Revista Arroz: Contrabando y Clima
Revista Arroz: Contrabando y Clima
2	        EDITORIAL
                                                    	         • La amenaza es el contrabando
                                                    4		INVESTIGACIÓN
                                                    	  • 2009 un año caliente para el arroz
                                                    10		NOTICIA
                                                    	   • Recertifican a Agroz S.A. bajo la Norma de Calidad ISO 9001:2008
                                                    12	       INVESTIGACIÓN
                                                    	         • Diversidad de libélulas. Potencial inexplorado de control biológico
                                                    29		EXPOARROZ
                                                    	   • Participantes
                                                    30		NOTICIA
                                                    	   • Los grandes retos del sector arrocero
                                                    32	       INVESTIGACIÓN
                                                    	         • Absorción de nutrientes en Fedearroz Mocarí
                                                    38	       CLIMATOLOGÍA
                                                    	         • El planeta en manos de DIOS
                                                    40	       NOVEDAD
                                                    	         • Fedearroz y la BNA lanzaron el libro Gestión de riesgos financieros
                                                    	         • Compendio de investigación arrocera
                                                    41	 MENSAJE
                                                    	   • Sembrando valores como arroz
                                                    			 Padre Milton Moulthon Altamiranda
                                                    42	       INVESTIGACIÓN
                                                    	         • Fedearroz Caracolí: análisis de su crecimiento y desarrollo
                                                    48		NOTICIA
                                                    	   • El Triángulo del Tolima al 63%
                                                    50		DESTACADO
                                                    	   • Paisajes arroceros para destacar
52 NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
54 ESTADÍSTICAS ARROCERAS
                                                    56	       RECETA
                                                    	         • Arroz tejano
La amenaza es el
contrabando
            E        l año 2009, para el sector arrocero colombiano, fue de
                         crecimiento en el área sembrada en el primer semestre, baja
                       de rendimientos debido principalmente al crecimiento del área
                       en zonas marginales y a finales del año, por efectos climáticos
                                                  derivados del fenómeno de El Niño.
            Con estas cifras la primera conclusión que se puede llegar es que el país
               tiene suficiente inventario para garantizar un abastecimiento
                 normal durante todo el presente año, manteniendo los consumos
             normales del país. Hay sin embargo, dos factores que podrían alterar la
               oferta del grano en lo que resta del año, primero los bajos rendimientos
                 y el retraso de las siembras debido a la sequía que se ha venido acen-
                   tuando en todas las regiones del país. Y segundo, la amenaza de la
                entrada de arroces triangulado por Venezuela que debido a su política
                cambiaria favorece la entrada, no solamente de arroz sino de todos los
            productos y de arroces provenientes de Ecuador, país que presenta un alto
            nivel de inventarios de arroces almacenados por cuenta del Gobierno y de
                  la cosecha excedentaria que se comienza a recoger en el mes de abril.
             Somos todos los encargados de hacer sonar las alarmas donde quiera que
              haga presencia el arroz proveniente tanto de Venezuela como de Ecuador,
                  nosotros en FEDEARROZ seguiremos en nuestra incansable labor de
             alertar a las autoridades y capacitar a sus agentes para prestar un mejor
                                                              servicio a la comunidad.
2
 INVESTIGACIÓN
 4
                                                             2009 un año caliente para el arroz            INVESTIGACIÓN
               Tabla 1. Rendimiento promedio por zonas arroceras según época de corte en el 2009 (t/ha)
                                           Muestra: 2.977 lotes; 46.270 ha
    Zona          Ene      Feb     Mar      Abr       May          Jun    Jul         Ago   Sep    Oct      Nov    Dic     Ene
    Centro        7,4      7,8     7,7      7,6        7,9         7,1    7,6         7,7   6,6     6,4     5,8    5,0     5,0
    Llanos         -           -   4,8      4,7        5,5         5,5    5,6         5,5   5,4     5,3     5,0
 Caribe Seco      5,9      6,2     5,4      5,3        7,0         6,3    6,3         5,7   5,8     6,0     4,8
  Bajo Cauca       -       5,7     6,5      5,8        5,1         5,4    4,9         3,7   3,7      -       -
                                                                                                                             5
 INVESTIGACIÓN                     2009 un año caliente para el arroz
Algunas de las causas que contribuyeron a hacer más             Sin embargo, no todos los agricultores vivieron la misma
difícil el problema en el Tolima fueron:                        situación, por no coincidir las etapas críticas del cultivo
                                                                con los extremos de clima e indudablemente, por el uso
•	 Temperaturas muy altas en el valle del Magdalena             de mejores prácticas de manejo del cultivo.
   durante varios meses del año, superiores en 4 a 5°C a
   las del año 2008.                                            El análisis de grupos por seccionales (tabla 4) muestra
                                                                que el tercio de la Cabeza tuvo rendimientos buenos, el
•	 Un desequilibrio marcado entre la cantidad de lluvia         del Medio apenas logra el punto de equilibrio y el grupo
   y la evapotranspiración, que no alcanza a ser com-
   pensada por un riego corrido puesto a intervalos o
   por un sistema radicular escaso incapaz de aprove-                         Tabla 4. Tolima por seccionales 2009.
   char el agua disponible.                                                    Rendimiento promedio por tercios
 6
                                                     2009 un año caliente para el arroz       INVESTIGACIÓN
                                                                                                                  7
 INVESTIGACIÓN                        2009 un año caliente para el arroz
                                                                                             CARIBE SECO
                            LLANOS
                                                                      En el norte de Santander dos terceras partes de los
   Esta zona no sufre los efectos del fenómeno de El               lotes presentaron rendimientos satisfactorios, pero un
Niño de la misma manera que la zona Andina y el Bajo               tercio de ellos presentó resultados bajos, en parte debido
Cauca, aunque tuvo dificultades en la distribución de              a problemas fitosanitarios que afectaron más a las varie-
lluvias, los rendimientos en dos terceras partes de los            dades venezolanas. El rango de producción en la zona
lotes son satisfactorios. El comportamiento en general             fue muy amplio y la situación social es más compleja
estuvo un poco por debajo de temporadas anteriores.                porque se afecta la economía de pequeños productores.
Los rangos extremos en rendimiento no son tan amplios              En el sur del Cesar las lluvias se redujeron en un 26% y
y el resultado económico depende de la racionalidad en             los rendimientos estuvieron relacionados con el régimen
el manejo de los costos, especialmente en el tercio de la          de lluvias que afectaron en especial al norte de la subre-
Cola que está por debajo del punto de equilibrio regio-            gión. En conjunto, el promedio de producción regional
nal. Las dos subregiones tuvieron un resultado similar             se bajó en una tonelada con relación a 2008.
aunque Casanare ha sido más afectado por la falta de
lluvias lo cual se aprecia en cifras un poco más bajas.            En el norte del Cesar, Magdalena y Guajira dos terceras
                                                                   partes de los lote tuvieron buenos rendimientos aunque
Algunos agricultores tuvieron dificultades en la comercia-         con marcados extremos por efecto de la disponibilidad
lización, derivadas del aumento del área y la concentra-           de agua.
 8
                                                          2009 un año caliente para el arroz        INVESTIGACIÓN
              Tabla 7. Caribe Seco 2009 A.                        trató de un cultivar sin ningún respaldo y que ya había
            Rendimiento promedio por tercios                      causado dificultades a los arroceros de países vecinos.
                          Tamaño de
                                          Rendimiento (t/ha)      Pese a los avances del sector, es preocupante la forma
                          la muestra
      Subregión                                                   como se estimula el uso de variedades no autorizadas
                           N°
                                 Área    Cabeza Medio    Cola     por el ICA y que en esta oportunidad fueron una de las
                         lotes
  Norte de Santander      74     6.407    7,9     6,5     4,7     causas de las dificultades en Saldaña y norte de Santan-
     Sur de Cesar         67     1.466    6,5     5,3     3,8     der. De otra parte, apenas la mitad de los lotes sembra-
  Magdalena, norte del                                            ron semilla certificada y las observaciones de Fedearroz
                          177    2.679    7,5     6,2     4,8
    Cesar, Guajira                                                establecieron que en estos lotes fue menor la severidad
                                                                  de problemas sanitarios.
                         VARIEDADES
                                                                                       CONCLUSIONES
    Un aspecto a resaltar de esta campaña es la cantidad
de variedades utilizadas: los agricultores sembraron 42           •	 El 2009 fue una temporada difícil y dejó en claro que
variedades diferentes de las cuales 9 fueron utilizadas en           enfrentamos nuevas e impredecibles condiciones de
el 80% de los lotes de la muestra (en su orden: Fedearroz            clima que tendrán efecto en todo el ecosistema arrocero.
733, Fedearroz 473, Fedearroz 60, Barinas, Coprosem 304,          •	 No obstante, es posible disminuir el impacto negativo
Fedearroz 2000, Fedearroz 50, Fortaleza y Fedearroz 369).            del clima, mediante la aplicación de la tecnología de
Otras 5 variedades ocuparon un 10% del área (en su orden:            manejo integrado del cultivo. La experiencia de los
Fedearroz 174, Only Rice 228, Only Rice 370, Inproarroz              agricultores que tuvieron los mejores rendimientos,
1550 y Colombia XXI) y otras 28 variedades se sembraron              permite recomendar:
en el 10% restante de los lotes monitoreados.                     •	 Usar semilla certificada y bajar densidad de siembra
                                                                  •	 Mejorar la capacidad de retención de humedad de los
En la zona Centro se sembraron 30 variedades y en el                 suelos.
Llano 17, mientras que en el Caribe Seco utilizaron 9             •	 Nivelar los suelos y trazar caballones a nivel.
variedades y en el Caribe Húmedo fueron apenas 7.                 •	 Fertilizar oportunamente en las dosis correctas.
                                                                  •	 Utilizar insumos biológicos para el tratamiento de la
En algunas zonas esta diversidad se constituyó en una                semilla y en la nutrición.
protección frente a problemas sanitarios pues dismi-              •	 Hacer un uso muy racional de los agroquímicos para
nuye el riesgo que puede presentar un solo hospedero                 controles fitosanitarios.
susceptible. El predominio de una monovariedad, como              •	 El clima no lo podemos cambiar pero sí podemos
se vio en el caso de Saldaña, aumenta el riesgo cuando               adoptar prácticas de manejo que ayudarán a superar
se presenta un problema sanitario, más aún, cuando se                sus efectos.
