melacostraca Amphipoda Hyalellidae Hyalella sp. 26 0 2 0 4 0 0
Gastropoda BasommatophoraPlanorbidae Drepanotema sp. 0 0 4 2 0 0 0
Maxillopoda Calanoida Aetideidae Senecella sp. 0 0 34 0 0 0 0
Dytiscus sp1. 0 0 4 0 0 3 0
Dytiscidae
Dytiscus sp2. 0 0 2 0 0 0 0
Coleoptera
Elmidae Heterelmis sp. 0 1 0 0 0 0 0
Hydrophilidae Tropistemus sp. 0 0 0 0 1 0 0
Ceratopogonidae Stilobezzia sp. 0 0 0 0 1 0 0
Ablabesmyia sp. 0 0 35 27 63 45 26
Chironomidae
Chironomus sp. 0 20 19 0 78 49 0
Insecta Diptera
Culicidae Culex sp. 0 0 20 0 0 0 0
Empididae Hemerodromia sp. 0 0 0 0 0 0 1
Simuliidae Simulium sp. 3 2 0 0 0 0 1
Ephemeroptera Baetidae Beatodes sp. 0 0 3 0 0 0 0
Belostomatidae Lethocerus sp. 0 0 0 3 0 0 0
Hemiptera Notonectidae Notonecta sp. 0 0 0 0 1 0 0
Vellidae Rhagovelia sp. 0 0 0 0 4 2 0
Número de individuos 29 23 123 32 152 99 28
124
En todos los humedales evaluados, con excepción de Golilludo, el orden Díptera tuvo abundancias
relativas superiores al 50% (Gráfica 10).
CÁRCEL
TORTUGAS
PALOGRANDE
Humedal
CRISTALINA Diptera
CONSACÁ Amphipoda
BOLILLUDO
Gráfica 11. Abundancia relativa de los diferentes géneros registrados en cada humedal
125
Figura 05. Larva de
Chironomidae
Los quironómidos (Figura 05) son uno de los grupos de
insectos mejor representados en los cuerpos bénticos del
Neotrópico (Spies, 1996 en: Iannacone, 2003), y sus larvas
son los organismos más abundantes y diversificados en
algunos ambientes acuáticos (Oliveira et al., 2003). Su
presencia está relacionada con altas concentraciones de
materia orgánica en los cuerpos de agua, condición ante la
cual son ampliamente tolerantes (Margalef, 1983).
Particularmente, los géneros Ablabesmyia y Chironomus
han sido reconocidos como indicadores de enriquecimiento
orgánico en ecosistemas lénticos (Añon, 1991).
126
Los crustáceos del género Hyallela (Figura 06), que fueron los más abundantes en el humedal
Bolilludo, son propios de cuerpos de agua con contaminación orgánica (Roldán, 1992). Asimismo,
son muy comunes en hábitats lénticos o en remansos con poca Figura 06. Hyallela
corriente, dentro de los que se asocian a sustratos duros y a sp.
zonas con proliferación de vegetación acuática y algas (Poretti et
al., 2003).
CONSACÁ
30
25
20
15
10
5
0
Género
127
Figura 07. Senecella sp. Figura 08. Baetodes sp.
En la Tabla 20 se presentan los valores del índice de diversidad de Shannon (H`), el índice de
dominancia de Simpson (λ) y el índice de uniformidad de Pielou (J`) registrados en cada humedal.
Tabla 20. Valores de los índices de diversidad de Shannon (H`), dominancia de Simpson (λ) y
uniformidad de Pielou (J`) registrados en cada humedal.
H` λ J`
BOLILLUDO 0,333 0,807 0,479
CAÑO BRAN 0,47 0,754 0,428
CONSACÁ 1,744 0,204 0,793
CRISTALINA 0,539 0,715 0,49
PALOGRANDE 0,998 0,432 0,512
TORTUGAS 0,891 0,447 0,642
CÁRCEL 0,307 0,859 0,279
De acuerdo con el esquema de clasificación de la calidad del agua propuesto por Staub et al. (1970,
En: Segnini, 2003), que se basa en los valores del índice de diversidad de Shannon, puede
afirmarse que, con excepción de Consacá, los humedales evaluados en el presente estudio
enfrentan condiciones de contaminación severa, ya que los valores de dicho índice oscilaron entre 0
y 1. Sin embargo, sería preciso realizar muestreos en diversas épocas del año y monitorear
continuamente las condiciones biológicas y fisicoquímicas de estos ecosistemas para poder obtener
conclusiones confiables acerca de su estado ecológico. El humedal Consacá, al tener un valor
mayor que 1.0 y menor que 2.0, presentaría contaminación moderada. Este resultado es coherente
con el hallazgo de individuos de la familia Baetidae (Ephemeroptera), que como se mencionó son
medianamente tolerantes a la contaminación.
128
El índice de dominancia de Simpson, que es menor en la medida en que aumenta el índice de
Shannon, presentó el valor más bajo en Consacá, medida que indica que no hay dominancia por
parte de una única o de unas pocas morfoespecies presentes en este humedal.
Tal situación es contrastante con humedales con índices de diversidad muy bajos, como es el caso
de la Cárcel. En este humedal, el valor del índice de uniformidad de Pielou, también presentó el valor
más bajo con respecto a los demás humedales; indicando que las abundancias relativas de las
morfoespecies no son homogéneas entre sí. En efecto, en este humedal urbano sólo se encontraron
macroinvertebrados del orden Díptera y el género Ablabesmyia fue el dominante, con una
abundancia relativa de 85%. Este resultado es coherente si se tiene en cuenta que este humedal se
encuentra en la actualidad totalmente colonizado por plantas acuáticas, las cuales reducen los
niveles de oxígeno y transparencia en el agua, limitando las condiciones para las especies acuáticas
de macroinvertebrados (Brezonik & Fox, 1974; Roldán, 1992).
El dendrograma de agrupación (Gráfica 13) presenta dos grupos bien diferenciados, uno de ellos
conformado por los humedales Golilludo, Caño Brand y la Cárcel, que fueron los que presentaron los
menores valores del índice de diversidad. Dentro del otro grupo, el humedal La Cristalina presentó la
mayor disimilitud con respecto a los demás humedales. Este humedal, a diferencia de los demás,
presenta alrededor del cuerpo de agua algunos parches de vegetación arbustiva que además de
proveer sombra pueden conformar microhábitats para el asentamiento de otros grupos de
macroinvertebrados, asimismo, presentó un valor intermedio del índice de diversidad de Shannon.
Por otra parte, el grupo conformado por Palogrande, Tortugas y Consacá, representa a los
humedales con los mayores valores de diversidad.
También se evidencia que en general, los humedales evaluados no son muy similares entre sí en
cuanto a la composición de macroinvertebrados. En efecto, aunque entre los humedales Palogrande
y Tortugas se registró la mayor similitud (J = 0.37) este puede considerarse un valor bajo, lo cual
sugiere un mayor número de morfoespecies exclusivas con relación a las especies compartidas
entre los humedales. Ello podría ser un indicio de la importancia que a escala del paisaje, en
términos de diversidad biológica pueden desempeñar los ecosistemas acuáticos evaluados, en que
contribuyen con la diversidad gamma o riqueza total de especies existentes en la zona de estudio
(Villareal et al., 2006).
Cardona et al, (2009) no reportaron presencia de residuos sólidos ni vertimientos sobre los cuerpos
de agua de los humedales Palogrande y Tortugas, situación que resulta propicia para el
establecimiento de un mayor número de morfoespecies de macroinvertebrados, en comparación
con aquellos ecosistemas que sí presentan este tipo de tensores ambientales, como es el caso de la
Cárcel.
129
Gráfica 13. Análisis de agrupamiento de los humedales evaluados con base en el índice
de similitud de Jaccard.
CRISTALINA
TORTUGAS
PALOGRANDE
CONSACÁ
CÁRCEL
CAÑO BRAN
BOLILLUDO
Jaccard's Coefficient
Con base en las variables fisicoquímicas y biológicas evaluadas en los diferentes humedales, podría
inferirse que éstos se encuentran actualmente en condiciones de contaminación fuerte, lo que se
refleja en la predominancia de grupos de macroinvertebrados tolerantes a los tensores ambientales,
como lo son Díptera y Amphipoda. Sin embargo, este resultado puede considerarse parcial ya que
se precisaría realizar un monitoreo de dichas condiciones para obtener resultados más
contundentes. Así lo revela la curva de acumulación de especies (Gráfica 14), en la cual se
evidencia que el número de especies observadas tiende a crecer y no alcanza una asíntota, lo que
sugiere que en futuros muestreos podrían encontrarse morfoespecies de macroinvertebrados de las
cuales no se obtuvieron registros durante el presente estudio.
130
Gráfica 14. Curvas de acumulación de especies con el promedio de especies
observadas y los estimadores para determinar la efectividad del muestreo (Colwell,
2009)
30
25 Especies
Observadas
20
Uniques
15
10 Duplicates
5
0 Chao 1
1 2 3 4 5 6 7
Chao 2
La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) se define como la cantidad de oxígeno requerida por
las bacterias para descomponer la materia orgánica bajo condiciones aeróbicas, en un período de
cinco días. Esta prueba es de uso rutinario para determinar el grado de contaminación de las aguas,
con respecto a consumo de oxígeno que éstas requieren para estabilizar la materia orgánica
susceptible de oxidación biológica. Las reacciones involucradas en la prueba de DBO 5 están
reguladas por el tipo de organismos saprofitos y por la temperatura.
131
Los diferentes humedales del municipio de La Dorada presentan niveles variables de DBO5 debido a
muchos factores, entre los que se encuentran, la contaminación de origen natural aportada por
la descomposición de materiales orgánicos de su entorno (plantas acuáticas, arrastre de partículas
entre otras). Los valores oscilan entre 3 y 8 miligramos por litro en los humedales muestreados,
donde los humedales de Golilludo y la Cárcel registran el valor más alto, mientras los humedales de
Tortugas, Brand o Campohermoso y Palogrande presentan los valores más bajos. (Gráfica 15) y
Tabla 21.
En los humedales de La Dorada, la gráfica 16, muestra los resultados de cada uno de ellos, donde
claramente se observa que el humedal de La Cristalina presenta un valor de 96 miligramos por litro,
siendo este el valor máximo registrado en los sitios de muestreo y el humedal de Palogrande
presentó el valor más bajo de 16 miligramos por litro. (Tabla 22).
132
Tabla 22. Demanda Química de Oxigeno de los humedales de La Dorada.
El pH determina los cambios de acidez y basicidad del agua e indirectamente es una medida de la
capacidad de amortiguación de las aguas naturales. En condiciones naturales, las aguas contienen
cierta cantidad de bicarbonato disuelto, cuyo equilibrio con el anhídrido carbónico libre determina en
el agua su característica de amortiguador ácido-base.
Los valores obtenidos para el pH en los humedales de La Dorada fueron muy estables, con valores
que oscilan entre 6,37 y 5,79 unidades, lo cual muestra un cuerpo de agua con predominio de
neutralidad, pero con buena capacidad de amortiguación, cuyos valores se encuentran dentro de la
normatividad que el Ministerio de Salud (Decreto 1594 Art. 45) estipula para la preservación de
133
flora y fauna (pH entre 5.00 y 9.00 unidades). El valor más bajo se registro en el humedal de
Golilludo, mientras el valor más alto se presentó en La Cárcel.
HUMEDAL pH
CONSACA 5,92
TORTUGAS 6,29
PALOGRANDE 6,31
LA CRISTALINA 6,2
BRAND O CAMPOHERMOSO 6,31
GOLILLUDO 5,79
LA CARCEL 6,37
El fósforo se presenta en las aguas naturales y en las residuales casi exclusivamente como fosfatos,
clasificados como ortofosfatos, fosfatos condensados (piro, meta, otros polifosfatos) y fosfatos
ligados orgánicamente. Estas formas del fosfato surgen de gran variedad de fuentes como las
aguas de retorno agrícola, las cuales pueden contener fertilizantes que incluyen el fósforo en su
composición, escurrimientos superficiales y aguas residuales domésticas. Por ser generalmente el
nutriente limitante, define la eutroficación de los ecosistemas acuáticos. Si bien este fenómeno es
más importante en aguas lénticas, también se expresa bajo ciertas circunstancias en aguas lóticas o
corrientes.
