Papa Francisco y Acompañamiento
Papa Francisco y Acompañamiento
Madrid
Junio 2020
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
2
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
FACULTAD DE TEOLOGÍA
Vº Bº del director:
Madrid
Junio 2020
3
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
4
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Índice
Introducción ……………………………………………………………………………. 9
Capítulo 1
Capítulo 2
5
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Capítulo 3
6
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Siglas y abreviaturas
AL Amoris laetitia
CJ Compañía de Jesús
CV Cristus vivit
EG Evangelii gaudium
GE Gaudete et exsultate
LF Lumen fide
LS Laudato si’
OT Optatam totius
PO Presbyterorum ordinis
7
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
8
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Introducción
Un niño que al nacer se dejara al cuidado de sí mismo, es imposible pensar que pueda
pasar por las distintas etapas biológicas humanas. Pues un niño, tal cual nace,
simplemente no puede por sí mismo satisfacer sus necesidades más básicas que le
permitan conservar la vida y desarrollarse hasta la etapa biológica siguiente. El niño
necesita de la ayuda de sus padres o tutores para desarrollarse al grado que pueda, poco a
poco, irse valiendo por sí solo. El grupo de discípulos inicial cautivado por Jesús, entre
los que se distinguen los apóstoles por una mayor cercanía e intimidad con Él, que dan
origen a la primera comunidad cristiana, tanto a nivel individual como comunitario fue
acompañado por su maestro y Señor Jesús, desde la llamada inicial (Mc 1,16-20) hasta el
envío universal (Mc 16, 15), en un movimiento creciente de madurez de la fe en Él. En
este sentido una escena memorable y ejemplar es la de los discípulos de Emaús (Lc 24,13-
25). Esta misma dinámica de acompañamiento personal y comunitario se descubre en el
origen de las cartas del corpus paulino.
1
Papa Juan Pablo II, Carta apostólica Orientale lumen, consultada el 16 de abril de 2020,
http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_letters/1995/documents/hf_jp-ii_apl_19950502_orien
tale-lumen.html.
2
Ibíd., 13-14.
9
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Los cristianos, como los recién nacidos, comunidad de hombres y mujeres vueltos a nacer
según el dicho de que «el que no nazca de nuevo no puede ver el reino de Dios» (Jn 3,3),
necesitan ser acompañados mientras crecen en la fe. Respondió el «eunuco, alto
funcionario de Candace», a Felipe «¿Cómo puedo entender si nadie me guía en la
lectura?» (Hch 8,27-31). Pablo le escribe a Timoteo, a quien tiene como «hijo en la fe»,
para aconsejarlo e instruirlo, y tal acción se puede leer desde la dinámica del
acompañamiento personal y comunitario que ofrece el apóstol en su labor evangelizadora.
10
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Desde esa perspectiva se persigue como fin último exponer el tema del acompañamiento
en el magisterio del Papa Francisco, en sus encíclicas y exhortaciones hasta el 2019. Se
sabe que el tema ha sido trabajado por buenos autores, pero también es sumamente
interesante conocer el pensamiento en inspiración de la Iglesia respecto del mismo. Lo
que se quiere exponer no es sólo el pensar del Papa Francisco sobre el acompañamiento,
sino lo que dice en las encíclicas y exhortaciones de su pontificado, que son magisterio
de la Iglesia, voz de la Iglesia respecto del acompañamiento; que además de ser protectora
de la doctrina ya existentes ha de ir ofreciendo coordenadas para nuevas comprensiones
del mismo.
El segundo capítulo está dedicado a exponer lo que se dice del acompañamiento en Lumen
fidei, Evangelii gaudium, Laudato si’, Amoris laetitia, Gaudete et exsultate y Christus
vivit. En cada documento, primeramente se hace una presentación de su contenido y luego
se destaca lo que expresa el Papa sobre el acompañamiento. De este modo se obtiene el
material para el tercer capítulo, que aborda de manera sistemática el acompañamiento en
el magisterio del Papa Francisco. En este se examina el concepto del acompañamiento,
su objeto, los fundamentos que tiene, el método que se debe emplear y la figura de quien
acompaña.
11
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
En las conclusiones recogemos las aportaciones principales de nuestro recorrido, que son:
la figura del Papa Francisco como acompañado y acompañante, cómo el tema del
acompañamiento es afectado en el modo que el Papa lo trata desde el magisterio de la
Iglesia, la concepción del acompañamiento según el magisterio del Papa Francisco, el
objeto del acompañamiento y sus concreciones según se acompaña pastoral o
espiritualmente y momentos o circunstancias de la vida, la fe y la santidad como
fundamentos teológicos del acompañamiento, el modo de acompañar en todo al ser
humano y al final unas palabras sobre la figura del que acompaña.
Somos conscientes de las limitaciones de este trabajo, pues faltaría recorrer otras muchas
intervenciones menores del Papa Francisco sobre el acompañamiento pastoral en
situaciones particulares y sobre el acompañamiento espiritual e, incluso, sobre la
formación sacerdotal y religiosa. Con todo, consideramos que hemos abierto un camino
bien fundamentado para seguir profundizando en el tema y sobre todo, tal y como querría
este Papa tan pastoral, para practicar en alguna medida este importante instrumento
pastoral que es el acompañamiento.
12
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Capítulo 1
Para entender mejor el tema que deseamos abordar, a saber, el acompañamiento según el
Papa Francisco en sus cartas encíclicas y exhortaciones hasta el 2019, conviene abordar
previamente, de forma escueta, la vida y el pensamiento del Papa Francisco. De esta
manera se podrá constatar que el tema del acompañamiento está presente en la vida y
quehacer de Francisco desde antes de ser electo papa. Pero, además, puede ayudar a
comprender mejor su concepción del acompañamiento, sobre todo en lo referente a su
formación y pensamiento.
El capítulo se divide en dos partes: vida y pensamiento. La primera tiene como fin
presentar su biografía desde el seno familiar y su experiencia de gobierno como jesuita,
obispo y cardenal. La segunda parte pretende entrar en las raíces de su pensamiento, en
los autores que más han influido en el mismo. Lo que en parte va moldeando el modo
peculiar de ser pastor Bergoglio. En ambas partes aparece el acompañamiento, en cuanto
se deja acompañar y como quien acompaña.
13
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
1.1 Vida
El Papa Francisco nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936 y sus padres don
Mario Bergoglio, contador, y doña Regina María Sívori, que se ocupaba de las labores
domésticas y de la educación de los hijos, le dieron el nombre de Jorge Mario; él es el
mayor de cinco hermanos. Su familia era una de tantas familias porteñas formada por
padres emigrantes, en su caso ambos italianos, procedentes de Piamonte; era una familia
de clase media, católica practicante, y en ella Jorge Mario aprendió el respeto y cariño
hacia sus padres, la fraternidad, la entrega mutua y el gusto por la cultura3.
Jorge Mario creció viendo cómo sus padres tenían que trabajar con ahínco para el
sostenimiento de la familia por todo lo que implicaba la crianza y educación de cinco
hijos desde su condición económica. Así desde temprana edad aprendió la virtud del
trabajo, no solo porque veía trabajar a sus padres, sino también porque él mismo lo hacía.
Mientras cursaba los estudio secundarios, donde se preparaba como técnico químico, tuvo
distintos trabajos hasta terminar siendo empleado de un laboratorio. De ese modo en el
ambiente familiar se plantaron las semillas de las características singulares del hoy Papa
Francisco, como el trabajo, la austeridad y la vida en comunidad. Estas, así como otras,
luego se fueron desarrollando en la formación como jesuita y en las distintas
responsabilidades en el curso de la vida como profesor, acompañante espiritual, formador,
superior, obispo y cardenal.
Jorge Mario señala como hecho que marca el inicio consciente de su vocación, la llamada
a ser sacerdote, una confesión cuando tenía 17 años. Al ver a un sacerdote en su parroquia
San José de Flores sintió la necesidad de confesarse y se confesó, era 21 de septiembre
de 1953 y se celebraba el “Día internacional de los Estudiantes”. Aquel sacerdote, que ni
siquiera conocía, era Carlos Duarte Ibarra. Cuenta el mismo Jorge Mario que en esa
3
Cf. Mariano Fazio, El Papa Francisco. Clave de su pensamiento (Madrid: Rialp, 2013), 19-26.
14
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
confesión le “pasó algo raro” que le “cambió la vida”. «Fue la sorpresa, el estupor de un
encuentro; me di cuenta de que me estaban esperando»4.
Tres años después de aquella confesión ingresa al seminario de Buenos Aires, pero luego
decidió hacerse jesuita. Al inicio de su pontificado, le preguntaron al Papa Francisco
«Santo Padre ¿qué le movió a tomar la decisión de entrar en la Compañía de Jesús?». Él
respondió diciendo:
«Quería algo más. Pero no sabía qué era. Había entrado en el seminario. Me atraían los
dominicos y tenía amigos dominicos. Pero al fin he elegido la Compañía, que llegué a
conocer bien, al estar nuestro seminario confiado a los jesuitas. De la Compañía me
impresionaron tres cosas: su carácter misionero, la comunidad y la disciplina […]. Hay
algo fundamental para mí: la comunidad. Había buscado desde siempre una comunidad.
No me veía sacerdote solo: tengo necesidad de comunidad»5.
4
Ibíd., 17.
5
Antonio Spadaro, “Entrevista al Papa Francisco”, consultada el 13 de diciembre de 2019,
http://www.vatican.va/content/francesco/es/epeeches/2013/september/documens//papa-francisco_ 201309
21 _intervista-spadaro.html.
6
Cf. Peter – Hans Kolvenbach, Selección de escritos del P. Peter – Hans Kolvenbach, 1991-2007
(Madrid: Provincia de España de la Compañía de Jesús, 2007), 92-141.
7
Cf. “Biografía del santo padre Francisco”, consultada el 15 de diciembre de 2019,
http:/w2.vatican.va/content/francesco/it/biography.index.html.
8
Luis María García Domínguez, “Noviciado”, en Diccionario de espiritualidad Ignaciana
(Bilbao: Mensajero; Maliaño, Cantabria: Sal Terrae, 2007), 1320.
15
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Los estudios teológicos, con el grado de licenciatura, los hace de 1967 a 1970 en el
Colegio San José. Pero un año antes de terminarlos, en 1969, fue ordenado sacerdote por
el arzobispo Ramón José Castellano. Para realizar la tercera probación viaja a España;
con este fin llega a Alcalá de Henares el 4 de septiembre de 1970 y permaneció allí hasta
mediados de 1971. Durante estos meses, junto con un grupo de 12 jesuitas de tercera
probación, «tuvo de instructor al padre José Arroyo»11. Este tiempo en la formación
también se conoce como «escuela del corazón, la escuela de la afectividad profunda»12.
Básicamente es «un período de “reconsideración”, de “reflexión” sobre el compromiso
total del jesuita», que lleva años perteneciendo a la Compañía y se le pide un tiempo para
una sincera confrontación con la misma13. Tras el largo período de estudio académico el
corazón puede secarse un poco, y así se entiende como un tiempo para hacer ejercicios
espirituales y realizar alguna acción pastoral, que puede vitalizar nuevamente al
estudiante jesuita. Luego regresó a Argentina, donde se le encomiendan nuevas
responsabilidades, y el 22 de abril 1973 hace la profesión perpetua como jesuita14.
9
Kolvenbach, 121.
10
Ibíd., 129.
11
Juan Carlos Scannone, El Papa del pueblo (Madrid: PPC, 2017), 24.
12
Ibíd., 23.
13
Pedro Arrupe, La identidad del jesuita en nuestro tiempo (Santander: Sal Terrae, 1981), 338.
14
Cf. “Biografía del santo padre Francisco”, consultada el 15 de diciembre de 2019,
http:/w2.vatican.va/content/francesco/it/biography.index.html; Fazio, 25; Víctor Manuel Fernández, La
Iglesia del Papa Francisco (Madrid: San Pablo, 2014), 175.
16
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Siendo maestro de novicios Jorge Mario fue “apreciado” y “respetado” por ser “muy
espiritual” y por como se desempeñaba. Indiscutiblemente ser maestro de novicios le hizo
visible en el gobierno de la Compañía para la tarea de provincial. Esto, junto con la muerte
inesperada en un accidente de coche de quien se esperaba fuera el próximo provincial en
la provincia de Argentina, el padre Joaquín Ruiz Escribano, favoreció que Jorge Mario se
convirtiera en superior provincial17. La labor de maestro de novicios no la desempeñó por
mucho tiempo, pues el 31 de julio de 1973 es anunciado como superior de la provincia
jesuítica de Argentina por un período de seis años.
Jorge Mario aún era muy joven cuando fue nombrado provincial. En ese momento habían
pasado 15 años desde su ingreso al noviciado de la Compañía, tres desde su ordenación
15
Cf. Antonio Spadaro, “Entrevista al Papa Francisco”, consultada 22 de octubre de 2019,
http://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2013/september/documents/papa-francesco_201309
21_intervista-spadaro.html.
16
José Ramón Busto Saiz, vídeo: ¿Quién es el Papa Francisco? (Madrid: Goyo, 2013).
17
Cf. Scannone, El Papa del pueblo, 87-88.
17
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
sacerdotal, dos desde la tercera probación y apenas tres meses de su profesión perpetua;
tenía 36 años de edad. El mismo Papa Francisco, pasado el tiempo, considerará que
aquello fue “una locura”, aunque en parte respondía a la necesidad apostólica del
momento. A este respecto comenta en una entrevista con el padre Antonio Spadaro:
«Corrían tiempos difíciles para la Compañía: había desaparecido una generación entera
de jesuitas. Eso hizo que yo fuera provincial aún muy joven»18.
Cuando Jorge Mario es nombrado provincial no solo eran tiempos difíciles para la
Compañía de Jesús. Además, la misma Iglesia estaba en convulsión por toda la
renovación que se había puesto en marcha con el Concilio Vaticano II y la situación
política de Argentina también era muy difícil. El mismo año en el que fue nombrado
provincial, Juan Domingo Perón, después de haber sido exiliado en 1955, regresa a
Argentina para ser electo presidente, pero la situación empeora cuando muere en 1974 y
su esposa que era la vicepresidente, María Estela Martínez (Isabel o Isabelita), asume la
presidencia, siendo incapaz de hacer frente a la situación. Así en marzo de 1976 se da el
golpe de estado e instauración del régimen militar bajo la dirección del general Jorge
Videla. Comenta el mismo Francisco de este tiempo: «La dictadura fue terrible. Si se
levantaban sospechas contra uno, tenía que probar que era inocente. Muchas personas
desaparecían. Fueron tiempos duros, muy duros»19.
Algunos jesuitas empezaron a ser observados y Jorge Mario no quería que ninguno fuera
secuestrado, torturado y asesinado como tantas personas. En tales circunstancias en 1975
una de sus decisiones fue terminar la experiencia de pequeñas comunidades que se habían
iniciado en 1973; pidió a los jesuitas de Buenos Aires regresar al Colegio Máximo. No
todos obedecieron y así se inició una de las situaciones más dolorosa en su provincialato:
el secuestro de dos sacerdotes jesuitas, el padre Orlando Yorio y el padre Franz Jalics.
Según el testimonio de Juan Carlos Scannone, si varios meses después fueron liberados,
y no fueron asesinados durante tanto tiempo de secuestro, probablemente se debió al
esfuerzo y gestión de Bergoglio y de monseñor Mario Serra, obispo vicario de Flores20.
18
Antonio Spadaro, “Entrevista al Papa Francisco”, consultada 22 de octubre de 2019,
http://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2013/september/documents/papa-francesco_201309
21_intervista-spadaro.html.
19
Scannone, El Papa del pueblo, 92; Cf. Massimo Borghesi, “Juan Domingo Perón y la Iglesia”,
en Jorge Mario Bergoglio: una biografía intelectual (Madrid: Encuentro, 2018), 54-63.
20
Scannone, El Papa del pueblo, 95.
18
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Los seis años del provincialato de Bergoglio no terminaron bien. Fue un gobierno que
“adoleció de muchos defectos”. La razón, en palabras del mismo Papa Francisco, fue el
estilo de gobierno asumido: autoritario y brusco. Dice él: «Había que afrontar situaciones
difíciles, y yo tomaba mis decisiones de manera brusca y personalista […], al final la
gente se cansa del autoritarismo»21. La forma de gobierno autoritaria y el tomar decisiones
rápidas le generaron serios problemas y acusaciones al interno y externo de la Compañía.
Lo bueno de esa mala experiencia de gobierno, que era la primera en su vida, es que luego
como obispo, cardenal y papa, ya sabía cómo no debía gobernar. No de manera impositiva
ni presuroso en las decisiones, no; así no, eso lo aprendió de una mala experiencia. Como
obispo y cardenal hace consultas reales dando tiempo para escuchar y como papa propone
la sinodalidad como modo de gobernar. De aquí que entre sus primeras acciones como
sumo pontífice está la constitución de un organismo de consulta, el de los ocho
cardenales.
«El Señor ha permitido esta pedagogía de gobierno, aunque haya sido por medio de mis
defectos y mis pecados. Sucedía que, como arzobispo de Buenos Aires, convocaba una
reunión con los seis obispos auxiliares cada quince días y varias veces al año con el
consejo presbiteral. Se formulaban preguntas y se dejaba espacio para la discusión. Esto
me ha ayudado mucho a optar por las decisiones mejores. Ahora, sin embargo, oigo a
algunas personas que me dicen: “No consulte demasiado y decida”. Pero yo creo que
consultar es muy importante. Los consistorios y los sínodos, por ejemplo, son lugares
importante para lograr que esta consulta llegue a ser verdadera y activa. […] Deseo
consultas reales, no formales. […] Y deseo que sea una consulta real, no formal»22.
21
Antonio Spadaro, “Entrevista al Papa Francisco”, consultada 22 de octubre de 2019,
http://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2013/september/documents/papa-francesco_201309
21_intervista-spadaro.html.
22
Ibíd.
19
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
natal de Argentina y al poco tiempo fue destinado a Córdoba, a 700 kilómetros de Buenos
Aires, sirviendo como confesor y director espiritual23. Durante la estancia en Córdoba,
como revela el Papa Francisco al padre Antonio Spadaro, tuvo “un momento de gran
crisis interior”.
El tiempo de Bergoglio en Córdoba, dos años, fue como el tiempo en la vida de Moisés
después de haber salido huyendo de Egipto hasta la teofanía de la zarza. Pues de allí,
donde había hecho el noviciado y ahora donde había sido como abandonado, lugar de
crisis interior, el Cardenal Antonio Quarracino le llama para que fuera su obispo auxiliar.
Así Jorge Mario, por nombramiento del Papa san Juan Pablo II el 20 de mayo de 1992,
de confesor y acompañante espiritual en la parroquia de Córdoba pasa a ser obispo
auxiliar de la arquidiócesis de Buenos Aires. Cuatro años más tarde, el 3 de julio de 1997
es nombrado arzobispo coadjutor y al morir el Cardenal Quaracino, en 1998, se convierte
en el arzobispo primado de Argentina. Tres años después, el 21 de febrero de 2001, el
mismo san Juan Pablo II le nombra cardenal.
23
Cf. Borghesi, 140-141.
24
Cf. Scannone, El Papa del pueblo, 106.
25
Fazio, 91.
26
Fazio, 95.
20
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Así como era apreciado por los sacerdotes de Buenos Aires, también era tenido en alta
estima por los obispos de Argentina y en el 2002 les eligen presidente de su conferencia,
pero no aceptó sino tres años después al ser elegido nuevamente. Para el siguiente período
es reelegido y así estuvo como presidente de la Conferencia Episcopal de Argentina de
2005 hasta el 2011. En el transcurso de esos años participa en el cónclave de abril de 2005
en el que fue electo sumo pontífice el Papa Benedicto XVI, pero entre las elecciones que
resultaron en fumata negra figuraba su nombre, pues «un buen número de cardenales
había votado por Bergoglio»27. Además, en la celebración de la V Conferencia General
de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe que tuvo lugar en
Aparecida en mayo de 2007, su participación fue muy importante. «Fue elegido por
abrumadora mayoría para presidir el Comité de redacción del documento final, función
clave, que le llevó a trabajar intensamente en la elaboración del texto, con ayuda de otros
obispos y de los peritos»28. Así pues, el documento de Aparecida es importante en lo que
se refiere al pensamiento de Bergoglio.
27
Ibíd., 87.
28
Ibíd., 90.
21
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Clero, para los Instituto de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; miembro
del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina29.