                                                                                                                         9
 NOTICIA
E
      n acto especial que se cumplió el pasado 26 de enero de 2010 en el Salón   Al evento asistió el Gerente Gene-
      Esmeralda del Hotel Tequendama en la ciudad de Bogotá, la compañía         ral de Fedearroz y Presidente de la
      Agroquímicos Arroceros de Colombia AGROZ S.A. recibió la Recer-            Junta Directiva de Agroz, Rafael
tificación en la Norma de Calidad ISO 9001-2008, otorgada por el grupo           Hernández Lozano; el Gerente de
Bureau Veritas a través de su certificadora BVC Colombia.                        Agroz, Ramiro Mojica; la Secretaria
                                                                                 General de Fedearroz, Rosa Lucía
El Sistema de Gestión de Calidad de Agroz S.A. tiene como alcance la manu-       Rojas; Soraya Camelo, represen-
factura de insumos agrícolas (insecticidas, fungicidas en polvo, fungicidas      tante en el evento de Bureau Veritas
herbicidas y fertilizantes líquidos), e insumos pecuarios (ectoparasiticidas     Certification y clientes de Agroz,
de uso externo en forma líquida y en ungüento) y líquidos desinfectantes.        entre otros.
10
                           Recertifican a Agroz S.A. bajo la Norma de Calidad ISO 9001:2008                   NOTICIA
                                                                                                                         11
 INVESTIGACIÓN
Diversidad de libélulas
Potencial inexplorado de
control biológico
                                                Fredy Palacino Rodríguez1 • Carlos Arturo Millán Ocampo2
                                                        1
                                                         Estudiante de Maestría en Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
                                                           2
                                                            Ingeniero Agrónomo. Director Ejecutivo Fedearroz Seccional Granada. Meta.
                                                                                                            Erythrodiplax fervida
                                                                                                           Foto: Carlos A. Millán
E
                                                                                       diversidad en este agroecosistema
        n los cultivos de arroz de riego se desarrollan dinámicas similares            es definitivo a la hora de tomar
        a las encontradas en los humedales naturales debido a que estos                decisiones relacionadas con su sos-
        ambientes inundados pero poco profundos sustentan importantes                  tenibilidad, por lo que es necesario
elementos de biodiversidad como peces, anfibios e insectos y desempeñan                reconocer no sólo las especies que
un papel relevante en las vías de migración y en la conservación de las pobla-         aprovechan estos ambientes como
ciones de aves acuáticas. La enorme riqueza que albergan los arrozales se              refugio ocasional o permanente,
muestra en trabajos como los de Mackay (1978) y Bastidas y Triana (2003)               sino las intrincadas relaciones que
quienes han reportado una alta diversidad de aves (58 especies) y arañas               las asocian a estos cultivos. En este
(más de 30 especies) asociadas a los cultivos de arroz en Colombia.                    sentido, resulta de gran interés el
12
                                                                    Diversidad de libélulas
                                                 Potencial inexplorado de control biológico       INVESTIGACIÓN
   Las colectas fueron realizadas al azar con jama en                 Representatividad de las familias de Odonata
cultivos ubicados en la zona arrocera de Pachaquiaro                         asociadas a cultivos de arroz
municipio de Puerto López (Meta). Los especímenes
colectados fueron depositados 24 horas en acetona para
preservar los colores. Las determinaciones fueron corro-
boradas con la clave taxonómica de Förster (1999).
            RESULTADOS Y DISCUSIÓN
    El muestreo en la franja arrocera de los Llanos Orien-
tales presentó un total de 3 familias, 16 géneros y 24
especies. Agregando los datos obtenidos por Ussa y
Arango (2009) en Saldaña (Tolima) a los encontrados en
el presente monitoreo, se registraron un total de 5 fami-
lias, 23 géneros y 35 especies. Estos resultados muestran
la importancia del arroz para este grupo de organismos;         minar la dinámica de las poblaciones y las relaciones
pues en sólo dos zonas arroceras está representado el           ecológicas que establecen en este agroecosistema. La
10,6% del total de las especies reportadas para Colom-          información generada puede ayudarnos a comprender
bia, cifras que podrían aumentar si se tiene en cuenta          cuál es el valor ecológico de las libélulas y a esclarecer
que únicamente se ha monitoreado la época seca. Cabe            su función como controladores biológicos. Este tipo de
resaltar la diversidad entre zonas; dado que el 28% de          información constituye un gran aporte a la documen-
las especies están presentes en las dos zonas, mientras         tación del orden Odonata en Colombia, un grupo en el
que el 72% de las especies es diferente entre los lugares       que es urgente trabajar, dado el elemental conocimiento
(figura 1). La familia Libellulidae registra 23 especies, el    que hasta hoy se tiene de estos organismos en el país.
65% del total muestreado (figura 2, tabla 1).
De acuerdo con estos resultados, se resalta la impor-                  Las libélulas asociadas a los cultivos de arroz
tancia de realizar estudios más detallados que permitan            son organismos controladores biológicos e indicadores
reconocer e inventariar las especies de libélulas asocia-                    de la calidad de estos ecosistemas.
das a los cultivos de arroz en Colombia, así como deter-
                                                                                                                     13
                                           Diversidad de libélulas
INVESTIGACIÓN                              Potencial inexplorado de control biológico
                                                                                 Saldaña       Llanos
                                   SUBORDEN ZYGOPTERA
Familia Calopterygidae       Hetaerina caja (Drury, 1773)                            X
Familia Protoneuridae        Neoneura sp.                                            X
                             Acanthagrion trilobatum Leonard, 1977                   X
                             Argia pulla Hagen in Selys, 1865                        X           X
                             Enallagma novaehispaniae Calvert, 1907                  X
                             Ischnura capreolus (Hagen, 1861)                        X           X
Familia Coenagrionidae
                             Ischnura ramburii (Selys, 1850)                         X           X
                             Telebasis filiola (Perty, 1834)                         X
                             Telebasis limoncocha Bick & Bick 1995                   X
                             Telebasis sp.                                                       X      Erythrodiplax kimminsi
                                   SUBORDEN ANISOPTERA
                                                                                                         Foto: Carlos A. Millán
                             Coryphaeschna adnexa (Hagen, 1861)                                  X
Familia Aeshnidae
                             Gynacantha nervosa Rambur, 1842                         X
                             Anatya guttata (Erichson, 1848)                         X
                             Brachymesia herbida (Gundlach, 1889)                    X           X
                             Diastatops intensa Montgomery, 1940                                 X
                             Elasmothemis sp.                                        X
                             Erythemis haematogastra (Burmeister, 1839)                          X
                             Erythemis peruviana (Rambur, 1842)                                  X
                             Erythemis vesiculosa (Fabricius, 1775)                  X           X
                             Erythrodiplax abjecta (Rambur, 1842)                                X
                             Erythrodiplax fervida (Erichson, 1848)                              X
                             Erythrodiplax kimminsi Borror, 1942                                 X        Zenithoptera fasciata
                             Erythrodiplax paraguayensis (Förster, 1905)                         X       Foto: Carlos A. Millán
Familia Libellulidae         Erythrodiplax umbrata (Linnaeus, 1758)                  X           X
                             Miathyria marcella (Selys in Sagra 1857)                            X
                             Micrathyria ocellata Martin, 1897                       X
                             Micrathyria tibialis Kirby, 1897                                    X
                             Micrathyria sp1.                                        X
                             Micrathyria sp2.                                                    X
                             Orthemis discolor (Burmeister, 1839)                    X           X
                             Pantala flavescens (Fabricius, 1798)                    X           X
                             Perithemis mooma Kirby, 1889                            X           X
                             Tramea abdominalis (Rambur, 1842)                       X           X
                                                                                                                 Hetaerina sp.
                             Uracis imbuta (Burmeister, 1839)                                    X
                                                                                                         Foto: Carlos A. Millán
                             Zenithoptera fasciata (Linnaeus, 1758)                              X
14
                                                                  Diversidad de libélulas
                                               Potencial inexplorado de control biológico    INVESTIGACIÓN
          Observaciones de campo
           para algunas especies
Ischnura capreolus (Hagen, 1861)
Hora de mayor actividad (HMA): 8:00 am - 4:00
pm. Común en depósitos de agua al interior de los
cultivos.
                                                                                                                  15
                                   Diversidad de libélulas
 INVESTIGACIÓN                     Potencial inexplorado de control biológico
16
                                                                   Diversidad de libélulas
                                                Potencial inexplorado de control biológico              INVESTIGACIÓN
Erythrodiplax umbrata
Foto: Carlos A. Millán
                                                                                                                               17
 XXXII CONGRESO NACIONAL ARROCERO
UN CONGRESO CON
RESULTADOS
En medio de dificultades de
comercialización, notables
avances tecnológicos y un
decidido apoyo del Presidente de
la República Álvaro Uribe Vélez,
Fedearroz realizó su máximo
evento en el Salón Rojo del Hotel
Tequendama en Bogotá.
Dentro de ellas destacó las nuevas variedades que         En esta línea de investigación, se fortaleció el
salieron al mercado como Fedearroz 174 dirigida al        proyecto de mutaciones, con la vinculación de
sector productor de los Llanos Orientales y Fedearroz     la Organización de Energía Atómica de Viena
60 para el centro del país y la costa. Así mismo fueron   para ampliar la variabilidad genética, convenio
aprobadas por el ICA las variedades Mocarí, Caracolí      que se desarrolla con la Universidad Distrital.
18
                                                        XXXII CONGRESO NACIONAL ARROCERO
Así mismo, se avanzó en el proyecto           cialización de la cosecha, como el único en busca de tal
de investigación sobre transformación         objetivo”.
genética, en cumplimiento del convenio
que se lleva a cabo con la Universidad        El Congreso Nacional Arrocero, llegó a su punto más alto con
Nacional.                                     la intervención del Presidente de la República Álvaro Uribe
                                              Vélez, quien escuchó con atención la situación expuesta por
En otros campos de la actividad, Fedea-       las directivas de Fedearroz, así como diversas inquietudes pre-
rroz también cerró el 2009 con notables       sentadas por productores de varias regiones.
resultados, pues de ser hace algunos años
una de las principales distribuidoras de      En medio de su intervención el Jefe del Estado tomó medidas
insumos, ahora es productora de agro-         especiales para aliviar la situación de los arroceros colombia-
químicos genéricos en Colombia con un         nos, afectados seriamente por el contrabando y el bajo precio
portafolio de más de 35 registros.            pagado a los cultivadores, problemas que expusieron en deta-
                                              lle los agricultores.
