[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
611 vistas90 páginas

Mejoras Agua y Saneamiento Caracoto

Este documento presenta un perfil de proyecto para mejorar los servicios de agua potable y saneamiento en dos comunidades en Perú. El proyecto propone instalar un sistema de suministro de agua que incluye pozos, casetas de bombeo, tanques elevados y tuberías, así como unidades básicas de saneamiento con letrinas de arrastre hidráulico y biodigestores. El proyecto beneficiaría a 95 familias y ayudaría a reducir las enfermedades diarreicas y parasitarias mediante la mejora del

Cargado por

lucio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
611 vistas90 páginas

Mejoras Agua y Saneamiento Caracoto

Este documento presenta un perfil de proyecto para mejorar los servicios de agua potable y saneamiento en dos comunidades en Perú. El proyecto propone instalar un sistema de suministro de agua que incluye pozos, casetas de bombeo, tanques elevados y tuberías, así como unidades básicas de saneamiento con letrinas de arrastre hidráulico y biodigestores. El proyecto beneficiaría a 95 familias y ayudaría a reducir las enfermedades diarreicas y parasitarias mediante la mejora del

Cargado por

lucio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

PERFIL DE PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA


POTABLE Y TRATAMIENTO DE EXCRETAS EN
LAS COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y
COLLANA CHILLORA, DISTRITO DE CARACOTO
– SAN ROMÁN – PUNO”

CODIGO SNIP Nº 331084


MONTO DE INVERSION: S/ 5,535,081.92

CARACOTO JULIO DEL 2015.


CONTENIDO DEL PIP

1. RESUMEN EJECUTIVO
A. Información general
B. Planteamiento del proyecto
C. Determinación de la brecha oferta y demanda
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP .
F. Evaluación Social
G. Sostenibilidad del PIP.
H. Impacto ambiental .
I. Plan de Implementación (cronogramas)
J. Organización y Gestión (para la ejecución, O&M del PIP).
K. Marco Lógico
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto
2.2. Institucionalidad
2.3. Marco de Referencia
3. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1. El área de influencia y área de estudio
3.1.2. Los involucrados en el PIP
3.2. Definición del Problema y sus Causas
3.3. Objetivos del Proyecto
4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1. Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto
4.2. Determinación de la Brecha Oferta - Demanda
a) Población demandante de los servicios de agua potable, alcantarillado
b) Análisis de oferta planteada
c) Balance oferta y demanda ( brecha por atender)
4.3. Análisis Técnico de Alternativas de Solución
Las metas de producción de bienes y/o servicios
Los requerimientos de recursos para la fase de inversión
Metas físicas de infraestructura, equipamiento y capacitación
Requerimientos fase de operación y mantenimiento
4.4. Costos a Precios de Mercado.
4.5. Evaluación Social:
a) Beneficios sociales
b) Costos sociales
c) Indicadores de rentabilidad social del Proyecto
Metodología costo/beneficio
Metodología costo/efectividad
4.6. Análisis de Sensibilidad
4.7. Análisis de Sostenibilidad
4.8. Impacto Ambiental
4.9. Plan de Implementación
4.10. Organización y Gestión
4.11. Matriz de Marco Lógico del Proyecto
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6. ANEXOS
• Análisis físico Químico y bacteriológico de agua.
• Autorización de ALA
• Fica
• Cira
• Acta de disponibilidad de terreno para ejecución de obras civiles.
RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACION GENERAL :
A.1.Nombre del proyecto

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


TRATAMIENTO DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE COLLANA
SEGUNDA Y COLLANA CHILLORA, DISTRITO DE CARACOTO – SAN ROMÁN
– PUNO”.

Funcional del Proyecto de Inversión Pública:


Función 18 SANEAMIENTO
División Funcional 040 SANEAMIENTO
Grupo Funcional 0084 SANEAMIENTO RURAL
Responsable Funcional
VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
(según Anexo SNIP 04)

Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Nombre: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARACOTO

Persona Responsable de ING. DAVID SAMUEL MAMANI OLIVERA Y


Formular: ING. DENIS HANCO PAREDES
Persona Responsable de
ING. GENARO CHAMBI VALENCIA
la Unidad Formuladora:

Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública:


SECTOR: GOBIERNOS LOCALES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARACOTO
Nombre: DIVISION DE OBRAS PUBLICAS

Persona Responsable de
ING. GENARO CHAMBI VALENCIA
la Unidad Ejecutora:
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Objetivo del proyecto

El Objetivo central del presente perfil de proyecto consiste en contribuir a la


Reducción drástica de la incidencia de enfermedades diarreicas, parasitarias a
través de un conjunto de acciones orientadas a implementar los servicios de agua
potable y Tratamiento sanitario de excretas y de este modo poder garantizar el
bienestar de la población afectada por el problema identificado.

