TESIS - Evaluacion Etnobotanica Jaen-Cajamarca PDF
TESIS - Evaluacion Etnobotanica Jaen-Cajamarca PDF
TESIS
INGENIERO FORESTAL
PRESENTADO POR EL BACHILLER:
JAÉN –PERÚ
2017
DEDICATORIA
Wilson
AGRADECIMIENTO
ANEXO
9
La provincia de Jaén cuenta con zonas boscosas de donde los pobladores hacen
uso de las plantas medicinales, que fue el interés de esta investigación, para
identificar las especies de uso medicinal, provenientes de los bosques cercanos a
la comunidad de Buenos Aires, en el distrito y provincia de Jaén, lugar que
presenta características muy importantes como una flora muy diversificada, pero
que actualmente se encuentra en peligro de extinción por actividades antrópicas;
siendo la más influyente la tala indiscriminada del bosque para instalar cultivos de
pan llevar (papa, yuca, maíz, café, etc.), y en mayor porcentaje para el
establecimiento de pasturas para la crianza de ganado vacuno, al ser considerada
una zona ganadera según el mapa de zonificación de la Municipalidad Provincial
de Jaén; a esto se suma la quema de pajonales, con fines de conseguir pastos
naturales, el incremento de la necesidad de consumo de leña, madera para las
construcciones rurales; actividades que conllevan la degradación de estos
bosques; por consiguiente esta permanente presión a la biota de estas áreas que
aún no han sido estudiadas.
10
II. REVISIÓN DE LITERATURA
Se dice que los primeros documentos escritos, que nos hablan acerca del
uso de las plantas medicinales, los encontramos con una antigüedad de
unos 4000 años a. C. Tenemos también los ideogramas de los Sumerios
escritos unos 2500 años a. C., donde encontramos descripción de plantas
usadas con fines medicinales, además en el código de Hammurabi, unos
2000 años a. C. encontramos como los babilónicos usaban ya muchas
plantas para restaurar su salud; entre ellas tenemos: la menta, el sen, el
beleño, ajo, adormidera, cáñamo, etc. Los egipcios y los griegos también
dejaron documentos donde se comprueba el uso de los productos naturales
en la salud. También se sabe cómo en la India también se han usado las
plantas medicinales (López 2012).
11
Catedrático de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco, al
describir la flora del Cuzco, incorporó los distintos nombres vernaculares y
usos atribuidos a estas especies por los pobladores de la región. Valdizán &
Maldonado (1922), aportaron un enfoque contemporáneo al conocimiento de
la medicina indígena en el Perú e inculcaron, en la conciencia sanitaria de la
población indígena, las prácticas etnobotánicas en los Andes del Perú
realizadas por los curanderos o Kallahuayas. A mediados de siglo, el médico
Lastres (1951) publica la Historia de la Medicina Peruana en tres volúmenes.
El primer volumen se dedicó al hombre de las medicinas o Kallahuayas y
también a la etnobotánica de estupefacientes anestésicos y tóxicos, rica en
acepciones científicas y vernaculares. La obra de Lastres posee un
considerable valor científico por haber sido escrita con el profundo dominio
de las tradiciones incaicas y en particular de la zona norte del Perú y todavía
hoy su trabajo sirve de indicador de vacíos de información etnomedicinal.
12
estudios de especies medicinales con potencial agroindustrial; a nivel del
norte peruano, como el realizado por Vásquez et al. (2010), en el que sobre
130 especies enfatiza el esfuerzo de verificar la efectividad de la referencia
etnográfica de la propiedad de la planta mediante análisis fitoquímico e
interpretación de su acción farmacológica. Las sociedades rurales en su
proceso de mestizaje e inserción a la dinámica económica y social del país,
han perdido parte de su acervo cultural, conocimientos y usos tradicionales
de especies vegetales y animales de su entorno natural.
13
consenso y concertando con los investigadores, priorizan las necesidades
y objetivos de investigación y los métodos de apropiación y socialización
del conocimiento, así como la propiedad intelectual comunitaria sobre los
resultados y los hallazgos.
14
facilitan análisis estadísticos de resultados. Bermúdez et al. (2005),
mencionan que el desarrollo de estudios meramente descriptivos se debe en
parte a que muchos investigadores enfocan sus estudios desde el ámbito de
sus propias disciplinas. El enfoque cuantitativo busca, según Alexiades
(1995), determinar la importancia de un recurso o bosque para la comunidad
o sociedad. Germana (2001), la etnobotánica cuantitativa no solo implica la
recopilación de usos que se le da a la vegetación, sino que mide, según
algunos parámetros, la importancia de estos conocimientos y de la
vegetación útil.
15
Documentación de especies silvestres que han dado lugar a la
domesticación y comercialización de plantas para uso en la alimentación y
la industria.
La búsqueda de plantas con posibles usos medicinales e industriales.
16
forestales. Por consiguiente, la mencionada definición comprende la
satisfacción de las necesidades básicas así como de orden superior capaz
de mejorar la vida de las personas. También abarca los beneficios
generados por los ingresos y el empleo en el sector, que permiten a las
personas colmar sus necesidades gracias al consumo de bienes y servicios
comercializados (FAO 2014).
17
ambrosoides L.), toronjil (Melissa oficinalis L.). En la guía de plantas del
Jardín Botánico de Jaén – Cajamarca, reporta 209 especies útiles de los
cuales 150 especies tienen usos medicinales y los 19 restantes son
compartidos entre maderables y otros usos (Rojas 2000).
2.7. La etnobotánica
18
Una planta medicinal es cualquier especie vegetal que contiene sustancias
que pueden emplearse para propósitos terapéuticos o cuyos principios
activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos.
Estas plantas también tienen importantes aplicaciones en la medicina
moderna. Son fuente directa de agentes terapéuticos, se emplean como
materia prima para la fabricación de medicamentos semisintéticos más
complejos, la estructura química de sus principios activos puede servir de
modelo para la elaboración de drogas sintéticas y tales principios se pueden
utilizar como marcadores taxonómicos en la búsqueda de nuevos
medicamentos (Akerele 1993).
Otra definición de plantas medicinales es que son todas aquellas plantas que
contienen uno o más principios activos, los cuales, administrados en la dosis
adecuada, producen un efecto curativo frente a las enfermedades del
hombre y de los animales. El hecho de contener más de un principio activo
hace que una planta medicinal pueda servir para tratar diferentes afecciones
o trastornos (OMS 2002).
19
III. MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación geográfica:
Accesibilidad:
20
Figura 1. Mapa de ubicación de la investigación
21
desarrollo en este grupo, especialmente en algunos pobladores. La
extracción de madera además de productos forestales no maderables con
fines comerciales es también una actividad importante para este grupo, lo
cual a la vez lo constituye en una amenaza para la conservación de dichos
recursos.
3.2. Materiales
3.3. Metodología
a) Etapa preparatoria
22
b) Selección de personas a encuestar
c) Recopilación de información
23
qué males mayormente padecen los pobladores? O ¿qué plantas se
usan para curar los males?, entre otros.
24
3.3.2 Trabajo de gabinete
a) Trabajo de herbario
b) Procesamiento de la información
25
evolución y clasificación de plantas superiores”, Ed. 2 (1988). Sistema
publicado en el libro: An Integrated System of Classification of Flowering
Plants, Cronquist (1993).
26
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
27
división Magnoliophyta, clase Monocotiledoneae, presenta 31 especies, y en
la división Pinophyta presenta 1 especie, no reporta ninguna Pteridophyta
(helechos) como lo encontrado en esta investigación. Escobar (2004) en los
resultados de su investigación de un total de 383 especies, muestra que la
clase más representativa es Magnoliopsida (Dicotyledoneae) 324 especies
seguido por la clase Liliopsida (Monocotyledoneae) 54 especies y
Gymnospermae con 5 especies.
28
Cuadro 2. Abundancia de especies por familias botánicas
29
cusco, donde registra 152 especies, distribuidas en 45 familias botánicas,
con más abundantes en Asteraceae con 36 especies y Lamiaceae con 12
especies. Rebaza (2008), concluye que la familia más representativa es
Asteraceae con 14 géneros y 14 especies, de un total de 77 especies de las
cuales 51 especies son de uso medicinal representando el 66.23 % del
estudio reportado en la comunidad de San Luis del Nuevo Retiro.
30
Cuadro 3. Especies identificadas y sus nombres comunes en la zona
31
Figura 5. Modo de aplicación de las plantas medicinales
32
La figura 6, muestra los modos de empleo de las plantas medicinales
estudiadas, donde todas las plantas estudiadas tienen modo de empleo en
fresca (37 especies), mientras que mediante el modo de empleo en seca, se
utilizan solamente 6 especies, que comprenden el 16.22 % del total de
especies estudiadas. Angulo et al. (2012), reporta las medicinas que se
preparan empleando material vegetal fresco (78.7 %), y material vegetal
seco (11.1 %).
33
Figura 8. Vía de administración de las plantas medicinales
34
En la figura 9, se muestra los resultados de las formas de aplicación de las
plantas medicinales, se evaluó las diferentes especies por cada forma de
aplicación debido que una especie tenia diferentes formas de aplicación,
siendo la forma de aplicación más representativa en lavados (10 especies,
27.03 %), seguido de zumos (9 especies, 24.32 %), emplasto (7 especies,
18.92 %), baños (6 especies, 16.22%), frotación (5 especies, 13.51%), para
el caso de inhalación, polvos y otros solo están representadas por 3
especies y representan el 8.11% cada una. Huamantupa et al. (2011), Nos
muestra que la forma de aplicación más usada es, mates calientes con 69
%, en forma de baños 15 %, emplastos 5 % y consumidas directamente 4 %,
en forma de frotaciones e inhalaciones 7%, solo encontrando similitud para
las formas de aplicación en frotaciones e inhalaciones como menos
representativas para ambos estudios.
La figura 10, muestra los resultados obtenidos sobre el recurso humano que
lo practica, se evaluó cada especie por recurso humano debido a que una
especie lo podían practicar todos, siendo el más representativo curandero
(34 especies, 91.89 %), seguido del curioso (24 especies, 64.86%), Otros
(persona de la comunidad conocedora de plantas medicinales) con 18
especies, representando el 48.65 %, y como menos representativa está el
recurso humano denominado brujo (5 especies, 13.51 %)
35
Figura 11. Parte empleada de la planta medicinal
La figura 11, muestra los resultados obtenidos sobre las partes de la planta
empleadas con más frecuencia teniendo que del total de especies, las hojas
son más empleadas (25 especies, 67.57 %), seguido de tallo (18 especies,
48.65%), como tercero está la planta entera (9 especies, 24.32 %), en cuarto
están corteza, flores o inflorescencia (5 especies, 13.51 %) cada una, en
quinto esta frutos (4 especies, 10.81 %), sexto esta raíz (2 especies, 5.41%)
y la parte menos utilizada son las semillas (1 especie, 2.70 %). Ansaloni et
al. (2010) nos dan a conocer en su estudio que las partes empleadas con
más frecuencia son las hojas, con 139 menciones, seguidas por flores, con
88 menciones, tallos 82 menciones, raíces con 39 menciones. Encontrando
un poco de similitud con nuestra investigación, esto se debe a que en su
estudio se entrevistaron a mayor número de personas de diferentes
localidades y solo fue para afecciones del aparato gastrointestinal, nuestra
investigación se basó en la enfermedad que el encuestado mencionaba;
asimismo López y Pérez (2010) reportan que la parte vegetal más usada son
las hojas (53.84 %), seguida de los frutos (30.76 %), encontrando solo
similitud en el uso de las hojas, posiblemente se debe a que solamente
reportaron plantas usadas contra la parasitosis intestinal en un total de 13
especies registradas.
36
4.2. Descripción botánica de las especies medicinales
Familia: ACTINIDIACEAE
Nombres comunes: Moco moco (Zona de estudio)
Descripción botánica: Árbol, de 8 m de altura, tallo cilíndrico pubescente a
glabro hojas obovadas a elíptico de 2-3 veces más largas que anchas,
aglomeradas cerca del ápice o sub apicales con la base obtusa, aserradas,
el haz liso a áspero, escasamente pubescente, el envés pubescente, ápice
agudo, peciolos pubescentes de 3 a 5 cm, inflorescencias sub apicales en
ramas jóvenes insertas con un ángulo de 45 grados de 10 a 30 cm de largo,
pubescentes, brácteas lineares, flores globosas en prefloración, 5 pétalos
blancos oblongos a obovados, fruto una baya globosa glabra de sabor dulce
y mucilaginoso. Considerada una especie endémica para Perú (Young y
León 2006)
Parte usada de la planta: Las hojas y frutos
Formas de preparación: Las hojas molidas y hervidas; los frutos secados y
cocidos.
Usos y dosificación: Los frutos se secan y almacenan para su posterior
uso, para cocerlos y administrarlo contra catarros e inflamaciones de
garganta, realizando gárgaras y beber un vaso todas las mañanas hasta
obtener algún resultado, es un emoliente efectivo debido a la presencia de
una sustancia mucilaginosa que se extrae del fruto, las hojas se hierven y
sirve para curar heridas, lavando la parte afectada, además las hojas secas
se muelen y se aplican directamente sobre la herida.
37
2. Alternanthera sessilis (L.) R. Br. ex DC.
Familia: AMARANTHACEAE
Sinonimia: Gomphrena sessilis L. (Brako & Zarucchi 1993); Achyranthes
ficoidea var. sessilis (L.) Pers., Achyranthes sessilis (L.) Desf. ex Steud.,
Achyranthes triandra Roxb., Alternanthera achyranth Forssk., Alternanthera
achyranthoides Forssk., Alternanthera denticulata R. Br., Alternanthera
ficoidea (L.) P. Beauv., Alternanthera nodiflora R. Br., Alternanthera
polygonoides (L.) R. Br., Alternanthera tenella Moq., Alternanthera triandra
Lam., Gomphrena polygonoides L., Gomphrena sessilis L., Illecebrum
sessile (L.) L., Illecebrum indicum Houtt. Paronychia sessilis (L.) Desf.
(Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Diego lópez, pinco pinco (zona de estudio).