La Federación se ha convertido en el refe-
rente de precios para toda la industria.      Dentro de las medidas tomadas por el Presidente Álvaro Uribe,
Es bien reconocido que con la puesta          estuvo la relacionada con el plan de choque al contrabando,
en marcha de nuestra planta de agro-          con instrucciones precisas de dar trámite a las denuncias de los
químicos en el Espinal –Agroz S.A. – y        productores afectados por dicho flagelo. De otro lado, el Jefe
la institucionalización de los productos      del Estado ordenó suspender el incentivo al almacenamiento
genéricos en Colombia, se rebajaron en        para los molineros que no cumplieran con los precios míni-
forma sustancial los costos de produc-        mos establecidos en los acuerdos hechos desde julio pasado.
ción de nuestra actividad y de la mayoría
de cultivos.                                  Igualmente, el Jefe de Estado tomó acciones concretas para
                                              dar respuesta a las peticiones de los arroceros en materia de
En materia de semilla certificada, cata-      vías, transporte de insumos agrícolas, instalaciones del Idema
logado como el mayor vehículo de              subutilizadas, distritos de riego y orden público, entre otros
cambio tecnológico, Fedearroz fortale-        aspectos.
ció su capacidad de producción, gracias
a la construcción el año anterior de una
moderna planta en Restrepo –Meta–,
todo ello para prestar un mejor servicio
al productor.
                                                                                                          19
XXXII CONGRESO NACIONAL ARROCERO
                           DR. RAFAEL
                          HERNÁNDEZ
                              LOZANO
20
                                                                                XXXII CONGRESO NACIONAL ARROCERO
viene pág. 20
   Lo interesante, es que en otros campos de la actividad Fedearroz tampoco ha dejado de
  evolucionar. Si bien en el pasado fuimos una de las principales distribuidoras de insumos,
  ahora somos productores de agroquímicos genéricos en Colombia con un portafolio de más de
  35 registros.
   La Federación se ha convertido en el referente de precios para toda la industria. Es bien reco-
  nocido que con la puesta en marcha de nuestra planta de agroquímicos en el Espinal -Agroz
  S. A.-, y la institucionalización de los productos genéricos en Colombia, se rebajaron en forma
  sustancial los costos de producción de nuestra actividad y de la mayoría de cultivos.
   En materia de semilla certificada, catalogado como el mayor vehículo de cambio tecnológico,
  Fedearroz fortaleció su capacidad de producción, gracias a la construcción el año anterior de una
  moderna planta en Restrepo –Meta-, todo ello para prestar un mejor servicio al productor.
    Puesto así de presente, lo que hoy representa Fedearroz para todo aquello que tenga relación
  con este cultivo, nos corresponde devolver la mirada al bienio transcurrido 2008-2009, el que
  sin lugar a dudas pasará a la historia por las circunstancias ambivalentes que en materia de
  comercialización existieron.
    Fueron dos años en los que de un lado, se tocó la cumbre de los precios tanto al productor
  como al consumidor y del otro, se presentaron hechos en virtud de los cuales quedó demos-
  trado el agotamiento del actual sistema de comercialización de la cosecha, como el único en
  busca de tal objetivo.
    Han sido como se anota, dos años de circunstancias extremas, un año 2008 de altos ingre-
  sos, muy por encima de los índices históricos, lo cual generó de una parte mayores expectati-
  vas económicas, pero posteriormente un gran impacto sobre las herramientas y los esquemas
  de comercialización del grano, que exigen la implementación de grandes cambios hacia el
  futuro inmediato.
   Frente a cada una de las diversas circunstancias vividas, Fedearroz ha ejecutado con la
  máxima entereza su papel de acuerdo con los postulados de la organización gremial.
    En el 2008 el gremio productor respondió eficazmente al Gobierno y al país, para asegurar
  el producto nacional en momentos en que por circunstancias ya conocidas el mundo se vio
  enfrentado al desabastecimiento de alimentos.
    Como consecuencia del trabajo realizado por el gremio y la entereza de los agricultores nunca
  estuvo en riesgo, por lo menos en lo que al arroz le compete, la seguridad alimentaria nacio-
  nal. Así las cosas, el país arrocero aumentó en el 2008 las áreas de acuerdo con la demanda
  interna, de tal manera que no existiese riesgo de que nos afectara la oleada de crisis alimen-
  taria que tocó con fuerza a otras regiones del mundo.
    Las especiales circunstancias que nos dieron en el 2008, precios históricos altos tanto para
  el productor como para el consumidor, fue una coyuntura que mas allá de grandes ganancias,
  sólo fue una pausa en la pérdida de rentabilidad que de manera sucesiva habían experimen-
  tado los agricultores en los últimos 18 años. Por ello el 2008 fue más bien la excepción en esa
  lucha, que siempre hemos dado por el respeto a precios justos para el productor.
    Cuando los productores a comienzos de 2009 tomaban su decisión de sembrar, estaba el
  recuerdo de un incremento sustancial de sus ingresos en el año anterior y la esperanza recón-
  dita de poder mantenerlos, con el fin de ayudar a consolidar su patrimonio, tantos años maltra-
  tado en el pasado, por la incertidumbre social que vivió el país y por el permanente deterioro
  de sus ingresos.
    No obstante, las expectativas de los agricultores no se cumplieron. A pesar de comenzar
  el año con los menores inventarios de la historia arrocera, el 2009 registra un acumulado
  del 44% en la caída en los precios a nivel del productor. Este hecho suscitó en el comienzo
  muchos interrogantes, que fueron después disipados al conocer el inventario realizado por la
  Bolsa Nacional Agropecuaria.
    Dicho ejercicio reportó a finales del mes de junio existencias reales por 318 mil toneladas
  de arroz paddy seco, en lugar de las 62 mil que han debido existir de acuerdo con el área
  sembrada y las proyecciones de rendimiento.
    ¿Cuál es la explicación para que esto pudiera suceder? la única respuesta a este fenómeno es
  el voraz contrabando de arroz que este año alcanzó las 260 mil toneladas de arroz paddy seco
  o su equivalente en arroz blanco, de 156 mil toneladas.
    Es evidente, que el mayor factor de distorsión del mercado arrocero en Colombia, lo produce
  el ingreso ilegal de arroz procedente de Ecuador y Venezuela, países que con o sin acuerdos
  oficiales de comercio, siguen enviando arroz, destruyendo la estructura de precios nacionales
  en contra, principalmente, del productor.
    Precisamente este calendario que termina, nos ha marcado en razón de los efectos negativos y
  perversos de dos circunstancias: una, el contrabando que llegó a cifras históricas, y la segunda,
  la concentración en pocas manos de la comercialización de una cosecha con pocos comprado-
  res y un gran número de vendedores de la materia prima, convirtiendo a esta actividad en un
  oligopsonio, situación que llevó a ejercer abuso de la posición dominante por parte de algunos
  industriales, como estrategia para bajar a niveles mínimos el precio del paddy verde.
                                                                                          sigue pág. 22
                                                                                                              21
XXXII CONGRESO NACIONAL ARROCERO
                       viene pág. 21
                           Toda la situación planteada produjo a su paso, no sólo las numerosas complicaciones que
                         todos conocemos en el proceso de comercialización de la cosecha, sino el debilitamiento del
                         mecanismo de incentivo.
                           Ante el cúmulo de dificultades, esta Gerencia enfrentó en todo momento los retos impuestos,
                         trabajo frente al cual debo reconocer el permanente apoyo de nuestra Junta Directiva, pues
                         gracias a ello y al respaldo del Gobierno Nacional, los productores hemos ganado espacio para
                         ser beneficiarios del incentivo, almacenando directamente.
                           Adicionalmente, nuestra actividad siguió en otros frentes y empezamos a trabajar con miras a
                         trazar nuevos rumbos para la comercialización de la cosecha, en procura de alternativas claras
                         que den al sector productor más fuerza para enfrentar el mercado, Esta estrategia cuyos aspec-
                         tos concretos detallaré más adelante, es lo que hemos llamado integración hacia delante.
                           En medio de este análisis, es importante advertir que el incremento de la producción para
                         este año no será de la magnitud inicialmente prevista, como consecuencia de los efectos del
                         cambio climático, lo cual hizo que de un lado los rendimientos fueran menores y de otro lado
                         se redujo el número de áreas que fueron sembradas en el sistema de riego en el segundo
                         semestre.
                           Aun así, el país terminará el 2009 con inventarios suficientes para abastecer el mercado y se
                         prevé un 2010 normal en la producción y normal en la comercialización, sin que se advierta
                         algún déficit, es decir no habrá necesidad de importaciones.
                           De igual manera se registra un crecimiento real de la demanda, pues el consumo de arroz ha
                         pasado de 40 a 45 kilos per cápita/año, de acuerdo con la encuesta de hogares realizada por
                         el DANE. Esto es el resultado lógico de que a mayor desempleo, a menores ingresos reales, en
                         los estratos más bajos, se sustituye el consumo de alimentos caros por aquellos de menor costo
                         y mayor poder nutritivo, como es el caso del arroz.
                          Si bien se prevé un comportamiento normal para el 2010, ello será posible sobre la base de
                         no tener la grave afectación del contrabando como ocurrió este año. Como ya lo hemos mencio-
                         nado en otras oportunidades, lamentablemente las acciones ejecutadas por la DIAN y la Policía
                         Aduanera, no han sido suficientes para disuadir a los contrabandistas.
                           A simple vista es claro que el problema desbordó la capacidad institucional regular para dete-
                         ner esta actividad ilegal, pues no de otra manera se explica que hayan ingresado al país más de
                         150 mil toneladas de arroz blanco, las cuales necesitan para su transporte de al menos 5 mil
                         tracto camiones, y que éstos hayan pasado desapercibidos para las autoridades.
                           Con este antecedente y dada la importancia del sector arrocero para mantener la seguridad
                         alimentaria de nuestros compatriotas, estamos delante de un problema de seguridad nacional
                         y así se lo manifestamos al Señor Presidente de la República en el mes de julio en Ibagué. Hoy
                         reclamamos que se dé cumplimiento a la orden presidencial dada en esa oportunidad, para
                         que de ser necesario se empleen miembros de las Fuerzas Armadas en su conjunto, a fin de
                         controlar el comercio irregular a través de nuestras fronteras.
                          No es posible que gracias a una tasa de cambio artificial sostenida en Venezuela tengamos
                         que sacrificar, no sólo el sector arrocero colombiano, sino a otros sectores de la economía, a
                         cambio de recibir improperios por parte de los gobernantes de ese país.
                           Para asegurar resultados en esta materia, también es necesario que la DIAN intervenga de
                         una manera eficaz las empresas comercializadoras, donde se ha detectado el problema, porque
                         si bien es cierto, el contrabando ingresa al país, sigue un camino de comercialización a través
                         de los canales regulares para que llegue al consumidor. De alguna forma se debe poder detec-
                         tar las falencias en los controles de la comercialización.
                           Si pudiéramos controlar este flagelo permitiría reincorporar las zonas de frontera, otra vez, a
                         la comercialización nacional. Me refiero específicamente a que podríamos abastecer los mer-
                         cados deficitarios de la costa norte y del sur del país con la producción de los Llanos Orientales
                         y de la zona centro, como acontecía años atrás.
