[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas56 páginas

Arroces Del Llano

ARROZ DEL SECTORES DEL LLANO

Cargado por

ludy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas56 páginas

Arroces Del Llano

ARROZ DEL SECTORES DEL LLANO

Cargado por

ludy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

Editorial

ARROCEROS DEL LLANO LE


CUMPLEN AL SECTOR

L
a gran incidencia que sobre el mercado del arroz en Estas cifras son contundentes y muestran que los
Colombia tienen los Llanos Orientales, ha hecho que productores de esta región del país le cumplieron al sector,
cobre marcada importancia, la realización durante reduciendo significativamente la oferta. Si bien, las cifras
el primer semestre de la encuesta de arroz mecanizado. de los llanos fueron reveladas por el Dane, los datos de las
demás zonas, serán publicados el próximo 2 de Agosto.
Se trata de un ejercicio que adelanta Fedearroz con
el Dane, en desarrollo del convenio de cooperación Es importante tener en cuenta la implicación logística
existente entre las dos entidades desde hace 18 años, que acarrea una labor como la adelantada, de la que
que revela el comportamiento de las siembras como un hace parte un detallado trabajo de campo sobre las
indicativo claro del impacto que tendrá la cosecha de una siembras efectuadas entre Enero y Junio, y luego, la
de las zonas que más aporta a la producción nacional. consolidación estadística con los resultados generales
a que hemos hecho referencia, siendo revelados
En lo que corresponde a las siembras efectuadas en el antes del inicio de la cosecha como estaba previsto.
primer semestre del 2018, el Censo arrojó una reducción
en la mencionada Zona de 56.733 hectáreas, frente a En todo este esfuerzo está el aporte de los agricultores,
las realizadas en el mismo periodo de 2017, situación de Fedearroz como gremio y del Dane como rector de
que significa en primer lugar, el cumplimiento de la la estadística nacional, con el fin de contribuir a una
expectativa fijada por Consejo Nacional del Arroz mayor trasparencia en el manejo del mercadeo del
para evitar excesos de producción que afectaran arroz en Colombia. Por supuesto se espera del sector
negativamente los precios como ocurrió el año anterior. industrial su contribución, como actores fundamentales
de la cadena productiva.
Esta merma en las siembras significará a su vez
300.000 toneladas menos de arroz paddy verde,
lo que se traduce en la reducción de la oferta,
situación que debería traer como consecuencia y por
circunstancias propias del mercado, a un incremento
del precio al productor en los meses siguientes.

Tal disminución producto de la mesura con la


que se actuó por parte de los productores, se
presentó en el departamento de Casanare con
32.321, en el Meta con 15.989, y en los restantes
departamentos de la Llanura con 8.423 hectáreas.
AFC-ARROZ 534.pdf 1 7/19/18 11:20 AM

REVISTA ARROZ
VOL. 66 No. 534
ÓRGANO DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN TECNOLÓGICA
DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ARROCEROS
FEDEARROZ- Fondo Nacional del Arroz

Dirección General Rafael Hernández Lozano


Consejo Editorial Rosa Lucía Rojas Acevedo,
Myriam Patricia Guzmán García
Dirección Editorial Rosa Lucía Rojas Acevedo
Coordinación General Luis Jesús Plata Rueda

4 T.P.P. 11376
DISTRIBUCIÓN DE POBLACIONES DE ARROZ
MALEZA EN FINCAS ARROCERAS DEL
NORTE DE SANTANDER Editores: Fedearroz
Diseño carátula: Haspekto
Diagramación: Mónica Vera Buitrago

14
Email: editorialmvb@gmail.com - Móvil : 317 287 8412
FEDEARROZ EN CONFERENCIA Impresión y acabados: Amadgraf Impresores Ltda.
INTERNACIONALDE ARROZ EN PERÚ
PBX: 277 80 10 / Móvil: 315 821 5072 / Email: amadgraf@gmail.com
Comercialización: AMC Asesorías & Eventos PBX (57-1) 3 57 3863

18
COMISIÓN DE LA CUOTA DE FOMENTO
Móvil 310 214 97 48 - 312 447 78 92
ARROCERO RECORRIÓ INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
DEL CENTRO EXPERIMENTAL LAS LAGUNAS Fedearroz - Dirección Administrativa
Gerente General Rafael Hernández Lozano
Secretaria General Rosa Lucía Rojas Acevedo

20
CENSO ARROCERO DE LOS LLANOS Subgerente Técnica Myriam Patricia Guzmán García
REVELA DISMINUCIÓN DE ÁREA EN
LAS SIEMBRAS Subgerente Comercial Milton Salazar Moya
Subgerente Financiero Carlos Alberto Guzmán Díaz
Revisor Fiscal Hernando Herrera Velandia

22 GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO:


EXPERIENCIAS, PERCEPCIONES Y ADAPTACIONES DE
ARROCERAS Y ARROCEROS EN TOLIMA, COLOMBIA
Fedearroz - Junta Directiva
Presidente: Néstor Julio Velasco Murillo
Vicepresidente: Henry Sanabria Cuellar

28
Principales:
MI TIENDA DEL ARROZ Gonzalo Sarmiento Gómez, Julio Cesar Cortes Ochoa
Libardo Cortes Otavo, Fabio Augusto Montealegre Sánchez
Martín Leonardo Vanegas Olaya, Henry Alexander Ramírez Soler

30
Raúl Barbosa, Abimael Manzano Novoa
FEDEARROZ EN LA FERIA Suplentes:
INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE,
FIMA 2018 Judy Herrera Riaño
Oscar Ricardo Chaparro Rodriguez

34
Rufo Antonio Regino Noriega
AMTEC SIGUE CUBRIENDO María Magdalena Garcia Anzola
EL PAÍS ARROCERO
Carlos Eduardo Artunduaga Rodriguez
Miller Noé Ortiz Baquero

42 NOTIBREVES DEL ARROZ


Orlando Tarache Benítez
Nicolás Badrán Arrieta
Julio Cesar Mantilla Rodriguez

44
Alfonso Enrique Genes Hernández
CON ÉXITO CULMINÓ EL PRIMER SEMINARIO
DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales que apareceen este número
citando la fuente y los autores correspondientes. Las opiniones expuestas representan
el punto devista de cada autor. La mención de productos o marcas comerciales no implica su

48
recomendación preferente por parte de Fedearroz.
DEL ARROZ AL COMENSAL

Primera edición 15 de Febrero de 1952

52 54
siendo Gerente Gildardo Armel
ESTADÍSTICAS NOVEDADES
Carrera 100 # 25H - 55 pbx: 4251150
Bogotá D.C. - Colombia

56 RECETA
www.fedearroz.com.co
LLEGA
LA GIRA
TÉCNICA
NEW
HOLLAND

PREGÚNTANOS COMO
315 2624646

MOVEMOS LOS SUEÑOS


DEL AGRICULTOR COLOMBIANO

LÍNEA NACIONAL PBX CEL/ WhatsApp www.nts.com.co


A Ñ O S
01 8000 970 505 (1) 5978989 315 2624646 atencion_cliente@nts.com.co
Investigación - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz
4

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIONES DE ARROZ


MALEZA EN FINCAS ARROCERAS DEL
NORTE DE SANTANDER
Alfredo Cuevas Medina 1, Juan David Gómez 2

RESUMEN INTRODUCCION

Para establecer la distribución del arroz maleza se En el departamento Norte de Santander el arroz lo siembran
evaluaron 110 fincas en los municipios de Cúcuta, 1640 productores en 2242 unidades de producción de
El Zulia, Los Patios, Puerto Santander, Tibú y San arroz (UPA) bajo riego en 9 municipios que ocupan un
Cayetano, entre las etapas de grano pastoso a área de producción de 30.035 has anuales, distribuidas
maduración, tomando 5 puntos de muestreo por en 2 cosechas con promedio de rendimiento de 6,1 t/ha
finca. Se determinó la incidencia, la frecuencia y (Fedearroz, Cuarto censo arrocero, 2016).
la abundancia por ecotipo, el número de panículas
de la variedad sin arroz maleza y, la descripción Para implementar el programa AMTEC de tal forma que
fenotípica de los ecotipos. Se encontró 9 ecotipos se logre la competitividad necesitamos campos limpios de
diferenciables compitiendo con el cultivo del arroz. malezas y en especial el arroz maleza (arroz rojo) ya que
En 85 fincas se encontró arroz maleza; clasificando este aumenta los costos, reduce los rendimientos, deprecia
la infestación por grupos, los mechudos ocupan el los suelos y deteriora la economía de los productores de
55,6%, los pipones el 33,4%, los rayones el 11%; arroz. Esta especie de arroz se transforma en maleza en
por finca se observó de 4 a 9 de estos grupos y el sistema productivo arrocero como consecuencia de
el número de panículas entre 16 y 140 por metro una combinación de procesos ecológicos (pre-adaptación,
cuadrado. Los ecotipos más frecuentes el pipón invasión) y de evolución que interactúan en el espacio y en
desgranador, el mechudo patechulo y el mechudo el tiempo.
dorado rayón. La abundancia fue menor en el pipón
japónico 6 panículas/m2 y, mayores en: mechudo Tradicionalmente en el departamento la producción de arroz
paja café 12, seguido por el rayón manchado 10,6 se inicia en la década de los 60´s y la siembra intensiva ha
y mechudo paja limpia 10,3. La incidencia de arroz llevado a incluso a realizar 2,5 cosechas al año cuando en
maleza vario entre 3 y 70% por finca y, por veredas algunas áreas se destinan al soqueo. La sobre explotación
fue mayor en Guajira con 38,42%, San Cayetano de la tierra, sumado al uso de semillas contaminadas
23,62%, Los Caños 19,46% y Agua Clara con con arroz maleza conlleva a presentar altas infestaciones
19,25%. de esta especie que cada día aumenta y que limita los
rendimientos en más del 90% del área sembrada. Esta
Palabras Claves. variedad, ecotipos, frecuencia, maleza, siendo arroz (Oryza sativa) se comporta como planta
abundancia, competencia asaz eficiente al adaptarse a las condiciones de manejo
_________________________ pudiendo emerger de profundidades mayores a 15 cm,
1
I. A., M. Sc. Investigación y Transferencia de Tecnología FNA, Fedearroz sobrepasar en crecimiento y desarrollo a las variedades de
seccional Cúcuta.
arroz. La infestación está compuesta por más de 9 ecotipos
I. A. investigaciones económicas, FNA Fedearroz Seccional Cúcuta.
competidores que ocasionan alto costo en la reducción de
2

la competencia y la descontaminación del suelo, atrasando


en el productor el logro en la competitividad y rentabilidad
del cultivo. Es de gran importancia tomar conciencia sobre

Vol. 66 - Marzo - Abril 2018


Investigación - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz
5

los bancos de malezas, estos cada día son más abundantes


y adaptados a las condiciones regionales. Mientras no se 2. MATERIALES Y METODOS.
implemente una labor diferente a la tradicional y no haya
planeación de la cosecha con medidas que conlleven a Con base en los resultados sobre áreas arrojados por el
disminuir las poblaciones de arroz maleza, será imposible cuarto censo nacional arrocero se seleccionaron de acuerdo
aumentar losDISTRIBUCION
rendimientos, sumado aDE POBLACIONES
la susceptibilidad a las UPAS DE ARROZ MALEZA
estadísticamente representativas 110 fincas,
al virus de la hoja blanca y se constituyen en una fuente allí se evaluó la incidencia, la frecuencia y abundancia del
EN FINCAS ARROCERAS DE NORTE DE SANTANDER
de inoculo para su transmisión al arroz comercial. Con esta arroz maleza en lotes comerciales de arroz entre las etapas
investigación se pretende caracterizar por regiones las de grano pastoso a maduración. Tabla 1.
poblaciones de arroz maleza, la incidencia, la frecuencia y 1
Alfredo
establecer si hay variaciones en los Cuevas
ecotipos Medina , 2.1
encontrados, Juan David Gómez
infestaciones
2
del arroz maleza (arroz rojo).
como herramienta para el manejo de las poblaciones que
compiten con el cultivo del arroz
TABLAS Y FIGURAS
Tabla 1. Distribución de las fincas (UPAS) para evaluación de arroz maleza en Norte
de Santander.

MUNICIPÍOS ZONAS VEREDAS UPAS


Restauración 5
Los Reyes 3
Limoncito 5
La Sirena 5
San José de Las Vacas 5
Cúcuta Distrito de riego La Floresta 5
Susanita 5
El plomo 5
Buena Esperanza 5
Londres 5
La Vega 2
Aguaclara 5
Fuera del distrito de riego La Fe 1
Guaramito 5
Pueblitos 5
Precozul 5
El Zulia Distrito de riego La Torre 5
Guaduales 5
La Martica 5
La Piñerúa 5
Fuera de Distrito Camilandia 2
Los Patios Los Vados 2
Puerto Santander Banco de Arena 8
Tibú Campo 2 Guajira 3
Km 15 1
Santa María 1
Los Tanques 1
San Cayetano La Termo 3
Cornejo 3
Investigación - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz
6