En el estudio se observa los resultados finales en la parte de salud cuando se


enfatiza con APP o capacitaciones, difusiones sin embargo la cantidad de
atenciones o pacientes que acuden al establecimiento de salud se analiza en la
parte de justificación para la intervención con PIP y Diagnostico general.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
• Reducción de la tasa de morbilidad Infantil
• Reducción de gasto familiar en atención de la Salud.
• Incrementar los niveles de salubridad
• Dotar de infraestructura Básica de suministro de agua de buena calidad
Dotar de infraestructura básica de sistema de tratamiento de excretas y
eliminación de aguas servidas

Medios fundamentales.-
• Existencia de infraestructura de sistema de suministro de agua potable
• Existencia de obras de infraestructura de tratamiento sanitario de excretas
y aguas residuales
• Mejora de los Niveles de Educación Sanitaria.
• Mejora de gestión técnica de prevención y mitigación ambiental

ACCIONES :

• instalación de Sistema de suministro de agua potable por pozos con


sistema de impulsión a tanque elevado familiar, con 95 beneficiarios
domiciliarias, con almacenamiento de tanque elevado, y captación
subterránea de pozos profundos.
• Instalación de sistema de tratamiento de excretas mediante letrinas de
arrastre hidráulico con bio digestores
• Capacitación y educación sanitaria y gestión ambiental en 4 eventos
• Mitigación ambiental, Eliminación de polvo, eliminación de aguas
estancadas en todo el proceso constructivo.

B. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES POR ALTERNATIVAS EVALUADAS.

ALTERNATIVAS
• En el Presente Proyecto solo existen una alternativa elegida por
cuanto la disponibilidad de agua es uno solo no hay otra posibilidad de
obtener más alternativas de suministro de agua.

El proyecto de “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y


Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana segunda y
Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”,
comprende la instalación de un sistema de abastecimiento de agua
potable por bombeo, con captación de agua subterránea a través de un
pozo con anillos. Asimismo el proyecto en cuanto a tratamiento de
excretas y aguas servidas, contempla la instalación de unidades
básicas de saneamiento con arrastre hidráulico.
Como metas principales en el proyecto se tiene:

Sistema de Agua Potable:

• Instalación de 160 pozos con anillos de concreto y filtros de grava


tanto unifamiliar y multifamiliar.
• Construcción de 138 Casetas de Bombeo unifamiliar contiguo al pozo
y 03 caseta de bombeo multifamiliar.
• Construcción de 03 estructuras de soporte para tanque elevado de
2500 lt, para el sistema de agua potable multifamiliar.
• Instalación de 6434.36. de línea de impulsión PVC SAP, cuyo
diámetro es de 3/4", para el sistema de agua potable unifamiliar.
• Instalación de 1706.85 m. de línea de impulsión con tubería PVC SAP,
cuyo diámetro es de 3/4", para sistema de agua potable multifamiliar.
• Instalación de 2097 m. de Red de Aducción y Distribución con tubería
PVC SAP, cuyo diámetro es de 3/4".
• instalación de 162 conexiones domiciliarias
UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO:

• Construcción de 162 módulos de unidades básicas de saneamiento,


que comprende en una caseta destinado a servicios higiénicos que
cuenta con lava manos, inodoro tanque bajo y ducha, en la parte
exterior se tiene un lavadero de uso múltiple; para tratamiento de
aguas servidas se tendrá un biodigestor autolimpiable de 600 litros y
zanja de infiltración.
• Instalación de 162 tanques elevados de 600 lt. Para el
almacenamiento de agua para cada beneficiario.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.-

• Programa de participación ciudadana


• Programa de mitigación, remediación y compensación
• Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos
• Programa de seguimiento y control
• Programa de contingencia
• Programa de cierre y abandono

PROMOCION, CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA


• Plan de capacitación en gestión de servicio de agua y saneamiento
• Plan de capacitación en educación sanitaria
• Plan de fortalecimiento municipal para gestión, asistencia técnica y
supervisión de los servicios de agua y saneamiento
• Plan de capacitación para uso, operación y mantenimiento de servicio
agua y saneamiento

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

BRECHA DELL SISTEMA DE AGUA POTABLE: Para la situación con


proyecto, el balance oferta- demanda proyectado de los componentes
captación y reservorio del servicio de agua potable de la comunidad de
Collana Segunda, Collana Chillora y Sector Mitipampa, relaciona la
correspondiente demanda del servicio con respecto a la oferta obtenida
mediante el respectivo análisis del periodo óptimo de diseño, con información
propia del proyecto. Según dicho análisis, los periodos óptimos de diseño y
capacidad de diseño resultantes, para dichos componentes se muestran en
los siguientes cuadros, así como los respectivos balances oferta- demanda
proyectados.

BALANCE OFERTA- DEMANDA COMPONENTE DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

FUENTE: Cálculos realizados por el equipo formulador.

BECHA DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO: La estimación de la oferta y demanda


para SSHH se describe en los cuadros siguientes, hasta el fin del periodo de diseño
del proyecto. En dicho cuadro se puede observar un déficit para atender la demanda
de la comunidad en las comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, y
sector Mitipampa , debido a que actualmente no se cuenta con adecuadas SSHH.

CUADRO Nº 111
BALANCE OFERTA- DEMANDA COMPONENTE DEL SANEAMIENTO
FUENTE: Cálculos realizados por el equipo formulador

D. COSTOS DEL PROYECTO

Costos de Inversión a precios de mercado


En el siguiente cuadro se presenta la inversión total requerida, que incluye los
componentes de agua potable, Saneamiento de disposición sanitaria de
excretas, gestión ambiental y capacitación social; para la alternativa UNICA el
monto de la inversión total asciende a S/. 5,535,081.92

FUENTE: Cálculos realizados por el equipo formulador


E. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO.

Costos operación y mantenimiento de AGUA POTABLE

En el cuadro siguiente se muestra los costos de operación y mantenimiento para la


alternativa I, de agua potable con proyecto, mientras que los costos de operación y
mantenimiento en una situación sin proyecto es nula (0).

