TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERÍA PROFESIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE SALUD
MATERIA: SALUD MENTAL
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
ALUMNOS:
AQUINO Nanci VILLORDO Rodrigo W
1. CONDUCTA
Se llama conducta a cualquier actividad humana o animal que pueda observarse y
medirse objetivamente.
A. TIPOS DE CONDUCTA:
Conducta de adaptación: Respuesta encaminada a evitar o reducir la
tensió n, escapar de ella o afrontar una fuente determinada de tensió n.
Conducta anormal: La conducta se considera anormal cuando se
caracteriza por notorias deficiencias de autocontrol, de funcionamiento
social o cognoscitivo o por angustia incontrolable.
Conducta establecida por el sexo: Pautas conductuales características
de los machos y las hembras.
Conducta estereotipada: Conducta ocasionada por un conflicto, varía
poco, tiene una cualidad ritual y raramente es modificada por sus
consecuencias.
Conducta psicopática (personalidad antisocial): Desorden de la
personalidad caracterizada por pautas conductuales que hacen que las
personas estén en conflicto con la sociedad. Los psicó patas desdeñ an los
derechos de otros, se comportan como egoístas, actú an para obtener su
propia satisfacció n inmediata y parecen olvidarse de las consecuencias
de su conducta.
Conducta refleja: Conducta provocada automá ticamente por estímulos
del ambiente. Una respuesta rá pida, congruente y no aprendida que, en
circunstancias ordinarias, no está sujeta al control voluntario.
B. CICLOS DE LA CONDUCTA
Las fases o ciclos de la conducta son cuatro: Puesta en marcha, bú squeda de medios,
terminació n y modificaciones secundarias.
Puesta en marcha o motivación, desempeñ a un papel fundamental en el psiquismo,
es el motor de la conducta, excepto en los actos reflejos que se desatan
automá ticamente apenas aparece el estímulo, todas las demá s actividades psíquicas
emanan de la motivació n. No es necesario que sea consciente y cesa cuando los
objetos correspondientes ala necesidad son alcanzados.
Ej. Elegir una carrera, buscar un trabajo, dar el asiento en el colectivo, etc.
En los ciclos del comportamiento la motivació n es vivida por el sujeto como una
tensió n, como una ruptura del equilibrio mantenido con el medio. Luego los ciclos
concluidos provocan nuevos estados de tensió n, reactivan necesidades que originan
ciclos nuevos, ej : obtener un trabajo motiva a generar nuevas relaciones sociales con
los compañ eros.
La conducta es “motivada y a la vez motivadora”
La segunda es la elaboración de la conducta o búsqueda de medios, consiste en las
operaciones que realizará el sujeto para lograr aquello que calmará latensió n
motivante. Pueden ser operaciones mentales o materiales deliberadas o automá ticas.
Ejemplo: Para rendir un examen un estudiante deberá valerse de operaciones
mentales, para levantar una pared el albañ il deberá valerse de recursos materiales
aunque también mentales.
Hay reacciones automá ticas como por ejemplo saltar un charco de agua, llevarse la
mano a la cara al estornudar, estas reacciones no llevan una deliberació n previa por
parte del sujeto, estimulo, motivació n y elaboració n se dan al mismo tiempo; esto
sucede en los há bitos y en los actos instintivos.
Hay otras situaciones donde la elaboració n de la conducta se realiza por acciones
materiales no gobernadas por la inteligencia, son tanteos al azar, ej. Ante una
situació n de miedo el llanto aparece como medio de calmar la tensió n psicoló gica.
La tercera es la terminación u obtención del objeto que va a restablecer el equilibrio
psicoló gico alterado por la necesidad. Tal objeto no tiene porque ser siempre un
objeto real ej. El agua que calma la sed, el puesto de trabajo, la idea de có mo resolver
un problema, son todos objetos que sirven para reducir la tensió n.
La cuarta son las modificaciones secundarias, son los efectos que determina toda
conducta en el propio sujeto, en sus situació n psicoló gica, generando circunstancias
psicoló gicas distintas, estos son los efectos secundarios autoplá sticos que cuando son
má s o menos permanentes generar un aprendizaje. Y también existen efectos
aloplá sticos que sería la comunicació n directa o indirecta que se genera con otros
sujetos y que los influye de diferentes maneras.
Ej: El levantar una pared, el rendir un examen, el encontrar un trabajo repercuten en
otro.