La mayor concentración del área de cultivo del arroz está 2.3 Mapas de caracterización de ecotipos.
en el distrito de riego del rio Zulia (margen izquierda en
el municipio de El Zulia y la derecha en el municipio de Se represento la distribución de las poblaciones de
Cúcuta) y las otras zonas evaluadas se consideran fuera arroz maleza teniendo en cuenta la georreferenciación e
de este Tabla 1. La infestación hace referencia al número interpolando para la construcción de los mapas utilizando
de plantas de arroz maleza (comúnmente llamado arroz la herramienta Qgis. Los mapas se interpretaron de acuerdo
rojo) capaces de reducir el rendimiento del cultivo en al tipo de distribución: agrupada, uniforme o aleatoria
una determinada área. la proporción en la reducción en
el rendimiento depende del número y clase de ecotipo 2.4 Descripción fenotípica de los biotipos.
que este compitiendo. Se estimó el porcentaje visual de
infestación por finca dividiendo cada finca en 4 cuadrantes Se describieron las características más relevantes de
y asumiendo que el 25% de infestación corresponde al diferenciación de los ecotipos como: altura de la planta,
arroz maleza presente en todo el cuadrante. Cuando la desgrane y tipo de grano, teniendo en cuenta los descriptores
infestación fue menor se subdividió el área y se calculó característicos propuestos por Montealegre 1991. La altura
la infestación de igual manera observando la preferencia de la planta se midió desde el suelo hasta el ápice de la hoja
del ecotipo. Se calculó el porcentaje de incidencia de arroz bandera; el desgrane manual mediante presión y contando
maleza por finca dividiendo el número de panículas de el número de granos removidos. La arista, presencia o
la variedad de arroz, entre el total de panículas de arroz ausencia y su longitud. El tipo de grano se clasifico de
maleza, contenidas en el marco y multiplicándola por 100. acuerdo a los descriptores. El ápice del grano se consideró
normal cuando es similar o equivalente al de la variedad. El
2.2 Abundancia y frecuencia de los ecotipos. color del pericarpio se determinó descascarando 10 granos
de cada ecotipo y se clasificó. Se seleccionó dos ejemplares
El método de muestreo usado fue sistemático en W representativos por ecotipo, siguiendo el procedimiento de
seleccionando cinco puntos de muestreo y utilizando un secado y montaje bajo normas de colección para herbario.
marco 1m2 contabilizando el número de plantas de arroz
maleza contenidas evitando el desgrane. La abundancia se 3. RESULTADOS Y DISCUSION
calculó con la formula siguiente:
3.1. Infestación de arroz maleza. La infestación se
presentó en 87 fincas con incidencias que oscilaron entre
5% y 70%. En 23 fincas no se presentó arroz maleza.
Figura 1.
y la frecuencia de cada biotipo se calculó de la siguiente
manera: Figura 1. Incidencia del arroz maleza por fincas, Norte de Santander 2017
80
70
60
% INCIDENCIA

50
40
30
20
En plantas con desgrane se contabilizaron los raquis de 10
los ecotipos desgranados y se comparó la arquitectura de 0
la planta y las semillas con ejemplares similares. Al azar,
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
55
58
61
64
67
70
73
76
79
82
85
88
91
94
97
100
103
106
109

Nùmero de fincas
se seleccionó un sitio uniforme del campo comercial libre
de rojo y se contabilizaron las panículas de la variedad
contenidas en el marco de 1m2.
Figura 2. Incidencia de arroz maleza por veredas, Norte de Santander 2017
75 70

65

55
% de incidencia

45
Vol. 66 - Marzo - Abril 2018
35
28 27,5
25 23,75
25 20
16,4 15 15
14,213,3 13 12,5
15 11,311,3 10 10 10 10 10 10 10
8,4 8 7,2
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
6
6
6
7
7
7
7
8
8
8
9
9
9
10
10
10
10
Nùmero de fincas
Investigación - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz
7

Figura 2. Incidencia de arroz maleza por veredas, Norte de Santander 2017


Se analizó el comportamiento de la incidencia 75 70

agrupando las fincas por veredas. En el 65

casco urbano de San Cayetano se encontró 55

% de incidencia
la mayor incidencia que corresponde al 45

70%, no obstante veredas como La Termo 35


28 27,5
25 23,75

pertenecientes al mismo municipio, no 25 20


16,4 15 15
14,213,3 13 12,5
15 11,311,3 10 10 10 10 10 10 10
registraron incidencia. Entre el 20 y 28% de 8,4 8 7,2
5 5 4,7
3
5
incidencia se encontró en 5 veredas, entre el
0 0

-5

Precozul

Banco Arena

La Fe

La piñeruda
La Guajira
Aguaclara

Las Vacas
Santa Maria

La Vega

La Floresta
L a Torre

Buena Esperanza
Londres
Primero de mayo

Los Reyes

Puerto Leòn
10% y 17% en 16 veredas, del 3% al 9% en 7

Club deLeones

Guaramito

La Termo
Los Caños
Guaduales

Campo alegre
La Susanita
San Cayetano

La Sirena

Pueblitos

Restauracion

Limoncito
Floridablanca

El Plomo

La Piñeruda
veredas. Figura 2.

El arroz maleza se adapta muy bien a las condiciones de cada


agro ecosistema, esta maleza ha logrado posicionarse con
características propias de la interacción genotipo ambiente El promedio de panículas/m2 de la variedad (Fedearroz
que ha permitido la aparición de ecotipos adaptados a las 2000, FLFedearroz 68 y Fedearroz 67) comercial sembrada
condiciones de manejo, con alta capacidad de producción, en cada finca evaluada y en la etapa de maduración fue de
viabilidad de semillas y baja esterilidad. Se determinó 490.
el número de panículas de arroz maleza/m2 obtenido del
promedio de 5 sitios por finca para los grupos, pipones, Se calculó por vereda el número promedio de panículas de
mechudos y rayones. La capacidad de reducción del arroz maleza y se evidencio que el menor correspondió a
rendimiento en una variedad por el arroz maleza, depende 16 y el máximo a 140; el porcentaje de incidencia de arroz
también del número de plantas que logren competir en un maleza por vereda fue mayor en La Guajira con 38,42%,
espacio determinado; en tan solo una finca se encontró un seguido por San Cayetano con 23,62%, Los Caños 19,46%
solo biotipo de arroz maleza y en las restantes entre 2 y 9 y Agua clara 19,25%. Figura 3.
ecotipos con características diferentes.

Ffigura 3. Número de Panículas e incidencia del arroz maleza por


finca , Norte de Santader 2017
137 140 45
140
40
Numero de paniculas / m2

120 111 35
99 101 102
% de incidencia

100 89 92 30
86 84
80
80 71 72 25
66 66 67
53 57 55,2 20
60 46
40 43 15
40 34 33
25
19 16 21
10
18
20 5
0 0
0 0
El Plomo

Los Caños
La Sirena

Banco Arena
Restauraciòn

Buena Esperanza

La Fe
La Piñeruda

La Piñeruda
1 de Mayo
Aguaclara

La Torre
Los Guaduales
la susanita
Los Reyes

Las Vacas

Pueblitos
Precozul

La Termo
Limoncito

Club de Leones
La Vega

Santa Maria
Floridablanca
Guaramito

Puerto Leon

San Cayetano

La Vega
La Guajira
Londres

Campo Alegre

Paniculas/m2 % infestacion
40
25
19 16 21
10
18

Num
20
Investigación - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz 5
0 0 8
0 0

El Plomo

Los Caños
Banco Arena
La Sirena
Restauraciòn

La Fe
Buena Esperanza
La Piñeruda

Aguaclara

La Piñeruda
1 de Mayo

La Torre
Los Guaduales
la susanita
Los Reyes

Las Vacas

Pueblitos
Precozul

La Termo
Limoncito

Club de Leones
La Vega

Santa Maria
Floridablanca
Guaramito

Puerto Leon

San Cayetano

La Vega
La Guajira
Londres

Campo Alegre
En las 87 fincas con arroz maleza las infestaciones la componen 9 ecotipos. Se estimo la relación de proporción entre
el número de panículas de arroz maleza y las panículas de la variedad. Del total de fincas en 37 por cada panícula de
la variedad hay entre 0,1 y 2,1 panículas de arroz maleza; en 31 fincas entre 2,1 y 4,1; en 8 fincas entre 4,1 y 6,1; en 5
fincas entre 6,1 y 8,1; en 2 fincas entre 8,1 y 10,1 y,Paniculas/m2 % infestacion
en tres fincas por cada panícula de la variedad hay entre 10,1 y 12,41
panículas de arroz maleza, datos que muestran asaz agresividad de esta maleza. Figura 4.

3.2. Abundancia y frecuencia de biotipos de arroz maleza

En las fincas se determinó los parámetros de frecuencia y abundancia, parámetros dados por la adaptación de los
ecotipos al espacio y relacionados posiblemente con condiciones de suelo, humedad y manejo. Para el grupo de los
pipones: el pipón desgranador la frecuencia fue del 0,82 y su abundancia es de 8 panículas de arroz maleza/m2, el pipón
punto rojo 0,68 y 9,9, el pipón japónico
0,2 y 6, el mechudo dorado rayón 0,81 Figura 5. Frecuencia y abundancia por ecotipos de arroz maleza, Norte de
y 10,3 panículas respectivamente. El Santander, 2017

rayón manchado 0,75 de frecuencia y 0,9


0,8 0,8 0,8 0,8
14
12,0 0,8 12
10,6 panículas, figura 5. 0,7
10,3 10,3 0,7
9,9
10,6 10
Panículas/m2

0,6 9,2 0,6


Fecuencia

0,5 8,4 0,5 8,0 8


0,5
0,4 6,0 6
Para los ecotipos denominados 0,3
4
0,2 0,2
mechudos: el patechulo 0,82 y 8,4, 0,1 2
0,0 0
el mechudo paja limpia 0,59 y 10,3,
mechudo paja café 0,46 y 12 y el mechudo
punto morado 0,54 de frecuencia y 9,2
panículas respectivamente, figura 5.
FRECUENCIA ABUNDANCIA

Vol. 66 - Marzo - Abril 2018


Investigación - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz
9

FRECUENCIA ABUNDANCIA
De acuerdo a la ubicación de las fincas en la zona de estudio, se representó en los mapas la frecuencia del arroz maleza;
para tres ecotipos: mechudo dorado rayón, mechudo patechulo y pipón desgranador se observa su frecuencia dentro y
fuera del distrito de riego. En el mapa, cada punto representa una finca siendo menos frecuente el ecotipo a menor tamaño
del punto y viceversa. (figura 6)

Figura 6. Mapas de frecuencia de tres ecotipos de arroz maleza en zonas arroceras


de Norte de Santander

3.3 Caracterización de ecotipos por regiones.

Todos los ecotipos de arroz maleza presentan


dificultad para su manejo, considerando que, su
desgrane, es una característica que aumenta el
grado de dificultad para el control y, entre ellos el
pipón desgranador cuyo desgrane no es progresivo,
pero ocurre fácilmente cuando la mayoría de los
granos están maduros Figura 7.

Figura 7. Ecotipo de arroz maleza, pipón desgranador


Figura 7. Ecotipo de arroz maleza, pipón desgranador

3.3.1 Distribución de arroz maleza.


Figura 8. Distribución porcentual de los ecotipos del arroz maleza, Norte
de Santander
La población  se compone de 9 ecotipos Figura 7. Ecotipo de arroz maleza, pipón desgranador
identificables y agrupados por características Rayones 11

fenotípicas afines; dos ecotipos poco frecuentes no


Figura 8. Distribución porcentual de los ecotipos del arroz maleza, Norte
fueron agrupados.  El porcentaje de participación de Santander
para estos grupos es el siguiente: los mechudos
representan el 55,6%, los Pipónes el 33,4% y los Rayones 11

Rayones el 11% causantes de competencia con el


cultivo del arroz; el menor número de ecotipos por Pipónes 33,4
Mechudos 55,6

finca fue de 2 y el mayor de 9. Figura 8.


Investigación - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz
10

3.3.2. Dispersión de ecotipos de arroz maleza

El grupo de los mechudos con mayor presencia en las fincas presenta diferentes patrones de dispersión por ejemplo:
el mechudo patechulo, es disperso en el distrito de riego del río Zulia y agrupado en zonas fuera de este, figura 9 (a); el
mechudo paja limpia se agrupa en algunos sitios dentro del distrito figura 9(b) y el mechudo dorado rayón figura 9(c) más
disperso en la margen izquierda y, agrupado en la margen derecha o en zonas fuera del distrito.

Figura 9. Distribución del arroz maleza, ecotipos mechudos.


El mechudo paja café menos frecuente de este grupo, con dispersión aleatoria en la margen izquierda y hacia las zonas del
municipio de El Zulia y de San Cayetano figura 10(a). El mechudo punto morado esta disperso en la margen izquierda y se
Figura
agrupa en la 9. Distribución
margen derecha endel arroz
la zona demaleza, ecotipos
la Floresta, figura 10 mechudos.
(b). El pipón desgranador disperso dentro del distrito de
riego y agrupado en Los Patios, Tibú y San Cayetano Figura 10 (c).

Figura 10. Distribución de los ecotipos de arroz maleza mechudos y pipón desgranador

Figura 10. Distribución de los ecotipos de arroz maleza mechudos y pipón desgranador

Vol. 66 - Marzo - Abril 2018


Investigación - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz
11

El pipón punto rojo muy abundante en las


fincas con dispersión uniforme dentro y
fuera del distrito de riego figura 11(a). El
pipón japónico solo se agrupa en la margen
izquierda zona Risaralda figura 11(b) y el rayón
manchado poco frecuente se agrupa en zonas
como Risaralda y en la margen derecha del rio
en las veredas El plomo y Londres y, también
en Tibú y Puerto Santander fuera del distrito.
figura 11(c), Figura 11. Distribución de los ecotipos de arroz maleza pipones y rayón manchado

3.4 Descripción fenotípica de los ecotipos.

Los granos de la panícula en pipón punto rojo en unas fincas aparece totalmente rojo el pericarpio y en otras de color rojo
y blanco con ápices de color rojo; El mechudo patechulo, con glumas de color pajizo mostrando variaciones a lo encontrado
por Montealegre (1992). La altura de las plantas de arroz maleza oscilaron entre 119 y 144 cm. Tabla 2. Figura 12 y 14

Tabla 2. Características deTabla


ecotipos de arroz maleza, Norte de Santander 2017
2. Características de ecotipos de arroz maleza, Norte de Santander 2017

COLOR ARISTA ALTURA


(mm) (cm)
GRUPOS ECOTIPO TIPO DEL GRANO Gluma Pericarpio Ápice

Desgranador Corto, largo, Pajizo, Rojo, Normal Ausente 130


mediano dorada rosado

Japónico Corto Amarillo, Blanco Normal Ausente 119


PIPONES
pajizo

Punto rojo Largo, Mediano Pajiza, Rojo, Normal, Ausente 126


Dorada BLANCO Punto rojo

Patechulo Largo, Mediano Negro, Rojo, Normal 24 a 76 144


Marrón Marrón
Pajiza

Dorado Largo Dorada, Rojo, Blanco Normal 29 a 63 141


Rayón Marrón,
MECHUDOS Pajiza

Paja café Mediano, Largo Pajiza, Rojo, Normal 35 a 67 143


Marrón Marrón,
Blanco

Paja Limpia Largo Pajizo Rojo, Blanco Normal 39 a 71 141

Punto Largo, Mediano, Pajiza, Rojo Punto 23 a 67 141


Morado Corto Marrón morado

RAYONES Manchado Largo Marrón Rojo, Normal Ausente 140


Marrón
Investigación - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz
12

Figura 12. Ecotipo de arroz maleza mechudo patechulo

En otras fincas fuera de la evaluación y, para otra temporada


tardía de cosecha, fueron abundantes dos ecotipos más en
la zona que corresponden al mechudo arista roja y un varietal
con granos de pericarpio rojo o blanco en la misma panícula
y con características poco diferenciables al compararlo con
tres variedades de arroz cultivado. Figura 13.