                           Como ustedes han podido apreciar, las falencias en la comercialización han sido los factores
                         que han hecho imperfecta la cadena arrocera. Las cifras lo dicen todo, mientras en el primer
                         semestre de este año los precios al productor habían alcanzado una disminución del 24%, a
                         nivel del consumidor el descenso no había llegado ni siquiera al 2%.
                           Esta imperfección en el mercado se debe a los diferentes grados de competencia que hay en
                         cada uno de los extremos de la comercialización. En el extremo de los productores, hay com-
                         petencia perfecta, con más de 20 mil participantes, en donde ninguno puede individualmente
                         afectar el precio, mientras que en el extremo del industrial comprador y comercializador, hay
                         menos de diez actores, que influyen individualmente en la formación de los precios.
                           La única manera de modificar esta situación y de acercar el productor al consumidor, es
                         incrementando el número de participantes, mediante la integración hacia delante de los agri-
                         cultores, lo que sin duda alguna ayudaría a dinamizar la comercialización.
                           La diferencia estará en que los agricultores puedan aprovechar las ventajas de ofrecer un pro-
                         ducto no perecedero, hecho que les dará la capacidad para negociar en mejores condiciones el
                         arroz paddy seco o blanco. Además, con esta nueva iniciativa el productor sería el beneficiario
                                                                                                                  sigue pág. 23
22
                                                                                 XXXII CONGRESO NACIONAL ARROCERO
viene pág. 22
  directo del Incentivo al Almacenamiento, mecanismo que debe permanecer para dar más cla-
  ridad al proceso de comercialización.
   La falta de infraestructura de almacenamiento y secamiento en manos de los agricultores, es
  entonces ese gran factor de distorsión en la comercialización del grano.
    Por ello reitero en la necesidad de que sean los mismos productores los que en forma individual o
  asociativa, amplíen la capacidad industrial, para ganar en su poder negociador. Estamos buscando
  las soluciones técnicas y financieras que hagan factibles esta posibilidad, la cual está proyectada
  en un documento que será entregado el día de mañana al Señor Presidente de la República.
    Los fondos para la realización de este anhelo provendrán de los agricultores, la Federación
  y de créditos que Finagro, a través de la banca nacional otorgaría en condiciones especiales.
  Extiendo desde ya invitación a los agricultores para que se unan a este gran proyecto y no
  esperen que la crisis se repita para volver a pensar en soluciones como ésta.
   Finalmente, debo mencionar la estacionalidad de la cosecha, como otro aspecto estructural
  del sector que entorpece la comercialización debido a la concentración de la oferta del pro-
  ducto en tres meses del año.
    El “taco de la cosecha”, como se conoce a este periodo, trae consigo una fuerte demanda de
  maquinaria de recolección, de transporte del arroz paddy verde y finalmente de recibo en la
  industria, circunstancia que forma un verdadero cuello de botella, que finalmente repercute en
  la formación de los precios, que por lo regular, durante esa época, tienden a envilecerse.
   La forma lógica de cambiar esta modalidad del cultivo, es creando una mayor área irrigada
  con la cual pueda ofrecerse al productor una mayor flexibilidad para sembrar en un mayor
  periodo de tiempo.
   Así las cosas, el país tiene que decidirse, de una vez por todas, a invertir en la infraestructura
  de riego, no sólo para beneficiar a la actividad arrocera, sino a todas las actividades agrope-
  cuarias. Apreciados asistentes, la disponibilidad de agua de riego y drenajes, es el mejor seguro
  de cosecha para el productor.
    Con una mayor oferta de tierra irrigada debería disminuir el precio de arrendamiento. Por la
  escasez de tierra irrigada se está beneficiando la especulación con este insumo y se está per-
  judicando a la gran mayoría de los agricultores de menores recursos que como en el caso del
  sector arrocero son arrendatarios. En los Llanos Orientales los arrendatarios del sector arrocero
  son más del 70%.
    A este respecto, es justo mencionar el gran aporte que al mejoramiento del riego intrapredial ha
  hecho el programa Agro Ingreso Seguro, instrumento que, alejado de la discusión política suce-
  dida a su alrededor, llegó para subsanar el abandono en que estaba sumido el sector agropecuario
  por falta de una política clara de inversión estatal. Agro Ingreso Seguro, tiene un papel decisivo
  en materia de riego, con el fin de impulsar la inversión en el manejo de las fuentes hídricas para
  habilitar grandes zonas a la producción comercial, bien sea con inversión gubernamental o por
  medio de concesiones, como ya lo ha propuesto Fedearroz en otras oportunidades.
   En resumen requerimos un apoyo decidido del Gobierno Nacional con una política de Estado,
  que lleve a incluir los nuevos proyectos de irrigación en los planes de mediano y largo plazo.
   En este sentido Agro Ingreso Seguro, más que un valioso instrumento de política guberna-
  mental de corto y mediano plazo, debe ser complementado con lineamientos de largo plazo
  para asegurarle al sector permanencia con competitividad.
    De esta manera hemos hablado de los grandes retos que ahora se propone la Federación
  Nacional de Arroceros, una organización gremial que como ustedes lo escucharon al comienzo
  de mi intervención, cuenta con resultados concretos en cada uno de los ámbitos del cultivo del
  arroz, pero no como mero inventario sino con implicaciones muy favorables para el desarrollo
  de esta actividad, desde el punto de vista tanto agronómico como económico.
    Por eso, no puedo terminar mi intervención sin manifestar mi extrañeza por la actitud de
  personas inescrupulosas, que posando de representantes del pueblo en círculos políticos, se
  atreven a pedir la desaparición de Fedearroz, ignorando una historia de más de 60 años, así
  como diversos logros gremiales y tecnológicos, estos últimos reconocidos por la Contraloría
  General de la República.
    Aprovecho este escenario para recordarles a esos críticos, ausentes de la realidad del sector
  arrocero nacional, que su deber es conocer y respetar la institucionalidad gremial como lo es
  Fedearroz. No aceptamos desde ningún punto de vista, que la labor de quienes tienen un paso
  transitorio por la política, se use para atacar y dividir, en contra del deber que tiene con sus
  electores, como es el de construir y aportar.
    Por último, no me queda sino agradecer a tan respetable auditorio por compartir este impor-
  tante acto de apertura, e invitarlos a participar de la agenda académica de este Congreso,
  donde debatiremos en torno a otros temas de tanta importancia para el agro, como lo son el
  calentamiento global y la seguridad alimentaria.
   De la misma manera, la invitación para conocer los adelantos y novedades de la Octava Feria
  Tecnológica EXPOARROZ 2009, una vitrina acorde a la importancia del sector”.
                                                                                                               23
XXXII CONGRESO NACIONAL ARROCERO
                                                                                                          INTERVENCIÓN
                                                           de la República de Colombia
                                                                                                          DR. ÁLVARO
                                                                                                          URIBE VÉLEZ
                                                                                                        “Q    uiero saludarlos con inmenso respeto.
                                                                                                              En medio de las dificultades ustedes
                                                                                                        han tenido un gremio muy bien organizado.
                                                                                                         Un gremio que es ejemplar por su permanen-
                                                                                                         cia, porque es un gremio que investiga, es un
                                                                                                         gremio que impulsa que salgan nuevas varie-
                                                      dades de arroz; porque es un gremio que trabaja incesantemente el tema de la productividad,
                                                      de la competitividad; porque es un gremio que en los momentos más difíciles no ha desfalle-
                                                      cido en la comercialización de insumos, en su producción, en la investigación para reducirles
                                                      costos en la comercialización de maquinaria.
                                                        Un gremio bien importante para la Patria, dirigido durante todos estos años por el doctor
                                                      Rafael Hernández.
                                                        Uno ve un gremio tan organizado y piensa quién hay detrás. Es una tarea muy, muy signifi-
                                                      cativa, la realizada por el doctor Rafael Hernández, por eso el Gobierno Nacional, que tiene el
                                                      deber de destacar a los mejores hijos de la Patria, hoy con mucho entusiasmo impone al doctor
                                                      Rafael Hernández la condecoración Orden de San Carlos.
                                                        Muchas felicitaciones doctor Rafael.
                                                        El año pasado las cosas eran distintas, apreciados compatriotas. Recuerdo cuando se estaban
                                                      agotando los inventarios: era una preocupación semana a semana de cuándo sale la cosecha.
                                                        Y sufríamos porque parecía que la salida de cosecha no alcanzaba a empatar con el agota-
                                                      miento de los inventarios, no había en el extranjero dónde comprar un grano de arroz. Ecuador,
                                                      que anualmente nos presiona para que le recibamos su arroz, no nos vendía un bulto.
                                                        Revistas especializadas hacían pronósticos muy graves sobre el arroz, decían que se estaba
                                                      acabando la producción de arroz. Yo recuerdo alguna revista de esas internacionales, el análisis
                                                      que hizo sobre cada uno de los países asiáticos productores de arroz y daba grima.
                                                                                                                                             sigue pág. 25
24
                                                                                XXXII CONGRESO NACIONAL ARROCERO
viene pág. 24
    Este año todo lo contrario: superproducción. Para los consumidores muy bueno.
    Yo voy a responder de la siguiente manera: primero, creo que hay que buscar un mecanismo
  para que el incentivo de almacenamiento llegue directamente al productor.
    Antes el incentivo de almacenamiento valía 7 mil millones (de pesos) este año vale 35 mil y
  no estamos en bonanza fiscal, tenemos unas restricciones fiscales muy severas y sin embargo
  hemos hecho ese aumento tan significativo.
    Yo me pregunto si vale la pena hacer ese aumento, para que no se traduzca en beneficio del
  productor. No vale la pena.
    Creo que para el año 2010, inclusive para lo que no se haya alcanzado todavía a causar,
  Ministro (de Agricultura, Andrés Fernández) a causar de ese incentivo, yo creo que hay que
  sentarse con todos los actores de la cadena a revisar eso cómo le llega al productor. Yo no me
  conformaría con decir revisémoslo para el año entrante, yo creo que hay que revisarlo desde
  ahora. Yo pregunto: ¿de los 35 mil millones, cuánto se habrá comprometido ya?
    Los 35 millones se supone que tienen que alcanzar para todo el periodo de almacenamiento.
  Luego, si apenas ha transcurrido parte del periodo de almacenamiento, quiere decir que apenas
  se ha causado parte de los 35 mil millones.
    Entonces yo sí rogaría, Ministro, lo que no se haya causado hasta la fecha, desde hoy mismo
  llame a quienes lo van a recibir, a hacer un acuerdo con ellos a satisfacción de los productores
  o no les pague esa plata.
    Lo otro es ponernos nosotros aquí a hablar música celestial, ¿para qué? ¿Me entiende el
  planteamiento? Yo le estoy pagando por equis toneladas, durante tantos meses, no lleva sino
  unos días de almacenamiento, quiere decir que la plata no se ha causado toda. La plata se va
  causando día a día. Por el tiempo que falte, si no hay un acuerdo, quíteles esa plata que hace
  falta para la infraestructura que tienen que hacer los arroceros. Así las cosas, así las cosas es
  preferible esa plata para infraestructura de arroceros que para el incentivo.
