FACULTAD DE DERECHO
BASES ROMANISTICAS
PROF.: JUAN RICARDO LOAYZA PLATAS
COMPENDIO SOBRE DERECHO ROMANO: EL MATRIMONIO
GRUPO II
España Tarazona, Raúl Jesús
Espino Vargas, Mirelly
Orellana Lazo, José
Ramirez Maldonado, Yenncy
I. INTRODUCCIÓN
El Matrimonio o Ius Nuptiae (Justas Nupcias) en el derecho romano tiene características
especiales. Se basó en la convivencia conyugal y en la affectio maritalis (Intención de
comprometerse de forma efectiva y continua como marido y mujeres), que son los dos
elementos subjetivos y objetivos que conforman la figura del matrimonio. Siendo siempre
una unión monogámica.
El matrimonio era una situación de hecho mientras que la manus (Patria Potestad) es una
situación de derecho. Y es que el matrimonio era un hecho que desencadenaba
consecuencias jurídicas. Durante los primeros tiempos en Roma, el Matrimonio tenía
como característica principal el cambio de familia que debía hacer la mujer. Esta, al
casarse, dejaba de lado a su familia nuclear (padres) y su Manus o también denominado
Patria Potestad era transferida a su esposo, como si este ejerciera los derechos y
obligaciones de los padres. Eso implicaba que ella dejaba de formar parte de su antigua
familia y pasaba a ingresar a la familia de su esposo. Si su esposo era Sui Iuris, ella
adquiría la calidad de “hija” y si su esposo era Alieni Iuris, ella adquiría la calidad de
“nieta”.
1
Conforme fue evolucionando el derecho, la situación antes descrita se mantuvo con la
salvedad de que coexistio con el Matrimonio Sine manus que consistía en que la mujer
seguía formando parte de la familia de su Pater Familiae. Seguía bajo la Patria Potestad
de su Pater Familiae, sólo convivían en el aspecto Conyugal, en esta etapa aparece la
Institución de la Dote donde ambos tendrán que aportar dinero para convivir.
En los últimos tiempos de Roma, desaparece totalmente el Cun manus al relajarse los
lazos del matrimonio. Y persiste la sine manu por la cual la esposa no rompía los lazos
hereditarios con su familia de sangre, siendo la forma más común durante el imperio.
En síntesis, en un principio el matrimonio forzosamente acarreaba la manus (patria
potestad) denominado Cum Manus.Sin embargo, apareció una nueva manera de
matrimonio en el cual la mujer permanece bajo la potestad de su pater familias,
denominándose matrimonio sine manus, hasta que desapareció completamente la manus
y el matrimonio sine manus era el único vigente, y la mujer tuvo un papel más amplio y
con mayores derechos. Finalmente, existen otros tipos de convivencia similares al
matrimonio, como, la unión entre esclavos quienes al no gozar del ius conubium (Derecho
que tienen las personas para contraer matrimonio válido), no se les considera su
matrimonio válido.
II. DERECHO DE FAMILIA: EL MATRIMONIO IUS NUPTIAE
1. DEFINICIÓN DE MATRIMONIO
IUS NUPTIAE
Matrimonio legítimo, contraído entre dos cives, o entre un cives y una latina o peregrina
que disfrute del ius connubii, salvo impedimentos legítimos.
Para el Derecho Romano, en sentido lato, el Matrimonio era una situación jurídica de
hecho socialmente reconocida que producía consecuencias en el derecho pero que por si
misma no constituía una relación jurídica, en términos modernos. Por ello, para que la
unión adquiriera eficacia jurídica, el vínculo debía ser una relación monogámica mientras
dure la relación.
Según el Derecho Clásico, se constituía un matrimonio legítimo siempre que se cumpla
con:
i. Affectio Maritalis Intención de comprometerse de forma efectiva y continua
como marido y mujeres
ii. Honor matrimonii: Apariencia de una relación conyugal honorable
Por otro lado, para los juristas de la época como Modestino, el matrimonio era la unión del
varón con la mujer en consorcio de toda la vida, comunidad del Derecho divino y humano.
2
Esta concepción buscaba establecer que el vínculo solo existía para personas de
diferente sexo en una comunidad de vida en las buenas y en las malas.
