[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas19 páginas

Reglamento-Crianza-KCC-2018-2-1 CHILE

Este documento establece las normas generales para la crianza de perros en Chile. Detalla requisitos como la edad mínima y máxima de los reproductores, límites en la frecuencia de reproducción, restricciones para cruzamientos entre ejemplares de una misma raza, y exámenes obligatorios para detectar displasia de caderas en ciertas razas. Además, prohíbe cruzamientos no autorizados y establece sanciones para quienes incumplan estas normas. El objetivo es fomentar la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas19 páginas

Reglamento-Crianza-KCC-2018-2-1 CHILE

Este documento establece las normas generales para la crianza de perros en Chile. Detalla requisitos como la edad mínima y máxima de los reproductores, límites en la frecuencia de reproducción, restricciones para cruzamientos entre ejemplares de una misma raza, y exámenes obligatorios para detectar displasia de caderas en ciertas razas. Además, prohíbe cruzamientos no autorizados y establece sanciones para quienes incumplan estas normas. El objetivo es fomentar la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

REGLAMENTO CRIANZA

Kennel Club de Chile

Noviembre 2018
INDICE

GENERALIDADES …………………………………………………………………………………………………….…………………….…..… 3
DEFINICIONES ……………………………………………………………………………………………………………….…………………...… 3

1.- NORMAS GENERALES DE CRIANZA …………………………………………………………………………….………………........ 3


1.1 Conceptos básicos generales……………………………………………………………………….………………………. 3
1.2 Edad de los reproductores……………………………………………………………………….…….……………………. 4
1.2.1 Ejemplares de razas no obligadas a diagnóstico de displasia de caderas….……..…....4
1.2.2 Ejemplares de razas obligadas al diagnóstico de displasia de caderas………………...…4
1.3 Frecuencia de reproducción……………………………………………………………………………………….…..…… 4
1.4 Consanguineidad…………………………………………………………………………………………………….……..….… 4
1.5 Inseminación artificial con semen congelado y/o refrigerado………………………………….………..… 5
1.6 Cruzas autorizadas entre variedades de razas …………………………………………………………..……….. 5
1.7 Restricciones para cruzamiento entre ejemplares de una misma raza……………………….……..... 5
1.7.1 Cruzamientos no autorizados………………………………………………………………………….…… 5
1.7.2 Cruzamientos riesgosos ………………………………………………………………………………...……. 7
1.7.3 Cruzamientos no recomendables …………………………………………………..............…....…. 7
1.8 Ejemplares excluidos de la crianza………………………………………………………………………………………. 7
1.8.1 Faltas descalificatorias genéticamente transmisibles……………………..………….......….. 7
1.8.2 Coloración y manchas ajenas a la raza…………………………………………….…………….…..… 8
1.8.3 Colores anómalos pero de posible aparición en la raza………………..….…………....….... 8
1.8.4 Texturas o longitud del pelo indeseable en la raza………………………….………….……….. 8
1.8.5 Atipicidad………………………………………………………………………………………….…………......… 8
1.9 Registro limitado………………………………………………………………………………..…………...……………...…. 9
2.- DISPLASIA DE CADERAS …………….……..……………………………………………………………………………….…..….....… 9
2.1 Introducción…………………….………….………………………………….……………………………………………....…. 9
2.2 Displasia de caderas..………………….………………………………………………………………………………......…. 9
2.3 Restricciones de cria según grado de displasia de caderas ..……………………….….……………….…...9
2.4. Razas en marcha blanca voluntaria para realizar exámenes de displasia de caderas……………9
2.5 Razas a las cuales se debe realizar exámenes de displasia de caderas ……….……………….………10
3.- CRIADEROS Y CRIADORES…………………………………………………………………………………………….…..….…...….… 10
4.- CAMADAS………………….……………………………………………………………………………………………………….………,…...11
5.- COMISION DE CRIANZA ………………………………………………………………………………………………………….…….…. 11
6.- SANCIONES…………………………………………………………………………….……………..…………………………..………...…. 14

ANEXO A PROCEDIMIENTO PARA DIAGNOSTICO DE DISPLASIS DE CADERAS Y CODOS ………………..………. 16


Formulario “Solicitud de Examen de Displasia ………………………………….…………….….………..…..….. 18
ANEXO B Acuerdo firmado con el KCC que autoriza la auto revisión………..……………………….……….….…….. 19

Página 2 de 19
GENERALIDADES
La cría y el desarrollo de las razas caninas deben basarse en objetivos de largo plazo y en principios que
permitan obtener perros sanos, libres de enfermedades genéticas, con carácter estable y con las aptitudes
propias de la raza, preservando y extendiendo la diversidad genética de una raza, obteniendo ejemplares
cada vez de mejor calidad y utilizando para la reproducción perros con un temperamento estable y en buena
salud física.
La crianza debe incorporar los principios básicos del bienestar animal, entendido como una preocupación
permanente por el trato a los perros, considerando no sólo aspectos que puedan producir un daño físico
directo, sino también otros como la alimentación, la incomodidad, el dolor y la enfermedad, el miedo y la
fatiga. Lo cual se logra manteniendo a los ejemplares libres de hambre y sed; libres de incomodidad,
malestar y temperaturas inadecuadas; libres de expresar su comportamiento proporcionándoles suficiente
espacio y compañía de individuos de su especie; libres de miedo y angustia asegurando las condiciones que
eviten el sufrimiento mental.
El criador debe sujetarse a los principios de la tenencia responsable, asumiendo las obligaciones,
compromisos, condiciones y responsabilidades que se adquieren cuando se decide tener un perro, lo que
significa que debe valorar la consecuencia de sus actos, actuar consciente que es la causa directa e indirecta
de un hecho ocurrido, y que está obligado a responder por ello teniendo solamente los perros que pueda
mantener adecuadamente, reconociendo sus necesidades y dándoles un buen trato y un cuidado
responsable.

DEFINICIONES
Criador: Es el propietario legal de la hembra en el momento de la cruza y que tiene registrado un afijo en el
Kennel Club de Chile (KCC). En caso excepcional se considera como tal a la persona que cuenta con una
autorización emitida por el propietario legal de la hembra, extendida con anterioridad al servicio, refrendada
por el KCC y conocida como “arriendo de vientre”.
Camada: Son todos los cachorros nacidos en un mismo parto de la hembra.
Criadero: Es el lugar físico donde se realiza la crianza de la camada.
Kennel Name: Nombre que identifica al criadero. Se utiliza como parte del nombre de los cachorros que crie.
Lechigada: Conjunto de cachorros que han nacido de un mismo parto.
Reproductor(a): Es un ejemplar de raza reconocida por la Federación Cinológica Internacional (FCI), utilizado
como progenitor de una camada.

