Realiza un esquema de cajas sobre el Orden público en el Derecho
Internacional Privado y haciendo alusión a los siguientes elementos:
                                                Concepto
                     Clasificación
                                                                   Naturaleza
                                                                    jurídica
                                            El Orden
                                            público
               Clasificacion                                             Origen
                                Efectos del
                                orden
                                público en el              Caracteres
                                Derecho
                                Dominicano
                          Concepto
    Conjunto de reglas legales que establecen las ideas particulares que,
    admitidas en un país determinado, son consideradas como afectas a los
    intereses del mismo.
    Conjunto de reglas que, dadas las ideas especiales admitidas en un
    determinado país, se consideran vinculadas a los esenciales intereses del
    mismo.
    Se puede decir que actualmente el orden público internacional está
    constituido por el conjunto de principios fundamentales que constituyen la
    esencia misma del Estado. Por regla general, están contenidos en la
    Constitución del respectivo Estado.
    Un Estado no aplica una ley extranjera o un tratado público si éstos
    desconocen tales principios básicos
                          Origen
    El origen moderno del concepto de seguridad ciudadana es consecuencia
    directa de otro concepto del siglo XVIII al inicio de la Edad Contemporánea:
    el orden público. Este es un concepto liberal que aparece en el artículo
    décimo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de
    1789, documento fundamental de la Revolución francesa:
    Nadie puede ser inquietado por sus opiniones, incluso las religiosas,
    siempre y cuando su manifestación no altere el orden público establecido
    por la ley.
                          Naturaleza jurídica.
    Existen varias posiciones sobre la naturaleza del orden público, así
tenemos:
    Teoría de Pillet:
    Según esta teoría las leyes generales y las de orden público son una misma
    cosa y se confunden entre sí. Se le ha criticado a esta doctrina que la
    noción de orden público es demasiado inestable para que se la pueda
    identificar con la ley general, que resultaría una noción superflua, y que la
    noción de orden público es excepcional y no de competencia normal.
    Teoría de Savigny:
    Este autor establece la aplicación del orden público como un remedio
    excepcional contra la aplicación de la ley extranjera que normalmente
    debiera aplicarse. Determina dos categorías de normas de orden público
    internacional:
    Leyes positivas rigurosamente obligatorias, de las que cita como ejemplo la
    poligamia, por razón moral, y la prohibición de poseer bienes inmuebles los
    judíos, por razón de utilidad pública;
    Instituciones desconocidas en el país, tales como la esclavitud y la muerte
    civil.
    Teoría de Niboyet:
    Para este célebre autor, el remedio del orden público al cual hay que
    recurrir en las hipótesis corrientes de la vida jurídica, funciona entre países
    que tienen la misma civilización y, hasta una civilización idéntica.
    En cuanto a la aplicación de la ley extranjera, es preciso que entre los
    países exista, no de una manera general, sino sobre cada punto en
    cuestión (divorcio, reclamación de alimentos por el hijo adulterino, etc.) un
    mínimum de equivalencia de legislaciones. si no se alcanza ese mínimum
    de equivalencia y con el fin de evitar la aplicación de la ley extranjera, hay
    que recurrir a la noción de orden público, pues el aplicar dicha ley
    quebrantaría el orden del país donde se la invoca.
    En atención al carácter bilateral de la regla de conflicto, puede suceder que
    la ley extranjera designada aplicable contenga disposiciones contrarias a
    nuestras concepciones morales o jurídicas, al punto que el juez nacional se
    niegue a aplicarla. Se dice entonces, que se descarta la ley material
    extranjera por ser contraria al orden público.
                           Caracteres
    El contenido del orden público internacional está caracterizado por la
    imprecisión. Puesto que se trata de una valoración respecto a la diferencia
    entre dos leyes (la ley del tribunal que conoce del asunto y la ley extranjera
    aplicable), su expresión no puede encerrarse en fórmulas estrictas sino
    quedar abierta a las posibilidades de cambio.
    El contenido del orden público es y debe ser impreciso, la noción es y debe
    quedar abierta a desarrollos y cambios posibles. Se trata de juicios de valor
    que no pueden encerrarse en fórmulas; una cláusula de reserva general es
    indispensable.