Descripción botánica: Hierba erecta, postrada o rastrera, de 35 cm de
altura, ramificado, glabras a tomentosas. Hojas opuestas, sésiles, lámina
estrechamente elíptica, envés con la nervadura principal prominente,
tricomas simples, abietiformes. Inflorescencias en cabezuelas, axilares o
terminales, sésiles o pedunculadas; bráctea 1, membranácea, variable en
tamaño. Flores bisexuales, sésiles o pediceladas. Sépalos 5. Estambres 3 a
5; filamentos unidos; estaminodios presentes. Ovario uniovulado; estilo
corto; estigma penicilado. Fruto en utrículo indehiscente.
Parte usada de la planta: Toda la planta.
Formas de preparación: macerado en aguardiente.
Usos y dosificación: Esta planta es usada para fracturas, dislocaduras,
torceduras y en mujeres después del parto, se macera en aguardiente o vino
toda la planta y principalmente el tallo, para suministrar al paciente una copa
antes de dormir por 20 días, Para un mejor efecto en estos pacientes se
mezcla con la pumapara (Persea peruviana Nees) y suelda con suelda
(Phoradendron nervosum Oliv.). No se debe tomar por más de 1 mes debido
a que puede resultar tóxico al ingerirlo por más tiempo.
Principios activos: Flavonoides, Fenoles; se ha observado un incremento
de su situación antioxidante con el aumento de la concentración de su
contenido. (Borah et al. 2011 citado por Reis 2013), también se ha revelado
la presencia de Esteroides, Triterpenoides, Glucosidos y Taninos
(Subhashini 2010).
38
Fotos 3 y 4. Alternanthera sessilis (L.) R. Br. ex DC. Cf. (Plantas con hojas y
raíces de la planta)
3. Ageratum conyzoides L.
Familia: ASTERACEAE
Sinonimia: Ageratum arsenei B. L. Rob., Ageratum conyzoides var.
Inaequipaleaceum Hieron., Ageratum hirsutum Poir., Ageratum hirtum Lam.,
Ageratum latifolium Cav., Ageratum latifolium var. galapageium B. L. Rob.,
Ageratum microcarpum (benth) Hemsl., Ageratum pinetorum (L. O. Williams)
R. M. King & H. Rob., Alomia microcarpa (Benth) B. L. Rob., Alimia
pinetorum L. O. Williams, Caelestina microcarpa Benth, Caleria conyzoides
(L.) Kuntze, Coelestina microcarpa Benth, Eupatorium conyzoides (L.) E. H.
L. Krause (Mostacero et al. 2011).
Nombres comunes: Pedro herrera (zona de estudio); huarmi-huarmi,
huarmi-huarmi macho (Mostacero et al. 2011).
Descripción botánica: Hierba anual de 90 cm de altura, inflorescencia en
capítulos, flores de color blanco y violeta, hojas simples opuestas que varían
de ovadas hasta triangular, de 2 a 5 cm de largo y de 1 a 3 cm de ancho
pubescentes en haz y envés, margen aserrado, pinnatinervia, base redonda,
ápice acuminado, el fruto es una nuececilla lanceolada, algo aplanada con
una semilla negra brillante.
39
emplasto en la parte afectada o simplemente frotarse con hojas verdes en la
parte adolorida. Otro uso muy importante es para la gastritis, gases
intestinales, menstruaciones irregulares y cólicas; se hierve toda la planta
por diez minutos, y tomar una copa dos veces diarias al despertar y al
acostarse.
Principios activos: Aceites esenciales, monoterpenos (sabineno, pineno,
fellandreno, limoneno), sesquiterpenos (cariofileno, cadinene), Cromeno,
Cromona, Benzofurano, Cumarina, Flavonoides, Triterpeno, Esteroles,
Alcaloides (Okunade 2002).
Familia: ASTERACEAE
Sinonimia: Baccharis floribunda H. B. K., Baccharis polyantha H. B. K.,
Baccharis riparia H. B. K., Molina latifolia R. & P. (Brako & Zarucchi 1993).
Nombres comunes: Chilca (zona de estudio); chilca blanca (Castillo 2016);
en Bolivia se llama chilca chilco, chilca chilca (Villarpando et al. 2011).
Descripción botánica: Arbusto perenne ramificado con tallo leñoso de 1.5–
4 m de altura, ramoso, con hojas hasta el ápice de color verde brillante, de
6–8 cm de longitud por 3-4 cm de ancho, alternas, lanceoladas, base
cuneada, ápice agudo, margen aserrado – dentado, glabras y resinosas y
con tres nervios pronunciados, peciolo de 1.5 a 2 cm de largo, ramas
delgadas, glabras, inflorescencia blanquecina paniculada, terminal y
ramificada, presenta numerosas flores con corola filiforme de color
blanquecino, los frutos son de tipo aquenios de 4-5 mm de longitud.
Parte usada de la planta: Las hojas.
40
Formas de preparación: En cocimiento trituradas, soasadas y molidas.
Usos y dosificación: Utilizada por sus propiedades antiinflamatorias,
antisépticas, cicatrizantes entre otras; para los resfrios y el asma, se hierve
las hojas y tallo por diez minutos, y tomar medio vaso por las mañanas, las
hojas machacadas soasadas o tostadas se aplican a luxaciones y hernias
incluso de animales que fortifican la parte afectada aliviando el dolor, las
hojas molidas se emplea para cicatrizar heridas.
Principios activos: Flavonoides, Lactonas sesquiterpénicas, Taninos y
Alcaloides (Alvarado 2017).
5. Bidens pilosa L.
Familia: ASTERACEAE
Sinonimia: Bidens alausenisis H. B. K., Bidens scandecina H.B.K., Bidens
calcicola Green. Bidens pilosa var. dubia (Cass.) O. E. Schulz., Bidens
sundaica var. minor Blume, Bidens leucantha Willd. (Mostacero et al. 2011).
Nombres comunes: Cadillo, amor seco (zona de estudio); pacunga, ppirca,
pirca, chilca, isha sheta rao, pirco, sillcan, acahual, chiririro, paconga, sllcu.
(Mostacero et al. 2011); en argentina se llama picao preto, aceitilla, chilca,
pacunga, alfiler, clavelito de monte, romerillo, Saltillo, yema de huevo,
jarogan, ketul, pasir de pau-pau (Marín & Silva 2007).
Descripción botánica: Hierba anual de 1.5 m de altura, tallos ramificados,
de forma cuadrangular glabro o pubescente, peciolos de 6 cm, foliolos
simples, opuestos, ovados a lanceolados, aserrados lampiña o con alguna
presencia de pelos esparcidos en ambas caras. Inflorescencia en capítulos
41
discoideos, cabezuelas florales terminales, compuestas por flores tubulares
y radiadas de color amarillo intenso y las radicales con sobresalientes
pétalos blancos. Fruto aquenio linear que se adhiere muy fácilmente a la
ropa.
Parte usada de la planta: Tallo, hojas y flores y raíces.
Formas de preparación: Cocción, cataplasma, extracto, infusión.
Usos y dosificación: Estimulante del parto y descensos; se prepara la
cocción de la planta entera; el líquido obtenido se deja enfriar y se toma
como agua de tiempo un vaso en la mañana y otro en la noche. En
infecciones urinarias principalmente la próstata, se prepara un cocimiento de
5 minutos de toda la planta y luego tomar una taza tres veces al día por un
mes. Para adelgazar se hierve un 50 gramos de tallos, hojas y flores en un
litro de agua para tomar diariamente medio vaso por un periodo de 20 días;
suspenda el tratamiento por una semana y continúe otros 20 días, prosiga
con esos intervalos hasta obtener resultados. En micosis; la planta estrujada
se coloca sobre la piel de la zona afectada. Para la conjuntivitis o inflamación
de ojos se obtiene el jugo de las hojas, se agrega sal y aplicar una gotita
sobre los ojos. Para la hepatitis y dolor de estómago; se prepara la
decocción de la planta entera sin raíces y tomar una taza tres veces al día.
Como diurético y depurativo de la sangre, la infusión de cuatro hojas tomar
como agua de tiempo.
Principios activos: Taninos, Esteroles y Esteroides, Flavonoides,
Glicósidos, Chalconas, Polisacáridos, Mucílagos, Alcaloides, Fenoles. Los
principales metabolitos secundarios a los cuales se le atribuyen las
propiedades antiulcerosa y antimicrobiana fundamentalmente son los
taninos, los cuales son los de mayor porcentaje en la planta (Lastra Valdés &
Ponce de León 2001).
42
6. Gnaphalium dombeyanum DC.
Familia: ASTERACEAE
Sinonimia: Gnaphalium dysodes Spreng., Gnaphalium helichrysoides
Wedd., Gnaphalium jelskii Hieron., Gnaphalium lanuginosum Kunth,
Gnaphalium melanosphaeroides Sch. Bip. ex Wedd., Gnaphalium nanum
Kunth, Lepechinia meyenii (Walp.) Epling, Pseudognaphalium dombeyanum
(DC.) Anderb (Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Lengua de venado (Zona de estudio); ishpingo amarillo
(Sánchez 2014), wira wira (Santivañes & Cabrera 2013).
Descripción botánica: Hierba sufruticosa, erecta, de 98 cm. Hojas alternas,
lanceoladas, de aspecto lanuginosas por ambas caras. Capítulos
heterógamos, discoideos. Involucro multiseriado, brácteas involucrales
translúcidas, amarillo pardusca. Flores blanco cremosas las del radio
femeninas, filiformes, las del centro hermafroditas, tubulares.
Parte usada de la planta: Hojas, tallo y raíz.
Formas de preparación: Infusión, hervido, soasada.
Usos y dosificación: Para el tratamiento de la tos se prepara la infusion de
dos hojas todas las mañanas hasta ver el resultado, para infecciones se
hierve las hojas, tallo y raiz de una planta luego tomar medio vaso dos veces
diarias en la mañana y en la noche por quince dias, para resfrios se usa las
flores y hojas tostadas o soasadas en fuego lento y luego colocar en el
pecho. En los paramos de cajamarca lo utilizan como desinflamante de
Contusiones (Sánchez 2014).
Principios activos: El género Gnaphalium tiene más de 125 componentes
químicos como: flavonoides, sesquiterpenos, diterpenos, triterpenos,
fitosteroles, antraquinonas, derivados de ácidos cafeoilquínicos y otros
compuestos. Los extractos de este género, así como compuestos aislados,
poseen múltiples actividades farmacológicas tales como las propiedades
antioxidantes, antibacteriana y antifúngica, antitusígeno y expectorante,
citotóxica, antiinflamatoria, antidiabética e hipouricémicas (Zheng et al. 2013
citado por Mamani 2017).
Foto 11. Gnaphalium dombeyanum DC. (Planta con hojas, tallo y raíz)
43
7. Philoglossa mimuloides (Hieron.) H.Rob. & Cuatrec.
Familia: ASTERACEAE
Sinonimia: Jaumea mimuloides Hieron, Jaumeopsis mimuloides fo.
Subintegrigolia Hieron., Jaumeopsis mimuloides Hieron, Philoglossa
mimuloides fo. Sapida (Bristol) H. Rob. & Cuartec., Philoglossa mimuloides
Subintegrigolia Hieron. Ex H. Rob. & Cuartec., Philoglossa peruviana var.
sapida Bristol (Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Anestesia de campo (Zona de estudio); siso lapacho,
siso menudo (Oliva et al. 2015).
Descripción botánica: Hierba, forrajera de 30 cm de altura, raíces
caulinares que salen de cada nudo y se extienden varios metros, tallo
herbáceo, extremos erectos. Hojas opuestas, enteras glabras gruesas, de
color verde brillante, peciolos cortos hasta de 1 cm de largo, lamina foliar
ovada a elíptica u obovada, base aguda a cuneada, ápice agudo, márgenes
remotamente y estrechamente aserrados. Inflorescencia dispuesta en
capítulos solitarios, axilares, pedunculados.
Parte usada de la planta: Hojas, tallo y flores.
Formas de preparación: Hervido, molido en polvo.
Usos y dosificación: Utilizada para la fiebre amarilla; se hierven unas veinte
flores junto con otras veinte hojas y tallos, el producto de esta cocción se
debe tomar medio vaso al acostarse por 15 días, también es muy utilizada la
flor secada y molida en polvo para aplicar como analgésico para el dolor de
diente.
44
8. Sonchus asper (L.) Hill.
Familia: ASTERACEAE
Sinonimia: Sonchus asper (L.) Vill., Sonchus carolinianus Walter, Sonchus
gigas subsp. medius Boulos, Sonchus oleraceus var. asper L., Sonchus
spinosus Lam (Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Cerraja (Zona de estudio), en España se le llama
cerrajón (Piera 2006).
Descripción botánica: Hierba anual, presenta una altura de 40-90 cm; tallo
redondo, hueco, con látex lechoso en su interior; poco ramosa, con hojas
alternas y dentadas pecioladas las inferiores, y sésiles las superiores,
auriculadas en la base. Las flores son liguladas, de color amarillo, se
agrupan en cimas en forma de umbela. El fruto es un aquenio lanceolado,
comprimido, glabro.
Parte usada de la planta: Las hojas y la raíz.
Formas de preparación: Las hojas molidas y en ensalada, de la raíz
extrayendo el látex.
Usos y dosificación: Se emplea para dolor de cabeza, para lo cual se
muele las hojas y el jugo se toma 1 cucharada dos veces al día, otra forma
de empleo es el consumo de las hojas como ensalada, el látex de la raíz se
utiliza para la cirrosis; para lo cual se extrae de las plantas y al momento que
se produce el dolor tomarlo dos gotas en un vaso con agua hervida.
Principios activos: Alcaloides, Saponinas, Flavonoides, Fenoles, Taninos,
Ácido ascórbico, Riboflavina, Tiamina, Niacina (Hussain et al 2010).
45
9. Taraxacum officinale Weber ex R. H. Wigg
Familia: ASTERACEAE
Sinonimia: Leontodon taraxacum L., Leontodon vulgare Lam., Taraxacum
dens – leonis Desf., Taraxacum mexicanum DC., Taraxacum officinale var.
palustre Blytt, Taraxacum retoflexum H. Lindb., Taraxacum subspathulatum
A. J. Richards, Taraxacum sylvanicum R. Doll, Taraxacum taraxacum (L.) H.
Karst., Taraxacum tenejapense A. J. Richards, Taraxacum vulgare Schrank
(Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Achicoria amarga (Zona de estudio); en Colombia se le
llama diente de león, amargón, achicoria amarga, hocico de puerco (Castro
et al. 2013).
