ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICA Y POLÍTICAS.
MATERIA:
                          DERECHO NOTARIAL.
                   TRABAJO FINAL DE PENOLOGIA TEMA:
    REDACTAR UN INFORME DONDE SE RESALTE LA BASE LEGAL, LOS SUJETOS
PROCESALES, EL TRIBUNAL COMPETENTE, PRETENSIONES Y PRUEBAS APORTADAS
POR CADA UNA DE LAS PARTES, DECISIÓN DEL TRIBUNAL Y SU OPINIÓN PERSONAL.
                            PARTICIPANTES:
                        ANDILINA PEÑA FLORIÁN.
                       ERVIN DAVID CRUZ REINOSO.
                             SANTO VELEN.
                              MATRICULAS:
                                16-7077.
                                15-4830.
                                12-5757.
                            FACILITADOR(A):
                   LICDA. MARÍA LUZ MERCEDES PAYANO.
                             LUGAR Y FECHA:
                       SANTO DOMINGO, ORIENTAL.
                              10-04-2021.
                                                                       1
                              INTRODUCCIÓN.
En el siguiente trabajo final vamos analizar la sentencia TC-0081-14 y mediante
a un informe veremos donde se resalte la base legal, los sujetos procesales, el
tribunal competente, pretensiones y pruebas aportadas por cada una de las
partes, decisión del tribunal y su opinión personal.
Pero sin antes destacar que al descubrimiento de América, se conocen
algunos escribanos o notarios que en alguna u otra forma intervino en el magno
acontecimiento del descubrimiento  y en las primeras manifestaciones de la
conquista Española.
En el  artículo “Los Notarios en el Descubrimiento de América”,  publicado en la
Revista Internacional del Notario, el autor reconoce como el primer hombre en
ofrecerle su ayuda a Cristóbal Colon a Don Luís de Santagel, funcionario de la
Corona de Aragón,   que desempeño en 1481 (once años antes del
Descubrimiento), el cargo de escribano de ración o jefe de la tesorería del rey
Fernando Católico. Era amigo personal de Colón y fue quien intercedió por él
ante los Reyes para la firma de las Capitulaciones de Santa Fe y que le
financiaran el viaje a América.
A  Don Diego Méndez se le reconoce como escribano y secretario de Colón y
se le atribuyen los relatos conocidos del Descubrimiento.
El  Primer  Notario de América fue Don Rodrigo de Escobedo,  Escribano de
Cuadra y del Consulado del Mar,  que era en esos tiempos la institución
encargada de regular las relaciones y las actividades marítimas-comerciales en
España,  quien en ejercicio de sus funciones acompaño a Colon en su primer
viaje y levantó un acto que da cuenta de la toma de posesión de la isla de
Guanahaní,  en nombre de los Reyes,  isla que el Almirante llamó San
Salvador.
Con la llegada de Colón en 1942 fueron trasladadas a América muchas
instituciones jurídicas vigentes en la España de aquella época y, como en la
legislación española el oficio de escribano tenía gran importancia, así también
fue reconocida en la legislación indiana.
                                                                              2
                                   DESARROLLO.
    EN GRUPO de tres participantes.
    A)    PRÁCTICA PROFESIONAL
    1.- Visitar la página  web del Colegio de Notarios Dominicanos, para:
       a)   Identificar miembros de la  Comisión Disciplinaria.
    El Colegio Dominicano de Notarios es una institución moral de carácter público,
    con personalidad jurídica y patrimonio propio, con los derechos, atribuciones y
    obligaciones que le confiere la Ley 140-15 del 7 de agosto de 2015; fue
    fundada el 3 de junio del 1967 y fue incorporado mediante decreto 1866 del 28
    de noviembre de 1967 y en el año 2005 fue instituido mediante la ley 89-05,
    derogada por la actual ley 140-15.
   Dr. Manuel Olivero Rodríguez.
   Dr. Marcelino De La Cruz.
   Dra. Rufina Fior d´Aliza Jiménez.
   Lic. Ana Hilda Nova Rivas.