Asimismo, según el Derecho Justiniano, con una fuerte influencia cristiana, el matrimonio
se definía como la unión entre varón y mujeres que comprende el comercio indivisible de
la vida
2. REQUISITO E IMPEDIMIENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO
SEGÚN EL DERECHO ROMANO
2.1. REQUISITOS
Para que sea considerado un IUS NUPTIAE o Justas Nupcias, los
contrayentes debían cumplir con todos los siguientes requisitos:
- Capacidad Natural: Se refiere a la edad mínima que se requiere para que
sea posible contraer matrimonio. Supone haber alcanzado la pubertad, ser
varón púber (pubes) y la mujer núbil, esto es, capaz de soportar varón (Viri
potens). Esto suponía que los castrados (castrati), ni hermafroditas
(hermaphroditi) tenían permitido casarse. La edad promedio para las
mujeres era de 12 años y la de los hombres 14 años. Toda unión previa a
la pubertad no se consideraba matrimonio
- Capacidad Legal: Solamente las personas con la calidad de libres y
ciudadanos pueden contraer iustae nuptiae A su vez, el hombre debia tener
el ius connubii, es decir, facultad de tomar esposa con arreglo al derecho.
En el derecho arcaico, no podían casarse los esclavos y latinos excepto los
veteres y los peregrinos
- Consentimiento de ambos contrayentes: Es necesario que sean
capaces de manifestar su consentimiento, por lo que un incapaz o loco no
puede casarse, así como tampoco es un matrimonio válido si media la
violencia para su celebración. Por eso se dice que requería de una
voluntad efectiva y continua de estar unidos en matrimonio
- Consentimiento de los Pater Familias de los Contrayentes
Es necesario cuando se trata de personas alieni iuris (Bajo el Derecho de
Otro.), puesto que forman parte de la patria potestad del pater familias y
eventualmente de la sucesión legítima del mismo.
Si la mujer era Sui Iuris, requiere autorización de su tutor
Al desaparecer la tutela de mujeres, requerían consentimiento de los
parientes más próximo o autoridad judicial si eran menores de 25 años
2.2. IMPEDIMIENTOS
3
2.2.1. IMPEDIMIENTOS ABSOLUTOS
Son aquellos que impiden de manera definitiva que el matrimonio pueda llevarse a efecto,
no existiendo la posibilidad de ser subsanados y son:
- Por Parentesco:
Por consanguinidad en línea recta sin límite de grado, por consanguinidad
colateral; primero hasta el séptimo grado y posteriormente hasta el tercero.
por afinidad hasta el tercero y cuarto grados. por parentesco civil, esto es,
el que surge entre el adoptante y adoptado y entre el adrogante y el
adrogado, aun manumitiéndolos. Finalmente, en el derecho posclásico
debido a la influencia cristiana, el parentesco espiritual entre padrinos y
ahijados
- Por Ligamen
Existencia de otro lazo matrimonial no disuelto ya que es contrario al
principio del matrimonio monogámino. Con Justiniano la bigamia era
castigada con la pena de muerte
2.2.2. IMPEDIMIENTOS RELATIVOS
Son aquellos que en principio impiden la celebración del matrimonio, pero que, una vez
subsanados éste será válido y son los siguientes:
- Por adulterio
- Por rapto
- Relación de tutela o curatela hasta rendir cuentas
- Magistrado provincial si su mujer era oriunda del territorio que gobernaba
hasta que cese el cargo
- Diferencias religiosas: queda prohibido el matrimonio entre cristianos y
judío
- Diferencia de Rango Social
- Por Viudez: La viuda debe dejar pasar el tempus luctus, diez meses
siguientes a la disolución del matrimonio por muerte del marido. Justiniano
amplía a un año y aplica también para el caso de divorcio. Esta medida
estaba encaminada a evitar la confusión de sangre en la nueva familia
(turbatio sanguinis).
3. TIPOS DE MATRIMONIOS
3.1. Matrimonio Cum Manu
4
El matrimonio iba acompañado del sometimiento de la mujer a la manus (Patria Potestad)
del marido o de su padre a través de la CONVENTIO IN MANU, esto es, el acto por el que
la mujer sui iuris (De Propio Derecho) o alieni iuris (Bajo el Derecho de Otro) cae bajo la
manus del marido o del pater familias del marido, entra a la familia del marido y se
rompen los lazos con su familia de origen. En realidad, el matrimonio por sí mismo es una
situación de hecho, en cambio, la manus es una situación de derecho.
En resumen, bajo el Matrimonio Cum Manu:
- La mujer ingresa en la domus del marido.