Figura 12. Ecotipo de arroz maleza mechudo patechulo


Figura 12. Ecotipo de arroz maleza mechudo patechulo

Figura 13. Glumas de ecotipos de


arroz maleza en zonas arroceras de
Norte de Santander.

Los arroces maleza aparte de tener


varias características importantes
para su adaptación y competencia,
presentan alta incidencia de la
enfermedad conocida como el virus
de la hoja blanca (VHBA).

La zona arrocera del departamento


se ha registrado aumentos en la
Figura 13. Glumas de ecotipos de arroz maleza en zonas arroceras de Norte de
Figura 13.
incidenciaGlumas
de ladeenfermedad
Santander. ecotipos de arroz
enmaleza
campo,en alcanzando
zonas arroceras
endeelNorte
año de
2017 hasta
del 10% en variedades comerciales susceptibles.
Santander.
Los ecotipos evaluados presentaron susceptibilidad alta al virus. En la evaluación de la población de insectos vectores
(sogata) para determinar su capacidad de transmisión mediante prueba serológica de ELISA, indican que más del 90% de
la población de la zona analizada son capaces de transmitir la enfermedad. tabla 3.

Tabla 3. Incidencia del virus de la hoja blanca en ecotipos de arroz maleza


Tabla 3. Incidencia del virus de la hoja blanca en ecotipos de arroz maleza

ECOTIPO DE ARROZ MALEZA Incidencia de VHBA


(%)
Desgranador 6,1
Pipones
Punto rojo 5,6

Patechulo 7,3
Mechudos
Punto morado 5,1

Paja café 6,3

Rayones Manchado 2,5

Vol. 66 - Marzo - Abril 2018


Rayones Manchado 2,5

Investigación - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz


13

Un trabajo reciente que incluye muestreos en todas las


zonas arroceras del país sobre genealogía del arroz maleza
próximo a publicar denominado “Genómica evolutiva
del arroz maleza colombiano y efectos agronómicos” se
planteó entender el origen y la evolución de esta maleza en
Colombia, estudiando la contribución de los Oryzas locales
silvestres (O. glumaepatula, O. grandiglumis, O. alta y O.
latifolia) y variedades cultivadas locales a la composición
genómica, determinando el origen genealógico de los alelos
presentes en el arroz maleza, en los genes de desgrane,
coloración del pericarpio  y, fenotipificando  de acuerdo a
rasgos de adaptación de malezas. Se contó con 140 arroces
maleza colectadas en las cinco zonas arroceras del país y
28 variedades de cultivo. (Hoyos,2016) Figura14.14.Ecotipo
Figura Ecotipo
de de arroz
arroz maleza
maleza mechudo
mechudo paja paja
limpialimpia

CONCLUSIONES: 7. BIBLIOGRAFIA
Son pocas las fincas arroceras del departamento que no presentan Cuevas, A. 2016. Alternativas de manejo de poblaciones del
reducción en los rendimientos a causa del arroz maleza. arroz rojo en el programa AMTEC. Arroz 59 Vol. 523. Agosto-
septiembre, pp 4-15
Nueve ecotipos diferenciables ejercen competencia en el 87%
del área evaluada. Los mechudos ocupan el 55,6%, los pipones Delouche, J. C. 2002. Germinación, Deterioro y Vigor de Semillas.
33,4% y rayones 11%. Revista SEED News. Tema Central de noviembre/ diciembre-v.6,
n.6. Disponible: http://www.seednews.inf. br/espanhol/seed66/
La relación de proporción entre el número de panículas de arroz print_artigo66_esp.html. Ortiz, A.;
maleza y las panículas de la variedad es muy alta en 37fincas
por cada panícula de la variedad hay entre 0,1 y 2,1 panículas de FEDERACION NACIONAL DE ARROCEROS. 2017. Cuarto Censo
arroz maleza; en 31 fincas entre 2,1 y 4,1; en 8 fincas entre 4,1 y nacional arrocero, zona Costa Norte y Santanderes. MR editorial.
6,1; en 5 fincas entre 6,1 y 8,1; en 2 fincas entre 8,1 y 10,1 y, en Bogotá. pp129-136
tres fincas entre 10,1 y 12,41 panículas de arroz maleza
Ferrero. A., Finassi, A. y Vidotto, F. 1996. Prediction of red rice
El grupo de los mechudos con mayor presencia en las fincas seedling densities from seed bank.  En:  Med. Fac. Landbouw.,
presenta diferentes patrones de dispersión, por ejemplo: el Rijksuniv. Gent. pp. 1181-1187.
mechudo patechulo, es disperso en el distrito de riego y agrupado
en zonas fuera de este, el mechudo paja limpia se agrupa dentro Hoyos, V.2016. Genómica evolutiva del arroz maleza colombiano
del distrito y el mechudo dorado rayón disperso en la margen y efectos agronómicos. Comunicación personal. Trabajo próximo
izquierda y agrupado en la derecha a publicar. UN, Bogotá.

El uso de paddy contaminado para siembras empeora la López, L.; Lisazo, J. 1998. Desarrollo y Caracterización Morfológica
situación y pone en riesgo la zona por cuanto se deteriora la de Ecotipos de Arroz Rojo y Variedades de Arroz en Venezuela.
calidad molinera y a la vez estos arroces maleza (ecotipos) son
susceptibles al virus de la hoja blanca (VHBA). Montealegre, F.; Clavijo, F. 1991. Análisis de competencia
entre tres biotipos de arroz rojo y la variedad Oyzica 1. Agrón.
Para el 2018 se prevé un aumento del uso de paddy para Colombia., Volumen 8, Número 2 p342-349
siembra; aparte de ser un negocio ilegal, es la principal fuente
de contaminación de las fincas arroceras. Además, el uso Noldin, J.A. 1987. Arroz vermelho, situacao em Santa Catarina.
indiscriminado del sistema Clear Field no aprobado para la zona y Lavoura Arrozeira, (40) 736, 12-14.
por más de 8 años, supone la existencia de flujo de genes en arroz
maleza con resistencia a las respectivas moléculas herbicidas y Smith, R. J. Jr. 1992. Integrated red rice management. En: Rice
se espera mayor número de propágulos almacenados en el banco in Latin America: improvement, management and marketing, pp.
de semillas de malezas. 143-158. ed. Cuevas-Pérez, F. Cali, Colombia. Centro International
de Agricultura Tropical (CIAT) and International Rice Research
Institute (IRRI).
Evento
14

Foto: FLAR

FEDEARROZ EN CONFERENCIA INTERNACIONAL


DE ARROZ EN PERÚ

L
a Federación Nacional de Arroceros –Fedearroz
participó en la XIII Conferencia Internacional de Arroz
para América Latina y el Caribe llevada a cabo en la
ciudad de Piura - Perú, evento organizado por el Fondo
Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR), Semillas El
Potrero (miembro del FLAR en Perú), el Centro Internacional
de Agricultura Tropical (CIAT) y el Programa de Investigación
en Arroz del CGIAR (Consultivo para la Investigación
Agrícola Internacional).
Foto: FLAR
A este evento que tuvo como lema “Alianzas para la
De izquierda a Derecha, Eduardo Graterol, Director Ejecutivo del FLAR; Myriam
sostenibilidad de la producción arrocera” asistieron Patricia Guzmán, subgerente Técnico de Fedearroz - Colombia; Walter Cardozo,
gerente de Adecoagro de Argentina y Álvaro Roel, Vicepresidente de la Junta
más de 400 personas entre investigadores, estudiantes, directiva del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay INIA.
agricultores, ingenieros agrónomos y demás miembros
del sector provenientes de países como Brasil, Ecuador, La Federación Nacional de Arroceros - Fedearroz estuvo
Perú, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay, representada por 10 funcionarios entre ingenieros
Estados Unidos y Colombia, quienes discutieron temas que agrónomos, biólogos y economistas encabezados por la
abarcan las áreas de fitomejoramiento, fitosanidad, manejo Subgerente Técnico, Myriam Patricia Guzmán García, quien
sostenible del agua, suelo, biodiversidad, calidad industrial fue una de los conferencistas en el Foro: ¿Cómo puede la
y pos cosecha, mercados, negocios y competitividad, entre investigación y la Tecnología contribuir con la sostenibilidad
otros. del arroz en América Latina y el Caribe?

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


Evento
15

Fedearroz hizo presencia además con 10 posters


que resumieron varios proyectos en los que se viene
trabajando en Colombia como: Servicio Climático para
el cultivo de arroz, competitividad, AMTEC- Adopción
Masiva de Tecnología, evaluación agronómica
del sistema de rotación (arroz – soya), agricultura
de precisión, manejo agronómico por ambiente,
relación de Burkholderia glumae con el rendimiento y
alternativas de manejo del Gaeumannomyces graminis
De izquierda a Derecha la Ingeniera, Yeimi Tirado; el Ingeniero, Enrique en el cultivo del arroz.
Saavedra; el Biólogo, Ivan Avila, la Subgerente Técnico de Fedearroz, Myriam
Patricia Guzmán, el Ingeniero Félix Ospina; el Ingeniero, Julian Cuellar y la
Ingeniera Johanna Echeverri.
Fueron tres días de conferencias, paneles,
presentación de pósteres, exposiciones técnicas y
comerciales, además de una jornada de campo por
el Valle Arrocero de Piura en Perú.

Foto: FLAR Foto: FLAR Foto: FLAR

Foto: FLAR

FORO ¿CÓMO PUEDE LA INVESTIGACIÓN Y LA TECNOLOGÍA CONTRIBUIR CON LA SOSTENIBILIDAD DEL


ARROZ EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

En el desarrollo de la XIII Conferencia Internacional de Arroz de Adecoagro de Argentina. El foro se tituló: ¿Cómo
para América Latina y el Caribe se realizó un foro en el que puede la investigación y la Tecnología contribuir con la
participaron Myriam Patricia Guzmán, subgerente Técnico sostenibilidad del arroz en América Latina y el Caribe?,
de Fedearroz por Colombia; Álvaro Roel, Vicepresidente de cuestionamiento que los invitados respondieron dando
la Junta directiva del Instituto Nacional de Investigación a conocer las experiencias en sus países con respecto al
Agropecuaria de Uruguay INIA y Walter Cardozo, gerente mejoramiento genético y la productividad en el cultivo del
arroz.
Evento
16
Foto: FLAR

Myriam Patricia Guzmán, subgerente Técnico de Fedearroz por Colombia indicó


que la investigación y la tecnología han contribuido con la sostenibilidad
del arroz a través del manejo integral del cultivo con tecnologías limpias.
Estos resultados se han venido obteniendo a medida que los agricultores
han implementado en sus predios el programa de Adopción Masiva de
Tecnología – AMTEC. “Su implementación ha generado entre otros
beneficios, eficiencia en el manejo del agua mediante el desarrollo
del sistema MIRI y en el manejo de la nutrición usando un aplicativo
capaz de calcular la cantidad de nutrientes necesarios para el óptimo
desarrollo del cultivo, teniendo en cuenta los requerimientos del suelo
y de la variedad que se planea sembrar. Este software al que hemos
denominado Sistema de Fertilización Arrocera – SIFA, se encuentra al
alcance de los productores a través de la página web de Fedearroz”, indicó.

Foto: FLAR

De esta manera Fedearroz en Colombia ha


podido calcular la disminución en el uso de
fertilizantes llegando a ser hasta de 300 Kg en
algunas regiones del país, lo cual es bastante
representativo en términos de disminución
de costos. “Para el control de enfermedades
por ejemplo hemos logrado demostrar que
el manejo de microorganismos antagónicos
como Trichoderma, logra disminuir de
manera considerable la presencia de la
Rhizocthonia Solari y el Gaeumannomyces
graminis”, puntualizó Guzmán.
Fedearroz cuenta con asesores técnicos que
Si hablamos en términos de productividad acompañan a los agricultores orientándolos de manera gratuita,
antes del año 2000 en Colombia el promedio también trabajan con kits de maquinaria implementada en los
en rendimiento no superaba 5.5 toneladas lotes donde se desarrolla AMTEC en la primera cosecha, también
por hectárea, a partir del 2009 con la de manera gratuita. Para investigar en áreas como cambio
variabilidad climática hizo que bajara 1 climático y variabilidad climática se está trabajando a través de un
tonelada la producción. “En el año 2012 convenio entre Fedearroz, el Instituto de Hidrología, Meteorología
cuando se inició la implementación del y Estudios Ambientales - IDEAM, el Centro Internacional de
AMTEC se logró aumentar la productividad y Agricultura Tropical CIAT y la Agencia de los Estados Unidos
esperamos que esto siga mejorando ya que para el Desarrollo Internacional (USAID) generando pronósticos
las variedades que se utilizan ahora son más climáticos con los cuales se busca de manera anticipada crear
adaptadas a las condiciones de clima”, dijo información que les permita tomar medidas en el manejo del
la funcionaria. cultivo y de esta manera tener otra herramienta que genere un
mayor efecto en la productividad del cultivo.

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


Evento
17

Álvaro Roel, vicepresidente de


Walter Cardozo,
la Junta directiva del Instituto
gerente de
Nacional de Investigación
Adecoagro, empresa
Agropecuaria de Uruguay INIA:
productora de
indicó que el instituto cuenta

Foto: FLAR
alimentos y energía
con un programa en arroz, con
renovable de
el cual se busca Contribuir a la
Argentina, manifestó
Foto: FLAR

sostenibilidad económica, social y


en su intervención
ambiental de la cadena arrocera a
que para el caso del
través del desarrollo de cultivares e integración de buenas prácticas
arroz, este se cultiva con las mejores condiciones de manejo con el fin optimizar el potencial de rendimiento, la
agronómicas para su producción eficiente bajo riego. calidad de grano y la conservación de los recursos naturales en
Son uno de los principales productores de semillas los sistemas productivos. De igual forma, en el programa se viene
de la región, cuentan con una producción de más investigando sobre diferentes temas como el desarrollo de híbridos,
de 240.000 toneladas por año y realizan monitoreo variedades, caracterización y manejo de enfermedades, manejo del
de nivelación, riego y seguimiento de cultivos con riego y eficiencia de uso de agua, manejo integrado de malezas y de
equipamiento de alta tecnología. su resistencia a los herbicidas y en la competitividad de la cadena
arrocera.
Destacado
18

Visita al laboratorio de Biotecnología, demostración de la


técnica de cultivo de anteras.