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO - ALTERNATIVA I

Con Proyecto
DESCRIPCION UND PRECIO PRECIO
CANT.
UNITARIO MERCADO
OPERACIÓN 128.00
Mano de obra 80.00
Gasfitero HH 1.00 50.00 50.00
Ayudante HH 1.00 30.00 30.00
Materiales 33.00
Consumo de Energía Eléctrica Electro Bomba Kw 6.00 1.50 9.00
Pastillas Hipoclorito C. 70% Kg 2.00 12.00 24.00
Equipos y Herramientas 15.00
Herramientas Manuales Und 1.00 15.00 15.00
MANTENIMIENTO 273.20
Mano de obra 130.00
Gasfitero HH 1.00 50.00 50.00
Operario (Técnico en mantenimiento de electro
HH 1.00 50.00 50.00
bomba)
Ayudante (Limpieza de Tanque) HH 1.00 30.00 30.00
Materiales 123.20
Tubo PVC SAP 1/2" Mts 10.00 2.52 25.20
Accesorios PVC SAP Und 5.00 3.00 15.00
Pintura para muros Pozo Caison Gln 1.50 28.00 42.00
Reposición Válvula Chetk Und 1.00 22.50 22.50
Reposición Ducha Und 1.00 18.50 18.50
Equipos y Herramientas 20.00
Herramientas Manuales Und 1.00 20.00 20.00
Elaboración: Elaboración del Equipo Técnico
EVALUACIÓN SOCIAL

 Beneficios sociales del PIP

Análisis de los beneficios cualitativos:

La ejecución del proyecto, incidirá directamente en la mejora de las condiciones


de salubridad de los pobladores de en las comunidades de Collana segunda y
Collana Chillora, y sector Mitipampa, disminuyendo significativamente la
potencialidad de contraer enfermedades derivadas del foco infeccioso que
constituyen los pozos en mal estado de conservación y de los pobladores que
no cuentan con ningún tipo de este servicio sanitario.

SIN PROYECTO:
Se continuará incrementando negativamente los indicadores de la salud de en
las comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, y sector Mitipampa,
afectando la salud y el medio ambiente del ámbito de influencia.

CON PROYECTO:

a) Adecuada infraestructura y resolución de problemas de salud de en las


comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, y sector Mitipampa:
Por la implementación del proyecto mejorará las condiciones de vida de
los pobladores, al satisfacer sus necesidades de salubridad mediante
una infraestructura adecuada. Así mismo mejorará la salud de los
pobladores de en las comunidades de Collana segunda y Collana Chillora,
y sector Mitipampa

b) Mejora de la accesibilidad a los servicios de calidad humana: Por la


estrategia a utilizar para lograr mayor accesibilidad de los pobladores al
servicio de adecuados SS-HH.

c) Con la charlas de sensibilización de logrará concientizar a los


pobladores para un mayor cuidado de su salud, especialmente
preventiva, tanto en los niños como en los adultos y en el manejo
adecuado de los servicios y la importancia de la higiene.
d) Mejor Calidad de Vida: Insertar a los pobladores de en las comunidades
de Collana segunda y Collana Chillora, y sector Mitipampa mejora de la
salud y por ende mejorará la calidad de vida.

Flujos de beneficios

Fuente: elaboración propia

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

De acuerdo a la evaluación Económica desde el punto de vista Social, del


análisis de sensibilidad, sostenibilidad e impacto ambiental se puede concluir
que a una TSD del 9%, la Alternativa 01 para el sistema de agua potable y
Saneamiento es rentable y presenta indicadores socialmente rentables,
sostenible siendo viables desde el punto de vista técnico, social como
económico, por lo cual se recomienda su implementación ya que es compatible
con los lineamientos de política de la Municipalidad Distrital de Caracoto.

RESULTADOS DE EVALUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA .

Fuente: elaboración propia


F. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

Debido a la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de inversión; Es


necesario realizar un análisis de sensibilidad de la rentabilidad social del
proyecto ante diversos escenarios. Esto supone estimar los cambios que se
producirán en los indicadores de rentabilidad social (indicador Costo
Efectividad), ante cambios en la magnitud de variables inciertas.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD – ALTERNATIVA 01 – PRECIOS SOCIALES


ALTERNATIVA I
% incremento de
inversión VAN social TIR social
inversión
-30% 2,311,464.73 4,851,606.37 32%
-25% 2,476,569.35 4,686,501.75 30%
-20% 2,641,673.98 4,521,397.12 28%
-15% 2,806,778.60 4,356,292.50 27%
-10% 2,971,883.22 4,191,187.88 25%
-5% 3,136,987.85 4,026,083.25 24%
0% 3,383,618.42 2’776,858.75 22%
5% 3,467,197.09 3,695,874.01 21%
10% 3,632,301.72 3,530,769.38 20%
15% 3,797,406.34 3,365,664.76 19%
20% 3,962,510.96 3,200,560.13 19%
25% 4,127,615.59 3,035,455.51 18%
30% 4,292,720.21 2,870,350.89 17%

Como se puede apreciar, ante variaciones en los costos de inversión varían la


tasa social de descuento en forma directa al valor actual neto social, es decir
VANS = f(TIRS).

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP


- Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y
operación.

Operación y Mantenimiento.

Para el éxito del proyecto es necesario que en conjunto se implementen las


actividades de fortalecimiento institucional, es decir una oficina especializada en
saneamiento básico; con quienes coordinará conjuntamente con el responsable
social del proyecto.