La fertilización acuática con nitrógeno y fósforo está relacionada con el proceso de eutroficación
derivado de la estabilización final de la materia orgánica de desecho que contiene dichos
134
compuestos. Esta fertilización trae como resultado el florecimiento masivo de plantas acuáticas,
algas y organismos planctónicos que, además de general sabores y olores desagradables en los
cuerpos de agua, causan grandes depósitos bentales que consumen oxígeno disuelto en la
descomposición de la biomasa sedimentada.
En los humedales de La Dorada, la concentración de Nitratos oscila entre 0.2 y 2,4 mg N-NO3 /l,
donde el humedal de Consaca presenta el valor más bajo mientras Golilludo registró el valor más
alto. El aporte de estos nutrientes lo hace la escorrentía de suelos con vocación agrícola y las aguas
servidas en diferente tipo de actividad antropica.
135
Respecto a los fosfatos, de acuerdo a la tabla 25 y gráfica 19, en los humedales de La Dorada se
encontró valores que se encuentran entre 0,61 y 3,96; siendo los humedales de Consaca y La
Cristalina los que registran mayores valores, mientras los valores más bajos se encuentran en los
humedales de Palogrande y Golilludo.
Humedal Fosfatos
CONSACA 3,96
TORTUGAS 1,42
PALOGRANDE 0,61
LA CRISTALINA 3,04
BRAND O
CAMPOHERMOSO 0,74
GOLILLUDO 0,61
LA CARCEL 1,2
Conductividad
136
carbonatos, bicarbonatos, sulfatos y cloruros principalmente. Este parámetro se correlaciona por lo
tanto con la dureza total (cálcica y magnésica) y la alcalinidad al bicarbonato, carbonato e hidróxido.
HUMEDAL Conductividad
CONSACA 70,2
TORTUGAS 102,6
PALOGRANDE 43,8
LA CRISTALINA 42,4
BRAND O CAMPOHERMOSO 20,4
GOLILLUDO 33,1
LA CARCEL 105,8
Sulfatos
137
El ion sulfato es uno de los que se presenta en mayor cantidad en aguas naturales. Todas las aguas
naturales contienen sulfatos que provienen de yeso y minerales similares. Resultan también de la
oxidación de sulfuros, sulfitos o tiosulfatos de los suelos.
Esta variable se registro en cada uno de los humedales muestreados, en donde se observa en la
tabla 27, que los humedales de Consaca y La Cristalina reportan los valores más altos, mientras que
los humedales de Palogrande y Campohermoso presentan los valores más bajos.
HUMEDAL Sulfatos
CONSACA 37,5
TORTUGAS 22,95
PALOGRANDE 20,44
LA CRISTALINA 37,3
BRAND O CAMPOHERMOSO 20,72
GOLILLUDO 21,92
LA CARCEL 23
138
Nitrógeno Amoniacal
El amoniaco es uno de los componentes transitorios en el agua puesto que es parte del ciclo del
nitrógeno y se ve influido por la actividad biológica. Es el producto natural de descomposición de los
compuestos orgánicos nitrogenados. En el agua puede aparecer en forma molecular o como ion
amonio, dependiendo del pH.
Esta variable tan sólo en 2 de los 7 sitios de muestreo y corresponden a los humedales de Tortugas
y Palogrande con valores de 0,28 y 340 miligramos por litro respectivamente.
Para efectos de determinar la calidad del agua se utilizo la metodología de índice de Calidad de
Agua, de la fundación Nacional de Saneamiento de los Estados Unidos, cuya estimación facilita la
evaluación de la calidad del líquido aún con datos faltantes.
El índice de “Water Quality Index” (WQI), es un índice multipárametro diseñado a partir pruebas con
35 variables, de las que se seleccionaron las 9 de mayor importancia y posteriormente se diseñaron
curvas de valoración para cada variable, los niveles de calidad de agua se determinan en un rango
de 0 a 100.
Para calcular el índice de calidad del agua agregado, se usa una suma lineal ponderada de los
subíndices o en función de agregación del producto ponderado. El NFS uso una suma lineal
ponderada. El resultado de su aplicación debe ser un número entre 0 y 100, donde cero representa
una calidad del agua muy pobre y 100 representa la calidad del agua excelente.
Excelente 91-100
Bueno 71-90
Media 51-70
Mala 26-50
Muy mala 0- 25
139
Al aplicar el índice mencionado, en los humedales muestrados se clasifican Consaca, Tortugas, La
Cristalina y La Cárcel como agua de mala calidad, mientras que los humedales de Palogrande,
Brand o Campohermoso y Golilludo como aguas medias (Tabla 27 y Gráfica 22).
Teniendo en cuenta lo anterior, se permite deducir que la mala calidad de las aguas de estos
humedales se debe al vertimiento de aguas negras y grises a los cuerpos de agua, a la presencia de
plantas acuáticas e invasoras en buena parte de los espejos de agua, lo que limita la disponibilidad
de oxigeno y a la presencia de numerosos escombros.
140
2.4. Aspectos Socioeconómicos en Zonas de Humedales
Una vez obtenido esta información se tabula la misma en Excel y se procede a su análisis teniendo
los resultados que a continuación se representan.
Los propietarios de los predios no habitan en los mismo; excepto los ubicados en el humedal de
Consaca, quienes fueron beneficiados de procesos de extinción de dominio y al conformar la
cooperativa de Consaca, cooperativa que cuenta con 21 asociados y su grupo familiar, a quienes el
Estado Colombiano les realizo la distribución de parte del predio El Japón una vez realizado el
proceso de extinción de dominio.
En cuanto a la tenencia de la tierra, el 90% de los propietarios son privados; en caso de los
habitantes del humedal de Consaca en la actualidad se encuentran realizando el pago de sus
predios mediante el proceso de entrega que hizo el Incoder al Banco Agrario. Con respecto a esto
existe preocupación de los asociados a la cooperativa de Consaca por el atraso que tiene en el pago
a la entidad crediticia, lo cual podría acarrear que los predios pasen nuevamente al Estado.
Es importante resaltar que solo en el predio Tortugas quien ejerce las funciones de administrador del
predio no habita en este y a pesar de contar los administradores con autonomía en la toma de
decisiones las de mayor relevancia se hacen con el consentimiento del propietario de la finca.
Solo un predio que representa el 10% de los predios es de carácter público; en este predio se ubica
el humedal denominado por los pobladores del municipio como “La Escombrera” el cual pertenece a
la cárcel de máxima seguridad de la Dorada, es decir al Instituto Nacional Penitenciario INPEC.
141
Consaca 2 Propietario
Consaca 3 Propietario
Los predios visitados en el proceso de caracterización socioecómica, en algunos casos tienen varias
casas; debido a esto se realizó la aplicación del instrumento en aquellos predios donde había varios
domicilios siempre y cuando estos se encontraran habitados.
142
Consaca 3 1
Cárcel de máxima seguridad **
Tabla 30: Número de casas por predio (construcción Fundación Pangea)
Las casas son habitadas en su gran mayoría por el administrador del predio, en segunda instancia
por los propietarios, en tercera medida por trabajadores de la finca y el caso especial de la cárcel de
máxima seguridad** sobre la cual no se tienen datos precisos de los habitantes, que por razones
obvias no se tiene información.
Materiales de Construcción
Otro aspecto de las viviendas que fue considerado, es el material utilizado para el piso de las casas
donde el 45% de las casas cuentan con baldosa y el 55% tiene piso en cemento; algunos de estos
utilizan el mineral como recubrimiento del cemento el cual le da de acuerdo a lo expresado por los
habitantes un aspecto mejor a sus viviendas ya que genera uniformidad del piso y permite realizar
labores de aseo de una mejor manera.
143
La madera no es utilizada en los pisos ya que causa una sensación de calor lo cual no es
conveniente debido a las altas temperaturas que se presentan en el municipio.
Energía eléctrica
El 100% de los predios cuenta con servicio de energía eléctrica mediante el servicio que presta la
Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC, manifiestan los usuarios que el servicio es bueno y no se
tiene ningún inconveniente frete a este.
Agua
El consumo de agua para los habitantes de la región evaluada se hace de tres (3) modos diferentes;
aljibe y/o pozo, acueducto y tomada directamente de las fuentes de agua.
Es importante resaltar el consumo de agua en algunos predios del humedal de Consaca el cual se
hace directamente de la fuente de agua la cual es el río Pontoná y posterior mente arrojan las aguas
negras y grises al mismo río. Esta situación es un potencial generador de problemas de salud
pública; sin embargo los habitantes de estos predios manifiestan que han tenido ningún problema en
este sentido; no obstante están dispuestos a aplicar correctivos si el municipio implementa medidas
correctivas en este sentido.
144
Gráfica 26. Suministro de agua en los predios
En cuanto al manejo de los residuos sólidos sobresale en hecho de contar con sistema de
recolección de basuras en el área rural, a pesar de esto el servicio no es usado de la manera debida
por sus habitantes ya que prefieren realizar quemas y el enterramiento de las basuras ya que en
algunos de los casos las casas no se encuentran al borde de carretera y los usuarios no hacen el
esfuerzo de sacarlas hasta los sitios de recolección.
En los casos en que el carro de basura no pasa en los tiempos estimados o se han generado más
residuos también realizan las tareas de quema y/o enterramiento.
Se destacan en aporte que hacen para el manejo de las basuras mediante la recolección de estas y
posterior entrega a los carros recolectores los predios El Peñón y Palogrande ubicados en el
corregimiento de Guarinó y vereda La Atarraya respectivamente.
145
Gráfica 27. Manejo de residuos sólidos
Telefonía
El 100% de los encuestados declaró que el servicio telefónico lo realizan a través teléfonos
celulares; esto debido a los costos de la telefonía fija y la facilidad que le ofrece este servicio para su
constante comunicación con los propietarios; solo el predio ubicado en las bodegas donde se guarda
el heno de la cooperativa Consaca comercializa este tipo de servicio.
Cocción de alimentos
El predio Casa Verde aunque tiene vía de acceso, esta solo se dirige hacia este predio; acontece
entonces que “no es rentable para el distribuidor de gas el prestar este servicio para un solo predio”,
según lo manifestó el administrador del mismo.
Los predios que utilizan como medio de cocción de sus alimentos gas y leña, declaran lo hacen con
leña debido a la falta de recursos económicos que les permitan contar permanentemente con gas.
146
Gráfica 28. Medio de cocción de los alimentos
2.4.4. Salud
La afiliación al sistema de seguridad social, está directamente relacionada a la función que cumplen
los habitantes de los predios; es decir, si es la persona es administradora de la finca este es afiliado
por parte del propietarios al régimen contributivo, si es un trabajador ocasional o jornalero
generalmente se encuentran cubiertos por el SISBEN; se exceptúan de esta condición los habitantes
del humedal de Consaca quienes debido a sus condiciones económicas a pesar de ser propietarios,
no cuentan con el régimen contributivo.
Se encuentran algunos casos en los cuales el grupo familiar está compuesto por hijos que no
pertenecen a su actual pareja y por esta razón no son estimados dentro del régimen contributivo y se
les realiza su afiliación por medio del SISBEN.
En otros casos al grupo familiar se le agrega que vive con ellos tíos, hermanos, sobrino, entre otros;
quienes perteneciendo a la familia no hacen parte de este núcleo familiar y por lo tanto no son sujeto
de pertenecer al régimen contributivo del asociado principal.
Lo anterior se aclara ya que se observara en la gráfica que existe la columna contributivo/ SISBEN
ya que esto se presenta en un mismo predio (1 Contributivo – 2 SISBEN – 3 Contributivo y SISBEN).
147
Tortugas 3 El administrador vie con dos hijo de otra
relación y los afilio a SISBEN
La Cristalina 1
Ojo de Agua 1
El Peñón 3 Vive una hija y nieta del administrador que
tienen SISBEN
Casa Verde 2
Consaca 1 2
Consaca 2 2
Consaca 3 2
Cárcel 2 Encargado del lote de apoyo
148
Puesto de salud y brigadas de salud
Pese a lo anterior algunas personas dieron información donde desconocen la existencia de estos; en
algunos casos por que hace poco se encuentran viviendo en la zona (predio Palogrande), en otros la
cercanía con la cabecera municipal hace que concurran para cualquier tipo de emergencia hacia La
Dorada y en otros porque manifiestan nunca haber necesitado de estos servicios.