COMISIÓN DE LA CUOTA DE FOMENTO ARROCERO


RECORRIÓ INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DEL
CENTRO EXPERIMENTAL LAS LAGUNAS

E
l pasado 4 de junio en el Centro Experimental Las que lleva a cabo el Fondo Nacional del Arroz; en
Lagunas, en el municipio de Saldaña-Tolima se llevó a fitomejoramiento, fisiología, mejoramiento al cultivo y
cabo la reunión de la Comisión de la Cuota de Fomento agricultura de precisión. Conocieron también los servicios
Arrocero. que en materia de análisis de enfermedades y plagas se
prestan en el Centro Experimental a los agricultores.
Allí los miembros de la Comisión, entre los que figuran
delegados del Ministerio de Agricultura, de Hacienda y Así mismo durante la visita se socializaron los proyectos
Planeación Nacional, conocieron de cerca los diferentes de cooperación internacional, entre los cuales figuran:
proyectos de investigación que Fedearroz lleva a cabo, “Cultivar más con menos: Adaptación, validación y
en materia de mejoramiento de variedades, análisis de promoción del sistema intensivo del cultivo de arroz (SICA)
enfermedades y plagas, así como el efecto de factores en las Américas como una respuesta al cambio climático”,
climáticos sobre el cultivo. SRI, con República Dominicana; “Desarrollo y adopción de
un sistema de producción de arroz de bajo uso de insumos
La Comisión, conoció en detalle los diferentes procesos para Latinoamérica a través del mejoramiento genético y
que se llevan a cabo en los laboratorios de mejoramiento, tecnologías avanzadas de manejo del cultivo”, SATREPS,
fitopatología, fisiología, calidad molinera y culinaria del con Japón; y el “Sistema de información de manejo,
Centro Experimental Las Lagunas de Fedearroz, donde productividad y ecología”, EcoProMIS, con Reino Unido.
realizaron la sesión correspondiente al mes de julio.
Por último, recorrieron los ensayos en campo, como parte de
Los miembros de la delegación recibieron además los procesos de mejoramiento conducentes a la obtención
información de los diferentes proyectos de investigación de nuevas variedades.

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


Destacado
19

Visita al laboratorio de calidad industrial y culinaria del arroz.

Visita al laboratorio de Biotecnología, demostración de la


Explicación sobre la ténica de diagnóstico de bácteria técnica de cultivo de anteras.

Visita laboratorio de cruzamiento de arroz base para la obtención Visita a las parcelas de investigación del centro experimental las lagunas.
de nuevas variedades.
Noticia
20

CENSO
ARROCERO DE
LOS LLANOS Censo de Arroz Mecanizado Zona Llanos
REVELA
DISMINUCIÓN
Zona arrocera Llanos. Área sembrada en arroz mecanizado según municipio
I semestre 2018

DE ÁREA EN Cuadro 1. Zona arrocera Llanos. Área sembrada en arroz mecanizado según municipio
Departamento Municipio Área sembrada (ha)

LAS SIEMBRAS
Total general 188.663
Cundinamarca Paratebueno 658
Villavicencio 6.650
Acacias 514

E
Cabuyaro 5.251
l Departamento Administrativo Castilla La Nueva
Cumaral
704
3.324
Nacional de Estadística, DANE, El Castillo 471
Fuente de Oro 9.348
publicó las cifras del Censo Granada 2.909
Lejanias 104
Arrocero en los Llanos Orientales, Meta Puerto Concordia 396
llevado a cabo para determinar el Puerto Gaitan
Puerto López
7.547
6.948
número de hectáreas de arroz que Puerto Lleras 2.162
Puerto Rico 759
fueron sembradas en esta región del Restrepo 1.267
San Carlos de Guaroa 1.489
país durante el primer semestre del San Juan de Arama 337
2018. San Martin
Vistahermosa
368
1.517
Arauca 3.599
Arauca Arauquita 1.152
Este ejercicio que fue adelantando Otros municipios¹ 1.073
Yopal 10.682
con la Federación Nacional de Aguazul 3.883
Arroceros, FEDEARROZ,  dentro del Hato corozal
Maní
1.253
19.896
convenio de cooperación existente Nunchía 9.742
Orocue 5.344
entre las dos entidades, determinó Casanare
Paz de Ariporo 22.861
Pore 5.694
que hubo una reducción de 56.733 San Luis de Palenque 21.021
hectáreas comparado con el mismo Tauramena
Trinidad
8.387
17.471
período del 2017, disminución que Villanueva 3.330
Guaviare San Jose del Guaviare 557
está dentro de las expectativas que
fueron planteadas al interior del Fuente: DANE - FEDEARROZ - ENAM I SEM 2018.

Consejo Nacional del Arroz desde el (1) Puerto Rondón y Tame


Actualizado el 05 de Julio de 2018
año anterior para evitar un exceso de
producción.
LAS MALEZAS
EVOLUCIONAN

REVOLUCIONA

NUEVO

Lea cuidadosamente la etiqueta antes de usar el producto. Emergencias Toxicológicas y Registro Nacional ICA No.2154 Dow AgroSciences de Colombia S.A.
Después de usar el contenido realice el triple lavado así: Químicas 24 horas: Categoría Toxicológica III Calle 113 # 7 – 21, Edificio Teleport,
vierta agua al envase, agite y vierta la solución en la mezcla Fuera de Bogotá: 01 8000 916012 Ligeramente Peligroso torre A, piso 14
de aplicación. Repita dos veces más. En Bogotá: (091) 2886012 Franja Azul - Cuidado Bogotá, Colombia
No olvide perforar el envase y devuelva a los lugares www.dowagro.com/co/
establecidos por Campo Limpio.

Para cuidar su salud y garantizar la efectividad del producto lea y entienda las instrucciones de la etiqueta antes de usar el producto.
Use solamente la dosis recomendada en la etiqueta, respetando el periodo de carencia y reentrada y siguiendo todas las recomendaciones de aplicación del producto.
Siga todas las medidas necesarias indicadas en la etiqueta para la protección y conservación del ambiente.
Para aplicación aérea y terrestre respetar las franjas de seguridad de 100 y 10 metros respectivamente, con relación a cuerpos o cursos de agua, carreteras principales, asentamientos humanos y animales o cualquier otra zona de protección
especial.
Cambio Climático
22

GÉNERO Y CAMBIO ganado, procesamiento y preparación de comida, trabajo


remunerado en actividades agrícolas y no agrícolas,
CLIMÁTICO: participación en el comercio, cuidado de familiares y
cuidado de las casas (SOFA Team y Doss 2011). Deere
EXPERIENCIAS, (2005) atribuye el aumento en la participación de las
mujeres a nivel regional al aumento en la remuneración
PERCEPCIONES Y del trabajo de las mujeres como trabajadoras agrícolas,

ADAPTACIONES
el aumento en las mujeres que se auto-identifican como
cabezas de hogares y al aumento de la migración de

DE ARROCERAS Y hombres de zonas rurales a zonas urbanas en búsqueda


de otras alternativas de subsistencia. Como resultado, los

ARROCEROS EN roles tradicionales en la agricultura han cambiado, dejando


de limitar la participación de las mujeres estrictamente al

TOLIMA, COLOMBIA trabajo doméstico.

En algunos contextos, las mujeres productoras han sido


Por: M.A. Akemi Inamoto Orellana - Estudiante de Doctorado de
Geografía de la Universidad de Siracusa - Nueva York. percibidas como trabajadoras dentro de un dominio
primordialmente masculino, con poco reconocimiento y

E
ste estudio fue desarrollado para analizar de manera asociadas con la categoría de “productoras invisibles”
cualitativa cómo las relaciones de género influyen en (Deere 2005). Así como es importante el reconocimiento
las percepciones de cambio climático y las estrategias de los limitantes estructurales y su influencia en la
de adaptación en cinco comunidades arroceras en el participación y acceso de las mujeres a insumos agrícolas
departamento del sur del Tolima en Colombia mediante dos claves, como crédito, tecnología, capacitaciones y tierra,
preguntas: también es importante reconocer la agencia de las mujeres
como actoras sociales, abordando la acción voluntaria de
¿De qué maneras participan las mujeres y los hombres en participar o no en diversas actividades agrícolas.
la producción de arroz en el Tolima, Colombia?
PERCEPCIONES DE CAMBIO CLIMÁTICO
¿Cómo se relacionan las percepciones y las adaptaciones
frente al cambio climático con las relaciones de género? Percepciones del cambio climático “reflejan la preocupación
local, influyen en las decisiones de la gente para actuar y
Los resultados ilustran cómo el género interviene en la sugieren qué medidas de adaptación deberían de tomarse”
división de trabajo social, influyendo en las percepciones (Halder, Sharma, y Alam 2012, 666). Diferencias en las
del cambio climático de hombres y mujeres. En vista de percepciones pueden atribuirse a una amplia gama de
que los impactos del cambio climático se irán amplificando, factores, incluyendo: mujeres y hombres produciendo
documentar las respuestas de comunidades puede ser distintos cultivos, experiencia diferenciada de poderes,
una estrategia útil para prepararnos para un futuro más experiencia de restricción en la toma de decisiones y en el
sostenible en la agricultura. acceso a recursos de subsistencia como la tierra e insumos,
servicios de extensión agrícola y tecnologías (Deere 2005;
GÉNERO Y AGRICULTURA Carr y Thompson 2014). Comprender las percepciones del
cambio climático de comunidades locales y cómo estas
Las mujeres son contribuyentes claves en la agricultura y pueden estar siendo influidas por las relaciones de género
las economías rurales, generalmente manejando distintas es importante en el diseño e implementación eficaz de
actividades de subsistencia, como la siembra, cuidado de políticas de cambio climático.

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


Cambio Climático
23

MÉTODOS

En este proyecto hemos recogido datos


cualitativos por medio de 74 entrevistas,
incluyendo entrevistas individuales,
en pareja y discusiones grupales. En
colaboración con Fedearroz, hacemos
este reporte que se basa en un estudio
llevado a cabo entre los meses de mayo
y julio del 2016 en las comunidades
de El Espinal, Natagaima, Prado,
Purificación y Saldaña. Para proteger
la anonimidad de todas y todos los
participantes los nombres utilizados en
este reporte son seudónimos.

El espectro de cómo se identifican


según ocupación es más amplio para las
mujeres que para los hombres; las mujeres
entrevistadas se identifican con nueve
distintas ocupaciones, mientras los hombres
se identifican con cinco. 75% de las mujeres y
82% de los hombres se identifican como productores y
productoras de arroz, lo cual implica, que están a cargo de
la toma de decisiones en cuanto a la producción de arroz, Jornalera preparando el campo.
total o parcialmente. Las mujeres entrevistadas también (Imagen cortesía de Felix Ospina)
se identifican como jornalera, agrónoma, extensionista,
asistente administrativa, esposa de productor y como hija mayor número de actividades externas a las parcelas de
de productores, entre otras. Además de productor, los arroz, consideradas como actividades secundarias. Muchos
hombres entrevistados se identificaron como jornalero, participantes creen que las mujeres son más adeptas
agrónomo, administrador de finca y regador. que los hombres a llevar cuentas, pagar a trabajadores y
mantener registros de producción. Sin embargo, en hogares
PONIÉNDOSE LAS BOTAS: ROLES DE LAS MUJERES encabezados por mujeres, las mujeres cumplen actividades
dentro y fuera de las parcelas de arroz.
Actividades consideradas “directamente” relacionadas a la
producción para la mayoría de los hombres participantes,
son aquellas asociadas con el trabajo manual y la toma En Saldaña, Prado y Purificación, las mujeres son
de decisiones; actividades “indirectamente relacionadas” contratadas como jornaleras para el despalille y transplante
incluyen el mantenimiento de la casa, como lavar la (imágenes #1 y #2). Las mujeres en Chenche 3, vereda
ropa, cocinar y cuidar a integrantes de la familia. Estas en la municipalidad de Purificación, han construido una
actividades generalmente no son consideradas necesarias reputación de trabajadoras eficaces tanto en despalille
para la producción de arroz por participantes, con excepción como el transplante, generalmente contratadas en
del despalille, trasplante y algunas menciones a la toma cuadrillas. Elena de 35 años, inició su carrera como
de decisiones, la mayoría de los hombres califican la jornalera de esta manera. Empezó a trabajar 12 años
participación de las mujeres como indirecta, limitada al antes de la entrevista cuando su esposo murió, y ella se
trabajo doméstico. Las mujeres tienden a participar en un convirtió en la proveedora para ella misma y sus tres hijos.
Cambio Climático
24

Ella recuerda el dolor físico que sintió en “todo su


cuerpo cuando trabajaba afuera en el campo”, y cómo
en los últimos cinco años el “sol se ha vuelto más
fuerte”, dificultando su trabajo. Además de las
condiciones biofísicas desafiantes, Elena tiene
que lidiar con el escrutinio de sus amistades
y familiares, pues el trabajo en el campo es
percibido como “trabajo de hombres donde
las mujeres no tienen lugar”. Los lugares
donde Elena va con su cuerpo y cómo ella
trabaja con éste, en un espacio que se
distingue como masculino, es percibido por
algunos como irresponsable y peligroso. A
pesar del estigma vinculado al trabajo en
el campo, Elena afirma sentirse liberada,
satisfecha y empoderada, pues prefiere
“trabajar por 4 horas al día en el campo en lugar
de pasar 10 horas en una oficina”, donde podría
ganarse solamente 1/3 de su sueldo en el campo.

Jornalera preparando plántulas para el transplante.


