UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA).
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICA Y POLÍTICAS.
                     MATERIA:
                 DERECHO PENAL I.
                 TRABAJO FINAL DE:
ANÁLISIS A LA LEY NO.583 QUE INCRIMINA EL SECUESTRO.
                   PARTICIPANTE:
                  MARLENY SOSA.
                    MATRICULA:
                      13-5660.
                  FACILITADOR(A):
            LICDA. MARTHA TORIBIO, M.A.
                      LUGAR:
            SANTO DOMINGO, ORIENTAL.
                      FECHA:
                     21-10-2020.
                                                       1
                              INTRODUCCION.
El legislador dominicano del año 1970, en vista del auge que han tomado
determinados delitos, que en principio no envuelven salpiques de sangre,
consideró insuficientes los Artículos 341 y siguientes del Código Penal
Dominicano, que incriminan la detención y encierros ilegales, por lo que se
aprobó y promulgó la Ley No.583 el 26 de junio de ese año, la cual en su
Artículo 1ro., menciona expresamente la palabra "secuestro", palabra esa que
no aparece en los artículos del Código Penal que comentamos, aunque la
doctrina la usa frecuentemente como sinónimo de detención.
En efecto, dicho artículo 1ro. señala, citamos: "son reos de secuestro los que
sustrajeren, raptaren o de cualquier modo trasladaren, por medios violentos, o
haciendo uso de engaños, artificios, artimañas o intimidación, a cualquier
persona de su residencia habitual o de los lugares en que voluntariamente se
encuentre, con el objeto de privarla de su libertad, y de reclamar como rescate
sumas de dinero, la libertad de prisioneros, o cualquier otra exigencia, ya sea
de los particulares o de las autoridades legalmente constituidas".
Como fácilmente se puede apreciar en la elaboración de esta ley, el legislador
tuvo muy en cuenta el secuestro del Agregado Militar Crowley, ocurrido en esta
ciudad hacía apenas tres meses, lo que evidencia que se legisló a posteriori y
no a priori, como lo requiere el Artículo 4 del Código Penal nuestro, donde
establece el elemento legal de la incriminación, al disponer que "la
contravenciones, los delitos y los crímenes que se cometan, no podrán penare,
sino en virtud de una disposición de ley promulgada con anterioridad a su
comisión".
Pero no hay que olvidar que a los inculpados del referido hecho se les juzgó
por violación a los Artículos 341 y siguiente del Código Penal, que prevén y
sancionan los encierros y detenciones ilegales, no siendo juzgados por
secuestro, aunque erróneamente aparezca esta palabra en el cuerpo de la
sentencia condenatoria, veremos más adelanta qué dijo nuestra Suprema
Corte de Justicia al respecto.
La Ley No.583 que incrimina el secuestro en todas sus formas y variedades,
notamos, aparte de los elementos constitutivos del ilícito que hemos
mencionado al enfocar los Artículos 341 y siguientes del Código Penal, que en
esta infracción debemos agregar las circunstancias de engaños, artimañas o
intimidación, no mencionadas por el legislador en los artículos comentados del
Código Penal.
                                                                             2
                       OBJETIVOS ESPECIFICOS.
   Analizar la ley No.583 que incrimina el Secuestro.
   Determinar lo estable la ley No.583 que incrimina el Secuestro, y al
    finalizar su análisis., emita su opinión acerca de los diferentes tipos de
    secuestros y la circunstancia que agravan el mismo.
   Realizar un análisis a la ley No.583 que incrimina el Secuestro, y al
    finalizar su análisis., emita su opinión acerca de los diferentes tipos de
    secuestros y las circunstancias que agravan el mismo.
                                                                                 3
                                DESARROLLO.
Distinguido participante: El trabajo final consistente en:
 1.-  Realiza un análisis a la ley No.583 que incrimina el Secuestro, y al
finalizar su análisis., emita su opinión acerca de los diferentes tipos de
secuestros y la circunstancia que agravan el mismo.