Se destaca que aunque declaran no conocer del puesto de salud, si advierten algunos, la presencia
de promotores de salud; esto se destaco en las personas que conviven en el predio Tortugas cerca
de centro poblado de Buenavista y los del predio El Peñón aledaño al centro poblado de Guarinocito
quien igualmente expresó tener conocimiento de diferentes brigadas de salud hechas en este sector,
en las cuales se hacen jornadas de vacunación, control de madres gestantes y lactantes, nutrición,
por mencionar algunas.
149
Gráfica 31. Promotores de salud
150
2.4.5. Educación
Instituciones educativas
Precisan los en encuestados instituciones de educación en las distintas zonas de trabajo; pero se
hace claridad por parte de los entrevistados sobre la pertinencia de que sus hijos asistan a las de la
zona o no.
Por ejemplo manifiestan los habitantes del predio Palogrande que la escuela mas cercana está
ubicada en la vereda la Atarraya donde enseñan hasta quinto grado (5to) a la cual asisten sus hijos,
pero una vez pasen a grados superiores el centro educativo mas próximo a ellos está situado en el
centro poblado de San Miguel que pertenece al municipio de Sonsón Antioquia, ya que el de
Buenavista se encuentra a mayor distancia.
151
Gráfica 34. Uso de la escuela de la vereda
152
Es importante hacer claridad que el día sábado se aumentan las rutas ya que es el día en que la
comunidad de la zona rural utiliza para realizar las compras de víveres.
153
2.4.7.1. Sistemas Pecuarios
Ganadería
En los sistemas doble propósito se manejan razas como cebú/pardo suizo, cebú/Holstein y
Gyrolando; las cuales surgen del cruce de los géneros Bos Indicus y Bos Taurus, logrando así un
vigor hibrido que les permite una buena productividad y adaptabilidad en este medio. En el sistema
doble propósito se encuentran explotaciones convencionales y tecnificadas que poseen procesos de
mejoramiento genético con prácticas como trasplante de embriones e inseminación artificial.
Para la producción animal, los Pastos y forrajes más utilizados en las explotaciones ganaderas del
municipio de la Dorada, son los que a continuación se mencionan:
154
Elefante (Pennisetum purpureum)
Pasto argentino (Cynodon dactylon; estas gramíneas en muchos casos se encuentran asociadas
con leguminosas como: Amor seco (Bidens pilosa), Centrocema (Centrocema macrocarpum) y
Kudzu tropical (Pueraria phaseoloides cv javanica).
Las hatos ganaderos de la región asocian producciones a sistemas agrosilvopastoriles con el usos
de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq), cítricos (citrus spp.) y mango (manguifera indica).
Los sistemas silvopastoriles se ha establecido con el uso de árboles de teca (Tectona grandis),
matarratón (Gliciridia sepium), leucaena (Leucaena leucocephala), iguá (Pseudosamanea
guachapelle), almendro (terminalia catappa) y dinde (Clorophora tinctoria), en cercas vivas
proporcionando sombrío y a su vez permitiendo el ramoneo del ganado.
155
Foto 36. Cerca viva con almendro (Fundación Pangea)
En la región se observa una gran cantidad de producción de heno. Este es un proceso que consiste
en dejar deshidratar una gramínea para obtener su materia seca y lograr así una mejor digestión en
el animal que lo consume, el heno se producen con pastos como el Angleton (Andropogon gayunus),
el cual una vez sembrado se corta por primera vez a los seis meses y de ahí en adelante se realizan
cortes cada 3 a 4 meses; los precios de comercialización oscilan entre $2.700 a $5.000 dependiendo
de las condiciones climáticas de la zona y la oferta de pastos.
Finalmente el uso de suplementos minerales (sal mineralizada) se evidencio en casi todos los
predios visitados excepto en los ubicados en torno al humedal de Consaca donde solo una de estas
áreas en la actualidad alquila el pasto y por ende económicamente los animales nos generan costos
al propietario
156
Aspectos técnicos
De otro lado los predios aprovecha el encerramiento de animales en los ciclos de vacunación para
realizar los baños contra garrapatas y la desparasitación interna de animales; solo en el lote de
apoyo del humedal ubicado en la cárcel de máxima seguridad del municipio (La Escombrera)
informo el señor Jesús Antonio López que efectúa baños cada y desparasitación cada 20 días los
que ayuda al rompimiento del ciclo reproductivo de los parásitos internos y externos.
Foto 37. Aplicación de herbicidas en lotes aledaños a los humedales (Fundación Pangea)
157
Los productos químicos utilizados y su categoría toxicológica son:
Amina IV
Combo IV
Potrerón III
Roundup III
Tordón III
Glofosato III
Pastar II
En cuanto a la fertilización de pastos, solo los predios Casa Verde y La Cristalina reportan la
fertilización de los potreros; el primero compra pollinaza y en el predio La Cristalina se abona con
estiércol de codorniz, ganado vacuno (boñiga) y cerdo (porquinaza) la cual es traída de otra finca
que posee el propietario en al mismo municipio.
PORCICULTURA
Para el control de enfermedades solo se vacunan contra la aftosa al mes de nacido, y de ahí en
adelante se maneja con plantas como matarratón para la fiebre y las heridas, guasimo utilizado para
refrescar los animales y escobadura para combatir la fiebre.
158
GANADERIA BUFALINA
Según el consolidado pecuario, porcino y de otras especies EVA 2008 para el departamento de
Caldas, el municipio de la Dorada en el año 2008 contaba con: 970 Unidades Bufalinas; sin embargo
mediante información suministrada por el médico veterinario Carlos Mario Zuluaga técnico de
Instituto Colombiano Agropecuario ICA quien está a cargo de la zona del municipio de La Dorada, el
inventario de ganado Bufalino en el año 2010 es de 760 cabezas distribuidas en 13 predios.
Los búfalos son animales de la especie bovina con gran capacidad de adaptación, los cuales
aprovechan de una mejor manera la oferta alimenticia que se les ofrece, ya que tiene una gran
capacidad de conversión haciendo de estos una alternativa productiva que genera gran rentabilidad.
19
Corporación Autónoma Regional de Caldas, Corpocaldas; Agenda Para la Gestión Ambiental del Municipio
de La Dorada, Manizales año 2000. Página 54
159
Los búfalos son especies doble propósito (leche y carne) y adicionalmente es utilizado como animal
de carga y en los casos requeridos para el arado de los terrenos; si a lo anterior le complementamos
su adaptación a condiciones adversas de terrenos este refleja una mayor productividad
La especie bufalina alcanza su madurez sexual entre los 16 y 18 meses de edad, con un período de
gestación de 310 días en promedio; con intervalos de 12 a 13 meses entre partos, es decir se puede
obtener una cría por año.
Los búfalos requieren zonas húmedas en donde realizar baños de lodo; estas zonas húmedas las
requieren con el fin de poder regularse térmicamente, para el control de moscas y parásitos
externos.
El manejo sanitario de los búfalos es similar al del ganado bovino en cuanto a su esquema de
vacunación; para el control de parásitos debido su rusticidad requieren una menor cantidad de
baños para el control de parásitos externos.
No obstante lo atractivo que para esta región resulta esta actividad productiva, puede generar
algunos impactos negativos
Daños en el suelo a gran escala, causado por el pisoteo de estos animales lo que genera
degradación.
Disminuye la permeabilidad de los suelos.
Erosión en los bordes de los humedales, lo cual causa la colmatación de estos.
Debido a que elimina heces y orinas al interior de los humedales, acidifica y causa
eutroficación de las aguas.
La eliminación de los desechos orgánicos de los animales permite la proliferación de
vegetación invasora en lo humedales; estas causan la diminución de oxigeno en el agua y
por consiguiente genera la muerte de animales acuáticos
El sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, impidiendo la renovación de los recursos hídricos
superficiales y subterráneos.
160
Todo lo anterior frente al objeto de estudio generan un desbalance en los humedales al producir
eutrofización, contaminación del agua, desvió de los causes del mismo y reducción de la
fotosíntesis, por esto la producción de búfalos como actividad económica desenlaza en la
destrucción de estos ecosistemas.
COTURNÍCOLA20
Llamada así a la explotación de codornices, se encontró como sistema productivo en uno de los
predios muestreados de la zona de influencia de los humedales rurales del municipio, sin embargo la
información acerca del manejo no se logró obtener.
Este cultivo semipermanente, dentro del perímetro rural del municipio, se localiza principalmente a
orillas del río Grande de la Magdalena y la Miel y en las islas, caseríos y terrenos de la línea
ferroviaria invadidos como ocurre en la Agustina, El Tigre y Brisas. Este cultivo es de economía
campesina de subsistencia, sin ningún manejo técnico, destinados al autoconsumo, con pocos
excedentes que se comercializan en la cabecera.
Las variedades de plátano cultivadas son dos. El hartón se planta con más frecuencia en las islas y
riberas de los ríos Grande de la Magdalena y la Miel, se destina principalmente para la
comercialización en la cabecera municipal y centros poblados, y en menor proporción para el
autoconsumo. El popocho se establece en las áreas de la vía férrea, en las riberas de ríos y en islas,
su explotación es menor y se destina al autoconsumo. 21
Dentro de la cabecera municipal se observo que cultivan plátano a las orillas de los humedales
urbanos.
21
Subdirección de planeación y sistemas de CORPOCALDAS. CORPOCALDAS. Agenda para la gestión
ambiental del municipio de la Dorada. Sistemas de producción agrícola. 2000. Manizales. Página 54.
161
Foto 39. Cultivo de plátano asociado con yuca humedal urbano barrios Las
Ferias ((Fundación Pangea)
(Tn)
En la zona de estudio, se observó el cultivo del plátano en el predio anteriormente conocido con el
nombre del Japón, sector de La Yulera, humedal de Consaca. El cultivo se estableció a una
distancia de cuatro por cuatro metros de distancia; se realizan labores de desyerba del cultivo como
una práctica de manejo del mismo, ya que debido a los pocos recursos económicos del propietario
no se hacen labores fertilización y control de plagas y enfermedades en el caso de requerirse.
Este cultivo tiene un área de 1 hectárea y fue sembrado mediante la propagación de colinos de
plátano realizando labores de plateo y desyerba con azadón y en algunos casos con guadaña.
162
163
3. EVALUACIÓN AMBIENTAL
De acuerdo a la clasificación definida por la Convención Ramsar, los humedales de La Dorada son
naturales, artificiales o estar en un proceso de transición, por ejemplo una madrevieja a la que se le
hacen ciertos tipos de intervención para mantener un espejo de agua mínimo para ser usado como
abrevadero o un estanque de peces que por la ausencia de manejo se ha convertido en hábitat de
especies animales y/o vegetales propias de la zona.
El tamaño de los humedales varía entre menos de 1 Ha y hasta aproximadamente 100 Has, sin
embargo los tamaños puden variar ampliamente de acuerdo a los régimenes de lluvias, condiciones
climáticas y dinámica de los drenajes.
Un aspecto importante en los humedales naturales de La Dorada es que en su gran mayoría están
asociados a zonas de inundación ya sea natural o de tipo inducido ya que en la zona había una
cantidad significativa del área en cultivo de arroz comercial.
En cuanto a las características de los humedales se encontró una riqueza biótica significativa
representada en 180 especies de plantas, pertenecientes a 136 géneros y 63 familias, incluyendo la
vegetación de humedales urbanos y rurales.
Sin embargo esta diversidad biológica se está viendo afectada por la presencia de aproximadamente
10 especies considerdas invasoras, que pueden afectar grandemente la estabilidad ecológica de los
ecosistemas; situación que puede ser aún más grave si se aplican métodos de control de invasoras
no apropiados pues pueden afectar además las especies propias de la zona.
164
En cuanto a las aves, en los inventarios se encontraron 136 especies pertencientes a 44 familias,
que de acuerdo al estimador utilizado representan el 91,6% de la abundancia que presuntamente
está en el área; de las especies encontradas 110 corresponden a especies terrestres y 26 a las aves
acuáticas.
Otro registro importante son las especies migratorias, de las cuales se encontraron seis, cifra
correspondiente al 4,4% del total de especies reportadas,
Obviamente esto no le resta importancia a los humedales como tal, por el contrario es un llamado a
definir acciones que tiendan a la recuperación de este ecosistema; pues se refleja los drásticos
cambios que ha sufrido la cobertura; más si se tiene en cuenta que se registraron especies
vulnerables (1), endémicas (1), casí endémicas (2) y ampliaciones de distribución (3).