(Imagen cortesía de Felix Ospina)

Mientras las limitantes estructurales parecen restringir el y a la tierra, en comparación a los hombres. Estos temas
acceso de las mujeres a insumos claves en relación con emergieron en la discusión grupal (imagen #3), siendo
los hombres, las normas de género tienen impactos más discutidos en mayor detalle a continuación. Varias mujeres
complejos. Mientas algunas expectativas marcadas por el compartieron sus experiencias relacionadas con barreras
género, sirven para oprimir o restringir a las mujeres, otras a insumos clave, especialmente tierra accesible e irrigada
empujan a los hombres a aguantar largas horas de trabajo adecuadamente. Sin embargo, las entrevistadas también
doloroso en condiciones cada vez más difíciles. Algunas resaltaron ciertos beneficios que surgen al identificarse
mujeres toman ventaja de la percepción de su debilidad como una mujer productora. Doña Sandra compartió que se
física y deciden no realizar trabajo de campo físicamente siente “bendecida” pues puede negociar más fácilmente al
demandante. Aunque las mujeres son capaces de “ponerse vender su cosecha en el molino, al llevar pasteles y cafecito
las botas” y realizar trabajo manual, pueden ejercer a los compradores, sugiriendo que los hombres no hacen
agencia al decidir no participar en ciertas actividades, eso. Aunque dice que esto puede que no sea “lo correcto”,
especialmente aquellas que demandan intensa labor física. ella cree que hay pocos espacios en los que las mujeres
Varias productoras explicaron que se sienten afortunadas pueden tomar ventaja, así que ella lo hace sin pensar dos
porque no tienen que “ponerse las botas”, pues cuentan veces. Varios hombres expresaron más voluntad de ayudar
con familiares o empleados que realizan la mayoría del a mujeres productoras que a hombres productores, ya que
trabajo manual por ellas. reconocen que las mujeres deben superar más barreras que
los hombres en el negocio de producción de arroz.
Las mujeres entrevistadas reportaron haber tenido que
superar más barreras relacionadas con el acceso al crédito

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


Cambio Climático
25

a género está en la frecuencia de los temas discutidos y en


las formas en que estos temas fueron descritos. La Tabla
1 enlista los temas más comunes que emergieron en las
discusiones sobre cambio climático.

Tabla 1: Temáticas de Cambio climático


clasificados por la frecuencia en las entrevistas y
desagregadas por género
Rango
Rango por
Temáticas por Temáticas
hombres
mujeres
Sol muy fuerte-
Baja en los
aumento en 1 1
rendimientos
temperaturas
Variabilidad Variabilidad climática
2 2
climática general general
Surgimiento de
Sol muy fuerte-
enfermedades
3 aumento en 3
vegetales, pestes y
temperaturas
plagas
Ocurrencia de Estaciones se han
4 4
sequías difuminado
Aumento en precios
5 Ocurrencia de sequías 5
Discusión grupal del rol de la mujer en el cultivo de de la comida
arroz. (Imagen cortesía de Johanna Echeverri) Surgimiento de
Baja en los enfermedades
6 6
rendimientos vegetales, pestes y
PERCEPCIONES Y EXPERIENCIAS CORPORALES DE plagas

CAMBIO CLIMÁTICO BAJO LA VARIABLE DE GÉNERO Surgimiento de


Pérdida de fuentes de
enfermedades 7 7
agua
humanas
Los resultados indican que las productoras y los productores Pérdida de fuentes Pérdida de
8 8
experimentan el cambio climático a través de vínculos de agua biodiversidad
corporales con el ambiente natural, vínculos influidos por
posiciones y experiencias únicas. Las manifestaciones Una de las mayores diferencias es el tiempo que los hombres
de cambio climático más discutidas son: variabilidad y las mujeres dedican a la discusión de la disminución del
climática pronunciada, manifestada en incrementos de rendimiento de los cultivos de arroz. Sin hacer alusión a
temperaturas, neblina (lo que es percibido por muchos la productividad del cultivo, la mayoría de los hombres se
como heladas), lluvias abruptas, sequías prolongadas y enfocan en las condiciones climáticas poco favorables para
frecuentes y aumentadas manifestaciones de los ciclos de el cultivo de arroz. Gabriel (55 años) compartió como antes
El Niño y La Niña. Productores y productoras expresaron los rendimientos eran más altos y a menor costo, “Me
la creencia que el aumento en la variabilidad climática acuerdo hace 10 años cuando entré al negocio, siempre
causa cambios medioambientales al generar pérdida de podría cubrir mis costos y luego tener algunas ganancias
biodiversidad y de fuentes de agua. Alrededor de un tercio para mí y mi familia. Ya no puedo hacer eso. Ahora apenas
de los participantes se refirieron al clima como loco y muy tengo suficiente para cubrir los costos. Se ha vuelto muy
variable pues ha dejado de ser predecible, borrando las incierto e inestable, pero no sé cómo hacer nada más”.
barreras de la estación seca y lluviosa.
Mientras las mujeres también discutían los impactos
Mujeres entrevistadas y hombres entrevistados en las cinco percibidos del cambio climático en el rendimiento del arroz,
comunidades observan cambios similares y manifestaron tendían a dedicar menos tiempo a ese tema y discutir
preocupaciones parecidas. La diferencia principal en cuanto también otras maneras en que sus vidas eran impactadas,
Cambio Climático
26

como la escasez de comida, el aumento de los precios de enderezar el árbol cuando todavía está pequeño, no cuando
la comida y el surgimiento de enfermedades humanas. a está grande’…
Doña Carla (73 años), por ejemplo, asocia el aumento en —Guillermo (Productor, 57 años de edad. Entrevistado en
los precios de la comida con el cambio climático, ya que Purificación en Mayo 2016)
“todos, sin importar qué cultivo, pierden cuando pega la
sequía”. Muchas mujeres y pocos hombres hablaron del La cita anterior refleja un sentimiento común, entre los
surgimiento “sin parar” de enfermedades humanas en los productores de arroz entrevistados, de responsabilidad
últimos 15 años; las enfermedades mencionadas incluyen humana con un poco de entrega de la agencia y
enfermedades causadas por mosquitos, como dengue, responsabilidad a divinidades religiosas. Guillermo
chikungunya, y la más reciente, zika, y otras enfermedades reconoce tendencias en el desarrollo histórico como las
respiratorias, de la visión y de la piel. Particularmente, al principales causas del cambio climático; industrialización,
discutir sobre la emergencia de enfermedades humanas, deforestación y contaminación encabezadas por los seres
las mujeres que entrevisté mencionaron sus experiencias humanos están causando la destrucción del planeta. En la
personales o aquellas de personas conocidas. misma línea que la percepción de Guillermo, los principales
factores y mecanismos de cambio climático discutidos por las
Aunque algunos hombres consideraron enfermedades de y los participantes incluyen: contaminación, deforestación,
la piel como una preocupación legítima, la mayoría de los industrias extractivas (con énfasis en las petroleras locales),
participantes trató este tema como un “padecimiento de corrupción gubernamental y la explotación de recursos
las mujeres”. Al describir la incomodidad física y el dolor naturales para la agricultura. La corrupción gubernamental
al trabajar bajo un sol intenso, Alejandro de 56 años de está vinculada de forma muy cercana a la deforestación, las
edad mencionó que su esposa desarrolló manchas de sol industrias extractivas y la explotación de recursos para la
en la cara después de visitar el campo algunas veces, una agricultura, ya que las y los participantes argumentan que
condición por la que tuvo que “someterse a un tratamiento son oficiales gubernamentales quienes “venden permisos
costoso”. Historias como esta constituyen a las mujeres al mejor postor”.
como más vulnerables a los elementos. De forma similar,
otros productores discutieron la emergencia de cáncer de Al discutir los impactos del cambio climático los hombres
piel entre mujeres que conocían, aún después de describir concentraron sus respuestas a la entrevista en los impactos
sus propias experiencias de trabajar bajo un sol tan fuerte en el rendimiento del arroz; de manera similar, al discutir
y ardiente. Aunque mayoritariamente son hombres quienes estrategias de adaptación, los hombres se enfocaron en
trabajan en el campo, expuestos a radiación solar, los cambiar prácticas agrícolas. Algunos de los cambios más
participantes perciben que son las mujeres y sus pieles discutidos en técnicas agrícolas incluyen: rotación de cultivo,
frágiles quienes reaccionan a los impactos del cambio aumento de las tecnologías, irrigación y racionamiento
climático. De los hombres, por otro lado, se espera que de agua, el uso de más agroquímicos para luchar contra
trabajen en “condiciones brutalmente duras y dolorosas pestes, enfermedades y plagas, cambios en las horas de
como una forma de probar su virilidad” y generalmente trabajo, la necesidad de comprar bombas de agua y falta de
son renuentes a buscar atención médica aún cuando es confianza en las cabañuelas—método tradicional para la
necesaria (Paulson 2015, 22). predicción meteorológica . La variabilidad climática parece
haberse llevado la confianza de los productores de predecir
DEJANDO LAS CABAÑUELAS ATRÁS: ESTRATEGIAS personalmente el clima para planear las fechas de siembra
DE ADAPTACIÓN y cosecha.

Los tiempos han cambiado. Somos nosotros quienes Las mujeres mencionaron las mismas estrategias de
hemos destruido el planeta con la industrialización, la adaptación que los hombres. Sin embargo, también
deforestación, la contaminación de los ríos, todo. Ahora discutieron adaptaciones en sus vidas cotidianas como
estamos luchando para restaurar nuestro medio ambiente, la necesidad de comprar ventiladores o sistemas de aire
pero ahora es difícil. Como decía mi abuelo, ‘tienes que acondicionado para sus hogares. Más mujeres que hombres

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


Cambio Climático
27

AGRADECIMIENTOS:

subrayaron la necesidad de iniciativas de mitigación Esta investigación no podría haber sido llevado a cabo sin el
lideradas por el gobierno, como incentivar el reciclaje, invaluable apoyo de las y los investigadores de Fedearroz y
la reforestación con los árboles adecuados e integrar CIAT. Especiales agradecimientos a las y los investigadores,
educación ambiental al currículo escolar. extensionistas y agrónomos de Fedearroz por apoyarme en
esta investigación. Por último quisiera agradecer a todas
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN las personas que colaboraron con su tiempo, energía y
amabilidad por medio de su participación en este estudio.
Enfatizando el desempeño de roles de género y las Sus historias y experiencias enriquecieron esta historia que
resultantes experiencias corporales y emocionales de juntos contamos.
cambios climáticos y ambientales, he subestimado algunas
de las similitudes y diferencias que he encontrado asociadas BIBLIOGRAFÍA:
a sistemas de género. La variabilidad climática percibida es
interpretada por mujeres y hombres como una amenaza a la Carr, Edward R. y Mary C. Thompson. “Gender and climate
producción agrícola y a las identidades que han construido change adaptation in agrarian settings: Current thinking,
alrededor de este medio de sustento. Tucker, Eakin, y new directions, and research frontiers.” Geography
Castellanos (2010) subrayan la complejidad de la producción Compass 8, no. 3 (2014): 182-197.
agrícola, argumentando que la variabilidad climática no es
el único factor que moldea las percepciones de productoras Deere, Carmen Diana.  The feminization of agriculture?:
y productores en torno al cambio climático; choques del economic restructuring in rural Latin America. Geneva:
mercado, migración urbano-rural y la disponibilidad de tierra UNRISD, 2005.
también juegan un papel importante en la conformación de
las percepciones. Gumucio, Tatiana y Mariana Tafur Rueda. “Influencing
gender-inclusive climate change policies in Latin
Mientras la variabilidad climática es resaltada como un America.”  Journal of Gender, Agriculture and Food
factor clave en moldear las experiencias de cambio climático, Security 1, no. 2 (2015): 42-61.
investigaciones enfocadas en el papel de otros factores,
como la migración y la presencia de industrias extractivas Halder, Pradipta, Ramesh Sharma, y Ashraful Alam.
podrían beneficiar las políticas locales de cambio climático. “Local perceptions of and responses to climate change:
Enfoques participativos que involucren mujeres y hombres experiences from the natural resource-dependent
deben ser parte de los procesos de elaboración de políticas: communities in India.” Regional Environmental Change 12,
iniciando con la comprensión de las relaciones de poder no. 4 (2012): 665-673.
en el contexto, incluyendo las prioridades y objetivos de
mujeres y hombres en el diseño de la política y finalizando Paulson, Susan.  Masculinities and Femininities in Latin
con la implementación y monitoreo de tales (Gumucio y America’s Uneven Development. Vol. 46. Routledge, 2015.
Rueda 2015). SOFA Team y Cheryl Doss. “The role of women in
agriculture.” Rome: Agriculture Development Economics
Mientras se introducen tecnologías y las manifestaciones Division, Food and Agriculture Organization, ESA Working
del cambio climático se vuelven más aparentes, el rol de Paper 11-02 (2011).
mujeres y hombres en la producción de arroz continuará
cambiando. En los últimos años, maquinaria para Tucker, Catherine M., Hallie Eakin y Edwin J. Castellanos.
trasplantar ha sido introducida en la región, ocasionalmente “Perceptions of risk and adaptation: Coffee producers,
cumpliendo la tarea por un precio más bajo y con más market shocks, and extreme weather in Central America
eficiencia que hombres y mujeres- como es descrito por and Mexico.”  Global Environmental Change  20, no. 1
algunos participantes. (2010): 23-32.
28

SIETE NUEVOS PUNTOS DE


Avanza con éxito la expansión del programa “Mi Tienda del Arroz”,
el cual dio apertura durante junio a sus instalaciones en Bogotá,
Valledupar, Saldaña, El Espinal, Venadillo, Ibagué y Neiva. En estas
instalaciones se ofrece al público arroz blanco de las marcas ComArroz,
Fedearroz Tradicional, y Fedearroz Gourmet, productos 100% nacionales de
gran calidad, con un grano de mayor pureza, más parejo, que rinde mucho más
y el cual representa el esfuerzo y dedicación de nuestros agricultores.

“Mi Tienda del Arroz” hace parte del esquema a través del cual este producto
de primera necesidad en la canasta familiar, es llevado del campo a la mesa
de los colombianos como una alternativa para fortalecer la comercialización
de la cosecha en favor de los agricultores.

Mi Tienda del Arroz en Bogotá


Carrera 47 N.132 – 14
Barrio Prado Veraniego

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


29

Mi Tienda del Arroz en Saldaña. Mi Tienda del Arroz en El Espinal. -


contiguo – Carrera 18 N. 23 – 112 Barrio Carrera 4 sur N. 62 - 98 contiguo – Kilometro 1 vía Espinal
el Palmar -Ibagué

Mi Tienda del Arroz en Venadillo.