Se ha identificado las acciones a realizarse, cuyos costos han sido incorporados


en los costos del proyecto, las cuales serán desarrolladas en la etapa de
ejecución del proyecto y dirigido por la Unidad Ejecutora del proyecto.

Para el logro del éxito del proyecto se plantea la formalización legal de la


administración del sistema de agua y saneamiento a través de una Unidad de
Gestión de los servicios de agua potable y saneamiento o la conformación de una
Junta de Administración de los Servicios (JASS). Este, será la entidad que
institucionalmente será impulsada, debiendo tener, autonomía administrativa y
operativa; y de esta manera se habrán generado las condiciones necesarias para
la sostenibilidad del mismo.

La población de la Comunidad Collana Segunda, Collana Chillora y Sector


Mitipampa, se ha comprometido en la creación de una Junta Administradora de
los Servicios de Saneamiento – JASS asumir la responsabilidad de administrar,
operar y mantener los servicios de agua potable y saneamiento, así mismo se
comprometen a capacitarse para cumplir con dicha responsabilidad. Este
compromiso lo asumieron en una Asamblea General, dejando constancia en un
acta firmada por los asistentes. Será responsabilidad de la JASS, hacer la
cobranza mensual a todas las familias.

Las autoridades locales, representada por el Alcalde del Municipio Distrital, se


comprometen a cumplir con su rol de vigilancia de la calidad del agua y la
supervisión y fiscalización a la JASS. Además del cumplimiento con el aporte en
efectivo o en materiales para las obras de infraestructura. Así mismo, se
comprometen a brindar asistencia técnica y capacitación a la JASS.

- Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y


operación.

ETAPA DE INVERSION

La política de Estado con relación a la priorización del Sector Saneamiento, la


cual busca satisfacer la demanda de servicios de agua y saneamiento de la
población peruana y sus respectivas áreas de influencia.
La municipalidad Distrital de Caracoto de recibir financiamiento por parte del
estado, trabajará por modalidad de administración indirecta (contrata) así de esa
manera garantizará la ejecución de la obra según la normatividad que
prevalezca, al momento de ser seleccionado.

Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento.

El actor principal, quien asume un rol protagónico en el Proyecto, es el sector


beneficiado. A ella están dirigidas las acciones a fin de garantizar la
sostenibilidad de los servicios de saneamiento básico; de ahí, la necesidad de
involucrar a varones y mujeres en todo el proceso de intervención. Su
participación se concreta en lo siguiente:

A. Mano de obra no calificada, a través de la participación de la población en


las faenas comunales para la construcción de los sistemas y de los
servicios a nivel domiciliario (Ver Anexo II).
B. Materiales existentes en el sector, principalmente piedra y/o hormigón,
para la construcción del sistema. (Ver Anexo II).
C. Carguío, acopio y traslado de los materiales, coordinando con la
Municipalidad Distrital, para el transporte de los materiales hasta la obra.
(Ver Anexo II).
D. Aporte de cuotas familiares destinadas a la operación y mantenimiento del
sistema. El cobro de estas cuotas es de responsabilidad del Consejo
Directivo de la JASS. (Ver Anexo II).

El financiamiento para la operación y el mantenimiento periódico de la


infraestructura estará a cargo de los beneficiarios a través de la JASS.

Además el encargado del puesto de salud de Caracoto se compromete a


participar en el seguimiento de la cloración del sistema de agua y a guiar a la
población en el buen uso de los sistemas.

La dirección de la I.E.P. – I.E.I. de la se ha comprometido a brindar charlas sobre


el valor del recurso hídrico y su buen uso. (Ver Anexo II).
La Municipalidad Distrital del área competente se encargara de supervisar la
operación y el mantenimiento de los sistemas por parte de la JASS de en las
comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, y sector Mitipampa con
Participación de los beneficiarios.

La población beneficiaria está comprometida a participar, durante la ejecución del


proyecto con su mano de obra no calificada, a asistir a los talleres de
capacitación de educación sanitaria para lograr el cambio de hábitos de higiene y
capacitación en la gestión; así como al cumplimiento de sus aportes de
financiamiento para la operación y mantenimiento de las obras previstas en este
estudio.

La coordinación de los aspectos técnicos y sociales es la característica más


importante en la implementación de los sistemas a ser construidos.

La participación comunitaria es integral porque la localidad participa en todo el


proceso del proyecto, desde su inicio, pasando por la etapa constructiva hasta
asegurar la sostenibilidad del sistema a través de un uso consciente y un
mantenimiento eficiente. La conciencia en el uso se refuerza en la etapa de
capacitación, a través de talleres orientados al saneamiento ambiental y la
educación sanitaria.

- Los probables conflictos durante la operación y mantenimiento.

Los posibles problemas serán el no cumplimiento de las tarifas establecidas por


los beneficiarios, por lo cual los pobladores se comprometen a elaborar sus
reglamentos y cumplirlos.

- Los riesgos de desastres.

La zona elegida para las obras civiles no presenta ningún tipo de riesgo de
desastres que pudieran interrumpir el servicio.