    Contrabando
    A mí qué me preocupa: nos ocupamos del contrabando apenas unos poquitos meses al año,
  durante la cosecha. Yo creo que hay que ocuparnos todo el año.
    Es muy difícil con la Fuerza Pública improvisar medidas anticontrabando, si eso lo estudia-
  mos todo el año y hay un comité permanente del Ministerio de Agricultura, la Dian (Dirección
  Impuestos y Aduanas Nacionales), la Policía Fiscal Aduanera, permanente, yo creo que la
  época de cosecha nos debe encontrar con mejores controles fronterizos.
    Yo rogaría, como un punto de respuesta, que trabajemos permanentemente. En estos siete
  largos años del Gobierno mi experiencia es que nos preocupamos del contrabando de arroz
  cuando empiezan las quejas porque les están comprando muy barata la cosecha.
    Sociedades anónimas
    El tema de las sociedades anónimas. El Gobierno les debe dar todo el apoyo que pueda, me
  parece que en eso queda muy bien invertida la plata del Gobierno.
    Me preocupa una cosa: hay que crear unos mecanismos anti-concentración, nada ganamos
  con instalar esas sociedades anónimas ahora, que esas sociedades anónimas tengan esta infra-
  estructura y que después se concentren. Y entonces vamos de la sociedad anónima a un nuevo
  oligopsonio. Eso haría mucho daño, haría mucho daño.
    Entonces mi sugerencia respetuosa es que para esas sociedades anónimas se creen unos
  mecanismos. Doctores tiene la Santa Madre Iglesia, lo estudiarán los abogados con el gremio.
  Qué garantías, qué defensas se le incluyen a esas cartas estatutarias para evitar la concentra-
  ción y para garantizar que sean sociedades de productores de arroz.
    De resto, creo que el Gobierno les tiene que ayudar todo lo que pueda. Me parece que todo
  lo que sea por ahí instalaciones del Idema que queden y que le sirvan a los arroceros, Ministro
  yo se las entregaría de una vez al gremio sin discutir.
    Hagan el inventario y háganlo a ver.
    Doctor Rafael, usted me ha dicho que hay algunas personas, representantes de regiones, que
  quieren hacer sus comentarios. Yo pararía aquí, con estas respuestas, para poder dedicar unos
  minutos a escuchar voceros de las diferentes regiones productoras de arroz.
    Caída de la inflación y producción de alimentos
    Simplemente un punto general. El país no puede olvidarse que esta baja de la inflación en
  mucho se debe a que Colombia ha aumentado en más de 5 millones de toneladas la produc-
  ción de alimentos.
    Si no fuera por la Seguridad Democrática y por los agricultores, otro cuento tendríamos en
  inflación.
    Una inflación baja es garantía de dos cosas: es garantía de que el país pueda tener una baja
  tasa de interés y unos créditos de más largo plazo. Si las instituciones financieras, el Banco
  de la República, perciben en el largo plazo una inflación baja, entienden que se ha creado las
  condiciones para tener créditos de largo plazo a baja tasa de interés.
    Y una inflación baja, especialmente en alimentos, es lo que nos ayuda a superar miseria. El
  país venía reduciendo sustancialmente la miseria y el año pasado tuvimos una reversa grave.
    La inflación de alimentos el año pasado nos produjo una preocupante contratendencia en
  materia de miseria.
    Yo confío que con lo que ha pasado este año, el país pueda recuperar el sendero de reducción
  de la miseria.
    ¿Qué me preocupa? Que hoy hay lo que ha llamado el doctor (José Félix) Lafaurie, Presidente
  de Fedegan, una crisis de abundancia. Estamos en crisis por la abundancia y me preocuparía
  mucho pasar a una crisis de escasez.
                                                                                          sigue pág. 26
                                                                                                              25
XXXII CONGRESO NACIONAL ARROCERO
                                   viene pág. 25
                                       Si nosotros queremos mantenerle al país una inflación baja, tenemos que proteger los ingre-
                                     sos de los productores agropecuarios, porque si una inflación baja se pretende hacer contra los
                                     ingresos de los productores agropecuarios, se genera es una contracción de oferta, que hace
                                     que la inflación vuelva y golpee.
                                       Por eso las medidas que ha tomado recientemente el Gobierno para proteger de manera
                                     general al sector agropecuario, por ejemplo con la condonación de un año de intereses a los
                                     pequeños productores y el 40 por ciento de intereses a los medianos productores.
                                       Agro Ingreso Seguro
                                       Confío que la Ley Agro Ingreso Seguro siga brindándole al país un gran beneficio, y las nuevas
                                     convocatorias tienen que incluir todos los correctivos.
                                       Por ejemplo: uno no le puede decir a un funcionario del Estado, un hombre que lleva 30 años
                                     en el Gobierno, que se abstenga de participar en el sector agropecuario y que se abstenga de
                                     participar en la Ley Agro Ingreso Seguro, si lo va a hacer, que no solamente cumpla con los
                                     requisitos de todos los ciudadanos, sino que envíe una carta a la Procuraduría y al Ministerio
                                     de Agricultura. Transparencia.
                                       Segundo, para evitar defraudaciones, exigir que los predios que se han fraccionado en los
                                     últimos cinco años no puedan acceder por ejemplo a esos aportes a distritos de riego, para
                                     evitar las dificultades de fraccionamiento.
                                       Tercero, poner por ejemplo en Finagro (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecua-
                                     rio) y en los bancos de primer piso, además de las listas judiciales que se tienen en cuenta,
                                     acordar con la Superintendencia Financiera qué otra lista se debe tener en cuenta para que no
                                     acceda a recursos ninguna persona que haya cometido los delitos que hemos conocido.
                                       Entonces hay que poner todo, todo el cuidado en esto, porque yo creo que la Ley Agro Ingreso
                                     Seguro es una gran respuesta a las necesidades de competividad y de productividad del sector
                                     agropecuario.
                                       De acuerdo entonces con la coordinación del doctor Rafael, escucho algunos voceros de las
                                     regiones”.
26
                                                      XXXII CONGRESO NACIONAL ARROCERO
“Es una tarea muy significativa, la realizada por el doctor Rafael Hernández, por eso el Gobierno Nacional
que tiene el deber de destacar a los mejores hijos de la Patria, hoy con mucho entusiasmo impone al
doctor Rafael Hernández la condecoración Orden de San Carlos”.
										                                                            Álvaro Uribe Vélez
                                                                                                      27
XXXII CONGRESO NACIONAL ARROCERO
     RECONOCIMIENTOS ESPECIALES
     La Junta Directiva de Fedearroz en desarrollo del Congreso Nacional
        Arrocero condecoró a varios productores que se han destacado en
                             diversos escenarios de la actividad agrícola.
                                                
                                                  Orden al MÉRITO ARROCERO, en la Categoría
                                                de SERVICIOS DISTINGUIDOS, a GUILLERMO
                                                LEÓN REINA MORENO (izq.), agricultor del
                                                departamento del Meta, quien se ha destacado en
                                                su actividad profesional al haber sido pionero en la
                                                adopción de procesos de agricultura sostenible, lo
                                                cual ha representado importantes aportes tecno-
                                                lógicos al sector arrocero del país.
              Rural.
                                              
28
                                 EXPOARROZ 2009
                                                  29
 NOTICIA
Los grandes
retos del sector
arrocero
                                                                               Gonzalo Sarmiento Gómez
G
        onzalo Sarmiento Gómez, Presidente de            (verano en Australia e invierno en Asia), situa-
        Junta Directiva de Fedearroz, durante el         ción que pone en alerta a todos los gobiernos
        XXXII Congreso Nacional Arrocero hizo            para que le den al sector agropecuario la impor-
un importante planteamiento en torno a temas de          tancia que nunca debió haber perdido".
gran impacto que los productores deben tener en
cuenta hacia el futuro.                                  "Colombia es un país de vocación agrícola con
                                                         un gran potencial, tanto de tierras aptas para la
Según Sarmiento Gómez, las expectativas del              agricultura como de recursos naturales, que no
sector no sólo están marcadas por los cambios sus-       sólo permiten garantizar la seguridad alimenta-
tanciales que sobre los modelos de operación del         ria y energética de su pueblo sino jugar un papel
mercado del arroz se han propuesto, sino por el          importante en el contexto internacional".
debate que debe darse en torno a los graves pro-
blemas que hoy enfrenta la humanidad, como son           Gonzalo Sarmiento agregó que “para lograr
la seguridad alimentaria y la disponibilidad energé-     estas garantías se necesita de políticas claras,
tica, los cuales tienen que resolverse desde el sector   que modernicen los sistemas productivos;
agropecuario.                                            objetivo para el cual se requiere de grandes
                                                         inversiones en ciencia y tecnología y en la for-
"Precisamente la importancia del arroz como pro-         mación de capital humano, en carreras técnicas
ducto clave de la seguridad alimentaria ha llevado       y tecnológicas, afines al sector agropecuario,
a exponer algunas consideraciones que merecen            con el fin de poder implementar estas nuevas
máxima atención en torno a tales problemáticas           tecnologías y mejorar la competitividad, cui-
en este proceso de allanar el camino para que el         dando siempre de no impactar negativamente
cultivo de arroz siga siendo viable en Colombia".        el medio ambiente. Además es necesario incor-
                                                         porar nuevas tierras, adecuándolas con riego y
"Los últimos datos de la FAO muestran que mil            drenaje, así como la construcción de centros
ochenta millones (1.080.000.000) de habitantes           de acopio en manos de los agricultores, que
padecen hambre en el mundo y además prevé para           permitan tener mejores canales de comerciali-
el 2010 una gran disminución en los inventarios          zación para romper los monopolios que tanto
de alimentos como producto del cambio climático          daño le han hecho a la producción nacional”.
30
 INVESTIGACIÓN
Absorción de nutrientes en
Fedearroz Mocarí
                                                                                                       José Heber Medina
                                                                                I.A. M.Sc. Fondo Nacional del Arroz Aguachica. Cesar.