C. AREAS DE LA CONDUCTA
La conducta es una unidad con triple manifestació n fenoménica. Las 3 á reas, Mente,
Cuerpo y Actuació n en el mundo externo: es la clasificació n descriptiva de los
fenó menos conductuales. Se da al mismo tiempo en las 3 á reas, son coexistentes, pero
con un predominio de alguna lo que permite clasificarle, puede ser alternante o
sucesiva. Es el conjunto de operaciones que el organismo en situació n resuelve
tensiones que lo motivan en la medida de sus posibilidades. La finalidad es mantener
un nivel ó ptimo de tensió n.
Mente: reacció n ansiedad.
Cuerpo: reacció n angustia.
Actuación en el mundo externo: reacció n miedo
D. CAMPOS DE LA CONDUCTA
Campos de la conducta : como la situació n total es algo muy amplio, se prefiere
entonces hacer un corte hipotético y transversal de la misma en un momento dado.
Este corte configura el campo e incluye personas, objetos y siempre al sujeto y sus
partes integrantes (personalidad) y a su entorno o medio.
El campo de la conducta a su vez se divide en 2, de los cuales uno se subdivide:
a. Campo Ambiental o Geográfico: es el conjunto de elementos, condiciones y sucesos
(incluyendo al individuo) tal como puede ser descripto en sus estructura.
b. 1 Campo de Psicológico: es la configuració n que para el sujeto o grupo tiene el
campo ambiental en un momento dado. Este campo aparece implicado en la conducta
misma (si en un aula, campo ambiental un niñ o se comporta como en su casa,
entonces su campo psicoló gico aparece predominando sobre el primero). Segú n las
á reas de la conducta, el campo psicoló gico está implicado en las 3.
b. 2 Campo de la Conciencia : se encuentra dentro del campo psicoló gico y es la
configuració n que el campo ambiental tiene para la conducta consciente del sujeto o
del grupo considerado
Coincidencia de campos : como el campo ambiental es la realidad vista desde el
exterior y forma el contexto de la conducta y dentro de éste, el campo psicoló gico n
está solo integrado por la coducta del individuo y del grupo en las 3 á reas, sino
también por el contexto implícito, gestos, actitudes, aspiraciones, etc., cuando ambos
campos coinciden podemos hablar de individuo o grupo actuando con sentido de la
realidad.
Disociación de campos : este fenó meno no está separado de la disociació n entre las
á reas de la conducta y si bien es generalmente reversible por remisió n a otro
momento vivido por el sujeto y proyectado a futuro, puede dar lugar a una falsa
conciencia, consistente en vivir determinadas condiciones en tanto la conciencia que
se tiene de las mismas no corresponde a la realidad.
2. CONFLICTO
Es un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de
manera negativa, o está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus
intereses. Se puede afirmar que es obligado que las o una de las partes deban percibir
el conflicto, si no ocurre, entonces en conflicto no existe
El aná lisis y la decisió n se realizan al menos en cinco planos diferentes:
Nivel fisiológico: Mecanismo de aná lisis y decisió n está
interconstruido dentro de la persona. El proceso es automá tico y escapa a nuestra
voluntad.
Nivel inconsciente: Determinan cuales estímulos son agradables,
convenientes o adecuados. El mecanismo de aná lisis y decisió n es desconocido por
nosotros.
Nivel emocional: La afectividad es preponderante en la decisió n.
Nivel de há bitos: Constituye una respuesta uniforme y automá tica
ante el mismo estímulo. Tiene por objeto ahorrar tiempo y esfuerzo.
Nivel consciente: Existe un aná lisis de estímulo y una decisió n
voluntaria.
TIPOS DE CONFLICTO
Algunos autores clasifican los conflictos de manera general en Interpersonales e
Intergrupales
Conflicto interpersonal
Son los conflictos que surgen entre dos personas y representan un serio problema
porque afectan profundamente a sus emociones. Surgen de diversas fuentes, como
pueden ser:
El cambio organizacional.
Los choques de personalidad.
Las escalas opuestas de valores.
Las amenazas del status.
En estos conflictos se requiere proteger la autoimagen y autoestima contra el dañ o
que le puedan causar los demá s, por lo que si el concepto de sí mismo se ve
amenazado, ocurre un serio malestar y la relació n se deteriora dando lugar al
conflicto.
Algunas veces las personalidades o los caracteres incompatibles de las dos personas
provocan el choque, o bien el conflicto surge por deficiencias en la comunicació n o por
diferencias de percepció n.
Conflicto intergrupal
Los conflictos entre dos o má s grupos de personas también causan problemas serios a
las empresas y a los individuos involucrados. En este tipo de conflicto cada grupo
pretende disminuir la fuerza del otro, adquirir poder y mejorar su imagen (como en
las pandillas juveniles).