1.2 Pensamiento
En los años que estudia teología en el Colegio Máximo, «Bergoglio queda marcado por
la obra de renovación de la concepción ignaciana llevada adelante por su profesor de
filosofía, el padre Miguel Ángel Fiorito». Él sugería «una renovación que implicaba un
retorno al carisma primitivo, de los primeros jesuitas, adaptándolo a los tiempos
modernos»30. Es probable que aquí haya nacido su gusto y predilección por la figura de
san Pedro Fabro, uno de los primeros miembros y cofundador de la Compañía de Jesús,
definido como el “sacerdote reformado”; el mismo Papa Francisco lo canoniza el 17 de
diciembre de 2013. En el tiempo de su provincialato le encargó a Fiorito, en colaboración
con Jaime H. Amadeo, una publicación del Memorial de Fabro31. De Fabro le impresiona:
«El diálogo con todos, aun con los lejanos y con los adversarios; su piedad sencilla, cierta
probable ingenuidad, su disponibilidad inmediata, su atento discernimiento interior, el ser
un hombre de grandes y fuerte decisiones que hacía compatible con ser dulce…»32.
29
Papa Francisco, “Biografía del Santo Padre Francisco”, consultada el 13 de enero de 2020,
http:/w2.vatican.va/content/francesco/it/biography.index.html.
30
Borghesi, 36.
31
Cf. Antonio Spadaro, “Entrevista al Papa Francisco”, consultada 22 de octubre de 2019,
http://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2013/september/documents/papa-francesco_201309
21_intervista-spadaro.html.
32
Ibíd.
22
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Otra autora conocedora de Hegel, pero no tan hegeliana como Fessard, también influye
en el pensamiento de Bergoglio: Amelia Lezcano Podetti, filósofa argentina, con estudios
en París, tal vez la pensadora más significativa en Argentina en la década de 1970. En
diálogo con Hegel desarrolla un pensamiento histórico-filosófico de América Latina de
talante universal. De aquí, Bergoglio toma de Podetti dos temas: “la intuición de la
periferia” y “la actualidad del Agustín del De civitate Dei”37. El último se pone de
manifiesto en un discurso suyo de 2002, “A la educación, todo”38, dirigido a las
comunidades educativas en la catedral metropolitana de Buenos Aires. Desde el principio
33
Miguel Ángel Fiorito, Escritos I (1952-1959), Escritos II (1960-1970), Escritos III (1972-1975),
Escritos IV (1976-1979), Escritos V (1980-1991), edición preparada por José Luis Narvaja (Roma: La
Civiltà Cattolica, 2019).
34
Papa Francisco, “Presentación de los 5 volúmenes de los escritos del P. Miguel Ángel Fiorito
S.I. (1916-2005)”, consultado el 15 de abril de 2020, http://w2.vatican.va/content/francesco/es/
speeches/2019/ december/documents/papa-francesco_20191213_escritos-gesuita-padrefiorito.html.
35
Gaston Fessard, La dialéctica de los Ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola (Bilbao-
Santander: Sal Terrae-Mensajero, 2010).
36
Cf. Borghesi, 40-43.
37
Cf. Ibíd., 63-72.
38
Jorge Mario Bergoglio, “A las comunidades educativas”, consultado el 24 de enero de 2020,
http://aica.org/aica/documentos_files/Obispos_Argentinos/Bergoglio/2002/2002_04_10.htm.
23
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
hermenéutico de San Agustín en De civitate Dei, “el esquema de los dos amores y las dos
ciudades”, propone “percibir la realidad a través de una valoración teológica y espiritual”.
De esa manera reafirma su postura de que el verdadero cambio se consigue desde Cristo
y marca su distancia respecto de una “teología política”. En el 2003, en el mismo
escenario, dirigiéndose nuevamente a las comunidades educativas, vuelve a referirse al
De civitate Dei en el discurso “Educar es elegir la vida”39.
Lucio Gera y Rafael Tello, ambos sacerdotes argentinos, son también de las figuras que
influyen en el pensamiento de Bergoglio; son los teólogos principales en el nacimiento
de la teología argentina que se ha llamado “teología del pueblo”. De esta se va a tratar en
la siguiente sección.
Como se puede notar, en el origen del pensamiento del Papa Francisco se encuentran
sólidas influencias de teólogos y filósofos europeos, así como también latinoamericanos
formados en Europa, pero que hacen teología y filosofía latinoamericana. En este sentido
su pensamiento resulta, probablemente, de una disposición a lo mejor de lo antiguo y lo
nuevo que resulta en beneficio para ambas partes. El pensamiento de la joven Iglesia
latinoamericana nace alimentado por la antigua Iglesia europea, y tal vez el pontificado
del Papa Francisco representa la oportunidad de que lo nuevo renueve lo antiguo, ahora
no a nivel económico, sino en la fe, cerrándose así un viaje como de ida y vuelta.
39
Jorge Mario Bergoglio, “Educar es elegir la vida”, consultado el 24 de enero de 2020,
http://aica.org/aica/documentos_files/Obispos_Argentinos/Bergoglio/2003/2003_04_09_Comunidades_e
ducativas.htm.
40
Yves Congar, Verdadera y falsa reforma de la Iglesia (Salamanca: Sígueme, 2014).
41
Borghesi, 54.
24
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Después del Papa Juan XXIII el Papa Francisco es el primero en la sucesión petrina que
no participó en el Concilio Vaticano II. De hecho, ingresa en la Compañía de Jesús a los
tres años de haber concluido y en la celebración del cincuenta aniversario del concilio es
elegido papa. De tal manera su formación teológica se dio en el contexto de la
comprensión y aplicación del Vaticano II en sus dos primeras décadas. Probablemente
una de las vías por la que éste más haya repercutido en él, es la teología del pueblo, de la
que es hijo42.
En el tiempo en el que nace la teología del pueblo, también se estaba gestando la teología
de la liberación latinoamericana, de la que posteriormente es considerada como parte de
esta. A este respecto, en 1982 Juan Carlos Scannone distingue cuatro corrientes de la
teología de la liberación, tal y como se proponía desde 1972. Una de ellas es la teología
del pueblo, que denominó como «teología desde la praxis de los pueblos
latinoamericanos»44. Así pues, la teología del pueblo se puede considerar una corriente
42
Cf. Juan Carlos Scannone, La teología del pueblo. Raíces teológicas del Papa Francisco
(Maliaño, Cantabria: Sal Terrae, 2017), 15.
43
Juan Carlos Scannone, “El Papa Francisco y la teología del pueblo”, La Civiltà Cattolica 165
(2014): 39, Consultado el 10 de marzo de 2020, https://seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/
vol54/213/213_ Scannone.pdf.
44
Juan Carlos Scannone, “La teología de la liberación: caracterización, corrientes, etapas”,
Strómata 38 (1982), consultado el 10 de marzo de 2020, https://seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/
vol23/ 92/092_scannone.pdf.
25
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
El nombre de teología del pueblo le viene de una crítica de Juan Luis Segundo, pero
también el mismo es adoptado por Sebastián Politi al defenderla. Sus exponentes
«encontraron la conceptualización en la historia latinoamericana y argentina con
categorías como “pueblo” y “antipueblo”, “pueblo” en contraposición a “imperio”,
“cultura popular”, “religiosidad popular” y así sucesivamente»47. Lucio Gera y la
COEPAL, principalmente, hacen uso de “pueblo de Dios”, figura bíblica preferida por el
Vaticano II para referirse a la Iglesia, y de su interacción con los pueblos.
Según Scannone, en la teología del pueblo, “pueblo” puede indicar la nación, la clase y
el sector social popular. Pero parece que hay predilección por una concepción desde la
acepción de nación desde una perspectiva histórico-cultural. Desde ambos sujetos el
pueblo es una «unidad plural de una cultura común, enraizada en una historia común y
proyectada hacia un bien común compartido»48. Desde el sujeto cultural “los pobres y los
sencillos” adquieren suma importancia en la teología del pueblo en América Latina. Pues,
ellos, en su modo de vida y convivencia, conservan y manifiestan la cultura propia de un
pueblo. De aquí la opción por los pobres, así como también la valoración de la religiosidad
popular, que se considera «clave de mediación entre la fe y una teología inculturada»49.
45
Gustavo Gutiérrez, Teología de la liberación, 14 ed. (Salamanca: Sígueme, 1990).
46
Borghesi, 88.
47
Juan Carlos Scannone, “El Papa Francisco y la teología del pueblo”, La Civiltà Cattolica 165
(2014): 40, Consultado el 10 de marzo de 2020, https://seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/
vol54/213/213_ Scannone.pdf.
48
Ibíd.; Scannone, La teología del pueblo. Raíces teológica del Papa Francisco, 20.
49
Juan Carlos Scannone, “El Papa Francisco y la teología del pueblo”, La Civiltà Cattolica 165
(2014): 42, Consultado el 10 de marzo de 2020, https://seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/
vol54/213/213_ Scannone.pdf.
26
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
«el uso del análisis histórico-cultural más que el análisis socio-cultural; el uso de ciencias
más sintéticas y hermenéuticas, como la historia, la cultura y la religión, completando las
más analíticas y estructurales; la mencionada raíz de esta mediación científica en un
conocimiento y un discernimiento sapiencial mediante “la connaturalidad afectiva que da
el amor”; y la toma de distancia crítica frente al método marxista»50.
Se puede decir que, con el Papa Francisco la teología del pueblo ha dado un paso de
gigante, desde la Iglesia de Argentina a la Iglesia universal. En este sentido se puede usar
la figura: “ha irrumpido en la Iglesia... el aire fresco del sur”. Ella se encuentra en el fondo
del pensamiento, la pastoral y el programa apostólico del Papa Francisco. Además, esto
ha generado un gran interés en su estudio y conocimiento. Afirma Scannone: la teología
del pueblo «hoy está teniendo un influjo universal, gracias a que es una de las raíces
teológicas de la pastoral y el estilo de gobierno del Papa Francisco». Puede que con él la
teología del pueblo esté experimentando otra etapa en su desarrollo.
Como se ha visto Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco, nació, se hizo adulto, se formó
como jesuita, sirvió como sacerdote, obispo y cardenal en un momento y lugar muy
particular. Esto es, en la celebración e implementación del Concilio Vaticano II y en
América Latina, en la gran ciudad de Buenos Aires en medio de una realidad social de
convulsión política y de marginación. Todo esto, con su propio pensar, en la medida que
se fue afianzando, y la experiencia de vida, fue determinando en él una sensibilidad
pastoral.
Hay que suponer que esa sensibilidad pastoral de Jorge Mario Bergoglio no cambia al
convertirse en el Papa Francisco, sino más bien tiene que evolucionar, es decir, seguir
creciendo, adaptándose de la Iglesia particular de la arquidiócesis de Buenos Aires a la
50
Ibíd., 43.
27
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Iglesia universal. La rica experiencia pastoral de su vida le fue preparando para esta nueva
misión. Lo que de la experiencia pastoral en la Iglesia particular de Buenos Aires pueda
responder a la Iglesia universal es perfectamente válido y de esos recursos hará uso en las
circunstancias adecuadas. En este sentido resulta muy útil lo anterior: su modo de
gobierno en la Compañía de Jesús, como obispo y cardenal, y todo lo que se refiere a los
fundamentos de su pensamiento.
Así pues, viendo la vida y nociones de su pensamiento, creemos que en el talante pastoral
del Papa Francisco destacan tres grandes influencias: el Vaticano II, la teología del pueblo
y la Compañía de Jesús; pero estos tres factores tienen un contexto común que es la Iglesia
latinoamericana y del Caribe. Así pues, su pastoral se cimienta en el quehacer de la Iglesia
del sur de América por la asimilación del espíritu del Vaticano II, con un modo muy
particular que es a través de la teología del pueblo, y por su formación como jesuita, en
el acompañamiento y el discernimiento.
Al considerar el quehacer pastoral del Papa Francisco no falta el ítem del Vaticano II.
Scannone es lo primero que considera: «la agenda inacabada del Vaticano II: Gaudium et
spes y el Papa Francisco»51. Según él, el magisterio del Papa Francisco avanza según el
sentir del Vaticano II en Gaudium et spes, «en el uso de su método y la opción por los
pobres». Pero además lo mismo lo «manifiesta muy en concreto con gestos y palabras, y
en un lenguaje que, como el evangelio, aunque es teológicamente profundo, es pastoral,
sencillo y asequible a todos»52. Según este mismo sentir se afirma que «la novedad de
Francisco consiste en ir poniendo en práctica el espíritu del Concilio Vaticano II… Los
ejes estructurales del Concilio son los que definen el ministerio de Francisco»53.
51
Scannone, “Enfoque teológico-pastoral del Papa Francisco”, en La teología del pueblo. Raíces
teológicas del Papa Francisco, 181.
52
Scannone, “Enfoque teológico-pastoral del Papa Francisco”, en La teología del pueblo. Raíces
teológicas del Papa Francisco, 194.
53
Rafael Luciani, “Hacia una pastoral liberadora de los pueblos y sus culturas”, en El Papa
Francisco y la teología del pueblo (Madrid: PPC, 2016), 163.
54
Luciani, 92.
28
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
55
Carlos María Galli, “La teología pastoral de Aparecida, un de las raíces latinoamericanas de
Evangelii gaudium”, Gregorianum 96, nº.1 (2015): 25-50.
56
Ibíd.,31.
57
Ibíd., 29.
58
Cf. Ibíd., 32.
29
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
30
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Capítulo 2
Las fuentes más importantes para estudiar el acompañamiento según el Papa Francisco,
desde el inicio de su pontificado hasta el 2019, son los documentos de su magisterio. En
este caso se toman como objeto de estudio sus exhortaciones apostólicas y sus cartas
encíclicas; a saber: Lumen fidei, Evangelii gaudium, Laudato si’, Amoris laetitia, Gaudete
et exsultate y Christus vivit.
31
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Lumen fidei es la primera carta encíclica del Papa Francisco; la firma el 29 de junio de
2013, antes de haber cumplido cuatro meses de pontificado, en la solemnidad de los
santos apóstoles Pedro y Pablo. En su totalidad aborda de forma orgánica el tema de la fe
usando la figura de la luz como urdimbre. Tan significativa es esta imagen que, hasta le
da título a la encíclica y es la primera palabra de la misma: «la luz de la fe» (LF 1)60. Es
una imagen muy antigua en la tradición y en el Magisterio de la Iglesia que, con una
sólida base bíblica, se refiere a Cristo como fundamento de la fe cristiana. He aquí el fin
del Papa Francisco con Lumen fidei: «hablar precisamente de la luz de la fe para que
crezca e ilumine el presente, y llegue a convertirse en estrella que muestre el horizonte de
nuestro camino en un tiempo en el que el hombre tiene especialmente necesidad de luz»61
(LF 4).
Como una fotografía captura un momento, Lumen fidei captura un hecho histórico sin
precedentes que pone de manifiesto la humildad de dos grandes testigos de la fe, la del
Papa Benedicto XVI y la del Papa Francisco. Pues una primera redacción de Lumen fidei
es del Papa Benedicto XVI, antes de renunciar al pontificado, que el Papa Francisco
asume agradecidamente y agrega algunas aportaciones (LF 7). Ese gesto de ambos, como
el de quien extiende la mano y el otro la acoge y estrecha con agrado, «son las dos caras
de una misma humildad»62 que expresa con claridad el sentir de continuidad apostólica
con la que asume Francisco el pontificado. «No es posible expresar de forma más
inequívoca la continuidad»63. Indudablemente esto hace de Lumen fidei un documento
59
Papa Francisco, Carta encíclica Lumen fidei (Madrid: San Pablo, 2013). En adelante este
documento se citará por la sigla entre paréntesis (LF), no al pie de página, sino en el mismo texto.
60
«Luz (¡aparece ciento dieciséis veces en el documento, además de ser una de las palabras que
conforman el título!)»: Marco Cantos Aparicio, “La fe luz que ilumina todo el camino. En torno a la
encíclica Lumen fidei del Papa Francisco”, Revista de Espiritualidad 77 (2018): 400.
61
Desde un principio, en Lumen fidei, se pone de manifiesto el aspecto histórico de la fe referido
a la categoría del tiempo, que según considera san Agustín se manifiesta como pasado, presente y futuro.
Así se puede anticipar la importancia del trinomio memoria, comunidad y esperanza con respecto a la fe.
62
Juan Antonio Martínez Camino y Adolfo González Montes, “Presentación de la primera
encíclica del Papa Francisco, Lumen fidei”, Tabor 20-21 (2013): 48.
63
Walter Kasper, El Papa Francisco: revolución de la ternura y el amor, 2ª ed. (Maliaño
(Cantabria): Sal Terrae, 2015), 15.
32
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Pero la promulgación de Lumen fidei no sólo marca el final del pontificado del Papa
Benedicto XVI y el inicio del papado de Francisco, sino también el quincuagésimo año
de la apertura del Concilio Vaticano II y la culminación del año de la fe65. Estos dos
últimos hechos hicieron propicia la publicación de Lumen fidei. En el mismo documento
encontramos estas palabras: «El Año de la fe ha comenzado en el 50 aniversario de la
apertura del Concilio Vaticano II. Esta coincidencia nos permite ver que el Vaticano II ha
sido un Concilio sobre la fe, en cuanto que nos ha invitado a poner en el centro de nuestra
vida eclesial y personal el primado de Dios en Cristo» (LF 6).
Como a partir de los puntos cardinales se establece toda coordenada, en Lumen fidei el
tema de la fe se delimita en cuatro capítulos en los que se explican «las cuestiones
centrales de la teología de la fe»66. Cada capítulo, titulado en base a una cita bíblica,
aborda una gran cuestión de la fe que se va detallando con un lenguaje armónico entre lo
teórico doctrinal y lo kerigmático, que parte de situaciones concretas67.
El primer punto cardinal o gran cuestión (LF 8-21), bajo el título «hemos creído en el
amor (1Jn 4,19)», está dedicada a la presentación de la fe desde la historia de la salvación
en el Antiguo y Nuevo Testamento. «La luz de Dios nos llega a través de la narración de
su revelación y, de este modo, puede iluminar nuestro camino en el tiempo, recordando
64
Cristhian Almonacid y César Lambert, “Pistas para una lectura e interpretación de la encíclica
Lumen fidei”, Palabra y Razón, nº. 5-6 (2014): 87; Aldo Marcelo Cáceres Roldán, “Tres clave para
comprender el pensamiento de Bergoglio/papa Francisco desde la Lumen fidei”, Agustiniana 56, nº. 169
(2015): 95; Enrique A. Eguiarte B., “San Agustín en la encíclica Lumen fidei”, Mayéutica 39, nº. 87 (2013):
5.
65
«Quiero anunciar en esta celebración eucarística que he decidido convocar un «año de la fe»
que iluminaré con una carta apostólica especial. Este año de la fe comenzará el 11 de octubre de 2012, en
el 50º aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, y terminará el 24 de noviembre de 2013,
solemnidad de Cristo Rey del Universo. Será un momento de gracia y de compromiso por una conversión
a Dios cada vez más plena, para reforzar nuestra fe en él y para anunciarlo con alegría al hombre de nuestro
tiempo» (“Homilía del santo padre Benedicto XVI”, Papa Benedicto XVI: consultado el 26 de julio de
2019. http://w2.vatican.va).
66
Juan Antonio Martínez Camino y Adolfo González Montes, “Presentación de la primera
encíclica del Papa Francisco, Lumen fidei”, 52.
67
Cf. Kasper, 24-25.
33
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
los beneficios divinos, mostrando cómo se cumplen sus promesas» (LF 12). En esta
dirección destacan dos coordenadas que indican nuestra actitud ante la llamada y la
promesa de la Palabra de Dios. La llamada espera ser acogida y la promesa demanda
esperanza, en ambos casos a nivel personal y comunitario68.
A nivel personal se explica desde la figura de «Abrahán, nuestro padre en la fe» (LF 8-
11). Dios dirige su Palabra a Abrahán, lo llama por su nombre y le hace una promesa. De
esa manera, porque la llamada es concretamente por el nombre, «la fe adquiere un carácter
personal [… pues] es la respuesta a una Palabra que interpela personalmente, a un Tú que
nos llama por nuestro nombre» (LF 8). Y «en primer lugar es una llamada a salir de su
tierra, una disposición a abrirse a una vida nueva, comienzo de un éxodo que lo lleva a
un futuro inesperado» (LF 9). Además de la llamada, la Palabra de Dios hace una promesa
a Abrahán que permanece en una memoria viva por estar ligada a la esperanza. Así la fe
es la esperanza en la promesa del Dios fiel, que como tal, hace que el caminar en salida
tenga continuidad en el tiempo (LF 10). La realización de la promesa, por estar ligada a
la vida, permite la experiencia de Dios como amor originario de la existencia, del que
procede la vida.
68
Cf. Mikel Garciandía, “Una luz por descubrir. De Lumen fidei a Evangelii gaudium”, Scripta
Theológica 46 (2014): 434-437.
69
Cf. Cristhian Almonacid y César Lambert, “Pistas para una lectura e interpretación de la
encíclica Lumen fidei, Palabra y Razón”, 90; Juan Antonio Martínez Camino y Adolfo González Montes,
“Presentación de la primera encíclica del Papa Francisco, Lumen fidei”, 53.