- - La mujer alieni iuris sale de la patria potestad de su pater familias y entra
a la manus del marido o del suegro.
- - La mujer sui iuris sufre una capitis deminutio mínima.
- - Si el marido es sui iuris la mujer entra como hija (loco filiae) y si es alieni
iuris como nieta (loco neptis).
3.2. Matrimonio Sine Manu
Matrimonio realizado sin formalidades y que. sustituyó rápidamente al matrimonio cum
manu. Fue una forma más libre en la que la mujer seguía conservando los lazos con su
antigua familia.
En resumen, bajo el Matrimonio Sine Manu:
- Si la mujer es alieni iuris no rompe con los lazos agnaticios de su familia de
origen,es decir, sigue bajo la patria potestad de su pater familias.
- - Si la mujer es sui iuris conserva su status familiae
4. ASPECTO PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO
Un principio básico del matrimonio romano era la unidad del patrimonio familiar
concentrado en las manos del marido como resultado de un matrimonio cum
manu, de acuerdo con los siguientes supuestos:
- Si la mujer es alieni iuris no hay cambio respecto de su patrimonio, toda
vez que no puede tener nada suyo (nihil suum habere potest). Aun
contrayendo matrimonio sine manu, las adquisiciones posteriores al
matrimonio son en beneficio de su pater familias.
- Si la mujer es sui iuris y contrae matrimonio cum manu, se convierte en
alieni iuris y ocupa el lugar de hija (loco filiae) o nieta (loco neptis); por
tanto, se produce una sucesión universal de todos sus bienes en favor del
marido o de quien ejerza la patria potestad de éste.
- Si la mujer sui iuris contrae matrimonio sine manu, ella sigue manejando su
patrimonio y todo lo que adquiera con posterioridad es suyo,
produciéndose un régimen de separación de bienes
- Presunción muciana (praesumptio Muciana) cuando la mujer tuviera bienes
cuya procedencia se desconoce, se presumen que son del marido.
5
5. EFECTOS JURÍDICOS DEL MATRIMONIO
- Los cónyuges adquieren el título de vir (marido) y uxor (mujer), participando
la mujer de la condición social del marido.
- Por el simple matrimonio no surge la manus; para que surja, se tienen que
realizar las formalidades establecidas para la conventio in manu.
- Se deben fidelidad mutua. El adulterio solo es reconocido a la mujer a
través de la lex Iulia de adulteriis coercendis. El marido debe repudiarla
para no incurrir en la acusación pública de lenocinium (inducir a la mujer
casada a tener relaciones extramatrimoniales).
- Hacer vida en común.
- Obligación de darse alimentos de acuerdo con las necesidades de uno y
las posibilidades del otro.
- Con la legislación caducaría de Augusto queda prohibida la donación entre
cónyuges y que la mujer fuera fiadora del marido.
- Tienen prohibido ejercitar entre sí acciones que lleven consigo la tacha de
infamia del otro de los cónyuges. Intención de procrear hijos.
- Los hijos caen bajo la patria potestad del pater familias.
- Los hijos son considerados legítimos (liberi iusti); siguen la condición social
y jurídica del padre, independientemente del status civitatis de la madre,
siempre que ésta tenga el ius connubii.
6. DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO
En el derecho romano existieron varias formas para la disolución del vínculo matrimonial,
desde una muerte natural o una muerte civil y encontramos ya como manera de ruptura el
divorcio, que en la época de Justiniano se consolidó en cuatro tipos, tal como veremos a
continuación.
- Muerte: La muerte de alguno de los cónyuges es la manera común y más
natural de disolución del vínculo matrimonial.
- Capitis deminutio: Toda vez que solamente gozan del ius conubium los
ciudadanos romanos, si alguno de los esposos sufre una capitis deminutio
máxima o capitis deminutio media, es decir, pierde la libertad o la calidad
de ciudadano, en consecuencia, el matrimonio se disuelve
- Repudio: En el derecho romano es posible que cualquiera de los cónyuges
declare de manera unilateral no querer continuar con el vínculo matrimonial
y así darlo por terminado, puesto que se considera una razón
suficientemente válida el que una parte no quisiera seguir unida a la otra
para disolver el matrimonio
- Divorcio por mutuo consentimiento (divortium communi consensu): Este
tipo de divorcio es cuando ambos cónyuges están de acuerdo en dar por
terminado el vínculo matrimonial, es decir, están conformes en manifestar
la pérdida de la affectio maritalis.
