[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas6 páginas

Mercado Del Arroz en Colombia

La producción anual de arroz en Colombia es de aproximadamente 1,7 millones de toneladas, pero no es suficiente para satisfacer la demanda nacional. Se importan 100,000 toneladas de Estados Unidos bajo un acuerdo comercial. Aunque el arroz es un cultivo importante que sustenta a 500,000 familias, los niveles de productividad son bajos en comparación con otros países.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas6 páginas

Mercado Del Arroz en Colombia

La producción anual de arroz en Colombia es de aproximadamente 1,7 millones de toneladas, pero no es suficiente para satisfacer la demanda nacional. Se importan 100,000 toneladas de Estados Unidos bajo un acuerdo comercial. Aunque el arroz es un cultivo importante que sustenta a 500,000 familias, los niveles de productividad son bajos en comparación con otros países.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MERCADO DEL ARROZ EN COLOMBIA

La cosecha anual de arroz llega en el país a 1,7 millones de toneladas, sirviendo de sustento a
cerca de 500.000 familias dedicadas a esta actividad.
Sin embargo, esta cantidad no alcanza para cubrir con toda la demanda nacional, razón por la cual desde Estados
Unidos, y al amparo del Acuerdo Comercial que está vigente desde 2012, llegan 100.000 toneladas.

Para muchos colombianos un almuerzo no está completo si en su plato no hay una porción de arroz. Se
trata de un producto nacional cuyo consumo per cápita anual llega a 41 kilos.

De este producto viven cerca de 500.000 familias que siembran el arroz en 215 municipios ubicados en los
Llanos Orientales, Tolima, Huila, Santanderes y algo en departamentos de la Costa Norte como Magdalena,
Córdoba, Sucre y César.

Son poco más de 500.000 hectáreas que están destinadas a la siembra de arroz y que arrojan una
producción cercana a 1,7 millones de toneladas anuales. Hay que decir que el censo de arroz que hizo el
Dane, arrojó cerca de 20.000 toneladas más de este cereal.

Sin embargo, esta cantidad no alcanza para cubrir con toda la demanda nacional, razón por la cual desde
Estados Unidos, y al amparo del Acuerdo Comercial que está vigente desde 2012, llegan 100.000
toneladas.

El mapa de producción cambió, y los Llanos tienen una mayor participación en la siembra de arroz. En esta
zona del país se produce casi la mitad del arroz en Colombia, el 44,4 por ciento, según cifras de Fedearroz
de cierre del 2018. En la zona centro, básicamente Tolima y Huila, se siembra el 29,5 por ciento; en el bajo
Cauca el 13,6 por ciento; en la zona de los Santanderes se cultiva el 7,8 por ciento y el restante 4,5 por
ciento se cultiva en la Costa Norte.
A mediados de julio salió el 16 por ciento de la cosecha del arroz que se produce en los Llanos, que es la
grande, en agosto sale un 45 por ciento, en septiembre un 36 por ciento y el 3 por ciento restante sale en
octubre.

Según explicó Rafael Hernández, presidente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), se espera
que esta cosecha represente unas 700.000 toneladas de arroz blanco.

Mayor productividad y competitividad es lo que le hace falta a este sector productivo de la economía.

El arroz que se produce en Colombia se queda para el consumo interno, pues no se exporta pese a que los niveles
de productividad son bajos.

Así lo señaló Silverio Gómez, director de la Cámara de Arroz de la Andi, Induarroz, quien explicó que mientras en
Colombia se producen cinco toneladas de arroz por hectárea, en Estados Unidos la producción es de 9 toneladas por
hectárea y en otros países pertenecientes a la región oscila entre 7,5 y 8,5 toneladas por hectárea.

“En el 2030 el arancel para importar arroz va a ser cero por lo que en ese momento el sector debe estar en
condiciones para competir, por lo que se debe ir ajustando el sector a esas nuevas circunstancias”, dijo Gómez.

En Colombia se consume gran cantidad de este cereal y por la llegada de venezolanos se incrementó el consumo de
éste.

¿Cómo cierra el 2019 para los arroceros colombianos?

El año fue bueno para nosotros. Hubo varios factores que favorecieron el cultivo, tales como el clima, la tasa de
cambio porque frenó el ingreso de arroz de otros países y especialmente de contrabando, al tiempo que hubo un
buen desempeño de la Policía Aduanera en las fronteras. De esta manera, el precio de estabilizó.
Hay que reconocer que el incentivo al almacenamiento otorgado por el Ministerio de Agricultura fue fundamental
para que la actividad arrocera tuviera un año muy positivo. Por primera vez, en los últimos años fue un mercado
demandado y no ofrecido, es decir, que la industria molinera les pedía arroz a los productores y no, como siempre,
que los arroceros les ofrecían el grano a la industria.

Germán Jimenez Morales. (2019). En 2019 baja, de nuevo, el tope de siembras de arroz. Diciembre 3, 2019, de El
colombiano Sitio web: https://www.elcolombiano.com/negocios/en-2019-baja-de-nuevo-el-tope-de-siembras-de-
arroz-HB10117356

Germán Jimenez Morales. (2019). En 2019 baja, de nuevo, el tope de siembras de arroz. Diciembre 3, 2019, de El
colombiano Sitio web: https://www.elcolombiano.com/negocios/en-2019-baja-de-nuevo-el-tope-de-siembras-de-
arroz-HB10117356
Portafolio. (2019). El panorama que atraviesa el sector arrocero en Colombia. diciembre 3, 2019, de Portafolio Sitio
web: https://www.portafolio.co/economia/el-panorama-que-atraviesa-el-sector-arrocero-en-colombia-532502
Lo ideal sería que los
arroceros pudieras
Ser un buen negocio El área sombreada exportar los excedentes
para cultivadores e no se desborde del producto
industriales, sin afectar el
precio al público
MERCADO DEL ARROZ
EN COLOMBIA 2019

OFERTA DEMANDA

Estimular la Montar infraestructura


Las siembras deben No haya siembras en áreas
hacerse siguiendo marginales ya que no puede
¿CÓMO INTERVIENE producción por para ser usada por los
contrato “Coseche, productores para llevar
criterios de ingresar maquinaría ni EL GOBIERNO? venda a la fija” su arroz directamente al
productividad por vehículos para transportar la consumidor
regiones producción

Señales correctas que


transmitan un ordenamiento Asigna recursos para el Identificación de las Proveer capital de trabajo
Planificación de las
de la producción dentro de Incentivo al Almacenamiento regiones con mejores para las siembras, con tasas
siembras
unos parámetros de de arroz desempeños productivos de financiación especiales
consumo y de
comercialización

También podría gustarte