H. IMPACTO AMBIENTAL
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el instrumento formal que asegura el
desarrollo sostenido y evitará errores y catástrofes que serían costosos de corregir.
Actualmente la gestión ambiental se orienta hacia proyectos que utilizan
intensamente la mano de obra local, la minimización de desechos y la recuperación
y protección de los recursos naturales. Se debe entender que la (EIA), no es solo
otro procedimiento que precede a un proyecto; el proyecto podría ser visto como
una actividad costosa y de pérdida de tiempo. La IEA debe ser vista como una
evaluación de gran beneficio, desde que esta prevé los problemas que ocasionarán,
los aspectos de diseño.

Tomado en cuenta dichos lineamientos, la construcción de infraestructura de


agua potable, infraestructura de disposición sanitaria de excretas,
infraestructura de micro rellenos sanitarios, no ocasionará impacto negativos
significativos, toda vez que durante la ejecución de la obra no se efectuarán cortes
de terreno y/o movimientos de tierra que originen cambios sustanciales del entorno;
asimismo, en lo que se refiere a la habilitación de las zonas de maniobras para
facilitar el traslado del material excedente y depósito de materiales de obra, se ha
previsto la utilización de las vías aledañas de acuerdo con las disposiciones
municipales.

DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES QUE SE ESTIMA


GENERARAR CON LA EJECUCION DEL PROYECTO.

Impactos Negativos

 Emisión de partículas de polvo, por acciones como movimiento de tierras,


transporte de materiales.
 Desechos sólidos, estarán conformados por basura como plástico, papeles
y otros; y basura industrial como restos metálicos compuestos por latas,
trapos y otros.
 Ruidos mínimos generados por la ejecución de obras civiles
ANALISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPAS DEL IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE


ACTIVDADES
PROYECTO FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO

Traslado de equipos y Contaminación de suelos por


materiales. residuos de obra (cemento,
Movimiento de tierras arena, bolsas).
(excavaciones de pozos, Contaminación de suelos por
excavación para la materiales (material propio de
cimentación de los baños, Afectación leve y temporal de Afectación leve y temporal de la
excavación).
excavación para el pozo la fauna (aves, animales, etc.). fauna (aves, animales, etc.).
EJECUCION Generación de polvos por
percolador). Afectación leve y temporal de Afectación leve y temporal de
erosión eólica de los escombros
áreas verdes áreas verdes
y material propio de excavación.
Emisión de ruidos, vibraciones,
acabados gases y olores debido al
movimiento de tierras y flujo
vehicular.
Posible alteración de gastos
financieros, por las mejoras e
Alteración temporal del suelo, Afectación leve y temporal en incremento de necesidades de
OPERACIÓN Operación de obra
paisaje, etc. flora y fauna. materiales, insumos, para la
operación del sistema de
saneamiento

Molestia a los vecinos por ruidos,


vibraciones y olores.
Corte del tránsito vehicular por las
Contaminación de los suelos por
calles, avenidas y pasajes por
residuos de obra, generación de Afectación leve y temporal de
MANTENIMIENTO Impactos no significativos donde se harán las obras.
ruido, generación de olores, la fauna y áreas verdes.
Dificultad para el acceso a las
emisión de polvo.
viviendas, entre otros.
Corte temporal del servicio de
agua potable

Decremento en las actividades


Emisión de ruido en las
comerciales y de servicios
CIERRE DE Durante el cierre de maquinarias. Afectación leve y temporal de
temporales que se desarrollan en
EJECUCION ejecución de la obra Generación de polvo, alteración la fauna y áreas verdes.
el área por la culminación de las
temporal del paisaje.
obras del proyecto.
MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION AMBIENTAL. (VER ANEXO II)

MEDIDAD DE PREVENCION, MITIGACION, REMEDIACION Y COMPENSACION


ETAPAS DEL
PROYECTO AMBITO DE
IMPACTO IDENTIFICADO ACTIVIDAD CAUSANTE TIPO DE MEDIDA MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE.
APLICACIÓN
Residuos de obra (cemento, arena y Acumular en bolsas (segregar) o en contenedores tapados
Prevención Obra Unidad ejecutora
bolsas). los residuos sólidos, para su posterior eliminación

Movimiento de tierras (excavaciones


Eliminación de los residuos de concreto, material sobrante y
CONTAMINACIÓN DE de pozos, excavación para la Mitigación desmonte en el menor plazo establecido y dispuesto a un Obra Unidad ejecutora
SUELO cimentación de los baños, excavación
relleno sanitario autorizado
para el pozo percolador).

Eliminación de suelos y materiales impregnados con aceites


Contaminación por materiales con
Control y lubricantes en forma segregada y disponerlo en rellenos Obra Unidad ejecutora
combustible.
sanitarios autorizados.
EJECUCION
CONTAMINACION DE Riego continuo del tendido del material afirmado para evitar
Movimiento de tierras y flujo vehicular Mitigación Obra Unidad ejecutora
AIRE la generación de polvos.
Los ruidos y molestias disminuyen evitando concentrar los
equipos en un mismo lugar.
CONTAMINACION Ruido por operación de maquinaria.
Preventiva Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al día. Obra Unidad ejecutora
SONORA, VIBRACIONES Operación de máquinas, etc.
El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno
de los mismos a fin de reducir ruidos y vibraciones.