INTRODUCCIÓN
E         l objetivo principal en la
          aplicación de un fertilizante
          es suministrar una cantidad
razonable de nutrientes cuando la
planta lo demanda durante sus dife-
rentes etapas de desarrollo. Una ade-
cuada nutrición de la planta depende
de la interacción genotipo-ambiente,
entendiendo el ambiente como la
relación suelo-clima-planta (Castilla,
2005); así, para comprender cómo
la cantidad de nutrientes afecta los
rendimientos, es preciso analizar el
rendimiento en grano a través de los
procesos de acumulación de materia
seca, las funciones de absorción y dis-
tribución, síntomas de deficiencia y
requerimientos nutricionales (Datta,
1986). Para ampliar el conocimiento
sobre los requerimientos nutriciona-      a dar solidez a los programas de           siderables en el rendimiento lo que
les de una variedad de arroz es nece-     fertilización recomendados, pues           pone de manifiesto la importancia
sario efectuar las curvas de absorción    permiten conocer la cantidad de            de ser más eficientes en la nutri-
de nutrientes; las cuales son una         nutriente en kg/ha, que es absor-          ción del cultivo para de esta manera
herramienta valiosa que ofrece un         bido por un cultivo para producir          optimizar rendimientos, disminuir
respaldo importante a los programas       un rendimiento dado en un tiempo           costos e impacto ambiental.
de fertilización del cultivo (Hernán-     determinado (Bertsch, 2003).
dez, 2006).                                                                          Este trabajo permitirá dilucidar la
                                          El costo de la fertilización en el cul-    forma como se absorben y distri-
Con el término de “estudios de            tivo del arroz en Colombia repre-          buyen los nutrientes minerales en
absorción” se pretende hacer refe-        senta un 20%-25%, de los costos            cada una de las etapas de desarro-
rencia a todos aquellos estudios          totales de producción y se ha incre-       llo de la variedad Fedearroz Mocarí,
que tratan de cuantificar los requi-      mentado notablemente en los últi-          permitiendo que la fertilización del
sitos, extracción o el consumo de         mos años, pasó de $90.601 año 1990         cultivo del arroz se pueda efectuar
nutrientes que efectúa un cultivo         a $ 640.734 en el año 2005 (Fedea-         de una manera más eficiente, eco-
para completar su ciclo de produc-        rroz–Fondo Nacional Del Arroz,             nómica de acuerdo con los requeri-
ción. Estos estudios contribuyen          2005); sin obtener incrementos con-        mientos nutricionales.
32
 INVESTIGACIÓN                     Absorción de nutrientes en Fedearroz Mocarí
34
                                              Absorción de nutrientes en Fedearroz Mocarí         INVESTIGACIÓN
          Tabla 2. Análisis de suelo finco Córdoba,             tar el número de espiguillas por panícula y el índice de
                    Gamarra-Cesar. 2008                         área foliar, esto permite lograr mayor interceptación de
                                                                la radiación solar y generar una ganancia adicional en
              PARÁMETROS                 INTERPRETACIÓN
                                                                fotosíntesis, mayor producción de materia seca.
     pH                  6,18             Ligeramente ácido
    MO                  4,00%                   Alta
                                                                Para aumentar la eficiencia de la fertilización nitrogenada
  Fósforo              33,2 ppm                 Alto
                                                                en una variedad de ciclo corto como Fedearroz Mocarí,
  Potasio           0,29 meq/100 g             Medio            ésta debe iniciarse antes del inicio del macollamiento (15
   Calcio            5,7 meq/100 g              Alto            días después de germinada, ddg) y debe culminarse entre
  Magnesio          2,45 meq/100 g              Bajo            las etapas de inicio del primordio floral y embuchamiento
   Azufre              10,2 ppm                 Bajo            temprano (45-55 ddg) (Hernández, 2006).
   Sodio            0,10 meq/100 g             Normal
    Boro               0,62 ppm                 Alto            De acuerdo con la dinámica de absorción del nitrógeno
   Cobre               2,31 ppm                Medio            en esta variedad y por tratarse de un nutriente que se
   Hierro              56,3 ppm                 Alto            pierde fácilmente por condiciones climáticas adversas
 Manganeso             0,23 ppm                 Bajo            se recomienda fraccionar su aplicación por lo menos en
    Zinc               1,41 ppm                 Bajo            tres épocas así: inicio de macollamiento, macollamiento
    CIC             25,9 meq/100 g              Alta            activo e inicio de primordio floral (figura 1).
   Textura               ARL                Suelo mediano
                                                                Por su parte la dinámica de absorción del nutriente pota-
                                                                sio muestra una demanda creciente hasta la etapa de
geno hasta la etapa de desarrollo de inicio de floración        inicio de primordio floral en donde la planta alcanza el
donde la planta alcanza el 100% de la absorción que             100% de su absorción que correspondió en promedio a 43
fue en promedio de 91 kg/ha descendiendo la absorción           kg/ha. La absorción de este nutriente durante las etapas
durante la fase de maduración del grano donde todo lo           de inicio de primordio a inicio de floración corresponde
acumulado en, tallos y hojas se moviliza para el llenado        a dosis de mantenimiento de la planta (figura 1).
de grano (figura 1).
                                                                El potasio absorbido durante el macollamiento activo
El nitrógeno absorbido durante el inicio de macolla-            ayuda a incrementar el número de panículas por unidad
miento y en macollamiento activo contribuye a maxi-             de área, el que se absorbe posteriormente contribuye con
mizar el número de panículas efectivas por unidad de            el incremento en la formación de granos por panícula y el
área. El nitrógeno absorbido durante el inicio de pri-          peso de los granos. Según la dinámica de absorción de este
mordio floral, es requerido por la planta para incremen-        nutriente y para hacerlo disponible cuando la planta lo
                                                                requiera, su aplicación debe fraccionarse incorporando una
Figura 1.                                                       parte al momento de la siembra y el resto aplicarlo junto
   Dinámica de la absorción de los nutrientes nitrógeno
                                                                con las aplicaciones de nitrógeno (Hernández, 2006).
    y potasio por la planta de arroz en cuatro etapas de
desarrollo del cultivar Fedearroz Mocarí en el sur del Cesar
                                                                                                                      35
 INVESTIGACIÓN                     Absorción de nutrientes en Fedearroz Mocarí
Figura 2. Figura 3.
Dinámica de la absorción de los nutrientes fósforo y azufre        Dinámica de la absorción de los nutrientes calcio y
 por la planta de arroz en cuatro etapas de desarrollo del         magnesio por la planta de arroz en cuatro etapas de
       cultivar Fedearroz Mocarí en el sur del Cesar            desarrollo del cultivar Fedearroz Mocarí en el sur del Cesar
Teniendo en cuenta la dinámica de absorción del nutriente      de 21 kg/ha para el nutriente calcio y de 9 kg/ha para el
fósforo y por tratarse de un elemento poco móvil en el         nutriente magnesio (figura 3).
suelo, su aplicación debe ir dirigida al momento de la
siembra o antes del inicio de macollamiento, con del fin       Los dos nutrientes en su totalidad fueron aportados por
de hacerlo disponible en los primeros estados de desa-         la solución del suelo pues no se adicionaron en el plan de
rrollo del cultivo, este elemento además de promover el        fertilización empleado en el estudio pues se encontra-
macollamiento, está involucrado en todos los procesos          ban en cantidades suficientes en el suelo (tabla 2).
bioquímicos que tienen que ver con suministro y transfe-
rencia de energía dentro de la célula. Según Datta (1986)
la aplicación de fósforo en forma temprana es esencial         DINÁMICA DE LA ABSORCIÓN DE LOS
para la formación y desarrollo de raíces, pero el que se
aplica durante la etapa de formación de macollas no es
                                                               MICRONUTRIENTES BORO, COBRE Y ZINC
utilizado eficazmente para la formación del grano.
                                                                   La dinámica de absorción de los micronutrientes
                                                               boro y zinc muestra una tendencia muy similar con
Por su parte el nutriente azufre también muestra poca
                                                               tasas de absorción creciente hasta alcanzar el 100% de
movilidad en el suelo por lo que debe adicionarse al suelo
                                                               su absorción en la fase reproductiva y de maduración,
en etapas tempranas de desarrollo del cultivo preferible-
                                                               específicamente en inicio de primordio-inicio de flora-
mente en las etapas de desarrollo de inicio de macolla-
                                                               ción y maduración con promedios de 821 g/ha para el
miento y macollamiento activo junto con la aplicación
                                                               nutriente boro y de 4207 g/ha para el nutriente zinc
de los nutrientes nitrógeno y potasio.
                                                               (figura 4).
36
                                              Absorción de nutrientes en Fedearroz Mocarí        INVESTIGACIÓN
                                                                                                                     37
 CLIMATOLOGÍA
38
                                                            El planeta en manos de DIOS           CLIMATOLOGÍA
aguas claras y puras para su super-       como les estaba permitido, sino           curso de la evolución orgánica de
vivencia y, en general, usando y          que ahora están deforestando todo         esa gente, porque no se va a lograr el
preservando la naturaleza que les         para elaborar objetos superfluos e        objetivo inicial de pasar de la etapa
di para que se alimentaran y sos-         innecesarios. Antes, en los albores       material a la espiritual, como está
tuvieran energéticamente, no dio          de la humanidad naciente, estas           en mis deseos. Los humanos cada
resultado y esa era la última opor-       talas eran insignificantes, pero hoy,     vez se alejan más de mí, es decir,
tunidad que tenían como seres crea-       cuando sus descendientes suman            van en la dirección opuesta. Desde
dos de libre albedrío. Mire Jesús, le     6.800 millones de seres, la situación     cuando la vida evolucionó de las
dice su Padre Dios, tampoco ha sido       se volvió insostenible.                   algas marinas del lecho oceánico
exitoso hasta ahora el experimento                                                  de los mares interiores, creo que
de poner a un hombre de raza negra        Dios le pidió a Jesús que no permita      se tejió mal esa multicombinacion
en la cabeza del país más poderoso        la procreación de los seres humanos       multicelular. Creo que tendremos
de ese mundo. No logró poner de           superiores con los inferiores, porque     que volver a la ameba y a la bacteria
acuerdo a las partes en Copenhague        de esa manera es que aquellas civi-       y comenzar de nuevo, pero, antes
y ahora hasta sigue alimentando la        lizaciones altamente prometedoras         de eso, te daré una segunda oportu-
guerra en Afganistán. ¿Cómo hace-         se han ido deteriorando progresiva-       nidad de corregir el rumbo. Haz una
mos para hacerles entender que no         mente. Esta controversial decisión        segunda visita a los humanos, como
se hagan tantos daños y que por           será difícil de implantar en la Tierra,   ellos ya lo están esperando, y busca
más poderosos que sean, tienen un         le dijo el Hijo amado al Padre celes-     la técnica de hacerlos cambiar para
flanco débil? No. No tolero más el        tial, porque esos seres que llamas        su propio bien y el del planeta. Te
egoísmo allá, que está amenazando         superiores son los mismos que no          autorizo para emplear todo recurso
la estabilidad general del sistema.       lograron nada en esa cumbre mun-          natural posible y todas y cada una
Jesús, Hijo mío, tenemos que apli-        dial de cambio climático en la capi-      de las circunstancias fortuitas para
car un plan B. ¡Proceda!                  tal de Dinamarca. Ellos son los más       facilitarte el cambio que vas a pro-
                                          contaminadores y los que más han          poner para la marcha del desarrollo
Su decisión es eliminar los privile-      destruido tu obra magna en el pla-        humano sostenible y volitivo.