6
- Divorcio por culpa de uno de los cónyuges (divortium ex iusta causa):
Existen algunas conductas determinadas por ley que el cónyuge ofendido
puede invocar para disolver el vínculo matrimonial, como puede ser el
adulterio, las injurias graves, el atentado contra la vida, la servicia y el
crimen de alta traición.
- Divorcio por declaración unilateral (divortium sine causa): Este tipo de
divorcio lo puede hacer valer cualquiera de los cónyuges sin necesidad de
una causa para ello, por lo que se sanciona a quien lo invoca. Se produce
de manera unilateral sin que exista una causa justa por ley.
- Divorcio bona gratia: Se refiere a la disolución del vínculo matrimonial en
los casos en los cuales sea inútil continuar con el mismo, por ejemplo, la
impotencia, cautiverio, castidad o ingreso a órdenes religiosas (Iglesias
González, 1963: 68).
III. VOCABULARIO
Affectio Maritalis Intención de comprometerse de forma
efectiva y continua como marido y mujeres
Alieni Iuris Bajo el Derecho de Otro.
Cives Ciudadanos de Roma podían participar y
votar en las asambleas populares (ius
sufragii) formar parte del Senado y aspirar a
las magistraturas (ius honorum).
Consul Magistrado de más alto rango de la
República romana. Su cometido era la
dirección del estado y, especialmente, del
ejército en campaña.
Conventio In Manu Acto por el que la mujer sui iuris (De Propio
Derecho) o alieni iuris (Bajo el Derecho de
Otro) cae bajo la manus del marido o del
pater familias del marido, entra a la familia
del marido y se rompen los lazos con su
familia de origen.
Honor matrimonii: Apariencia de una relación conyugal
honorable
Ius Connubii Derecho que tienen las personas para
contraer matrimonio válido. Capacidad
jurídica para contraer el legítimo
matrimonio romano. Facultad de tomar
esposa con arreglo al derecho
Ius Honorum También denominado derecho pretorio. Fue
7
el Derecho creado por el pretor para
corroborar, suplir o corregir el derecho civil
ya existente en Roma.
Ius Nuptiae Justas nupcias. Así denominaban los
romanos el matrimonio legal.
Ius Sufragii
Manus Se entiende como potestad establecida por
el derecho civil, que ejercía el paterfamilias
sobre la esposa, en virtud de la cual la mujer
entraba a formar parte de la familia agnaticia
de su marido, como si fuera hija de familia
- Cum Manu: necesidad de que la
mujer se someta a la manusdel
marido o de su paterfamilias si
era alieni iuris. Ello se realiza
mediante una conventio in manum,
De esta manera se desligaba de su
familia para entrar a formar parte en
la de su marido.
- Sine Manus: era una forma más libre
en la que la mujer seguía
conservando los lazos con su antigua
familia.
Modestino Herenio Modestino (latín: Elius Florianus
Herennius Modestinus) fue un jurista
posclásico del siglo III y discípulo de Ulpiano
junto con Paulo
Latinos o Latini Los latini ocupan una posición intermedia
entre los ciudadanos romanos y
los peregrinos en la sociedad romana. Se
distinguen originariamente tres clases:
- Los latini veteres:
- los latini coloniarii
- los latini iuniani.
Pater Familias Padre de Familia
Peregrina Extranjeros residentes en su territorio
Pretor Magistrado ubicado en la escala jerárquica
de la administración pública, por debajo
del cónsul. Los pretores se encargaban de
desarrollar interdictos (para mantener la
armonía en los vínculos entre privados),
8
organizar las primeras etapas de un juicio y
realizar otras funciones judiciales.
Sui Iuris De Propio Derecho
Veteres Los latini veteres eran los antiguos
habitantes del Lacio y aliados de Roma en la
península Itálica. Tenían el ius migrandi,
esto es, el derecho de instalarse en Roma y
participar con su voto en las asambleas
comiciales; gozaban del commercium y
el conubium con ciudadanos romanos, e
incluso tenían la capacidad de
recibir testamento. Ya en época republicana
estos latinos dejaron de existir, al convertirse
gradualmente en ciudadanos romanos
después de las guerras sociales.
IV. BIBLIOGRAFIA
Morales P. (2014). Aspectos relativos al matrimonio en derecho romano y en derecho civil.
Link: https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/2038/retrieve
Rodriguez. R (1986). Orígenes, fuentes y principios jurídicos del matrimonio civil en el
Perú de hoy; lo romano, lo cristiano y lo germánico.