COBERTURA VEGETAL Y Reposición de cobertura vegetal en iguales o mejores


AFECTACION LEVE DE Movimiento de tierras y flujo vehicular. Remediación condiciones que la encontrada concluida la intervención del Obra Unidad ejecutora
FAUNA contratista.
ALTERACION
OPERACIÓN TEMPORAL DEL SUELO, Obra Unidad ejecutora
PAISAJE, ETC.
CONTAMINACIÓN DE
LOS SUELOS POR Eliminación de material excedente, almacenamiento
Movimiento de tierras, residuos de
RESIDUOS DE OBRA, adecuado y eliminación oportuna de residuos,
materiales, inspección de letrinas de
MANTENIMIENTO GENERACION DE Mitigación mantenimiento de maquinarias y tratar usar la maquinaria Obra Unidad ejecutora
arrastre hidráulico, ruido por
RUIDO, GENERACION por muchas horas, riego continuo de material tendido para
operación de maquinaria.
DE OLORES, EMISION evitar la generación de polvos.
DE POLVO.
EMISIÓN DE RUIDO EN
LAS MAQUINARIAS.
Movimiento de tierras, ruido por Eliminación de material excedente, mantenimiento de
CIERRE DE GENERACIÓN DE
operación de maquinaria, flujo Mitigación maquinarias y tratar usar la maquinaria por muchas horas, Obra Unidad ejecutora
EJECUCION POLVO, ALTERACIÓN
vehicular. reposición de cobertura vegetal concluida las intervenciones.
TEMPORAL DEL
PAISAJE.
PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

POR TANTO: La ejecución del proyecto no generara impactos negativos


considerables en el momento de su ejecución, las repercusiones que tendrá en el
medio ambiente serán de carácter local, las cuales en su mayoría son
controlables.

Para mitigar los impactos posibles que podrían ocurrir en el momento del
mejoramiento del servicio de Saneamiento, con la construcción de pozos tipo
anillado, construcción de baños, construcción de micro relleno sanitario y otros se
realizará las siguientes acciones:

a) Medidas para el Control de la Calidad de Aire

Para evitar la emisión de gases producido por maquinarias:

 Los equipos, vehículos y maquinaria utilizados en obra, deben ser


sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización
preventiva.

Para evitar la emisión de material particulado:

 Humedecer periódicamente los caminos de acceso a obra.


 Humedecer la superficie de los materiales transportados.
 Seguridad industrial (Uso de equipos de protección, filtros para
material particular y protectores visuales).

b) Medidas de Mitigación para la protección de suelo

 La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares


seleccionados. Al finalizar la obra, la Entidad Ejecutora deberá
desmantelar las casetas temporales, patios de almacenamiento, talleres
y demás construcciones temporales, disponer los escombros y restaurar
el paisaje a condiciones iguales o mejores a las del inicio.

 La tierra y suelos contaminados con aceites deberán ser trasladados al


área de préstamo, el cual se acondicionará finalizadas u operación para
recepcionar este tipo de materiales, que de producirse se estima que
será en cantidades muy pequeñas.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 19 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

c) Alteraciones en los patrones de vida de la población local

Medidas Mitigadoras:

 La Entidad Ejecutora de la Obra, deberá instruir a su personal: técnico,


administrativo y obreros, a fin de evitar el consumo de bebidas
alcohólicas en el campamento durante sus horas libres y días de
descanso.
 La Entidad Ejecutora, deberá implementar estrictamente los horarios de
trabajo para el personal de obra, con la finalidad de controlar la asistencia
y la puntualidad de los trabajadores.
 Ante la presencia de polvo y ruido en las zonas habitadas, se tendrá que
regar permanentemente durante la ejecución de la obra.
 Ante riesgo de accidentes con el personal de la obra, se deberán dar las
charlas oportunas al personal de la obra, señalando algunas medidas
de seguridad, así como proporcionarle el vestuario de protección de
accidentes, como: casco y guantes.
 En la Alteración de las costumbres existentes de la zona por la presencia
de gente foránea a la misma; se deberá planificar oportuna y
adecuadamente los rubros socioeconómicos a través de charlas
técnicas al personal de obra.

d) Salud Pública y Seguridad

 Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales.


 Posibilidad de contraer enfermedades infecto-contagiosas.

e) Medidas Mitigadoras

 La Entidad Ejecutora deberá cumplir con todas las disposiciones sobre


salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes
emanadas del Ministerio de Trabajo.

 La Entidad Ejecutora será responsable de todos los accidentes que


pudiera sufrir por negligencia de sus trabajadores, personal de supervisión
o terceras personas.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 20 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Todo el personal de la obra deberá estar dotado de elementos para la protección del
personal y colectiva durante el trabajo tales como: uniforme, casco, impermeable,
botas, guantes, gafas, protección auditiva, etc.
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

 Cronograma de Ejecución Financiera

Fuente: Elaboración del equipo formulador.

Cronograma de Ejecución Fisica

Fuente: Elaboración del equipo formulador

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 21 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

I. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

a. Etapa de inversión

La Municipalidad Distrital de Caracoto, por ser la entidad que promueve el


desarrollo distrital y tener la capacidad logística para este proceso. Tiene los
órganos administrativos correspondientes para la elaboración de los estudios
de expediente técnico, y ejecución misma del proyecto y la logística necesaria
(personal especializado, maquinaria y equipo moderno, etc.), por lo tanto
dicha ejecución se realizara por Contrata.

b. Etapa de operación

Los actores que participan en la operación del proyecto serán:

 JASS, Junta Administradora de servicio de saneamiento de en las


comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, y sector Mitipampa,
se comprometen a realizar la operación y mantenimiento del sistema de
Saneamiento, una vez ejecutada la obra.
 Municipalidad Distrital de Caracoto: que velara por el cumplimiento de la
operación y mantenimiento del sistema, además colaborara en la
capacitación permanente de la JASS.
 El Centro de Salud Caracoto, capacitara a la JASS para que se realice la
cloración necesaria al sistema de agua potable proyectada.
 Se realizara la gestión para búsqueda del financiamiento.