    Es local, porque cambia de un país a otro. En el marco de esta
    característica tienen cabida las notas que el tratadista Maury asigna al
    orden público, de ser esencialmente nacional y exclusivamente nacional.
    Es actual, porque varía con el tiempo; está sometido a las contingencias de
    evolución y desarrollo social y jurídico.
    Es flexible, porque no se lo puede reducir a fórmulas rígidas en virtud de la
    imprecisión del concepto.
    Es excepcional, porque su aplicación sólo procede en los casos en que la
    evicción de la ley extranjera obedezca a razones de manifiesta injusticia,
    grave perturbación e indispensable defensa.
                           Finalidad
    El papel que desempeña el orden público es el de un remedio para no
    aplicar una ley extranjera, cuando esta aplicación perjudica verdaderamente
    al país donde se la quiere aplicar
    Aun suponiendo que no exista conflicto en cuanto a la ley declarada
    aplicable ni en cuanto a la calificación, es posible que la ley declarada
    aplicable por la norma de derecho internacional privado, puede hallarse en
    pugna con las ideas y principios morales, jurídicos y políticos esenciales en
    el territorio donde se la ha de aplicar.
Así, por ejemplo, una ley que consagre la esclavitud, la muerte civil, la
poligamia, el nuevo matrimonio de una pareja que no se ha divorciado, no
se aplica, en virtud del remedio que se conoce con el nombre de orden
público internacional.
Hay que distinguir el orden público interno y el orden público internacional.
El primero se desenvuelve dentro del derecho privado de cada país y se
refiere a aquellas normas que no puedan ser derogadas por acuerdos
particulares como el caso de la mayoría de edad. El segundo hace relación
a la inaplicación de las normas extranjeras, que, siendo originariamente
aplicables, pudieran vulnerar los
Efectos del orden público en el Derecho Dominicano.
POSICIÓN TRADICIONAL: Se tiene generalmente admitido que el orden
público internacional tiene un efecto negativo que consiste en la exclusión
de la ley extranjera normalmente competente. Al quedar implicada la ley
extranjera, surge la necesidad de colmar ese vacío de regulación, lo cual se
logra mediante la sustitución de la ley excluida por la ley material del foro,
que es el aspecto positivo de la cuestión. El efecto negativo que significa la
evicción del Derecho extranjero apareja el efecto positivo de la aplicación
del Derecho propio: se abandona el Derecho ofensivo y se lo reemplaza
con el Derecho inofensivo.
EL EFECTO ATENUADO: Modernamente ha cobrado prestigio la tendencia
de apreciar el efecto atenuado del orden público, que consiste en “descartar
sólo la norma jurídica concreta cuya aplicación en el caso específico viola
los principios fundamentales del forum” y resolver la controversia de acuer-
do con los demás preceptos del ordenamiento jurídico extranjero.
El orden público actúa a modo de una cláusula de reserva es decir frente a
la obligatoriedad de aplicar la ley señalada por la norma conflictual y si esta
vulnera el orden público, no debe por excepción ser aplicada principios
fundamentales del ordenamiento jurídico del foro.
Clasificación
El orden público internacional, opuesto al orden público interno:
La expresión orden público internacional se ha propuesto en contraposición
a la de orden público interno. El orden público interno se refiere a un
sistema legislativo, obliga tan sólo a los nacionales e impide la aplicación de
leyes extranjeras, dado su carácter positivo. Pero el orden público
internacional es negativo, supone una ley que se opone a la eficacia de la
ley extranjera, obligando a nacionales y extranjeros. Lienhard estima que
sólo existe un orden público, esencialmente nacional, destinado a
salvaguardar la legislación del Estado. El orden público absoluto, opuesto al
orden público relativo:
Código de Bustamante
La norma del artículo 3 del Código Bustamante clasifica en tres categorías
las leyes de los Estados contratantes, para “el ejercicio de los derechos
civiles y el goce de las garantías individuales idénticas”. Estas clases de
leyes son: a) las que se aplican a las personas en razón de su domicilio o
su nacionalidad, denominadas personales o de orden público interno; b) las
que obligan a todos los que residen en el territorio de un Estado, sean o no
nacionales, denominadas territoriales, locales o de orden público
internacional; y c) las que se aplican solamente mediante la manifestación,
interpretación o presunción de la voluntad de las partes, denominadas
voluntarias o de orden privado.