Por otra parte, se destaca la diferencia en cuanto a la riqueza biótica de los humedales
muestreados, aspecto que puede ser indicativo de la funcionalidad y complementariedad de cada
uno de ellos, por lo tanto se infiere la necesidad de la conservación total de los mismos.
Por tanto, de acuerdo a los resultados del inventario de macroinvertebrados los humedales
muestreados (excepto Consacá) tienen condiciones de contaminación severa.
Por otra parte, en lo relacionado con las variables físico – químicas de las aguas provenientes de los
humedales y al hacer la estimación del ICA (Índice de Calida de Agua), se obtuvieron resultados
concordantes con lo indicado por los macroinvertebrados, estando todos los humedales de agua
entre una clasificación media y mala.
Los resultados arrojados son consecuentes con la problemática identificada que muestra una
tendencia fuerte a las altas concentraciones de materia orgánica.
165
De manera concluyente, es preciso destacar la importancia de estos humedales en cuanto a la
biodiversidad existente y su papel dentro del ecosistema, a pesar de la degradación a la que han
sido sometidos; por lo que es de suma importancia iniciar un proceso de restauración que brinde la
posibilidad de conservar lo encontrado y recuperar las características ecológicas de las zonas de
humedales del municipio.
A pesar de los bienes y servicios que se conoce, pueden derivarse de los humedales, es muy
reducido el valor que la comunidad le otorga a los mismos, precisamente, esto se ve reflejado en las
intervenciones que hacen sobre ellos, tales como desecación, disposición de residuos líquidos y
sólidos en las zonas adyacentes o dentro del mismo humedal, el uso como abrevaderos para el
ganado,
Esta situación se potencializa, debido a que en muchos casos el humedal es visto como un
obstáculo sobre el sistema productivo, ya que en ciertas épocas del año, se crecen de manera que
impiden el uso de potreros para pastoreo.
No obstante lo anterior, se destaca el uso de los humedales para la producción piscícola que
muchos miembros de la comunidad desarrollan, aspecto que debe ser estimulado, teniendo en
cuenta obviamente unos parámetros de manejo mínimo que no intervieran con la oferta ambiental
allí generada.
Adicionalmente, por estar en zonas de inundación de los ríos Magdalena y doña Juana, se aumenta
el nivel, aumentando a su vez la sedimentación por los residuos de las crecidas “naturales” de los
ríos.
166
Por otra parte, las actividades humanas relacionadas con la disposición de basuras, desagues de
aguas negras y grises, escombros, etc, hacen que el equilibrio de los humedales se altere.
A pesar de ser humedales ubicados en la zona urbana y de manera indiferente con el tipo de
tenencia de los predios (publico o privado), estos humedales se ven afectados por la presencia de
diversas actividades productivas alrededor de los mismos, tales como ganado, gallinas, cerdos,
maíz, yuca y platano, afectando en gran medida tanto por la contaminación por desechos como por
la invasión propia de los animales a los espejos de agua. Todo esto debido a la ausencia de cercos
de protección y la falta de conciencia de los pobladores, quienes ven en estos ecosistemas un
problema que interfiere con el desarrollo de sus actividades.
Dos de los humedales urbanos son propiedad pública (Municipio e INPEC), sin embargo estos son
también afectados por estas problemáticas.
Con el objeto de determinar las problemáticas que ameriten soluciones de manera prioritaria se
aplicó la metodología de Vester, como se describe a continuación:
Problema No. X Y
Expansión urbana 1 5 8
Disposición residuos sólidos 2 6 6
Vertimiento aguas negras y grises 3 5 7
Presencia de ganadería vacuna 4 3 5
Presencia de equinos y caballerizas 5 3 5
Cultivos 6 3 4
vertimiento hidrocarburos 7 3 3
Presencia de plantas invasoras 8 8 5
Construcción canales desgue 9 10 3
Construcción de vías 10 6 4
Desconocimiento inportancia 11 14 17
No aplicación normas 12 19 17
Sedimentación 13 3 4
167
Gráfico 35: Matriz de Vester
Problemas Críticos
Problemas Activos
Problemas Indiferentes
Expansión Urbana.
Dispersión de residuos sólidos.
Vertimiento de aguas negras y grises.
Presencia de ganadería vacuna.
Presencia de equinos y caballerizas.
Presencia de cultivos.
Vertimiento de hidrocarburos.
Presencia de plantas invasoras.
Construcción de vías.
168
Finalmente, y teniendo en cuenta que todos los humedales urbanos presentan unas problemáticas
fuertes, no se establece un orden prioritario para el desarrollo del plan formulado, ya que es urgente
la ejecución de acciones en todos ellos.
Los humedales rurales por su parte son ecosistemas más complejos que los urbanos, ya que en
algunos de ellos existen relacionamientos entre los mismos, por tanto el equilibrio ecológico de uno
puede interferir grandemente en el otro.
Al igual que los urbanos pero de manera más significativa estos humedlales se ven afectados por
diversos factores naturales como las crecientes de los ríos y aumentan su sedimentación y la fuerte
presencia de especies invasoras.
No obstante la problemática más representativa en los humedales rurales está relacionada con los
sistemas productivos allí presentes, muchos de lo pobladores ven en el humedal un única
oportunidad, y es la relacionada con la posibilidad que brinda como abrevaderos para el ganado, por
tanto, el impacto generado por el manejo del sistema productivo es alto, esto se refleja en
contaminación directa (animales dentro del humedal) o indirecta por residuos de agroquímicos
usados en la actividad productiva.
Por otra parte es notorio el desconocimiento de los beneficios que puede brindar el humedal en las
zonas productivas, situación que acelera los problemas antes mencionados.
Otro aspecto crítico en los humedales rurales del municipio es la presencia de poblaciones no
controladas de chigüiros, que por lo general no son aprovechados productivamente, por tanto
desequilibran ecológicamente los mismos.
Finalmente, es notorio el grado de contaminación por el vertimiento de aguas grises y negras, y por
la aplicación de herbicidas directa o indirectamente sobre estos ecosistemas rurales.
169
Problemática No. X Y
Presencia de ganadería vacuna 1 8 15
Presencia de ganado bufalino 2 8 12
Elminción de la cobertura vegetal protectora 3 19 17
Presencia de especies invasoras 4 14 9
No manejo de poblaciones de chiguiros 5 3 7
Fragmentación huemdales por vías 6 5 4
Aplicación de herbicidas en las pasturas 7 5 3
Vertimiento de residuos líquidos 8 3 5
Adición de fertilizantes químicos 9 6 4
Limpieza humedal con Round up 10 3 5
Desecación de humedales 11 18 11
Extracción y caza de fauna silvestre 12 6 3
No hay protección de humedales 13 1 7
Presencia de especies ictiofauna introducidas 14 2 2
Falta cto importancia humedales 15 19 15
No aplicación normatividdad 16 19 18
Quemas 17 5 7
Tabla 36: Problemática en los humedales rurales
170
Problemas Críticos
Problemas Pasivos
Problemas Activos
Problemas Indiferentes
171
172
4. ZONIFICACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE USOS
De acuerdo a la Resolución 196 del MAVDT, la zonificación es un proceso mediante el cual a partir
de un análisis integral ecosistémico y holístico, se busca identificar áreas que puedan considerarse
como unidades homogéneas en función de la similitud de sus componentes físicos, biológicos,
socioeconómicos y culturales.
Detallar de manera explicita los motivos para establecer y delimitar las zonas.
De ser posible, los límites de las zonas deben ser fácilmente reconocibles e identificables
sobre el terreno, usando indicadores físicos como cercos, caminos, etc.
Caracterización temática
173
humedales basada en aspectos legales (100 metros alrededor de los humedales y
nacimientos y 30 metros a lado y lado de los cauces)
No obstante, esta determinación de las unidades homogéneas, por ser el territorio con
características muy similares, obligaban a reglamentar el uso del suelo de un alto porcentaje del
territorio municipal; por ejemplo las microcuencas cubren gran parte del área, la pendiente es muy
similar para todo el municipio, etc.
3. Zona de uso sostenible (solo para el caso de los humedales rurales): Para obtener esta zona
se utilizó el mapa predial, de esta manera los territorios de predios con zonas de humedales
se definieron automáticamente como zonas de uso sostenible.
174
Uso compatible en estos humedales este uso está determinado por la realización de actividades de
investigación o las acciones de manejo conducentes a su protección y conservación e interpretación
ambiental. Dentro de los usos tenemos:
Uso prohibido
175
Usos condicionados están referidos principalmente al desarrollo de actividades de utilización de los
recursos naturales renovables que no causen alteraciones significativas al medio ambiente como la
recolección de productos secundarios del bosque, o el uso de recursos naturales con fines
investigativos por parte de instituciones científicas o universitarias previo permiso de la autoridad
ambiental. Entre estos tenemos:
En los humedales urbanos estas corresponden a espacios que han sido sometidos por el ser
humano a procesos intensivos e inadecuados de apropiación y utilización, o que por procesos
naturales presentan fenómenos de sedimentación, contaminación, entre otros.
En esta Área de Recuperación Ambiental existen diferentes áreas en donde las pautas de manejo,
establecidas y los grados de intervención son condicionantes dentro del marco de la recuperación y
conservación ecológica de este ecosistema. Es así, como se presentan sitios de restauración en las
cuales se busca rescatar la biodiversidad, con acciones que propicien una mayor aproximación a los
beneficios ambientales originales que se perdieron o se redujeron con la intervención antrópica, y
áreas de rehabilitación que con una mayor intervención pueden generar lugares para restauración o
para adecuación como áreas de recreación.
Usos principales
Recuperación ecológica
Protección
176
Investigación, educación e interpretación ambiental corresponde entonces al diseño e
implementación de todo tipo de actividades que conduzcan efectivamente a la recuperación
de la estructura y funcionalidad de los ecosistemas afectados.
Uso Compatible
Recreación pasiva
Estudios biológicos
Usos condicionados
Los usos prohibidos están referidos al desarrollo de actividades productivas que puedan impedir,
el restablecimiento de las funciones ambientales deseadas y comprende actividades como:
177
Vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos a las corrientes de agua y humedales.
Vertimiento de hidrocarburos
Uso de sustancias tóxicas o contaminantes.
Introducción de especies exóticas.
Se prohibe la expansión urbana, de acuerdo al artículos 36 del POT vigente.
La tierra firme que se halla contigua al cuerpo de agua o zona del humedal, y que una vez se haya
recuperado, conforma la zona de vegetación natural de protección del humerdal.
Esta zona corresponde a espacios que mantienen integridad en sus ecosistemas y tienen
características de especial valor en términos de singularidad, biodiversidad y utilidad para el
mantenimiento de la estructura y funcionalidad del humedal.
Uso compatible, este uso está determinado por la realización de actividades de investigación o las
acciones de manejo conducentes a su protección y conservación e interpretación ambiental que no
vaya en contravía de la conservación de estos ecosistemas. Dentro de la oferta de usos están:
178
Piscicultura en jaulas.
Zoocria de chigüiro.
Colocación de bebederos sustitutos por lo menos a 100 metros de distancia del humedal,
teniendo como base la disponibilidad de agua.
Pescar teniendo en cuenta la normatividad vigente en las tallas mínimas y las épocas de
veda.
Uso prohibido
179
La construcción de obras civiles para abastecer acueductos veredales y municipales,
deberán contar con un estudio de impacto ambiental y ser autorizadas por la autoridad
competente.
Colecta de individuos de flora y fauna con fines investigativos.
Construcción de infraestructura básica para los usos principal y compatible, que no genere
fragmentación de la cobertura vegetal ni de los hábitats de fauna nativa e integre
paisajísticamente el entorno natural. “Senderos ecológicos (zonas blandas), infraestructura
básica para los usos principales y compatibles, puentes peatonales, y obras de adecuación
menores”.
Esta corresponde a espacios que han sido sometidos por el ser humano a procesos intensivos e
inadecuados de apropiación y utilización, o que por procesos naturales presentan fenómenos de
erosión, sedimentación, inestabilidad, contaminación, entre otros.
Dentro de esta Área de Recuperación Ambiental existen diferentes áreas en donde las pautas de
manejo, establecidas y los grados de intervención son condicionantes dentro del marco de la
recuperación y conservación ecológica de este ecosistema. Es así, como se presentan sitios de
restauración en las cuales se busca rescatar la biodiversidad, con acciones que propicien una mayor
aproximación a los beneficios ambientales originales que se perdieron o se redujeron con la
intervención antrópica, y áreas de rehabilitación que con una mayor intervención pueden generar
lugares para restauración o para adecuación como áreas de recreación.