   Dr. Manuel Espinal Cabrera.
   Lic. Luis José Cruz Ramírez.
   Lic. Ramona Del Carmen Díaz.
   Dra. Lidia M. Durán Capellán.
                                                                                  3
   b)   Conseguir estadísticas virtuales y analizarlas sobre los Notarios
        sometidos a la Comisión Disciplinaria.
Según la estadística encontrada en la web del colegio de abogados el 80 por
ciento de los 115 notarios que están sometidos a juicios disciplinarios
incurrieron en la práctica de legalizar actos sin la presencia de las partes,  o
sea, que no vieron si las personas firmaron,  la mayoría de ellos realizados
para la venta y transferencia de bienes muebles e inmuebles.
Otros fueron sometidos por legalizar permisos de viajes de menores en los
cuales uno de los padres había falsificado la firma del otro, y un reducido grupo
ha participado en embargos irregulares,  que han terminado en  atracos,
porque fueron sustraídos bienes.  Algunos notarios enjuiciados han brindado
sus servicios para testamentos y herencias.  
De cuatro notarios que recientemente fueron suspendidos provisionalmente por
la Comisión Disciplinaria del Colegio Dominicano de Notarios, dos tenían la
costumbre de dejar hojas en blanco,  firmadas y selladas, en fotocopiadoras y
en una cafetería, para que sean vendidas a los abogados que requieran sus
servicios notariales. Se determinó, además, que habían legalizado firmas de
personas fallecidas.  
Procedimientos y sometimientos. A juicio disciplinario han sido sometidos a
150 notarios, pero solo se le ha dado curso a 115 querellas, debido a que se
determinó que las restantes 35 no tenían méritos. El fiscal Rodríguez Tejada
explicó el procedimiento que se sigue cuando un oficial es acusado de alguna
actuación ilícita.
El afectado presenta una querella ante la Fiscalía del Colegio de Notarios, que
si entiende tiene mérito, apodera al Tribunal disciplinario del gremio, compuesto
por tres jueces. Si los jueces determinan que hay motivos impone una sanción
provisional, que puede ser recurrida ante la Corte de Apelación Civil, y la
decisión, que esta emite, a su vez, se recurre en casación ante la Suprema
Corte de Justicia Mediante Resolución de fecha 15 de Agosto 2018, el Colegio
de Dominicano de Notarios, envió a juicio disciplinario al notario Dr. Rafael
Augusto Matos Santana, por faltas muy graves en el ejercicio de sus funciones
y encontrar méritos suficientes para enviar a juicio de fondo a dicho notario al
comprobar la veracidad de las querellas depositadas por el Abogado Cesar
Amadeo Peralta en las cuales se acusa al notario de la realización de dos
embargos ilegales que afectaron el patrimonio de los querellantes por dichas
acciones.
                                                                                4
La comisión disciplinaria del Colegio de Dominicano de Notarios, compuesta
por los magistrados Dr. Ricardo Ogando Contreras como juez presidente, y el
Dr. Freddy Almonte Brito como juez sustituto y el Lcdo. Antonio De Jesús
Rodríguez Tejada, en su condición de fiscal nacional encontraron méritos
suficientes para destruir la presunción de inocencia del notario enjuiciado,
contra el cual se había depositado querella disciplinaria por la realización de un
embargo en representación de la empresa STANDARD GLAS B.V., sin estar
provisto            de           fuerza            pública              autorizada.
Según una nota enviada a la redacción de diarionoticia.com.do, Matos Santana
violó la ley 140-15, que rige el Colegio de Notarios en sus artículos 1 y 2,
párrafos 2,3,4,6 y 8; violación al artículo 30, párrafo 1 y 2; violación al artículo
31, párrafos 2,3 y 8, acápites 2 y 3; artículo 19 y 26, párrafos 1,2,4 y 8; artículo
28 párrafo 1, artículo 54, al transgredir los principios de actuación notarial, de
redacción de instrumentos notariales, de seguridad jurídica, de su domicilio, de
falta    de   diligencia,    de     deslealtad     para    redactar     un     acto.