Estos conflictos tienen su fuente de origen en diversas causas, como pueden ser:
Distintos puntos de vista.
Fidelidad al grupo o al líder del grupo.
Rivalidad o lucha por la supremacía entre los líderes.
Competencia por los recursos.
2.A Adaptación y frustración:
Adaptación o ajuste: se refiere a la capacidad que tiene una persona para integrarse
a su ambiente físico y social, y para manejar en forma efectiva las demandas de la
situació n vivida. Independientemente de cuá l sea la situació n, el ajuste alcanzado
tendrá un impacto directo en la calidad de vida personal y social.
Si por ejemplo, nunca logras modificar o tolerar el mal há bito de fumar de tu conjugue,
eventualmente ello tendrá un efecto negativo en ti y en la relació n. En cambio,
ajustarte podría significar negociar á reas de no fumar en la casa y un buen cepillado
de dientes antes de darte un besito, en cuyo caso podrías vivir una vida entera con un
compañ ero fumador.
Ajuste requiere que la persona realice dos tipos de cambios: internos y externos.
Digamos que has engordado y el traje de bañ os del añ o pasado ya no te queda bien.
¿Qué se puede hacer? Rebajar requiere, primeramente, un cambio en la actitud que
tienes hacia ti mismo y hacia la comida. De igual manera que puedes cambiar
actitudes, los sentimientos, los motivos y los pensamientos son factores internos que
muchas veces requieren cambio para ser efectivos en el manejo de la situació n
enfrentada. Los ajustes externos, que en este caso incluyen dieta y ejercicio, es el
segundo componente del manejo adaptativo de la situació n del traje de baños.
Frustración: en ocasiones pretendemos alcanzar determinadas metas y, al no
lograrlo, experimentos un desajuste de orden psíquico que pude manifestarse en
forma de frustración o de conflicto.
Pueden existir restricciones dentro del orden social o del existir restricciones dentro
del orden social o del econó mico y hasta del político e incluso de tipo físico o mental,
que nos impidan alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto.
Cualquiera que sea la causa que imposibilite la satisfacció n de nuestros impulsos, el
resultado siempre será el desajuste emocional que se ha de manifestar en forma de
frustració n o de conflicto que nos producirá el estado de ansiedad que puede
llevarnos a la utilizació n de los mecanismos mentales de defensa y evasió n que
pongan en peligro nuestro desarrollo emocional.
En realidad, la ú nica manera de conseguir un ajuste personal funcional, es mediante la
creació n de buenos há bitos emocionales.
Las causas y los efectos de la frustración
Siempre se presenta como resultante de la imposibilidad de alcanzar una determinada
meta. La frustració n aparece, por ejemplo, cuando la actuació n de una persona impide
la satisfacció n de un deseo de otra. Puede ocurrir que, si en alguna ocasió n un hijo de
familia le pide prestado su automó vil a su padre y este se lo niega, se sienta frustrado.
Cosa igual puede ocurrirle a la esposa que espera a su marido el cumplimiento de
responsabilidades para los cuales este no se encuentra preparado y así se lo hace
saber a su có nyuge, pero si ella no acepta las razones que se le dan, se sentirá
frustrada.
Las reacciones ante las experiencias que han dejado un á nimo frustraste son diversas.
Si el motivo que da lugar la frustració n es débil, el sujeto tiende a disminuir el
esfuerzo que desarrolla para lograr su objeto; pero si el motivo es fuerte, el sujeto
redoblara su esfuerzo para obtener lo que pretende. La frustració n puede dar lugar a
una conducta agresiva, la cual se manifestara en el frustrado en forma de reacció n que
no solamente estará encaminada hacia considera que es responsable, sino también, en
ocasiones, hacia alguien otro que puede ser totalmente ajeno.
Los mecanismos psicológicos de ajuste. Mecanismos de defensa.
Los mecanismos mentales de defensa empiezan a funcionar a partir de la presencia de
fuertes sentimientos de insuficiencia del yo, sirve de ello como sostén o para
presentar una figura diferente de la percepció n que el individuo tiene de sus propias
deficiencias, pretendiendo, así, cubrirlas. Cuando comenzamos a pensar en nuestras
deficiencias personales, experimentamos una perdida de nuestra propia estimació n y
nos creemos inferiores a otros.