Descripción botánica: Hierba de 0.5 m de alto, tallo hueco glabro a lanoso
con presencia de látex blanco, raíz primaria subterránea vertical, cónica,
larga y ramificada de sabor agridulce; hojas alternas, margen dentado y
agudo de sabor amargo que salen de la raíz en forma de roseta basal, flores
hermafroditas de color amarillo dorado que al terminar la floración se
convierten en unas esferas blancas y plumosas, fruto cilíndrico y seco.
Parte usada de la planta: Las hojas y raíz.
Formas de preparación: las hojas molidas y la raíz hervida.
Usos y dosificación: Planta silvestre, con propiedades como: hepática,
diurética, depurativo, estimulante del apetito y la buena digestión, para
combatir la fiebre alta y tifoidea se bebe una cucharada de jugo de las hojas
molidas por tres veces diarias antes de los alimentos solo por cuatro días
debido a que acorta la vista. Las raíces secadas en cocción para purificar el
organismo y principalmente la sangre; para la inflamación se hierve toda la
planta junto con el llantén, apio, manzanilla y chanca piedra, tomar dos
veces al día por un mes; el jugo de las hojas sirve para lavar heridas.
Principios activos: Glicósidos, Triterpenoides, Potasio, Taraxina o
Taraxacina, fuente de vitamina A, Tanino, Inulina (Ramírez et al. 2002).
46
10. Alnus acuminata Kunth.
Familia: BETULACEAE
Sinonimia: Alnus acumunita var. spachii Regel, Alnus arguta (Schltdl.)
Spach, Alnus jorullensis var. Mirbelli (Spach) Winkl., Alnus jorullensis var.
spachii Regel, Betula arguta Schltdl. (Mostacero et al. 2011); Alnus
ferruginea H. B. K., A. acutissima (Winkler) Callier, A. castaneifolia Mirbel, A.
lanceolata Philippi, A. mirbellii Spach (Reynel et al. 2007).
Nombres comunes: Aliso (zona de estudio); aliso blanco, huayan, lambrás,
lamra, huayoo (Mostacero et al. 2011); lambran, ramrán, ramrash, huayau
(Reynel et al. 2007).
Descripción botánica: Árbol perennifolio/caducifolio, recto de 20 m de
altura, con un diámetro a la altura del pecho de 9.87 cm. Copa estrecha
(angosta) y piramidal (en plantaciones), en bosquetes sucesionales toma
formas irregulares. Hojas simples, alternas, con la lámina ovada, de 6 a 12
cm de largo y 3 a 6 cm de ancho, margen agudamente biserrado; el haz y el
envés glabros en la madurez. Corteza lisa o ligeramente rugosa, escamosa
en individuos viejos, con frecuencia marcada con arrugas transversales o
constricciones circundantes. Inflorescencias masculinas en amentos de 5 a
10 cm de largo, generalmente en agrupaciones de 3; inflorescencias
femeninas 3 a 4 en racimos, infrutescencia en forma de cono o piña pequeña
(estróbilos) dehiscentes, de color verde amarillento y luego marrón al
madurar, el fruto es una sámara que posee una bráctea alada.
Parte usada de la planta: Las hojas.
Formas de preparación: En infusión y emplastos.
Usos y dosificación: Es muy utilizado debido a sus propiedades
antibacteriana y antifúngica, las hojas se utilizan en infusión para cálculos
urinarios suministrando medio vaso en la mañana y otro medio antes de
acostarse por veinte días, para el reumatismo y los resfriados, también la
infusión por diez días, las hojas más jóvenes se calientan y se emplean para
aliviar los malestares de cabeza sujetándolas sobre la frente.
Principios activos: Antraquinonas, Azucares reductores, Flavonoides,
Taninos, Aminoácidos libres. (Alvarado 2017)
47
Fotos 17 y 18. Alnus acuminata Kunth (Árbol, ramita terminal y las
inflorescencias)
Familia: BORAGINACEAE
Sinonimia: Cynoglossum amabile var. amabile, Cynoglossum amabile f.
Leucanthum X. D. Dong, Cynoglossum amabile f. Ruberum X. D. Dong
(Programa The Plant List).
Nombres comunes: Monte azul, pega pega (zona de estudio); Ecuador se
llama no me olvides (Peñafiel 2003); Argentina se llama trupa (Ariza 1984).
Descripción botánica: Hierba perenne de 45 cm de altura, tallo simple
erecto, hojas con margen entero oblonga a lanceolado y ovada, pubescentes
las basales, generalmente arrocetadas y pecioladas de 3 cm, las superiores
sésiles. Inflorescencias en racimos o panículas escorpioides, con brácteas o
sin ellas. Flores usualmente pediceladas; cáliz acrescente en el fruto; corola
azul, púrpura, o raramente blanca, campanulada, estambres escasamente
exsertos, filamentos cortos; ovario claramente 4-lobado, 1 estigma capitado.
Fruto con 4 núculas, deprimidas, extendidas al madurar, unidas apicalmente
a la ginobase, superficie dorsal con espinas gloquidiadas muy cortas.
Parte usada de la planta: Hojas.
Formas de preparación: Infusión, cocción, trituradas.
Usos y dosificación: Usada para curar la tos, se prepara una infusión con
dos hojas en una taza con agua y tomar por las mañanas y las noches, no
se debe suministrar por periodos largos debido a que causa dolores de
barriga, el máximo periodo de administración es de ocho días. También es
48
utilizado para cicatrizar heridas; las hojas y tallo se hierven y el jugo colado y
enfriado se aplica; otra forma es machacar las hojas hasta obtener un jugo
que será aplicado a las heridas para cicatrizarlas.
Foto 19. Cynoglossum amabile Stapf & JR Drumm. (Planta con raíz, hojas e
inflorescencias)
Familia: CLUSIACEAE
Sinonimia: Hypericum bonariense Griseb., Hypericum dichotomum Lam.,
Hypericum dichotomum Phil., Hypericum indecorum Kunth., Hypericum
multiflorum Kunth, Hypericum paposum I.M. Johnst., Hypericum tarquense
Kunth, Hypericum thesiifolium var. latifolium Hieron., Hypericum uliginosum
var. multiflorum (Kunth) Choisy (Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Canchalagua (Zona de estudio); shogito (Sánchez
2014); cintaura (Bussman et al. 2009).
Descripción botánica: Hierba perenne de 88 cm de altura, tallos erectos,
glabros, tetra surcados, surcos más acentuados en la base. Hojas con
lámina glabra, oblonga, obtusamente atenuada en la base, ápice acuminado,
con puntuaciones glandulares acentuadas en el envés, nervio central bien
marcado, de 1 a 3 cm longitud. Flores en inflorescencias cimosas. Sépalos
5, iguales, lanceolados -acuminados, de 2 - 2,5 mm longitud surcados por
numerosas nervaduras finas, paralelas, de color castaño oscuro. Estambres
10, anteras diminutas, caedizas, de dehiscencia longitudinal, filamentos
filiformes desiguales, libres, insertos al borde de un disco carnoso. Semilla
de color castaño, cilíndrica de 0,3 mm longitud, paniculada en ambos
extremos.
Parte usada de la planta: Toda la planta.
49
Formas de preparación: Hervido
Usos y dosificación: Para problemas con el riñón e hígado se hierve toda la
planta junto con la cola de caballo por 10 minutos y tomar dos a tres copas
diarias como agua de tiempo, no presenta contraindicaciones. En heridas
con el mismo jugo se lava la parte afectada actuando esta como bactericida
y cicatrizante En la provincia de Cajamarca se usa para el dolor de muela
(Sánchez 2014).
Familia: CUPRESSACEAE
Sinonimia: Cupressus hartwegii Carriere (Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Ciprés (zona de estudio); en México se llama cedro
limón, ciprés de Monterrey (Alonso & Mateo 2009).
Descripción botánica: Árbol de 15 m de altura y 16.36 cm de DAP, Su copa
tiene forma cónica que después de perder las ramas bajas adquiere una
forma más amplia, a veces aplanada. Con ramificación ascendente de
longitudes irregulares, formando un ángulo de unos 45 grados con el tronco.
Corteza muy agrietada formando placas de color pardo grisáceo. Tronco
ensanchado en la base y a veces dividido a partir de cierta altura. Ramas
bastante gruesas, se caracteriza por tener un follaje color verde amarillento
según la época del año. Hojas: escamiformes, bastante gruesas, de ápice
obtuso no punzante, de color verde oscuro. Suele mantener hojas aciculares
de primera edad durante bastante tiempo, al frotar las hojas desprenden olor
a limón o mandarina. Las hojas son escamosas, de 1 a 2 cm de largo.
Gálbulas grandes por el nombre de macropcarpa, del latín macrocarpus-a-
um, de fruto grande. (Humphrey 1991), subglobosas o elípticas de color
marrón rojizo y grisáceo en la madurez, formados por 8-12 escamas.
50
Solitarias o en grupos de dos a tres. Pueden permanecer cerrados en el
árbol durante varios años. Maduración bianual. Contienen numerosas
semillas de ala estrecha que tienen diminutas ampollas de resina en su
superficie.
Parte usada de la planta: Ramas, hojas y frutos.
Formas de preparación: Cocción, pomadas y baños a vapor.
Usos y dosificación: Usado por sus propiedades para el tratamiento de
enfermedades del aparato circulatorio, como varices para disminuir el dolor y
la hinchazón además cuando las varices se presentan con llagas se hierve
por diez minutos las hojas secas en un litro de agua luego filtrar y dejar
enfriar, tomar 5 cucharadas diarias y aplicar con una gasa el líquido de la
decocción sobre la zona afectada, en hemorroides los frutos se muelen y se
hierven por 10 minutos y beber dos vasos diarios antes de las comidas para
disminuir la inflamación y molestias, y con el mismo liquido hacer lavados o
enemas además aplicar pomadas a base de ciprés de venta en farmacias.
De las hojas y ramas se preparan un baño a vapor inhalando lo que ayuda al
exceso de sudoración de pies, cuerpo, acné y también hace más resistente a
los resfríos.
Principios activos: Aceites esenciales (α-pineno, sabineno, p-cimeno,
terpinen-4-ol) (Malizia et al 2000).
51
14. Equisetum bogotense Kunth
Familia: EQUISETACEAE
Sinonimia: Equisetum stipulaceum Vaucher, Equisetum rinihuense Kunkel
(Mostacero et al. 2011).
Nombres comunes: Cola de caballo (zona de estudio); hierba del platero,
mocco-moco, khuchichupa (Mostacero et al. 2011).
Descripción botánica: Planta siempre verde de 55 cm de altura
escasamente ramificada. Parte subterránea es un rizoma oscuro muy
ramificado, con nudos y entrenudos. Parte aérea consiste en tallos de 1 - 2
mm de diámetro, huecos, acanalados, con nudos cada cierto trecho: el más
largo crece primero desde el rizoma, es estéril, de cuyos nudos salen hojas
pequeñas, de 3 - 6 mm, soldadas entre sí a manera de escamas; los más
cortos nacen también en los nudos del anterior y terminan en cabezuelas
donde se encuentran las esporas. Esporangióforos peltados, con 6-8
esporangios, Frutos en forma de conos. Se trata de una especie que crece
en lechos de inundación de arroyos y ríos.
Parte usada de la planta: Toda la planta.
Formas de preparación: Cocción.
Usos y dosificación: Usada como diurético para desinflamar los riñones,
cálculos y toda la vía urinaria, se hierve toda la planta junto con el cadillo por
cinco minutos y se toma 3 veces diarias antes de los alimentos, también
tiene propiedades como hemostático debido a que detiene el sangrado o
hemorragia, cicatrizante, antiinflamatorio. Con el mismo jugo de la decocción
lavar el cabello para eliminar la caspa. Administrar con cuidado a personas
con insuficiencia cardiaca o renal debido a que se ha reportado algunas
complicaciones.
Se ha mencionado la importancia de esta planta a nivel histórico por su
habilidad para encerar metales y como limpiador de dientes a causa de su
alto contenido de sílice (Lemus 1996).
Principios activos: ácidos (ascórbico, felúrico, málico, cafeico, gálico,
tánico), equisetrina, alcaloides (nicotina, palustrina, equispermina),
aminoácidos (niacina), fibra, minerales (magnesio, sílice, calcio, hierro,
manganeso, fosforo, potasio, zinc, cobalto, cromo). (Hernández & García
2011).
52
Fotos 24 y 25. Equisetum bogotense Kunth (Planta completa)
Familia: ERICACEAE
Sinonimia: Cavendishia acuminata (Hooker) Hemsley, Cavendishia
beckmanniana Hoerold, Cavendishia peruviana Hoerold, Cavendishia
pubescens var. microphylla Hoerold, Cavendishia strobilifera (H. B. K.)
Hoerold, Cavendishia ulbichriana Hoerold, Cavendishia ulei Hoerold,
Chupalon bracteatum (R. & P. ex A. St. Hilaire) Kuntze, Proclesia bracteata
(R. & P. ex. A. St. Hilaire) Klotzsch, Thibaudia acuminata Dunal, nom. illeg.,
Thibaudia acuminata Hooker, Thibaudia bracteata R. & P. ex. A. St. Hilaire,
Thibaudia strobilifera H. B. K. (Brako & Zarucchi 1993). Cavendishia
benthamiana (Klotzsch) Hoerold, Cavendishia campii A.C. Smith,
Cavendishia cordata (Klotzsch) Hoerold, Cavendishia cordifolia (Humboldt,
Bonpland & Kunth) Hoerold, Cavendishia costaricensis Hoerold (Programa
The Plant List).
Nombres comunes: Muñuño (zona de estudio). En Colombia se llama uva
de anís, uvo, aniso, uvito macho, tulla, zarcillejo (Aguilar & Torres 2010); en
Costa Rica se llama colmillos (debido a sus flores tubulares que antes de
abrirse parecen colmillos saliendo de las encías), arrayán (Zuchowski 2007).
