ORIGEN DEL ARROZ
Existen varias versiones sobre el origen del arroz, pero se tiene constancia que su cultivo
se inició en Asia, concretamente entre la India y China, hace unos 7.000 años.
Posteriormente pasó a Tailandia hace unos 5.000 años. Más tarde se expandió a Vietnam,
Camboya, Japón y Corea.
Como curiosidad, en China (ver historia de China), el arroz tenía una gran presencia
social, tanto era así que le atribuye a famoso pensador chino Confucio la siguiente frase:
“Una cocina sin arroz es como una hermosa mujer a la que le faltase un ojo”. De hecho,
tanto en chino como en japonés, la palabra “arroz” es sinónimo de comida. Famoso
también es el Sake, licor japonés elaborado a base de arroz.
En el mundo oriental antiguo el arroz simbolizó la vida y fue signo de fecundidad y
alegría: y se arrojaba a las recién casadas para garantizar descendencia al nuevo
matrimonio (igual que se hace en la actualidad). Con los granos arrojados se hacía un
corazón de arroz, que era una especie de amuleto destinado a acrecentar la pasión.
Con el mismo fin se introducía el arroz en una bolsita de tela en el traje de boda y se
bordaba en ella dos corazones que se colocaban en el dormitorio, donde se suponía que
tenía efectos mágicos. También tuvo usos medicinales y cosméticos.
IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE ARROZ
El arroz es un alimento básico para más de la mitad de la población mundial.
El arroz es producido fundamentalmente por los países para satisfacer su propio consumo;
lo que se evidencia globalmente con que la cantidad de arroz que se tranzó en el comercio
internacional en el 2012 se estima en 38.4 millones de toneladas de arroz en granza
anuales, que representan apenas 5% ó 6% de la producción mundial, por lo que es uno de
los más pequeños mercados de granos.
A nivel mundial se estima que la producción en el 2012 fue de 736.8 millones de
toneladas.
En Centroamérica las políticas arroceras implementadas por los sectores públicos -
privados, no han logrado reducir las brechas de productividad en la Región. Sin embargo
en el 2012 se cultivaron 193,000 Ha aproximadamente, con una producción estimada de
760,000 TM de arroz en granza, lo cual significa el 2% de la producción mundial.
Actualmente nuestra producción aporta el 56% del consumo de la región
centroamericana, importándose el restante 44%.
LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN EL ECUADOR
Según la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura (FAO), la producción
de arroz en el Ecuador ocupa el puesto N° 26 a nivel mundial (2010), además de
considerarnos uno de los países más consumidores de arroz dentro la Comunidad Andina,
agregando que en nuestro país para el año 2010, el consumo de arroz fue de 48kg por
persona. El arroz se encuentra entre los principales productos de cultivos transitorios, por
ocupar más de la tercera parte de la superficie en sus cultivos. A continuación se presenta
algunos datos de interés sobre este cultivo.
La producción de arroz tiene sus inicios en nuestro país en el siglo XVIII, pero se
fortaleció su consumo y comercialización en el siglo XIX, este cultivo se desarrolló en
un principio en las provincias del Guayas, Manabí, y Esmeraldas, con el tiempo este logró
extenderse y comercializarse en la región Sierra. Su fase de industrialización es decir la
implementación de piladoras (1895) se asentó en Daule, Naranjito y Milagro (Guayas).
En términos de comercio internacional, nuestro primer país destino de exportación fue
Colombia, y por el lado de las importaciones, en un principio, el consumo de arroz lo
demandábamos de Perú.
Su Producción
Datos del 2010 nos informan, que: el Ecuador produjo 1.132.267 toneladas (Tm.), ya que
cuenta con una superficie sembrada de 382.230 hectáreas (Ha), de la que se cosecha
363.119 (Ha) y rinde 3,12 (Tm/Ha), lo que representa una producción nacional del 0.28%
(valor aproximado) a nivel mundial. Tenemos dos tipos de producción en el tiempo: la de
invierno y verano, de las cuales producimos arroz con cascara, sin cascara, elaborado y
quebrado. Analizando desde el año 2000 hasta el 2010, la producción ha sufrido de
cambios, los que son más visibles en los años 2003 y 2004 debido a problemas de
financiamiento agrícola, poca asistencia técnica, altos costos de producción, etc.