J. MARCO LÓGICO

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 22 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Objetivos Indicador Medios de Verificación Supuesto


Disminución de las necesidades
“Brindar mejor calidad de vida en la básicas insatisfechas de la zona - INEI, Ministerio de salud y
Comunidad Collana Segunda, en un 20% a partir del año 2. encuestas a hogares. Se cumple lo planificado en el
FIN

Collana Chillora, Mitipampa del Al año 2: el 60% de la población - Encuestas de evaluación Proyecto Multianual.
distrito de Caracoto” encuestada considera que ha de impacto
mejorado su calidad de vida.
− Población mantiene
adecuadas prácticas de
Al año 05 de implementación
higiene.
del proyecto la tasa de − Observación directa.
− El puesto de salud Caracoto
“Adecuada cobertura del servicio morbilidad de enfermedades de − Informe anual del Puesto
PROPÓSITO

realiza campañas de
de saneamiento rural en la origen hídrico disminuyen en un de salud Caracoto
educación sanitaria, de
población de la Comunidad 10% respecto al año 0 del − Estadísticas del INEI.
control y monitoreo de la
Collana Segunda, Collana Chillora, proyecto. − Encuestas de campo
cloración del sistema de agua
Mitipampa del distrito de Caracoto”. − Informe de cierre
potable.
Cobertura de dotación de 130 − Informe anual JASS
− La JASS Realiza una
lts/hab/día
adecuada gestión de los
servicios de saneamiento.
− Análisis físico-químico y
Adecuada infraestructura para el Al año 1, los 475 beneficiarios bacteriológico con
abastecimiento de agua potable. de la población tiene acceso valores por debajo de los
adecuado a los servicios de Límites Máximo Permisibles
agua potable y saneamiento. − Adecuada cloración del agua
para agua de consumo
y oportuna desinfección del
Adecuada y suficiente Al año 1, los 475 beneficiarios humano.
sistema de agua potable.
− Inspección in situ por
COMPONENTES

infraestructura para disposición de la población consume agua − Ejercicios de buenas prácticas


sanitaria de excretas. Supervisor de la
de buena calidad de higiene.
Municipalidad distrital de
microbiológica. − La junta administradora de los
Caracoto verifica el buen
Al año 1, los 475 beneficiarios servicio de saneamiento
funcionamiento del
Adecuada gestión ambiental y de la población cuenta con realiza una adecuada gestión
sistema de agua potable
Gestión de riesgos en obra conocimientos de mitigación de los servicios.
y saneamiento.
ambiental y gestión de riesgos − Encuestas a la población.

Adecuados niveles de educación
Al año 5 de implementación el − Encuestas a beneficiarios
70% de la población realiza para verificar la
sanitaria.
prácticas correctas en hábitos capacitación recibida.
de higiene. − POA OTSABA
Construcción de pozos tipo caison
de dos tipos de 8.00 m y de 10.00m
de profundidad con diámetro de − el Costo Total por la
1.00 m Y 1.40 m, el tipo de construcción de
recubrimiento será de anillo de Infraestructura de agua
concreto, H=0.80 m x 0.05 cm de potable es de S/.
espesor con electrobomba − Expediente técnico
1,784,259.80 Culminado y aprobado.
− Costos de construcción se
centrifuga de eje horizontal de 0.75 mantienen sin mayor
HP. variación.
Construcción de baños sanitarios − Informes de Ejecución
− Participación del Gobierno
con arrastre hidráulico 2.0x1.25m2, − el Costo Total por la
Física y Financiera
Local.
con muros de ladrillo KK construcción de Disposición − Participación de la población
ACTIVIDADES

mecanizado de 9x24x15cm y − Informe final de


sanitaria de excretas es de S/. en la ejecución del proyecto.
cobertura de concreto armado de Supervisión de obra
3,420,091.04 − Coordinación entre efectiva
fc= 175kg/cm2 e implementación entre el municipio y la
de un tanque Biodigestor, lavatorio y − Informe técnico de
comunidad.
pozo percolador Liquidación de obra.
− Coordinación entre la JASS y
− Acta de entrega del
el Puesto de Salud Caracoto
proyecto.
Se realizara acción de gestión − el Costo Total por la acción − Padrón de beneficiarios. − Recursos económicos
ambiental durante y después del disponibles por parte del
de gestión ambiental y gestión − Encuestas aplicadas. Gobierno Central, Gobierno
periodo de inversión y gestión de − Informe anual del Puesto
riesgos ante cambios climáticos de riesgos S/. 74,537.10 Local y Comunidad.
de Salud Caracoto

El Costo Total por la


Campaña de Capacitación en Capacitación en educación
Educación Sanitaria sanitaria es de S/. 40,356.00

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 23 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

MODULO II: ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION

2.1.1. Nombre del Proyecto

La fijación del nombre de un proyecto, implica definir tres características:

• Naturaleza del Servicio Intervenido.


• Servicio Objeto de la Intervención.
• Localización Geográfica.

En base a lo anterior procedemos a definir el nombre para el presente


proyecto.

En resumen el nombre del proyecto quedaría como:

“Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de


Excretas en las comunidades de Collana Segunda y Collana
Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”.