34
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
El mediador perfecto que consigue unir de manera definitiva al que cree a sus hermanos
en la fe y a Dios es Cristo, Hijo único de Dios. Él, siendo hombre y Dios como es,
proclama cara a cara la Palabra a los suyos, como Dios Padre a los Patriarcas y a Moisés;
Él es «la intervención definitiva de Dios, la manifestación suprema de su amor por
nosotros» (LF 15). Así, para los cristianos Cristo es la plenitud de la fe en el amor capaz
de transformar e iluminar el mundo y el tiempo (LF 15-18). Como tal no es sólo mediador,
sino más aun, a quien profesa la fe cristiana como Dios Hijo, probado en su amor por los
hombres, que se da del todo en la muerte en cruz, y su resurrección, prueba definitiva de
que es el Hijo de Dios y garantía de nuestra fe. Pero algo más es que la fe en Él podemos
profesarla, porque con su encarnación, muerte y resurrección nos ha hecho parte suya,
nos ha puesto en Él70. «La fe cristiana es la fe en la encarnación en el Verbo y en su
resurrección en la carne; es fe en un Dios que se ha hecho tan cercano, que ha entrado en
nuestra historia» (LF 18).
Los que personalmente creen en Cristo constituyen una unidad, el cuerpo de Cristo. Él,
que por amor asumió la condición humana, le concede la suya al que acoge su llamada y
espera su promesa. En todos se hace patente la vida del resucitado sin eliminar su
individualidad, al contrario, los lleva a ser más lo que verdaderamente son. De este modo,
la profesión de la fe en Cristo constituye la Iglesia, cuerpo de Cristo, pueblo de Dios (Cf.
LF22).
Toda esta manera de responder a la fe, desde la historia de la salvación, es la base para
explicar la fe a la cultura contemporánea en el capítulo dos (LF 23-36), titulado «si no
creéis, no comprendéis (Is 7,9)». En esta trayectoria las coordenadas desde las que se
aborda la fe son la verdad, el amor y el conocimiento, se «reflexiona sobre la fe en su
esencial vínculo con la verdad y el conocimiento»71. Este trinomio está íntimamente
relacionado en una correcta comprensión de la fe y si se elimina uno de ellos de la
ecuación se altera el sentido verdadero de la fe. El capítulo dos de Lumen fidei está
70
Cf. Juan Antonio Martínez Camino y Adolfo González Montes, “Presentación de la primera
encíclica del Papa Francisco, Lumen fidei”, 53.
71
Cf. Cristhian Almonacid y César Lambert, “Pistas para una lectura e interpretación de la
encíclica Lumen fidei”, 88.
35
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Como se puede notar, en lo que respecta a la fe, no sólo el amor y el conocimiento están
vinculados, sino también el amor y la verdad. «Sólo en cuanto está fundado en la verdad,
el amor puede perdurar en el tiempo, superar la fugacidad del instante y permanecer firme
para dar consistencia en un camino en común». Pero al mismo tiempo, en lo que respecta
72
Cf. Mikel Garciandía, “Una luz por descubrir. De Lumen fidei a Evangelii gaudium”, 437; Cf.
Juan Carlos García Jarama, “Si no creéis, no comprenderéis. A propósito del capítulo II de Lumen fidei del
Papa Francisco”, Toletana 30 (2014): 335-340.
73
Cf. Ibíd.
36
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
a la fe, la verdad también necesita del amor. «Sin el amor, la verdad se vuelve fría,
impersonal, opresiva para la vida concreta de la persona» (LF 27). La verdad da
concreción perdurable en el tiempo al amor y el amor hace sujeto a la verdad, un Tú; por
amor la Verdad se hace carne y se da a conocer plenamente.
En el conocimiento de la fe Lumen fidei destaca los sentidos del oído, de la vista y del
tacto: escuchar, ver y tocar. Siguiendo la Sagrada Escritura se ve cómo estos sentidos, de
forma interrelacionada, dan paso a la fe. El escuchar, el ver y el tocar, funciones de los
oídos, los ojos y de la piel, son acciones que abren al conocimiento de la fe. Nuevamente
por medio de éstos, de manera más concreta que por la verdad y el amor, se subraya el
carácter interpersonal de la fe como una relación cercana.
Una correcta comprensión de la fe, desde las anteriores coordenadas, la verdad, el amor,
el conocimiento y los sentidos, permite que la fe pueda dialogar con la razón (LF 32-34).
Desde la antigüedad, ese diálogo favorece una mejor comprensión de la fe y al mismo
tiempo «ensancha los horizontes de la razón para iluminar mejor el mundo que se presenta
a los estudios de la ciencia» (LF 34)74. La teología precisamente nace del diálogo entre la
fe y la razón; por amor se busca comprender a Dios en lo profundo para amarlo más.
74
Cf. Cristhian Almonacid y César Lambert, “Pistas para una lectura e interpretación de la
encíclica Lumen fidei”, 91; Juan Antonio Martínez Camino y Adolfo González Montes, “Presentación de
la primera encíclica del Papa Francisco, Lumen fidei”, 54.
75
Juan Antonio Martínez Camino y Adolfo González Montes, “Presentación de la primera
encíclica del Papa Francisco, Lumen fidei”, 54.
37
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Finalmente, Lumen fidei, en su cuarto y último capítulo (LF 50-60), bajo el título «Dios
prepara una ciudad para ellos (Hb 11,16)», «versa sobre lo que se puede llamar las
repercusiones sociales de la fe. La tesis central aquí es que la fe ilumina la vida social»77
(LF 54). A esta altura, viendo todo lo anterior, resulta sorprendente cómo la fe sin dejar
de ser tan íntimamente personal es también, al mismo tiempo, el soporte y fundamento
de la vida humana en común, de la vida social. Los extremos se tocan, el interior y el
exterior, mientras más es el yo más es el nosotros por un Yo mayor.
76
Cristhian Almonacid y César Lambert, “Pistas para una lectura e interpretación de la encíclica
Lumen fidei”, 91.
77
Ibíd.
38
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Otra de las relaciones que permite ver de modo particular cómo la fe ilumina la vida
humana en común es la fraternidad. La fe nos enseña que cada persona tiene una dignidad
única y, además, «que cada hombre es una bendición para mí, que la luz del rostro de
Dios me ilumina a través del rostro del hermano» (LF 54). Por otra parte ¿Qué decir de
la relación del hombre con la naturaleza? La fe permite ver y encontrar a Dios en la
naturaleza y así tratarla con el respeto que se merece. «Tal respeto apunta en dos
direcciones: en la naturaleza se reconoce una gramática escrita por Dios y ella es una
morada que Dios nos ha dado para cuidar y salvaguardar»78 (Cf. LF 55). Finalmente, la
fe nos ilumina en el sufrimiento y la muerte, de una manera tal que se «hace manifiesto y
palpable el poder de Dios». La fe ilumina el sufrimiento personal y del mundo y permite
asumirlo sin evasiones conservando la caridad y la esperanza. Es algo verdaderamente
impactante difícil de pasar con indiferencia, el débil da fortaleza, quien tiene que ser
consolado es quien consuela. Para el cristiano, Dios da sentido al sufrimiento y a la
muerte79.
Lumen fidei termina presentando a María, Madre del Señor, como el «ícono perfecto de
la fe». Cuando la Palabra de Dios vino a ella, «la acogió con todo su ser, en su corazón,
para que tomase carne en ella y naciese como luz para los hombres» (LF 58). Ella ha dado
el mayor de los frutos de la fe, la encarnación de Cristo.
78
Ibíd., 92.
79
Cf. Ibíd.
39
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Pero resulta que no sólo el acompañamiento espiritual demanda de la fe, sino también la
fe requiere del acompañamiento. Es una cuestión referida en Lumen fidei, pero sin utilizar
el término acompañamiento espiritual, que recae como tarea de personas físicas y
jurídicas: «Moisés el mediador83» (LF 14), la Iglesia y la familia como transmisoras de la
fe (LF 38, 52). «La fe es un don gratuito de Dios que exige la humildad y el valor de fiarse
y confiarse, para poder ver el camino luminoso del encuentro entre Dios y los hombres,
la historia de la salvación» (LF 14). La humildad y el valor de fiarse y confiarse a otro,
80
García, El libro del discípulo. El acompañamiento espiritual, 20.
81
Luis Carlos Bernal Rico, Fundamentos teológico del acompañamiento espiritual (Colombia:
Pontificia Universidad Javeriana, 2017), 100.
82
Ibid.
83
El acompañamiento espiritual como algo necesario para el crecimiento espiritual desde la figura
de Moisés como mediador es muy antiguo. Quien mejor lo explica es Gregorio de Nisa en su obra Vida de
Moisés que presenta a Moisés como guía que conduce a Israel a la vivencia de la perfección sin límites de
la virtud, de la perfección espiritual (Gregorio de Nisa, Vida de Moisés (Santander: Sígueme, 2018).
40
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
que ya ha oído y visto a Dios, para encontrar a Dios es lo que se conoce como
acompañamiento espiritual. La fe «es un conocimiento que se aprende sólo en un camino
de seguimiento» (LF 29).
La tarea o acción de confiarse a otro en la búsqueda de Dios para ver su luz en Lumen
fidei se identifica por dos verbos: «dejarse guiar» y «acompañar».
«El hombre religioso está en camino y ha de estar dispuesto a dejarse guiar84, a salir de
sí, para encontrar al Dios que sorprende siempre […] cuando el hombre se acerca a él, la
luz humana no se disuelve en la intensidad luminosa de Dios, como una estrella que se
desaparece al alba, sino que se hace más brillante cuanto más próxima está del fuego
originario, como espejo que refleja su resplandor. La condición cristiana de Jesús como
único salvador, sostiene que toda la luz de Dios se ha concentrado en él, «en su vida
luminosa», en la que se desvela el origen y la consumación de la historia. No hay ninguna
experiencia humana ningún itinerario del hombre hacia Dios, que no pueda ser integrado
y purificado por esta luz. Cuanto más se sumerge el cristiano en la aureola de la luz de
Cristo, tanto más es capaz de entender y acompañar el camino de los hombres hacia Dios»
(LF 35).
Dejarse guiar para encontrar a Dios, en este caso, es lo que anteriormente se describe
como exigencia humilde y valiente de fiarse y confiarse, que también es equivalente a
dejarse acompañar. Pero realmente la acción del verbo acompañar recae sobre el cristiano
que más se sumerge en la aureola de la luz de Cristo, es más capaz de acompañar el
camino del hombre hacia Dios. Básicamente, de lo que se trata es de una relación de
confianza entre dos, uno que recorre el camino de la fe, pero que no sabe orientarse en la
dirección correcta y necesita de otro que ya conoce las coordenadas de la fe.
Como se puede ver, el Papa Francisco sin referirlo directamente, pero con claridad,
aborda el acompañamiento espiritual en lo que toca a la fe. Desde este documento del
magisterio del Papa Francisco, desde la intención por la que se aborda en este trabajo, se
puede desarrollar el tema de la fe como uno de los fundamentos teológicos del
acompañamiento espiritual por el hecho de que en el inicio de la búsqueda de Dios está
la profesión de la fe.
84
Dejarse guiar en este caso tiene la connotación de dirección espiritual, el director es el guía
espiritual. Esta es una forma más tradicional de referirse al acompañamiento espiritual. Dejase guiar se
presenta como una condición “para encontrar a Dios”.
41
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
85
Papa Francisco, Exhortación apostólica Evangelii gaudium (Maliaño (Cantabria): Sal Terrae,
2014). En adelante este documento se citará por la sigla entre paréntesis (EG), no al pie de página, sino en
el mismo texto.
86
Pablo Rodari, La Iglesia del Papa Francisco. Los desafíos de Evangelii gaudium (Madrid: San
Pablo, 2014), 32; Cf. Juan Carlos Carvajal Blanco, “Evangelii gaudium, un impulso a la lógica interna de
la misión eclesial”, Corintios XIII 149 (2014): 35.
87
Walter Kasper, “Introducción”, en Evangelii gaudium (Maliaño (Cantabria): Sal Terrae, 2014),
11; Cf. George Augustín, Por una Iglesia en salida con el Papa Francisco: impulso de la exhortación
Evangelii gaudium (Maliaño (Cantabria): Sal Terrae, 2015), 10.
42
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
El sínodo sobre «la nueva evangelización para la transmisión de la fe», como contexto,
sugiere el tema de Evangelii gaudium, «El anuncio del evangelio en el mundo actual».
De esta manera, por un lado, manifiesta estrecha cercanía con el sínodo que le antecede
y por otro, distancia del mismo89. Así lo expresa el mismo Francisco al decir: «Acepté
con gusto el pedido de los Padres sinodales de redactar esta Exhortación. Al hacerlo,
recojo las riquezas de los trabajos del Sínodo. También he consultado a diversas personas,
y procuro además expresar las preocupaciones que me mueven en este momento concreto
de la obra evangelizadora de la Iglesia» (EG 16).
88
Juan de Dios Larrú, “Evangelii gaudium: Interés para la teología”, en Sobre Evangelii gaudium
(Madrid: AEDOS, 2015), 27.
89
Cf. Jesús Espeja Parado, “Notas sobre la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium”, Ciencia
Tomista 140 (2013): 523; Cf. Ángel Cordovilla Pérez, “La alegría del evangelio y la reforma de la Iglesia:
líneas fundamentales de la exhortación apostólica Evangelii gaudium”, Misiones Extranjeras 260-261
(2014): 319.
90
La “índole pastoral del Vaticano II” «es el estudio entorno al Vaticano II y la reflexión general
sobre la misión de la Iglesia, su presencia en el mundo y la naturaleza y misión del magisterio pontificio»
(Gabriel Richi Alberti, “Evangelii gaudium y la índole pastoral del magisterio”, Scripta theologica 46
(2014): 616; Salvador Ros García, “La exhortación Evangelii gaudium: guía espiritual de nuestro tiempo”,
Espiritualidad 77 (2018): 373-374).
91
Ángel Cordovilla Pérez, “La alegría del evangelio y la reforma de la Iglesia: líneas
fundamentales de la exhortación apostólica Evangelii gaudium”, 320-24; Cf. Antonio Spadaro, “Evangelii
gaudium”, La Civiltà Cattolica 164 (2013): 227; Cf. Gabriel Richi Alberti, “Evangelii gaudium y la índole
pastoral del magisterio”, Scripta theologica 46 (2014): 611-615; Kasper, “Introducción”, en Evangelii
gaudium, 14; Francisco José Andrades Ledó, “El lenguaje pastoral de Evangelii gaudium”, Corintios XIII
153 (2015): 67.
43
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
El Papa Francisco antes de abordar los grandes temas que se propone tratar en Evangelii
gaudium, de la manera ya especificada, explica lo que es «la alegría del evangelio» en
una extensa introducción (EG 1-18). A partir de aquí, se puede empezar a entender el
sentido que tienen para Francisco las dos palabras claves de Evangelii gaudium: evangelio
y alegría. «El Evangelio eterno» es Cristo, siempre el mismo, tan inagotable que por
mucho que se profundice en Él, siempre se puede ir más al fondo y, al mismo tiempo, tan
antiguo como siempre nuevo. La alegría del evangelio es el encuentro con Cristo, «con
Jesús siempre nace y renace la alegría» (EG 1). El encuentro con Él llena el corazón y la
vida de un gozo inagotable que «se adapta y transforma, y siempre permanece al menos
como un brote de luz de la certeza personal de ser infinitamente amado, más allá de todo»
(EG 6).
El gaudium es la clave diferencial del Papa Francisco al tratar el anuncio del evangelio
como misión esencial de la Iglesia, como su más profunda identidad. «El acento puesto
en el gaudium, la alegría, tiene que ver con el desencanto y la melancolía del mundo
actual»94. La alegría del evangelio, el encuentro con Cristo resucitado destruye la tristeza
y el vacío interior que brotan de la «conciencia aislada» y la «autorreferencialidad»
personal y colectiva a la que conduce el mundo actual. De esa manera, la alegría del
evangelio lleva a vivir de otro modo, la vida se torna en una gran novedad. Pues la persona
ya no ve las creaturas en referencia de sí, sino que se ve en referencia de ellas porque ha
sido capaz de abrirse al creador. Con la alegría del Evangelio Dios entra en el corazón y
92
Ángel Cordovilla Pérez, “La alegría del evangelio y la reforma de la Iglesia: líneas
fundamentales de la exhortación apostólica Evangelii gaudium”, 323.
93
Cf. Ibíd; Salvador Ros García, “La exhortación Evangelii gaudium: guía espiritual de nuestro
tiempo”, 373.
94
Rodari, 33.
44
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
«nos lleva más allá de nosotros mismos para alcanzar nuestro ser más verdadero» (EG
8)95. Este efecto del encuentro con Cristo el Papa Francisco lo expresa con unas palabras
que ha hecho particularmente suyas: puertas abiertas, “primerear”, salida. En las acciones
de estas palabras se hace presente la dinámica de que «la vida se acrecienta dándola y se
debilita en el aislamiento y la comodidad […] que la vida se alcanza y madura a medida
que se la entrega para dar vida a otros» (EG 10).
Así pues, el Papa Francisco pone todo el quehacer de la Iglesia en «clave misionera».
Esto en lo que atañe a la comunicación del mensaje de la misión, dada la realidad
mediática del mundo actual, exige poner la atención en lo central del mensaje sin restar
95
Cf. Ángel Cordovilla Pérez, “La alegría del evangelio y la reforma de la Iglesia: líneas
fundamentales de la exhortación apostólica Evangelii gaudium”, 325.
96
George Augustín, 20.
97
Ibíd., 23.
98
Ángel Cordovilla Pérez, “La alegría del evangelio y la reforma de la Iglesia: líneas
fundamentales de la exhortación apostólica Evangelii gaudium”, 326-327
45
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
importancia a lo secundario. Puesto que lo central del mensaje es lo que le otorga sentido,
hermosura y atractivo. Cuando lo secundario se toma como lo central, el mensaje se saca
de contexto terminando desgarrado y rechazado. Anteriormente ya se ha aludido qué es
lo esencial del mensaje misionero, es el Evangelio. Pero para ser más concreto, el Papa
Francisco especifica que lo esencial del mensaje misionero es el «corazón del Evangelio»
(EG 34-39), que define como «la belleza del amor salvífico de Dios manifestado en
Jesucristo muerto y resucitado» (EG 36, 110). Todo lo demás del mensaje misionero está
en relación con esta gran verdad, pues sin ella «corre el riesgo de perder frescura y dejar
de tener olor a Evangelio» (EG 39).
Algo más que tiene en cuenta el Papa Francisco en lo que se refiere a la clave misionera,
es el lenguaje con el que se comunica el mensaje, la verdad del Evangelio. «Pues en el
depósito de la doctrina cristiana «una cosa es la substancia […] y otra la manera de
formular su expresión» (EG 41). Como lo anterior, esto puede ser un gran riesgo para la
misión. El Evangelio termina igualmente desfigurado e incomprendido cuando no se
comunica con un lenguaje comprensible para quien lo escucha, más allá de lo que
propiamente no se puede desvelar en él. Pero además, esto supone un gran reto, que el
lenguaje con el que se comunica la verdad del Evangelio sea siempre tan novedoso como
el mismo Evangelio. Ante ese reto dice Francisco «no tengamos miedo». Y dada la misma
limitación de la cuestión, el Papa apela a la misericordia ante los límites humanos cuando
no es posible la perfección. En tales casos la misericordia puede más que la verdad rígida
y estricta (Cf. EG 40-45)99. Es lo que explica por medio de la figura de «madre de corazón
abierto» o «Iglesia con las puertas abiertas», es una manera de referirse a los pobres como
los privilegiados del Evangelio (EG 41-49).
De por sí, esta transformación total de la Iglesia en clave misionera con la que sueña el
Papa Francisco en Evangelii gaudium, como gran exigencia que lleva a los límites,
implica un gran esfuerzo de todos los cristianos, pero resulta más difícil por ciertas
realidades del contexto no sólo social, sino también pastoral. Al momento de anunciar el
Evangelio son cuestiones que conviene no pasar por alto. El Papa Francisco las aborda a
modo de «discernimiento evangélico» como «crisis del compromiso comunitario» (EG
50-109). A nivel social habla de la realidad económica y cultural (EG 52-75); y a nivel
pastoral presenta una serie de desafíos para los agentes de pastoral (EG 76-109). Como
99
Cf. Rodari, 39; Cf. Ángel Cordovilla Pérez, “La alegría del evangelio y la reforma de la Iglesia:
líneas fundamentales de la exhortación apostólica Evangelii gaudium”, 328.
46
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
se puede notar, Francisco pone atención en lo que sucede en el mundo, como lugar donde
se lleva a cabo el anuncio del Evangelio, y en quienes llevan la buena noticia. Por el modo
en que lo hace, su intención es pastoral espiritual, acoger lo que es bueno y tirar lo que
no favorece al anuncio del Evangelio y su efecto100.
