EL ORIGEN DEL
MATRIMONIO
Rodríguez Aragón Melanie
Materia: Derecho Civil IV
Grupo: 1509
MATRIMONIO
Es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de
vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua.
ORIGEN ETIMOLÓGICO
El matrimonio del latín “MATRIMONIUM”
“MATRIZ” "MONIUM“
Sitio en el que se desarrolla el feto Calidad de...
Esto porque se le atribuye a la madre la carga más pesada en la
procreación y crianza de los hijos
MATRIMONIO ROMANO
Estaba fundado en la convivencia de los cónyuges y en la
affetio marfilis:
o Se podía contraer en ausencia del marido siempre y cuando la
mujer fuera conducida a la casa del hombre.
o Era disoluble, duradero fundado en la voluntad de los
cónyuges.
Requisitos para el matrimonio de la antigua Roma:
➢ Edad mínima de 14 años para los hombres
➢ 12 años para las mujeres
➢ Consentimiento de los respectivos pater familia
Era la institución de la continuidad de la familia y la república.
Se contraía a través de la conventio in manum. La manus siendo un
poder del marido sobre la mujer.
CRISTIANISMO
Emprende la tarea de reivindicar la institución del matrimonio, llegando a
suprimir de una profunda transformación, rechazando el divorcio y la
dignifican y dignificando a la mujer.
Siglo XII: Llega a
Siglo IX: Comienza Siglo X: Se reconoce
establecer el pensamiento
el matrimonio a ser que es la iglesia la
canónico respecto a la
regulado por única fuente de
naturaleza del vínculo
normas cristianas. autoridad en materia
matrimonial y a la forma
de matrimonio.
de constituirlo.
1215 CONCILIO DE LETRÁN
➢ Suprime las herejías y fortalece la fe.
➢ Se regula la prohibición de contraer matrimonio
y previene contra los matrimonios clandestinos.
➢ Se reduce al cuarto grado de consanguinidad.
➢ Ordeno que la promesa de matrimonio se haga
pública y se haga durante la celebración de la
misa.
➢ Se impone el matrimonio in facie ecclesiae, el
matrimonio de la iglesia, ante el propio párroco.
1545 CONCILIO DE TRENTO
➢ Establece que toda materia relativa a la institución del
matrimonio queda regida por normas del derecho
canónico.
➢ El matrimonio es elevado a la dignidad de sacramento
solemne y como tal indisoluble.
➢ Afirma que corresponde a la iglesia toda la materia
matrimonial.
➢ Se crean tribunales eclesiásticos para dirimir las
cuestiones matrimoniales.
➢ Se fijan en los cánones los requisitos, impedimentos, la
forma de celebración y la nulidad del matrimonio.
➢ Celebra el matrimonio a la dignidad de sacramento: es
perfecto e indisoluble, aunque permite su disolución en
situaciones inaguantables.
MATRIMONIO CIVIL
El renacimiento es una época de importantes transformaciones.
En el aspecto religioso surgen críticas que conlleva a que la religión
católica entra en crisis.
Se produjeron divisiones políticas con la formación de poderosos estados nacionales
1580 REFORMA LUTERANA
➢ Comienza a decrecer la supremacía de la iglesia en lo
concerniente al matrimonio iniciada por Lutero
➢ El principio de que el matrimonio es un estado civil y
religioso.
➢ Consideraba que el matrimonio no es indisoluble;
puesto que no es sacramento si no una cosa mundana
externa, como el vestido, la comida en la casa, y en
consecuencia no debe está regulado por la iglesia sino
exclusivamente por la autoridad secular.
➢ Niega la naturaleza sacramental de matrimonio y lo
considera como una institución puramente civil, y por
lo tanto de jurisdicción secular.
REVOLUCIÓN
FRANCESA
El gobierno revolucionario considera al matrimonio
solamente como un contrato civil, despojado de
todas sus implicaciones religiosas.
El matrimonio será de aquí en más UN ACTO
PURAMENTE CIVIL, y el Estado llevara los
requisitos de todos los matrimonios.
➢ Es la primera constitución que concibe al
matrimonio como un contrato civil.
➢ El Estado interviene mediante un representante
que garantiza la legalidad de la unión.
➢ El Estado establece los requisitos, los aspectos
formales y legales y sus consecuencias.
EN MÉXICO
1776 1857
Benito Juárez con la 1859
Se prohibían los matrimonios
expedición de leyes de Mediante la ley del
celebrados sin consentimiento
Reforma, concibe al matrimonio civil y la ley
de la iglesia. Durante los
matrimonio como contrato orgánica del registro civil,
primeros años del México
civil y laico se desconoce el carácter
independiente, así como en la
nueva España, lo realizaban a religioso para pasar a
través de ceremonias de una hacer un contrato civil que
ceremonia religiosa. Por las se contrae lícita y
reglas canónicas, al matrimonio válidamente ante la
se le consideró como un autoridad civil.
sacramento.
1874
La ley de 25 de
1870 1917
septiembre elevó a
Código civil para el Distrito Se elevó a rango
rango constitucional las
Federal. Se reglamento del constitucional el
Leyes de Reforma de
matrimonio y se le instituyó matrimonio como
Sebastián Lerdon de
con un carácter contrato civil en su
Tejada donde se
eminentemente contractual, artículo 130 de la Carta
especifica que el
laico y civil Magna
matrimonio es un
contrato civil.