1.- NORMAS GENERALES DE CRIANZA


1.1. Conceptos básicos generales:
1.1.1 Sólo se podrá criar con ejemplares, según lo determina la FCI, con un temperamento estable y
carácter sano, con salud perfecta en términos de funcionalidad y herencia y registrados en el Libro de
Orígenes del KCC. Se entiende por “salud perfecta” en términos de herencia a ejemplares que posean
las características propias del estándar de su raza, su tipo distintivo, temperamento correcto y que
no tengan ningún defecto hereditario que pueda amenazar el aspecto funcional de su progenie.

1.1.2 Sólo se permitirá el uso de reproductores, reconocidos por el registro genealógico del KCC u
otro club afiliado a la FCI, los cuales deberán contar con microchip como forma de identificación
reconocible.

1.1.3 En teoría (normalmente), para una misma camada, una hembra puede ser montada por un sólo
macho.

Página 3 de 19
1.1.4 Los cachorros deberán permanecer en el criadero a lo menos los primeros 60 días de vida. La
comprobación que uno o más cachorros han sido separados de su madre antes de dicho plazo,
podría determinar la no inscripción de la camada en el KCC.

1.1.5 En relación con la raza Pastor Alemán existe un Reglamento de Registro Genealógico y Crianza
del Club Chileno Criadores Ovejeros Alemanes Chilcoa, publicado en su página Web, el cual se
aconseja leer para una mejor comprensión sobre la crianza de esta raza.
En este reglamento de Crianza del KCC se estipula la obligación de efectuar exámenes de displasia de
caderas, en el caso de la Raza Pastor Alemán además deberá efectuar exámenes de displasia de
codos, lo cual se regirá por la normativa que a este respecto tenga el Club Chilcoa.

1.1.6 Este reglamento se ampara en los lineamientos y ordenanzas que establece la FCI para la
crianza, por tanto, para cualquier tema que no trate o que no se pueda deducir de lo aquí escrito, se
regirá por lo que para dicho fin estipule la FCI.

1.2 Edad de los reproductores:


Los reproductores utilizados en la crianza deberán estar ubicados en las franjas etarias que aquí se estipulan,
según deban o no diagnosticar displasia de caderas. Cualquier excepción deberá solicitarse por escrito y
previo a la monta. El KCC pondrá las condiciones en que autoriza dicha monta, o podrá denegarla:
1.2.1 Ejemplares de razas no obligadas a diagnóstico de displasia de caderas
Machos: Mínimo 12 meses
Máximo 12 años
Hembras: Mínimo 15 meses
Máximo 8 años

1.2.2 Ejemplares de razas obligadas al diagnóstico de displasia de caderas y aquellas que participen
en la marcha blanca, que aparecen en la lista que se muestra en el punto 2.4 de este reglamento, y
cuyo resultado sea grado A, B o C se pueden reproducir a las siguientes edades:
Machos y hembras: Mínimo 18 meses
Machos: Máximo 12 años
Hembras: Máximo 8 años
Antes de la primera cruza el ejemplar debe tener el resultado del examen de displasia de caderas.

1.3 Frecuencia de reproducción:


Las hembras podrán tener un máximo de 3 partos en 2 años, con sólo dos partos en celos consecutivos, esto
para evitar el uso indiscriminado de las hembras en su periodo fértil.
Los ejemplares de la raza Pastor Alemán que se hagan campeones en exposiciones del KCC, y cuenten con
ADN y placas de caderas, tomadas y aprobadas de acuerdo a la reglamentación que para este propósito
establezca el Club Chilcoa, podrán acogerse a lo establecido en el punto anterior (1.2.2) y las hembras
podrán tener un máximo de 3 partos en 2 años, con sólo dos partos en celos consecutivos. Los ejemplares de
la raza Pastor Alemán que no cumplan con lo anterior deberán hacer apto de cría en Chilcoa.

1.4 Consanguineidad
1.4.1 Para conservar y ampliar la diversidad genética de una raza, deben evitarse la crianza reiterada
con un mismo ejemplar y las cruzas con un alto grado de consanguinidad.

1.4.2 No está permitida la cruza de padres con hijos ni hermanos entre si, ya sea se trate de
hermanos completos o medios hermanos, sin importar la camada de la cual dichos hermanos

Página 4 de 19
procedan.

1.5 Inseminación artificial con semen congelado y/o refrigerado


1.5.1 Los perros deberían tener capacidad de reproducción natural. La inseminación artificial no
debería ser utilizada en animales que no hayan reproducido naturalmente con anterioridad.

1.5.2 Considerando lo anterior se acepta la crianza con inseminación artificial con semen fresco,
refrigerado y congelado. En el caso del semen congelado, se debe presentar examen de ADN del
padre y de la madre, y de un cachorro que la Comisión de Crianza seleccionará al azar, además de
una carta certificada del veterinario que la realizó.

1.5.3 El semen de un ejemplar es propiedad de quien lo obtuvo en el momento que el ejemplar le


pertenecía, por tanto cuando dicho semen se utilice, bastará con la firma de dicho propietario.

1.6 Cruzas autorizadas entre variedades de razas


Estas cruzas están permitidas por lo cual no es necesario solicitar autorización para efectuarlas.
i.- Chihuahua
Chihuahua Pelo Corto con Chihuahua Pelo Largo
ii.- Dachshund
Dachshund Pelo Corto con Dachshund Pelo Largo, ambos del mismo tamaño.
Dachshund pelo corto con Dachshund pelo duro, ambos del mismo tamaño.
iii.- Griffon
Griffon Belge con Griffon Bruxellois
Griffon Belge con Petit Brabancon
Griffon Bruxellois con Petit Brabancon
iv.- Papillon con Phalene
Se permite la cruza entre ambos
v.- Pastor Belga
Se permite la cruza entre las variedades Groenendael con Tervueren.
vi. - Pastor Blanco Suizo
Se permite la cruza de ejemplares de pelo medio con pelo largo.
vii.- Pastor Holandés
Pastor Holandés Pelo Corto con Pastor Holandés Pelo Largo
Pastor Holandés Pelo Corto con Pastor Holandés Pelo Duro
viii.- Poodle
Se permite la cruza entre los distintos colores a excepción del gris plata con el albaricoque o
rojo. Los reproductores deben ser del mismo tamaño.
ix.- San Bernardo
San Bernardo Pelo Corto con San Bernardo Pelo Largo.