Descripción botánica: Es un arbusto de 1 a 4 m de alto, sus hojas son de
forma acorazonada en la base, margen entero, ápice agudo, sus hojas se
encuentran en posición alterna, con peciolo 3-10 mm de largo, glabro, hojas
coriáceas, generalmente con cinco nervios que salen desde 1 a 2 cm por
53
encima de la base de la hoja, nervio central de la hoja engrosado, hojas con
tamaño variable: entre 5 y 8 cm, las hojas jóvenes son de color rosadas a
rojizas, su inflorescencia es racemosa, terminal y péndula, inflorescencias
rodeadas en su base por brácteas por lo general de pubescentes a glabras,
las brácteas florales son oblongas, con ápice redondeado, rojas y glabras; el
fruto es una baya de tamaño pequeño (8-14 mm), tiene color verde cuando
está verde y violeta cuando madura, con semillas muy pequeñas y
numerosas; su sabor es dulce anisado.
Parte usada de la planta: Hojas flores y frutos.
Formas de preparación: Decocción, baños, infusión, lavados y compresas.
Usos y dosificación: Generalmente se utilizan las flores de esta planta para
curar inflamaciones, además de hacer baños con estas mezcladas con
aguardiente para bajar la fiebre alta, los frutos son comestibles, jugosos y de
sabor muy agradable, dulce y áspero; se usan en decocción de cinco
minutos como antirreumáticos, al igual que las hojas. De esta misma manera
también se usan para curar el dolor de muela. Los frutos contienen cierta
cantidad de tanino y producen por esta causa una fuerte astringencia
estomacal que si se continúa con la ingestión exagerada puede generar una
diarrea. Las hojas más jóvenes son usadas para hacer baños y con esto
curar los granos y la sarna.
Principios activos: Taninos, Flavonoides, Saponinas, Esteroides y
Triterpenoides (Sanabria et al 1997).
54
16. Desmodium adscendens (Sw.) DC.
Familia: FABACEAE
Sinonimia: Desmodium adscendens var. caeruleum (Lindl.) DC.,
Desmodium arinense Hoehne, Desmodium coeruleum (Lindl.) G. Don,
Desmodium glaucescens Miq., Desmodium vogelii Steud., Hedysarum
adscendens Sw., Hedysarum adscendens var. caeruleum Lindl., Hedysarum
caespitosum Poir., Meibomia adscendens (Sw.) Kuntze. (Programa
W3TROPICOS).
Nombres comunes: Pata de perro (zona de estudio); amor seco (Soave et
al. 2006). En Ecuador se le llama hierba del ángel o infante (Salazar 2015).
Descripción botánica: Hierba de 1.0 m de altura, hojas alternas, trifoliada
peciolada y estipulada, presencia de pubescencia en hojas y tallos, foliolo
con ápice agudo, base redonda, ovado, inflorescencia terminal racimosa,
flores color violeta claro.
Parte usada de la planta: Tallos, hojas, raíces y/o toda la planta.
Formas de preparación: Cocción.
Usos y dosificación: Planta silvestre, se emplea hirviendo por un lapso de
diez minutos las hojas, tallos y raíces dejar enfriar y lavar la parte afectada
para curar heridas inflamadas e infectadas; se emplea de igual manera en
caso de infección vaginal (flujo vaginal); para la inflamación del hígado y
riñones se emplea hirviendo una planta en un litro de agua durante cinco
minutos, dejar reposar y tomar dos copas diarias en ayunas, como agua de
tiempo. Según (Salazar 2015), reporta su utilización para la mordedura de
serpiente y picadura de insectos.
Principios activos: Ácidos orgánicos, Esteroides, Saponinas, también se ha
reportado presencia de alcaloides expresada Tryptamina; lo que le dan el
efecto antiinflamatorio (Salazar 2015).
55
17. Minthostachys mollis Griseb.
Familia: LAMIACEAE
Sinonimia: Bystropogon canus Benth., Bystropogon mandonianus Briq.,
Bystropogon mollis Kunth, Bystropogon tomentosus Benth., Minthostachys
mandoniana (Briq.) Epling, Minthostachys tomentosa (Benth.) Epling.
(Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Chancua (Zona de estudio), chancua blanca (Sánchez
2014).
Descripción botánica: Hierva silvestre caracterizada por presentar una
altura variable entre 0,30-2.0 metros de altura; crece apoyándose en otros
arbustos, desprende un aroma fuerte al rosar la planta, tallos cuadrangulares
pubescentes muy ramificados; hojas ovadas, pubescentes, obtusas, con
bordes festoneados, de 1-5 cm de largo; flores pequeñas blanquecinas
ubicadas densamente en las axilas de las hojas.
Parte usada de la planta: Tallo, hojas y flores.
Formas de preparación: Hervido.
Usos y dosificación: Usada para curar resfríos se hierve el tallo, hojas y
flores, para suministrarlo cuando aparece dicha enfermedad; tomando medio
vaso por las mañanas y otro medio vaso antes de acostarse, en exceso
produce vómito. También es muy utilizada para el susto de los niños debido
a su aromaticidad; se aplica la misma decocción junto con la hierba santa en
baños a cualquier hora del día.
Principios activos: Monoterpenos (pulegona, mentona) (Banchio et al.
2005).
56
18. Salvia macrophylla Benth.
Familia: LAMIACEAE
Sinonimia: Salvia macrophylla var. malacophylla Benth. (W3TROPICOS).
Nombres comunes: Salvia de monte (Zona de estudio).
Descripción botánica: Hierba silvestre de 45 cm de altura, de olor
aromático, hojas opuestas sagitadas, pinnatinervias, ápice agudo, margen
dentado, pubescente, inflorescencia racimosa, flores tubulares de color claro
azul claro.
Parte usada de la planta: Hojas y tallos.
Formas de preparación: Hervido y en infusión.
Usos y dosificación: Planta utilizada para personas que desean mejorar o
tienen problemas con la digestión del organismo, estreñimiento y como
desinflamante, se emplea hirviendo 50 gramos de hojas y tallos en un litro de
agua y tomarlo un vaso como agua de tiempo dos veces diarias en la
mañana y al acostarse, también como estimulante del apetito se emplea
tomando la infusión de dos hojas en una taza de agua una hora antes de los
alimentos.
Principios activos: Terpenos, Flavonoides, Triterpenos (lupeol, ácido
oleanólico), Diterpenos (mycrophillandiolide) y monoterpenos en las partes
aéreas de la planta (Guzmán 2014).
57
19. Persea peruviana Nees
Familia: LAURACEAE
Sinonimia: Persea boliviensis Mez & Rusby ex Rusby (W3TROPICOS).
Nombres comunes: Puma para (Zona de estudio).
Descripción botánica: Árbol de 7 m altura, 10.19 cm de DAP; ramas con
sección transversal angular, tricomas amarillentos a blanquecinos, lisos,
adpresos a ascendentes, con cobertura laxa a medianamente densa; yemas
apicales cortas, con indumento igual que las ramas. Hojas helicoidales,
pecíolos 2-4 cm, acanalados, glabros a pubescentes, tricomas amarillentos a
blanquecinos, lisos, láminas foliares ovadas a elípticas, 7-20, x 4-8 cm, ápice
agudo, acuminado, base obtusa, cuneada, ligeramente cordada o desigual,
margen entero; nervio medio glabro, de 9-12 pares de venas secundarias,
divergentes en ángulo agudo o recto, rectas o curvas, inflorescencias en
panículas subterminales o axilares, hasta 20,0 cm longitud.
Parte usada de la planta: La corteza.
Formas de preparación: Hervido y raspado en polvo.
Usos y dosificación: Se utiliza para curar fracturas y lisiaduras, hirviendo la
cortea del árbol junto con el “diego lópez” y la “suelda con suelda” por diez
minutos y luego del arreglo que se le ha hecho al hueso se toma una copa
diaria antes de dormir. También utilizado para la gastritis y ulcera, se hierve
la corteza combinada con la hoja de guanábana y se toma una copa, dos
veces diarias antes de los alimentos, en heridas la corteza seca se raspa y el
polvo se aplica sobre ella para cicatrizar.
Principios activos: a nivel de Género se encontró Flavonoides, Terpenos,
Ácidos absicicos entre otros (Fraga et al. 2016, Falodun et al. 2013, Lu et al.
2012, Ding et al. 2007, citado por Álvarez 2016).
58
20. Cuphea strigulosa Kunth
Familia: LYTHRACEAE
Sinonimia: Cuphea strigulosa subsp. Opaca Koehne (Mostacero et al.
2011); Cuphea strigulosa subsp. nitens Koehne, Cuphea strigulosa subsp.
Opaca Koehne (Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Hierba del toro (zona de estudio); hierba de la ternera,
hierba del toro (Mostacero et al. 2011), ayonapar (Albán et al. 2008).
Descripción botánica: Hierba de 78 cm de altura, tallos de color rojo oscuro
a morado, hojas simples opuestas, agudas de 1 a 2 cm de ancho y de 1 a 3
cm de largo, flores solitarias bisexuales en inflorescencias racimosa cimosa,
moradas cubiertas con un tubo de color morado verdoso, estambres que
sobresalen a los pétalos. Las anteras se abren por una línea media. El
ovario tiene una glándula en la parte inferior, fruto capsular de 1 a 2 cm.
Parte usada de la planta: Toda la planta.
Formas de preparación: Cocimiento e infusión.
Usos y dosificación: Se utiliza para la desinfección de los ovarios en las
mujeres; se hierve toda la planta por 5 minutos junto con la cola de caballo y
se toma una copa diaria antes de acostarse, en post parto la infusión de
hojas y flores junto con berros cuando se presentan los dolores.
Principios activos: Ácidos grasos, Esteroles, Triterpenos, Taninos y
Flavonoides (Martínez et al. 2009).
59
21. Eucalyptus globulus Labill.
Familia: MYRTACEAE
Sinonimia: Eucalyptus globulus var. Bicostata (Maiden, Blakely y
Simmonds) Ewart, Eucalyptus globulus subsp. Globulus, Eucalyptus globulus
var. Stjohniis F. Muell. Ex RT Baker (Programa The Plant List).
Nombres comunes: Eucalipto, alcanfor (zona de estudio); en España y
Canarias se llama eucalipto blanco, eucalipto azul, calitro (Sanz et al. 2004).
Descripción botánica: Árbol de diámetro y altura variado, corteza lisa,
fibrosa. Hojas dimórficas, las juveniles amplexicaulas, opuestas, azuladas,
ovadas u ovado lanceoladas, base redondeada, peciolos de 2 a 3 cm. Hojas
adultas lanceoladas, alternas y pecioladas. Flores cortamente pediceladas,
inflorescencias tipo umbela, con los pétalos soldados formando un opérculo
caduco que deja al descubierto los numerosos estambres. Fruto cápsula
globosa con hipanto leñoso, rugosa con cuatro costillas.
Parte usada de la planta: Hojas.
Formas de preparación: Cocción, macerado, soasado o quemado.
Usos y dosificación: Utilizado contra resfríos, tos, gripe, bronquitis y asma;
4 hojas hervidas por cinco minutos en un litro de agua, la decocción endulzar
con miel de abeja para mejorar el efecto, se toman una copa diaria, de
preferencia no dejar enfriar; además de hacer gárgaras en inflamaciones de
garganta. Para el reumatismo macerar 30 - 40 hojas en aguardiente por 15
días, y utilizar para frotación en partes afectadas, las hojas calentadas o
quemadas se usa como desinfectante en habitaciones cuando hay peligro de
alguna epidemia o malos olores.
Principios activos: Flavonoides, Ácidos fenólicos, aldehídos, aceites
esenciales, siendo los mayores constituyentes (1,8 cineol o eucaliptol, α-
pineno) (Conde et al. 2007).
60
22. Eugenia riparia DC.
Familia: MYRTACEAE
Sinonimia: Eugenia amazonica O. Berg, Eugenia calothyrsa Diels, Eugenia
fenzliana O. Berg, Eugenia lugens O. Berg, Eugenia muricata DC., Eugenia
racemifera O. Berg, Eugenia rugosa Ruiz ex O. Berg, Eugenia rutidocarpa
Ruiz & Pav. ex G. Don, Eugenia rypdocarpa Ruiz & Pav., Eugenia
schlechtendaliana O. Berg (Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Lanche (zona de estudio).
Descripción botánica: Árbol de 10 m de altura y 16 cm de DAP, corteza
externa gris verdosa, algo fisurada, exfoliándose en placas pequeñas,
corteza interna rojizo amarilla, hojas verde oscuras en el haz y verde pálidas
en el envés, elíptico obovadas de 3 a 5 cm de largo, coriáceas, glabras,
ápice agudo, base redonda a aguda, nervio central levemente inmerso,
elevado en el haz, peciolo de 1 a 2 cm de largo. Inflorescencia racimosa,
flores de color blanquecinas pareciendo agrupadas, algunas veces solitarias
axilares en los nudos más abajo de ramas más viejas o defoliadas, fruto
ovalado globoso de color verde a negro al madurar.
Parte usada de la planta: Corteza y hojas.
Formas de preparación: Macerado, cocción y baños a vapor.
Usos y dosificación: Planta utilizada como revitalizador para la impotencia
en el hombre; se macera la corteza junto con la puma para en vino o
aguardiente por dos meses, para ser bebido dos copas diarias en la mañana
y en la noche por quince días. Para resfríos se hierven las hojas y se hacen
baños a vapor inhalando la evaporación para un mejor efecto, también se
hace estos baños a los recién nacidos y niños para que sean más
resistentes a las enfermedades.
Principios activos: El género Eugenia contiene Taninos, Aminoácidos,
Alcaloides, Sesquiterpenos, Saponinas (Fabián & Carrillos 1995).
61
23. Fuchsia andrei I. M. Johnst.
Familia: ONAGRACEAE
Sinonimia: Fuchsia osgoodii J.F. Macbr., Fuchsia ovalis var. aberrans J.F.
Macbr. (Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Mishas, Arete de inca (Zona de estudio).
Descripción botánica: Reportada como especie endémica para el Perú
(Barreiro 2009). Arbusto de 2 m de altura, hojas simples opuestas, ovadas
acuminadas, fruto indehiscente en bayas de forma oblonga de color rojos
cuando verdes y negros en maduros, con numerosas semillas sin
endosperma, inflorescencia en racimos terminales, flores actinomorfas con
hipanto o en forma de tubo corto de color rojo naranjado.