gios de la diversidad de pensamien-       neta, mientras que los inferiores, que
tos, palabras y obras que le había        en la Tierra se llaman subdesarro-        Jesús quizás decida venir para el
pedido a su Hijo amado Jesús que          llados, tampoco son mejores. Uno          2012 cuando expira el protocolo
implantara en este rincón del uni-        de ellos es llamado China, que está       agonizante de Kyoto y cuando los
verso, a ver qué pasaba y si esa liber-   feliz con el resultado del fracaso en     Mayas lo habían sugerido hace
tad podría conllevar a un desarrollo      Copenhague, pero contradictoria-          tiempo, para responder a las insen-
humano espiritual progresivo. Ese         mente es hoy por hoy el país más          sateces y brechas profundas que hay
ser dotado de mente e inteligencia        contaminante del mundo, el que            entre la raza humana implantada
superior en una naturaleza gene-          más gente tiene y el que más pro-         en el planeta Tierra. Este planeta es
rosa, que llamó hombre, criaturas         gresa. Hay otros de ese grupo infe-       el templo sentimental de Cristo y
volitivas, perdieron su canal de          rior que también están felices porque     su hogar mortal, donde habiéndose
comunicación con las señales del          no pasó nada en Copenhague, como          materializado fue inmolado en la
circuito universal. Dios les había        Arabia Saudita, los Emiratos Árabes,      cruz. Es probablemente el principal
prohibido a los que implantaron la        Venezuela, México, Bolivia, Nigeria,      de los millones de mundos habita-
vida en el planeta entrometerse e         Suráfrica, Brasil, Irán e Iraq y unos     dos en esta zona del universo y el
interferir en el modelo de vida que       cuantos otros que tienen petróleo en      lugar a donde vendrá nuevamente a
lograra el “progreso” humano, a ver       cantidades sobresalientes, o carbón,      salvarnos, pero esta vez con mayor
qué pasaría. ¡Resultó un fracaso!         o gas. Tú les diste mucho de esos         determinación que en su primera
Quería Él que aquellos primeros           combustibles, que ellos queman para       visita. Nos implantará, entre otras
hijos suyos aquí, fueran las primeras     producir energía. ¿Qué hacemos            cosas, la visión universal de la exis-
criaturas semejantes a Él que tuvie-      Padre?, le dice Jesús.                    tencia, algo que la mayoría de los
sen el ansia humana por la perfec-                                                  humanos no tienen y que les hace
ción. Esos maravillosos seres, padres     Jesús, Tú eres mi Hijo amado, te          falta a la hora de negociar asuntos
de todo el género humano, no sólo         voy a levantar la prohibición que         planetarios tan importantes como
cortaron leña para prender el fuego,      había dado de inmiscuirse en el           el cambio climático.
                                                                                                                     39
 NOVEDAD
G
         estión de riesgos financieros en el mercado   Los editores esperan que se motive a los investigadores
         de materias primas agrícolas es la nueva      del sector agrícola y a los formuladores de política eco-
         publicación lanzada por Fedearroz y la        nómica sectorial a tener en cuenta el producto de análi-
Bolsa Nacional Agropecuaria a fin de hacer ver         sis económico. "Extendemos la invitación a la academia,
a productores de materia prima como los arroce-        los gremios, los centros de investigación, el gobierno y
ros, la importancia de estos temas en la correcta      en general a todos aquellos interesados en aportar cono-
planeación de su actividad.                            cimientos al sector agropecuario para que tomen esta
                                                       investigación como el primer escalón de un arduo número
Este documento se divide en cuatro grandes             de investigaciones que propongan soluciones prácticas a
capítulos. Para cada capítulo los autores cam-         los problemas del sector agrícola", ha dicho JOHN ROA,
bian, de modo que se evidencia una investiga-          Profesional de la División de Investigaciones Económicas
ción conjunta fruto de esfuerzos de intelectuales      de Fedearroz – FNA.
con conocimientos del sector agrícola o intere-
sados en él.
40
                                                                                                                 NOVEDAD
L
      a Federación Nacional de Arroceros – Fondo Nacional del
      Arroz, presentó durante el XXXII Congreso Nacional Arro-
      cero el Compendio de Investigación 2008-2009 el cual recoge
los principales resultados de la investigación en agronomía.
Este libro se creó con el fin de ser un medio de consulta para los
agricultores, asistentes técnicos, distribuidores de insumos y en
general todas las personas vinculadas al sistema de producción
de arroz.
MENSAJE
                      M
                                uchas veces en la vida fallamos en la constancia, en la perseverancia. Sé constante
                                y persevera en las buenas obras y el entusiasmo inundará tu vida de felicidad. No
                                seas de los que en un momento de entusiasmo hacen promesas, pero después no las
                      cumplen, porque se cansan rápido. Es necesario intentar una y otra vez para alcanzar las metas
y se hagan realidad los propósitos que te haces. Pídele a Dios constancia, firmeza y paciencia, porque “la paciencia
todo lo alcanza”. Insiste una y otra vez, así como el deportista que todos los días se esfuerza para superar las metas,
como el campesino que trabaja la tierra para tener una buena cosecha y como el pescador que tira su red una y otra
vez hasta que logra lo que quiere lograr y llevar el sustento para su hogar. Tu familia necesita de tus esfuerzos. No
te quejes ni te lamentes y vuelve a empezar con grandes ilusiones para que tus sueños se hagan realidad.
Aunque caigas no te desanimes, porque detrás de una derrota se consigue la semilla del éxito y del triunfo. Jesús, el
Señor, cayó tres veces en su camino hacia el Calvario, pero gracias a la fortaleza del Padre Dios llevó a plenitud la obra
encomendada. Por eso pudo decir una de sus últimas palabras “todo está cumplido”. Y Jesús nos acompaña en todos
los momentos de nuestra vida. Escucha a Dios en lo más profundo de tu corazón. Pídele a Dios que te dé la serenidad,
la paciencia y la perseverancia que todos necesitamos. Mira lo que hace la gota de agua en la piedra. Aunque la gota
de agua es débil, gracias a su constancia termina por hacerle un hueco a la piedra que es dura. Lo mismo sucede para el
que tiene fe, tarde o temprano triunfará y sus sueños, si son nobles y correctos, se harán una realidad.
                                                                                                                                  41
 INVESTIGACIÓN
  Fedearroz Caracolí:
  análisis de su crecimiento y desarrollo
INTRODUCCIÓN
L      a descripción fenológica se basa en el conocimiento del crecimiento y desarrollo de la variedad la cual permite
       establecer el potencial genético (genotipo) de la planta y su expresión (fenotipo) en los diferentes ambientes
       y así determinar cuál es el manejo agronómico ideal para obtener la mayor respuesta en productividad.
Los sistemas de seguimiento al crecimiento ayudan a los científicos y colaboradores en la observación, registro y
medición de los parámetros más importantes en la fisiología de la planta, determinando las etapas de desarrollo y
crecimiento más importantes, las cuales están relacionadas con el potencial productivo de un cultivar. Los sistemas
de medición más usados son los de Zadocks et al. (1974), IRRI (1980), el sistema BBCH (Lancashire et al., 1991) y
Haun (1973).
42
                                                                      Fedearroz Caracolí:
                                                  análisis de su crecimiento y desarrollo       INVESTIGACIÓN
Por otra parte, la descripción del       Con el fin de determinar las fases de crecimiento, etapas de desarrollo del
fenotipo de las plantas de una           cultivo, altura de planta, número de macollas y hojas por planta y produc-
variedad depende del potencial           ción de materia seca, se marcaron 20 plantas por parcela para un total de
genético (genotipo) de la planta y       60 plantas, las cuales fueron monitoreadas durante todo el desarrollo de
su expresión (fenotipo) que recibe       cultivo con una frecuencia de 8 a 10 días registrando el cambio fisiológico
los efectos ambientales presen-          ocurrido entre cada etapa fenológica.
tes. Por lo tanto, se debe conocer
el fenotipo para diferenciar las         Para establecer la curva de crecimiento y biomasa total se lanzó al azar un
variaciones debidas a los efectos        marco de 1 x 1 m tomando todas las plantas y evaluando raíces, tallos, hojas
genéticos de aquellas que ocurren        y panículas. Realizando cuatro muestreos destructivos en las cada etapas de
por efectos ambientales, que no se       desarrollo usando la escala BBCH.
pueden eliminar (Muñoz, 1993).
                                         Las plantas a evaluar se sacaron con palín y barretón previa inundación del
La utilidad práctica que puede           lote dos días antes del muestreo, se sacaron a ras de piso evitando el menor
deducirse de una descripción feno-       daño, se lavaron abundantemente con agua pero sin presión eliminando los
lógica, dada como el conocimiento        residuos de suelo e impurezas, se empacaron en bolsas manila debidamente
del crecimiento y/o desarrollo del       rotuladas por tratamiento y luego se transportaron al laboratorio del Centro
cultivo para una variedad en parti-      de Investigación Las Lagunas en Saldaña, Tolima, en donde se realizaron los
cular, es necesario para determinar      procedimientos de secado a 70ºC durante 2-3 días y peso seco por órgano y
en su momento el manejo agronó-          así determinar biomasa total.
                                                                                                                   43
                                      Fedearroz Caracolí:
 INVESTIGACIÓN                        análisis de su crecimiento y desarrollo
44
                                                                        Fedearroz Caracolí:
                                                    análisis de su crecimiento y desarrollo   INVESTIGACIÓN
MACOLLAMIENTO Y PANÍCULAS
POR UNIDAD DE ÁREA
   El inicio de macollamiento en
el cultivar evaluado se dio a los 16
días de germinado el cultivo, a los
24 días se observa 2,2 macollas/
planta, a los 48 días de germinado
el número promedio de macollas          Figura 2.
fue máximo con 6,3 macollas/
                                         Número promedio de macollas y panículas por unidad de superficie de
planta. De estas 6,3 macollas se          la variedad de arroz Fedearroz Caracolí en Gamarra, Cesar. Año 2009
logró obtener 4,4 panículas efecti-
vas, este resultado demuestra que
Caracolí tiene un potencial medio
de macollamiento cuando se deja a
libre exposición sin competencia de
plantas de arroz (figura 2).