Al hablar de los «desafíos del mundo» el Papa Francisco alaba los adelantos que
contribuyen al bien, pero rechaza una serie de cuestiones que destruyen la vida y que
derivan de lo que se tiene como adelanto social. Como es el caso de «una economía de la
exclusión y la inequidad» que ha desarrollado una «globalización de la indiferencia» (EG
53-54), la «idolatría del dinero» que emana de una profunda crisis antropológica que
reduce al ser humano a la necesidad de consumo (EG 55-58) y «la inequidad que genera
violencia» que se incrementa con la corrupción política por encima de la justicia (EG 59-
60). Por otra parte, la conversión pastoral tiene como desafío cultural: la persecución de
los cristianos, la indiferencia relativista, la mayor valoración de la ficción que de la
realidad, la pérdida de raíces culturales debido a la política de una globalización cultural,
la privatización de la fe, los nuevos movimientos religiosos, la inculturación del
Evangelio, la ruptura generacional de la fe y la cultura urbana101.
Toda esa realidad mundana de alguna manera afecta el interior de la Iglesia, a los agentes
de pastoral, pues están inmersos en ella (EG 77). Así, todos los desafíos mundanos
indicados antes pueden llegar a ser verdaderos desafíos pastorales. Cuando se manifiestan
dentro de la Iglesia, en sus agentes pastorales, la vida espiritual se trastorna derivando en
lo que llama Francisco «mundanidad espiritual» (EG 93). Es la vida de la Iglesia alterada
por todo lo que está contra el bien y la vida en el mundo que roba a los agentes de pastoral
la alegría del Evangelio y los lleva a una acedia pastoral. Por tal razón, con más fuerza
los rechaza el Papa Francisco102. El agente de pastoral enfermo de esta patología
espiritual, la mundanidad espiritual, «se sana tomándole el gusto al aire puro del Espíritu
Santo, que nos libera de estar cerrados en nosotros mismos, escondidos en una apariencia
religiosa vacía de Dios» (EG 97).
100
Cf. Ángel Cordovilla Pérez, “La alegría del evangelio y la reforma de la Iglesia: líneas
fundamentales de la exhortación apostólica Evangelii gaudium”, 329.
101
Cf. Ibíd.
102
Ibíd., 330¸ Cf. Augustín, 40; Cf. Carvajal Blanco, 46; Salvador Ros García, “La exhortación
Evangelii gaudium: guía espiritual de nuestro tiempo”, 388.
47
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
mundanidad espiritual con el objetivo de que recobre la vitalidad con la que fue creada y
llevar adelante con todas sus fuerzas la tarea que se le encomendó, anunciar el Evangelio.
Su eficacia e iniciativa es absolutamente de Dios, pero al mismo tiempo es tarea de todos
los que se hacen semejantes a Cristo, Pueblo de Dios (EG 111). Es el impulso que nace
de la experiencia con Cristo, que si bien necesita cada vez ser más profundizado y mayor
formación, no necesita de mucha preparación para anunciarlo, pues de lo que se trata es
de ser un testigo.
Por el carácter propio de inculturación que tiene el Evangelio, lo que hace al Pueblo de
Dios un pueblo de muchos rostros, el Papa Francisco ve la piedad popular como una
fuerza activamente evangelizadora que no debe ser menospreciada y como lugar
teológico. Pues manifiesta «el modo en que la fe recibida se encarnó en una cultura y se
sigue transmitiendo» (EG 123). Como éste, el Papa Francisco habla de otros medios para
llevar a cabo la nueva evangelización. Es el caso de lo que llama «predicación persona a
persona». Es un modo de llevar el Evangelio de manera informal a la persona que cada
uno trata en lo cotidiano, una conversación o una visita (EG 127). Dentro de ellos también
está la teología, las universidades y escuelas católicas (EG 134), los carismas como dones
para renovar y edificar la Iglesia (EG 130), la catequesis kerygmática y mistagógica, el
acompañamiento espiritual (EG 169-170), las Sagradas Escrituras (EG 174). Pero en lo
que más se detiene es en la homilía: «Me detendré particularmente, y hasta con cierta
meticulosidad, en la homilía y su preparación […] La homilía puede ser realmente una
intensa y feliz experiencia del Espíritu, un reconfortante encuentro con la Palabra, una
fuente constante de renovación y de crecimiento» (EG 135).
El Evangelio es capaz de renovar todo lo que toca, su fuerza da lugar a la vida como el
agua en el desierto. La Iglesia se renueva con él, pero también la sociedad. Así pues, el
anuncio del Evangelio no se limita a la Iglesia, pues «evangelizar es hacer presente en el
mundo el Reino de Dios» (EG 176). La eficacia del Evangelio más allá de las fronteras
de la Iglesia se debe a su dimensión social, parte esencial de sí misma. De toda la
perspectiva que abarca el Papa Francisco toca sólo dos en Evangelii gaudium: la inclusión
social de los pobres, la paz y el diálogo social (EG 185)103. Francisco manifiesta gran
sensibilidad ante ambas cuestiones y las desarrolla ampliamente.
103
Ángel Cordovilla Pérez, “La alegría del evangelio y la reforma de la Iglesia: líneas
fundamentales de la exhortación apostólica Evangelii gaudium”, 30.
48
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
104
Rodari, 40.
105
Ángel Cordovilla Pérez, “La alegría del evangelio y la reforma de la Iglesia: líneas
fundamentales de la exhortación apostólica Evangelii gaudium”, 31.
106
Salvador Ros García, “La exhortación Evangelii gaudium: guía espiritual de nuestro tiempo”,
394.
49
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Espíritu nos abre los sentidos y el corazón a la experiencia de Cristo resucitado, nos
permite gozarla y seguirla deseando cada vez con más intensidad, pero el mismo Espíritu
es el que permite vencer el miedo que nos encierra y ser testigos vivos del Evangelio, de
la vida de Cristo. Es un pentecostés presente hasta el final de la historia. Sin el Espíritu
Santo no es posible el gozo del Evangelio, pero menos aún ser su testigo. «En una
verdadera acogida y recepción del Espíritu está la clave de toda evangelización, reforma
y revolución»107.
107
Ángel Cordovilla Pérez, “La alegría del evangelio y la reforma de la Iglesia: líneas
fundamentales de la exhortación apostólica Evangelii gaudium”, 331; Cf. Virginia R. Azcuy, “La trama
interna de Evangelii gaudium: ensayo sobre la fuerza de la espiritualidad evangelizadora”, Perspectivas
Teológica 46, nº. 130 (2014): 421-425.
108
«Las fuentes del acompañamiento en el magisterio de Francisco tienen como base a Evangelii
gaudium» (Antonio Ávila, Acompañamiento pastoral, Madrid: PPC, 2018). Al fundamental
teológicamente el acompañamiento pastoral se ve claramente que lo hace basándose en Evangelii gaudium.
Especialmente en los artículos 169-175; Manuel Cervantes, “El acompañamiento espiritual según el Papa
Francisco a partir de la Evangelii gaudium”, Eclesia 31, nº. 3-4 (2017): 361-374; “Llamados a acompañar”,
Acción Católica General: consultado el 27 de agosto de 2019. http://www.accioncotolicageneral.es; Koldo
Gutiérrez Cuesta, “Claves para el acompañamiento pastoral”, Misión Joven, 480-481 (2017): 61-70.
50
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Del sentido pastoral emana su importancia en Evangelii gaudium más que por la extensión
del mismo. Puesto que, en su sentido más amplio, el acompañamiento en Evangelii
gaudium responde al bien de la misión de la Iglesia, es la acción de la Iglesia que camina
junto a sus miembros. «La comunidad evangelizadora se dispone a acompañar.
Acompaña a la humanidad en todos sus procesos, por más duros y prolongados que sean.
Sabe de esperas largas y de aguante apostólico» (EG 24). «La Iglesia en salida […]
Muchas veces es más bien detener el paso, dejar de lado la ansiedad para mirar a los ojos
y escuchar, o renunciar a las urgencias para acompañar al que se quedó al costado del
camino» (EG 46).
109
Manuel Cervantes, “El acompañamiento espiritual según el Papa Francisco a partir de la
Evangelii gaudium”, 363.
110
Antonio Ávila, Acompañamiento pastoral (Madrid: PPC,2018), 15; Gutiérrez Cuesta, 62.
51
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
sencilla y misionera, y en ocasiones deberá caminar detrás del pueblo para ayudar a los
rezagados y, sobre todo, porque el rebaño mismo tiene su olfato para encontrar nuevos
caminos» (EG 31). En el caso de la parroquia el sentido del acompañamiento, por la tarea
misionera, se entiende en tanto se define como «la misma Iglesia que vive entre las casas
de sus hijos y de sus hijas. Esto supone realmente que esté en contacto con los hogares y
la vida del pueblo» (EG 28). Así pues, el acompañamiento en tal sentido es la presencia
cercana de la Iglesia que alienta y forma a los discípulos misioneros para la
evangelización y al mundo para el bien y apertura a la vida. Más que guiar, se trata de
una cercanía en el camino que alienta y forma. Así en Evangelii gaudium se habla de un
«acompañamiento pastoral» (EG 70).
El Papa Francisco manifiesta que la Iglesia tiene necesidad de estos artistas. «Más que
nunca necesitamos de hombres y mujeres que, desde su experiencia de acompañamiento,
conozcan los procesos donde campea la prudencia, la capacidad de comprensión, el arte
de esperar, la docilidad al Espíritu, para cuidar entre todos a las ovejas que se nos confían
de los lobos que intentan disgregarlas del rebaño» (EG 171). Así sugiere el Papa Francisco
que tiene que hacerse el acompañamiento. Y enfatiza en la proximidad fruto de la caridad
52
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
– «la capacidad del corazón que hace posible la proximidad» –, la escucha respetuosa y
compasiva y la paciencia111.
Laudato si’ es la segunda carta encíclica del Papa Francisco. Fue promulgada el 24 de
mayo de 2015. En ella el Santo Padre llama, grita a todo pulmón a los cuatro vientos, una
preocupación que compete a toda la humanidad, «el cuidado de la casa común», el
cuidado ecológico. El desarrollo en uso de los medios, instrumentos y técnica para
dominar y explotar la naturaleza por el progreso de la ciencia y afán desmedido de
riquezas, o mejor dicho de dinero, ha desgastado desmedidamente la naturaleza al punto
que afecta toda forma de vida en el planeta.
El tema que aborda el Papa Francisco en Laudato si’ ya estuvo en el sentir de sus
antecesores en el ministerio petrino: Juan XXIII, Pablo VI, san Juan Pablo II y Benedicto
XVI. Pero también es de común sentir entre «Iglesias y Comunidades Cristianas» no
católicas, entre «científicos, filósofos, teólogos y organizaciones sociales». En este
sentido, el Papa Francisco dialoga con la cultura y con la ciencia, con los cristianos
católicos y no católicos y se hace portavoz de una preocupación mundial en busca de
respuestas113. La dinámica y disposición al diálogo es clave cuando se intenta encontrar
respuesta a un problema, ésta es la que asume Francisco desde un principio en Laudato
111
Cf. Manuel Cervantes, “El acompañamiento espiritual según el Papa Francisco a partir de la
Evangelii gaudium”, 364.
112
Papa Francisco, Carta encíclica Laudato si’ (Bilbao: Mensajero, 2015). En adelante este
documento se citará por la sigla entre paréntesis (LS), no al pie de página, sino en el mismo texto.
113
Cf. Martín Gelabert Ballester, “A propósito de la encíclica del Papa Francisco Laudato si’”,
Teología Espiritual 59, nº. 175 (2015): 190.
53
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
si’: «En esta encíclica, intento especialmente entrar en diálogo con todos acerca de nuestra
casa común» (LS 3, 64).
Pero además, Francisco en Laudato si’ se dirige a toda la humanidad por la dimensión
social del Evangelio. También por esta razón dice el Papa Francisco: «quiero dirigirme
a cada persona que habita este planeta» (LS 3). Se dirige a todos no sólo porque el cuidado
del planeta es de todos, sino también por su misión y compromiso con el Evangelio. Ya
expresaba en Evangelii gaudium que la evangelización no es sólo para los cristianos, sino
para todo el mundo. En aquella exhortación invitaba a la Iglesia a una conversión pastoral
y en Laudato si’ llama a los cristianos a una conversión ecológica (LS 5, 216-12). Es una
conversión para cuidar y mejorar el mundo, es un gran reto, pues supone un cambio
«profundo en los estilos de vida, los modos de producción y de consumo, las estructuras
consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad» (LS 5). Aunque hay sectores sociales
que tienen una cuota mayor, el cuidado y mejora de la ecología es responsabilidad de todo
ser humano114.
El lenguaje del Papa Francisco en Laudato si’, como en Lumen fidei y Evangelii gaudium,
es sencillo y accesible, no es un lenguaje técnico ni complicado. Manifiesta las mismas
características que en aquellos documentos, se dirige a cada lector de manera personal,
cercana, asequible y con confianza. Esto se percibe en las terminologías e imágenes que
saca de ejemplos sencillos de la vida real. He aquí un ejemplo: «cuestiones que […] ya
no podemos esconder debajo de la alfombra» (LS 19); o este otro: «Quien ha crecido
entre los montes, o quien de niño se sentaba junto al arroyo a beber, o quien jugaba en
una plaza de su barrio, cuando vuelve a esos lugares, se siente llamado a recuperar su
propia identidad» (LS 84)115. A pesar de lo preocupante de la cuestión, manifiesta
114
Cf. Jose Luis Hidalgo, “La encíclica Laudato si’: algunas claves para su lectura”, Studium 55,
nº. 2 (2015): 184.
115
Ibíd., 182.
54
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Con ese lenguaje y disposición el Papa Francisco aborda cinco grandes cuestiones en
Laudato si’: la actual crisis ecológica desde las mejores investigaciones científicas, el
compromiso del hombre con el medioambiente partiendo desde el Antiguo Testamento –
el relato de la creación–, la raíz o causas más profundas de la actual crisis ecológica, líneas
de diálogo y acciones que involucran las personas y las políticas internacionales y, por
último, líneas de maduración humana inspiradas en la experiencia espiritual cristiana (LS
15). Entre estos temas se entretejen unos ejes que, conforme avanza el desarrollo de la
encíclica, van tomando un matiz diferente: la relación entre los pobres y la fragilidad del
planeta, la convicción de que en el planeta todo está íntimamente conectado116, la crítica
al nuevo paradigma y a las formas de poder que derivan de la tecnología, la invitación a
buscar otros modos de entender la economía y progreso, el valor propio de cada criatura,
la responsabilidad de la política internacional y local, la cultura del descarte (LS 16).
La idea de que cada criatura en el mundo tiene un valor propio se considera como un
avance en la Doctrina Social de la Iglesia. A pesar de que ha sido materia de controversia
en la ética teológica y la ética filosófica secular, el Papa Francisco la sostiene y la repite
varias veces (LS 69, 77, 140). Otra novedad es la reflexión ética de la economía más allá
del beneficio y la justicia social; además de estos dos objetivos el Papa incluye un tercero,
la sostenibilidad del medioambiente (Cf. LS 193). Es una ética económica no con dos
objetivos, sino con tres117.
En la mirada del Papa Francisco a «lo que le está pasando a nuestra casa común» (LS 17-
60), desde los estudios científicos que se han llevado a cabo para investigar los cambios
del medioambiente, se descubre una gran causa: el comportamiento humano basado en
un modelo de producción y consumo sin límites que ha generado una cultura del descarte.
A la base, desarrollo y sostenimiento de esta cultura está el poder tecnoeconómico118 (LS
101). Sus efectos dañinos para el planeta, por una parte son problemas de tipo ambiental:
116
Cf. Michael J. Schuck, “Laudato si’ del Papa Francisco”, Concilium, nº. 363 (2015): 134.
117
Schuck, 135-136.
118
Pedro Linares Llamas y José Carlos Romero Mora, “Laudato si’ y la ciencia”, en Cuidar de la
tierra, cuidar de los pobres (Maliaño (Cantabria): Sal Terrae, 2015), 108.
55
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
En este sentido se enfocan las soluciones que sugiere el Papa Francisco. A saber: «un
modelo circular de producción […] que supone limitar al máximo los recursos no
renovables, moderar el consumo, maximizar la eficiencia del aprovechamiento, reutilizar
y reciclar» (LS 20-22); «el desarrollo de políticas para que en los próximos años la
emisión de dióxido de carbono y de otros gases altamente contaminantes sea reducido
drásticamente» y el desarrollo de tecnología para la acumulación de energías limpias (LS
26); más aporte económico para proveer de agua limpia y saneamiento a los pueblos más
pobres (LS 30); la prohibición de la intervención humana que pueda modificar la
fisonomía o alterar la constitución original de ciertas zona en la tierra y el mar (LS 37);
la inversión en investigación para entender mejor el comportamiento de los ecosistemas
y análisis del impacto de cualquier modificación ambiental (LS 42); la creación de un
sistema normativo que incluya límites infranqueables y asegure la protección de los
ecosistemas, antes que el poder tecnoeconómico arrase con la política, la libertad y la
justicia (LS 53); el desarrollo de políticas internacionales fuertes a favor de la vida y en
contra de la corrupción (LS 54)120.
Ante estas soluciones y los anteriores desafíos de la crisis socio-ambiental se puede notar
una doble postura del Papa Francisco ante la ciencia y la técnica. Por un lado, las
dificultades que presenta son formuladas en base a los estudios de la ciencia, poniendo de
manifiesto así que la ciencia y la técnica juegan un papel crucial en la solución de éstos.
Pero por otro, se nota cierta acusación a la misma que, aliada a la economía, enfoca sus
mayores esfuerzos a investigaciones para perpetuar un poder tecnoeconómico; es algo
que el Papa Francisco critica con severidad121.
119
Margarita Suárez, “Laudato si’, ejes temáticos y problemáticos”, Estudios Franciscanos 118,
nº. 462 (2017): 94.
120
Cf. Enrique Sanz Giménez-Rico, Cuidar de la tierra, cuidar de los pobres (Maliaño
(Cantabria): Sal Terrae: 2015), 110.
121
Ibíd., 113; Jaime Tatay Nieto, “De la cuestión social a la cuestión socio-ambiental:
implicaciones de Laudato si’ para la DSI”, en Cuidar de la tierra, cuidar de los pobres (Maliaño
(Cantabria): Sal Terrae, 2015), 174.
56
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Desde los relatos de la creación en el Génesis, cada persona posee una inmensa dignidad,
más que cualquier otra creatura, «el ser humano no es solamente algo, sino alguien» y su
existencia se basa en la relación con Dios, con sus semejantes y con la tierra (LS 65-66).
Pero esto no le da la condición como de un dios ante las demás criaturas; ellas como él,
tienen un valor en sí en tanto creaturas divinas; su valor no está meramente en el uso o
beneficio que puedan brindarle (Cf LS 82-83). La existencia humana está estrechamente
vinculada a esta sana comprensión del resto de la creación. Pues su vida en parte depende
de estar en relación con ellas, por el hecho de que todas las creaturas constituyen un todo
en relación y participación.
122
Rubén García Peláez, “Cuidar de la casa común y cuidad del hombre: una acercamiento
teológico a la encíclica Laudato si’”, Studium legionense 58 (2017): 67; Cf. Martín Gelabert Ballester, “A
propósito de la encíclica del Papa Francisco Laudato si’”,195.
57
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
digno que es Dios. Cada creatura es motivo y razón de cantar la gloria de Dios. Los límites
de la relación del ser humano con la creación no dependen de él, sino de Dios123.
Una correcta interpretación de los textos de la creación o, mejor aún, del Pentateuco y los
profetas, permiten ver al hombre entre las creaturas como el gran responsable de la
creación. Hay textos concretos (Dt 22, 1-4.6) que subrayan sobremanera el respeto por la
vida al que está llamado el hombre, de manera especial por el hermano más necesitado.
Es clara su superioridad sobre el resto de la creación, pero su compromiso con ella es
igualmente preciso y claro: tomar de ella con respeto lo que necesite y cuidarla124.
123
Cf. Martín Gelabert Ballester, “A propósito de la encíclica del Papa Francisco Laudato si’”,
196.
124
Cf. Sanz, 51-56.
125
Cf. Gustavo Sánchez Rojas, “Base antropológica de la crisis ecológica”, Revista Teológica
Limense 49, nº. 3 (2015): 300.
58
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
«En él se destaca un concepto del sujeto del que progresivamente, en el proceso lógico-
racional, abarca y posee el objeto que se halla fuera. Ese sujeto se despliega en el
establecimiento del método científico con su experimentación, que ya es explícitamente
técnica de posesión, dominación y transformación. Es como si el sujeto se hallara frente
a lo informe totalmente disponible para la manipulación» (LS 106).
La nebulosa del mal bajo apariencia de bien, intención desviada que se esconde en una
buena acción, es favorecida por la falta de visión de conjunto del saber de la ciencia. Esta
es una de las razones por la que el Papa Francisco insiste en Laudato si’ en la
interrelacionalidad, en «la convicción de que en el mundo todo está conectado» (LS 16,
91, 117, 137, 138, 140). Este principio sostiene la principal contribución de Francisco en
esta encíclica, la propuesta de «una ecología integral» (LS 137-162). «Dado que todo está
126
Ibíd., 297.
127
Ibíd., 305-308.