Es lógico que los que son reos de secuestro los que sustrajeren, raptaren o de
cualquier modo trasladaren, por medios violentos o haciendo uso de engaños,
artificios, artimañas o intimidación, a cualquier persona de su residencia
habitual o de los lugares en que voluntariamente se encuentre, con el objeto de
privarla de su libertad, y de reclamar como rescate sumas de dinero, la libertad
de prisioneros, o cualquier otra exigencia, ya sea de los particulares o de las
autoridades legalmente constituidas.
Es evidente que los culpables de secuestro serán condenados al máximo de la
pena de trabajos públicos. Párrafo.- Cuando la persona secuestrada sea menor
de edad o cuando en el caso actúe más de una persona, o cuando se hayan
ejecutado torturas o actos de violencia, o se haya ocasionado la muerte del
secuestrado, la pena aplicable será la de treinta (30) años de trabajos públicos.
Los que proporcionaren el lugar para el secuestro, los medios de transporte, o
las armas para realizarlo, o los que de cualquier modo ayudaren para llevar a
cabo un secuestro, serán considerados como autores del mismo y sancionados
con las penas previstas de circunstancias en esta ley. Los acusados de
violación a la presente ley no se les otorgarán a la libertad provisional bajo
fianza, y no serán beneficiarios de circunstancias atenuantes.
De acuerdo con la transcripción de este párrafo queda evidenciado que las
circunstancia agravantes de las que hemos hablado al referirnos al Artículo 341
en su Parte II, serán de lógica aplicación para el juez que deba sancionar a los
violadores de la aludida ley, pudiendo decirse lo mismo en lo referente a la
excusa legal, decimos esto porque al tratarse de un crimen, el legislador debió
expresamente señalar la negativa, como lo hizo con las circunstancias
atenuantes; al no hacerlo, es necesario regir la materia de acuerdo a lo que
establece el Artículo 343 del Código Penal.
El Artículo 3 de la Ley No.583, comentada, evidencia que "los que
proporcionaren el lugar para el secuestro, los medios de transporte, a
las armas para realizarlo, o los que se cualquier modo ayudaren para llevar a
cabo un secuestro, serán considerados como autores del mismo y sancionados
con las penas previstas en esta ley".
                                                                                4
    Concordar con cuarto y último artículo de la Ley estudiada, niega el beneficio
    de la libertad provisional bajo fianza, señalando además que no serán acogidas
    circunstancias atenuantes en provecho de aquellas personas acusadas de
    haber violado dicha ley.
    Estar de acuerdo con, que el secuestro ilegal es un delito continuo – utilizando
    la palabra delito en un sentido amplio -, por lo que la prescripción comienza a
    correr a partir del momento en que la infracción ha cesado; siendo, como es
    claro, el Juzgado de Primera Instancia del lugar donde se ha cometido el
    hecho, actuando en atribuciones criminales, el tribunal competente para
    conocer el caso. En cuanto a la tentativa de secuestros, por tratarse de un
    crimen y aunque la ley expresamente no lo diga, se castigará como el mismo
    acto, de acuerdo a lo que dispone el Artículo 2 del Código Penal.
    Como sujiere, podremos decir que los elementos que constituyen la
    infracción en la citada ley, son cuatro, a saber:
          a) El elemento material de sustraer, raptar o trasladar a una persona.
          b) Que la privación de la libertad sea ilegal.
          c) Que sea con violencia, engaño, artimaña o intimidación; y.
          d) La intención culpable.
    La Ley No. 583, que incrimina el secuestro y todas sus formas y
    variedades, de fecha 26 de junio del 1970, porque uno de los elementos
    constitutivos del delito del secuestro es el rapto o traslado por medios
    violentos o haciendo uso de engaños, artificios o artimañas e intimidación
    para sustraer a una persona de su residencia habitual, con el objeto de
    privarla de su libertad y de reclamar, como rescate, sumas de dineros,
    libertad de prisioneros o cualquier otra exigencia, ya sea de los
    particulares o de las autoridades.