                                                                                                             45
                                   Fedearroz Caracolí:
 INVESTIGACIÓN                     análisis de su crecimiento y desarrollo
NÚMERO DE HOJAS POR                       seguida de un aumento progresivo en       aportada por la panícula de arroz,
                                          la velocidad de crecimiento durante       esta última etapa se caracteriza por
PLANTA
                                          la fase reproductiva (IPR-IFL), la cual   la producción nula de materia seca en
                                          está determinada por el macolla-          todos los órganos vegetativos (raíces,
    Durante toda la fase vegetativa
                                          miento activo, aparición de nuevas        tallos, hojas) que han dejado de crecer
y reproductiva la planta desarrolla
                                          hojas y el crecimiento de varias partes   desde la etapa de floración. La mayor
en promedio entre 3,34 y 4,23 hojas
                                          de la planta para luego continuar su      cantidad de biomasa fue alcanzada
respectivamente, las cuales son foto-
                                          producción creciente de materia seca      por la variedad Fedearroz Caracolí
sintéticamente activas. En la fase de
                                          en la fase de maduración donde la         durante la fase de maduración con
maduración la planta emitió en pro-
                                          mayor parte de la materia seca es         16.706 kg ha-1 (figura 4).
medio 5,7 hojas/planta y luego cayó
a 3,7 hojas en promedio, esta emisión
alta de hojas está de acuerdo con el      Figura 3.
fin de la fase de reproducción y marca
la entrada a la fase de maduración,              Número promedio de hojas por planta de la variedad de arroz
                                                      Fedearroz Caracolí en Gamarra, Cesar. Año 2009
destacándose que la hoja bandera y
la siguiente son las responsables del
proceso fotosintético para el llenado
del grano (figura 3).
PRODUCCIÓN DE MATERIA
SECA
   La acumulación de materia seca
en la variedad Fedearroz Caracolí pre-
senta una etapa inicial de lento cre-
cimiento durante la fase vegetativa,
46
                                                                       Fedearroz Caracolí:
                                                   análisis de su crecimiento y desarrollo            INVESTIGACIÓN
                                                                                     CONCLUSIONES
                                                                  Es importante el conocimiento de las fases de creci-
                                                               miento y etapas de desarrollo de las variedades de arroz,
                                                               ya que esto nos garantiza un adecuado manejo agronó-
                                                               mico por parte de los investigadores, agricultores y téc-
                                                               nicos de la región.
                                                                                                                               47
 NOTICIA
U
        n balance de la construcción del          finalizará en el año 2011, comenzó con la construcción de sistema de con-
        Distrito de Riego El Triángulo            ducción principal desde el sitio de bocatoma en el río Saldaña hasta el
        entregó el Instituto Colombiano           embalse de Zanja Honda, presa derivadora, bocatoma, túnel, box culverts,
para el Desarrollo Rural. Según el informe        canales de conducción, vertedero de excesos y el exclusor de sedimentos,
dado a conocer por el Gerente de la entidad,      con la correspondiente de gestión predial de los corredores necesarios para
Rodolfo Campo Soto, el proyecto tendrá            la ejecución de las obras.
una inversión inicial de 403 mil 350 millo-
nes de pesos y busca adecuar con obras de         Esta fase inició en marzo de 2007, con los diseños de las obras, se prevé
riego y drenaje, en una extensión de 20.402       su culminación en el segundo semestre de 2011 con la conducción de las
hectáreas netas aprovechables.                    aguas, ello incluye la construcción de un túnel de 1.500 metros de largo,
                                                  con una sección de herradura y un radio aproximado de 4,5 metros.
El área en donde se desarrolla el macro-
proyecto comprende las jurisdicciones de          Según el Gerente del Incoder, otra de las actividades representativas de
Coyaima 85,8%, Natagaima 9,6% y Purifica-         esta fase es la implementación del Plan de Gestión Social desarrollada por
ción 4,6%, en la zona sur del departamento        FONADE a través de la fundación CODESARROLLO, quienes están a
del Tolima. Dentro del área de influencia         cargo de socializar, difundir y capacitar a los futuros usuarios del proyecto
directa del proyecto se beneficiarán 19.995       durante su ejecución y puesta en marcha del mismo.
personas de las cuales 17.502 pertenecen a
comunidades indígenas. La construcción de         En cuanto a la segunda fase, ésta se inició en el año de 2008 con la for-
la obra civil del Distrito de Riego beneficiará   mulación del plan agropecuario a implementarse en el Distrito de Riego
a 36 veredas del municipio de Coyaima, 3          y está conformada por la construcción de cuatro sectores de riego, que
de Natagaima y 2 de Purificación.                 incluye el desarrollo de obras de infraestructura en lo que tiene que ver
                                                  con canales y otras adecuaciones en riego. Ya se finalizaron estudios y
Este macroproyecto se inició en octubre           diseños de los canales principales 1, 2, 3 y 4; y actualmente se trabaja
de 2005, comprende dos fases: la primera          en la contratación de su construcción así como en la contratación de los
48
                                                            El Triángulo del Tolima al 63%                     NOTICIA
diseños para la construcción de los canales secundarios y       tratamiento de aguas residuales individuales, y de refores-
terciarios. Se realizó la socialización del proyecto ante las   tación y de enriquecimiento vegetal en más de 500 ha, obras
15 zonas que hacen parte del Distrito con el fin de com-        que se encuentran en ejecución y se extenderán durante el
prometer a las comunidades a cumplir con la obligación de       primer semestre de 2010 con una inversión de aproxima-
retornar las inversiones que correspondan y así permitir la     damente 4.400 millones de pesos. Adicionalmente, se está
viabilidad de la ejecución de las obras, objeto de recupera-    elaborando el Plan de Ordenamiento de Cuencas del río
ción de inversiones realizadas por parte de la Nación.          Saldaña y programas de asistencia técnica a pequeños agri-
                                                                cultores de la cuenca con una inversión aproximada de 700
                                                                millones de pesos.
           ACTIVIDADES AMBIENTALES                              El Plan Agropecuario que dispone el proyecto está orien-
                                                                tado a mejorar la productividad de cultivos existentes en
    En cumplimiento de la Ley 99 de 1993, el proyecto dis-
                                                                la zona como arroz, así como la implementación de nuevas
pone de una inversión del 3% del valor total y 1% para          líneas con excelente potencial como frutales, cacao, plá-
actividades de recuperación, preservación y vigilancia de       tano y hortalizas.
la cuenca del río Saldaña, así como el desarrollo de un pro-
grama de reforestación para proteger el área de influencia      Según Campo Soto, el macroproyecto ha generado más de
del proyecto.                                                   5.000 empleos indirectos y alrededor de 1.150 empleos direc-
                                                                tos entre los que se cuenta 800 personas con mano de obra
En la actualidad se ha contratado la mano de obra con las       calificada y 350 personas con mano de obra no calificada, de
comunidades directamente beneficiadas para la ejecución         las cuales el 99% son de la región y 7 personas reinsertadas.
de las obras de saneamiento, ejecutando 300 unidades de
                                                                                  REFORMULACIÓN PLAN AGROPECUARIO
                                                                                         ESPECIES
                                                                                                          ha   ha TOTALES
                                                                                     PRODUCTIVAS
                                                                                 FRUTALES
                                                                                 Papaya, melón           7.308
                                                                                 Guayaba, patilla        3.110
                                                                                 Mango                   1.810
                                                                                 Subtotal frutales                12.228
                                                                                 CACAO, PLÁTANO
                                                                                 Cacao, plátano, acacia  2.800
                                                                                 Plátano hartón          2.696
                                                                                 Plátano cachaco         2.228
                                                                                 Subtotal cacao, plátano           7.724
                                                                                 HORTALIZAS
                                                                                 Pimentón                 150
                                                                                 Berenjena                150
                                                                                 Ají                      150
                                                                                 Subtotal hortalizas                450
                                                                                 TOTAL                            20.402
                                                                                                                        49
DESTACADO
     PAISAJES ARROCEROS
     PARA DESTACAR
                                El compromiso de los arroceros del Norte de Santander está
                        expresado en estas imágenes ganadoras del Concurso de Fotografía
                        llevado a cabo recientemente por el Comité de Arroceros de Cúcuta,
                               que bien vale la pena destacar como una muestra más de la
                                    importancia socioeconómica de este renglón productivo.
1er puesto:
María Sofía Contreras
50
 NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
                           Novedades
                           bibliográficas
      PUBLICACIÓN ESPECIAL AGRO (El Nuevo Siglo y Minagricultura)
      Edición 15
       REVISTA EL CEREALISTA
       Edición número 89
52
                                                                                             NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
       PERIÓDICO EL AGRO
       Edición número 9
                                            AUTOSUFICIENCIA Y ABASTECIMIENTO
                                            Este año el gremio arrocero tuvo que enfrentarse con dos gigantes que amenazaron la economía
                                            de sus empresas. De una parte, el contrabando procedente de Ecuador y Venezuela sigue causando
                                            muchos problemas y otra, el factor climático redujo la producción en algunas zonas y para comple-
                                            tar aparecieron plagas que empiezan a causar serios daños en algunas zonas.
                                            EXPLOSIÓN MUNDIAL
Debido a la caída de los precios del petróleo, el impulso que habían tenido los biocombustibles se frenó y algunas de las siembras que se desti-
narían a maíz, trigo y soya volvieron a pasar al arroz. Para el sector arrocero mundial y nacional el 2008 fue un muy buen año. La percepción de
complacencia y de haber logrado unos beneficios económicos saltaron a la vista. Esta sensación de bienestar mostrada por los arroceros quiso
ser repetida o duplicada por los productores.
                                                                                                                                           53
 ESTADÍSTICAS ARROCERAS
Estadísticas
  arroceras
  Índice Mensual
  de Precios al
  Consumidor a
  Nivel Nacional,
  Colombia,
  2000 - 2010
 Nota: El último dato de IPC corresponde
        al mes de enero de 2010.
54
RECETA
           ARROZ TEJANO
      Ingredientes
       Porción: 12 personas
                                                           Preparación
       6 tazas de arroz cocinado de la manera usual
       1 pimentón verde y 1 rojo cortados en cuadritos       Poner en una sartén grande la mantequilla, el aceite, la cebolla, el
       2 cebollas cabezonas blancas ralladas gruesas       apio, la pimienta, la sal de ajo, el chili y el caldo de gallina.
       1/2 taza de aceite
       1 taza de apio picado finito                          Dejar a fuego alto y revolver con frecuencia hasta que marchiten
       2 cubitos de caldo de gallina
       1/4 de taza de salsa inglesa                        bien las verduras. Al bajar del fuego añadir los fríjoles previamente
       1/4 libra de mantequilla                            escurridos junto con la salsa inglesa.
       1 cucharadita de pimienta
       1 cucharadita de chili                                Añadir esta mezcla al arroz, que es especial para acompañar platos
       1 cucharadita de sal de ajo                         que tengan salsas BBQ.
       1 tarro grande y 1 pequeño de fíjoles antioqueños
     con tocino (sacar el tocino)
56