1.7 Restricciones para cruzamiento entre ejemplares de una misma raza o variedad de raza
1.7.1 Cruzamientos no autorizados:
I.- Ejemplares con distinta variedad de color:
Para cualquier raza no cruzar nunca Merle con Merle (¼ será homocigoto con defectos mortales de
salud, y nacerán ejemplares con problemas de salud como sordera).
i.- Razas Collie, Shetland, Border Collie, Pastor Australiano
No debe cruzarse Merle con Merle
ii.- Dachshund:

Página 5 de 19
Dachshund Arlequín con Dachshund Arlequín
iii.- Dogo Alemán (Gran Danés):
Para evitar colores atípicos y que se produzcan problemas graves de salud, no están
autorizadas las cruzas entre:
Bayo o Atigrado con Negro
Bayo o Atigrado con Azul
Bayo o Atigrado con Arlequín
Bayo o Atigrado con Taqueado (Merle)
Azul con Arlequín
Azul con Taqueado (Merle)
Arlequín con Arlequín (¼ será homocigoto por defectos mortales)
Arlequín con Taqueado (Merle)
Taqueado (Merle) con Taqueado (Merle)
iv.- Spitz Alemán:
Queda prohibida para el color gris cualquier cruza con un color distinto del gris.
No está permitido el cruzamiento entre marrón y cualquier color que no sea negro.
v.- Schnauzer Miniatura:
Para preservar el color recesivo negro y plata no se autoriza la cruza con ningún otro
color.
vi.- Poodle:
No se autoriza el cruzamiento entre gris (plata) y albaricoque o rojo
vii.- Sabueso Suizo y Sabueso Suizo Pequeño:
Cruzar sólo blanco/rojo con blanco/rojo.

II.-Ejemplares de distintas variedades de pelo:


En todas las razas queda prohibida la cruza entre variedades de pelo duro con pelo largo.
i.- Dachshund:
Dachshund Pelo Largo con Dachshund Pelo Duro
ii.- Pastor Belga:
Pastor Belga Tervueren con Pastor Belga Laekenois
Pastor Belga Groenendael con Pastor Belga Laekenois
Pastor Belga Groenendael con Pastor Belga Malinois
Pastor Belga Tervueren con Pastor Belga Malinois
iii.- Pastor Holandés:
Pastor Holandés Pelo Largo con Pastor Holandés Pelo Duro.
iv.- Pastor Alemán
Pastor Alemán Pelo Corto con Pastor Alemán Pelo Largo.

III.- Ejemplares de diferentes tamaños:


No está permitida la cruza entre estos diferentes tamaños.
i.- Bull Terrier
Bull Terrier con Bull Terrier Miniatura.
ii.- Dachshund:
Dachshund Standard con Dachshund Miniatura
Dachshund Standard con Dachshund Kannichen
Dachshund Miniatura con Dachshund Kannichen
iii.- Poodle:
Poodle Standard con Poodle Miniatura.

Página 6 de 19
Poodle Standard con Poodle Enano.
Poodle Standard con Poodle Toy
Poodle Miniatura con Poodle Enano
Poodle Miniatura con Poodle Toy
Poodle Enano con Poodle Toy
iv.- Schnauzer:
Schnauzer Gigante con Schnauzer Standard
Schnauzer Gigante con Schnauzer Miniatura
Schnauzer Standard con Schnauzer Miniatura

1.7.2 Cruzamientos riesgosos:


Existen combinaciones entre algunos colores o variedades que, a pesar de no estar expresamente
prohibidos, se aconseja no realizarlas porque puede traer como resultados ejemplares físicamente
defectuosos (sordos, con malformaciones oculares, micro oftalmia, etc.), es responsabilidad del
criador documentarse y estudiar en detalle estos aspectos de la raza que cria.
Los ejemplares sobrevivientes de camadas producto de un cruzamiento riesgoso que presenten este
tipo de malformaciones serán inscritos como no aptos de reproducción.

1.7.3 Cruzamientos no recomendables:


Son cruzas que pueden dar como resultado ejemplares con coloraciones o señas de color que no los
hacen aptos para ser presentados en exposiciones, aunque no afecta su calidad como reproductores.
En todo caso, es el criador quien asume el riesgo al realizar este tipo de cruza, y como tal debe
responder por la calidad de sus ejemplares, como resultado de la cruza.
Son cruzas no recomendables:
i.- Cocker Spaniel Ingles:
Cocker Sólido con Cocker Particolor
ii.- Cocker Spaniel Americano:
Cocker Sólido con Cocker Particolor
iv.- Dachshund:
Dachshund negro fuego o marrón fuego con atigrado (brindle)

1.8 Ejemplares excluidos de la crianza:


No se podrán utilizar en la crianza los ejemplares portadores de las siguientes características:
1.8.1 Faltas descalificatorias genéticamente transmisibles:
a. Enognatismo: con encaje inverso de colmillos (los inferiores colocados más atrás que los
superiores).
b. Prognatismo: excepto en las razas que expresamente lo admiten, por ejemplo: Bulldog Inglés,
Bulldog francés, Bóxer, Pekinés, etc.
c. Anurismo: ausencia de cola, excepto en las razas que expresamente lo admiten.
d. Criptorquidia: en todas las razas, pero sólo para los ejemplares que presenten este defecto y
sean mayores de 10 meses. En caso de detectar este problema en un cachorro, éste deberá
ser revisado nuevamente después de cumplida la edad correspondiente antes de tomar una
decisión al respecto.
e. Temperamento agresivo: después de haber sido examinado por un etólogo.
f. Sordera.
g. Ceguera congénita.
h. Luxación patelar: después de haber sido examinado, y diagnosticado mediante imágenes.
i. Queilosquisis (Labio Leporino)

Página 7 de 19
j. Palatosquisis (Paladar Fisurado)
k. Albinismo.
l. Displasia de cadera: ejemplares con displasia grado D o E, después de haber sido
diagnosticada según las exigencias y procedimientos que impone al respecto el KCC y que se
establecen en este reglamento.
En la Raza Pastor Alemán se deberán agregar las restricciones de crianza estipuladas para la
displasia de codos y diagnosticada según las exigencias que establece el Club Chilcoa.
m. Atrofia progresiva de retina: En este caso es obligatorio informar a la Comisión de Crianza si
el ejemplar presenta la patología.
n. Epilepsia.
o. Mala oclusión: malformaciones importantes del maxilar o defectos pronunciados de los
dientes.
p. Mollera abierta: a partir de los 10 meses.

1.8.2 Coloración y manchas ajenas a la raza:


No se podrá utilizar en la reproducción animales que presenten coloraciones y/o distribución de
manchas no consideradas en el estándar de su raza.