59
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
íntimamente relacionado […] propongo que nos detengamos ahora a pensar en los
distintos factores de una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones
humanas y sociales» (LS 137). En esta propuesta encuentra su mayor sentido la
disposición al diálogo presente en el inicio del documento, puesto que «es un esfuerzo
por ampliar el horizonte y poner en relación la dimensión científica, económica, política,
cultural, humana y espiritual de la ecología»128.
Los factores que le dan el carácter de integral, en cierto modo, ya han sido aludidos, pero
el Papa Francisco los trata también de manera concreta. De forma muy amplia se articulan
de la siguiente manera: «el principio del bien común» (LS 156), la relación que existe
entre naturaleza y la sociedad que la habita teniendo en cuenta la actividad económica»
(LS 138) y un tercero se refiere a la vida cotidiana de las personas que constituye lo que
es la cultura, «las riquezas culturales de la humanidad en un sentido amplio» (LS 147). A
partir de estos tres factores el Papa habla de «ecología ambiental», «ecología económica»,
«ecología social» y de «ecología de la vida cotidiana». El bien común se propone como
categoría integradora129. Puesto que «es el conjunto de condiciones de la vida social que
hace posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más
fácil de la propia perfección» (LS 156). En él confluyen el respeto a la persona humana,
el bienestar social, el desarrollo grupal desde la subsidiaridad y la paz social.
El horizonte y las dimensiones a las que abre Francisco la degradación ambiental supone
un gran reto, pero es una necesidad tan imperiosa que exige reacciones y no lamentos,
exige un cambio de rumbo mediante acciones concretas. El diálogo es la gran herramienta
para ponerlas en marcha; el Papa habla de «grandes caminos de diálogo» (LS 163- 201).
Los principales actores para ese diálogo son los organismos internacionales y mundiales,
los estados, los municipios y los políticos en su conjunto, las empresas y la sociedad civil
y también los grupos ecologistas130. El contenido para el mismo se mueve en distintas
áreas como la ambiental (agricultura, energías renovables, recursos forestales y marinos,
el agua potable), normas regulatorias en distintas áreas de proceder, la transparencia en
los procesos de diálogo, la política y la economía en lo que tiene que ver con el bien
común, la religión y la ciencia. Entre las formas de diálogo que al momento han dado
128
Tatay, 175.
129
Ibíd., 178; Cf. José Ignacio Calleja Sáenz de Navarrete, “La tierra, la vida y los pobres, la misma
causa: Laudato si’”, Lumen 64, nº. 3-4 (2015): 456-460.
130
José Ignacio García Jiménez, “El diálogo en Laudato si’: pación por responder a los retos
medioambientales y sociales”, en Cuidar de la tierra, cuidar de los pobres (Maliaño (Cantabria): Sal
Terrae, 2015), 132.
60
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Se puede notar que el Papa Francisco piensa en el diálogo como herramienta para la
problemática medioambiental sólo para los grandes foros: internacionales, regionales y
nacionales. Para lo que tiene que ver con políticas y medidas a esos niveles en favor de la
defensa, protección y cuidado del ambiente y la sociedad. Pero para la periferia, es decir,
para tratar la cuestión en el plano personal, no estructural, al final del Laudato si’ trata
sobre dos herramientas; a saber, educación y espiritualidad: «Educación y espiritualidad
ecológica» (LS 202-246). El diálogo mira a los límites políticos y económicos y la
educación y la espiritualidad a los límites de consumo en la conciencia personal. Son dos
maneras complementarias para una misma solución, desde lo universal a lo particular y
desde lo particular a lo universal. Desde las grandes esferas se buscan cambios que
beneficien a cada persona. Y por otra parte también se buscan cambios en la conciencia
personal para afectar a las esferas universales (Cf. LS 206).
61
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Por su tema, Laudato si’ se circunscribe dentro del relativamente joven magisterio social
de la Iglesia (LS 15). Desde tal coordenada no se pueden esperar encontrar en Laudato
si’ muchas ni significativas referencias del acompañamiento. El término como tal no
aparece en toda la carta y el verbo acompañar es usado apenas dos veces. Una vez en
infinitivo, que es la referencia más significativa, y otra vez como una adverbio: «Jesús
que vino a acompañarnos en el camino de la vida» (LS 235). La referencia más
131
Mariano Ruiz Campos, “La encíclica Laudato si’ y el concepto de espiritualidad ecológica”,
Teología Espiritual 60 (2016): 44.
132
Cf. Ibíd., 45-50.
62
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Se sugiere que a pesar del actual trato humano a la naturaleza, mera cosa que hay que
dominar, explotar y aprovechar, hubo un tiempo que tuvo la característica de
acompañarla. Este acompañamiento consiste en «recibir lo que la realidad natural de suyo
permite, como tendiendo la mano» (LS 106). Esto significa, tomar respetuosamente lo
que la naturaleza ofrece, sin cosificarla, teniéndola como verdadera hermana de la
humanidad con la que hay que convivir en comunión. Se trata de un “tenderse
amigablemente la mano” entre humanidad y naturaleza, que implica por parte de la
humanidad en tender a “dominar” la tierra (Gn 1,28) como “labrar y cuidar” no como
“explotación salvaje” (LS 65).
133
Ibíd., 50.
63
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Amoris laetitia resulta, más que del diálogo, de un escuchar paciente por parte del Papa
Francisco. De manera muy especial a los obispos en los dos sínodos sobre la familia que
le preceden, «la III Asamblea General extraordinaria del Sínodo de los Obispos»
celebrada del 5 al 19 de octubre de 2014 y «la XIV Asamblea General Ordinaria del
Sínodo de los Obispos» celebrada del 4 al 25 de octubre de 2015. A ambos se refiere el
Papa en Amoris laetitia como «camino sinodal» (AL 2, 4, 7). Pero además de los Padres
sinodales, el Papa escuchó a numerosas parejas y laicos que participaron en los sínodos y
por medio de las consultas que se hicieron para los mismos (AL 50)136.
134
Papa Francisco, Exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia (Madrid: BAC, 2016). En
adelante este documento se citará por la sigla entre paréntesis (AL), no al pie de página, sino en el mismo
texto.
135
F. Javier de la Torre Díaz, “La espiritualidad adulta de Amoris laetitia”, Revista de
Espiritualidad 77 (2018): 344.
136
Cf. Walter Kasper, El mensaje de Amoris laetitia: un debate fraterno (Maliaño (Cantabria): Sal
Terrae, 2018), 17-28.
64
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Las dos primeras palabras de Amoris laetitia, «la alegría del amor» son muy parecidas a
las de Evangelii gaudium, «la alegría del evangelio». En el fondo no son dos alegrías
distintas, es la misma alegría: del amor, del Evangelio. Ese brasero, la alegría del amor,
es el que da vida a la familia, pero igualmente a la Iglesia (Cf AL 1, 87). Esto se entiende
mejor desde el breve recorrido que se hace en Amoris laetitia de la familia en la Sagrada
Escritura. Que, como antecede al análisis de la realidad de la familia, ya anuncia que el
ver su situación actual es desde la fe137.
F. Javier de la Torre Díaz, “La espiritualidad adulta de Amoris laetitia”, 345; Kasper, El mensaje
137
65
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
los hijos con sus padres139. Los hijos son el resultado del amor de sus padres, pero también
son un don de Dios por el que se manifiesta la plenitud de la familia y la continuidad de
la historia de la salvación justo ahí, en el lugar y tiempo concreto donde se encuentra, en
la casa. Espacio vital en el que la familia se puede convertir en iglesia doméstica, en sede
de la Eucaristía, en lugar donde los padres son maestros de la fe para sus hijos según lo
exige cada etapa de la vida. Así como los padres tienen este gran deber con los hijos, a su
vez los hijos los tienen con sus padres en función del carácter de la comunión de la familia.
Han de honrarles, hasta después de tomar sus propios caminos, de independizarse y
marcharse de la casa (AL 14-18)140.
Después de ver los fundamentos bíblicos del matrimonio y la familia la mirada sobre su
realidad en la actualidad toma otro matiz. La fe permite poner la atención en lo concreto
sin dejarse arrebatar por lo ideal, acompañar en lugar de dar normas, ante las situaciones
críticas y difíciles mantener la esperanza en lugar de entrar en pánicos y lamentos, permite
afrontar los desafíos como medios para incentivar e invitar a una pastoral creativa (AL
31, 36, 59)141. Las preocupaciones de la familia que refiere el Papa Francisco en Amoris
laetitia, unas propias y otras de los Padres sinodales, son de distintos ámbitos y afectan a
todos sus miembros. Dependiendo de la situación unos u otros pueden ser más vulnerables
pero, además, hay situaciones que afectan a todos por igual.
139
Esos textos son: 1 Co 16,19; Rm 16,5; Col 4,15; Flm 2; Ex 12,26-27.13,14.20,122; Dt 6,20-25.
140
Cf. F. Javier de la Torre Díaz, “La espiritualidad adulta de Amoris laetitia”, 347.
141
Ibíd., 349.
66
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
una isla, y genera las condiciones para la intolerancia y la agresividad. También se suma
«el ritmo de vida actual, el estrés, la organización social y laboral» (AL 33). Este es el
caldo para cultivar una familia de paso, a la que sus miembros acuden cuando le parece
conveniente para sí mismo, o para reclamar derechos (AL 34). Esos son los síntomas de
lo que en el camino sinodal se llama «cultura de lo provisorio» (AL 39). Esta cultura
puede no ser favorable para que los jóvenes formen familias, porque a muchos le niega
oportunidades de futuro y a otros le ofrece tantas que en la vida ya no hay espacio ni
tiempo para la familia (AL 40). De tal manera se va empujando a la persona a la soledad,
resultado de la ausencia de Dios en la vida y la fragilidad en las relaciones (AL 43).
A pesar de todas estas situaciones actuales sombrías en la familia, también hay realidades
luminosas que expresan apertura a la gracia divina. Todas ellas emanan de la comunión
de amor de un hombre y una mujer, de sus expresiones de amor y de su enseñanza. En
este sentido dice el Papa Francisco: «Doy gracias a Dios porque muchas familias que
están lejos de considerarse perfectas viven en el amor, realizan su vocación y siguen
adelante, aunque caigan muchas veces a lo largo del camino» (AL 57)142.
142
F. Javier de la Torre Díaz, “La espiritualidad adulta de Amoris laetitia”, 350.
67
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
El Papa Francisco tras el ver la situación actual de la familia, vuelve la mirada sobre sus
fundamentos, pero no desde la Sagrada Escritura, sino desde la reflexión teológica. De
aquí en adelante las expectativas de novedad en torno al tema de la familia en Amoris
laetitia quedan disipadas y se comprende mejor su intención, una actualización creadora
de la pastoral familiar desde la novedad del evangelio y la tradición143.
El Papa, extrapolando el concepto de «semilla del verbo», explica que fuera del
matrimonio natural por el sacramento, en formas matrimoniales de otras religiones,
también se dan expresiones del amor conyugal. Es una manera de no limitar el don y la
vocación del matrimonio a las fronteras del cristianismo ni a la forma natural del
matrimonio. Y por otra parte, es una manera de encaminar más allá la pastoral familiar, a
lo que llama situaciones matrimoniales imperfectas (AL 76-79). Detrás de esta novedad
está el principio de la misericordia144.
143
Kasper, El mensaje de Amoris laetitia: un debate fraterno, 8.
144
Cf. F. Javier de la Torre Díaz, “La espiritualidad adulta de Amoris laetitia”, 351-353.
68
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Desde la exégesis del himno al amor en 1 Co 13, 3-7, sin desfigurar lo que es el amor,
Francisco va explicando los medios por los que crece en «la vida que comparten todos
los días los esposos, entre sí y con sus hijos». Es lo que llama «amor cotidiano» (AL 90).
Es una manera de referirse al amor de forma concreta, encarnado, abajado, limitado
dentro de un contexto, humilde, que crece en el camino de toda una vida146. Ese amor
crece cuando en la comunión del matrimonio y la familia «la persona no se deja llevar
por los impulsos y evita agredir», es paciente; cuando se hace el bien al otro, con la actitud
de servicio; «cuando no hay lugar para sentir malestar por el bien del otro», con la
sanación de la envidia; cuando el que ama no se cree más que el amado, sin hacer alarde
ni grandeza; con modos, palabras y gestos amables; cuando no se busca el propio interés;
cuando internamente no se actúa con violencia con el amado, no se irrita; con el perdón;
con la alegría por el bien del amado. El amor cotidiano crece cuando en la comunión se
disculpa todo, se cree todo, se espera todo y se soporta todo (AL 91-119).
Otro medio importante para el crecimiento del amor en la comunión del matrimonio y la
familia es el amor de amistad conyugal: «el amor conyugar es la máxima amistad. Es una
unión que tiene todas las características de una buena amistad» (AL 123). Ese amor de
amistad unifica la vida matrimonial y ayuda a los miembros de la familia con sus gestos,
palabras y signos. Tres palabras clave son: «permiso, gracias, perdón» (AL 133). El Papa
también presenta el diálogo como «una forma privilegiada e indispensable de vivir,
expresar y madurar el amor en la vida matrimonial y familiar». Supone un largo y
esforzado aprendizaje que incluye desarrollar actitudes que expresan el amor y lo hacen
auténtico (AL 136): escuchar con paciencia y atención, dar importancia real al otro,
amplitud de mente, ser capaz de preocuparse y mostrar afectos. Pero además, implica
tener algo que decir cultivado por una riqueza interior, lecturas, reflexión personal,
oración y apertura (AL 137-141).
Francisco, en sintonía con San Juan Pablo II y Benedicto XVI, considera las pasiones,
incluido el deseo sexual, la ternura y el abrazo como algo querido y regalado por Dios en
la creación147. Las pasiones tienen un lugar importante en el matrimonio y la familia. «El
145
Kasper, El mensaje de Amoris laetitia: un debate fraterno,70.
146
F. Javier de la Torre Díaz, “La espiritualidad adulta de Amoris laetitia”, 354.
147
Kasper, El mensaje de Amoris laetitia: un debate fraterno, 60.
69
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
amor matrimonial lleva a procurar que toda la vida emotiva se convierta en un bien para
la familia y esté al servicio de la vida conyugal. La madurez llega a una familia cuando
la vida emotiva de sus miembros […] no domina ni oscurece las grandes opciones y los
valores sino que sirven a su libertad» (AL 146). Para ese equilibrio de las emociones es
de vital importancia el discernimiento, en tanto que les pone límites.
El Papa Francisco también habla de otras formas de fecundidad del amor conyugal,
«fecundidad ampliada» (AL 178-186), «familia grande» (AL 187-198). Es una de las
aportaciones más singulares de Amoris laetitia, los muros del hogar se ensanchan y dan
lugar a una dimensión social de la familia. De aquí que, la adopción no es sólo un medio
de realizar la maternidad y la paternidad sino también «es el acto de amor de regalar una
familia a quien no la tiene» (AL 179). Otra forma de fecundidad del amor conyugal, en
sentido social, son las distintas huellas de la familia en el enclave social donde se
encuentra. Los compromisos sociales de la familia son maneras expresas de la fecundidad
del amor que la sostiene. Cuando la familia se abre al mundo mediante la fraternidad, la
sensibilidad social, la defensa de la fragilidad, la fe luminosa y la esperanza activa, «su
fecundidad se amplía y se transforma en miles de manera de hacer presente el amor de
Dios en la sociedad» (AL 184). Esa fecundidad puede darse hasta con miembros de la
familia ampliada: padres, tíos, primos e incluso los vecinos148.
A partir del capítulo seis, Amoris laetitia está más orientada propiamente a la propuesta
del Papa Francisco de una pastoral familiar permeada por la clave de camino. Para
148
F. Javier de la Torre Díaz, “La espiritualidad adulta de Amoris laetitia”, 358.
70
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Francisco el matrimonio y la familia son un camino. Desde esta clave básicamente es una
pastoral de acompañamiento, es un «acompañar el camino del amor» (AL 207). Esto
implica acompañar en el camino de preparación al matrimonio (AL 205-211), acompañar
en los primeros años en la vida matrimonial (AL 217-230), acompañar en las crisis (AL
231-246), acompañar después de las rupturas y divorcios, acompañar en la muerte de los
seres queridos (AL 253-258). Como camino, el matrimonio y la familia tienen que ser
acompañados en todas sus etapas y situaciones149.
En esta pastoral familiar, los principales sujetos son las familias cristianas por la gracia
del sacramento del matrimonio, sobre todo aportando el testimonio gozoso de los
cónyuges y de las familias (AL 200). El Papa Francisco insiste en la necesidad de una
formación adecuada de los agentes de pastoral, que les permita tratar los complejos
problemas actuales de la familia en sintonía con el Evangelio de la familia que responde
a las expectativas más profundas de la naturaleza humana. De esta manera hay que formar
a los presbíteros, los diáconos, los religiosos y religiosas, los catequistas y otros agentes
pastorales.
En lo que tiene que ver con una pastoral familiar es de gran valor el deber inalienable de
los padres de educar a los hijos (AL 259-290). Para Francisco, esta consiste en generar
procesos que le permitan al hijo madurar en libertad, capacidades, autonomía, crecer de
manera integral; es necesario vigilar, pero no controlar (AL 261). Para comprender y
poner en marcha esos procesos de un modo apropiado, muchas veces los padres necesitan
acompañamiento pastoral para poder acompañar bien a sus hijos, puesto que el
acompañamiento en sus casas paternas no los preparó del todo para ello. Francisco insiste
en educación moral, sexual y de la fe de los hijos150.
Un campo muy delicado de la educación de los hijos es la educación moral. Sobre todo
en ella se detiene el Papa Francisco en Amoris laetitia, en su contenido y modo. En cuanto
al modo, es el amor, valorando más el tiempo que el espacio. Esto significa ir poniendo
en la mano del hijo los ingredientes para que él prepare la receta; «se trata de procesos
que van de lo imperfecto a lo perfecto»; «debe realizarse con métodos activos y con un
diálogo educativo que incorpore la sensibilidad y el lenguaje propio de los hijos […],
debe realizarse de modo inductivo». La materia que se ha de enseñar de ese modo es la
149
Cf. Kasper, El mensaje de Amoris laetitia: un debate fraterno, 36.
150
Cf. F. Javier de la Torre Díaz, “La espiritualidad adulta de Amoris laetitia”, 363.
71
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
El Papa Francisco dedica las últimas páginas de Amoris laetitia, a la luz del Vaticano II,
a recoger las características de una espiritualidad matrimonial y familiar (AL 313-325).
72
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Entre los documentos del magisterio del Papa Francisco, junto con Evangelii gaudium,
Amoris laetitia está entre los más importantes en lo que tiene que ver con el
acompañamiento, con notable diferencia. A este respecto, desarrolla la propuesta de
Evangelii gaudium de manera concreta en el matrimonio y la familia; lo que allí se
propone, aquí se desarrolla en unos límites concretos. El Papa Francisco aquí sigue
refiriéndose al acompañamiento a dos niveles, en un sentido amplio y otro más estricto,
lo que en Evangelii gaudium se distingue como pastoral y espiritual.
151
Los artículos en Amoris laetitia de estas referencia son los siguientes: 36, 38, 46, 52, 78, 108,
199, 204, 207, 209, 211, 217, 222, 223, 227, 230, 232, 234, 241, 242, 243, 246, 250, 253, 255, 260, 288,
291,293, 294, 299, 300, 308.
73
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
En Amoris laetitia el objeto del acompañamiento para una pastoral familiar es hacer
«madurar el amor» en el matrimonio y la familia (Cf. AL 208), es «asegurar que los
novios no vean el casamiento como el final del camino, sino que asuman el matrimonio
como una vocación que los lanza hacia adelante, con la firme y realista decisión de
atravesar juntos todas las pruebas y momentos difíciles» (AL 211); en definitiva es servir
«a las familias a crecer en la fe» (227). Francisco insiste en que ese objeto del
acompañamiento no debe ni puede llevarse a cabo desde un escritorio, o «señalar con el
dedo índice extendido, sino en tender la mano al otro en ofrecimiento de ayuda»152.
Propone que el modo de llevarse a cabo el acompañamiento sea «cercano y testimonial»
(AL 208), con «paciencia y delicadeza» (AL 294).
Según se puede observar en Francisco ese modo de acompañar es posible por el amor, la
misericordia y el discernimiento. Esto es más evidente cuando habla del acompañamiento
en las crisis, después de las rupturas y divorcios o en las «situaciones llamadas
irregulares». En el caso de los padres con sus hijos, permite que en lugar de controlar,
vigilen, en lugar de imponer propongan y, en caso de ser necesario recurrir al castigo, sea
para indicar el bien, no como un desahogo de ira y violencia (Cf. AL 259-290). Desde
donde mejor se entiende esta clave del acompañamiento según el modo como lo propone
el Papa Francisco es desde su exégesis del himno al amor cuando explica el significado
del amor tierno: «Para disponer a un verdadero encuentro con el otro, se requiere una
mirada amable puesta en él […]. El que ama es capaz de decir palabras de aliento, que
reconforten, que fortalecen, que estimulan» (AL 100).