Mi Tienda del Arroz en Valledupar. - contiguo – contiguo – Carrera 5, kilometro 1 salida
Carrera 16 N. 21 – 72 Barrio la Granja Ibagué

Carrera 5 N.5 – 15 Sur


Destacado
30

FEDEARROZ
EN LA FERIA De igual manera, se expusieron los proyectos que la
INTERNACIONAL DEL Federación viene implementando frente al cambio
climático y la sostenibilidad ambiental, relacionados
MEDIO AMBIENTE, con las diferentes actividades en el ciclo del cultivo y
hasta la comercialización de la cosecha.

FIMA 2018 En el Stand 38, pabellón 4 del primer piso de


Corferias, Fedearroz instaló cinco estaciones a través
La Federación Nacional de Arroceros – Fedearroz de las cuales los visitantes conocieron procesos de
participó en la sexta versión de la Feria Internacional impacto en materia ambiental, como el sistema de
del Medio Ambiente, FIMA, evento llevado a cabo en tratamiento de aguas industriales, que se realiza en
el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones – la planta de Agroquímicos Arroceros de Colombia -
Corferias y giró principalmente sobre temas de agua, Agroz S.A., el proceso de Triple Lavado de envases de
los residuos y la energía. agroquímicos y un flujograma ambiental que permite
visualizar diversos aspectos relacionados con la
Esta feria es la plataforma ideal para el encuentro mitigación, sostenibilidad y adaptación del cultivo del
y divulgación de programas y proyectos que arroz al cambio climático.
fomentan el cuidado, la conservación y recuperación
de los recursos naturales y el medio ambiente; y De igual forma se ubicó una muestra de “Mi Tienda
se constituyó en un escenario consolidado para la del Arroz”, esquema que hace parte del programa
promoción y comercialización de bienes y servicios de “Integración Hacia Adelante de los productores
ambientales desde el ámbito de la responsabilidad arroceros”, impulsado por Fedearroz.
empresarial.
La Feria Internacional del Medio Ambiente, FIMA
Durante el evento Fedearroz presentó un recorrido tuvo en esta edición como lema ‘La paz está en
visual sobre el proceso de siembra de arroz, enfocado nuestra naturaleza’, contó con la presencia como país
en su programa Adopción Masiva de Tecnología – invitado de honor a Reino Unido. Participaron más de
AMTEC, a través del cual los productores desarrollan 100 expositores y asistieron más de 12.000 personas
prácticas ambientalmente sostenibles. quienes visitaron otras actividades como:

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


Destacado
31

Ecosistema experiencial: recorrido por el territorio colombiano a través


de los proyectos y entidades vinculadas al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. Se conformaron por salones temáticos donde se
podia visibilizar lo mejor de los espacios naturales de Colombia.

Café Ambiental: lugar donde se realizaron charlas, foros y paneles.

Cine Ambiente: sitio destinado a la proyección de videos,


documentales y video-clips. Allí los visitantes tuvieron la posibilidad de
conocer y aprender sobre temas relacionados con el sector ambiental.

Bibliotrueque: espacio de lectura e intercambio de libros las entidades


e instituciones ubicaron sus publicaciones y los asistentes pudieron
intercambiarlas por otros volúmenes que fueron donados.

Networking académico: área denominada “Bosques de Paz”, donde se realizaron actos


lúdicos, artísticos y culturales.

Finalmente los asistentes contaron además con lugares temáticos en el que se llevaron a cabo talleres al público enfocados
al cambio climático, servicios ambientales y mercados verdes, uso de la biodiversidad, fuentes hídricas y restauración de
ecosistemas degradados.
Transferencia de Tecnología - Fedearroz - FNA
34

AMTEC SIGUE CUBRIENDO EL PAÍS


ARROCERO
AGRICULTORES DEL TOLIMA
VISITARON ENSAYO SRI
En Saldaña, Tolima, un grupo de agricultores
arroceros visitaron el ensayo demostrativo
del sistema de Arroz Intensivo - SRI.

Se destacó la realización de un trasplante


más temprano, con menos plantas por sitio,
mayor espaciamiento entre plantas y menor
uso de agua de riego, de manera que se
favorezca al desarrollo de las raíces y el
macollamiento. Foto: Gabriel Garcés, ingeniero agrónomo de Fedearroz,
Fondo Nacional del Arroz.

EN SALDAÑA, TOLIMA
INAUGURACIÓN
DEL LABORATORIO DE
CALIDAD MOLINERA
En un evento liderado por la
Subgerencia Técnica de Fedearroz
y la Gerencia del Distrito de Riego
Usosaldaña, se llevó a cabo la
inauguración del Laboratorio de
Calidad Molinera, en Saldaña,
Foto: Johanna Echeverri, ingeniera agrónoma de Fedearroz, Tolima.
Fondo Nacional del Arroz.

INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE COLOMBIA Y ECUADOR
SE CAPACITARON EN LAS
ENFERMEDADES DEL ARROZ
En el Centro Experimental Las Lagunas,
en Saldaña, Tolima, se capacitaron 29
ingenieros agrónomos de la compañía
BASF Química de Colombia y Ecuador, en
las principales enfermedades del cultivo
del arroz. Foto: Johanna Echeverri, ingeniera agrónoma de Fedearroz,
Fondo Nacional del Arroz.

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


Transferencia de Tecnología - Fedearroz - FNA
35

CON ÉXITO SE REALIZÓ LA


MESA AGROCLIMÁTICA EN
IBAGUÉ
En Fedearroz Ibagué, Tolima, se realizó la
mesa agroclimática. En la charla se socializó
el pronóstico agroclimático para la región
con recomendaciones claras, precisas
y oportunas para que los agricultores
puedan optimizar sus recursos. También se
dió a conocer la iniciativa liderada por la
Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura - FAO y Foto: Nilson Alfonso Ibarra, ingeniero agrónomo de Fedearroz,
Fondo Nacional del Arroz.
Fedearroz.

ESTUDIANTES DE INGENIERÍA AGRONÓMICA


CONOCIERON LAS ESTACIONES
METEOROLÓGICAS DE FEDEARROZ
Estudiantes de ingeniería agronómica de la Institución
Tolimense de Formación Técnica Profesional – ITFIP, visitaron
la estación agro meteorológica del municipio del Guamo,
Tolima. Allí, los jóvenes conocieron el funcionamiento y la
transmisión de datos de la misma.

Foto: Nilson Alfonso Ibarra, Ingeniero Agrónomo de Fedearroz,


Fondo Nacional del Arroz.

EN EL ESPINAL, CHARLA TOLIMA


TÉCNICA SOBRE EL MANEJO DE
GAEUMANNOMYCES Y PYRICULARIA
Foto: Nilson Alfonso Ibarra, ingeniero agrónomo de Fedearroz,
Fondo Nacional del Arroz.

AGRICULTORES REALIZARON GIRA


TÉCNICA EN AGROZ
Foto: Nilson Alfonso Ibarra, ingeniero agrónomo de Fedearroz, 20 agricultores arroceros, que además alternan
Fondo Nacional del Arroz.
esta actividad con el sector pecuario, realizaron
En El Espinal, Tolima, se realizó una charla técnica sobre el manejo una gira de reconocimiento de las instalaciones y
de Gaeumannomyces y Pyricularia en el cultivo del arroz. En el equipos implementados en la planta de sanidad
evento se presentaron los resultados de los trabajos que se han animal, AGROZ, ubicada en El Espinal, Tolima.
venido realizando sobre el manejo de estas enfermedades en el
Centro Experimental Las Lagunas.
Transferencia de Tecnología - Fedearroz - FNA
36

EN BADILLO, CHARLA SOBRE ADECUACIÓN


DE SUELOS ARROCEROS
En Badillo, Cesar, se desarrolló una charla técnica con el
fin de explicar los diferentes implementos utilizados en la
preparación y adecuación de los suelos arroceros. Se habló
de la importancia de calibrar y mantener en buen estado
estas herramientas, con el fin de brindar la cama para la
óptima germinación de la semilla.
Foto: Baldomero Puentes, ingeniero agrónomo de Fedearroz,
Fondo Nacional del Arroz.

EN BADILLO, CHARLA
“ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN
DE COSTOS DE PRODUCCIÓN”
CESAR En Badillo, Cesar, se llevó a cabo una
charla técnica denominada “Estrategias de
reducción de costos de producción”. Se recalcó
que el manejo adecuado de cada lote debe
hacerse de acuerdo a un diagnóstico previo y
este debe ser complementando con estrategias
de mercado como la Economía a Escala (compra
en grandes volúmenes y compras de contado). Foto: Baldomero Puentes, ingeniero agrónomo de Fedearroz,
Fondo Nacional del Arroz.

EN VALLEDUPAR: SOCIALIZACIÓN
DE SERVICIOS CLIMÁTICOS DE
FEDEARROZ
En Valledupar, Cesar, se socializaron los
servicios climáticos que ofrece la Federación
Nacional de Arroceros – Fedearroz a sus
afiliados, enfatizando en la facilidad de
acceso a través de la página web de la
Foto: Baldomero Puentes, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Federación www.fedearroz.com.co
Fondo Nacional del Arroz.

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


Transferencia de Tecnología - Fedearroz - FNA
37

AGRICULTORES DEL CESAR


IMPLEMENTARON LA PLANILLA DE
COSTOS AMTEC
En Valledupar, Cesar, se realizó una capacitación
- taller sobre los costos de producción del
cultivo de arroz, usando la planilla para
pequeños productores, pertenecientes al
Foto: Camilo Arturo Preciado, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Programa de Adopción Masiva de Tecnología,
Fondo Nacional del Arroz. AMTEC.
CESAR
RECONOCIMIENTO DE MALEZAS
EN ARROZ CON ESTUDIANTES DE
LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Un grupo de estudiantes de ingeniería


agronómica de la Universidad de Córdoba,
asistieron a un día de campo con el objetivo
de hacer el reconocimiento de las malezas
limitantes en el cultivo del arroz.
CÓRDOBA
Foto: Jaime Javier Cardozo, ingeniero agrónomo de Fedearroz,
Fondo Nacional del Arroz.

Foto: Melissa Fernanda Santos, ingeniera agrónoma de Fedearroz,


Foto: Cristo Pérez, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.
Fondo Nacional del Arroz.
EN AGUAZUL, TALLER DE
EN CÓRDOBA, TALLER DE DIAGNÓSTICO RECONOCIMIENTO DE
DEL CULTIVO DEL ARROZ VARIEDADES
En Tierralta, Córdoba, se realizó un taller de diagnóstico del En Fedearroz, Aguazul, Casanare, se realizó un taller
cultivo de arroz, enfatizando en temas como: la recolección de reconocimiento de las nuevas variedades de arroz y
con combinada, las malezas, las enfermedades, son los comerciales para los Llanos Orientales. También se explicó
rubros que más inciden en los costos de producción del a los participantes los conceptos de manejo agronómico,
cultivo de arroz en condiciones de secano mecanizado. como la identificación de cada etapa fenológica de las
variedades.
Transferencia de Tecnología - Fedearroz - FNA
38

RECONOCIMIENTO Y MANEJO
DE VARIEDADES PARA EL
DEPARTAMENTO DEL CASANARE
En Casanare se realizó una visita al jardín
de variedades instalada en la Seccional
de Fedearroz Aguazul. Los asistentes
observaron las principales características
agronómicas de las variedades Fedearroz
- 67, FL Fedearroz - 68, Fedearroz - 174 y
Foto: José Omar Ospina, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fedearroz – 2000.
Fondo Nacional del Arroz.

EN CASANARE, AGRICULTORES CONOCEN


IMPORTANCIA DE LA CALIBRACIÓN
En Trinidad, Casanare, se llevó a cabo un día de campo, en
el que se cumplió con el objetivo de reconocer las partes de
la sembradora, líneas de semillas, líneas de fertilizantes,
sistemas de descarga, entre otros. Durante el evento se dio
a conocer la importancia de cultivar con sembradora y el Foto: Melissa Fernanda Santos, ingeniera agrónoma de Fedearroz,
beneficio que tiene fertilizar al mismo tiempo. Fondo Nacional del Arroz.

META

Foto: Yeimy Carolina Tirado, ingeniera agrónoma de Fedearroz,


Fondo Nacional del Arroz. Foto: Herbert Ferney Bautista, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fondo
Nacional del Arroz.

EN META, CHARLA SOBRE PRONÓSTICOS AGRICULTORES Y ASISTENTES TÉCNICOS


AGROCLIMÁTICOS EN LA REGIÓN DEL META SE CAPACITAN EN CONCEPTOS
METEOROLÓGICOS
En Acacías, Meta, se realizó una charla sobre los pronósticos
agroclimáticos en la región. El objetivo del evento fue En Puerto López, Meta, se efectuó una charla técnica en
brindar a los agricultores las herramientas necesarias en la la que se explicó a los agricultores y asistentes técnicos,
toma de decisiones agronómicas para una buena toma de los términos y conceptos que se manejan en meteorología,
decisiones a la hora de la preparación y siembra del cultivo diferencias entre tiempo y clima, el fenómeno de “la niña”
del arroz. y el fenómeno de “el niño”.

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


Transferencia de Tecnología - Fedearroz - FNA
39

EN FUNDACIÓN, CHARLA
SOBRE MANEJO
AGRONÓMICO DE LAS
MAGDALENA
NUEVAS VARIEDADES

En Fundación, Magdalena, se
realizó una charla sobre el manejo agronómico de las
nuevas variedades, con el fin de sacar todo su potencial.
También se dieron a conocer los resultados de cosecha
para el interior del país y la estabilidad de estos
Foto: Carlos Holmes Andrade, ingeniero agrónomo de Fedearroz, materiales.
Fondo Nacional del Arroz.

EN FONSECA DÍA TÉCNICO SOBRE


OFERTA VARIETAL DE FEDEARROZ
En el Instituto Técnico Agropecuario de Fonseca,
Guajira, se realizó un día técnico, en el que se LA GUAJIRA
mostró a los agricultores el comportamiento
en condiciones semi-comerciales de las líneas
avanzadas del programa de mejoramiento de
Fedearroz.
Foto: Baldomero Puentes, ingeniero agrónomo de Fedearroz,
Fondo Nacional del Arroz.

Foto: Enrique Saavedra, ingeniero agrónomo de Fedearroz,


Fondo Nacional del Arroz.

EN SUCRE, CHARLA SOBRE Foto: Karen Álzate Román, ingeniera agrónoma de Fedearroz,
AMTEC Fondo Nacional del Arroz.