1.8.3 Colores anómalos, pero de posible aparición en la raza:


Quedan excluidos de la crianza los ejemplares que presenten colores altamente indeseables en su
respectiva raza.
a. Blancos: Ejemplares de color blanco o predominantemente blanco en las siguientes razas:
Old English Sheepdog, Bóxer, San Bernardo, Collie, Pastor Australiano, Border Collie.
b. Colores excluyentes específicos para cada raza:
Dogo Alemán (Gran Danés): Arlequín en azul, Arlequín en Bayo, Arlequín en Atigrado. Negros
con señas bayas o atigradas.
Dobermann: Azules, Isabelinos, Blancos.
Pinscher Miniatura: Marrón fuego o Chocolate fuego.
Poodle: Manchados, bicolores.
c. Falta de aspectos esenciales de la raza: ejemplo Rhodesian Ridgeback sin ridge.

1.8.4 Texturas o longitud del pelo indeseable en la raza:


Quedan excluidos de la crianza los ejemplares que presenten texturas y/o largo del pelo altamente
indeseables en su respectiva raza.
a. Pelo Largo: en razas que expresamente lo indican como descalificación (Rottweiler, Akita Inu,
Siberian Husky, etc.).
b. Falta de Pelo (Alopecia): Dobermann, Chihuahua, Pinscher miniatura, Dachshund.

1.8.5 Atipicidad:
Quedan excluidos de la reproducción los ejemplares que presenten discordancias notorias y muy
marcadas con las características básicas de su raza. La determinación de ATIPICIDAD de un ejemplar
y por lo tanto, su exclusión de la crianza por esta causa deberá ser efectuada por una comisión ad-
hoc compuesta por a lo menos dos jueces calificados para juzgar la raza, o de la Comisión de Crianza
en conjunto con un juez autorizado para juzgar la raza, quienes, por simple mayoría determinarán si
el ejemplar presenta o no las características para ser considerado como atípico. La decisión de esta
comisión técnica será inapelable y la determinación de atípico marginará al ejemplar de por vida de
la reproducción.
Cada ejemplar considerado como atípico deberá pasar por un análisis de ADN, para diferenciar

Página 8 de 19
atipicidad de raza, de atipicidad por inter-cruce.

1.9 Registro limitado


Registro limitado es la anotación que el criador puede hacer en la Declaración de Origen, mediante la cual
establece en los registros del KCC, que un ejemplar no puede participar en exposiciones o en la reproducción.
La limitación de los ejemplares corresponde a los criadores cuando así lo decidan, o a la Comisión de Crianza
o a los jueces de raza cuando los perros tengan enfermedades o malformaciones congénitas o faltas
descalificatorias graves estipuladas en el estándar de cada raza emitido y publicado por la FCI. La decisión
debe ser ratificada en la Comisión de Crianza, y la podrá suprimir sólo quien la determinó.

2.- DISPLASIA DE CADERAS


2.1 Introducción
Esta normativa se basa en principios estipulados por la FCI que dicen “la cría y el desarrollo de las razas
caninas deben basarse en objetivos a largo plazo y principios sólidos para no criar perros enfermos …”, “sólo
se utilizarán para la cría los perros que tengan buena salud.” (Artículo 12 – Código de Ética para la Cría;
Reglamento de la FCI).

2.2 Displasia de caderas


La displasia de caderas es la conformación anormal de la articulación coxofemoral, que conlleva a una
enfermedad degenerativa articular. Corresponde a una alteración hereditaria, que habitualmente no se
presenta cuando el ejemplar nace, y que se desarrolla durante la etapa del crecimiento. El control puede
efectuarse mediante el examen radiográfico de la articulación.
El examen se realizará entre los 18 y 24 meses, por considerarse que a estas edades se ha completado el
desarrollo esquelético. Este es el único método de diagnóstico bien documentado y extensamente aceptado.
Para la denominación de los grados de displasia se utilizará la establecida por la FCI que los clasifica como:
A – Normal: ausencia de signos radiográficos de displasia de caderas.
B – Casi normal: articulaciones de caderas casi normales.
C – Leve: leves signos de displasia de caderas.
D – Media: moderados signos de displasia de caderas.
E – Grave: severos signos de displasia de caderas.
El procedimiento que se utilizará para la toma e interpretación de placas se encuentra en el “Anexo A”.

2.3 Restricciones de cria según grado de displasia de caderas


Entre los objetivos del KCC está propugnar e impulsar una crianza sana, por esto se establece la
obligatoriedad de determinar el grado de displasia de caderas a los ejemplares de las razas indicadas en el
punto 2.4 y que se utilizarán para criar.
En lo que respecta al grado de displasia sólo se podrán efectuar las siguientes cruzas: A con A, A con B y B
con B, los ejemplares con grado C solo se podrán cruzar con A. No se podrá criar con ejemplares clasificados
como D o E, los cuales quedarán registrados como “NO APTOS DE CRIA”. Todas estas cruzas son de absoluta
responsabilidad del criador.

2.4 Razas en marcha blanca voluntaria para realizar exámenes de displasia de caderas
Los ejemplares de las siguientes razas, nacidos a partir del 01/07/2018 iniciarán una marcha blanca
voluntaria para tener un diagnóstico de displasia de caderas antes de utilizarlos en la crianza.
• Akita Americano
• Akita Inu
• Boyero De Berna

Página 9 de 19
• Golden Retriever
• Labrador Retriever
• Rottweiler
Quien participe de este proceso deberá seguir toda la normativa que se establece en este reglamento.
Independiente de esta lista cualquier criador de una raza que no aparezca en ella, puede acceder a este
procedimiento.

Los criadores que participen de esta marcha blanca, y mientras esta se encuentre vigente, accederán a los
siguientes beneficios:
• Si los reproductores son campeones y ambos están plaqueados el criador tendrá un descuento
de un 10% además del descuento actual de un 15% (descuento total 25%).
• Si sólo un reproductor es campeón y ambos están plaqueados se aplicará un descuento de un 5%
además del descuento actual de un 10% (descuento total 15%).
• Si los reproductores no son campeones y ambos están plaqueados se aplicará un descuento de
un 10%.

2.5 Razas a las cuales se debe realizar exámenes de displasia de caderas


Para la Raza Pastor Alemán el examen de displasia de caderas es obligatoria.
De acuerdo a lo establecido en el punto 1.3 y en el Anexo A que acompaña este reglamento, para los
ejemplares de la raza Pastor Alemán las placas de caderas, deberán ser tomadas y aprobadas de acuerdo a la
reglamentación que para este propósito establezca el Club Chilcoa.
Los ejemplares de la Raza Pastor Alemán accederán a las mismas rebajas indicadas en el punto anterior 2.4.