Parte usada de la planta: Ramas, hojas y flores.
Formas de preparación: Decocción y macerado.
Usos y dosificación: Mayormente empleado en mujeres; se utilizan las
ramitas con hojas y flores, la que se prepara una rama de la planta en un
litro de agua en decocción de diez minutos y dejar reposar y beber una copa
de dos a tres veces al día para las afecciones relacionadas con el ciclo
menstrual como reglas irregulares, escasas y dolorosas; también para
controlar la fiebre a veces mezcladas con aguardiente y como diurético una
tasa como agua de tiempo. Por lo general, cuando se usa como emenagogo,
la decocción se prepara en vino; como febrífugo se acostumbra elaborar un
jarabe con las flores y vino macerado por un mes y suministrar cuando se
presenta la enfermedad. En algunos lugares cercanos emplean la corteza de
esta planta para los mismos fines.
62
24. Oxalis medicaginea Kunt.
Familia: OXALIDACEAE
Sinonimia: Acetosella medicaginea (Kunth) Kuntze, Xanthoxalis
medicaginea (Kunth) Holub. (Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Chulco (Zona de estudio); en Colombia también se le
llama Chulco (Bernal et al. 2011).
Descripción botánica: Hierba de 44 cm, hojas alternas trifoliadas, de
semejanza a la hoja del trébol o acorazonada, con peciolos 3-5 cm de largo,
inflorescencias de color amarillo que se disponen en cimas de 4-5 flores
cada una con 5 pétalos unidos en la base con bordes irregulares y líneas
longitudinalmente purpuras, el tallo de color rojizo a granate que en su
interior contiene un líquido de sabor agridulce, la raíz frecuentemente
tuberosa de color blanquecina a amarillo pálido, estolones que brotan de las
yemas axilares en los nudos subterráneos del tallo.
Parte usada de la planta: Todo el tallo.
Formas de preparación: Molido.
Usos y dosificación: La planta es usada para aliviar fiebres, se muele el
tallo fresco y el jugo o zumo se toma ½ vaso por las mañanas en ayunas,
además de hacer jaladas (baños a los brazos y piernas) con aguardiente
hasta ver efecto. También es utilizado para lavar heridas provocadas por
cortes o raspaduras con este mismo extracto mezclado con el extracto de
llantén.
Principios activos: Ácido oxálico como principal metabolito que tiene un
efecto estimulante del apetito, febrífugo, antidisentérico y antiescorbútico
(Oliveira 2017).
63
25. Passiflora cuzcoensis Killip
Familia: PASSIFLORACEAE
Nombres comunes: Lluquin (Zona de estudio)
Descripción botánica: Planta semileñosa trepadora, pubescente. Estípulas
reniformes, glandulado-aserradas. Pecíolos de 6-12 glándulas sub sésiles o
elongadas. Hojas trilobadas de margen aserrado, pubescentes. Brácteas de
oblongo-ovadas a lanceoladas, flores péndulas de hasta 9 cm de diámetro.
Hipanto conspicuo, tubular de 7-12 cm de largo, de color verde a púrpura en
el ápice. Sépalos de rosado-magenta a purpúreos, oblongos, carinados
rematando en una arista apical. Pétalos y sépalos semejantes. Corona
uniseriada. Opérculo no plegado, pendiente, recurvado, de margen
denticulado, blanco. Nectaroteca blanca. Androginóforo blanco. Ovario
pubescente, amarillo pálido, elipsoidal. Fruto baya, oblongo-ovado a
elipsoidal, de 5-10 x 2-5 cm, amarillo en estado maduro, carnoso. Endémica
para el suroeste de Cuzco, colecta en 1929 (León & Jorgensen 2006), sin
embargo también lo encontramos en esta zona.
Parte usada de la planta: Hojas y tallo.
Formas de preparación: Machacado, hervido.
Usos y dosificación: Usada en dolores intensos como menstruales,
migraña; se extrae el jugo de las hojas y tallo, se toma una cucharada al
momento que se presenta el dolor y luego el paciente debe reposar. Para el
insomnio se hierve 5 hojas en un litro de agua por 10 minutos y tomar ½
vaso una hora antes de dormir por 20 días, no suministrar por más tiempo
porque presenta problemas tóxicos como acortamiento de la vista.
Principios activos: los metabolitos secundarios generalmente encontrados
en este género son: alcaloides, fenoles, flavonoides glicosilados y glicósidos
cianogénicos (Bonilla 2016). La información acerca de esta especie es
esporádica.
64
26. Piper carpunya Ruiz & Pav.
Familia: PIPERACEAE
Sinonimia: Carpunya lessertiana (Miq.) C. Presl., Carpunya peruviana C.
Presl, Ottonia Carpunya (Ruiz & Pav.) Miq., Ottonia lessertiana Miq., Piper
cocherense Trel., Piper lenticellosum C. DC., Piper lessertianum (Miq.) C.
DC., Piper subdurum Trel., Schilleria carpunya (Ruiz & Pav.) Kunth.
(Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Matico (Zona de estudio), en Ecuador se le llama
guaviduca (Quintana 2012), guabiduca dulce (Riofrío 2012).
Descripción botánica: Arbusto silvestre de 3.5 m de altura, tallo nudoso,
hojas variadas, simples, alternas, elípticas u ovaladas, acuminadas en el
ápice y asimétricas en la base, pecioladas y con nervios surcados, diminutas
flores agrupadas en una inflorescencia en forma de espiga.
Parte usada de la planta: Hojas y flores.
Formas de preparación: Hervido, triturado y tostado.
Usos y dosificación: La planta se emplea en el tratamiento de diversas
hemorragias, como cicatrizante, desinflamante de heridas y úlceras, las
hojas se hierven en agua pura; luego con el líquido se lavan las heridas, o
quemando las hojas, las cenizas colocar en la herida; se usan para el
tratamiento de flujos vaginales blancos y amarillos, para lo cual se hierven
veinte hojas y flores por cinco minutos, luego tomar una copa diaria en
ayunas por veinte días, luego suspenda por una semana para reiniciar el
tratamiento y así sucesivamente hasta alcanzar mejorías; para la fiebre
amarilla y paludismo, se trituran las hojas y se toma ½ vaso por día, para
mejor efecto agregar el extracto de llantén, verbena y cerraja; para la
inflamación del hígado y riñón se hierve 5 hojas en dos litros de agua y
tomar durante el día. No usar por más de veinte días debido a que se ha
reportado acortamiento de la vista.
Principios activos: Aceites esenciales, Esteroides, Sesquiterpenos,
Polifenoles, Alcaloides, Flavonoides. Alva et al. (2016). Esto es lo que le da
una acción antibacteriana y antiséptica.
65
Foto 46. Piper carpunya Ruiz & Pav. (Ramita terminal e inflorescencia)
Familia: PLANTAGINACEAE
Sinonimia: Plantago borysthenica Wissjul., Plantago dregeana Decne.,
Plantago gigas H. Lév., Plantago intermedia Gilib., Plantago jehohlensis
Koidz., Plantago latifolia Salisb., Plantago macronipponica Yamam.,
Plantago major fo. scopulorum (Fr. & Broberg) Pilg., Plantago major var.
borysthenica Rogow., Plantago major subsp. pleiosperma Pilg., Plantago
major var. gigas (H. Lév.) H. Lév., Plantago major var. jehohlensis (Koidz.) S.
H. Li., Plantago major var. kimurae Yamam., Plantago major var. paludosa
Bég., Plantago major var. pauciflora (Gilib) Bég., Plantago major var.
sawadai Yaman., Plantago major var. sinuata (Lam.) Dence., Plantago
officinarum Crantz, Plantago pauciflora Gilib., Plantago sawadai (Yamam)
Yamam., Plantago sinuata Lam., Plantago villifera Kitag (Programa
W3TROPICOS).
Nombres comunes: Llantén (Zona de estudio), en Costa Rica se le llama
llantén mayor (Blanco et al. 2008), en Guatemala también se le llama llantén
(Soler 2014).
Descripción botánica: Hierba de tallo grueso y corto de 30 cm, hojas
arrosetadas, ovaladas o ligeramente lanceoladas, basales pecioladas largas
y lisas, presenta un rizoma corto, las raíces color blanca. Flores
hermafroditas reunidas en espigas densas verde amarillentas de 20 cm, fruto
en capsula ovada con numerosas semillas negras, rugosas y brillantes.
Parte usada de la planta: Hojas.
Formas de preparación: Hervido, infusión, triturado o exprimidas.
66
Usos y dosificación: Planta silvestre, las hojas pueden ser empleadas junto
con cola de caballo, apio, canchalagua, hirviendo dos hojas de cada planta
en un litro de agua y tomar como agua de tiempo por la mañana y en la
noche. También es utilizada como depurativo, hirviendo 20 minutos las hojas
y tomar un vaso en ayunas tres veces durante el día. En infusión como
desinflamante del riñón y las vías urinarias, se toma un vaso, 1 hora antes
del almuerzo, para este misma enfermedad se usa el jugo de las hojas
exprimidas, medio vaso diario pero no por más de 4 días debido a que
acorta la vista, además las gárgaras con la infusión de llantén son muy
utilizadas para las inflamaciones de la boca y garganta. Como uso externo
para curar heridas aplicando el jugo de las hojas trituradas sobre la herida
que actúa como bactericida y cicatrizante, también se reporta como
anticancerígeno junto con matico en infusión.
Principios activos: Flavonoides, Alcaloides, Esteroides (Alva et al. 2016).
Familia: POACEAE
Sinonimia: Lolium aristatum Lag., Lolium boucheanum Kunth, Lolium
compositum Thuill., Lolium italicum A. Braun, Lolium italicum var. italicum,
Lolium italicum var. muticum Döll, Lolium multiflorum fo. Microstachyum
Uechtr., Lolium multiflorum subsp. Italicum (A. Braun) Schinz & R. Keller,
Lolium multiflorum var. italicum (A. Braun) Beck, Lolium multiflorum var.
multiflorum, Lolium multiflorum var. muticum DC., Lolium perenne subsp.
Multiflorum (Lam.) Husn., Lolium perenne var. aristatum Coss. & Germ.,
Lolium perenne var. aristatum Willd., Lolium perenne var. italicum (A. Braun)
Parn., Lolium perenne var. italicum Coss. & Durieu, Lolium perenne var.
67
multiflorum (Lam.) Coss. & Durieu, Lolium siculum Parl., Lolium temulentum
var. multiflorum (Lam.) Kuntze (Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Heno (Zona de estudio); en México se llama; raigas
criollo, ballico, cola de zorro (Rzedowski 2001).
Descripción botánica: Hierba perenne de 1.0 m de altura, estolones
subterráneos que se extiende rápidamente, se considera como especie
forrajera, tallo erecto y doblado en los nudos, hojas de 20 cm de largo, lisas
en el envés, oscuras y ásperas en el haz, con el ápice agudo, inflorescencia
en espiga dística, comprimidas erectas de 30 - 35 cm de largo, espiguillas
solitarias, sésiles, alternas de 6 cm de largo. Fruto cariópside.
Parte usada de la planta: Hojas y raíces.
Formas de preparación: Hervido e infusión.
Usos y dosificación: La planta se utiliza como diurético; las raíces se lavan
y se secan, hervir 20 gramos junto con la raíz del cadillo en un litro de agua
para tomar dos vasos por día, en la mañana y noche como agua de tiempo
por un mes; para la tos y resfríos usar dos hojas en una tasa de agua como
infusión por las mañanas, para mejor efecto acompañar de otras plantas
como la chilca.
68
29. Rumex obtusifolius L.
Familia: POLYGONACEAE
Sinonimia: Rumex crispatulus Michx., Rumex obtusifolius subsp. agrestis
(Fr.) Danser, Rumex obtusifolius var. agrestis Fr. (Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Mala hierba (Zona de estudio), chuchu ckora, ppaico
(Mostacero et al. 2011).
Descripción botánica: Hierba de 1.25 m, tallo erecto, estriado – asurcado
perenne, hojas basales cordadas o raramente redondeadas en la base,
ovado – triangulares o estrechamente triangulares, por lo general papiloso –
escabras por el envés en los nervios, lamina más corta o igual al peciolo,
inflorescencia con ramas por lo general simple.
Parte usada de la planta: Las hojas.
Formas de preparación: exprimidas, molidas, soasadas.
Usos y dosificación: Usada en inflamación de heridas; se exprime el jugo
de las hojas y se lava la herida para proteger de bacterias y ayudar a
cicatrizar, otra forma de aplicar es en hinchazones del cuerpo, amarillando
las hojas en fuego y luego frotar en la parte afectada. Para hígado graso, se
muele se exprime y se toma una copa diaria en ayunas no por más de 20
días, luego suspender por quince días y continuar el tratamiento, su uso
continuo posiblemente produzca ceguera y afecte al sistema nervioso, se
han reportado casos de personas volviéndose tensas, miedosas y coléricas.
Principios activos: Antraquinonas (nepodina, emodina, aloe-emodina,
reocrisina, crisofanol, crisofaneina, frangulina, reocrisina), Ácido
ascorbalámico, Ácido crisofánico, Aminoacidos (alanina, metionina),
Citoquinas (zeatina, kinetina), giberelinas, Glucósidos (Rodríguez de Vela et
al. 2004).
69
30. Adiantum raddianum C. Presl
70
31. Rubus robustus C. Presl.
Familia: ROSACEAE
Sinonimia: Rubus abundus Rydb., Rubus boliviensis Focke, Rubus
floribundus Kunth, Rubus helioscopus Focke, Rubus peruvianus Fritsch.
(Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Mora (Zona de estudio), zarzamora, zarza (Sánchez
2014).en Colombia se le llama mora (Morillo et al. 2004).
Descripción botánica: Arbusto, de 2 a 3 metros de altura, tallos leñosos,
pubescentes, ramas numerosas, provistas de espinas delgadas, hojas
pinnadas de cinco foliolos, los foliolos son ovados u obovados, margen
dentado, ápice acuminado, base obtusa, haz verde claro y envés verde
claro, nervios principales con espinas en el envés, fruto en racimo, polidrupa,
color negro púrpura cuando maduran.
Parte usada de la planta: Hojas y frutos.