¿Qué decir de la misericordia y el discernimiento? Sobre todo cuando Francisco habla del
acompañamiento del matrimonio y la familia en la debilidad, los pone a la vez a uno como
reclamo del otro. En este sentido cabe citar:
152
Kasper, El mensaje de Amoris laetitia: un debate fraterno, 44.
74
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Con ese objeto y modo el Papa Francisco propone acompañar el matrimonio y la familia
en todo su camino que, «implica pasar por distintas etapas» (AL 220). A saber, la
preparación y los primeros años del matrimonio, la educación de los hijos, las crisis, la
muerte de un ser querido, en las rupturas y divorcios. Es el acompañamiento de una
historia de salvación que, aunque parte de una fragilidad, gracias al don de Dios y a la
respuesta o donación de sus miembros, va creciendo poco a poco (AL 221). En ese camino
de crecimiento el matrimonio y la familia acompañan, pero también son acompañados.
En este sentido, el Papa insiste en que los matrimonios estables y con experiencia en la
comunidad pueden y deben ser animados a acompañar a los que se preparan, y también
en los primeros años del matrimonio o ante dificultades (AL 78, 230, 232). Además, la
familia no puede renunciar a ser lugar de acompañamiento, aunque deba renovar sus
métodos y reencontrar nuevos recursos (AL 260). Los acompaña la parroquia (AL 202,
207, 223), la Iglesia (AL 199) y los distintos agentes de pastoral que ella dispone
(presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas, catequistas y otros). Aunque el Papa
reconoce que se nos plantea la necesidad de una formación más adecuada que les permita
153
Cf. Juan Carlos Scannone, “Discernir y acompañar en actitud teologal de misericordia.
Reflexiones sobre la exhortación apostólica Amoris laetitia”, Stromata 72, nº. 1 (2016): 7; Cf. “Llamados
a acompañar”, Acción Católica General: consultado el 27 de agosto de 2019. http://www.accioncotolicage
neral.es.
75
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
a los agentes que acompañan los matrimonios y las familias conforme las exigencias
actuales (AL 202).
Gaudete et exsultate son las primeras palabra de esta exhortación que, en español, son
traducidas como “Alegraos y regocijaos”. Son tomadas del evangelio según san Mateo,
del final de la perícopa de las bienaventuranzas: «Bienaventurados seréis cuando os
injurien y os persigan, y cuando, por mi causa, os acusen en falso de toda clases de males.
Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo» (Mt 5, 11-12).
Aunque la alegría es un tema común e importante entre estos tres documentos del
magisterio del Papa Francisco, Gaudete et exsultate está dedicada a la santidad en el
mundo de hoy. Desde el principio el Santo Padre, en el segundo parágrafo, es preciso en
el objetivo que persigue con este tema y deja entrever que será escueto en la cuestión y
enfocado a la realidad actual. «Mi humilde objetivo es hacer resonar una vez más el
llamado a la santidad, procurando encarnarlo en el contexto actual, con sus riesgos,
desafíos y oportunidades» (GE 2).
El llamado a la santidad que en esta ocasión hace Francisco a todos los fieles cristianos,
sin importar la condición y forma de vida, es viva voz del Vaticano II, no es simplemente
el eco de una palabra que resonó. El Santo Padre recuerda este llamado de Cristo que el
154
Papa Francisco, Exhortación apostólica Gaudete et exsultate (Estella (Navarra): Verbo divino,
2018). En adelante este documento se citará por la sigla entre paréntesis (GE), no al pie de página, sino en
el mismo texto.
155
Cf. Damián Nannini, “Presentación de la Exhortación Apostólica Gaudete et Exsultate del
Santo Padre Francisco sobre el llamado a la santidad”, Medellín 170 (2018), 263.
76
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Vaticano II con tanta fuerza y preponderancia hace, al que mereció dedicarle el capítulo
V de Lumen gentium. «Todos los fieles, cristianos, de cualquier condición y estado,
fortalecidos con tantos y tan poderosos medios de santidad, son llamados por el Señor
[…] a la perfección de aquella santidad con la que es perfecto el mismo Padre» (LG 11).
El llamado a la santidad es una cuestión esencial en la vida cristiana, sin importar las
épocas, pues siempre es una preocupación de la Iglesia156.
Hay que reconocer que este estilo resulta propicio a la hora de explicar que «el llamado a
la santidad» (GE 3-34) no es para unos pocos selectos. Pues Dios ha constituido un pueblo
como pertenencia suya. En él figuran los que ya están junto a Dios y aún se esfuerzan por
llegar definitivamente a Él; estos en su esfuerzo no están solos, son acompañados por la
multitud de los primeros. «La santidad es el rostro más bello de la Iglesia» y se manifiesta
hasta fuera de la Iglesia católica (GE 3-9). En cualquier caso la santidad es de Dios, es
fruto del Espíritu Santo que une, a quien se dispone, a Cristo. De esa manera en la persona
llamada a la santidad Dios manifiesta su reino de manera concreta. Esto sólo «tiene su
sentido pleno en Cristo y sólo se entiende desde él. En el fondo la santidad es vivir en
unión con él los misterios de su vida» (GE 20)157.
El Papa Francisco explica dos maneras distintas por las que la santidad se concibe
erróneamente como resultado del esfuerzo de la persona y no como propiamente de Dios,
que nos hace participar de ella en el Hijo por el Espíritu Santo. Es lo que llama «sutiles
enemigos de la santidad»: formas actuales de gnosticismo y de pelagianismo (GE 36-62).
Son sutiles y actuales porque existe el riesgo de que rebroten en la Iglesia a falta de
156
Jaime López Peñalba, “La vocación universal a la santidad en Gaudete et exsultate”, Teología
y Catequesis 144 (2019): 32, 36.
157
Cf. Damián Nannini, “Presentación de la Exhortación Apostólica Gaudete et Exsultate del
Santo Padre Francisco sobre el llamado a la santidad”, 265; Cf. Jaime López Peñalba, “La vocación
universal a la santidad en Gaudete et exsultate”, 37; Dominique Rakotobe, “Los santos de la puerta de al
lado: a propósito de la Exhortación Gaudete et exsultate del Papa Francisco”, Revista de Espiritualidad 77
(2018): 430.
77
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
discreción; son enemigos de la santidad porque provocan que en lugar de ser Dios la
fuente de la santidad, su gracia, hacen que sea la persona misma. En el caso del
gnosticismo por una valoración excesiva de la inteligencia y la razón; en el pelagianismo,
por su parte, de la voluntad, el propio esfuerzo. En ambos casos, se suplanta la gracia y
la misericordia de Dios por la acción de la persona (Cf. GE 43-51). Pero lo que defiende
y enseña la Iglesia como doctrina segura es que «no somos justificados por nuestras obras
o por nuestros esfuerzos, sino por la gracia del Señor que toma la iniciativa» (GE 52)158.
Para definir la verdadera santidad el Papa Francisco recurre a las palabras de Jesús, al
texto de las bienaventuranzas según Mt 5,3-12: «a la luz del maestro» (GE 63-109). En
ese texto «la palabra feliz o bienaventurado, pasa a ser significado de santo, porque
expresa que la persona que es fiel a Dios y vive su palabra alcanza, en la entrega de sí, la
verdadera dicha» (GE 64). En este sentido, la santidad es «ser pobre de corazón»,
«reaccionar con humilde mansedumbre», «saber llorar con los demás», «buscar la justicia
con hambre y sed», «mirar y actuar con misericordia», «mantener el corazón limpio de
todo lo que mancha el amor», «sembrar paz a nuestro alrededor» y «aceptar cada día el
camino del Evangelio aunque nos traiga problemas». Lo que se pone de manifiesto es que
la santidad, por un lado, es ser fiel a la Palabra de Dios y, por otro, en gran medida darse
a Dios en sí mismo y en los otros159.
Ese modo de vida encuentra sus riesgos y límites en la cultura de hoy, que tiene como
enfermedades que pueden impedir no sólo su desarrollo sino hasta su nacimiento. Contra
estas, el Papa Francisco ofrece algunos remedios que llama «medios de santidad» o «notas
de la santidad en el mundo actual» (GE 110-157). Presenta cinco medios de santidad que
respectivamente combaten cinco limitaciones para la santidad en la cultura actual. Son
como las virtudes para combatir las pasiones modernas. A saber: «estar centrado, firme
en torno a Dios que ama y que sostiene» para combatir «las contrariedades, los vaivenes
de la vida, y también las agresiones de los demás, sus infidelidades y defectos» (GE 112);
la «alegría y sentido del humor» para combatir la «negatividad y la tristeza» (GE 122);
«audacia y fervor» evangélico para combatir «la acedia cómoda, consumista y egoísta»
(GE 129-139); la vida en comunidad para combatir el individualismo (GE 140-146); y
por último insiste «en la oración y en adoración» para combatir «tantas formas falsas de
158
Cf. Damián Nannini, “Presentación de la Exhortación Apostólica Gaudete et Exsultate del
Santo Padre Francisco sobre el llamado a la santidad”, 265; Cf. Jaime López Peñalba, “La vocación
universal a la santidad en Gaudete et exsultate”, 34.
159
Jaime López Peñalba, “La vocación universal a la santidad en Gaudete et exsultate”, 40.
78
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
espiritualidad sin encuentro con Dios que reina en el mercado religioso actual» (GE 147-
157)160.
Por el tema que aborda Gaudete et exsultate habría que esperar que de manera concreta
tratara el acompañamiento como medio para la santidad. Pero el Santo Padre Francisco,
siendo fiel a su objetivo manifiesta con claridad que renuncia a «análisis que podrían
hacerse acerca de los medio de santificación» (GE 2). Como si de entrada no hubiera sido
lo suficientemente preciso, lo reafirma en el cuarto capítulo: «No me detendré a explicar
los métodos de santificación que ya conocemos: los distintos métodos de oración, los
preciosos sacramentos de la Eucaristía y la Reconciliación […], la dirección espiritual162,
y tantos otros» (GE 110).
A pesar de estas afirmaciones, no se puede negar que Gaudete et exsultate hace referencia
al acompañamiento espiritual. Pues, aunque de manera negativa, ya hay dos referencias.
160
Cf. Dominique Rakotobe, “Los santos de la puerta de al lado: a propósito de la Exhortación
Gaudete et exsultate del Papa Francisco”, 432.
161
Jaime López Peñalba, “La vocación universal a la santidad en Gaudete et exsultate”, 54.
162
En toda Gaudete et exsultate esta es la única vez que el Papa usa el término “dirección
espiritual”, que es otra manera del Magisterio de la Iglesia parareferirse al acompañamiento espiritual.
79
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Además, con el tema de la santidad, en lo que toca al acompañamiento, sucede como con
la fe, hay que ponerlo dentro de sus fundamentos. Dado que, para el cristiano el
acompañamiento espiritual tiene como destino final la santidad, por eso el
acompañamiento espiritual es medio eficaz para la santidad163.
En ambos casos el acompañamiento queda imposibilitado tanto por parte del que es
acompañado como por el que acompaña. Desde la postura del gnosticismo actual porque
el acompañado se encierra en sí y el acompañante se somete a sus razones. Así, ni el uno
ni el otro entran en la dinámica de relación interpersonal propia del acompañamiento.
Por otra parte, en el capítulo cuatro de Gaudete et exsultate encontramos temas que se
tratan en el acompañamiento. “Las cinco notas de la santidad en el mundo actual”, que es
todo el cuarto capítulo, son “temas del acompañamiento espiritual” 164, de los que puede
tratar el acompañante con el acompañado en la entrevista.
163
En el capítulo tres de Gaudete et exsultate el Papa Francisco, desde la Sagrada Escritura por
medio de las bienaventuranzas, define qué es ser santo. Desde este capítulo se puede explicar según
Francisco la santidad como fundamento para el acompañamiento espiritual.
164
Cf. García, “De qué hablar en la entrevista”, en El libro del discípulo: el acompañamiento
espiritual, 41-80.
80
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
destruye las varas engañosas, que con «la virtud, se rechaza lo que es enemigo y se
reconforta lo que es de la misma estirpe»165. San Ignacio de Loyola también hiso este
principio suyo en el libro de los Ejercicios espirituales claramente expresado en la décima
segunda «regla para en alguna manera sentir y conocer las varias mociones que en el
ánima se causan» y en la quinta nota sobre escrúpulos166. El Papa Francisco, siguiendo
este principio, presenta cada uno de esos temas como remedios a algunos riesgos y límites
para la santidad en la actualidad.
165
Gregorio de Nisa, Sobre la vida de Moisés, Trad. Lucas F. Mateo-Seco (Madrid: Ciudad Nueva,
1993), 64, 129.
166
CF. Ignacio de Loyola, Ejercicios espirituales: introducción, texto, notas y vocabulario por
Cándido Dalmases, 5 ed. (España: Sal Terrae, 1995), 325, 350.
81
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Las primeras palabras del documento son «vive Cristo». Es una invitación a los jóvenes
a vivir en Jesús para vivir, puesto que es el eternamente joven y quien puede regalar un
corazón siempre joven. Esa eterna juventud emana de Cristo por la apertura del corazón
al amor y cerrarlo produce el efecto contrario, envejecimiento del alma, la muerte (CV
13). Cristo es la «verdadera juventud» (CV 32).
Christus vivit está estructurada en nueve capítulos y 299 parágrafos que en su mayoría
son muy cortos. El estilo del lenguaje sigue las misma características de los documentos
anteriores: sencillo, cercano y frases particulares: «¡Él vive y te quiere vivo», «querer
comerse el mundo», «Y yo pregunto a cada uno de ustedes».
El Señor sale al encuentro de los jóvenes. El Papa Francisco dedica el primer capítulo de
Christus vivit a presentar varios ejemplos de lo que «dice la Palabra de Dios sobre los
jóvenes» (CV 5-21). En los del Antiguo Testamento se destaca que, a pesar de que eran
estimados en poco, por medio de ellos el Señor hizo grandes cosas (CV 6): José
(depreciado por sus hermanos), Gedeón, Samuel, Saúl, David, Salomón, el profeta
Jeremías, Rut. En los del Nuevo Testamento, que se detiene sobre todo en el Evangelio,
se destaca la necesidad mutua de los jóvenes y ancianos, uno y otro se complementan con
lo particular de la etapa de la vida en la que está (CV 15-16). Y por otra parte, la juventud
se entiende más como apertura o disposición del corazón al Señor que como la tercera
etapa de la vida humana. Es la fuerza del Espíritu en el interior la que dispone a la
167
Papa Francisco, Exhortación apostólica postsinodal Christus vivit (Bilbao: Mensajero, 2019).
En adelante este documento se citará por la sigla entre paréntesis (CV), no al pie de página, sino en el
mismo texto.
82
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
voluntad de Dios, la que mueve e impulsa a gastar la vida haciendo el bien, cultivando lo
bello y grande (CV 13, 17, 19, 34).
Sí, hay esperanza porque, «el gran anuncio para los jóvenes» es el amor de Dios que da
vida y juventud al alma (CV 111-133). El Papa Francisco anuncia en primera persona tres
grandes verdades a los jóvenes. Primero, «Dios te ama» e insiste, «Dios te ama». Sin
importar qué tanto nos apartemos de él, «en cualquier circunstancia, eres infinitamente
amado» por el Padre (CV 112). Luego, el Hijo, Cristo también te ama y por eso «te salva».
Por amor Cristo «se entregó hasta el final para salvarte. Sus brazos abiertos en la cruz son
83
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
el signo más precioso de un amigo capaz de llegar hasta el extremo» (CV 118). Y la
tercera es que, Cristo aunque murió en la cruz, la muerte no tuvo el poder de retenerlo.
«¡Él vive!» (CV 124). Detrás de este gran anuncio, en su preparación, acogida y
crecimiento está el Espíritu Santo (CV 130).
El Papa Francisco en el primer capítulo de Christus vivit valora desde la Sagrada Escritura
la relación de los jóvenes y los ancianos. Da tal importancia a la cuestión que le dedica el
capítulo seis: «jóvenes con raíces» (CV 179-201). A los jóvenes, la relación con los
ancianos les permite desarrollar raíces fuertes para permanecer de pie ante los embates de
la vida. Habla de una relación que da equilibrio a ambos. Los jóvenes reciben de los
ancianos la sabiduría de los años vividos y los jóvenes ofrecen a los ancianos la fuerza y
el entusiasmo propio de la juventud. De esa manera avanzan de forma más segura. «Si
caminamos juntos, jóvenes y ancianos, podemos estar bien arraigados en el presente, y
desde aquí frecuentar el pasado y el futuro» (CV 199).
En lo que se refiere a «la pastoral de los jóvenes» el Papa dedica el capítulo siete (CV
202-247). Habla de una pastoral juvenil más formal que llama sinodal y de otra más
informal y popular. La «pastoral juvenil sinodal» es una nueva forma de la pastoral juvenil
que responde a los cambios sociales y culturales, en la que la evangelización de los
jóvenes es tarea de toda la comunidad y en la que los jóvenes tienen un papel activo, ellos
son también agentes de la pastoral. Esta tiene dos grandes líneas de acción: «Una es la
84
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Los dos últimos capítulos del documento el Papa Francisco los dedica a dos cuestiones
que no escapan del ámbito de la pastoral: «la vocación» (CV 248-277) y «el
discernimiento» (CV 278-298). Ambos temas están interconectados. En lo que se refiere
a la vocación remite a Gaudete et exsultate, dedicada completamente a la vocación a la
santidad y aquí aborda el tema escuetamente. Se refiere a lo que es la vocación, algo que
abarca toda la vida, pero lo más importante y primero es la amistad con Cristo y luego el
ser para lo demás (CV 250-258). Esto se manifiesta en el llamado a la familia, al trabajo
y a la vida consagrada (CV 259-273). En lo referente al discernimiento, nuevamente
remite a Gaudete et exsultate, pero aquí lo refiere de manera concreta en lo que tiene que
ver con la vocación en el mundo. «Una expresión del discernimiento es el empeño por
reconocer la propia vocación en el mundo» (CV 283). Al final habla del acompañamiento
de este discernimiento, donde lo primero es escuchar atendiendo: la persona, el
discernimiento y los impulsos (CV 291-298).
En Christus vivit el Papa Francisco no utiliza como en otros de sus documentos el término
acompañamiento pastoral ni tampoco acompañamiento espiritual o dirección espiritual.
85
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Sólo se refiere al tema por acompañamiento sin ningún calificativo168. Estas referencias
se concentran en tres partes del documento. En los primeros parágrafos del capítulo tres,
el Papa Francisco al responder a ¿cómo son los jóvenes hoy, qué les pasa hoy? Invita a
hacerlo «en positivo» (CV 65-67). Luego en el capítulo siete, «la pastoral de los jóvenes»,
la última parte la dedica al acompañamiento bajo el título «el acompañamiento de los
adultos». Y en el noveno capítulo, dedicado al discernimiento de la vocación, los últimos
parágrafos hablan de acompañamiento del discernimiento vocacional: «escuchar y
acompañar» (291-298).
Cuando Francisco invita a ver en positivo lo que les pasa a los jóvenes hoy, plantea
hacerlo en clave de acompañamiento. Dar respuestas, pero no con fórmulas
preconcebidas que ensanchan la distancias entre la Iglesia y los jóvenes, sino a partir de
lo que ellos tienen que decir, de sus provocaciones. Esto implica escuchar a los jóvenes a
fondo, escuchar disponible y atentamente para acoger lo que pueden aportar. Así se
genera una sensibilidad que permite ver luz donde parece que sólo hay sombras, para ver
el bien en medio de muchas desgracias, pero sobre todo permite cercanía y ayuda mutua.
Algo necesario, puesto que los jóvenes también son agentes de su pastoral. En este
sentido, en sintonía con Evangelii gaudium (EG 169), dice Francisco:
«La clarividencia de quien ha sido llamado a ser padre, pastor o guía169 de los jóvenes
consiste en encontrar la pequeña llama que continúa ardiendo, la caña que parece
quebrarse (Cf. Is 42,3), pero sin embargo todavía no se rompe. Es la capacidad de
encontrar camino donde otros ven sólo murallas, es la habilidad de reconocer
posibilidades donde otros ven solamente peligros. Así es la mirada de Dios padre, capaz
de valorar y alimentar las semillas de bien sembradas en los corazones de los jóvenes. El
corazón de cada joven debe por tanto ser considerado «tierra sagrada», portador de
semilla de vida divina, ante quien debemos «descalzarnos» para poder acercarnos y
profundizar en el misterio» (CV 67).
168
Acompañamiento se emplea seis veces, más unas siete veces el desarrollo de esa labor en
distintos tiempos y unas diez veces el infinitivo.
169
Los términos «padre, pastor o guía» son muy tradicionales en la teología espiritual para referirse
al que acompaña en el acompañamiento espiritual. El de padre se maneja en la patrística y en el
monaquismo, en la actualidad se usa más en la Iglesia de Oriente. Los de pastor y guía son más usados en
occidente, pero a partir del Vaticano II se ha venido usando cada vez más simplemente acompañante.