Usos principales
Recuperación ecológica
Protección
Investigación, educación e interpretación ambiental corresponde entonces al diseño e
implementación de todo tipo de actividades que conduzcan efectivamente a la recuperación
de la estructura y funcionalidad de los ecosistemas afectados.
Uso Compatible
Recreación pasiva
Estudios biológicos
Usos condicionados
180
Revegetalización y restauración. (Cuando el propósito principal sea la conservación de
biodiversidad se deberán utilizar exclusivamente especies nativas en arreglos
multiespecíficos)
Ejecución de programas de educación, interpretación y capacitación ambiental.
Ejecución de investigaciones básicas y aplicadas, especialmente las dedicadas a obtener
conocimientos sobre tecnologías de restauración.
Recolección de semillas y propágulos con fines de reproducción.
Recolección de plántulas o plantones para la realización de procesos de revegetalización y
restauración.
Ecoturismo y recreación al aire libre.
Construcción de represas, embalses, carreteras y otras obras de infraestructura que puedan
causar alteraciones mayores al medio natural o dificultar su recuperación.
Utilización de agroquímicos en forma controlada cuando sea necesario para erradicar
especies exóticas.
La construcción de obras civiles para surtir acueductos veredales y municipales
Los usos prohibidos están referidos al desarrollo de actividades productivas que puedan impedir,
el restablecimiento de las funciones ambientales deseadas y comprende actividades como:
Agrícola, pecuario, forestal productor, excepto la piscicultura controlada.
Recreación activa, residencial de todo tipo e institucional salvo a nivel educativo y de
seguridad.
Aprovechamientos forestales y destrucción de vegetación nativa
Desecación o relleno de humedales.
Cacería y extracción de fauna.
Producción agrícola con maquinaria pesada y ganadería extensiva.
Minería.
Rocería y quemas.
Vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos a las corrientes de agua y humedales.
Uso de sustancias tóxicas o contaminantes.
Introducción de especies exóticas.
Uso de pólvora o barbasco para pescar.
La tierra firme que se halla contigua al cuerpo de agua o zona del humedal, y que una vez se haya
recuperado, conforma la zona de vegetación natural de protección del humedal, la cual estará
cubierta por vegetación autóctona. Los objetivos de esta área son contribuir a la regulación hídrica
del humedal y generación de oferta de hábitat y alimento para especies de fauna nativa y migratoria.
181
La función de esta zona es la conservación, por tanto, las actividades permitidas serán la
investigación, educación ambiental y recreación pasiva; las dos últimas están condicionadas a la
capacidad de carga del Humedal.
El área exterior a la zona boscosa de protección del humedal, constituye el área de recreación
pasiva que sirve como escenario para el desarrollo de actividades de recreación al aire libre, como
caminatas y recorridos guiados; se prohíbe el ingreso de automóviles, motos, bicicletas, o correr.
El sendero a utilizar para las actividades de educación e interpretación ambiental se debe ubicar
entre esta zona y el área boscosa de protección del humedal, por lo cual su diseño debe estar
adaptado a los diferentes ambientes por los cuales circularán los visitantes. Es importante resaltar
que no en todos los humedales se cuenta con zonas de actividades de recreación.
Esta zona corresponde a espacios de los humedales que pueden destinarse al desarrollo de
actividades productivas y deben someterse a reglamentaciones especiales para prevenir y controlar
los impactos ambientales generados por su uso.
Uso principal corresponde a todas aquellas actividades productivas que propendan por el desarrollo
socioeconómico, manteniendo en lo posible la capacidad productiva en forma sostenible.
Usos prohibidos: Comprende todas aquellas actividades que pueden afectar severamente la
conservación de la biodiversidad o que no estén acordes con los criterios de producción sostenible.
182
Manejo inadecuado de residuos sólidos domésticos o industriales y particularmente la
disposición de estos en las corrientes de agua o su incineración al aire libre.
Vertimiento de aguas residuales a corrientes hídricas.
Uso excesivo de agroquímicos que puedan causar afectación a las aguas, al suelo o a la
atmósfera.
Cacería.
Introducción especies de fauna y flora exóticas que puedan ocasionar grave riesgo a los
recursos bióticos existentes en las áreas colindantes.
Usos condicionados: Están referidos a todas aquellas actividades que si se adelantan sin un
control efectivo, podrían afectar de manera parcial o permanente la vocación productiva del área o
causar serios deterioros al medio ambiente.
183
184
5. PLAN DE ACCIÓN
5.2. Duración
5.3. Programas
Atendiendo a la Política Nacional para la Conservación de Humedales que a su vez basa sus
estrategias en las políticas emanadas de la Convención Ramsar, y teniendo en cuenta que las
actividades productivas y/o domésticas en la gran mayoría de los casos interfieren la dinámica
hídrica de los humedales lo que disminuye fuertemente los beneficios económicos y ambientales de
los mismos; se plantea este programa con el objetivo de garantizar la integridad de los ecosistemas
de humedales de la zona urbana del municipio de La Dorada, a través del desarrollo de proyectos de
aislamiento, limpieza y ornamentación.
AISLAMIENTO HUMEDALES
DESCRIPCIÓN
Los humedales son, de acuerdo a la Convención Ramsar (ratificada por Colombia mediante la Ley
357 de 1997) “aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
185
metros”.
Los humedales de La Dorada se encuentra muy deteriorados y reducidos, debido a las acciones de
relleno de terrenos y posterior construcción viviendas; adicionalmente el establecimiento de cultivos
como yuca, plátano y pastos; impiden su función como reguladores ecológicos y climáticos.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Resultados Esperados
ACTIVIDADES
Delimitación de humedales.
Priorización de áreas a intervenir
Medida de áreas perimetrales de los humedales.
Compra de materiales
Cerramiento o aislamiento perimetral de los humedales.
Seguimiento y mantenimiento.
186
DURACIÓN
1 año
ENTIDADES RESPONSABLES
Alcaldía de La Dorada
Corpocaldas
VALOR TOTAL
$ 108.240.000
Presupuesto Detallado
Valor
Detalle Unidad Cantidad Unitario Valor Total
Personal
Técnico Asistencia Mes - Medio Tiempo 12 1.200.000 14.400.000
Subtotal 14.400.000
Gastos de Viaje y Transporte
Manutención Día 90 45.000 4.050.000
Subtotal 4.050.000
Establecimiento
Establecimieto Sistema Km 20 4.200.000 84.000.000
Subtotal 84.000.000
TOTAL 98.400.000
Administración e imprevistos 9.840.000
TOTAL 108.240.000
LIMPIEZA Y ORNATO
DESCRIPCIÓN
Los Humedales urbanos de acuerdo al POT de La Dorada, están declarados como suelo de
protección (artículo 36) con el objeto de garantizar la conservación de estos ecosistemas y por ende
del recurso hídrico, sin embargo la cantidad de basuras domesticas, escombros y suelos arrojados
han deteriorado estos humedales, a tal punto que se visualizan como sitios destinados para tal fin,
desconociendo la importancia de estos ecosistemas.
187
Teniendo como referente el daño ocasionado a los humedales urbanos por parte de los habitantes,
vecinos de estas áreas, donde se mira a los mismos como sitios problema y “basureros”, donde
indiscriminadamente se contamina y se “desprecia” al humedal.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RESULTADOS ESPERADOS
ACTIVIDADES
188
DURACIÓN
ENTIDADES RESPONSABLES
Corpocaldas
Empocaldas
Universidades
Municipio de La Dorada
Instituciones Educativas de La Dorada
VALOR TOTAL
$ 80.530.000
Presupuesto Detallado
Año 2 a 5
Detalle Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total
Personal
Tecnico Mantenimiento
acciones Mes 12 800000 9.600.000
TOTAL 9.600.000
189
5.3.1.2. Programa Educación y Divulgación
Todas las acciones relacionadas con la conservación de ecosistemas naturales deben ser
complementadas con actividades de difusión que permitan que los demás actores relacionados,
conozcan la importancia y/o la urgencia de implementar medidas que detengan los procesos de
deterioro.
En atención a lo anterior se diseñó el programa de educación y divulgación que tiene como propósito
involucrar a la comunidad usuaria de los servicios de humedales, a los gremios, a la administración
municipal y a la sociedad en general en la protección de los humedales; procurando así un cambio
de actitud en los mismos, dejando de lado la visión del humedal como obstáculo por la visión del
humedal como garantía para sostener los servicios ambientales y de paso la posibilidad que brindan
los humedales urbanos como atractivos turísticos.
DESCRIPCIÓN
La conservación de los humedales radica en gran parte en el conocimiento que tenga la comunidad
sobre la su importancia ecológica y frente a la prestación de los servicios ambientales que estos
nos ofrecen.
Es importante por lo tanto involucrar a los habitantes de los sectores cercanos a los humedales en
actividades de carácter educativo y lúdico para ejercer actividades como intérpretes ambientales en
donde sensibilicen las personas y generar en ellos aptitudes y actitudes de cambio y de
apropiación con dirección hacia la conservación de los humedales.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Capacitación de las personas que habitan en las zonas aledañas a los humedales, como intérpretes
ambientales.
RESULTADOS ESPERADOS
190
ACTIVIDADES
Seis meses
ENTIDADES RESPONSABLES
Alcaldía de La Dorada
SENA
Corpocaldas
Empresa prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado
VALOR TOTAL
Presupuesto Detallado
191
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SENDEROS ECOLOGICOS
DESCRIPCIÓN
La continua degradación de los humedales urbanos del municipio de La Dorada, pone de manifiesto
la poca o nula conciencia ambiental por estos ecosistemas, los cuales son desaprovechados y cuya
tendencia si no se hace algo es llevarlos a su desaparición; sin embargo si se piensan como un
espacio de sensibilización ambiental, lúdico, recreativo y de esparcimiento a través del diseño e
implementación de senderos ecológicos en donde se conozcan los humedales tanto por su
biodiversidad y los bienes y servicios ambientales que generan se logra de manera eficaz la
protección y conservación de estos ecosistemas.
Lo que se pretende es diseñar e implementar senderos ecológicos con vallas informativas y puntos
focales de sensibilización (ESTACIONES) donde las familias observen en los humedales urbanos
un sitio de esparcimiento (Parque) pero con fines conservacionistas, sin ir en detrimento de su
composición y estructura.
El proyecto plantea de este modo desde la lúdica, la recreación, la educación, la sensibilización, el
libre esparcimiento; crear un espacio (Ecoparque) donde las familias ayuden a la conservación de
estos ecosistemas.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RESULTADOS ESPERADOS
192
ACTIVIDADES
DURACIÓN
10 años
ENTIDADES RESPONSABLES
Corpocaldas
Universidades
Municipio de La Dorada
Secretaria de Educación de la Gobernación de Caldas.
VALOR TOTAL
$ 166.220.000
Presupuesto Detallado
193
Año 2 a 10
Detalle Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total
Realización Recorridos Recorridos 24 300.000 7.200.000
DESCRIPCIÓN
Finalmente el material divulgativo debe procurar una actitud positiva de las comunidades
educativas, entidades públicas, sector privado y visitantes sobre la importancia de de conservación
de los humedales.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Diseño de plegables que resalten la importancia de los humedales, los bienes y servicios que
prestan estos, fauna y flora ligada a los humedales.
Resultados Esperados
194
ACTIVIDADES
DURACIÓN
1 año.
ENTIDADES RESPONSABLES
Alcaldía de La Dorada
Corpocaldas
Empresa prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado
VALOR TOTAL
$ 21.010.000
Presupuesto Detallado
195
CAPACITACIÓN EN NORMATIVIDAD Y POLÍTICA AMBIENTAL
DESCRIPCIÓN
El Estado Colombiano ha desarrollado desde hace bastante tiempo leyes que generen en los
habitantes acciones de conservación de los recursos naturales; sin embargo el desconocimiento
general de las leyes contribuye al deterioro de los recursos naturales renovables y no renovables.
Es importante por consiguiente que desde todos los grupos poblacionales se tenga conocimiento de
los mecanismos de participación y de las políticas y normas ambientales por las cuales se rige
nuestro País con el fin de que aporten a la conservación de los humedales teniendo a su haber el
conocimiento de los instrumentos de gestión de políticas ambientales.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Dar herramientas a las comunidades que les permita gestionar políticas públicas ambientales a
nivel de su municipio.