1917 1975
Ley de Relaciones Modificaciones del código civil
Familiares en cuanto al matrimonio:
Venustiano Carranza emite ➢ Igualdad de condición de
esta ley separada del código matrimonio y la mujer, en
civil, en donde se considera escoger libremente cónyuge 2010
al matrimonio un contrato así como su pleito y su Se legalizó el
civil agregando su consentimiento matrimonio
disolubilidad, la igualdad ➢ Mismos derechos durante el igualitario en la
entre hombre y mujer en la matrimonio y la disolución Ciudad de México
autoridad del hogar y del mismo
consideraciones por igual. ➢ Los padres tendrán derechos
y deberes con sus hijos por su
consideración de patrimonial
➢ La participación económica
de ambos cónyuges para la
sustentabilidad para el hogar,
alimentación y educación de
los hijos entre otras
2009
Reforma al artículo 146 del Código Civil
para la Ciudad de México, modificando el
concepto de matrimonio:
Texto del 2000:
➢ Matrimonio es la unión libre de un
hombre y una mujer para realizar la
comunidad de vida
Texto actual:
➢ Matrimonio es la unión libre DE DOS
PERSONAS para realizar la comunidad
de vida, en donde ambos se procuran
respeto, igualdad y ayuda mutua.
BIBLIOGRAFÍA
❖ Código Civil para la Ciudad de México
❖ Padilla Sahagún, Gumesindo. Derecho Romano. Mcgraw Hill. 2008
❖ Abundis, María Antonia y Ortega, Miguel Ángel. “MATRIMONIO Y DIVORCIO: antecedentes históricos y evolución legislativa”.
México 2010
❖ http://temasdederecho.wordpress.com/tag/evolución-histórica-del-matrimonio/
❖ MATRIMONIO. (s. f.). [Imagen]. https://mexico.justia.com/derecho-de-familia/matrimonio/ (véase imagen 1)
❖ EL MATRIMONIO EN LA ANTIGUA ROMA. (2016, 6 julio). [Imagen].
http://elmatrimonioenlaantiguaroma.blogspot.com/2016/07/tercera-parte-matrimonio-cum-manu.html (véase imagen 2)
❖ CUARTO CONCILIO DE LETRÁN DUODÉCIMO ECUMÉNICO AÑO 1215. (s. f.). [Imagen].
https://quijotediscipulo.wordpress.com/2019/10/15/cuarto-concilio-de-letran-duodecimo-ano-1215-ecumenico-ano/ (véase imagen 3)
❖ REFORMA Y CONTRARREFORMA EN LA IGLESIA CATOLICA. (s. f.). [Imagen].
https://sites.google.com/site/reformaycontrareforma/calendar (véase imagen 4)
❖ World History Archive. (s. f.). Martin Luther la traducción del Nuevo Testamento, publicado por primera vez en 1522. En la iglesia
católica, sacerdotes interpretan la Biblia en nombre de la congregación [Imagen]. https://www.alamy.es/foto-martin-luther-la-
traduccion-del-nuevo-testamento-publicado-por-primera-vez-en-1522-en-la-iglesia-catolica-sacerdotes-interpretan-la-biblia-en-nombre-
de-la-congregacion-lutero-desestimo-la-importancia-de-los-presbiteros-argumentando-que-el-divino-texto-era-lo-suficientemente-
sencillo-para-todo-el-mundo-a-leer-y-entender-57411205.html (véase imagen 5)
❖ Matrimonio Luteriano. (s. f.). [Imagen]. https://mxcity.mx/2016/06/matrimonio-reforma/ (véase imagen 6)
❖ Chronicle. (2010, 22 febrero). Un matrimonio republicano durante la Revolución Francesa, la fecha: circa
1795 [Imagen]. https://www.alamy.es/foto-un-matrimonio-republicano-durante-la-revolucion-francesa-la-fecha-
circa-1795-105360722.html (véase imagen 7)
❖ Ruiza, M., Fernández, T. Y Tamaro, E. (2004, 9 octubre). Benito Juárez [Imagen].
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juarez.htm (véase imagen 8)
❖ Arturo Guevara Escobar. (2009, 4 noviembre). Fotógrafos de la Revolución [Imagen].
http://fotografosdelarevolucion.blogspot.com/2009/11/propiedad-artistica-y-literaria.html (véase imagen 9)
❖ Sebastián Lerdo de Tejada promulgó la ley del 25 de septiembre de 1874. (2005, 27 julio). [Imagen].
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_25_de_septiembre_de_1874#/media/Archivo:Sebastian_Lerdo_de_Tejada.j
pg (véase imagen 10)
❖ Archivo: Portada Interior Original de la Constitución de 1917.png. (2011, 14 septiembre). [Imagen].
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Portada_Interior_Original_de_la_Constitucion_de_1917.png (véase imagen
11)
❖ Venustiano Carranza. (s. f.). [Imagen]. https://es.wikipedia.org/wiki/Venustiano_Carranza (véase imagen 12)
❖ Matrimonio igualitario. (s. f.). [Imagen]. https://encuesta.com/r/yvP9ys0hiYrgpdMdLEv8gA/ (véase imagen 13)
❖ Eduardo Verdugo. (2010, marzo). Por qué es importante que la Constitución de la CDMX reconozca el
matrimonio igualitario [Fotografía]. https://verne.elpais.com/verne/2017/01/13/mexico/1484275948_905097.html
(véase imagen 14)