3.- CRIADEROS Y CRIADORES


3.1 El criador tiene la obligación de cuidar y alimentar adecuadamente a los ejemplares de su plantel, teniendo
sólo aquellos que pueda mantener, reconociendo sus necesidades, con una preocupación permanente por el
trato, considerando no sólo aspectos que puedan producir un daño físico directo, sino también otros como la
alimentación, la incomodidad, el dolor y la enfermedad, el miedo y la fatiga. Lo cual se logra manteniendo a los
ejemplares libres de hambre y sed; libres de incomodidad, malestar y temperaturas inadecuadas; con
posibilidades de expresar su comportamiento proporcionándoles suficiente espacio y compañía de individuos de
su especie; libres de miedo y angustia asegurando las condiciones que eviten el sufrimiento mental. Además,
debe asumir las obligaciones, compromisos, condiciones y responsabilidades propias de quien decide tener un
perro, lo que significa que debe valorar la consecuencia de sus actos, actuar consciente que es la causa directa e
indirecta de un hecho ocurrido, y que está obligado a responder por ello.

3.2 Los criadores están obligados a criar exclusivamente con ejemplares inscritos en el KCC y/o clubes
reconocidos por FCI, u homologados por el KCC.

3.3 Los criadores no deben mantener en sus criaderos ejemplares reproductores no inscritos de las razas que
crían. En caso de que, por razones ajenas a la crianza se quiera mantener uno o más ejemplares no inscritos de
alguna de las razas que cría, será obligatoria la esterilización de dichos ejemplares.

3.4 Para criar es indispensable registrar un Kennel Name que identificará al criadero y que se utilizará como parte
del nombre de los cachorros que crie. Para esta finalidad el KCC mantiene reglamentación de cómo definir,
obtener y utilizar dicho afijo.

3.5 El criador debe informar de la muerte de alguno de los reproductores de una camada antes de inscribir la

Página 10 de 19
lechigada, para lo cual deberá presentar un certificado médico veterinario que incluya número de chip del
ejemplar.

3.6 Los criadores que deseen utilizar como reproductora a una hembra de propiedad de otra persona, y registrar
la lechigada con su Kennel Name, podrán hacerlo presentando el documento Arriendo de Vientre en las oficinas
del KCC firmado por el dueño de la hembra, en el que debe quedar establecido qué autoriza y bajo qué
condiciones, renunciando a reclamos posteriores en relación a la propiedad de la camada.

3.7 Para mayor claridad se detallan los siguientes casos límite en que el Arriendo de Vientre puede ser una
solución, y que interpretan de mejor manera la legislación de nuestro país: si copropietarios de un mismo Kennel
Name desean utilizar en la crianza una hembra de propiedad de uno de ellos; si se desea utilizar una hembra de
propiedad de un pariente independiente del grado de parentesco; en el caso de que el propietario de una
hembra haya fallecido y tenga herederos legales deberá solicitar la firma en el Arriendo de Vientre de todos su
herederos.

3.8 Se recomienda a los criadores que programan una cruza con un macho que no es de su propiedad, así como a
los propietarios de los machos que los facilitan como sementales, antes de la cruza determinar por escrito las
condiciones en que se efectuará la monta con el fin de que queden claras las obligaciones de cada uno. En este
acuerdo es importante establecer aspectos como:
a. Forma de pago de la cruza, si se efectuará en dinero o con cachorros.
b. Cantidad de cachorros si es más que uno.
c. Si es un valor en dinero, si será un valor fijo o el valor de venta de uno o más cachorros.
d. Momento de elección del cachorro por el propietario del semental y momento de la entrega.
e. Momento del pago en dinero, si es que este fue el acuerdo.
f. Acuerdos en caso de que no nazca ningún cachorro o sólo uno; que se hará si el cachorro elegido o todos
los cachorros mueren; que pasa si nacen sólo machos y el acuerdo fue por una hembra o viceversa.
g. Otras condiciones que estimen necesarias dejar en claro.
Esta es una recomendación, por cuanto el KCC no participa en las transacciones comerciales entre criadores, ni
de los criadores con terceros.

3.9 El criador debe considerar que la Comisión de Crianza tiene las atribuciones para realizar un catastro en su
criadero (5.1.1. L) sin expresión de causa. En dicho catastro se podrán revisar las instalaciones, documentación y
el plantel de cría para ver si cumple con los requisitos de salud, bienestar animal, higiene e inscripción de sus
reproductores. El criador está obligado a permitir y facilitar la inspección entregando lo que se le solicite.

4.- CAMADAS
4.1 La inscripción de una camada será hasta los seis meses y un día de edad de los cachorros, a partir de esa edad
es obligatorio realizar ADN de los padres y los cachorros, a costo del criador, para efectuar la inscripción.

4.2 El criador debe inscribir todos los cachorros de la camada.

4.3 Los cachorros deberán permanecer junto con la madre hasta el momento de la revisión de la camada.

4.4 Para los cachorros que no estén presente durante la revisión de la camada será obligatorio realizar ADN para
comprobar paternidad, en un plazo a determinar por la Comisión de Crianza.

4.5 Los cachorros no se podrán entregar a los nuevos propietarios antes de los 60 días de edad.

Página 11 de 19
4.6 El criador cada vez que entregue un ejemplar deberá proporcionar una pauta de cuidados y tenencia
responsable a los nuevos propietarios.

4.7 Los criadores que inscriban una camada después de los tres meses deberán pagar una multa la que será
estipulada por el Directorio.

4.8 Los criadores que revisan sus camadas deben cumplir con el acuerdo firmado con el KCC que les autorizó a la
auto revisión (ver Anexo B), en el cual se especifica explícitamente que el implante del microchip de sus camadas
deberá efectuarlo un médico veterinario.

5.- COMISION DE CRIANZA


5.1 La Comisión de Crianza es un organismo técnico que depende directamente del Directorio a través de un
director que preside dicha comisión y tiene por objeto: educar, controlar, reglamentar, fomentar y fiscalizar la
crianza de perros de raza inscritos, así como orientar y fomentar la crianza con miras a su mejoramiento
genético.

5.2 Se conformará por un presidente nombrado por el Directorio de entre sus miembros y por integrantes
designados por la misma Comisión de Crianza los que deberán contar con el visto bueno del Directorio.

5.3 Está integrada por a lo menos tres miembros permanentes y por un número variable de revisores adjuntos
según la necesidad de funcionamiento de la misma.

5.4 Durará en sus funciones igual periodo que el Directorio vigente, pudiendo ser reelegida y/o ratificada por el
nuevo Directorio.

5.5 Todas las resoluciones se adoptarán por simple mayoría de los miembros permanentes. En caso de empate
decide el voto del presidente de la Comisión.