2. Identificar las normas ambientales del País.
3. Generar en las personas acciones de participación que permitan mejorar las condiciones
ambientales del municipio.
RESULTADOS ESPERADOS
ACTIVIDADES
Designación de responsables.
196
Selección de grupos: Docentes - Estudiantes – funcionarios – comunidad en general.
Determinación de temas a tratar.
Fijación de cronograma de capacitación y selección de sitios.
Realización de invitaciones.
Seguimiento y evaluación
DURACIÓN
Doce meses.
ENTIDADES RESPONSABLES
Alcaldía de La Dorada
Corpocaldas
Empresa prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado
Ong’s
Gobernación de Caldas
SENA
VALOR TOTAL
$ 14.740.000
Presupuesto Detallado
197
5.3.1.3. Programa Control y Monitoreo
Por tanto se propone el programa de control y monitoreo cuyo objeto es medir el grado de
mejoramiento de los humedales a partir del establecimiento de indicadores de calidad del recurso,
procurando involucrar a la comunidad a través de dos proyectos principales: el monitoreo de calidad
y el establecimiento de un programa de guardianes por parte de la comunidad.
Los Humedales urbanos de acuerdo al POT de La Dorada, están declarados como suelo de
protección (artículo 36) con el objeto de garantizar la conservación de estos ecosistemas y por ende
del recurso hídrico, tanto en calidad como en cantidad; entendidas estas dos cualidades aquellas
que garanticen la protección de la vida acuática en los humedales urbanos y no se conviertan en
focos de contaminación y de malos olores.
Teniendo como referente la importancia del recurso agua para la protección y conservación de los
humedales urbanos y de la vida que de allí depende, es importante desarrollar una estrategia de
seguimiento y monitoreo del agua, soportados en indicadores que permitan medir el mejoramiento o
mantenimiento de las características físicas, químicas y biológicas del recurso agua en cada uno
de los humedales.
El proyecto plantea a partir del levantamiento de una línea base, la realización de dos muestreos al
año, en el que se evalúan variables físicas y biológicas a partir de análisis físico-químicos del agua
e inventarios de macroinvertebrados.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
198
RESULTADOS ESPERADOS
ACTIVIDADES
DURACIÓN
10 años
ENTIDADES RESPONSABLES
Corpocaldas
Empocaldas
Universidades
Municipio de La Dorada
Dirección territorial de Salud de Caldas
VALOR TOTAL
$ 344.408.000
Presupuesto Detallado
Valor
Detalle Unidad Cantidad Unitario Valor Total
Personal
Profesional experto analisis recurso
hídrico Mes 3 2.500.000 7.500.000
Auxiliar campo Mes 1 800.000 800.000
199
Biologo Mes 3 2.500.000 7.500.000
Subtotal 15.800.000
Gastos de Viaje y Transporte
Manutención Mes 1 400.000 400.000
Transporte Viajes 6 180.000 1.080.000
Subtotal 1.480.000
Material
Materiales Caracterización Gl 14 200000 2.800.000
Subtotal 2.800.000
Analisis Laboratorio
Analisis Laboratorio Unidad 14 800.000 11.200.000
Subtotal 11.200.000
TOTAL SIN ADMINISTRACIÓN 31.280.000
Administración 3.128.000
TOTAL 34.408.000
Los Humedales urbanos de acuerdo al POT de La Dorada, están declarados como suelo de
protección (artículo 36) con el objeto de garantizar la conservación de estos ecosistemas y de sus
características naturales, los cuales deben contar con la vigilancia de personas capacitadas que
propendan por la protección de los humedales urbanos.
Estas personas se denominarían guardianes de los humedales, cuya función básica seria velar por
la conservación de los mismos; en donde se podría trabajar con grupos de guardianes por humedal
los cuales adoptarían los humedales. Estos guardianes se dedicarían a la vigilancia, control,
capacitación y guianza en los humedales apoyados de infraestructura básica implementada como
los senderos ecológicos, después de haberse realizado la limpieza y ornato.
Este proyecto plantea conformar grupos de personas capacitados con el fin de ser cogestores y
veedores en la conservación de los humedales realizando actividades como las mencionadas
anteriormente y buscando que sean estos humedales zonas piloto a replicar en otros humedales de
este tipo.
OBJETIVO GENERAL
Conformar un grupo de personas capacitadas para manejar los humedales denominados los
guardianes de los humedales.
200
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estructurar un plan de adiestramiento al personal que conforma los guardianes de los humedales.
RESULTADOS ESPERADOS
ACTIVIDADES
DURACIÓN
10 años
ENTIDADES RESPONSABLES
Corpocaldas
Empocaldas
Municipio de La Dorada
Cormagdalena
VALOR TOTAL
$ 700.720.000
201
Prespuesto Detallado
Año 2 a 10
Detalle Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total
Guardianes (1 por humedal) Mes 84 800.000 67.200.000
TOTAL 67.200.000
AISLAMIENTO
DESCRIPCIÓN
Los humedales son, de acuerdo a la Convención Ramsar (ratificada por Colombia mediante la Ley
202
357 de 1997) “aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
metros”.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Resultados Esperados
Delimitación de humedales.
Priorización de áreas a intervenir
Medida de áreas perimetrales de los humedales.
Compra de materiales
Cerramiento o aislamiento perimetral de los humedales.
Seguimiento y mantenimiento.
203
DURACIÓN
10 años.
ENTIDADES RESPONSABLES
Alcaldía de La Dorada
Corpocaldas
VALOR TOTAL
$ 716.100.000
Valor
Detalle Unidad Cantidad Unitario Valor Total
Personal
Profesional Ciencias Agropecuarias Mes 4 2.200.000 8.800.000
Auxiliar Técnico Mes 4 1.200.000 4.800.000
Subtotal 13.600.000
Gastos de Viaje y Transporte
Manutención Día 40 45.000 1.800.000
Transporte Día 40 180.000 7.200.000
Subtotal 9.000.000
Costos Operativos
Papelería Global 1 500.000 500.000
Subtotal 500.000
Establecimiento
Establecimieto Sistema Km 10 4.200.000 42.000.000
Subtotal 42.000.000
TOTAL 65.100.000
Administración e imprevistos 6.510.000
TOTAL 71.610.000
204
RECUPERACION DE ESPECIES AMENAZADAS y RESTAURACION DE AREAS
DESCRIPCIÓN
La cobertura vegetal de los humedales está determinada por las condiciones edafoclimáticas de la
región y también por la presión ejercida a través de los sistemas productivos y la infraestructura
establecida (vías). Es evidente el impacto negativo que ha generado la ganadería y el
establecimiento en épocas anteriores de cultivos comerciales como sorgo, maíz, arroz, algodón por
citar algunos, a tal punto que la vegetación presente se registra como pequeños manchones o
reductos de vegetación riparia en el mejor de los casos. Así mismo es muy importante mencionar
las características que presentan las plantas acuáticas en estos ecosistemas y su proximidad a los
reductos de vegetación.
Tomando como base lo anterior, en la zona de trabajo se registraron 8 especies con algún grado de
amenaza que se encuentran en los humedales y sus áreas circunvecinas (próximas), las cuales
deben ser multiplicadas masivamente para evitar su eliminación en el territorio, ante todo por la
tumba constante de la cobertura vegetal protectora en el municipio.
Con este proyecto se busca realizar una propagación de este material para hacer recuperación de
las especies y así hacer restauración de áreas a proteger en los humedales.
OBJETIVO GENERAL
RESULTADOS ESPERADOS
ACTIVIDADES
205
Seguimiento en viveros
Identificación y selección de sitios a restaurar
Concertación con propietarios
Siembra de áreas y mantenimiento de las mismas.
Monitoreo permanente
DURACIÓN
3 años
ENTIDADES RESPONSABLES
Corpocaldas
Universidades
Municipio de La Dorada
Cormagadalena
Instituto Alexander von Humboldt
VALOR TOTAL
$ 289.190.000
Presupuesto Detallado
Año 1
206
Restauración Ha 10 2.600.000 26.000.000
Los impactos generados pueden ser muy graves e incluyen efectos ecológicos, económicos y
207
sociales. Las especies exóticas invasoras pueden desplazar a las especies nativas de flora y fauna
por competencia directa, depredación, transmisión de enfermedades, modificación del hábitat,
alteración de la estructura trófica y de las condiciones biofísicas de los ambientes y por la alteración
de los regímenes de fuego. Algunas especies exóticas invasoras producen alteraciones a nivel de
procesos ecológicos que pueden desencadenar cambios extensos y profundos a nivel del paisaje y
la biodiversidad.
OBJETIVO GENERAL
Realizar un manejo integral de las especies invasoras en los humedales rurales de La Dorada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Resultados Esperados
ACTIVIDADES
208
DURACIÓN
10 años
ENTIDADES RESPONSABLES
Corpocaldas
Empocaldas
Universidades
Municipio de La Dorada
Cormagdalena
VALOR TOTAL
$ 265.689.200
Presupuesto Anual
209
SANEAMIENTO BÁSICO
DESCRIPCIÓN
Los humedales de La Dorada se ven gravemente afectados por el ingreso de aguas negras y grises
(residuales), sedimentación debido a la urbanización de los humedales y su entorno, el depósito de
basuras y desechos; y sumado a lo anterior las condiciones climáticas del municipio de La Dorada
afectan el desarrollo normal de los humedales.
Lo anterior hacia futuro conllevará a la desaparición de los humedales debido a que las
necesidades hídricas para el sostenimiento de los humedales se ven afectadas de manera
considerable.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RESULTADOS ESPERADOS
ACTIVIDADES
210
DURACIÓN
12 meses
ENTIDADES INVOLUCRADAS
Alcaldía de La Dorada
Corpocaldas
Empresa de acueducto y alcantarillado
Empresa de recolección de basuras
Juntas de Acción Comunal
Ong’s
VALOR
$ 75.240.000
Presupuesto Detallado
PRESUPUESTO ANUAL
Detalle Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total
Personal
Ingeniero Ambiental Mes 8 2.500.000 20.000.000
Auxiliar Técnico Mes 4 1.500.000 6.000.000
Subtotal 26.000.000
Gastos de Viaje y Transporte
Manutención Mes 6 500.000 3.000.000
Transporte Viaje 30 180.000 5.400.000
Subtotal 8.400.000
Actividades
Establecimiento Tratamientos Modelo 10 3.000.000 30.000.000
Actividades Limpieza Jornada 8 500.000 4.000.000
Subtotal 34.000.000
TOTAL SIN ADMINISTRACIÓN 68.400.000
Administración 6.840.000
TOTAL 75.240.000
211
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE INCENTIVOS ECONÓMICOS
DESCRIPCIÓN
La existencia de una gran reserva dulceacuícola en el subsuelo de algunos humedales los hacen
poseedores de un recurso inestimable como es el agua. Los humedales forman parte del ciclo
hidrológico ya que pueden actuar como zona de recarga, almacenamiento y/o de descarga de las
aguas superficiales y subterráneas. Esta función cobra especial interés en el área mediterránea,
donde las precipitaciones son escasas y algunos humedales se encuentran claramente inscritos en
zonas de clima semiárido.
Las láminas de agua son un soporte indispensable para la vida acuática. Así, podemos encontrar
un gran número de especies vegetales que viven en el agua, peces, anfibios y, sobre todo, una
gran variedad de aves cuyo hábitat son los medios encharcados. Este ha sido un valor puesto de
relieve tradicionalmente por naturalistas y grupos conservacionistas, quienes, desde hace años,
abogan por la protección de estos valores conscientes de la presencia en los humedales de
especies amenazadas o en peligro de extinción.
Desde el punto de vista de los aprovechamientos humanos en estos humedales hay que hablar de
la pesca, que ha sido el modo de vida de muchas civilizaciones a lo largo de la historia y, en
muchos lugares, aún lo sigue siendo.
La gran acumulación de vegetales (biomasa) que se produce en las áreas palustres favorece la
transpiración de las plantas. Las raíces de los vegetales actúan como bomba de succión de los
niveles freáticos y los acuíferos subyacentes traspasando agua en forma de vapor hacia la
atmósfera.
Por otra parte, las plantas ayudan a fijar los suelos, de forma que la erosión hídrica y eólica no
incide directamente sobre los mismos. De esta forma, tanto las plantas como los acúmulos de
materia orgánica que se originan en estos ecosistemas, no sólo no impiden que se erosionen los
suelos, sino que hacen las veces de trampa de sedimentos y de los nutrientes que lleva el agua. Lo
bueno de este fenómeno es que si los sedimentos incluyen contaminantes, quedan también
atrapados impidiendo su llegada a los estanques de agua y al mar.