Moranchel M. (2017). Compendio de Derecho Romano
Cornejo H. (1991) Derecho Familiar Peruano tomo II
V. ANEXOS
9
ANEXOS: SINTESIS DEL ANÁLISIS EN GRUPO
MATRIMONIO DERECHO ROMANO
CONCEPTO: ELEMENTOS: CARACTERES:
.-Para la iniciación del matrimonio es
necesario el acompañamiento de la mujer
“El matrimonio es la unión de hombre y a) SUBJETIVO:AFFECTIO a la casa del marido ( deductio in
mujer en comunidad plena de vida y en MARITALIS o intención de
domun)
comunicación del derecho divino y permanecer unidos en matrimonio.
Debe ser continuada y constante, ya
humano”. Se considera como un hecho
que se interrumpe la relación
social, que para tener relevancia jurídica matrimonial cuando cesa la
debe ser conforme al derecho. .-Se disuelve por la cautividad en guerra,
recíproca intención de ser marido y
y no se reintegra por el regreso del
mujer.
El matrimonio debe celebrarse entre cautivo ( a dif. de las relaciones de
personas que tengan conubium. potestad), por lo que es necesario el
b) OBJETIVO CONIUNCTIO, La inicio de una nueva convivencia
convivencia, reflejada en la matrimonial.
consideración social de unión
estable y permanente.
La convivencia matrimonial se basa en la MATRIMONIO: REQUISITOS Y
concepción del domicilium matrimonii EFECTOS
como hogar y casa, donde se realiza la CONSTITUCIÓN:
comunidad de vida exteriormente Existen dos formas de matrimonio : MATRIMONIO CLÁSICO
apreciable.
a) Matrimonio cum manu: necesidad de
que la mujer se someta a la manus del
10
Época postclásica y justinianea : a partir marido o de su paterfamilias si era alieni
de esta etapa y dadas las influencia iuris. Ello se realiza mediante una conventio
cristiana el vínculo matrimonial es in manum, por cualquiera de las tres 1.- Affectio maritalis o voluntad de
considerado como indisoluble y operan formas. De esta manera se desligaba de su permanecer unidos en matrimonio. Debe
unas justas causas de divorcio. familia para entrar a formar parte en la de 2.- Pubertad (potentia coeundi) los
su marido. cónyuges tienen que ser púberes,
1.- confarreatio. varones >14 y 12 para la mujer.
2.- coemptio. 3.- Exogamia: Prohibido el matrimonio
entre parientes en línea recta y hasta el
3.- usus ( convivencia 6º grado en colateral ( dº arcaico) y 3º
ininterrumpida durante un año ). Ley XII T. y grado en ( dº clásico), incluso por
Usurpatio trinoctii. afinidad.
b) Matrimonio sine manu: era una forma 4.- Monogamia ( posibilidad de contraer
más libre en la que la mujer seguía segundas nupcias ).
conservando los lazos con su antigua
familia. 5.- Las partes deben gozar del ius
connubium reconocido sólo a
ciudadanos romanos y a
MATRIMONIO POSTCLÁSICO
EFECTOS
MATRIMONIO CLÁSICO
1.- Consentimiento: la voluntad inicial
dirigida a la constitución de una unión
3.- La Lex Iulia de adulteriis eliminan la
11
1.- Los hijos nacidos del justo matrimonio conyugal, no cesa por desistimiento de acusación pública de los adúlteros y se
son legítimos y ciudadanos romanos. aquella voluntad inicial, si los cónyuges no restringe la legitimación.
querían seguir unidos en matrimonio, no por
2.- Durante el matrimonio se crea entre ello cesa el vínculo conyugal ni dejan de ser
los cónyuges y entre los ascendientes y marido y mujer, salvo divorcio. Por ello
descendientes inmediatos el vínculo de 4.- La prisión de guerra y la caída en la
también se da mayor importancia a la
afinidad. esclavitud no disuelven el matrimonio
ceremonia nupcial solo después de 5 años de
3.- Tienen recíprocos derechos incertidumbre podrá casarse.
sucesorios, sobre la dote y donaciones
nupciales, sanciones por adulterio. 2.- Impronta religiosa justifica el hecho de
que se castigue duramente la bigamia (el 5.- Se elimina el connubium como
4.- Prohibición de donaciones entre si. crimen surge en el siglo IV) que se somete requisito para contraer matrimonio válido
a penas públicas. sobre todo después de la Constitución
Antoniniana del 212 d.C. que concedía la
ciudadanía romana a todos los súbditos
del Imperio.