Al notario Dr. Rafael Augusto Matos Santana, se le acusa de haber embargado
en perjuicio de la empresa Auto Paniagua S.A; un automóvil marca
PorscheCayman, 2015 con un supuesto pagare y se presentó a un domicilio
diferente al supuesto deudor, sin fuerza pública, acompañado de una turba y
montaron en una grúa el vehículo a pesar de no pertenecer al supuesto deudor,
por lo que fue necesaria la intervención de la Magistrada Yeny Berenice
Reynoso para que el notario devolviera el vehículo embargado ilegalmente.
El Colegio de Dominicano de Notarios mediante comunicado de prensa declaro
que otro grupo de 115 notarios son investigados por imputaciones de faltas
graves ante la nueva ley de lavados de activos y que han conocido 150
expedientes, 35 de los cuales han sido desestimado por carecer de méritos y
por tal razón entre otros han sido suspendidos los notarios Julio C. Troncoso
Saint Claire, Carlos Manuel Fernández Rodríguez, Margarita de Alba Piñeyro
López y Juan Ferreras Matos, acusados de legalización de firmas falsas, venta
de actos notariales en blanco, con la firma y sello del notario y acciones reñidas
por       la      ley      en        la      ejecución         de       embargos.
La magistrada Yeni Berenice Reynoso, ha advertido de igual modo que
perseguirá esas estructuras criminales que se dedican a realizar estos
embargos por lo que recientemente fue apresado junto a otros que fueron
enviados a la cárcel La Victoria al notario Dr. Severino Vásquez Luna, luego de
habérsele conocido medidas de coerción y se investigan querellas presentadas
contra la Notaria Gladys María Montero de Batista por los mismos hechos. 
                                                                                   5
B)    ANÁLISIS SENTENCIA
 
Esta última actividad consistirá en elegir una sentencia para analizarla, por lo
que tendrán que:
 
1.-Descargar una sentencia, de las   establecidas a continuación:
 
TC-0081-14
TC-0368-19
TC-0205-20
 
Todas colgadas en este espacio.
 
2.- Analizar jurídicamente la sentencia y la resolución. Tomar en cuenta llenar
el formulario con los Lineamientos Análisis Sentencias.
 
3.- Redactar un informe donde se resalte la base legal, los sujetos procesales,
el tribunal competente, pretensiones y pruebas aportadas por cada una de las
partes, decisión del tribunal y su opinión personal.
                                                                                   6
                                 Práctica Profesional
                                Análisis Jurisprudencial
Fecha         Participantes
10/04/2021 ANDILINA PEÑA FLORIÁN.
Contexto                              Fecha             Número Sentencia
                                      Sentencia
Expediente núm. TC-04- 2013-                            SENTENCIATC/0081/14
0018, relativo al recurso de          12 días del mes
revisión    constitucional      de    de mayo de
decisión             jurisdiccional   dos mil catorce
interpuesto por el señor Oscar        (2014
Herasme Matos, contra la
Sentencia núm. 66, dictada por
la Suprema Corte de Justicia, en
fecha siete (7) de noviembre de
dos mil doce (2012).
Magistrados       Los magistrados ponentes de esta sentencia son el Licdo. Milton Ray
Ponentes          Guevara, Juez Presidente; Leyda Margarita Piña Medrano, Jueza
                  Primera Sustituta; Lino Vásquez Sámuel, Juez Segundo Sustituto;
                  Hermógenes Acosta de los Santos, Ana Isabel Bonilla Hernández,
                  Justo Pedro Castellanos Khoury, Jottin Cury David, Víctor Gómez
                  Bergés, Wilson Gómez Ramírez, Katia Miguelina Jiménez Martínez e
                  Idelfonso Reyes.
                  Voto salvado.Esta decisión, firmada por los jueces del Tribunal, fue
Voto Salvado      adoptada por la mayoría requerida. No figuran las firmas de los
                  magistrados Víctor Joaquín Castellanos Pizano y Rafael Díaz Filpo,
                  Jueces, en razón de que no participaron en la deliberación y votación
                  de la presente sentencia por causas previstas en la ley.