Formas de preparación: las hojas hervidas y en infusión, los frutos en
mermeladas.
Usos y dosificación: Las hojas de esta planta es utilizada para curar la
diabetes, colocando 3 hojas en una taza de agua hirviendo y tomar tres
veces al día, lo que ayuda a controlar de forma natural; además de llevar un
tratamiento médico, conjuntamente esta misma infusión es empleada para
resfríos y tos, de los frutos se elaboran mermeladas que luego son
consumidas también para aliviar resfríos leves.
Principios activos: a nivel de género se ha encontrado Antocianinas,
Fenoles (ácido gálico), Flavonoides (catequina), lo que le dan una actividad
antioxidante, en especial los frutos debido a su actividad neutralizadora de
radicales libres (Martínez et al. 2011).
71
32. Cinchona pubescens M. Vahl
Familia: RUBIACEAE
Sinonimia: Cinchona caloptera Miquel, Cinchona cordifolia Mutis, Cinchona
decurrentifolia Pavón ex Howard, Cinchona delondriana Weddell, Cinchona
discolor Haeyne, Cinchona erythroderma Weddell, Cinchona grandifolia
Mutis ex Humbodlt, Cinchona howardiana Kuntze, Cinchona lechleriana
Schle-chtendal, Cinchona lutea Pavón ex Howard, Cinchona morada Ruíz
López, Cinchona obovata Pavón ex Howard, Cinchona ovata R. & P.,
Cinchona ovata R. & P. var. erythroderma Weddell, nom. nud., Cinchona
ovata R. & P var. vulgaris Weddell, Cinchona pallescens Ruiz López ex DC.
Pro syn., Cinchona palletieriana Weddell, Cinchona peruviana Howard,
Cinchona platyphylla Weddell, Cinchona pubescens Vahl var. ovata DC.,
Cinchona pubescens Vahl var. purpurea Weddell, Cinchona purpurascens
Weddell, Cinchona purpurea R. & P., Cinchona rotundifolia Pavón ex
Lambert, Cinchona scrobiculata Humboldt & Bonpland, Cinchona
scrobiculata Humboldt & Bonpland var. delondriana Weddell, Cinchona
scrobiculata Humboldt & Bonpland var. genuina Weddell, nom. illeg.,
Cinchona subcordata Pavón ex Howard, Cinchona subsessilis Miquel,
Cinchona succirubra Pavón ex Klotzsch, Cinchona tenuis Ruiz López ex DC.
Pro syn., Cinchona viridiflora Pavón ex Howard, Quinquina obovata (Pavón
ex Howard) Kuntze, Quinquina ovata (R. & P.) Kuntze, Quinquina pubescens
(M. Vahl) Kuntze, Quinquina succirubra (Klotzsch) Kuntze (Mostacero et al.
2011).
Nombres comunes: Cascarilla (zona de estudio); cascarilla amarilla,
cascarilla colorada, cascarilla roja, cascarilla boba, quina, quina blanca,
quina amarilla, cascarilla de Carabaya, cascarilla de Santa Ana, cascarilla
fina, cascarilla morada cascarilla mula, cascarilla pata de gallareta, cascarilla
pata de gallinazo, cascarilla verde, cascarilla zamba morada, cargua-cargua,
palo blanco, corteza roja. (Mostacero et al. 2011); en ecuador (Loja, Río
Bamba) se llama quina roja (Cifuentes 2013).
Descripción botánica: Árbol, 10 m de altura, ramificación simpodial, copa
globosa, corteza externa color marrón gris, apariencia fisurada, corteza
interna, color rojizo amarillento, hojas simples opuestas y decusadas de
forma elíptica a ovada, ápice agudo, base obtusa, forma elíptica todas tienen
una vena media bien desarrollada con venas laterales más o menos
prominentes. Las flores se encuentran en panículas terminales. Los frutos
son capsulas de color marrón oscuro de forma elipsoide.
Parte usada de la planta: Hojas y corteza.
Formas de preparación: Cocimiento, macerado en aguardiente, extracto de
las hojas.
72
Usos y dosificación: Es una planta milenaria muy utilizada debido a sus
propiedades curativas como antiséptico, febrífugo, astringente, antioxidante,
digestivo, antibiótico y anestésico, Utilizada para el paludismo y dengue; se
hierve la corteza por diez minutos y se toma ½ vaso dos veces diarias, para
dolores menstruales de estómago y de cabeza se macera la corteza con
aguardiente y se suministra cuando se presenta el dolor, en dosis
moderadas no genera contraindicaciones pero si se abusa puede provocar
dolor de cabeza y náuseas, el jugo de las hojas molidas es usado para lavar
heridas y para la caída del cabello realizando enjuagues diarios.
Principios activos: Catequinas combinadas con 20 alcaloides tales como,
la quinina, quinidina, cinconina, cinconidina (Mostacero et al. 2011).
Familia: RUTACEAE
Sinonimia: Ruta hortensis Mill. (Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Ruda (Zona de estudio), en Chile y México se le llama
ruda (Torres 2002, Escamilla & Moreno 2015).
Descripción botánica: Arbusto de 90 cm de altura, de base leñosa y ramas
blandas, de color verde blanquecino, hojas alternas de color verde azuladas,
muy divididas con aroma fuerte, flores dispuestas en cimas terminales corola
de 4 pétalos amarillos a amarillo verdosas, convexos, los frutos son capsulas
redondeada que contienen semillas de color negra con forma arriñonada.
Parte usada de la planta: Tallo y hojas.
Formas de preparación: Infusión y remojado para baños.
73
Usos y dosificación: Utilizada para baños cuando hay mareos, las hojas y
tallo se mesclan con hierba santa, agua florida, agua Kananga para bañar al
paciente, para el estreñimiento la infusión de 4 hojas en una tasa de agua
después de las comidas, al ingerir el extracto acuoso de las hojas en
grandes dosis y con frecuencia tiene efecto abortivo y tóxico, se recomienda
tener especial cuidado en mujeres embarazadas. Plantas frescas y la
esencia podrían generar fotodermatitis de contacto, como síntomas
presentan erupciones cutáneas con ampollas llenas de líquido, además de
manchas oscuras y secas en la piel, debido a que contiene bergapteno y
psoraleno (furanocumarinas) (Alonso 2004).
Principios activos: Aceite esencial rico en ácidos (anísico, caprílico y
salicílico) Terpenos (limoneno, pineno, cineol) Alcaloides (arborinina,
graveolina, skiaminina, dictamnina, citisina, soforina) Taninos. Cumarinas
especialmente furocumarinas, como el bergapteno (Mostacero et al. 2011).
Familia: SIPARUNACEAE
Sinonimia: Citrosma eriocalyx Tul., Citrosma limoniodora Pav. Ex. Tul.,
Citrosma macrophyla Kunth, Citrosma pyricarpa Ruiz & Pav., Siparuna
eriocalyx (Tul.) A. DC., Siparuna exsculpata Perkins, Siparuna gigantophyla
Perkins, Siparuna limoniodora (Pav. Ex. Tul.) A. DC. Siparuna lyrata Perkins,
Siparuna macrophyla (Kunth) A. DC. Siparuna podocarpa Perkins, Siparuna
tulasnei Perkins, Siparuna uleana Perkins (Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Añasquero (Zona de estudio).
Descripción botánica: Árbol de 8 m de altura de fuste recto, las hojas son
de textura áspera, cuando se las frota desprenden un olor muy fuerte y
astringente, los frutos son caulinares.
74
Parte usada de la planta: Las hojas.
Formas de preparación: Infusión y remojada para baños.
Usos y dosificación: Utilizada para baños cuando los niños presentan susto
junto con la ruda y hierba santa, también utilizada para aliviar cólicos
menstruales y controlar hemorragias menstruales, en infusión agregar una
hoja picada debido a que es de gran tamaño en una tasa de agua y tomar
como agua de tiempo todas las mañanas.
Principios activos: a nivel de genero se caracteriza por la presencia de
compuestos tales como Sesquiterpenos (cadinano), Flavonoides y
Alcaloides isoquinolinicos del tipo aporfinas principalmente (Padilla 2010).
Foto 59. Siparuna pyricarpa (R. & P.) Perkins (Ramita terminal y frutos)
Familia: URTICACEAE
Sinonimia: Urtica ballotifolia Wedd., Urtica copeyana Killip, Urtica
nicaraguensis Liebm (Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Ortiga (Zona de estudio), en Ayacucho se le llama
yanaquisa (Delgado 1999).
Descripción botánica: Hierba, perenne de 0.8 m de altura, densamente
cubierta de pelos urticantes en tallos y hojas de la planta, inflorescencia
axilar racimosa, flores muy pequeñas recogidas en espigas monoicas color
blanco, hojas opuestas ovaladas a lanceoladas, borde aserrado, base
cordada, ápice agudo, pinnatinervias, fruto en aquenio.
Parte usada de la planta: Hojas.
75
Formas de preparación: Hervido, calentadas y remojadas.
Usos y dosificación: Utilizada de dos maneras; uso interno se hierve 20
hojas en 5 litros de agua dejar reposar por 20 minutos y tomar tres veces al
día en ayunas como depurativo. En uso externo se utiliza para dolores
reumáticos y artríticos especialmente en personas de edad avanzada; las
hojas de preferencia verdes y calentadas se frota en la parte adolorida o
remojándolas con aguardiente o alcohol y frotarse en la mañana y en la
noche al acostarse.
Familia: VERBENACEAE
Sinonimia cientifica: Verbena affinis M. Martens & Galeotti, Verbena
approximata Briq., Verbena bonariensis var. brevibracteata Kuntze, Verbena
bonariensis var. litoralis (Kunth) Gillies & Hook. ex Hook., Verbena
bonariensis var. litoralis Hook. ex C. Mull., Verbena brasiliensis Vell.,
Verbena caracasana Kunth, Verbena hansenii Greene, Verbena lanceolata
Willd., ex Spreng., Verbena litoralis var. albiflora Moldenke, Verbena litoralis
var. brasiliensis (Vell.) Briq., Verbena litoralis var. caracasana (Kunth) Briq.,
Verbena litoralis var. glabior Benth., Verbena litoralis var. leptostyachya
Schauer, Verbena litoralis var. pycnostachya Schauer, Verbena nudiflora
Nutt. ex Turcz., Verbena parviflora Larrañaga (Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Verbena (zona de estudio), en Venezuela se le llama
verbena (Carmona et al 2008), en Nicaragua se le llama verbena azul
(Rodríguez et al. 2005).
76
Descripción botánica: Hierba siempre verde, aromática, de 95 cm de
altura, erecta, lisa; tallo cuadrangular generalmente glabro, a veces con
ángulos ásperos. Hojas opuestas, enteras, oblongo-lanceoladas, base
atenuada, márgenes aserrados, de 2 - 5 cm de largo por 0,5 - 1,5 cm de
ancho, las superiores generalmente enteras. Inflorescencia en espigas
cilíndricas, primero cortas y luego muy largas, de 1,5 - 8 cm de largo. Flores
de 3 - 3,5 mm de longitud, violáceo-pálido. Fruto seco, protegido por el cáliz,
al madurar se disgrega en 4 pequeñas nueces lineales, rojizo-oscuras.
Parte usada de la planta: Hojas
Formas de preparación: Molidas y/o machacadas, infusión.
Usos y dosificación: Se usa para problemas del hígado, y menstruaciones
irregulares o poca menstruación, se muele las hojas y el jugo se toma una
cucharada todas las mañanas, en dosis exageradas y tratamientos largos
provoca vómito y aborto en mujeres embarazadas por lo que se recomienda
especial cuidado en su uso. Para el tratamiento de la tos y afecciones
respiratorias se utiliza cuatro hojas como infusión en una tasa de agua y
beber dos tasas al día. Como cataplasma para dolores de cabeza, espalda u
otras partes del cuerpo, las hojas frescas machacadas se colocan
directamente en la parte adolorida.
Principios activos: Antraquinonas, Azúcares reductores, Flavonoides,
Lactonas sesquiterpénicas, Saponinas, Taninos, Alcaloides, Aminoácidos
libres (Alvarado 2017).
77
37. Phoradendron nervosum Oliv.
Familia: VISCACEAE
Sinonimia: Phoradendron granaticola Trel., Phoradendron granaticola var.
taeniicaule (Rizzini) Rizzini, Phoradendron huehuetecum Standl. & Steyerm,
Phoradendron mandonii Eichler, Phoradendron pachanum Trel.,
Phoradendron pifoense Trel., Phoradendron roseanum Trel., Phoradendron
semiteres Trel., Phoradendron taeniicaule Rizzini, Phoradendron trianae
Eichler, Phoradendron tubulosum Urb., Phoradendron turbinispicum Trel.,
Phoradendron verleysenii Trel., Phoradendron verleysenii var. chimboensis
Trel., Phoradendron verleysenii var. fraseri Trel. (Programa W3TROPICOS).
Nombres comunes: Suelda con suelda, mata palo (Zona de estudio), popa
(Roncal 2008), en México (Querétaro) se le llama muérdago o injertos
(Rzedowski 2011).
Descripción botánica: Plantas monoicas; tallos fuertemente carinados y/o
comprimidos, no dicótomos; ramas laterales usualmente con un par de
catafilos basales grandes colocado 3 - 5 mm arriba de la base, raramente
con otro par un poco más arriba, divergentes cuando secos y con márgenes
conspicuamente más pálidos. Hojas ovadas, 5 cm de largo y 3 cm de ancho,
ápice algo adelgazada pero últimamente redondeado, base largamente
atenuada, pecíolo de 10 mm de largo. Espigas 4 - 6 cm de largo cuando en
fruto, pedúnculo 3 - 5 mm de largo, sencillo, entrenudos fértiles 3 - 5; flores
de 9 por bráctea fértil, dispuestas en 2 series, flores estaminadas y pistiladas
dispuestas irregularmente. Fruto globoso, 3 mm de diámetro, parcialmente
empotrado en el eje grueso, anaranjado a anaranjado-rojizo o a veces
blanquecino o con el ápice anaranjado.
Parte usada de la planta: Tallos, hojas y flores.
Formas de preparación: Macerado.