Algunas de las características generales que suelen manifestarse en las personas que
muestran complejo de inferioridad, son los siguientes, sentimientos muy marcados de
insuficiencia del yo, tendencia a minimizar la propia valla, falta de sociabilidad,
actitudes de critica excesiva hacia los demá s, respuestas pobres e inadecuadas cuando
se trata de actividades que implican competencia, sensibilidad a la adulació n. Los
sentimientos de inferioridad del sujeto puede variar de grado y, en la proporció n de
que esto ocurra, operan los mecanismos de defensa, los cuales implican, en todo caso,
una bien marcada tendencia agresiva. Los mecanismos de defensa son los siguientes:
La Supercompensacion consiste en el intento forzado de cubrir las propias
deficiencias y darles una fisonomía diferente, utilizá ndose, para el efecto, de diversos
medios, todos los cuales se singularizan por los gestos y ademanes afectados que se
emplean.
La Racionalización consiste en afirmar la conclusió n y luego buscar los argumentos
para apoyarla. Eso quiere decir que se pasa por alto de evidencia directa y se llega a
las conclusiones que se desea establecer y que se espera que los demá s acepten.
La Proyección consiste en la tendencia que tiene alguien a atribuirle a los demá s lo
que solo es particularidad o característica de él. Cuando el individuo proyecta sobre
otros su inseguridad y sus carencias, trata de satisfacerse a sí mismo encubriendo sus
propios temores y deseos, atribuyéndolos a ellos, pues, si reconociera
conscientemente sus propias deficiencias, destruiría la poca seguridad que tiene en sí
mismo.
Las Actitudes Displicentes consisten en las expresiones desabridas y poses o
ademanes desagradables, que alguien adopta para encubrir su insuficiencia o sus
carencias.
La Identificación se manifiesta siempre que una persona se conduce como si fuera
otra persona con la cual se siente emotivamente vinculada. La identificació n implica el
propó sito de equipararse a otras cuyas virtudes, cualidades o aptitudes, se admiran.
Los mecanismos psicológicos de ajuste.
Mecanismos de evasión
Los mecanismos mentales de evasió n, se utilizan, al igual que los de defensa, para
proteger el Yo, y tanto jó venes como viejos se sirven ampliamente de ellos. Las pautas
de conducta seguidas para buscar el ajuste, en este tipo de mecanismos, siempre se
refieren al alejamiento, que implica todas las posibles formas de huida.
Cuando utilizamos mecanismos de evasió n en la bú squeda del ajuste, nuestra
conducta está dando a entender que hemos renunciado a la lucha franca y nos
acogemos a los tipos evasivos de ajuste que nos proporcionen protecció n contra el
peligro.
2.B Motivación y adaptación:
Es el impulso que promueve la actividad del organismo hacia una meta a través de la
acció n. La motivació n que desencadena una conducta puede deberse a :
IMPULSOS Y NECESIDADES (de la persona hacia afuera)
INCENTIVOS (provenientes del mundo exterior)
TIPOS DE MOTIVACIÓ N
José Bleger dice que "el estudio de la motivación de la conducta es el estudio del
porqué".
Una conducta puede estar motivada por una o mú ltiples causas que inciden de
diversas maneras. Algunos tipos de motivació n:
UNIDIRECCIONAL
Es tarde para llegar a casa... voy corriendo.
EN CADENA
No sonó el despertador... se me hizo tarde... voy corriendo y me caigo.... vuelva a
casa a curarme... falto a clase
POLICAUSAL
Falto a clase porque:
me olvidé de poner el despertador
anoche me acosté tarde
hace mucho frío puedo aprovechar para visitar a mi abuela que esta enferma
En estos ejemplos, las motivaciones son conocidas para nosotros (conscientes); pero
también actú an motivaciones inconscientes en la determinació n de nuestra conducta.
Por ejemplo: El motivo inconsciente de la llegada tarde podría ser el deseo de evitar el
encuentro con una compañ era con la que hemos discutido el día anterior.
A veces esto hace que existan motivaciones contradictorias, las cuales
generan conflictos.
Lo importante no es no tener conflicto, si no saber superarlo. Es decir que una
persona bien adaptada...que supera los conflictos
Busca continuamente mejorar la calidad de su propia vida; no
acepta una posición derrotista o determinista.
Asume responsabilidad por sus propios actos y las
experiencias que vive. No le hecha la culpa al destino, a Dios
o a su prójimo por sus desdichas.
Mantiene un auto concepto y estima propia positiva. Se
valora a sí mismo.
Asume una posición optimista en la vida. Entiende que
quiere y puede ser feliz y busca esa felicidad.
Entiende que tiene control sobre su vida y su destino.