Voto              VOTO DISIDENTE DE LA MAGISTRADA KATIA MIGUELINA
Disidente         JIMÉNEZ MARTÍNEZ Con el debido respeto hacia el criterio
                  mayoritario reflejado en la sentencia y de acuerdo con la opinión que
                  mantuvimos en la deliberación, nos sentimos en la necesidad de
                  ejercitar la facultad prevista en el artículo 186 de la Constitución, a fin
                  de ser coherentes con la posición mantenida, los votos disidentes de
                  los magistrados Justo Pedro Castellanos Khoury y Katia Miguelina
                  Jiménez Martínez, Jueces.
                  La norma descrita en el los artículos 16 y 61 de la Ley núm. 301, Otro
                                                                                       7
Norma             aspecto que argumenta el recurrente es que la Sentencia núm. 66
Demandada         viola los numerales 13 y 15 del artículo 40, así como los numerales 7 y
                  10 del artículo 69 de la Constitución, Los artículos 277 de la
                  Constitución y 53 de la Ley núm. 137-11 establecen que son
                  susceptibles del recurso de revisión constitucional las sentencias que
                  hayan adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada,
                  después de la proclamación de la Constitución, el veintiséis (26) de
                  enero de dos mil diez (2010).
Problema          El Tribunal Constitucional es competente para conocer el presente
Jurídico          recurso de revisión constitucional de decisión constitucional, en virtud
Enunciado         de lo establecido en los artículos 185.4 y 277 de la Constitución, y 9 y
por el Tribunal   53 de la Ley núm. 137- 11, Orgánica del Tribunal Constitucional y de
                  los Procedimientos Constitucionales. Violaba la norma dispuesta en el
                  párrafo I del artículo 16 de la Ley núm. 301, del Notariado, que
                  establece lo siguiente: Art. 16.- Se prohíbe a los Notarios, bajo pena
                  de destitución: a) Ejercer sus funciones fuera de su jurisdicción si no
                  es en alguno de los casos previstos en la Ley; b) Escriturar actos y
                  legalizar firmas o huellas digitales en que sean partes ellos mismos o
                  sus parientes y afines en línea directa, en cualquier grado, y en línea
                  colateral hasta el cuarto grado inclusive, o que contengan
                  disposiciones a favor del Notario o de cualquiera de las personas
                  especificadas más arriba.
                  La Sentencia núm. 66, objeto de este recurso de revisión
Normas            constitucional, cumple con esta condición, debido a que la misma tiene
Jurídicas         carácter definitivo, pues al ser emitida por la Suprema Corte de
Relevantes        Justicia, como órgano responsable de juzgar en únicay última
para el Caso      instancia la conducta de los notarios en materia disciplinaria, facultad
                  reconocida por la Ley núm. 301, a Ley núm. 301, del Notariado.
                  Además, la Suprema Corte de Justicia, en aplicación del artículo 61 de
                  la referida ley, Los artículos 277 de la Constitución y 53 de la Ley núm.
                  137-11 establecen que son susceptibles del recurso de revisión
                  constitucional las sentencias, r las normas antes descritas, la
                  Sentencia núm. 66.
                  El señor Oscar Herasme Matos presentó formal recurso de revisión
Demanda           constitucional de decisión jurisdiccional en fecha dos (2) de enero de
(Principales      dos mil trece (2013) contra la Sentencia núm. 66, dictada por la
Argumentos)       Suprema Corte de Justicia en fecha siete (7) de noviembre de dos mil
                  doce (2012), fundamentado en los hechos y argumentos jurídicos que
                  se resumen más adelante.
                  Los recurridos en revisión constitucional, señores YvanCech y Yazmin
                  de la Cruz, pretenden que se declare inadmisible el presente recurso
                  de revisión constitucional o que se rechace por mal fundado y carente
                  de base legal. Para justificar sus pretensiones, alegan esencialmente
                  lo siguiente: a. Que como se puede apreciar en al instancia (sic) del
                  recurso, el recurrente no plantea ningún tipo de vinculación de los
                                                                                     8
                 hechos que narra, con violación constitucional alguna en las distintas
                 fases del juicio que se le siguió y que dio al traste con su destitución.