    En el caso de los auto secuestros, el auto secuestrado realiza todo acto de
    manera voluntaria, sin violencia, él mismo realiza sus traslados, finge a sus
    familiares directos, padres, hermanos(as), esposos(as), a quienes les solicita
    que paguen por su “rescate” y no lo hacen a particulares, ni a las autoridades
    policiales ni judiciales, por lo que, al no existir una legislación actualizada que
    permita castigar a los auto secuestrados en República Dominicana, no habrá
    sanciones ni para los auto secuestrados, ni para sus cómplices, a menos que
    sea una situación suigeneris que empiece con una simulación de secuestro y
    termine con la materialización de otros delitos con los cuales también entrarían
    en funciones la nueva Ley No. 155-17, Contra Lavado de Activos y
    Financiamiento del Terrorismo.
                                                                                      5
Es Evidente que el Código Penal Dominicano de hace 230 años, en sus
artículos 341, 342 y 343 establecen que, para el caso de que exista una
detención o un encierro ilegal real, no auto secuestro, que las penas por
encierro o detención ilegal se reducirán a prisión correccional de seis (6)
meses a dos (2) años, si los culpables de los delitos “pusieran en libertad
a la persona encerrada antes de que se les persiga por este hecho y
antes de los diez (10) días del encierro”, por lo que de todas maneras es
inaceptable, refiere.
Como bien afirma la ley especial 583 que incrimina el secuestro en todas sus
formas y variedades, además los procesados por ese delito no pueden ser
liberados provisionalmente bajo fianza.
Coincido con las palabras que el legislador establece en su primer artículo:
“Son reos de secuestro los que sustrajeren, raptaren o de cualquier modo
trasladaren, por medios violentos o haciendo uso de engaños, artificios,
artimañas o intimidación, a cualquier persona de su residencia habitual o de los
lugares en que voluntariamente se encuentre, con el objeto de privarla de su
libertad, y de reclamar como rescate sumas de dinero, la libertad de
prisioneros, o cualquier otra exigencia, ya sea de los particulares o de las
autoridades legalmente constituidas”.
En su artículo dos, dice que para la pena de 30 años deben darse
circunstancias como que “cuando la persona secuestrada sea menor de edad o
cuando en el caso actúe más de una persona, o cuando se hayan ejecutado
torturas o actos de violencia, o se haya ocasionado la muerte del secuestrado”,
En su artículo tres también prevé que serán considerados como autores los
que proporcionen transporte, armas o cualquier ayuda para cometerlo.
Es evidente que, la Ley 583 que incrimina el secuestro y todas sus formas data
del 25 de junio del 1970 y fue firmada por el entonces presidente Joaquín
Balaguer. Con solo cuatro artículos de extensión y arribando ya a sus 50 años,
esta legislación deja a la interpretación de los abogados definir cuándo un
hecho delictivo puede o no clasificarse como un secuestro exprés.
“Parece ser que esa conducta (el secuestro exprés) está en la frontera del
ámbito del secuestro propiamente dicho previsto por la Ley 583, y el robo con
violencia”, explicó para el programa Nuria Investigación Periodística el abogado
Luis Rivas.
El artículo 1 de la Ley detalla que “son reos de secuestro los que sustrajeren,
raptaren o de cualquier modo trasladaren, por medios violentos o haciendo uso
de engaños, artificios, artimañas o intimidación, a cualquier persona… Con el
objeto de privarla de su libertad, y de reclamar como rescate sumas de
dinero…”.
                                                                               6
      Emita su opinión acerca de los diferentes tipos de secuestros y la
     circunstancia que agravan el mismo.
     Según estos tipos de secuestro puedo decir que el más utilizado es el simple y
     el auto secuestro en nuestro país.
     TIPOS DE SECUESTRO
1.         Privar de la libertad a una persona.
2.         Secuestro simple.
3.         Secuestro extorsivo.
4.         Secuestro profesional.
5.         Secuestro improvisado.
6.         Secuestro express.
7.         Auto secuestró.
8.         Secuestro virtual.
     Según lo concordado con lo que proporcionaren el lugar para el secuestro, los
     medios de transporte, o las armas para realizarlo, o los que de cualquier modo
     ayudaren para llevar a cabo un secuestro, serán considerados como autores
     del mismo y sancionados con las penas previstas de circunstancias en esta ley.