Lo que refiere a la producción por provincias, para el año 2011, el Guayas tuvo un mayor
nivel de producción con 120 y 140 quintales por hectárea, los cuales provinieron de los
cantones de Daule, Macará y Zapotillo. La producción en los cantones de Pichincha y
Portoviejo en Manabí se consideró aceptable por obtener un rendimiento de 100 quintales
por hectárea. En Los Ríos el volumen de producción tuvo para algunos cantones un
aumento, mientras que para otros una disminución.
Comercialización
Para el 2011, la comercialización del arroz disminuyó, debido a la pérdida de cosechas
por el factor climático, el precio del quintal para las provincias no fue el mismo: el Guayas
comercializó el quintal de arroz a $31 (precio oficial), Manabí comercializó su producción
en $28 por quintal y Los Ríos de lo que produjo, comercializó el quintal en $29.
Comparación a nivel mundial
En lo que respecta a la comercialización internacional, a nivel de la CAN, Ecuador es el
que más exporta arroz elaborado, seguido de Perú, mientras que a nivel mundial está entre
los 21 países con un porcentaje de 0.31% ya que el primer país exportador de arroz es
Tailandia con el 25.63%. En las importaciones, Filipinas es el país que más importa arroz
elaborado a nivel mundial, y Colombia es el mayor importador, dentro de los países que
conformamos la CAN.
FENOLOGIA DEL ARROZ.
ARROZ.
Nombre Científico
ORYZA SATIVA
El arroz es una planta monocotiledónea que pertenece a la familia de las Gramíneas, a la
sub-familia de las Panicoideas y a la tribu Oryzae.
En la planta de arroz, las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas.
El tallo es erguido, cilíndrico, con nudos, de 60-120 cm de altura.
Las hojas que son alternas envainan el tallo, con limbo lineal, agudo, largo y plano.
En el punto de la unión de la vaina con el limbo, se encuentra una lígula membranosa,
bífida y erguida.
Las flores son de color verde-blanquecino, dispuestas en espiguillas, cuyo conjunto
constituye una panícula grande, terminal y colgante a medida que se llena el grano.
FISIOLOGÍA:
En las plantas que producen semilla, se distinguen
Tres fases de desarrollo las cuales tienen períodos de crecimiento definidas en cuanto a
la diferenciación de la planta y los días de duración de estas tres fases. En el caso del
arroz, estas fases son las siguientes:
FASE VEGETATIVA.
FASE REPRODUCTIVA.
FASE MADUREZ.
FASE ETAPAS PROCESO VEGETATIVA
De 55 a 60 días.
V05 Días. Nacencia.
El Coleóptero emerge de la superficie del suelo.
De 14 a20 días.
Aparición de la1 de 5 hojas, hasta la 3 hoja vive el endospermo.
De30a 35 días.
(Macollaje) 30 días.
Primer cogollo emerge estadio de5 hojas, desarrollo igual del tallo principal.
REPRODUCTIVA
De 35 a 40 días.
R1
De 12
25 Días
Embarrigado, encañado y embuchado).
Una hoja bandera se hincha.
De 5-10 Días. (Floración). La panoja emerge vaina hoja bandera.
MADUREZ
De 35 a 40 Días.
10 días. Estado Lechoso.
El Grano se desarrolla, aparecen gránulos almidón, comienza la diferenciación Embrión
y el endosperma presenta apariencia embrión.
10 días. Estado Pastoso.
Se va perdiendo la humedad y Endospermase hace pastoso.
El endospermo se comprime entre lemma y paleaque da forma y tamaño fina.
15 días. Estado Duro Luego de la Polinización se alcanza la madurez, el contenido del
agua es menor del 20%, Panoja madura de arriba hacia abajo (granos duros, pastosos y
lechosos).
1. FASE VEGETATIVA
.Por lo general dura de 55 a 60 días en las variedades de período intermedio. Comprende
desde la germinación de la semilla, emergencia, macollamiento (ahijamiento), hasta la
diferenciación del primordio floral.
2. FASE REPRODUCTIVA
.Período desde la formación del primordio floral, embuchamiento
(147 días) antes de la emergencia de la panícula), hasta la emergencia de la panícula
(floración). Esta fase dura entre 35 y 40 días.
3. FASE DE MADUREZ
Abarca desde la emergencia de la panícula (floración), el llenado y desarrollo de los
granos (estado lechoso y pastoso) hasta la cosecha (madurez del grano) y dura de 30 a 40
días.