                 El artículo 53 no pudo ser mejor explicado por el académico y ex
                 magistrado del Tribunal Constitucional español, Manuel Aragón
                 Reyes: La vulneración de derechos ya no será suficiente, por sí sola,
                 para otorgar (y antes, admitir) el amparo, sino sólo y exclusivamente si
                 el caso posee esa 'especial trascendencia constitucional', cuya
                 justificación 'expresa' (así debe interpretarse) es carga que, en la
                 demanda, ha de soportar el recurrente (nuevo art. 49.1 LOTC), que
                 habrá de entender, a partir de ahora, que no le bastará con justificar
                 que la vulneración de derechos se ha producido, sino que su amparo
                 sólo será admitido si justifica suficientemente en la demanda la
                 especial trascendencia constitucional del asunto y así es apreciada
                 por el Tribunal Constitucional.
                 El tribunal decide lo siguiente, DECLARAR admisible, en cuanto a la
                 forma, el recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional
Decisión del     interpuesto por el señor Oscar Herasme Matos, en fecha dos (2) de
Tribunal         enero dos mil trece (2013), contra la Sentencia núm. 66, dictada en
                 fecha siete (7) de noviembre de dos mil doce (2012) por la Suprema
                 Corte de Justicia.
                 RECHAZAR, en cuanto al fondo, el recurso de revisión constitucional
                 de decisión jurisdiccional presentado por el señor Oscar Herasme
                 Matos contra la Sentencia núm. 66, dictada en fecha siete (7) de
                 noviembre de dos mil doce (2012) por la Suprema Corte de Justicia
                 El párrafo 9.4 de la presente sentencia, se aparta de ese precedente
                 sin realizar una exposición argumentativa de hecho y de derecho que
                 permita identificar los criterios justificativos de esa actuación, lo cual
                 se contrapone con lo dispuesto en el artículo 184 de la Constitución de
                 la República, por el hecho de que al disponer esa norma la
                 vinculatoriedad de los precedentes de las sentencias constitucionales
                 a todos los poderes públicos y órganos del Estado, esa obligación
                 también debe ser observada por este tribunal.
                 Conforme a los documentos depositados en el expediente y los
Argumentos       hechos presentados, en fecha siete (7) de noviembre de dos mil doce
de la Decisión   (2012), la Suprema Corte de Justicia, mediante Sentencia núm. 66,
(Síntesis)       declaró al señor Oscar Herasme Matos, abogado notario público de
                 los del número del Distrito Nacional, culpable de haber cometido faltas
                 graves en el ejercicio de sus funciones y, en consecuencia, dispuso su
                 destitución. Esta decisión fue recurrida en revisión constitucional por el
                 señor Oscar Herasme Matos, quien pretende la anulación de la
                 referida sentencia por ser violatoria de los derechos fundamentales
                 relativos al derecho de defensa, al derecho a ser juzgado por leyes
                 preexistentes, al derecho a la igualdad, al derecho a un juicio
                 contradictorio y al derecho al debido proceso.
                 En vista de los motivos anteriormente expresados, sostenemos que el
                                                                                     9
               Tribunal Constitucional debió declarar la inadmisibilidad del recurso de
               revisión constitucional de decisión jurisdiccional que interpuso el señor
               Oscar Herasme Matos contra la Sentencia núm. 66, dictada por la
               Suprema Corte de Justicia, por cuanto le corresponde a la jurisdicción
               administrativa, específicamente al Tribunal Superior Administrativo, el
               conocimiento de las impugnaciones contra sentencias de tal
               naturaleza, al constituir un acto de carácter administrativo disciplinario.