Usos y dosificación: Planta muy utilizada para fracturas, dislocaduras y
torceduras, las hojas, flores y tallos, se macera junto con la puma para y el
Diego lópez en aguardiente o vino por 15 días como mínimo para ser
tomado una copa diaria antes de dormir después que se haya acomodado el
hueso hasta que el paciente ya no presente dolor y el hueso haya sanado,
no se ha reportado toxicidad por el uso de esta planta. El jugo esterilizado se
administra intravenosamente para el tratamiento del cáncer (Cáceres 1999).
Principios activos: a nivel de género se encuentran liganas, flavonoides,
ácidos grasos, ácidos aminados o aminoácidos, fenilpropanoides, taninos y
alcaloides (Guimaraes 2006).
78
Foto 63. Phoradendron nervosum Oliv. (Ramita terminal, inflorescencias e
infrutescencias)
4.3. Discusión
79
subyacentes en ellas. La etnobotánica ha creado su propio método, el cual
se caracteriza por ser transdisciplinario, es decir, va más allá de la
multidisciplina y la interdisciplina. En este método se une el conocimiento
científico y las tradiciones de los pueblos y con esta intercomunicación el
beneficio es mutuo (Estrada 1995).
80
La metodología y los resultados obtenidos en la investigación, coinciden con
los de otros investigadores como Carbonó y Dib (2013), Montoya (2014),
Mostacero (2005), Sánchez (2014), Angulo et al. (2012), Alvarado (2017). Se
puede afirmar que, en base a la evaluación realizada, se puede aseverar
que hay un conocimiento tradicional amplio entre los pobladores de la
comunidad de Buenos Aires, sobre las plantas medicinales utilizadas en la
comunidad.
81
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
Las referencias etnobotánico medicinal nos muestran que los usos más
frecuentes el modo de aplicación interna (100 %) el modo de aplicación
en fresca es la más empleada (100 %), la forma de preparación más
empleada es como cocimiento (70.27 %) , siendo la vía oral y tópico la
forma de administración del medicamento más empleada con (100% y
18.92 % respectivamente), la forma de aplicación más empleada fue en
lavados (27.03 %), zumos (24.32 %), emplastos (18.92 %), baños
(16.22 %), el recurso humano que más lo practica es el curandero
(91.89 %).
5.2. Recomendaciones
82
con propiedades medicinales, debido a que la información solo explica
para qué enfermedad(es) ha sido o está siendo utilizada las plantas en
la comunidad de Buenos Aires, es decir no representa información
aprobada por la medicina, por lo que se debe tener mucho cuidado
para el uso adecuado de las plantas medicinales, debido a que ciertas
plantas podrían ser venenosas, hacer uso inadecuado o en exceso,
que podrían perjudicar la vida de quienes lo usan.
83
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
84
Y53UL3A&Expires=1498930797&Signature=ZL%2Fnx1zip8ezG5POb6R6c0l
a950%3D&responsecontentdisposition=inline%3B%20filename%3DEstudio_
etnobotanico_de_las_plantas_medi.pdf.
85
with different feeding habits. Journal of agricultural and food chemistry,
53(17), 6903-6906. (En linea). Consultado el 13 de Julio del 2017. Disponible
en http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf051157j.
86
Brako, L & Zarucchi, L. 1993. Catálogo de las Angiospermas y
Gimnospermas del Perú. Monographs in Systematic Botany from the
Missouri Botanical Garden. Vol. 45 Ed. Miss. Bot. Gard. USA.1286 p.
87
Grado. Universidad Nacional de Cajamarca Filial Jaén. Facultad de Ciencias
Agrarias. Jaén PE. 61 p.
88
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, IT). 2014. El estado de los bosques del mundo. Potenciar los
beneficios socioeconómicos de los bosques (En línea). Roma. Consultado 8
dic. 2015. Disponible en http://www.fao.org/3/a-i3710s.pdf.
89
Gonzáles, A. 1988. La expedición botánica al Virreinato del Perú (1777-
1788). Lunwerg Editores, Barcelona. 28 p.
________. 1898. Uses of plants among the ancient Peruvians. Bulletin of the
Museum of Science and Art. 1: 1-4.
90
INRENA. (Instituto Nacional de Recursos Naturales) 1995. Mapa Ecológico
del Perú. Guía Explicativa. Lima, PE.
Lastra Valdés, A. & Ponce de León H. 2001. Bidens pilosa Linné. Revista
Cubana de Plantas Medicinales, 6(1), 28-33. (En línea). Consultado el 11 de
julio del 2017. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-
47962001000100007&script=sci_arttext&tlng=pt.
91
Linares, E. 2000. Etnobotánica del transecto Yura-Chivay, Departamento de
Arequipa, Perú. Chloris Chilensis, 3(1). (En línea). Consultado el 25 de
marzo del 2017. Disponible en http://www.chlorischile.cl/linares/linares.htm.
Marín, C; Silva, Ch. 2007. Evaluación del efecto de una dieta utilizando
Bidens pilosa y otras materias primas en las etapas de levantamiento y
engorde en pollos línea COBB en condiciones experimentales en el
municipio de la plata. Tesis de grado. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Facultad de Ciencias Agrarias. 74 p.
92
Martínez, PJ. 2001. Diccionario de Términos Biológicos, forestales y Afines.
UNC-SJ. Jaén, Perú.
93
Olabuénaga, J. I. R. 2012. Metodología de la investigación cualitativa. Vol.
15. 5 ed. Universidad de Deusto. Bilbao. 342 p.
Prance, G; Balee, W. & Boom, BM. 1987. Quantitative ethnobotany and the
case for conservation in Amazonia. Conservation Biology. 1(4): 296 – 310.
94
Programa Trópicos. Disponible on line: http/www.tropicos.org. Consultado 26
de Julio del 2016.
95
Roncal, M. 2008. Patogénesis de Phoradendron nervosum oliv., en sauce
(Salix chilensis L.). Escuela de Postgrado – UNC. Fiat lux. 4(1), 57 – 62.
Cajamarca, Perú.
96
Santivañes, A R; Cabrera, J. 2013. Catalogo florístico de plantas medicinales
peruanas. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Lima PE. 55 p.
Sanz, E M., Sánchez, D & Sobrino, E. 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas
Invasoras de España. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de
Medio Ambiente. Madrid. 378 p.
Soave, G.E., Mange, G., Ferretti V & Galliari C.A. 2006. Informe Anual 2006
del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad de Camisea, Perú. Lima PE.
794 p.
Torres, A. 2002. Cultivo in vitro de ruda (Ruta graveolens L.), toronjil (Mellisa
officinalis L.) y cedrón (Aloysia tryphilla (L´Hér.) Britton). Tesis de grado.
Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia, Chile.
97
Vásquez, R. 2006. Sistemática de las plantas medicinales de uso frecuente
en el área de Iquitos. Folia Amazónica. PE. 4(1).
98
ANEXO
Anexo 1: Glosario de términos
N° Código N. cientifico Fam ilia N.com un Hábito Altitud Coordenadas UTM Estado DAP HT
1 WP-001 Sonchus asper (L.) Hill Asteraceae Cerraja Hierba 2266 728078 9361026 Silvestre 0.00 0.50
2 WP-002 Philoglosa mimuloides (Hieron.) H.Rob.& Cuatrec. Asteraceae Anestecia de campo Hierba 2210 728232 9361134 Silvestre 0.00 0.20
3 WP-003 Cinchona pubescens M. Vahl Rubiaceae Cascarilla Árbol 2212 728351 9361199 Silvestre 10.50 10.00
4 WP-004 Taraxacum officinale Weber ex R. H. Wigg Asteraceae Achicoria amarga Hierba 2215 728358 9361236 Silvestre 0.00 0.50
5 WP-005 Bidens pilosa L. Asteraceae Cadillo, amor seco Hierba 2222 728378 9361238 Silvestre 0.00 1.10
6 WP-006 Rumex obtusifolius L. Polygonaceae Mala hierba Hierba 2218 728383 9361244 Silvestre 0.00 1.25
7 WP-007 Plantago major L. Plantaginaceae Llanten Hierba 2219 728398 9361233 Silvestre 0.00 0.30
8 WP-008 Ageratum conyzoides L. Asteraceae Pedro herrera Hierba 2225 728404 9361231 Silvestre 0.00 0.90
9 WP-009 Urtica leptophylla Kunth Urticaceae Ortiga Hierba 2226 728414 9361230 Silvestre 0.00 0.80
10 WP-010 Desmodium adscendens (Sw .)DC. Fabaceae Pata de perro Hierba 2244 728475 9361245 Silvestre 0.00 1.00
11 WP-011 Piper carpunya Ruiz & Pav. Piperaceae Matico Arbusto 2243 728533 9361200 Silvestre 4.12 3.50
12 WP-012 Baccharis latifolia (Ruiz y Pavon)Pers. Asteraceae Chilca Arbusto 2243 728537 9361197 Silvestre 0.00 3.00
13 WP-013 Adiantum raddianum C. Presl Pteridaceae Culantrillo, helecho Hierba 2247 728543 9361193 Silvestre 0.00 0.24
14 WP-014 Cavendishia bracteata (R.& P. ex J. st.Hil.) Hoerold Ericaceae Muñuño Arbusto 2234 728593 9361149 Silvestre 0.00 5.00
15 WP-015 Minthostachys mollis Griseb. Lamiaceae Chancua Hierba 2233 728592 9361131 Silvestre 0.00 3.00
16 WP-016 Persea peruviana Nees Lauraceae Puma para Árbol 2197 728671 9361028 Silvestre 10.19 7.00
17 WP-017 Saurauia loeseneriana Buscal. Actinidiaceae Moco moco Árbol 2188 728690 9361010 Silvestre 4.77 8.00
18 WP-018 Verbena litoralis Kunth. Verbenaceae Verbena Hierba 2187 728687 9361005 Silvestre 0.00 0.95
19 WP-019 Phoradendron nervosum Oliv. Viscaceae Suelda con suelda Parasita 2160 728720 9360956 Silvestre 0.00 1.00
20 WP-020 Rubus robustus C. Presl. Rosaceae Mora Arbusto 2160 728730 9360948 Silvestre 0.00 3.00
21 WP-021 Gnaphalium dombeyanum DC. Asteraceae Lengua de venado Arbusto 2143 728760 9360907 Silvestre 0.00 0.98
22 WP-022 Passiflora cuzcoensis Killip Passifloraceae Lluquin Liana 2057 728816 9360646 Silvestre 0.00 5.00
23 WP-023 Equisetum bogotense Kunth Equisetaceae Cola de caballo Hierba 2053 728852 9360636 Silvestre 0.00 0.55
24 WP-024 Fuchsia andrei I.M. Johnst. Onagraceae Mishas, arete de Inca Arbusto 2049 728856 9360639 Silvestre 0.00 2.00
25 WP-025 Eugenia riparia DC. Myrtaceae Lanche Árbol 2049 728850 9360478 Silvestre 15.28 10.00
26 WP-026 Hypericum silenoides Juss. Clusiaceae Canchalagua Hierba 2050 728853 9360637 Silvestre 0.00 0.88
27 WP-027 Alnus acuminata Kunth Betulaceae Aliso Árbol 2223 729580 9360625 Naturalizada 9.87 20.00
28 WP-028 Ruta graveolens L. Rutaceae Ruda Arbusto 2175 729711 9360617 cultivada 0.00 0.90
29 WP-029 Siparuna pyricarpa (R. & P.) Perkins Siparunaceae Añasquero Árbol 2176 729718 9360613 Silvestre 8.91 8.00
30 WP-030 Cuphea strigulosa Kunth Lythraceae Hierba del toro Hierba 2158 729777 9360592 Silvestre 0.00 0.78
31 WP-031 Alternanthera sessilis (L.) R. Br. ex DC. Amaranthaceae Diego lopez, pinco pinco Hierba 2164 729719 9360517 Naturalizada 0.00 0.35
32 WP-032 Eucalyptus globulus Labill. Myrtaceae Eucalipto, alcanfor Árbol 2157 729716 9360513 Silvestre 7.96 9.00
33 WP-033 Oxalis medicaginea Kunt. Oxalidaceae Chulco Hierba 2148 729725 9360523 Silvestre 0.00 0.44
34 WP-034 Cynoglossum amabile Stapf & JR Drumm. Boraginaceae Monte azul, pega-pega Hierba 2153 729723 9360521 Silvestre 0.00 0.45
35 WP-035 Lolium multiflorum Lam. Poaceae Heno Hierba 2160 729688 9360519 Silvestre 0.00 1.00
36 WP-036 Cupressus macrocarpa Hartw . Ex Gordon Cupressaceae Ciprés Árbol 2210 729317 9361215 Naturalizada 16.36 15.00
37 WP-037 Salvia macrophylla Benth. Lamiaceae Salvia de monte Hierba 2230 729321 9361212 Silvestre 0.00 0.45
DAP: Diámetro a la altura del pecho (cm); HT: Altura Total (m)
Anexo 3. Informantes de cada una de las especies estudiadas
N° Nom bre com un planta Nom bre de los inform antes de la com unidad Denom inacion del recurso hum ano Nom bre del herbolario consultado
1 Cerraja Isac Llamo, Esteban Llamo Curandero, curioso Pompeo Gonzales, Santiago Cubas
2 Anestecia de campo Isac Llamo, Andres Sanchez Curandero,comunero encuestado Chumacero, Pompeo Gonzales
3 Cascarilla Isac Llamo, Alejandrina Díaz, Antero Terrones, Senobia Pérez Curandero, partera, comuneros encuest. Alberto Cubas, Santiago Cubas, Pompeo Gonzales
4 Achicoria amarga Esteban Llamo, Eduardo Malca Curioso, curioso Alberto Cubas, Santiago Cubas
5 Cadillo, amor seco Isac Llamo, Gerardo Díaz Curandero, comunero encuestado Pompeo Gonzales, Alberto Cubas, Santiago Cubas
6 Mala hierba Eduardo Malca, Carmen Araujo Curioso, curioso Chumacero, Alberto Cubas
7 Llanten Isac Llamo, Manuel Alarcon Curandero, comunero encuestado Pompeo Gonzales
8 Pedro herrera Andres Sanchez, Diogenes Cubas Comunero encuestados Santiago Cubas, Chumacero
9 Ortiga Isac Llamo, Manuel Alarcon, Senobia Pérez Curanderos, omunero encuestado Chumacero, Santiago Cubas
10 Pata de perro Isac Llamo, Esteban Llamo Curandero, curioso Santiago Cubas
11 Matico Isac Llamo Curandero Pompeo Gonzales
12 Chilca Isac Llamo Curandero Pompeo Gonzales
13 Culantrillo Alejandrina Diaz, Carmen Araujo Partera, partera Chumacero
14 Muñuño Andres Sanchez, Eduardo Malca Comunero encuestado, curioso Alberto Cubas
15 Chancua Eduardo Malca, Isac Llamo Curioso, curandero Pompeo Gonzales, Santiago Cubas
16 Puma para Antero Terrones, Gerardo Díaz Comuneros encuestados Pompeo Gonzales, Alberto Cubas
17 Moco moco Bartolo Hurtado, Nolberto Pérez Comunero encuestado, brujo Santiago Cubas
18 Verbena Isac Llamo, Andres Sanchez Curandero, comunero encuestado Pompeo Gonzales
19 Suelda con suelda Eduardo Malca, Manuel Alarcon Curioso, comunero encuestado Santiago Cubas, Alberto Cubas
20 Mora Alejandrina Díaz, Carmen Araujo Partera, partera Chumacero
21 Lengua de venado Moises Pérez, Carmen Araujo Comunero encuestado Santiago Cubas
22 Lluquin Eladio Araujo, Senobia Pérez Brujo, comunero encuestado Santiago Cubas, Pompeo Gonzales
23 Cola caballo Bartolo Hurtado, Gerardo Diaz Comunero encuestado Pompeo Gonzales, Chumacero
24 Mishas, arete de Inca Teof ilo Becerra, Diogenes Cubas Comunero encuestado Chumacero
25 Lanche Carmen Araujo, Manuel Alarcon Partera, comunero encuestado Chumacero, Santiago Cubas
26 Canchalagua Ines Hurtado, Diogenes Cubas, Manuel Alarcon Comuneros encuestados Chumacero
27 Aliso AnteroTerrones, Manuel Alarcon, Moises Perez, Diogenes Cubas Comuneros encuestados Chumacero
28 Ruda Isac Llamo, Alejandrina Díaz, Antero Terrones, Senobia Pérez Curandero, partera, comuneros encuest. Alberto Cubas, Santiago Cubas
29 Añasquero Andres Sanchez, Antero Terrones, Diogenes Cubas, Senobia P. Comunero encuestado Chumacero
30 Hierba del toro Alejandrina Díaz, Carmen Araujo, Senobia Pérez Partera, partera, comunero encuestado Santiago Cubas, Alberto Cubas, Pompeo Gonzales
31 Diego lopez, pinco pinco Antero Terrones, Bartolo Hurtado, Nolberto Pérez Comuneros encuestados Chumacero
32 Eucalipto, alcanf or Teof ilo Becerra, Diogenes Cubas Comuneros encuestados Alberto Cubas, Pompeo Gonzales
33 Chulco Ines Hurtado, Diogenes Cubas Comuneros encuestados Alberto Cubas, Santiago Cubas
34 Monte azul, pega pega Manuel Alarcon, Carmen Araujo Comunero encuestado, partera Pompeo Gonzalez, Alberto Cubas
35 Heno Esteban Llamo, Eduardo Malca Curioso, curioso Pompeo Gonzalez
36 Cipres Manuel Alarcon, Antero Terrones Comuneros encuestados Pompeo Gonzalez
37 Salvia de monte Diogenes Cubas, Moises Pérez, Alejandrina Díaz Comuneros encuestados, partera Chumacero
Anexo 4: Formato de encuesta realizada
1. Mencione diferentes plantas que usted conoce, donde y cuando las localiza
(lugar y época del año),que parte de esa planta utiliza…………………….……
………………………………………………………………………………………….