86
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
la pastoral juvenil sea una continuación de la pastoral familiar. Así como la familia,
también la comunidad entera (la Iglesia), entre las que destaca las instituciones educativas
de la Iglesia, debe acompañar a los jóvenes (CV 242, 243, 247). Pero además, personas
físicas como presbíteros, consagrados y laicos, hombres y mujeres, aunque hace constar
de la necesidad de formación para esta tarea.
87
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
88
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Capítulo 3
Esto resulta un verdadero reto. Sobre todo por la concepción con la que Francisco lleva
el acompañamiento más allá de los límites de la teología espiritual. A la hora de definir
el acompañamiento es necesario ver connotaciones. Al ver su objeto habrá que hacer
concreciones. A estas y otras dificultades hay que agregar la dispersión del tema en los
documentos, como ya se han visto.
89
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
El Papa Francisco en Evangelii gaudium y Amoris laetitia se refiere seis veces de forma
literal a acompañamiento pastoral. Además, en Amoris laetitia aparecen dos expresiones
con la misma connotación: «cuidado pastoral de la Iglesia» (AL 78) y «atención pastoral
misericordiosa y alentadora» (AL 293). En el caso de Evangelii gaudium,
acompañamiento pastoral se refiere a la atención de la Iglesia hacia los pobres. Ellos son
los destinatarios privilegiados del Evangelio, los privilegiados en la Iglesia
dinámicamente misionera con la que sueña el Papa Francisco; a quienes la Iglesia nunca
ha de dejar solos (EG 70, 48).
En los casos de Amoris laetitia las menciones de acompañamiento pastoral están referidas
siempre al cuidado y atención del matrimonio y la familia: a los cónyuges en los primeros
años del matrimonio, en situaciones difíciles y críticas, a los abandonados, a los
separados, a los divorciados vueltos a casar civilmente, a los matrimonios sólo civiles o
de una convivencia estable mediante un vínculo público. En estos casos concretos tal
170
Cf. José Emilio Cabra Meléndez, Amigos del Buen Pastor. Los sacerdotes y el acompañamiento
espiritual (Madrid: Punto Didot, 2017), 348.
90
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Estos son los dos sentidos con los que se usa acompañamiento pastoral en el magisterio
del Papa Francisco: el cuidado de la Iglesia hacia los pobres y el cuidado al matrimonio
y a la familia. Pero en Evangelii gaudium sin usar el adjetivo pastoral estas acciones
forman parte de un sentido totalizador de acompañamiento de la Iglesia que responde a
la evangelización. En este sentido el acompañamiento pastoral es uno de los dinamismos
o cualidades para una Iglesia en salida misionera. Es la disposición de ayudar a la
humanidad a vivir el Evangelio según exige la etapa y circunstancias actuales de la vida,
teniendo en cuenta la historia de la persona que está siendo acompañada y la esperanza
evangélica. Básicamente el acompañamiento pastoral es la disposición y dinámica de la
Iglesia de acompasarse en una relación interpersonal por y para la misión que le confió el
Hijo, como lo hace una madre con su hijo (Cf. EG 24, 46-49). «La Iglesia es madre» y
por eso en el acompañamiento pastoral ella actúa con la ternura y la paciencia de una
madre171.
«Y aquí aparece el retrato de la Iglesia, que ve a quien está en dificultad, no cierra los
ojos, sabe mirar a la humanidad a la cara para crear relaciones significativas, puentes de
amistad y solidaridad en lugar de barreras. Aparece el rostro de “una Iglesia sin fronteras
que se siente madre de todos” (EG 210), que sabe tomar de la mano y acompañar, no para
condenar. Jesús siempre tiende la mano, siempre trata de levantar, de hacer sanar, de hacer
felices, de hacerlos encontrar a Dios»172.
Para Francisco el acompañamiento pastoral abarca toda la existencia, los pueblos, los
ambientes de convivencia y a la persona en todos los ámbitos de la vida (Cf. EG 179,
181). Esta, tal vez, es posiblemente la razón por la que se refiere más en su magisterio
simplemente al acompañamiento sin los adjetivo pastoral y espiritual. Puesto que para él
el acompañamiento pastoral no tiene límites precisos, toca acciones muy variadas del ser
humano; acciones que se realizan en el campo de las obras de misericordia, en el trabajo
y la lucha por los derechos y la dignidad de las personas, en el crecimiento y la
171
Papa Francisco, “Discurso en la visita pastoral a la diócesis de Palermo: Encuentro con el clero,
los religiosos y los seminaristas”, consultado el 21 de octubre de 2019, http://w2.vatican.va.
172
Papa Francisco, “Audiencia general en el Aula Pablo VI”, consultado el 4 de noviembre de
2019, http://w2.vatican.va.
91
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
«¡Una Iglesia que acompaña en el camino, sabe ponerse en el camino con todos!» Y hay
una antigua regla de los peregrinos, que San Ignacio asume, por eso yo la conozco. En
una de sus reglas dice que aquel que acompaña a un peregrino y que va con él, debe ir al
paso del peregrino, sin adelantarse ni retrasarse. Y esto es lo que quiero decir: una Iglesia
que acompaña en el camino y que sepa ponerse en camino, como camina hoy»174.
Cuando el Papa Francisco aplica este concepto del acompañamiento a la pastoral del
matrimonio y la familia en Amoris laetitia y a la pastoral juvenil en Cristus vivit, se hace
más comprensible la implicación de aquellos cuatro criterios para la evangelización de
tensiones bipolares de los que habla en Evangelii gaudium. A saber, que «el tiempo es
superior al espacio», «la unidad prevalece sobre el conflicto», «la realidad es más
importante que la idea» y que «el todo es superior a la parte» (EG 222-237). El
acompañamiento pastoral implica generar procesos según estos cuatro principios, sin
faltar la misericordia y el discernimiento.
Por el principio del tiempo el acompañamiento puede ser a largo plazo, sin pensar en
resultados inmediatos. El tiempo «ayuda a soportar con paciencia situaciones difíciles y
adversas, o los cambios de planes que impone el dinamismo de la realidad. […] Se trata
de generar dinamismos nuevos en la sociedad e involucrar a otras persona y lugares que
la desarrollarán hasta fructificar» (EG 223).
173
Antonio Ávila, Acompañamiento pastoral (Madrid: PPC, 2018), 15.
174
Papa Francisco, “Discurso a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio
para las Comunicaciones Sociales”, consultado el 6 de noviembre de 2019, http://w2.vatican.va.
92
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
de crisis desde este principio esconden «una buena noticia que hay que saber escuchar
afinando el oído del corazón» (AL 232).
Es una gran tentación el querer caminar hacia Dios desconectado de la realidad para evitar
esfuerzos e incomodidades. Una forma de esta tentación es poner la idea por encima de
la realidad. Cuando esto pasa, la idea pierde la fuerza de convocar y atraer. No se puede
pretender que la idea es superior a la realidad, pues «la Palabra se hizo carne y puso su
morada entre nosotros» (Jn 1,14). Poner la realidad por encima de la idea lleva a valorar
la historia de la salvación, la manifestación de Dios en medio del pueblo que se ha
escogido y a poner en práctica su Palabra. Pero además poner la realidad por encima de
la idea permite que la salvación esté en la mano de Dios y no en el esfuerzo humano (Cf.
EG 233).
Y por último, «el todo es superior a la parte». Hay que poner atención en el pueblo de
Dios, pero sin descuidar a los discípulos misioneros. Se acompaña a la persona, pero con
la mirada puesta en la gran comunidad a la que pertenece. En el acompañamiento cada
persona debe encontrar las peculiaridades de su camino, conservar su particularidad,
desde la riqueza de la comunidad. «Una persona que conserva su propia peculiaridad
personal y no esconde su identidad, cuando integra cordialmente una comunidad, no se
anula sino que recibe nuevo estímulo para su desarrollo» (AG 235).
93
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
175
En los documentos conciliares se usa dirección espiritual dos veces en Optatam totius (OT 3;
Cf. 8) y dos veces en Presbyterorum ordinis (PO 11, 18). Con ese mismo sentido se usa el termino dirección
de conciencia en Perfectae caritatis (PC 14); era un modo propio en la vida consagrada usado para referirse
a la dirección espiritual. La razón de su uso se debe a la costumbre llamada «manifestación de conciencia»
en la vida consagrada (Concilio Vaticano II, Documentos conciliares completos, presentación del Cardenal
Bea (Madrid: Razón y Fe, 1967), 1485; Cf. Germán Sánchez Griese, “Lineamientos de la dirección
espiritual en el magisterios de la Iglesia después del concilio”, Catolitc.net, consultado el 6 de octubre de
2019, http://es.catholic.net).
176
Pascual Cebollada Silvestre, “El acompañamiento espiritual en la historia”, CONFER 56, Nº
214 (2017): 294; Cf. Carlos Rafael Cabarrús, Cuadernos de Bitácora, para acompañar caminantes (Bilbao:
Descée, 2000), 35.
177
Papa Francisco, “Discurso a los participantes en la Plenaria de la Congregación para los
Instituto de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica”, consultado 18 de octubre de 2019,
http://w2.vatican.va.
178
Cabra, 350.
94
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
detenerse, hacer presente, sanar, liberar, alentar a madurar, cuidar y escuchar. En este
sentido el acompañamiento espiritual:
«Es el “arte de acompañamiento” que se caracteriza por la delicadeza con la que uno se
acerca a la “tierra sagrada del otro”, dando a nuestro caminar “el ritmo de projimidad, con
una mirada respetuosa y llena de compasión pero que al mismo tiempo sane, libere y
aliente a madurar en la vida cristiana”»179.
179
Papa Francisco, “Audiencia general en el Aula Pablo VI”, consultado el 4 de noviembre de
2019, http://w2.vatican.va.
180
Manuel Cervantes, “El acompañamiento según el Papa Francisco a partir de Evangelii
gaudium”, Ecclesia 31, nº. 3-4 (2017): 364.
181
Cabra, 350.
95
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Para el Papa Francisco, desde Evangelii gaudium, el objeto del acompañamiento pastoral
y espiritual es la «misión evangelizadora». Y para él, esta «se concentra en lo esencial,
en lo necesario, que, por otra parte es lo que más apasiona y atrae, es lo que hace arder el
corazón, como a los discípulos de Emaús»182. «La misión, el ser misionero lleva a
aprender a mirar […] con ojos nuevos […] todo lo que está a nuestro alrededor […]:
aprender a mirar incluso con el corazón […]. El tiempo de la misión nos prepara y nos
ayuda a ser más sensibles, más atentos y a mirar con atención»183.
182
Antonio Spadaro, “Entrevista al Papa Francisco”, La Santa Sede, La Santa Sede, consultada 22
de octubre de 2019, http://w2.vatican.va.
183
Papa Francisco, “Discurso en la visita pastoral a Génova: encuentro con los jóvenes se la Misión
Diocesana en el Santuario de nuestra Señora de la Guardia”, consultado el 19 de octubre de 2019,
http://w2.vatican.va.
184
Ver nuestro apartado 2.2.1.
185
Cf. Manuel Cervantes, “El acompañamiento según el Papa Francisco a partir de Evangelii
gaudium”, Ecclesia 31, nº. 3-4 (2017): 370.
186
Por lo que se refiere al acompañamiento del medio ambiente ver nuestro apartado 2.3.2.
187
Papa Francisco, “Discurso a los participantes en la plenaria de la Congregación para los
Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida apostólica”, consultado el 18 de octubre de 2019,
http://w2.vatican.va.
96
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
188
Cf. Ávila, 19.
189
César Izquierdo Urbina, “El anuncio y la transmisión del Evangelio en Evangelii gaudium”,
Scripta Theologica 46 (2014): 458.
190
Ver nuestro apartado 2.4.2.
191
Congregación para el Clero, El don de la vocación presbiteral: Ratio fundamentalis institutionis
sacerdotalis (Madrid: San Pablo, 2016), 44.
97
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Dios o para madurar en la fe. Esta acciones exigen no solo sensibilidad ante el otro, sino
también discernimiento por parte de quien acompaña. Esto lo deja muy claro el Papa
Francisco cuando se refiere al acompañamiento del matrimonio y la familia y al
acompañamiento de los jóvenes.
3.3.1 La fe
192
Cf. Cabra, 351.
193
Ver nuestro apartado 2.1.2.
194
Ver nuestro apartado 2.5.2.
98
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
igualmente el pueblo de Israel, que por medio de Moisés escucha el llamado de Dios de
salir al desierto y la promesa de una tierra. La fe es la aceptación de ambas cosas, la
respuesta afirmativa de la invitación y la espera de la realización de la promesa. Esto
implica la fidelidad mutua de las partes, la del que cree y la de Dios. De tal manera «la fe
es la respuesta a una Palabra que interpela personalmente, a un Tú que nos llama por
nuestro nombre» (LF 8).
La fe, por el acto del que brota, tiene unas implicaciones temporales que son en parte
razón por la que es fundamento del acompañamiento. «Procede del pasado», como
memoria viva de la manifestación del amor de Dios, y al mismo tiempo lanza al futuro,
como espera de algo que se está realizando, como algo que nos «lleva más allá de nuestro
“yo”» (LF 4). Como tal la fe exige «fiarse y confiarse» en la memoria viva del amor de
Dios y que el mismo, que ya se ha dado plenamente, se está realizando hasta el final de
la historia (Cf. LF 14-15). Sin esta exigencia de la fe el objeto del acompañamiento que
sugiere el Papa Francisco no puede realizarse por la falta de un discípulo misionero que
acompañe y de otro que se deje acompañar195.
195
Cf. Antonio Spadaro, “Entrevista al Papa Francisco”. La Santa Sede, consultada 22 de octubre
de 2019, http://w2.vatican.va.
196
Papa Francisco, “Discurso a los voluntario que prestaron servicio en la organización del año de
la fe”, consultado el 22 de octubre de 2019, http://w2.vatican.va.
99
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
3.3.2 La santidad
197
Papa Francisco, “Discurso a los obispos participantes en un curso organizado por la
Congregación para los Obispos”, consultado el 21 de octubre de 2019, http://w2.vatican.va.
100
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
padres acompañan a sus hijos, etc (Cf. GE 7). Entiéndase por esto a lo que se refiere el
Papa Francisco al decir que «los santos nos alientan y acompañan». En el pueblo de Dios
muchos testigos alientan a seguir caminando hacia el Padre. «Y entre ellos pueden estar
nuestra propia madre, una abuela u otra persona cercana» (GE 3). En el lenguaje de
Francisco, el santo de la puerta de al lado.
101
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Pedagogía del amor porque la caridad es el origen del mismo. La misericordia brota de la
caridad (AL 27) y de la misericordia la cercanía o proximidad o projimidad, el escuchar
y la paciencia. Estos pasos junto con el discernimiento no pretenden ser un método rígido,
sino adaptado a la edad, las posibilidades y las circunstancia de quien es acompañado. Y
de esa manera ir avanzando poco a poco, generando procesos de maduración que al
mismo tiempo hacen crecer a la comunidad por el crecimiento personal de los que la
integran.
198
Cf. Ángel Moreno de Buenafuente, “Dios acompaña a su pueblo”, en ¿Cómo voy a comprender,
si nadie me lo explica? Acompañados, acompañantes y compañeros espirituales (Boadilla del Monte,
Madrid: PPC, 2014), 73-89.
102
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
3.4.1 Misericordia
«Hay que acompañar con misericordia» (EG 44, AL 293, 308). El Papa Francisco
presenta la misericordia como actitud de fondo de la Iglesia y de los que la integran porque
es el modo de proceder de Dios con su pueblo. Es un atributo de la grandeza de Dios que
brota de la fidelidad de su caridad. «Es la fidelidad de Dios a sí mismo y expresión de su
absoluta soberanía en el amor»199. Dios sin faltar a la justicia, a la verdad y a la fidelidad
de su amor por la misericordia es flexible con la humanidad hasta obrar su salvación. Del
mismo modo «la Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita, donde todo el
mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena
del evangelio» (AL 114).
199
Walter Kasper, El Papa Francisco. Revolución de la ternura y el amor. Raíces teológicas y
pastorales, 2º ed. (Maliaño (Cantabria): Sal Terrae, 2015), 55.
103
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
3.4.2 Cercanía
Esa cercanía para el Papa Francisco supone la cercanía a Dios y de esta la cercanía a su
pueblo. Dios acercándose nos ha acercado a Él y de igual manera quien está cerca de Él
puede llevar a Él. Quien puede más llevar a Dios es precisamente el que está más cerca
de Él. La plenitud de esa cercanía es la encarnación del Hijo. En el acompañamiento tiene
que hacerse patente esta cercanía, la de Dios con su pueblo, con la persona. «Pero no se
puede comunicar la cercanía de Dios sin tener experiencia de ella, sin experimentarla cada
día, sin dejarse contagiar por su ternura»200.
3.4.3 Escucha
200
Papa Francisco, “Discurso a los obispos participante en un curso de formación organizado por
la Congregación para los Obispos y la Congregación para las Iglesias Orientales”, consultado el 21 octubre
de 2019, http://w2.vatican.va.
201
Ibíd.; Cf. Papa Francisco, Discurso en la reunión pre-sinodal de jóvenes en el Pontificio
Colegios Internacional “María Mater Ecclesiae”, consultado el 20 de octubre de 2019, http://w2.vatican.va;
Cf. Papa Francisco, “Discurso en el viaje apostólico a Lituania en un encuentro con sacerdotes, religioso/as,
consagrados/as y seminaristas”, consultado el 21 de octubre de 2019, http://w2.vatican.va.
104
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
como se puede escuchar, que en cierto modo es una manera de ver, como ya ha sido dicho.
El acompañamiento no se concibe sin la escucha, pues «es esencial en todo proceso de
acompañamiento». En este sentido el término «arte de escuchar» (EG 171) es otra de las
formas por las que el Papa Francisco se refiere al acompañamiento espiritual.
En el acompañamiento «escuchar» significa más que oír. Es una escucha sensible y atenta,
otros dirán activa. Quien acompaña debe escuchar al acompañado y al mismo tiempo a sí
mismo, pero además, ambos han de escuchar a Dios. Es la escucha más importante en el
acompañamiento, puesto que es hacia Él que encamina el mismo. Para escuchar conforme
exige el acompañamiento es necesario liberar la mente y el corazón de prejuicios,
estereotipos e intereses personales: cuando se piensa que se sabe quién es el otro, lo que
siente, lo que piensa, lo que quiere y necesita, se hace difícil escuchar en serio202.
«La escucha nos ayuda a encontrar el gesto y la palabra oportuna que nos desinstala de la
tranquila condición de espectadores. Sólo a partir de la escucha respetuosa y compasiva
se pueden encontrar los caminos de un genuino crecimiento, despertar el deseo del ideal
cristiano, las ansias de responder al amor de Dios y el anhelo de desarrollar lo mejor que
Dios ha sembrado en la propia vida» (EG 171).
202
Papa Francisco, “Discurso en la apertura de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de
los Obispos”, consultado el 21 de octubre de 2019, http://w2.vatican.va.
203
Ávila, 133; Cf. Lola Arrieta, Acoger la vida, acompañando la vida. El acompañamiento en la
vida cotidiana, 3ª de (Vitoria-Gasteiz: Frontera, 2004), 73.
105
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
3.4.4 Discernimiento
El discernimiento pastoral por un lado tiene que mantener la integridad de las exigencia
del Evangelio, y por otro el valor sagrado de la persona que puede estar limitada para
vivir como propone el Evangelio. Se trata de encontrar un equilibrio que permita no
relajar el Evangelio ni expulsar de la comunidad o dejar tirado al que no vive en
coherencia con el mismo. Para esto no hay fórmulas, es necesario discernir tomando en
cuenta lo que puede disminuir o aumentar en la persona la gravedad de sus actos.
Por estas dos funciones el discernimiento forma parte del método del acompañamiento
según el Papa Francisco en su magisterio mayor. Son sólo dos especificaciones del
sentido amplio del discernimiento. Pero en toda su amplitud el discernimiento no se
204
Papa Francisco, “Discurso en la apertura de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de
los Obispos”, consultado el 21 de octubre de 2019, http://w2.vatican.va.
205
Papa Francisco, “Discurso a los participantes en la plenaria de la Congregación para los
Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida apostólica”, consultado el 18 de octubre de 2019,
http://w2.vatican.va.
106
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
desvincula del método del acompañamiento, puesto que «es un instrumento de lucha para
seguir mejor al Señor. Nos hace falta para reconocer los tiempos de Dios y su gracia, para
no desperdiciar las inspiraciones del Señor, para no dejar pasar sus inspiraciones a crecer»
(GE 169). Por eso una tercera función del discernimiento es la de procurar que la persona
acompañada discierna su modo correcto de responder al Señor.