               El Tribunal Constitucional, en lo relativo a la especial transcendencia o
Problema       relevancia constitucional , estableció los supuestos en los cuales se
Jurídico       configura esta condición: 1) que contemplen conflictos sobre derechos
Resuelto por   fundamentales respecto a los cuales el Tribunal Constitucional no
el Tribunal    haya establecido criterios que permitan su esclarecimiento; 2) que
               propicien, por cambios sociales o normativos que incidan en el
               contenido de un derecho fundamental, modificaciones de principios
               anteriormente determinados; 3) que permitan al Tribunal
               Constitucional reorientar o redefinir interpretaciones jurisprudenciales
               de la ley u otras normas legales que vulneren derechos
               fundamentales; 4) que introduzcan respecto a estos últimos un
               problema jurídico de trascendencia social, política o económica cuya
               solución favorezca en el mantenimiento de la supremacía
               constitucional
               El presente caso se corresponde con el supuesto definido en el
               numeral 4), en la medida en que el problema planteado por el
               recurrente, respecto a la violación de sus derechos fundamentales por
               parte de la Suprema Corte de Justicia, introduce un elemento de
               trascendencia jurídica en relación con la debida observancia de las
               normas relativas a la tutela judicial efectiva y el debido proceso por
               parte del órgano responsable de realizar los procesos disciplinarios de
               los profesionales del derecho cuando se desempeñan en calidad de
               notarios.
               El Tribunal Constitucional debió declarar la inadmisibilidad del recurso
               de revisión constitucional de decisión jurisdiccional que interpuso el
               señor Oscar Herasme Matos contra la Sentencia núm. 66, dictada por
               la Suprema Corte de Justicia, por cuanto le corresponde a la
               jurisdicción administrativa, específicamente al Tribunal Superior
               Administrativo, el conocimiento de las impugnaciones contra
               sentencias de tal naturaleza, al constituir un acto de carácter
               administrativo disciplinario.
               Esta decisión fue tomada por parte de sus jueces porque no todos
Razón de la    estaban recuerdo para este tribunal es de rigor establecer si del
Decisión       análisis de los argumentos presentados por las partes y de los
               fundamentos esbozados en la sentencia de la Suprema Corte de
               Justicia para adoptar su decisión, se desprende una violación de
               derechos fundamentales como lo argumenta el recurrente en su
               recurso de revisión.
                                                                                   10
             Que al fallar como lo ha hecho, este tribunal constitucional, tal y como
             consta muy especialmente en el párrafo 9.4 de la presente sentencia,
             se aparta de ese precedente sin realizar una exposición argumentativa
             de hecho y de derecho que permita identificar los criterios justificativos
             de esa actuación, lo cual se contrapone con lo dispuesto en el artículo
             184 de la Constitución de la República, por el hecho de que al
             disponer esa norma la vinculatoriedad de los precedentes de las
             sentencias constitucionales a todos los poderes públicos y órganos del
             Estado, esa obligación también debe ser observada por este tribunal.
             Como ahí una evidente discrepancia entre los jueces debemos decir
             que la suscrita discrepa con las motivaciones y la decisión adoptada
             por el consenso en el presente recurso de revisión, debido a que con
             la fundamentaciones vertidas para decretar el rechazo del mismo es
             palpable que a la Sentencia núm. 66, dictada por la Suprema Corte de
             Justicia, se le ha otorgado el carácter de una decisión emitida en
             funciones jurisdiccionales, cuando lo cierto es que fue dictada en el
             ejercicio de sus funciones administrativas.
Comentario   Con respecto a la Revisión constitucional de decisión jurisdiccional:
Grupal       naturaleza del acto recurrido en revisión. Proceso disciplinario:
             notarios. Proceso disciplinario: es de naturaleza jurisdiccional al igual
             que el órgano del cual emanó. Dignidad humana: el derecho que tiene
             cada ser humano de ser respetado y valorado como ser individual y
             social con sus características y condiciones particulares. Dignidad
             humana: está disociado del principio de legalidad. Debido proceso:
             principio de legalidad.