CARACTERISTICAS AGROCLIMATICAS DEL ARROZ
Para una mayor productividad, el arroz requiere de temperaturas relativamente altas y de
suficiente radiación solar así como de un suministro suficiente de agua, durante toda la
temporada de desarrollo del cultivo que varía de 3 a 5 meses.
La temperatura, la radiación solar y la precipitación pluvial afectan directamente los
procesos fisiológicos de la planta de arroz, que de una u otra manera inciden en la
producción de grano e indirectamente inciden en la presencia de plagas y enfermedades
del cultivo. Aparte de lo anterior los suelos deben ser aptos para el cultivo, con
características que permitan una adecuada retención de agua y disponibilidad de
nutrientes.
Temperatura y radiación solar: La temperatura no solo afecta el crecimiento, sino que
también el desarrollo de la planta de arroz. Para el cultivo del arroz, las temperaturas
críticas están por debajo de los 20° C y por arriba de los 32° C. Se considera que la
temperatura óptima para la germinación, el crecimiento del tallo, de las hojas y de las
raíces, está entre los 23 y 27 o C. Con temperaturas superiores a estas, la planta de arroz
crece más rápidamente, pero los tejidos son demasiados blandos, siendo entonces más
susceptibles a los ataques de enfermedades. Por otra parte, las temperaturas bajas influyen
desfavorablemente en la diferenciación de las células reproductivas y por tanto causan
una alta esterilidad de las espiguillas, esto es muy determinante en la etapa del
“embuchamiento” a los 14-7 días antes de la emergencia de la panícula o de la floración
del cultivo. Un tiempo lluvioso, con alta nubosidad y con bajas temperaturas perjudican
la polinización y por tanto causan un alto porcentaje de esterilidad de las espiguillas,
resultando en una baja producción de grano.
Suelos y topografía del terreno
El cultivo de arroz como tal, requiere de suelos con alto contenido de arcilla, que son los
suelos que retienen y conservan la humedad por más tiempo.
En relación con la topografía del terreno es necesario disponer de suelos planos para
producir arroz; ya que generalmente en el cultivo de arroz en su mayoría se utiliza
maquinaria.
MORFOLOGÍA, Y FISIOLOGÍA DE LA PLANTA DE ARROZ.
Nombre Científico: Oryza sativa
Taxonomía: El arroz es una planta monocotiledónea que pertenece a la familia de las
Gramíneas, a la sub-familia de las Panicoideas y a la tribu Oryzae.
En la planta de arroz, las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. El tallo es erguido,
cilíndrico, con nudos, de 60-120 cm de altura. Las hojas que son alternas envainan el
tallo, con limbo lineal, agudo, largo y plano. En el punto de la unión de la vaina con el
limbo, se encuentra un lígula membranosa, bífida y erguida. Las flores son de color verde-
blanquecino, dispuestas en espiguillas, cuyo conjunto constituye una panícula grande,
terminal y colgante a medida que se llena el grano. Cada espiguilla es uniflora,
conformada por 6 estambres y un pistilo y esta provista de una lema y una palea. El fruto
es una cariópside.
Fisiología: En las plantas que producen semilla, se distinguen tres fases de desarrollo, las
cuales tienen períodos de crecimiento definidas en cuanto a la diferenciación de la planta
y los días de duración de estas tres fases. En el caso del arroz, estas fases son las
siguientes:
La fase vegetativa
Por lo general dura de 55 a 60 días en las variedades de período intermedio. Y comprende
desde la germinación de la semilla, emergencia, macollamiento (ahijamiento), hasta la
diferenciación del primordio floral.
La fase reproductiva: incluye el período desde la formación del primordio floral,
embuchamiento (14-7 días antes de la emergencia de la panícula), hasta la emergencia de
la panícula (floración). Esta fase dura entre 35 y 40 días.
La fase de madurez: abarca desde la emergencia de la panícula (floración), el llenado y
desarrollo de los granos (estado lechoso y pastoso) hasta la cosecha (madurez del grano)
y dura de 30 a 40 días.
BIBLIOGRAFIA
http://www.acpaarrozcorrientes.org.ar/academico/Apunte-MORFOLOGIA.pdf
http://cultivodearrozoryzasativa.blogspot.com/
http://dat1960.blogspot.com/2016/07/morfologia-taxonomia-y-fisiologia-de-la.html