5.6 El presidente de la Comisión de Crianza la representará ante el Directorio y terceros. Propondrá las pautas de
trabajo y asignará las funciones específicas a sus componentes. Redactará la correspondencia, firmando todas las
comunicaciones y circulares.

5.7 El Secretario de la Comisión de Crianza, será Ministro de Fe. Llevará un libro de actas en que se dejará
constancia de cada tema tratado y resolución. Presidirá las reuniones a falta de presidente.

5.8 La Comisión funcionará a lo menos una vez por semana, en el día y hora que previamente se determine.
La Secretaría Administrativa de la Comisión de Crianza entregará al presidente de dicha comisión las lechigadas
inscritas siempre y cuando los cachorros tengan a lo menos 50 días de edad.

5.9 En la resolución de los problemas sometidos a su decisión la Comisión de Crianza aplicará los reglamentos
vigentes. Las resoluciones de la Comisión de Crianza, en materias técnicas de su competencia, tomadas de
acuerdo a la reglamentación vigente, sólo son apelables ante el Directorio.

5.10 A falta de norma escrita, la Comisión de Crianza tendrá la facultad de aplicar una solución basada en el buen
criterio técnico, siendo consistente con las normas existentes y velando por el cumplimiento de la pureza y
mejoramiento de las razas caninas. Dicha resolución, previa aprobación por parte del Directorio, pasará a ser
parte integrante del respectivo reglamento.

Página 12 de 19
5.11 Atribuciones de la Comisión de Crianza.
a. Informar y orientar a los socios y criadores en los aspectos técnicos de la crianza.
b. Ratificar lo ya revisado por la Secretaría General en relación con las cruzas y lechigadas conducentes a la
inscripción de los cachorros en el Registro Genealógico del KCC.
c. Informar al Directorio en todo lo relacionado a su actividad.
d. Velar por el cumplimiento de este reglamento mediante la elaboración de normas para su aplicación.
e. Proponer los reglamentos de crianza al Directorio.
f. Autorizar el cruzamiento o la inscripción de camadas que no se ajusten a los reglamentos, ya sea por
tener los padres una edad inferior o superior a la requerida en ellos, por presentar colores o señas no
compatibles u otros motivos que no estén contemplados en este reglamento.
g. Proponer al Directorio la inclusión de ejemplares importados, de razas escasas o de interés para la
cinofilia nacional, que no posean pedigrí oficial, que los habilite para la inscripción de su Registro
Genealógico, en un Registro Especial Inicial que el KCC llevará al efecto.
h. Proponer al Directorio anular la inscripción de un ejemplar en el Registro Genealógico o en el Registro
Especial Inicial por las siguientes causales:
• Por Atipicidad, causal que deberá ser declarada en el informe del revisor y avalada por el dictamen
de una comisión ad-hoc integrada por jueces autorizados para juzgar la raza.
• Por suplantación del ejemplar a que pertenece la inscripción, ello sin perjuicio de la sanción
disciplinaria que aplique el Directorio al responsable de la suplantación.
i. Anular la inscripción de una lechigada inscrita o en tramitación, cuando toda o parte de ella sea atípica, si
comprueba que uno de los progenitores declarados no sea el verdadero padre o madre de la camada.
j. Citar a propietarios o tenedores de ejemplares inscritos en el Registro Genealógico o Especial Inicial, a fin
de que aclaren cualquier punto relativo a la inscripción de camadas o de crianza. La no comparecencia
del citado, por dos veces consecutivas sin motivo calificado para ello, facultará la aplicación de una
sanción por el Directorio a solicitud del presidente de la Comisión de Crianza.
k. Solicitar la opinión, informe y/o inspección de cualquier ejemplar por parte de los jueces de la
institución. Se recomienda a los jueces hacerlo dentro de 10 días corridos, desde que recibió el
documento.
l. Proponer al Directorio la realización de catastros de cualquier criadero, sin expresión de causa. En dicho
catastro, los inspectores, que pueden no pertenecer a la Comisión de Crianza, podrán revisar las
instalaciones y plantel de cría para ver si cumple con los requisitos de salud, bienestar animal, higiene e
inscripción de sus reproductores. El criador está obligado a permitir la inspección, facilitando los que se
le soliciten. El informe de dicho catastro será remitido al Directorio, quien resolverá aplicar las medidas
que estime convenientes si el caso así lo amerita. De no permitir la inspección, sin motivo calificado para
ello, facultará la aplicación de una sanción por parte del Directorio a solicitud del presidente de la
Comisión de Crianza, la cual puede llegar hasta al cierre del criadero y anulación del Kennel Name.
m. Disponer que se realicen análisis de parentesco a través de pruebas de ADN, para lo cual los dueños de
los ejemplares deberán facilitar la tarea, de no hacerlo se suspenderá y borrará de los registros del KCC a
dichos ejemplares. Será facultad del Directorio del KCC la elección del laboratorio donde se realicen
dichos análisis y los gastos correrán por cuenta de los propietarios de los ejemplares.
n. Solicitar a un propietario, en cualquier momento, la presentación de un ejemplar a efectos de verificar su
estado. En caso de que el propietario se niegue a cumplir este requerimiento, el KCC con aprobación del
Directorio se reserva el derecho de eliminar de sus registros al ejemplar en cuestión.

5.12 El Directorio podrá establecer comités de crianza en regiones o ciudades que lo justifiquen, para desarrollar
las funciones de esta comisión, quedando sometidas al presente reglamento y a la Comisión de Crianza Central.

5.13 Los revisores serán médicos veterinarios nombrados por la Comisión de Crianza y ratificados por el

Página 13 de 19
Directorio. Formarán parte de la Comisión de Crianza en calidad de miembros adjuntos, y durarán en sus
funciones el tiempo que determine la Comisión de Crianza y/o el Directorio.