             Ley 301 sobre Notariado: Inconducta notoria. Suprema Corte de
             Justicia: valoró la vinculación profesional del recurrente con una de las
             partes envueltas en un acto de venta, cesión y traspaso de acciones y
             la legalización de un contrato de hipoteca. Tutela Judicial Efectiva: la
             valoración de la Suprema Corte de Justicia no constituye una
             vulneración a la tutela judicial efectiva y debido proceso del recurrente,
             como tampoco a su derecho a la libertad y seguridad personal.
             Rechaza. Votos particulares de los magistrados Castellanos Khoury y
             Jiménez Martínez. Considerando la decisión de los votos salvados
             válidos y precisos para esta revisión.
                                CONCLUSIÓN.
                                                                                11
Finalmente luego de analizar esta sentencia con respecto a la ley (Artículos
277 de la Constitución y 53 de la Ley núm. 137-11 y demás es importante
saber que la la institución del notario como tal tiene su origen en la edad media
y se desarrolla en los países del derecho escrito,  bajo la influencia del Derecho
Romano. En los inicios de la práctica notarial como función regida por el Estado
los nombramientos se hacían por influencias de tipo político, social o religioso. 
La multiplicidad de notarios fue tal que hubo de ser minuciosamente
reglamentada por la autoridad real.
Vinculados al descubrimiento de América, se conocen  algunos escribanos o
notarios que en alguna u otra forma intervinieron en el magno acontecimiento
del descubrimiento  y en las primeras manifestaciones de la conquista
Española.
El  Primer  Notario de América fue Don Rodrigo de Escobedo,  Escribano de
Cuadra y del Consulado del Mar,  que era en esos tiempos la institución
encargada de regular las relaciones y las actividades marítimas-comerciales en
España,  quien en ejercicio de sus funciones acompaño a Colon en su primer
viaje y levantó un acto que da cuenta de la toma de posesión de la isla de
Guanahaní,  en nombre de los Reyes,  isla que el Almirante llamó San
Salvador.
Rodrigo de Escobedo, en cumplimiento de las funciones a su cargo, tuvo que
levantar documento auténtico del acto solemne del desembarco y toma de
posesión de la isla, ya que la costumbre de la época exigía este tipo de
documento; y Colón debía llevar ante los reyes documentos de su hazaña.
Nuestro Derecho Notarial sufre una serie de etapas, las cuales comprenden el
descubrimiento  de nuestra isla en el 1492,  pasando por la ocupación haitiana
de 1822,  época  republicana a partir de 1844,   hasta llegar  a la ocupación 
norteamericana de 1916,  y cuyas etapas contribuyeron  de una forma u otra
con la formación  y  organización del  derecho notarial dominicano.
                              RECOMENDACIÓN.
                                                                               12
Se recomienda al notario las actuaciones notariales en la República
Dominicana asimilan y fortalecen los principios, leyes, normas y costumbres del
notariado de tipo latino. Por tanto, se integran a las orientaciones que surjan de
la Unión Internacional del Notariado (UINL), como organización que aglutina a
los fedatarios de una gran parte del mundo.
Notarios deben estar comprometidos con el fortalecimiento de la seguridad
jurídica. Sus actuaciones se caracterizan por la imparcialidad, confiabilidad,
eficiencia, eficacia y apego irrestricto a las normas que integran el
ordenamiento jurídico nacional.
                                    ANEXO:
                                                                               13
Estuvimos buscando esa información en varias fuente y no fue posible
obtenerla, aquí dejo un prueba que hasta al colegio le puse un correo. También
le pregunte al facilitador Juanito Herrera y tampoco pudo darme ese dato.
                       BIBLIOGRAFÍA MODELO APA.
                                                                            14
Castillo Ogando, Año 2000. Dr. Nelson Rudys. Manual de Derecho Notarial
Dominicano. Editora Dalis, Moca, Republica Dominicana.
Castillo, N. (2009). Manual de Derecho Notarial. Tomo I. Santo Domingo,
República Dominicana: Ediciones Jurídicas Trajano Potentini.
Ley 140-15 del Notariado e instituye el Colegio Dominicano de Notarios.
Sentencia TC/0081/14 - Tribunal Constitucional.
                                                                          15