3.4.5 Paciencia
«Hay que acompañar con paciencia» (EG 44). La paciencia es una cualidad de Dios. El
Papa Francisco en Amoris laetitia, al explicarla desde el himno del amor de 1Co 13, 4, la
comprende en dos sentidos. Significa que Dios es «lento a la ira», que da espacio al
arrepentimiento y además que es ejemplo de la misericordia del poder de Dios con el
pecador (AL 91). En el Evangelio, en el trato de Jesús con los doce, se entiende como el
tiempo necesario para comprender quién es Jesús y su mensaje.
Según el Papa Francisco en el acompañamiento hay que ser paciente en esos sentidos de
la paciencia divina. Ella es necesaria para que los implicados se acostumbren al ritmo del
otro. Y así permite entre ellos la cercanía, la escucha, «que crezca la confianza como
elemento necesario en el proceso del acompañamiento»206. En este sentido la tarea del
acompañamiento es como la del agricultor que planta la semilla y cuida su brote, pero
tiene que esperar el fruto que llega a su tiempo.
206
Manuel Cervantes, “El acompañamiento según el Papa Francisco a partir de Evangelii
gaudium”, Ecclesia 31, nº. 3-4 (2017): 365.
207
Ver nuestro apartado 3. 1.1.
107
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
208
La forma antigua de referirse al que acompaña como padre espiritual o simplemente padre «está
relacionada al monacato, y probablemente surge entre los monjes de Egipto y Siria del siglo IV. En el
monasterio, el padre espiritual –sea el abad u otro en quien se reconoce este carisma– recibe este don del
Espíritu Santo» (Pascual Cebollada Silvestre, “El acompañamiento espiritual en la historia”, CONFER 56,
Nº 214 (2017): 300; Juan Pablo II, “Orientale lumen”, 13, consultada el 21 de noviembre de 2019,
http://www.vatican.va).
209
Francisco, “Discurso a los participantes en la plenaria de la Congregación para los Institutos de
Vida Consagrada y Sociedades de Vida apostólica”, consultado el 18 de octubre de 2019,
http://w2.vatican.va.
210
Cf. García Domínguez, El libro del discípulo. El acompañamiento espiritual, 16; Ávila, 119;
Cf. Cabarrús, 38.
108
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
nuestro caminar en la fe» (LF 38). «Solamente a partir del don de Dios, libremente
acogido y humildemente recibido, podemos cooperar con nuestros esfuerzos para
dejarnos transformar más y más» (GE 56).
Según el Papa Francisco la capacidad de acompañar se adquiere por tres medios. Por «la
propia experiencia de dejarnos acompañar y curar, capaces de expresar con total
sinceridad nuestra vida ante quien nos acompaña, nos enseña a ser paciente y compasivo
con los demás y nos capacita para encontrar las manera de despertar su confianza, su
apertura y su disposición para crecer» (EG 172). Así también era para los monjes del
desierto. Según los Apotegma o Sentencia de los Padres del desierto la experiencia de ser
acompañado por un padre espiritual con experiencia capacita para luego poder acompañar
a otros. A este respecto dice una sentencia:
«El abad Casiano dijo: el abad Moisés nos ha enseñado esto: es bueno no ocultar los
pensamientos, sino descubrirlo a los padres espirituales que tienen discernimiento de
espíritu, pero no a los que sólo son ancianos por la edad. Porque muchos monjes, que
fiándose solamente de la edad manifestaron sus pensamientos a quienes no tenían
experiencias, en vez de consuelo encontraron desesperación»211.
La experiencia de ser acompañado puede propiciar o potenciar otro de los medios que
capacita para acompañar. El dato lo ofrece Lumen fidei, y es la experiencia de Dios:
«Cuanto más se sumerge el cristiano en la aureola de la luz de Cristo, tanto más es capaz
de entender y acompañar el camino de los hombres hacia Dios» (LF 35). La capacidad de
acompañar en la formación y madurez de la fe es directamente proporcional a la
formación y madurez de la fe que se ha alcanzado, es decir, cuanto más se asemeja una
persona a Cristo «por guardar su Palabra», mayor capacidad tiene para acompañar en el
camino hacia Él. Esto supone que no cualquiera puede acompañar, sino una persona que
ya ha hecho un camino en la fe.
Moisés, a quien el Señor llama para liberar y guiar al pueblo de Israel a la tierra prometida,
y los apóstoles, a quienes Jesús les encomendó anunciar el Evangelio, son testimonio
bíblico de que en la comunidad de discípulos misioneros los más cualificados para esta
tarea son los más robustos en la fe. Esto es lo que significa subir al monte del Señor y
estar en su presencia, en el caso de Moisés (Ex 19,20.24), y sumergirse cada vez más en
la aureola de Cristo, en el caso de los doce.
211
Pelagio y Juan, Las Sentencia de los Padres del desierto, Trad. José F. de Retana. (Bilbao:
Desclée De Brouwer, 1988), 78.
109
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Quien conoce el camino es el que mejor puede acompañar a otros por el mismo, prevenirle
de los riesgos, pues sabe dónde es seguro descansar, donde encontrar agua y alimentos, a
no desesperar, etc. Pero hay que aclarar que la experiencia de Dios no le da un
conocimiento infalible del camino, sino que le cualifica para hacer que otros vean lo que
él ha visto. Algo así como lo que hace Felipe con el etíope eunuco, pues le ayudó a
comprender lo que leía y por eso pide ser bautizado (Hch 8, 26-40).
Además de estos medios, para ser un buen acompañante, el Papa Francisco habla de una
preparación adecuada. Y hay que pensar que los dos medios anteriores forman parte de
la misma, pero no son suficientes. Pues se corre el riesgo de que el acompañamiento se
quede en buenos deseos y así caer fácilmente en los riesgos que supone el mismo. Hay
que pensar que una formación teológica y humana que permita dar respuestas adecuadas
a las exigencia actuales del acompañamiento también forman parte de esa preparación.
Pero igualmente sería un error pensar que para ser un buen acompañante sólo basta este
tercer medio; sin lugar a dudas se caería en lo que llama el Papa Francisco gnosticismo
actual, que en el capítulo segundo ya se ha identificado como algo que imposibilita el
acompañamiento213. Era un riesgo del que ya advertían los monjes del desierto y los
Padres de la Iglesia.
Se entiende que también a esta preparación teológica y humana se refiere el Papa al decir:
«La Iglesia tendrá que iniciar a sus hermanos –sacerdotes, religiosos y laicos– en este
“arte del acompañamiento”» (EG 169). Pero no sólo por esto, sino también porque en
Amoris laetitia y Cristus vivit en lo que se refiere al acompañamiento de los jóvenes, del
matrimonio y la familia se pone de manifiesto la necesidad de una preparación de los que
212
Papa Francisco, “Discurso a los seminaristas, a los novicios y a los novicias procedentes de
varias partes del mundo con ocasión del Año de la Fe”, consultado el 20 de octubre de 2019,
http://w2.vatican.va.
213
Ver nuestros apartado 2.5.2.
110
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Por otra parte el Papa Francisco se refiere a una gran cantidad de acompañantes, que se
pueden considerar de dos tipos: personas jurídicas y personas físicas, tanto hombres como
mujeres. Entre las personas jurídicas a las que le atribuye la tarea de acompañar está la
Iglesia, la diócesis, la parroquia, las comunidades, la familia y las instituciones educativas
de la Iglesia. La Iglesia, después de Dios, es la gran responsable de esta tarea, que se hace
patente sobre todo en la parroquia y en la familia. En el acompañamiento la importancia
de la parroquia y la familia es de primer orden, pues son como las formas de la Iglesia
como persona jurídica que están más cerca de las gentes: de los pobres, de los que sufren,
de los jóvenes.
Los hombres y mujeres que acompañan, por su forma de vida, son de dos tipos:
consagrados/as y laicos. Entre los consagrados está el obispo, los sacerdotes y los
religiosos. Estos, por la misma función de su ministerio y forma de vida, tienen la tarea
de acompañar. Y de ellos el obispo de un modo peculiar que, no sólo debe acompañar al
Pueblo de Dios en la porción de su grey, sino también la de su presbiterio de un modo
especial por ser quienes están más cerca de él (Cf. EG 31)215. El Papa Francisco los anima
e invita a desempeñar este ministerio del modo que sugiere: «Acompañar es la clave de
ser pastor hoy en día»216.
Resulta sorprendente cómo el Papa abre este ministerio a los laicos. En Amoris laetitia se
puede decir que insiste en animar a matrimonios con experiencia para acompañar: en la
preparación al matrimonio, en los primeros años del matrimonio y en las crisis. En Cristus
214
Papa Francisco, “Discurso a los participantes en la Plenaria de la Congregación para los
Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica”, consultado el 18 de octubre de 2019,
http://w2.vatican.va.
215
Papa Francisco, “Discurso a los obispos participantes en un curso organizado por la
Congregación para los Obispos, en la Sala del Consistorio”, consultado el 21 de octubre de 2019,
http://w2.vatican.va.
216
Papa Francisco, “Discurso a clero, religiosos y seminaristas en la visita pastoral a la diócesis de
Palermo”, consultado el 21 de octubre de 2019, http://w2.vatican.va.
111
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Al respecto de las características que debe tener un buen acompañante hay que decir como
el mismo Papa Francisco refiriéndose al Documento de la Reunión pre-sinodal para la
preparación de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos: «Los
mismos jóvenes nos describen cuáles son las características que ellos esperan encontrar
en un acompañante, y lo expresan con mucha claridad» (CV 246):
«Las cualidades de dicho mentor incluyen: que sea un auténtico cristiano comprometido
con la Iglesia y con el mundo; que busque constantemente la santidad; que comprenda
sin juzgar; que sepa escuchar activamente las necesidades de los jóvenes y pueda
responderles con gentileza; que sea muy bondadoso, y consciente de sí mismo; que
reconozcan sus límites y que conozcan la alegría y el sufrimiento que todo camino
espiritual conlleva. Una característica especialmente importante en un mentor es el
reconocimiento de su propia humanidad. Que son seres humanos que cometen errores:
personas imperfectas, que se reconocen pecadores perdonados […] Los mentores no
deben llevar a los jóvenes a ser seguidores pasivos, sino más bien a caminar a su lado,
dejándolos ser los protagonistas de su propio camino. Deben respetar la libertad que el
joven tiene en su proceso de discernimiento y ofrecerles herramientas para que lo haga
bien. Un mentor debe confiar sinceramente en la capacidad que tiene cada joven de
participar en la vida de la Iglesia […] debe plantar la semilla de la fe en los jóvenes, sin
querer ver inmediatamente los frutos del trabajo del Espíritu Santo» (CV 246)218.
217
Papa Francisco, “Discurso a los participantes en la Plenaria de la Congregación para los
Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica”, consultado el 18 de octubre de 2019,
http://w2.vatican.va.
218
“Documento de la Reunión pre-sinodal para la preparación de la XV Asamblea General
Ordinaria del Sínodo de los Obispos”, consultado el 22 de noviembre de 2019, http://www.vatican.va.
112
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Conclusión
113
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Aunque refiere dos conceptos de acompañamiento por los que distingue unos límites de
dos modos de acompañar, el pastoral y el espiritual, se descubre una preferencia por
hablar simplemente de acompañamiento. Las dos concepciones del mismo son manera de
acompañar con un mismo objeto, fundamentos teológicos y método.
114
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Puesto que, al buscar el objeto de ambos no se puede identificar más que uno que en cada
modo y circunstancia de la vida va adquiriendo concreción. Ese objeto es la «misión
evangelizadora». Para el Papa Francisco el acompañamiento es una de las características
de la transformación misionera de la Iglesia. Esto parece ser una gran novedad en la
historia del acompañamiento que hace posible hablar de acompañar a la persona en todas
las circunstancias de su vida: la dimensión espiritual y todas las demás presente en el ser
humano, su bienestar y hasta el del medio ambiente.
115
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Para aprender a acompañar de esa manera se han encontrado tres medios que sugiere el
Papa Francisco en su magisterio: la experiencia de haber sido acompañado, la experiencia
de Dios y una preparación teológica y humana conforme a las necesidades actuales de los
que tienen que ser acompañados. Lograr conjugar estos tres ítems para llegar a ser un
buen acompañante no es algo que se puede programar fácilmente, pues no basta ser sólo
santo o intelectual, parece que es necesario ambas cosas al mismo tiempo. Los dos
primeros criterios hacen referencia a una persona santa y la última a su formación
intelectual.
Ser un buen acompañante, además supone poseer y cultivar varias cualidades que pone
de manifiesto el Papa Francisco hablando a los jóvenes que asistieron a la Reunión pre-
sinodal para la preparación de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los
Obispos. A saber: ser un auténtico cristiano, buscar la santidad, comprender antes sin
juzgar, escuchar activamente, responder con gentileza, ser bondadoso, consciente de sí
mismo, conocer las limitaciones propias, conocimiento de la alegría y el sufrimiento que
conlleva el camino de la fe, ser capaz de caminar al lado de otro respetando su libertad y
tener la competencia para ofrecer las herramientas que necesita el acompañado para
alcanzar el objeto del acompañamiento.
116
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
En definitiva, el magisterio que el Papa Francisco nos deja hasta ahora sobre el
acompañamiento espiritual y pastoral recoge lo mejor de una tradición anterior (que aquí
no hemos podido estudiar) y proyecta hacia el futuro las grandes líneas que deberían
seguir tantos pastores y acompañantes del pueblo de Dios en la Iglesia.
117
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
118
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Bibliografía
Documentos de la Iglesia
Benedicto XVI, Papa. “Homilía del santo padre Benedicto XVI”. La Santa Sede.
Consultado el 26 de julio de 2019. http://w2.vatican.va).
Concilio Vaticano II. Documentos conciliares completos, presentación del Cardenal Bea.
Madrid: Razón y Fe, 1967.
Juan Pablo II, Papa. Orientale lumen, La Santa Sede. Consultada el 21 de noviembre de
2019. http://www.vatican.va.
119
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
120
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
121
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
La Santa Sede. “Biografía del Santo Padre Francisco”. Consultada el 13 de enero de 2020.
http:/w2.vatican.va/content/francesco/it/biography.index.html.
Amigo Vallejo, Carlos. Francisco de Asís y el Papa Francisco. Madrid: PPC, 2014.
Andrades Ledó, Francisco José. “El lenguaje pastoral de Evangelii gaudium”. Corintios
XIII 153 (2015): 65-84.
Aparicio, Marcos Cantos. “La fe, luz que ilumina todo el camino. En torno a la encíclica
Lumen fidei del Papa Francisco”. Revista de Espiritualidad 77 (2018): 397-425.
Augustin, George. Por una Iglesia en salida con el Papa Francisco: impulso de la
exhortación Evangelii gaudium. Maliaño (Cantabria): Sal Terrae, 2015.
Azcuy, Virginia R. “La trama interna de Evangelii gaudium: ensayo sobre la fuerza de la
espiritualidad evangelizadora”. Perspectivas Teológica 46, Nº 130 (2014): 407-
432.
122
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Belderrain, Pedro. Diez cosas que el Papa Francisco propone a la vida consagrada.
Madrid: Publicaciones Claretiana, 2018.
Busto Saiz, José Ramón. ¿Quién es el Papa Francisco? Madrid: Goya, 2013.
Calleja Sáenz de Navarrete, José Ignacio. “La tierra, la vida y los pobres, la misma causa:
Laudato si’”. Lumen 64, nº. 3-4 (2015): 435-472.
Cordovilla Pérez, Ángel. “La alegría del evangelio y la reforma de la Iglesia: líneas
fundamentales de la exhortación apostólica Evangelii gaudium”. Misiones
Extranjeras 260-261 (2014): 318-332.
Corona, Nestor A. “Notas para pensar a partir de Laudato si’”. Teología 52, nº. 119
(2016): 37-44.
Díaz Tejo, Javier. “Relectura del proceso evangelizador a la luz de Evangelii gaudium”.
Medellín 158 (2014): 151-171.
Eguiarte B., Enrique A. “San Agustín en la encíclica Lumen fidei”. Mayéutica 39, Nº 87
(2013): 5-44.
Fernández, Víctor Manuel y Pablo Rodari. La Iglesia del Papa Francisco. Los desafíos
de Evangelii gaudium. Madrid: San Pablo, 2014.
Fernández, Víctor Manuel. “El capítulo VIII de Amoris laetitia: lo que queda después de
la tormenta”. Medellín 168 (2017): 449-468.
Gallego, José Andrés, Antonio Argandoña, Santiago García E., Guadalupe Gómez, Ferrer
Morant, Rafael Gómez P., José Hernani Lacasa S., José M. de la Cuesta R., Juan
de Dios L., Andrés Muñoz M., Daniel Marín A., Emilio Martínez A., Dalmacio
Negro P., Luis Núñez L., Aquilino Polaino-Lorente, y Bruno R. Zazo.
Comentarios sobre Evangelii gaudium: exhortación apostólica del Papa
Francisco. Madrid: ADEDOS, 2015.
Galli, Carlos María. “La teología pastoral de Aparecida, una de las raíces
latinoamericanas de Evangelii gaudium”. Gregorianum 96, nº. 1 (2015): 25-
50.
García Jarama, Juan Carlos. “Si no creéis, no comprenderéis. A propósito del capítulo II
de Lumen fidei del Papa Francisco”. Toletana 30 (2014): 335-340.
García Maestro, Juan Pablo. “El modelo evangelizador propuesto por la exhortación
apostólica Evangelii gaudium”. Corintios XII nº. 149 (2014): 13-31.
García Peláez, Rubén. “Cuidar de la casa común y cuidar del hombre: un acercamiento
teológico a la encíclica Laudato si’”. Studium legionense 58 (2017): 53-77.
Garciandía, Mikel. “Una luz por descubrir. De Lumen fidei a Evangelii gaudium”. Scripta
Theológica 46 (2014): 434-437.
Gelabert Ballester, Martín. “A propósito de la encíclica del Papa Francisco Laudato si’”.
Teología Espiritual 59, nº. 175 (2015): 189-202.
124
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Guerra López, Rodrigo. “Una esperanza que genera historia. Consideraciones sobre
algunos desafíos sociales en la enseñanza del Papa Francisco y elementos para
valorar la pertinencia de su repuesta pastoral en América Latina”. Medellín 167
(2017): 159-194.
Gutiérrez Cuesta, Koldo. “Claves para el acompañamiento pastoral”. Misión Joven, 480-
481 (2017): 61-70.
Hidalgo, Jose Luis. “La encíclica Laudato si’: algunas claves para su lectura”. Studium
55, nº. 2 (2015): 179-202.
Izuzquiza Regalado, Daniel. “La espiritualidad que propone Evangelii gaudium para la
necesaria transformación eclesial y social”. Corintios XII nº. 153 (2015): 24-37.
La Torre Díaz, F. Javier de. “La espiritualidad adulta de Amoris laetitia”. Revista de
Espiritualidad 77 (2018): 343-369.
Luciani, Rafael. El Papa Francisco y la teología del pueblo. Madrid: PPC, 2016.
125
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Obispos de la Región de Buenos Aires. “Criterios básicos para la aplicación del capítulo
VIII de Amoris laetitia”. Medellín 165 (2016) 483-486.
Richi Alberti, Gabriel. “Evangelii gaudium y la índole pastoral del magisterio”. Scripta
theologica 46 (2014): 611-634.
Rodari, Pablo. La Iglesia del Papa Francisco. Los desafíos desde Evangelii
gaudium. Madrid: San Pablo, 2014.
Ros García, Salvador. “La exhortación Evangelii gaudium: guía espiritual de nuestro
tiempo”. Espiritualidad 77 (2018): 373-374.
126
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Scannone, Juan Carlo. “El Papa Francisco y la teología del pueblo”. La Civiltà Cattolica
165 (2014): 39-52.
Schuck, Michael J. “Laudato si’ del Papa Francisco”, Concilium nº 363 (2015): 133-137.
Vedia, Mariano de. Francisco, el Papa del pueblo. La primera biografía del papa que
quiere cambiar la Iglesia. Barcelona: Destino, 2013.
127
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Bernal Rico, Luis Carlo. Fundamentos teológico del acompañamiento espiritual. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana, 2017.
Cabra Meléndez, José Emilio. Amigos del buen pastor. Los sacerdotes y el
acompañamiento espiritual. Madrid: Punto Didot, 2017.
Fernández M., Jaime. El acompañamiento espiritual. Santiago, Chile: nueva Patria, 2009.
128
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Teología y espiritualidad
Arrupe, Pedro. La identidad del jesuita en nuestro tiempo. Santander: Sal Terrae, 1981.
Fiorito, Miguel Ángel. Escritos. Vol. I, II, III, IV y V. Editado por José Luis Narvaja.
Roma: La Civiltà Cattolica, 2019.
129
El acompañamiento en el magisterio del papa francisco (2013-2019)
Kolvenbach, Peter – Hans. Selección de escritos del P. Peter – Hans Kolvenbach. Madrid:
Provincia de España de la Compañía de Jesús, 1992-2007.
Pelagio y Juan. Las Sentencias de los Padres del desierto. Trad. José F. de Retana. Bilbao:
Desclée De Brouwer, 1988.
130