CAUSAS DE DISOLUCIÓN DEL
MATRIMONIO:
b) condena al estado servil de un 3.- SEGUNDAS NUPCIAS: la nueva
1.- MUERTE. cónyuge ( época clásica ). Ello no ocurre en unión matrimonial con una mujer con la
la etapa justinianea. que se tiene el ius connubium, disuelve el
2.- INCAPACIDAD SOBREVENIDA matrimonio anterior siempre que se
a) capitis diminutio máxima, por notifique el repudio.
caer un cónyuge prisionero de un c) matrimonio incestuoso ej. Adopción del La Lex Papia Poppaea establece la
enemigo. Al perder la personalidad no yerno por el suegro. obligación de contraer matrimonio para
tiene eficacia la voluntad de seguir unido los hombre entre los 25 y 60 años y las
en matrimonio y no puede aprovecharse mujeres entre 20 y 50 años.
del ius postliminium. En la época
12
postclásica el cautivo pierde su Incumplimiento implica incapacidad
capacidad jurídica pero no disuelve el sucesoria.
matrimonio. Es necesario el transcurso
de cinco años de prisión en la También incurren en esta sanción la
incertidumbre para que el otro cónyuge viuda y los divorciados si no contraen un
puede divorciarse y contraer nuevas nuevo matrimonio.
nupcias.
4. DIVORCIO Importante la Lex Iulia de adulteriis que • DERECHO JUSTINIANEO
establece la necesidad de de manifestar En época de Justiniano se distinguen las
fehacientemente el repudio a la otra parte y siguientes formas y causas:
ante testigos. Ahora bien en esta época el
Supone el cese de la affectio maritalis por
parte de uno o de ambos cónyuges. divorcio es libre.
.-Divorcio con justas causas: entre
otras; adulterio o las malas costumbres
• DERECHO ARCAICO: • DERECHO POSTCLÁSICO: de la mujer, falsa acusación de adulterio
El divorcio tiene carácter religioso. El divorcio se hace muy frecuente e por parte del marido, adulterio del
Difarreatio, o supuestos como el incluso se práctica por motivos marido…
adulterio, ingerir abortivo beber vino ….. insignificantes o sin importancia. Esta
situación obliga en cierta manera a reprimir .-Divorcio sin causa: cuando el repudio
el divorcio, obstaculizarlo. El divorcio se produce sin justas causas.
sigue siendo libre pero se exigen justas .-Divorcio por el acuerdo de ambos
• DERECHO CLÁSICO: causas.
El cese de la affectio maritalis suponía la cónyuges.
disolución del vínculo matrimonial sin
necesidad de cumplir con alguna
13
formalidad. A saber en época de Constantino 331d.C: .-Divorcio bona gratia: fundado en una
causa independiente de la voluntad o
Se incrementa el número de divorcios. - ( para el hombre ) envenenamiento, culpabilidad de uno de los cónyuges
adulterio, práctica de artes mágicas. ( Para como puede ser: incapacidad para
No obstante en la práctica se exigía un la mujer ) homicida, violador de sepulcros…
comportamiento del que se desprenda engendrar, cautividad de guerra…
no es ilícito el repudio al margen de estas
que ya no existe voluntad de continuar causas pero si se da se incurre en
unidos, y es por ello que se debe sanciones económicas.
comunicar el repudio. Divorciarse sin justas causas implica la
imposición de sanciones de índole
económico
patrimonial, por ejemplo, la pérdida de la
dote.
EL CONCUBINATO:
Es la convivencia estable entre un En derecho clásico se considera el En derecho postclásico por influencias
hombre y una mujer que no puede ser concubinato como una unión inferior al cristianas se le fue dotando de un
considerada como matrimonio por falta matrimonio al que se recurría para evitar las reconocimiento jurídico para salvar los
de affectio maritalis. segundas nupcias y no incurrir en el delito intereses de la familia.
de bigamia.
La lex Iulia de maritandis ordinibus había En derecho Justinianeo, el concubinato se
prohibido determinadas uniones, y la Lex diferencia del matrimonio únicamente por
Iulia de adulteriis calificó como crimina: la ausencia de affectio maritalis.
Adulterio, Incesto, Stuprum: unión con
mujer núbil o viuda.
14