     Entiendo que debemos construir y equilibrar la democracia participativa con
     una nueva representatividad política que está ajustada con el sentir de la gente
     y re direccionar la administración pública y la representación, con garantías de
     probidad e independencia de poderes. Para que no ocurra tanto el secuestro.
     Las circunstancias agravantes que se encontraban señaladas de la siguiente
     manera: Si se secuestraba a una persona para abusar de ella o corromperla; si
     se secuestraba bajo pretexto de una enfermedad mental que no existía; y si la
     persona secuestrada había sido tratada con crueldad y si el secuestro no
     duraba más de un mes.
     Estableciéndose como circunstancias agravan tes, la minoría de edad del
     agraviado, la tortura psicológica o física y la mutilación o muerte del mismo.
     Haciéndose la salvedad de que en el supuesto caso que se "practicara actos
     suficientes como para dejar en libertad al secuestrado", se rebajará la pena por
     debajo del límite establecido en la presente ley.
     Los que proporcionaren el lugar para el secuestro, los medios de transporte, o
     las armas para realizarlo, o los que de cualquier modo ayudaren para llevar a
     cabo un secuestro, serán considerados como autores del mismo y sancionados
     con las penas previstas de circunstancias en esta ley. Artículo 4.- Los
     acusados de violación a la presente ley no se les otorgarán a la libertad
     provisional bajo fianza, y no serán beneficiarios de circunstancias atenuantes.
                                                                                    7
                                CONCLUSIÓN.
Finalmente el legislador dominicano le pareció que los Artículos 341 y
siguientes del Código Penal, no eran suficientes para la prevención y sanción
del secuestro criminal cometido por los particulares, por lo que se preocupó por
establecer normas más precisas, en virtud de lo cual promulgó la Ley Número
583 sobre Secuestro en todas sus formas y variedades, en fecha 26 de junio
del 1970, la cual más bien podría llamarse "Ley Crowley", habida cuenta de
que fue promulgada meses después y a consecuencia del secuestro de que
había sido víctima ese agregado militar norteamericano en nuestro país.
La referida ley, viene a llenar las lagunas que presentaban y todavía presentan
los mencionados artículos del Código Penal que nos rige, entendiendo nosotros
que se trata de una regla legislativa bastante completa, no obstante lo escueta
de la misma.
Sin embargo se presenta la cuestión de saber si esa ley deroga los artículos
antes señalados del Código Penal. Creemos que lo que se ha hecho es darle
mayor cobertura a la infracción aquí tratada, sin derogar los artículos, así
parece que lo han entendido los redactores del Anteproyecto del Nuevo Código
Penal de la República Dominicana, toda vez que en el Art. 251, copiado más
arriba se sanciona con la pena de treinta años de reclusión, cuando se exija el
pago de un rescate, lo que constituye un elemento nuevo no previsto en el
Código Penal actual, pero sí en la ley especial sobre secuestro.
A modo de colofón, importa señalar, que hemos dicho de la mencionada ley
que es bastante escueta pues en ella no se sanciona el secuestro internacional
de personas, debiendo de establecerse, para que ese ilícito no caiga dentro
del concepto de delito político, donde no se contempla la extradición del
delincuente, por lo que se hace necesario legislar en ese sentido antes de que
sea muy tarde.
                                                                               8
                           BIBLIOGRAFÍA.
   Ley No.583 que incrimina el Secuestro.
   Charles Dunlop, Víctor Máximo. Curso de Derecho Penal Especial.
    Editorial Santo Domingo. 2005.
   Ramos, Leoncio. Derecho Penal. Notas de Editorial Alfa y Omega. Santo
    Domingo.
   República Dominicana. Código Penal de la República Dominicana.
    Edición Oficial.
   República Dominicana. Ley 24-97.
   Pérez Méndez, Artagnan. Código Penal Dominicano Anotado. Libro III.
    Título II Cap. 1.