Los humedales, al encontrarse en zonas deprimidas, actúan algunas veces positivamente frente a
las inundaciones, haciendo de caja de expansión cuando hay crecidas fluviales, ralentizando y
disminuyendo los efectos destructivos de los ríos. Es decir, hay momentos puntuales en que los ríos
212
y barrancos llevan caudales de agua muy elevados debido a fuertes lluvias.
El valor más conocido que detentan los humedales es la biodiversidad o gran variedad de seres
vivos que en estos ecosistemas podemos encontrar ya que constituyen el hábitat de numerosas
especies animales y vegetales y son lugar de descanso y/o nidificación de muchas aves
migratorias22
OBJETIVO GENERAL
Implementar un sistema de pago e incentivos por los servicios ambientales que prestan los
humedales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RESULTADOS ESPERADOS
Propietarios de los predios donde se ubiquen los humedales protegiendo y conservando los
mismos.
Predios involucrados en los procesos de conservación de humedales bajo un esquema de
reducción de cobro del impuesto predial.
ACTIVIDADES
12 meses
de julio de 2010
213
ENTIDADES INVOLUCRADAS
Alcaldía de La Dorada
Corpocaldas
VALOR
$ 61.688.000
Prespuesto Detallado
Tal como se mencionó en el capítulo de evaluación muchas de las causantes del deterioro de los
ecosistemas húmedos se relacionan con el impacto que generan los sistemas productivos
agropecuarios; estos impactos pueden ser abordados eliminando el tensionante, es decir la actividad
productiva, sin embargo esta es una solución poco viable si se tiene en cuenta que estas
contribuyen a la dinámica económica de la región y por tanto al mantenimiento de unas buenas
condiciones de vida de la comunidad asentada en la zona.
214
Teniendo en cuenta lo anterior se plantea como alternativa el programa denominado Desarrollo
Sostenible, que tiene como propósito diseñar algunos esquemas de producción sostenible a
desarrollarse en las zonas de desarrollo sostenible definidas en el componente de ordenamiento.
Son sistemas con esquemas de manejo diferentes al tradicional que procuran un menor impacto
sobre el ecosistemas natural, manteniendo claro está unos parámetros productivos que garanticen
como mínimo la misma rentabilidad obtenida con el manejo tradicional o alternativas de uso
sostenible de los recursos que se obtienen del humedal, tales como ecoturismo, ictiofauna, entre
otros.
DESCRIPCIÓN
Según la Agenda ambiental para la gestión ambiental del municipio de la Dorada la economía del
municipio es eminentemente pecuaria, teniendo como base la producción de ganado bovino. La
cual ocupa 47.700 Hectáreas.
Las producciones ganaderas son las que generan mayor impacto en los ecosistemas, ya que son
grandes áreas cultivadas en pastos, aisladas de los Bosques. Esto hace necesario implementar
acciones encaminadas a convertir la ganadería, ya sea a un sistema de conservación o a un
sistema ganadero sostenible que no altere los recursos existentes en el área.
Este proyecto plantea el establecimiento de sistemas que involucren el elemento árbol sobre las
praderas usadas para la ganadería, buscando además de la conservación de los recursos
naturales, obtener unos mejores rendimientos en el sistema productivo.
Según la Agenda ambiental para la gestión ambiental del municipio de la Dorada, las producciones
agroforestales del municipio se concentra en algunos arreglos silvopastoriles y agrosilvopastoriles,
en el primero se utilizan árboles que sirven de cercos vivos (Teca, Matarratón, Leucaena), o como
sombrío intercalado en los potreros (Iguá, Dinde, Matarratón), para que el ganado lo aproveche
como follaje. Sería interesante utilizar en el municipio como modelos agroforestales herramientas
del manejo del paisaje como Cercas vivas mixtas, árboles distribuidos en potreros y corredores
biológicos
OBJETIVO GENERAL
Iniciar un proceso de reconversión del sistema productivo ganadero en las zonas adyacentes a los
humedales del municipio de la Dorada a través del establecimiento de modelos agroforestales.
215
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar una evaluación técnica sobre las diferentes ventajas que generan los modelos
agroforestales en procesos de reconversión ganadera, tanto en los aspectos técnicos de la
producción de la ganadería vacuna, como en su impacto positivo en el ecosistema de la
zona.
Establecer sistemas agroforestales en las zonas ganaderas cercanas a los humedales
rurales del municipio de La Dorada
RESULTADOS ESPERADOS
ACTIVIDADES
DURACIÓN
2 años
ENTIDADES INVOLUCRADAS
VALOR
$ 139.216.000
23
Subdirección de planeación y sistemas de Corpocaldas. CORPOCALDAS. Agenda para la gestión ambiental
del municipio de la Dorada. Sistemas de producción agrícola. 2000. Manizales. Página 55.
216
Presupuesto Detallado (anual)
Valor
Detalle Unidad Cantidad Unitario Valor Total
Personal
Profesional Ciencas
Agrarias Mes 8 2.500.000 20.000.000
Subtotal 20.000.000
Gastos de Viaje y Transporte
Manutención Mes 8 300.000 2.400.000
Transporte Viajes 16 180.000 2.880.000
Subtotal 5.280.000
Sistemas Silvopastoriles
Sistema silvopastoril Ha 10 3.800.000 38.000.000
Subtotal 38.000.000
TOTAL SIN ADMINISTRACIÓN 63.280.000
Administración 6.328.000
TOTAL 69.608.000
PROGRAMA ECOTURISMO
DESCRIPCIÓN
La actividad turística hoy en día se sustenta en los movimientos ecologistas donde la demanda de
turismo respetuoso con el entorno natural y de quien lo habita.
La conservación de los recursos naturales y valorización de la cultura viva, surge como práctica del
Ecoturismo que abarca actividades tales como: caminatas por senderos interpretativos, los talleres
de medicina tradicional y educación ambiental, los excursiones fotográficas, avistamiento de aves,
entre otros.
OBJETIVO GENERAL
217
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RESULTADOS ESPERADOS
ACTIVIDADES
DURACIÓN
12 meses
ENTIDADES INVOLUCRADAS
Alcaldía de La Dorada
Consejo Municipal de La Dorada
Corpocaldas
SENA
Ong’s
VALOR
$ 94.600.000
218
Presupuesto Detallado
DESCRIPCIÓN
219
preservar las especies nativas y comercializar todas las especies producidas en estos ambientes
controlados. Al crear lagos o humedales artificiales, en donde se logren asociaciones con los
pescadores de la zona, se podría alcanzar un desarrollo sostenible de estas producciones y una
economía a escala que favorezca la comercialización de estos productos.
Al crear lagos o humedales artificiales se asociarían especies nativas como Cachama negra
(Colossoma macropomum), Bocachico (Prochilodus magdalenae) (Especie nativa que no puede ser
exportada debido a la contaminación del rio Magdalena), Mueluda (Brycon moorei), Blanquillo
(Sorubin lima); asociados con especies exóticas o introducidas como Tilapia roja (Oreochromis sp)
y Mojarra plateada (Oreochromis niloticus.).Estas especies se adaptan a las condiciones climáticas
del municipio de la Dorada.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RESULTADOS ESPERADOS
Evitar los efectos y consecuencias negativas causadas por las especies de Ictiofauna
exóticas o introducidas en los ecosistemas acuáticos del municipio de la Dorada.
Lograr conservar las especies nativas y mejorar su comercialización a nuevos mercados,
generando un ambiente controlado en donde su hábitat no esté contaminado.
Establecimiento de 10 estanques piscícolas
ACTIVIDADES
220
DURACIÓN
1 año
ENTIDADES INVOLUCRADAS
Secretarias de agricultura.
Umatas.24
VALOR
$ 226.380.000
Detalle Unidad
Cantidad Valor Unitario Valor Total
Personal
Profesional Pecuario Mes 12 2.500.000 30.000.000
Profesional Social Mes 6 2.500.000 15.000.000
Subtotal 45.000.000
Gastos de Viaje y Transporte
Manutención Mes 6 800.000 4.800.000
Transporte Mes 6 1.000.000 6.000.000
Subtotal 10.800.000
Establecimiento Estanques
Estanque pisciola Unidad 10 15.000.000 150.000.000
Subtotal 150.000.000
TOTAL SIN ADMINISTRACIÓN 205.800.000
Administración 20.580.000
TOTAL 226.380.000
24
CARABALLO. Revista MVZ Córdoba. Universidad de Córdoba. Efecto de la Tilapia (Oreochromis sp) sobre la producción pesquera del
embalse el Guájaro Atlántico- Colombia. 2010. Montería. Disponible en:
http//www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S012202682009000300003&script=sci_arttext.Consultado el 1 de Agosto del 2010.
ADAMES BOHORQUEZ, Jorge. (2002), Mercadeo agropecuario, Bogotá D.C. UNAD, Universidad Nacional a Distancia. No. 380.141 A
193m.
221
PROYECTO MANEJO ECOLÓGICO DEL CHIGÜIRO Y SU POSIBLE UTILIZACIÓN EN
ZOOCRÍADEROS, EN EL MUNICIPIO DE LA DORADA
DESCRIPCIÓN
El chigüiro es el roedor más grande del mundo; es una especie vigorosa, distribuida en ambientes
como orillas de caños y lagunas en sabanas inundables. Este herbívoro pastador semiacuatico es
una especie trófica de muchos ecosistemas de sabanas y humedales; esto debido a que es un
roedor muy prolifero perfectamente adaptado a estos ecosistemas, causando problemas
ambientales a causa de su sobrepoblación, adicionalmente produce eutrofización en los humedales
(por sus excrementos), provocando un desbalance natural en los mismos. Por otra parte la caza de
esta especie se puede convertir en un problema social debido a que según la ley 84 de 1989
instituida por el INDERENA se prohíbe la caza de animales silvestres, bravíos o salvajes con fines
comerciales.
El chigüiro vive en manadas compuestas por individuos de ambos sexos y de todas las edades.
Las manadas poseen una jerarquía establecida en los machos y el dominante es el que obtiene la
mayoría de los apareamientos, aunque los subordinados obtienen un porcentaje significativo de
estos. Los chigüiros alcanzan su madurez sexual al año y medio de vida y pueden tener uno o dos
partos al año, una camada promedio de chigüiros está compuesta por cuatro crías que son
amamantadas hasta los cuatro meses de edad. Los chigüiros requieren sitios secos para descansar
y alimentarse y cuerpos de agua para bañarse, beber, copular y refugiarse de algunos
depredadores. Se encuentran asociados a varios tipos de hábitats cercanos a cuerpos de agua,
como selvas húmedas, bosques secos, matorrales y sabanas. Los chigüiros son considerados
herbívoros selectivos que se alimentan en mayor proporción de plantas con elevado contenido de
nitrógeno.
En Colombia existen dos especies de Chigüiros aisladas geográficamente por la Cordillera de los
Andes. Estas especies son (Hydrochoerus isthmius) la cual se distribuye al norte del país en las
vertientes del océano Atlántico, los valles del Magdalena, Cauca, Sinú, Atrato y Choco. Por otra
parte la especie (Hydrochoerus hydrochaeris) se distribuye en los Llanos orientales, Caquetá,
Putumayo y Amazonas.
Es una especie de gran interés económico, dada su alta productividad y la buena calidad de su
carne y cuero. En los ecosistemas de sabanas inundables, donde la especie es más abundante, la
producción de carne es 2.6 veces mayor a la del ganado vacuno. La piel es aprovechada por su
buena calidad, especialmente en Argentina donde se ha desarrollado una importante industria
222
marroquinera. La carne de chigüiro secada al sol y salada es muy apetecida en Venezuela,
principalmente durante la cuaresma de semana santa, esta demanda siempre ha sido abastecida
por Colombia. El aceite de chigüiro es utilizado como medicina para curar afecciones de los
bronquios. A partir de los huesos se puede elaborar harina y los dientes pueden utilizarse en
joyería.
En Colombia la caza de chigüiro fue prohibida en todo el territorio nacional por tiempo indefinido
mediante la resolución 219 del 9 de Octubre de 1964 expedida por el ministerio de Agricultura.