5.14 Son deberes y atribuciones de los revisores:


a. Practicar las revisiones encomendadas en un plazo de 15 días corridos, en un horario de lunes a viernes
de 8:00 a 18:00 horas.
b. Inspeccionar a la madre y su lechigada, pudiendo solicitar la exhibición del padre si se encontrare
presente o si la Comisión de Crianza lo solicita con anterioridad. La revisión consistirá en el examen de la
lechigada para constatar el número de cachorros, su sexo, colores, estado físico y sanitario, tipicidad y
condiciones de la madre. Verificará la identificación de la madre.
c. Microchipear u homologar a los cachorros y a los padres si no cuentan con esta identificación.
d. Tomar las muestras de ADN si así fue determinado por la Comisión de Crianza.
e. Seguir los protocolos y procedimientos definidos y que se relacionan con la revisión de una camada.
f. Retener las Declaraciones de Origen ante irregularidades que detecte durante la revisión, desde que uno
o ambos padres no correspondan, hasta el no pago por sus servicios.
g. No revisar una camada cuando detecte signos de enfermedades contagiosas en el criadero, o cuando no
se brinden las condiciones de seguridad para ello.
h. Registrar en la Declaración de Origen, y notificar al criador que queda para una segunda revisión, si una
lechigada mereciere dudas respecto a su tipicidad, segunda revisión que practicará un juez calificado
para juzgar dicha raza. Si la camada presenta signos de enfermedad o estuviera en malas condiciones
físicas o sanitarias, el revisor dará al criador un plazo de 15 a 30 días para subsanarlo. Si en la segunda
revisión no se hubiere superado el problema, lo informará a la Comisión de Crianza, la que determinará
si otorga un plazo adicional o anula la inscripción.
i. Inspeccionar sólo las lechigadas cuya Declaración de Origen se le hubieren entregado con este objeto.
j. Inspeccionar la camada en el lugar declarado por el criador, o en un lugar de mutuo acuerdo.
k. Remitir a la Secretaría de la Comisión de Crianza toda la documentación producto de la revisión, con la
indicación clara de la fecha de revisión firmada por el criador.
l. No pronunciarse sobre la calidad de los ejemplares.
m. No solicitar le vendan ejemplares de la camada en revisión, ni comprar para terceros.
n. Los socios autorizados a revisar sus camadas deben enviar a la Secretaría de la Comisión de Crianza la
documentación que corresponde a esta Comisión. Si en la revisión de la camada hubieren detectado
algunas de las observaciones detalladas en el punto 1.8 de este reglamento, deberán indicarlo en la
Declaración de Origen y anotarlo en la documentación que se envía a Crianza.
o. Los socios que revisan sus camadas no podrán revisar la de otros criadores, ni transferir este derecho a
terceras personas, sin importar de quien se trate. Este derecho es personal e intransferible.

6.- SANCIONES
El Directorio del KCC se reserva el derecho de ratificar o no las sanciones recomendadas por la Comisión de
Crianza, ya sea que involucre a criadores o ejemplares en razón del incumplimiento del presente Reglamento

6.1 El incumplimiento de lo establecido en el punto 1.2.1 edad de los reproductores no obligados a diagnóstico
de displasia de caderas, se sancionará de acuerdo a la siguiente tabla:
• Si una hembra se cruza antes de los 12 meses el criador no podrá cruzarla hasta después de dos años y
un día desde la fecha del parto.
• Si la hembra se cruza desde los 12 meses y hasta los 13 meses el criador no podrá cruzarla hasta después
de 18 meses y un día desde la fecha del parto.
• Si la hembra se cruza entre los 13 meses y un día y antes de los 15 meses el criador no podrá cruzarla

Página 14 de 19
hasta después de 12 meses y un día desde la fecha del parto.
En cualquiera de estos casos el criador deberá hacer llegar a la Comisión de Crianza un certificado veterinario en
el que conste el estado en que quedó la hembra después del parto.

6.2 El incumplimiento de lo establecido en el punto 1.2.2 edad de los reproductores obligados a diagnóstico de
displasia de caderas, se sancionará de acuerdo a la siguiente tabla:
• Si una hembra se cruza antes de los 18 meses el criador no podrá cruzarla hasta después de dos años y
un día desde la fecha del parto.
• Si la hembra se cruza desde los 18 meses y no tiene el diagnóstico de displasia, los ejemplares de la
camada se podrán inscribir pero quedarán como no aptos de cría, y la hembra, si fuere posteriormente
clasificada como A, B o C no se podrá cruza hasta después de 18 meses y un día desde la fecha del parto.

6.3 El incumplimiento de lo establecido en el punto 1.3 Frecuencia de reproducción, se sancionará no


permitiendo que la hembra se vuelva a cruzar hasta pasado 18 meses y un día desde el parto que provocó el
incumplimiento. La Comisión de Crianza podrá citar al criador para que explique los motivos de dicha cruza.

6.4 El incumplimiento de las exigencias impuestas en punto 1.4 Consanguineidad se sancionará dejando la
camada inscrita, pero no apta para cría ni para presentarse en exposiciones. Ante la repetición de esta falta por
parte del criador, el KCC se reserva el derecho a no permitirle inscribir más ejemplares.

6.5. El incumplimiento de lo establecido en el punto 2.3 Restricciones de cria según grado de displasia de
caderas, se sancionará dejando la camada inscrita, pero no apta para cría ni para presentarse en exposiciones.
Ante la repetición de esta falta por parte del criador, el KCC se reserva el derecho a no permitirle inscribir más
ejemplares.

6.6 Para los casos en que los ADN de filiación concluyan que no existe parentesco entre alguno de los padres
declarados y uno o más cachorros de la camada, el criador deberá criar por a lo menos dos años con ADN para
todas sus camadas, plazo que el Directorio podrá ampliar a solicitud de la Comisión de Crianza.

6.7 El criador que no permita se efectúe un catastro en su criadero, según se indica en el punto 3.9, se le
suspenderá el afijo hasta que no sea seleccionado para otro catastro, el que se efectuará cuando la Comisión de
Crianza así lo determine.

6.8 El incumplimiento de lo señalado en el punto 4.8, que se refiere a criadores que revisan sus camadas, y no
cumplan con que el implante del microchip de sus camadas lo efectúe un médico veterinario, se sancionará
quitándole la opción de auto revisión.

6.9 Cualquier adulteración, falsificación, fraude cometido con la información entregada al KCC relacionada con la
crianza, podrá ser sancionada por el Directorio del KCC, a solicitud de la Comisión de Crianza, con penas que
pueden llegar hasta la suspensión del afijo y prohibición permanente de inscribir ejemplares en el KCC.

Este reglamento fue aprobado por unanimidad en sesión de Directorio del día 27 de noviembre de 2018 y comienza
a regir desde dicha fecha.

Página 15 de 19
ANEXO A
PROCEDIMIENTO PARA DIAGNOSTICO DE DISPLASIS DE CADERAS
Este procedimiento es válido para todas las razas excepto el Pastor Alemán, en cuyo caso los criadores y
propietarios deberán dirigirse al Club Chilcoa y seguir los procedimientos que dicho club establece para estos
diagnósticos. Chilcoa comunicará al KCC los resultados de dichos exámenes.