En San Marcos, Sucre, se desarrolló EN MAJAGUAL, CAPACITACIÓN SOBRE


una charla técnica sobre los SACFA LITE
avances que se han logrado con la
En Majagual, Sucre, se realizó la capacitación de la versión “Lite”
implementación del Programa de
Adopción Masiva de Tecnología,
SUCRE del Programa de Sistema de administración computarizada de
fincas arroceras – SACFA. Igualmente, se recalcó en la relevancia
AMTEC, en la región.
de llevar un riguroso y adecuado registro de todas las actividades
administrativas del cultivo.
Transferencia de Tecnología - Fedearroz - FNA
40

AGRICULTORES DEL HUILA CONOCEN


INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN
MAQUINARIA AGRÍCOLA
Agricultores del sur del Huila,
conocieron nuevos equipos para la
cosecha de sus cultivos. A través
de una demostración, se dio a
conocer también la operación y
calibración de una combinada
con menores dimensiones que las
convencionales. Foto: Diego Benigno Rodriguez, ingeniero agrónomo de Fedearroz,
Fondo Nacional del Arroz.

EN NEIVA, AGRICULTORES RECONOCEN LAS


PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE
ARROZ
En Neiva, Huila, se llevó a cabo una capacitación y reconocimiento
en campo de las principales enfermedades que afectan el cultivo de
arroz. Durante la actividad se explicó las alternativas que se deben
tener en cuenta para disminuir las afectaciones de patógenos
Foto: Robinson Córdoba, ingeniera agrónoma de Fedearroz, (Semilla certificada, bajas densidades, monitoreos oportunos).
Fondo Nacional del Arroz.

EN CÚCUTA, MÁS AGRICULTORES SE EN NECHÍ, CONVERSATORIO SOBRE AMTEC


SUMAN A SEMBRAR BAJO PARÁMETROS
AMTEC En Nechí, Antioquia, se llevó a cabo un conversatorio sobre
la importancia de implementar el Programa de Adopción
Masiva de Tecnología, AMTEC, y la proyección que se tiene
para el 2018 en esta región.

ANTIOQUIA

Foto: Alfredo Cuevas, ingeniero agrónomo de Fedearroz,


Fondo Nacional del Arroz.

En Cúcuta, Norte de Santander, se llevó a cabo


una socialización del Programa de Adopción
Masiva de tecnología, AMTEC, y de la oferta de
valor de la Federación Nacional de Arroceros,
Fedearroz. En la actividad participaron 50
agricultores, quienes empezaran a implementar Foto: Nora Sofía Negrete, ingeniera agrónoma de
el programa tecnológico en sus cultivos. Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


Transferencia de Tecnología - Fedearroz - FNA
41

EN SABANA DE TORRES,
SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA
AMTEC
En Sabana de Torres, Santander, se mostró los
beneficios que el Programa de Adopción Masiva
de Tecnología, AMTEC, trae para los agricultores
Foto: Jhon Edwar Cabezas, ingeniero agrónomo de Fedearroz,
Fondo Nacional del Arroz. arroceros del país. ANTIOQUIA

EN BELÉN CONFERENCIA
DE BAJIRÁ SOBRE
SOCIALIZACIÓN IMPORTANCIA
DEL PROGRAMA DE
PGAT INFORMACIÓN
Foto: Miguel Andrés Requena, ingeniero
agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del
CLIMÁTICA Foto: Enrique Saavedra, ingeniero agrónomo de
Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.
Arroz.

En Belén de Bajirá, Chocó, se socializó el Durante la jornada del “Día del Arroz” desarrollada por los
Programa Gremial de Asistencia Técnica, estudiantes de ingeniería agropecuaria de la Universidad de
PGAT. En la charla se presentaron los objetivos Antioquía, en Caucasia, la Federación Nacional de Arroceros,
del programa y la asesoría técnica que tienen Fondo Nacional del Arroz, participó con una conferencia sobre
los agricultores que hacen parte del mismo. la utilidad de la información climática, insumo valioso para la
CHOCÓ toma de decisiones en el cultivo del arroz.
Noticias
42

FEDEARROZ PRESENTE EN
ADAPTAMERICAS DEL BID

L
a Federación Nacional de Arroceros – Fedearroz a través
del Director de Proyectos, el Ingeniero Elkin Flórez (quinto
de izquierda a derecha), participó en la reunión de
AdaptAmericas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
que se llevó a cabo en Panamá.

En el evento se discutieron los riesgos y oportunidades de


inversión en el Cambio Climático y cómo ayudar a las empresas
de América Latina y el Caribe y otras regiones en el diseño e
implementación de estrategias para combatirlo.

En las instalaciones de la Asociación de Usuarios del Distrito


FEDEARROZ Y de Riego del Río Recio – ASORRECIO en el municipio de
ASORRECIO Lérida – Tolima, agricultores y la Junta directiva de esta
entidad se reunieron con el Gerente General de Fedearroz
ANALIZARON FUTURO para establecer acciones conjuntas y alianzas estratégicas
DEL ARROZ EN EL NORTE encaminadas a mejorar la competitividad del sector.

DE TOLIMA Rafael Hernández Lozano, Gerente de Fedearroz explicó la


situación actual de los arroceros colombianos, los planes
a futuro y puntualizó en los diferentes proyectos que viene
adelantando Fedearroz para la zona.

Posteriormente se habló sobre la posibilidad de la adecuación


de un laboratorio de suelos y aguas en la región, para lo cual ya
se ha venido adelantando un proceso de diagnóstico con el fin
de conocer la viabilidad del proyecto y se ha planteado para su
ejecución un asocio entre la Uniminuto, Asorrecio y Fedearroz.
Igualmente, se analizó la posibilidad de la construcción de un
molino para la zona como parte de los requerimientos de los
productores.

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


Destacado
43

Finalmente, los agricultores y voceros del distrito de


riego manifestaron su preocupación por los diversos
cobros que viene haciendo la UGPP - Unidad de
Gestión Pensional y Parafiscales a los productores de
la zona, revisión que viene apoyando Fedearroz.

CRA 20 N° 6 77 PISO 3
YOPAL - CASANARE

(8) 635 60 36
310 769 6145

SE ABRE PASO LA ventasvioletastereo89.7@gmail.com

SOLUCIÓN A UN www.violetastereo.com
TEMA FISCAL EN EL
SECTOR CRA 10 N° 3 ESQUINA PISO 4
PAZ DE ARIPORO - CASANARE
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se
310 769 61 45
comprometió a avalar los resultados de los estudios
de costos de producción de arroz de las distintas violetastereolapaz@yahoo.com.co
zonas arroceras del país, elaborados por Fedearroz y
publicados en su página web, para ser utilizados por
los productores como base del cálculo para establecer
los ingresos netos sobre los cuales deben liquidar los
aportes de salud y pensión.

Este anuncio surgió de la reunión realizada el pasado


20 de junio en el Ministerio de Agricultura, donde
participaron el Director de Cadenas Productivas, el
Director de Fiscalización de la Unidad de Gestión
Pensional y Parafiscales, UGPP, FEDEARROZ y un
grupo de agricultores.

@violetastereo
Evento - FNA
44

CON ÉXITO CULMINÓ


EL PRIMER SEMINARIO
DE AGRICULTURA DE
PRECISIÓN

Con éxito culminó el primer seminario de agricultura de


precisión en el Centro Experimental Las Lagunas en el
municipio de Saldaña, Tolima, organizado por la Federación
Nacional de Arroceros, Fedearroz - FNA y con la participación
de la Embajada de Japón y el proyecto Satreps.

Esta actividad que se llevó a cabo en el marco del proyecto


Kusanone, concentró a 130 asistentes de diferentes áreas
de formación en el sector agropecuario provenientes de
varios departamentos.
De izquierda a derecha Manabu Ishitani, Investigador del Centro Internacional de Agricultura
El seminario contó con 14 panelistas nacionales e Tropical (CIAT), Milton Salazar, Subgerente Comercial de Fedearroz; Myriam Patricia Guzmán
García y Keiichiro Morishita, Embajador de Japón en Colombia; durante la instalación del
internacionales, como: Keiichiro Morishita, Embajador Seminario de Agricultura de precisión.
del Japón en Colombia; Ito Shoichi, profesor de la
Universidad de Kyushu en Japón; Takashi Togami y Norio
Yamaguchi, de la empresa PS Solutions de Japón; Diana Las técnicas presentadas durante el seminario le permiten
Catalina Delgado, de CASE IH – IMECOL; Juan Manuel al agricultor capturar información necesaria para lograr un
González, de BLACKSQUARE; Michael Servalaj, del Centro manejo diferenciado de sectores con deficiencias dentro
Internacional de Agricultura Tropical – CIAT; Oscar Barrero, de la finca, pues se tocaron tópicos como: Tendencias
de la Universidad de Ibagué; Myriam Patricia Guzmán, mundiales en los mercados del arroz, programa AMTEC
Subgerente Técnico Fedearroz; y Armando Castilla, Juan 2.0: Agricultura de precisión y gestión por entornos;
Carlos Díaz, Carolina Tirado y Darío Pineda, ingenieros generación y análisis de imágenes de satélite para cultivo
agrónomos de investigación y transferencia de tecnología de arroz; aplicación de imágenes satelitales: estudio de
de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


Evento - FNA
45

caso proyecto SATREPS – Colombia; desarrollo y adopción del sistema latinoamericano de producción de arroz con bajos
insumos a través de mejoras genéticas y tecnologías avanzadas de manejo de campo: ST3: irrigación de precisión -
sensores de agua; captura y análisis de imágenes obtenidas por cámaras multiespectrales utilizando drones y aplicación
de la tecnología de drones en el monitoreo de cultivos.

También se llevó a cabo un día de


campo en el que los participantes
observaron la tecnología sobre
el sistema de preparación y
adecuación de fincas mediante
el posicionamiento en tiempo
real RTK, que permite un
levantamiento topográfico
tomado a partir de puntos con
referenciación geográfico y
determinar el plan de trabajo
del implemento, mejorando así
la eficiencia de la operación y la
precisión en la labor realizada.

En este se abordaron las temáticas relacionadas con el uso de drones en el monitoreo del cultivo utilizando cámaras
multiespectrales, que permiten la captura de una gran cantidad de imágenes que se correlacionan mediante el índice de
vegetación normalizada – NDVI y que servirán para el diagnóstico en tiempo real del estado de desarrollo del cultivo.

A su vez conocieron el sistema de aplicación mediante el uso


de drones, el cual permite lograr la eficiencia en el uso del
agua y la distribución del producto aplicado gracias al mejor
fraccionamiento de las gotas y la disposición sobre las plantas.

Los asistentes reconocieron en campo el funcionamiento del


sistema de monitoreo en tiempo real e-kakashi en el que se
enfatizó en establecer técnicas de recolección de información que
permita tomar decisiones de manejo agronómico en el momento
oportuno.

Además se presentaron avances obtenidos


dentro del proyecto SATREPS en lo
relacionado al desarrollo de líneas con
genes para elongación de raíz que permita
a la planta hacer un uso eficiente de los
nutrientes y del agua. Así también los
avances que se han realizado en el sistema
de riego por politubos MIRI buscando
modelos más eficientes en el riego del
cultivo.
Evento - FNA
46

Manabu Ishitani,
Investigador
Myriam Patricia Guzmán del Centro
García– Subgerente Internacional
técnico de Fedearroz de Agricultura
Tropical (CIAT)
“En el desarrollo del “El proyecto
seminario se dio a SATREPS se ha
conocer AMTEC 2.0, la venido trabajando
nueva fase del programa durante cinco años,
de Adopción Masiva de y está enfocado en
Tecnología. Esto busca que los cuatro temas: genética,
agricultores que ya han adoptado la suelos, manejo eficiente del agua
tecnología sugerida en AMTEC puedan mejorar aún más su productividad haciendo y transferencia de tecnología.
un mejor manejo de sus lotes de acuerdo a las diferencias presentes en cada Hasta el momento se han obtenido
uno. AMTEC 2.0 se basa en aplicar la tecnología, ya no en forma general sino resultados muy importantes en la
dependiendo de lo que necesite cada zona dentro del lote aplicando la agricultura parte genética, pues ya estamos en
de precisión, usando herramientas como imágenes satelitales, monitoreo de la fase final con nueve materiales
rendimiento, Clorofilometro, tecnología RTK, entre otros, pero además haciendo que permiten una mayor eficiencia
uso del servicio climático para determinar entre otras cosas la época de siembra del agua y absorción de los
ideal, la variedad etc.”. nutrientes.
C

Takashi Togami - empresa PS Solutions de Japón “Yo hago parte de “PS Solutions”, una empresa
M

de Tokio, Japón, que hace parte de una división de tecnología y de sistemas, que pretende
Y

llevar tecnología de avanzada, en software e internet y a la agricultura. Hace cinco años CM

me involucre en el proyecto SATREPS, para traer equipos que actúan como sensores para MY

capturar información relacionada con el ambiente, humedad, temperatura, entre otros; CY

pero no simplemente dar la información capturada, sino analizarla y darle un manejo a CMY

los datos que arroja, para así aplicarlo al cultivo. En este momento estamos en la primera K

etapa, pues nos encontramos enseñando a los agricultores la rentabilidad de estos equipos,
ya que los aparatos permiten hacer un seguimiento tanto a la fenología de la planta como a la
disponibilidad de agua. Estos equipos avisan al agricultor si la planta necesita agua en un momento
determinado y que cantidad necesita, lo cual le va a significar mayor rendimiento a los productores.
Es importante resaltar que inicialmente el uso de la tecnología es costosa, pero la idea es que ya establecidos los sensores
en una región, los pequeños agricultores puedan tener acceso a través de internet a este software y beneficiarse a un
costo más bajo”.

Ito Shoichi, Profesor de la Universidad Kyushu de Japón, explicó a través de su conferencia


las alternativas para mejorar tanto la producción del arroz como el mercadeo, mediante
la diversificación de la comercialización del producto final como valor agregado
a la cosecha. “tenemos que entender que si no desarrollamos ese tipo de demanda
diversificada cuando tengamos demasiado oferta entonces los precios bajan”, sostuvo
el docente.

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


Avanza HERBICIDA
INNOVANDO EN EL CONTROL
DE MALEZAS EN ARROZ

ATRI BU TOS & B E NE F ICIOS


Excelente control simultaneo en Ischaemum rugosum, Leptochloa spp, Fimbristylis
miliacea, Cyperus iria.
No causa daño en la germinación del arroz. Se puede aplicar con semilla destapada
y Pre germinada.
Residualidad mínima de 25 días en control
Flexibilidad de aplicación en PRE o Post Temprana (Sello).