Posteriormente, el instituto nacional de recursos renovables y de protección al medio ambiente
(INDERENA) reglamento la caza y estableció cuatro tipos: comercial, deportiva, científica y de
control (Resolución 072 de 1969). Un año después se vedó la caza de chigüiro por la disminución
de algunas poblaciones (Resolución 034 de 1970). En 1986 el INDERENA estableció que el
chigüiro puede ser objeto de actividades de caza de protección a fin de proveer el desarrollo de
zoocriaderos con fines comerciales y de fomento. Sin embargo, la ley 84 de 1989 estableció la
prohibición de cazar animales silvestres, bravíos o salvajes con fines comerciales.
Mediante el acuerdo 039 de 1985 y la resolución 017 de 1987 el INDERENA diseño un programa de
zoocría de chigüiro bajo dos modalidades, en las cuales el estado otorgaría luego de los requisitos
establecidos, una cuota de aprovechamiento o extracción, directamente relacionada con la
producción obtenida.25
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RESULTADOS ESPERADOS
25
Aldana_Domínguez, J, Vieira-Muñoz, M.I y Ángel-Escobar, D.C. (eds). Estudios sobre la ecología del
chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) enfocados a su manejo y uso sostenible en Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C, Colombia, 2007,188p. Disponible
en: http//www.humboldt.org.co. Consultado el 2 de Septiembre del 2010.
223
los ecosistemas acuáticos del municipio de la Dorada.
Generar una nueva actividad pecuaria en el municipio, en donde se logren asociaciones
con los pobladores de la zona, alcanzando un desarrollo sostenible de esta producción y
una economía a escala que favorezca la comercialización de este producto.
ACTIVIDADES
DURACIÓN
1 Año establecimiento
4 años seguimiento
ENTIDADES INVOLUCRADAS
Secretaria de agricultura.
Umatas.
VALOR
$ 90.816.000
224
Presupuesto Detallado
Año 1
Valor
Detalle Unidad Cantidad Unitario Valor Total
Personal
Profesional Pecuario Mes 12 2.500.000 30.000.000
Biologo Mes 8 2.500.000 20.000.000
Subtotal 50.000.000
Gastos de Viaje y Transporte
Manutención Mes 6 400.000 2.400.000
Transporte Viajes 12 180.000 2.160.000
Subtotal 4.560.000
Costos Directos
Estudio Mercadeo Gl 1 8.000.000 8.000.000
Capital Semilla Proyectos Gl 2 10.000.000 20.000.000
Subtotal 28.000.000
TOTAL SIN ADMINISTRACIÓN 82.560.000
Administración 8.256.000
TOTAL 90.816.000
Año 2 a 5
Igual que para el caso de los humedales rurales, la aplicación del plan de manejo debe ser
acompañada por campañas masivas de educación y divulgación que permitan que la comunidad
conozca y se involucre activamente en las acciones de conservación, solo así se garantiza que estas
actividades se sostengan en el tiempo.
VALLAS DIVULGATIVAS
DESCRIPCIÓN
Los humedales rurales son unos ecosistemas muy importantes por la biodiversidad que contienen y
los bienes y servicios ambientales; donde la belleza escénica, su importancia ecológica y su
225
singularidad son desconocidas por la mayoría de los habitantes del municipio de La Dorada y del
departamento.
Respecto a la diversidad biológica estos humedales poseen especies de flora y fauna con algún
riesgo de amenaza tanto en aves como en plantas, así mismo se cuenta con especies importantes
de herpetos, ictiofauna y mamíferos; los cuales se deben dar a conocer, para que conociendo la
riqueza natural que tienen los humedales, las comunidades se apropien y protejan estos
ecosistemas.
Estas vallas se localizarían a lo largo de las vías que conducen a los diferentes humedales, las
cuales contendrían los datos básicos del humedal y la imagen de 1 o 2 especies claves del mismo
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RESULTADOS ESPERADOS
ACTIVIDADES
DURACIÓN
1 año
226
ENTIDADES INVOLUCRADAS
Corpocaldas
Empocaldas
Municipio de La Dorada
Cormagdalena
VALOR
$ 40.315.000
Presupuesto Detallado
Valor
Detalle Unidad Cantidad Unitario Valor Total
Personal
Profesional Mes 2 2.200.000 4.400.000
Subtotal 4.400.000
Gastos de Viaje y Transporte
Manutención Día 10 45.000 450.000
Transporte Día 10 180.000 1.800.000
Subtotal 2.250.000
Vallas
Vallas Divulgativas Unidad 10 3.000.000 30.000.000
Subtotal 30.000.000
TOTAL 36.650.000
Administración e imprevistos 3.665.000
TOTAL 40.315.000
En este programa se incluye igual que para el caso de los humedales urbanos el seguimiento a la
calidad del agua, por tanto la descripción del perfil del proyecto es igual que la descrita en el plan de
humedales urbanos. El presupuesto se describe a continuación.
Presupuesto Anual (10 años)
227
Detalle Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total
Personal
Profesional experto analisis recurso
hídrico Mes 3 2.500.000 7.500.000
Auxiliar campo Mes 1 800.000 800.000
Biologo Mes 3 2.500.000 7.500.000
Subtotal 15.800.000
Gastos de Viaje y Transporte
Manutención Mes 1 400.000 400.000
Transporte Viajes 6 180.000 1.080.000
Subtotal 1.480.000
Material
Materiales Caracterización Gl 30 200000 6.000.000
Subtotal 6.000.000
Analisis Laboratorio
Analisis Laboratorio Unidad 30 800.000 24.000.000
Subtotal 24.000.000
TOTAL SIN ADMINISTRACIÓN 47.280.000
Administración 4.728.000
TOTAL 52.008.000
228
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 1
CAPÍTULO I. ASPECTOS POLÍTICOS ................................................................................ 3
1.Políticas de Conservación de Humedales ........................................................................... 4
1.1. Políticas Supranacionales ....................................................................................................... 4
1.1.2. Reuniones de la Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención RAMSAR ................. 5
1.1.2.2. “Los Humedales y el agua: mantienen la vida y nos dan el sustento” Resoluciones de la
COP9 de Ramsar ..................................................................................................................... 22
1.1.2.3. “Humedales: Agua, vida y Cultura”. Resoluciones de la COP8 de Ramsar. 2002. ............... 23
1.1.3. Convención Sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CEM) . 24
229
2.HUMEDALES DEL MUNICIPIO DE LA DORADA ............................................................... 31
2.1. Localización y Descripción General ........................................................................................ 31
2.1.1. Humedales Urbanos ..................................................................................................... 32
2.1.2.9. La Agustina.............................................................................................................. 51
2.1.2.12. La Cristalina......................................................................................................... 54
2.1.2.13. La Alianza............................................................................................................ 55
230
2.1.2.14. Campohermoso (Brand) ........................................................................................ 56
2.2.4. Geología...................................................................................................................... 62
231
2.3.5 . Análisis Físico Químicos del Agua ..................................................................................... 131
232
4.2. Zonificación Humedales Rurales ............................................................................................... 178
4.2.1. Zona de Conservación ................................................................................................ 178
233
INDICE DE TABLAS
Tabla 01: Lineamientos operativos para las iniciativas regionales 2.009-2.012. Convención Ramsar
........................................................................................................................................................... 21
Tabla 02: Extensión de las coberturas de la tierra presentes en el municipio de La Dorada, donde se
localizan los humedales. .................................................................................................................... 66
Tabla 03. Unidades de suelos en los humedales muestreados en el municipio de La Dorada. ......... 83
Tabla 04. Familias, géneros y especies presentes en los humedales de La Dorada. ........................ 94
Tabla 05. Número de especies por sitio de Muestreo en los humedales de La Dorada. ................. 103
Tabla 06. Número de Géneros por sitio de Muestreo en los humedales de La ............................... 105
Tabla 07. Número de Familias por sitio de Muestreo en los humedales de La Dorada. ................. 106
Tabla 08. Listado de especies vegetales invasoras en los humedales de La Dorada ..................... 110
Tabla 10. Listado de las especies vegetales de los humedales de La Dorada con algún grado de
amenaza. ......................................................................................................................................... 113
Tabla 13. Familias de aves acuáticas encontradas en los humedales ............................................ 118
Tabla 14. Riqueza de aves acuáticas encontradas en los humedales ............................................. 119
Tabla 15. Especies migratorias registradas en cada uno de los sitios evaluados. ........................... 119
Tabla 17. Registros de importancia para los sitios evaluados ......................................................... 120
Tabla 18. Valores de las variables fisicoquímicas de los humedales evaluados. ............................ 124
234
Tabla 19. Abundancia total de los macroinvertebrados acuáticos colectados en los humedales
evaluados ........................................................................................................................................ 124
Tabla 20. Valores de los índices de diversidad de Shannon (H`), dominancia de Simpson (λ) y
uniformidad de Pielou (J`) registrados en cada humedal. ................................................................ 128
Tabla 21. Demanda Bioquímica de Oxigeno de los humedales de La Dorada. ............................... 131
Tabla 22. Demanda Química de Oxigeno de los humedales de La Dorada. ................................... 133
Tabla 28: Índice de calidad de agua de los humedales de La Dorada ............................................. 140
Tabla 29: Administración del predio (construcción Fundación Pangea) .......................................... 142
Tabla 30: Número de casas por predio (construcción Fundación Pangea)...................................... 143
235
INDICE DE FOTOS
Foto 02. Depósitos de arena producto de la inundación del Magdalena, en la parte superior del
humedal. ............................................................................................................................................ 33
Foto 06. Caño en donde el humedal drena sus aguas, nótese el punto al lado derecho. .................. 37
Foto 08. Evidencias de erosión en una ladera adyacente del humedal ............................................. 38
Foto14. Vista del humedal de Mis amores (Hda San Cristobal) ......................................................... 45
236
Foto 22. Panorámica del humedal de Acapulco................................................................................. 53
Foto 29. Individuo de Casearia corymbosa, especie registrada en La Cristalina. ............................ 103
Foto 30. Planta de Ocimum basilicum, especie registrada en el humedal de Golilludo. .................. 104
Foto 31. Individuo del género Blenchum, registrada en el humedal de Tortugas. ........................... 106
Foto 32. Plantas de Pistia stratiotes, especie invasora encontrada en los humedales de La Dorada.
......................................................................................................................................................... 108
Foto 35. Sistema agrosilvopastoril con cultivo de palma africana .................................................... 155
Foto 36. Cerca viva con almendro (Fundación Pangea) .................................................................. 156
Foto 37. Aplicación de herbicidas en lotes aledaños a los humedales ............................................ 157
Foto 39. Cultivo de plátano asociado con yuca humedal urbano barrios Las Ferias ...................... 162
237
INDICE DE GRÁFICAS
Grafica 02. Número de especies, géneros y familias en los humedales de La Dorada ................... 101
Gráfico 03. Número de especies por familia en los humedales de La Dorada................................. 102
Gráfica 04. Número de especies por género en los humedales de La Dorada. ............................... 102
Gráfico 05. Número de Especies por sitio de muestreo en los humedales de La Dorada .............. 104
Gráfico 06. Número de Géneros por sitio de muestreo en los humedales de La Dorada ................ 105
Gráfico 07. Número de Familias por sitio de muestreo en los humedales de La Dorada................ 107
Gráfica 08. Curva de acumulación de especies para toda la zona evaluada ................................... 117
Gráfica 09. Similitud de la comunidad de aves de acuerdo con el análisis cluster de Jaccard ........ 118
Gráfica 10. Abundancia relativa de los órdenes de macroinvertebrados más representativos ........ 125
Gráfica 11. Abundancia relativa de los diferentes géneros registrados en cada humedal ............... 125
Gráfica 12: abundancia relativa de los géneros registrados en el humedal Consacá ...................... 127
Gráfica 13. Análisis de agrupamiento de los humedales evaluados con base en el índice de similitud
de Jaccard. ...................................................................................................................................... 130
Gráfica 14. Curvas de acumulación de especies con el promedio de especies observadas y los
estimadores para determinar la efectividad del muestreo (Colwell, 2009) ....................................... 131
Gráfica 15. Demanda Bioquímica de oxigeno de los humedales de La Dorada. ............................. 132
Gráfico 16. Demanda química de oxigeno de los humedales de La Dorada. ................................. 133
238
Gráfica 21. Sulfatos en los humedales de La Dorada ...................................................................... 138
Grafica 22: Índice de la calidad de agua de los humedales de La Dorada. .................................... 140
239
INDICE DE FIGURAS
240