1. Solicitud de toma de radiografías


El proceso de toma de radiografías se inicia con el llenado, por parte del propietario del ejemplar, del
formulario “Solicitud de Examen de Displasia” que puede obtener desde la página web del KCC (ver abajo).
Dicho formulario se debe completar incluyendo el nombre del profesional a quien enviar las radiografías para
su interpretación, y entregarse en la clínica elegida por el propietario del ejemplar, entre las que aparecen
para estos efectos en la página web del KCC.
A dicho formulario debe adjuntarse fotocopia del pedigrí del ejemplar.
Al entregar estos documentos debe mostrarse el pedigrí en original a fin de certificar la información
entregada, y la cédula de identidad del propietario del ejemplar.
No se aceptarán placas tomadas en una institución distinta de las autorizadas por el KCC.

2. Interpretación de las placas


Para la interpretación de las placas se trabajará con los profesionales cuyos nombres se indicarán en la
página web del KCC, quienes recibirán las placas directamente desde las clínicas donde se tomen.
Es el propietario del ejemplar quien decide a quien enviar las radiografías para su interpretación, lo que
deberá indicar en el formulario “Solicitud de Examen de Displasia” (ver más abajo).
El tiempo máximo desde que se realiza la radiografía hasta su interpretación será de cuatro meses.

3. Identificación del propietario y del ejemplar


La identificación del propietario, así como del ejemplar, la comprobará el profesional - radiólogo, previo al
procedimiento, verificando que el microchip que porta el ejemplar coincide con el indicado en el pedigrí
válidamente emitido por el KCC, y que la fecha de nacimiento corresponde a la allí indicada, si esto no fuere
así no se tomará la radiografía.

4. Edad mínima para el diagnóstico


El examen de displasia de caderas se realiza para las razas que aparecen en el punto 2.4 como Razas a las
cuales se debe realizar exámenes de displasia de caderas, entre los 18 y 24 meses de edad.

5. Pago del servicio


Las radiografías y la interpretación de las mismas, se cancelarán directamente a los profesionales elegidos
por el criador, única excepción serán aquellas cuya interpretación se solicite a la Doctora Margarita Durán de
Uruguay las cuales se deberán cancelar en el KCC.

6. Envío del diagnóstico y uso del mismo


Una copia del diagnóstico que interpreta los resultados de las radiografías la enviará, el profesional que lo
haya efectuado, al KCC, quien incorporará dicha información en sus sistemas, la registrará en el pedigrí del
ejemplar, y la utilizará para efectos de controlar la crianza, estadísticas y otros que considere necesarios. El
propietario al momento de firmar el formulario “Solicitud de Examen de Displasia” acepta estas condiciones.

7. Apelación al diagnóstico
Se puede apelar al diagnóstico de displasia emitido, para lo cual el propietario del ejemplar lo deberá solicitar

Página 16 de 19
a la Comisión de Crianza del KCC exponiendo los motivos de dicha apelación. Una vez autorizado, puede
solicitar una nueva interpretación, al mismo profesional que hizo el actual diagnóstico u otro, siempre que
esté entre los autorizados por el KCC. La decisión del proceso de apelación es inapelable. Para este nuevo
diagnóstico se deberá utilizar la misma placa.

Página 17 de 19
ANEXO A
KENNEL CLUB DE CHILE
SOLICITUD DE EXAMEN DE DISPLASIA DE CADERAS
El presente formulario debe acompañarse con fotocopia del pedigrí del ejemplar
Propietario: R.U.T.:

Teléfono: E-mail:

Co - propietario: R.U.T.:

Nombre ejemplar: KCC:

Raza: Fecha de Nacimiento


Día Mes Año
Sexo: Chip:

Enviar radiografías a: Edad en meses:

Firma propietario Firma co - propietario


Quien(es) firma(n) certifica(n) que los datos registrados son fidedignos y autoriza(n) al Kennel Club de
Chile a mantener copia del diagnóstico, a que los resultados de este examen se incluyan en sus bases
de datos, se utilicen en estudios, se incluyan en los informes, medios de publicación digital, y
documentos que el Kennel Club de Chile estime conveniente, sean estos públicos o no; a la vez que
acepta la normativa del Kennel Club de Chile, manifestada en el Reglamento de Crianza, respecto a las
acciones a seguir producto del resultado de estos exámenes.

DATOS DEL PROFESIONAL – CLÍNICA VETERINARIA DONDE SE REALIZARON LAS RADIOGRAFÍAS


Clínica: R.U.T.:

Teléfono: E-mail:

Profesional: R.U.T.:
El profesional que firma certifica que en la fecha indicada se han Fecha realización radiografía
efectuado las radiografías solicitadas al perro identificado en este
Día Mes Año
documento, y que en dichas radiografías figura impresa la
identificación correcta del animal, por cuanto así lo comprobó.

Firma Profesional

Página 18 de 19
ANEXO B

KENNEL CLUB DE CHILE


SANTIAGO, ………… DE …………………….…… DE ……….

ACEPTACION DE SOCIOS PARA IMPLANTACION DE MICROCHIPS

YO, ………………………………………………………………, R.U.T. …………………………


DOMICILIADO EN
………………………………………………………………………………………….
CIUDAD ……………………………………, COMUNA DE ………………………………………
SOCIO ACTIVO DEL CLUB, ACCEDO AL BENEFICIO QUE ME OTORGA COMISION DE
CRIANZA DEL KENNEL CLUB DE CHILE PARA PODER REVISAR Y RECEPCIONAR
LOS MICROCHIPS DE MIS LECHIGADAS INSCRITAS, LOS CUALES DEBEN SER
IMPLANTADOS POR UN VETERINARIO, A CONTAR DEL 01 DE SEPTIEMBRE DE 2011

POR ESTE MOTIVO ME COMPROMETO A CUMPLIR CON LAS NORMATIVAS


QUE RIGEN EL REGLAMENTO DE CRIANZA DE KCC.

TENGO EN CONOCIMIENTO LAS AMONESTACIONES A LAS CUALES ME


EXPONGO, SI OCURRIESE ALGUN PROBLEMA CON LOS EJEMPLARES
IMPLANTADOS.

MIS OBLIGACIONES SERAN :

• ENTREGAR LA BASE DE DATOS DE CADA CACHORRO VENDIDO EN UN PLAZO DE


3 MESES COMO MAXIMO.

• INFORMAR DE CUALQUIER PROBLEMA QUE SE PRESENTE CON LA


IMPLANTACION DE MICROCHIPS, CON UN PLAZO MÁXIMO DE 10 DÍAS HÁBILES.

• PARTICIPAR POR LO MENOS EN UN 25% DE LAS ACTIVIDADES DEL CLUB AL AÑO

POR MI PARTE LIBERO A KENNEL CLUB DE CHILE DE TODA


RESPONSABILIDAD

Página 19 de 19

También podría gustarte