Apto para usar en suelos salinos o con pH bajos.


No presenta ningún tipo de incompatibilidad en mezclas con otros herbicidas.
Total y comprobada selectividad sobre todas las variedades de arroz sembradas en
Colombia.
Es el único herbicida que puede ser aplicado en Pre emergencia total en
condiciones de lámina de agua o exceso de lluvia.
La mejor relación Costo/Beneficio del mercado herbicida.
Reduce aplicaciones de desmanche o rescate.

Contacto:
Francisco J. Romero O.
Email: fromero@gowanco.com
Móvil: +57 315 300 6408 - Bogotá DC – Colombia.
Opinión
48

DEL ARROZ AL COMENSAL


*Julio Roberto Bermúdez, Periodista

C
on la oficialización del programa “Mi Tienda del Arroz”, en desarrollo del cual se han abierto varios
puntos para la venta al público de arroz blanco, la Federación Nacional de Arroceros continúa la larga
marcha que comenzó desde cuando cruzó el umbral de la autosuficiencia para atender el consumo
interno, con una producción record de más de tres millones de toneladas de arroz en cáscara en un año.

Se trata de un logro más de un gremio, que a lo largo de sus 71 años de existencia, ha sido probado en
los diferentes frentes de la producción y con las variables a que debe enfrentarse por el manejo del riego,
los suelos, las plagas, las enfermedades, las semillas certificadas y la necesidad de atender a través de la
investigación, los requerimientos de los agricultores en materia de mejoramiento de variedades.

Desarrollar una labor donde se produzca más con menos, ha tenido que ser defendida cosecha tras cosecha,
frente a los molineros y en un mercado no siempre transparente, que los obliga a acudir al gobierno para que
sirva de árbitro en la inevitable confrontación entre ellos.

La Federación, la quintaesencia del gremio, hizo lo que aconseja un proverbio ruso: “Reza, pero no dejes
de remar hacia la orilla” lo que en buen romance quiere decir: piensa en algo que solucione el problema
y ojalá esté en tus manos el manejo de la solución. La comercialización directa, que es el sueño de todos
los productores podría ser la solución. Así planteado el problema se llegó al lanzamiento del programa
institucional Mi tienda del Arroz.

Este esquema que tiene objetivo abrir en el transcurso de 2018 23 Tiendas en el país, será además
reforzado en Bogotá a través del acuerdo con la Alcaldía Mayor, para que de igual manera exista una en las
Plazas de mercado de la Capital.

La apertura de las tiendas de los arroceros se pone en marcha a los 70 años de existencia del gremio, algo
parecido a lo que hizo la Federación de Cafeteros con la exitosa cadena de cafés Juan Valdés, iniciada a
los 79 de sus 91 años de vida, iniciativa que ya tiene 12 años de experiencia y 406 locales, de ellos 279 en
Colombia y 127 en 14 países. Lo que quiere decir que la tercera generación en uno y otro gremio salieron al
mercado.

La idea de los arroceros frente a sus comensales, como la de los cafeteros con los suyos, es ofrecer la
crema de su producción: una variedad excelente de sus muy buenos granos a precios accesibles: Fedearroz
“gourmet”, Fedearroz tradicional y Comarroz. En los puntos de venta se podrá adquirir la muy amplia gama

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


49

de recetas de arroces, para darle matices a


los tres granos y aprender a degustarlos.
Durante el lanzamiento, en Alimentec, en
Corferias, se dieron a degustar tres recetas,
una de ellas arroz cocido en jugo de cúrcuma,
fruta amazónica.

Para concluir, se podría especular que


probablemente los arroceros no sean
muy propensos a rezar como pregona
resignadamente el proverbio ruso, ellos
tampoco son muy rezanderos que se diga,
porque una vez que usted cuenta con el
agua al pie o dentro de la finca, ya no tiene
que implorarle a su santo para que mande
o quite el agua, pero no faltará un creyente
en la familia que si lo haga; pero aquello
de remar hacia la orilla, sí que lo han hecho
los arroceros a lo largo de su vida gremial,
sobre todo en aquellos tiempos en que sus
mecanismos de defensa eran menores y
dependían más del azar.

Lo que sí hicieron fue remar hacia la orilla y a


fe que van llegando, porque los colombianos,
que comen arroz un día sí y al siguiente
también, están preparados para degustar
esos arroces “gourmet” que les ofrecen las
Tiendas del Arroz, como lo hizo Juan Valdés,
que le está enseñando a los colombianos a
consumir los buenos cafés que tenemos.

Vale la pena destacar que los líderes de


Fedearroz, siempre han salido, como los
mejores jugadores de balompié del mundo,
de su propia cantera, como el gran timonel
de ahora, Rafael Hernández Lozano, que
lleva 48 años de servicios continuos, y
tiene a su haber la solución de la crisis de
1990, originada en la apertura económica
indiscriminada que amenazó la supervivencia
del gremio, anotando que de los diez años de
plazo que pactó para honrar la deuda, pagó
todo en apenas ocho.
Homenaje
50

Hondo pesar causó en la Federación


Nacional de Arroceros – Fedearroz,
el fallecimiento el pasado 6 de julio
de otro de los grandes productores y
dirigentes arroceros del Huila, Alberto
Borrero Bruner.

Ingeniero agrónomo de la Universidad del Tolima, Borrero Bruner se


inició en su carrera profesional como director ejecutivo de Fedearroz
Neiva.
Su prestancia en el sector agropecuario, hizo que también que fuera
Secretario de Agricultura del Departamento del Huila, luego de lo cual
continuó como productor estrella.
Siempre tuvo un profundo sentido de pertenencia por la institucionalidad
gremial, razón por la cual formó parte en todo momento del Comité de
Arroceros de Neiva y en varias oportunidades integrante de la Junta
Directiva Nacional de Fedearroz, en la que participó por última vez en
el periodo 2012 - 2013.

Fueron 55 años de dedicación al


sector agrícola, que harán que su
recuerdo permanezca como un
ejemplo para las generaciones
presentes y futuras.
Paz a su tumba y abrazo de
solidaridad a su esposa Maria
Paulina Barvao de Borrero y a
sus hijos Andres, Ana Maria y
Natalia Borrero Barvao.

De izquierda a derecha Gonzalo Sarmiento; Alberto Borrero (Q.E.P.D.) Rafael Hernández,


Gerente General de Fedearroz; Alfonso Genes y Héctor Mogollón, miembros de la Junta
Directiva de Fedearroz; durante sesión en el 2012.
Invita a todos los arroceros
a ver su sección

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS
PARA EL ARROZ
En el canal TV AGRO,
programa VISTAZO AGROPECUARIO

Todos los domingos a las 09:30 a.m,


con retransmisión los miércoles
a las 11:30 a.m y a las 08:00 p.m en
y los sábados a las 02:00 p.m.
Estadísticas
52

ESTADÍSTICAS ARROCERAS
AÑO 2018 MES JUNIO
PADDY CONSUMIDOR
BLANCO CRISTAL GRANZA HARINA
VERDE PRIMERA
……. Pesos / Tonelada ………… Pesos / Kilo
Cúcuta 961.000 2.160.000 1.140.000 600.000 674.750 3.000
Espinal 960.000 1.900.000 900.000 700.000 580.000 2.500
Ibagué 980.000 2.000.000 970.000 750.000 650.000 2.567
Montería 990.000 2.088.888 925.000 630.000 550.000 2.777
Neiva 940.000 2.100.000 1.160.000 N/A 683.000 2.457
Valledupar 988.000 2.040.000 1.300.000 603.000 662.500 2.838
Villavicencio 872.000 1.900.000 850.000 670.000 480.000 2.700
Yopal 920.000 1.920.000 930.000 640.000 550.000 2.733
Colombia 950.000 1.992.698 1.005.000 665.500 593.643 2.643
Promedio hasta la 4 semana de junio de 2018

PRECIOS MENSUALES, ARROZ BLANCO, COLOMBIA, EE.UU., PRECIO PROMEDIO SEMANAL DE ARROZ PADDY VERDE,
TAILANDIA Y VIETNAM, 2012-2018 COLOMBIA 2009 - 2018

1.350 1.600

1.200 1.500

1.400
1.050
1.300
Miles de Pesos por tonelada

900
U$D / t

1.200

750 1.100

1.000
600
900

450 800

700
300
ene-12

ene-13

ene-14

ene-15

ene-16

ene-17

ene-18
abr-12

abr-13

abr-14

abr-15

abr-16

abr-17

abr-18
oct-12

oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17
jul-12

jul-13

jul-14

jul-15

jul-16

jul-17

600
jul-09

jul-10

jul-11

jul-12

jul-13

jul-14

jul-15

jul-16

jul-17
oct-09

oct-10

oct-11

oct-12

oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17
abr-09

abr-10

abr-11

abr-12

abr-13

abr-14

abr-15

abr-16

abr-17

abr-18
ene-09

ene-10

ene-11

ene-12

ene-13

ene-14

ene-15

ene-16

ene-17

ene-18
COLOMBIA TAILANDIA EE.UU. VIETNAM

PRECIO PROMEDIO SEMANAL DE ARROZ BLANCO PRECIOS MENSUALES ARROZ EXCELSO Y CORRIENTE
MAYORISTA, COLOMBIA 2009 - 2018 AL CONSUMIDOR, COLOMBIA
3.550,0
2009 - 2018
3.250,0

2.950 2.950,0
2.800

2.650
2.650,0
2.500
$ / Kg
Miles de Pesos por tonelada

2.350
2.350,0
2.200

2.050
2.050,0
1.900

1.750
1.750,0
1.600

1.450
1.450,0
1.300
Ene 09

Ene 10

Ene 11

Ene 12

Ene 13

Ene 14

Ene 15

Ene 16

Ene 17

Ene 18
Jul 09

Jul 10

Jul 11

Jul 12

Jul 13

Jul 14

Jul 15

Jul 16

Jul 17
Abr 09

Abr 10

Abr 11

Abr 12

Abr 13

Abr 14

Abr 15

Abr 16

Abr 17

Abr 18
Oct 09

Oct 10

Oct 11

Oct 12

Oct 13

Oct 14

Oct 15

Oct 16

Oct 17
abr-09

abr-10

abr-11

abr-12

abr-13

abr-14

abr-15

abr-16

abr-17

abr-18
jul-09

jul-10

jul-11

jul-12

jul-13

jul-14

jul-15

jul-16

jul-17
ene-09

ene-10

ene-11

ene-12

ene-13

ene-14

ene-15

ene-16

ene-17

ene-18
oct-09

oct-10

oct-11

oct-12

oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

EXCELSO CORRIENTE

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


Solución eficaz para
cultivos sin competencia

Oxafed
® Oxadiazon

250 E.C.
Herbicida pre-emergente y
post-emergente que inhibe
Concentrado Emulsionable el desarrollo de malezas
Novedades
54

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

Revista : Revista de Agricultura


Edición : Mayo 2018
Pág. : 21
Editor : Sociedad de Agricultores de Colombia

TIC para el campo

Interesante el trabajo que desde el MinTic se viene desarrollando para que los productores del
campo se apropien de las tecnologías de la información y las comunicaciones las cuales les ayudan
a mejorar su competitividad.

A escala internacional se reconoce que este es el momento para maximizar los beneficios de la
transformación digital para la innovación, el crecimiento y la prosperidad social de los países. En
Colombia, las políticas públicas Plan Vive Digital (2010-2014) y Plan Vive Digital para la Gente (2014-
2018) han llevado al país a convertirse en un líder en América Latina y el Caribe en el acceso y uso
de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y en desarrollo de la digitalización.

Libro : Manejo de Suelos


Edición : Junio de 2017
Editor : Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Este ejemplar se estructura con el análisis de los criterios y conceptos que fundamentan el manejo
de suelos y que se continúa aplicando a las regiones naturales donde se presenta la mayor demanda
ambiental.

El lenguaje utilizado se caracteriza por una expresión sencilla dirigida a los técnicos agrícolas,
pecuarios y forestales, cuya misión es cumplir la muy importante labor de fomentar y transferir
el conocimiento a las personas vinculadas al campo colombiano y reforzar el carácter integral que
debe regirlo.

Periódico : Agronegocios
Edición : Junio de 2018
Editor : Diario la República
Cinco herramientas para el pequeño agricultor

A pesar de que los grandes equipos tecnológicos y las innovaciones en maquinarias imponentes son
usuales en algunas de las principales ferias mundiales del sector como Sima o Agritechnica, que
se desarrollan en Europa, los pequeños y medianos agricultores aún no dejan atrás herramientas
sencillas pero con una gran eficiencia en todo tipo de suelos y cultivos. Varias compañías pensando
en la tecnificación del agro han diversificado su portafolio, en el cual se pueden encontrar para
este segmento del mercado guadañas diferentes para cada tipo de terreno, fumigadoras de diversos
sistemas, ahoyadores, máquinas multifuncionales y motosierras, entre otras herramientas que
garantizan un perfecto mantenimiento y alta productividad de sus labores y cultivos.

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018


Sistémico con efecto prolongado
contra chupadores y masticadores

Agridor
Imidacloprid
®

350 S.C.
Insecticida sistémico
que actúa por
Suspensión Concentrada ingestión y contacto
Receta
56

Torta de PREPARACIÓN

Pastores Precaliente el horno a 350 °F/175 °C. Engrase un molde


redondo de 22 cm de diámetro, si desea puede forrar
el molde con papel parafinado engrasado para sea más
fácil de sacar.
5 porciones En un recipiente grande coloque el bizcochuelo con el
vino dulce y mezcle. Agregue el arroz con los huevos
INGREDIENTES batidos con las especias, el resto de los ingredientes
y mezcle bien. Vierta en el molde y hornee durante 45
minutos o hasta que, al introducir un palillo, salga limpio.
2 tazas de bizcochuelo desmenuzado
¾ taza de vino dulce Deje enfriar, desmolde cuando esté tibio.
3 tazas de arroz con leche preparado
4 huevos
½ cucharadita de nuez moscada rallada
1 cucharadita de clavos de olor en polvo
1 cucharadita de canela en polvo
4 cucharadas de mantequilla derretida
1 taza de queso blanco o campesino
desmenuzado
½ taza de uvas pasas

Vol. 66 - Mayo - Junio 2018

También podría gustarte