2. Cómo nombra a cada planta………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………….
3. Atribuye a usted propiedades las plantas………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
4. Para qué utiliza cada planta…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
5. Dónde localiza cada planta………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
6. Cómo utiliza cada planta…………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
7. Con qué frecuencia utiliza (dosis) y cómo las usas (formas de usos)………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
Anexo 5: Formato de ficha de colección
Usos:
(Explique)…………….…………………………………………………………………
…………………….……………………………………………………………………..
Otros_______________________________________________________
8. Principios
activos______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Foto 64. Vista panorámica de la zona Foto 65. Coordinación previa con las
de estudio autoridades de la comunidad
Ethnobotanical medicinal evaluation of the Community of Buenos Aires, Jaén, Cajamarca - Perú
Resumen
El presente trabajo consistió en la evaluación etnobotánica medicinal en la comunidad de Buenos Aires, del
Distrito de Jaén. El objetivo fue identificar las principales especies de uso etnobotánico medicinal, se empleó un
método Descriptivo - Analítico, programando 3 viajes a la zona de estudio, uno para realizar coordinaciones con las
autoridades sobre la investigación y los otros dos para realizar colectas botánicas y aplicar encuestas. El resultado
fue la colección de 37 especies medicinales, ordenadas en 4 divisiones, siendo la más representativa Magnoliophyta
(Dicotildoneae) con 33 especies. Se clasifico en 29 familias botánicas, predominando la familia Asteraceae con 7
especies, siendo el hábito hierba con 54.05 % el más representativo, la parte empleada más utilizada son hojas y
tallo. Los resultados de las encuestas muestran también que los usos más frecuentes son: el modo de aplicación
interna (100 %), el empleo en fresca es la más representativa (100 %), la forma de preparación más frecuente es en
cocimiento (70.27 %), siendo oral la vía de administración más usada (100 %), la forma de aplicación más empleada
es en lavados (27.03 %), el recurso humano que más lo practica es el curandero (91.89 %). Se concluye que los
pobladores de la comunidad de Buenos Aires conocen la acción, parte y forma de uso tradicional de las plantas
medicinales.
Abstract
The present work consisted in the medicinal ethnobotanical evaluation in the community of Buenos Aires, District of
Jaén. The objective was to identify the main species of medicinal ethnobotanical use, using a Descriptive - Analytical
method, programming 3 trips to the study area, one to coordinate with the authorities on the research and the other
two to carry out botanical collections and apply surveys. The result was the collection of 37 medicinal species,
arranged in 4 divisions, being Magnoliophyta (Dicotildoneae) the most representative with 33 species. It was
classified in 29 botanical families, predominating the family Asteraceae with 7 species, being the grass habit the most
representative with 54.05%, leaves and stem are the most used parts. The results of the surveys also show that the
most frequent uses are: the internal application mode (100%), the use in fresh is the most representative (100%), the
most frequent preparation is in cooking (70.27%), being oral the most used route of administration (100%), the
application form most used is in washes (27.03%), being the healer the human resource who practices it the most
(91.89%). It is concluded that the inhabitants of the community of Buenos Aires know the action, part and form of
traditional use of medicinal plants.
1
Introducción Figura 1. Mapa de ubicación de la investigación
2
La identificación de las muestras fue realizada
por el especialista en flora el Biólogo José Ricardo
Campos de la Cruz, consultor Botánico. Asimismo,
mediante consulta bibliográfica especializada como:
floras, flórulas, claves de identificación, artículos.
3
Sobre las vías de administración de las plantas Los resultados obtenidos sobre el recurso
(Figura 6), se tomó para evaluar las 37 especies para humano que lo practica (Figura 8), se evaluó cada
cada una de la vía de administración, la más especie por recurso humano debido a que una
representativa fue la vía de administración oral con 37 especie lo podían practicar todos, siendo el más
especies (100 %), seguido de tópico con 7 especies representativo el recurso humano denominado
(18.92 %), las demás como: vaginal, rectal y otros solo curandero con 34 especies (91.89 %), seguido del
tuvieron una especie, representando el 2.7 % cada curioso con 24 especies (64.86 %), Otros (persona de
una de ellas, para la vía de administración auricular no la comunidad conocedora de plantas medicinales) con
se reportó ninguna especie. 18 especies, representando el 48.65 %, y como
menos representativa está el recurso humano
denominado brujo con 5 especies (13.51 %).
4
Tabla 1. Familias y especies de plantas medicinales utilizadas por los habitantes de la comundad de
Buenos Aires
Familias / Especies Nombre común Parte Método Vía
empleada preparación admin.
Actinidiaceae
Saurauia loeseneriana Buscal. Moco moco F, H C O
Amaranthaceae
Alternanthera sessilis (L.) R. Br. ex DC. Diego lopez, pinco pinco H, T O
Asteraceae
Sonchus asper (L.) Hill Cerraja P.E I O
Philoglosa mimuloides (Hieron.) H.Rob. & Cuatrec. Anestecia de campo H, T C O
Taraxacum officinale Weber ex R. H. Wigg Achicoria amarga H, R, T C, I O
Bidens pilosa L. Cadillo, amor seco P.E C, I O
Ageratum conyzoides L. Pedro herrera C, F, F.I, H, T, S C, I O, T
Baccharis latifolia (Ruiz y Pavon)Pers. Chilca H, T C O, T
Gnaphalium dombeyanum DC. Lengua de venado P.E C, I O
Betulaceae
Alnus acuminata Kunth Aliso H I O
Boraginaceae
Cynoglossum amabile Stapf & JR Drumm. Monte azul, pega-pega H,T C, I O, T
Clusiaceae
Hypericum silenoides Juss. Canchalagua P.E C O
Cupressaceae
Cupressus macrocarpa Hartw. Ex Gordon Ciprés H, T C O, R, T
Equisetaceae
Equisetum bogotense Kunth Cola de caballo P.E C O
Ericaceae
Cavendishia bracteata (R. & P. ex J. st.Hil.) Hoerold Muñuño F, F.I, H C O
Fabaceae
Desmodium adscendens (Sw.) DC. Pata de perro P.E C, I O, V
Lamiaceae
Minthostachys mollis Griseb. Chancua F.I, H, T C O
Lamiaceae
Salvia macrophylla Benth. Salvia de monte H, T C, I O
Lauraceae
Persea peruviana Nees Puma para C C O
Lythraceae
Cuphea strigulosa Kunth Hierba del toro P.E C, I O
Myrtaceae
Eugenia riparia DC. Lanche C, H C O
Myrtaceae
Eucalyptus globulus Labill. Eucalipto, alcanfor H C O
Onagraceae
Fuchsia andrei I.M. Johnst. Mishas, arete de Inca C, F.I, H, T C O
Oxalidaceae
Oxalis medicaginea Kunt. Chulco T O
Passifloraceae
Passiflora cuzcoensis Killip Lluquin H, T C O
Piperaceae
Piper carpunya Ruiz & Pav. Matico H,T C, I O, T
Plantaginaceae
Plantago major L. Llanten H, T C, I O, T
Poaceae
Lolium multiflorum Lam. Heno H, R C, I O
Polygonaceae
Rumex obtusifolius L. Mala hierba P.E C O
Pteridaceae
Adiantum raddianum C. Presl Culantrillo, helecho H, T C O
Rosaceae
Rubus robustus C. Presl. Mora F, H I O
Rubiaceae
Cinchona pubescens M. Vahl Cascarilla C, T C, I O
5
Rutaceae
Ruta graveolens L. Ruda H, T I O
Siparunaceae
Siparuna pyricarpa (R. & P.) Perkins Añasquero H I O
Urticaceae
Urtica leptophylla Kunth Ortiga P.E I O
Verbenaceae
Verbena litoralis Kunth. Verbena H I O, T
Viscaceae
Phoradendron nervosum Oliv. Suelda con suelda F.I, H, T O
______________________________________________________________________________________________________
Parte empleada: C (Corteza), F.I (Flores e inflorescencias), F (Flores), H (Hojas), P.E (Planta entera), T (Tallo), S (Semilla).
Metodo de preparación: C (Cocimiento), I (Infusión).
Vía de administración: O (Oral), V (Vaginal), R (Rectal), T (Tópico).
Bernard, HR. 2006. Research methods in Linares, E. 2000. Etnobotánica del transecto Yura-
Anthropology. Qualitative and quantitative Chivay, Departamento de Arequipa, Perú. Chloris
approaches. 4th ed. Altamira Press, Walnut Chilensis, 3(1). (En línea). Consultado el 25 de
Creek. marzo del 2017. Disponible en
http://www.chlorischile.cl/linares/linares.htm.
Brako, L & Zarucchi, L. 1993. Catálogo de las
Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Montoya, Q. 2014. Inventario de Plantas Medicinales,
Monographs in Systematic Botany from the Aromaticas y Tintoreas en la Zona de Paramo –
Missouri Botanical Garden. Vol. 45 Ed. Miss. Bot. Jalca en el Sitio Piloto Cajamarca (Cuenca del
Gard. USA.1286 p. Cajamarquino y del Jequetepeque). Tesis de
Grado. Universidad Nacional de Cajamarca.
Carbonó, D y Dib, D. 2013. Plantas medicinales Facultad de ciencias agrarias. 135 p.
usadas por los Cogui en el río Palomino, Sierra
Nevada de Santa Marta (Colombia). Caldasia, Mostacero, L. 2005. Características Edafoclimáticas y
35(2), 333. (En línea). Consultado el 2 de julio Fitogeográficas de las Plantas Medicinales del
del 2017. Disponible en Dominio Andino Noroccidental del Perú, durante
https://scholar.google.com.pe/scholar?q=PLANT 1976 al 2004. Tesis Para Optar el Grado de
AS+MEDICINALES+USADAS+POR+LOS+COG Doctor en Medio Ambiente. Universidad Nacional
UI+EN+EL+R%C3%8DO+PALOMINO%2C+SIE de Trujillo. 314 p.
RRA+NEVADA+DE+SANTA++MARTA+%28CO
LOMBIA%29&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5. OMS (Organización Mundial de la Salud, CH). 1979.
The selection of essential drugs. WHO Technical
Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Report Series 641: 1-44.
Classification of Flowering Plants. New York,
USA. Sánchez, I. 2014. Plantas medicinales en los páramos
de Cajamarca. En: Cuesta F, Sevink J, Llambí
Gheno, H. 2010. La etnobotánica y la agrodiversidad LD, De Bièvre B, Posner J, Editores. Avances en
como herramientas para la conservación y el investigación para la conservación de los
páramos andinos, CONDESAN. 193 p.