El proyecto consiste en el mejoramiento de las unidades básicas sanitarias,


en función a la demanda requerida para dotar una adecuada atención del
servicio de saneamiento rural y mejorar el sistema integralmente, conforme a
lo requerido por las normas técnicas de salubridad.

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA FUNCIONAL

Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública:

Función 18 SANEAMIENTO
División Funcional 040 SANEAMIENTO
Grupo Funcional 0089 SANEAMIENTO RURAL
Responsable Funcional VIVIENDA, CONSTRUCCION Y
(según Anexo SNIP 04) SANEAMIENTO

2.1.2. Localización del Proyecto

El presente proyecto, se ubicara en la siguiente área:

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 24 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

CUADRO Nº 01: Localización del Proyecto


Departamento /Región : Puno
Provincia : San Román
Distrito : Caracoto
: Comunidades de Collana, Segunda y
Localidad
Collana Chillora, y sector Mitipampa
Zona : Área Rural
Región Geográfica : Sierra
Altitud : 3825 m.s.n.m.

2.1.3. Unidad Formuladora del Proyecto1

La Municipalidad Distrital de Caracoto, tiene por finalidad esencial fomentar el


desarrollo local integral y sostenible, promoviendo la inversión pública y
privada de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y
locales de desarrollo.

Sector : Gobiernos Locales


Pliego :Municipalidad Distrital de Caracoto
Nombre :Sub Gerencia de Infraestructura
Persona Responsable : Ing. Genaro Chambi Valencia
Cargo : Resp. De la Unidad Formuladora

Resp. Elaboración del : David S. Mamani Olivera / Deniss Hanco


PIP Paredes
Cargo : Formulador
Correo Electrónico : dsmolever24@hotmail.com
Fecha de Formulación : Junio del 2015

El artículo 9º de la Directiva General del SNIP N° 01 – 2011 – EF/68.01,


aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, establece que la
Unidad Formuladora, es aquella que cumple las siguientes funciones:

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 25 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Elabora y suscribe los estudios de pre inversión y los registra en el Banco


de Proyectos.

Elabora los términos de referencia cuando se contrate la elaboración de


los estudios de pre inversión, siendo responsable por el contenido de
dichos estudios. Asimismo, elabora el plan de trabajo cuando la
elaboración de los estudios de pre inversión la realice la propia UF. Para
tales efectos, deberá tener en cuenta las Pautas de los términos de
referencia o planes de trabajo para la elaboración de estudios de pre
inversión (Anexo SNIP-23).

Durante la fase de pre inversión, las UF pondrá a disposición de la DGPI y


de los demás órganos del SNIP toda la información referente al PIP, en
caso éstos la soliciten.

Realizar las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad


respectiva para evitar la duplicación de proyectos, como requisito previo a
la remisión del estudio para la evaluación de la Oficina de Programación e
Inversiones.
Informar a su OPI institucional de los proyectos presentados a evaluación
ante la OPI responsable de la función en la que se enmarca el PIP, en los
casos que corresponda. Que para el presente proyecto es la OPI de la
Municipalidad Distrital de Caracoto.

2.1.4. Unidad Ejecutora del Proyecto

La Municipalidad Distrital de Caracoto como órgano de gobierno local, es la


responsable de coordinar y ejecutar acciones con la finalidad de lograr el
desarrollo integral y sostenido de su jurisdicción, en tal sentido cuando se
hace mención al desarrollo integral se hace referencia al desarrollo
económico, social, cultural, etc. En tal sentido el desarrollo social de su
jurisdicción es uno de los ejes fundamental que coadyuvará a lograr el tan
ansiado desarrollo integral. Bajo este enfoque, como gobierno local es la

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 26 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

encargada de proponer los mecanismos y procedimientos de prestación de


servicios sociales, que faciliten la solución de problemas a los pobladores de
su jurisdicción.

Sector : Gobiernos Locales


Pliego : Municipalidad Distrital de Caracoto
Nombre : División de Obras Publicas
Persona Responsable : ing. Genaro Chambi Valencia
Cargo : Jefe de la División de Obras Publicas
Dirección : Jr. Arequipa N° 100 – Caracoto.

De acuerdo al artículo 10º de la citada Directiva del Sistema Nacional de


Inversión Pública, la Unidad Ejecutora es aquel órgano de la entidad que
cumple las siguientes funciones:

 Ejecuta el PIP autorizado por el Órgano Resolutivo, o el que haga sus


veces.
 Elabora el estudio definitivo, expediente técnico u otro documento
equivalente, o supervisa su elaboración, cuando no sea realizado
directamente por este órgano.
 Tiene a su cargo la evaluación ex post del PIP.

La UE tiene las siguientes responsabilidades:

 Ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad para
elaborar directa o indirectamente los estudios definitivos, expedientes
técnicos u otros documentos equivalentes así como en la ejecución del
PIP, bajo responsabilidad de la autoridad que apruebe dichos estudios.
 Elaborar el Informe de Consistencia del Estudio Definitivo o Expediente
Técnico detallado (Formato SNIP-15) y el Informe de Cierre del PIP
(Formato SNIP-14).
 Informar oportunamente al órgano que declaró la viabilidad del PIP toda
modificación que ocurra durante la fase de inversión.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 27 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

A. En torno a las competencias de la UE

Mencionábamos previamente que cualquier instancia de gobierno sólo


puede formular y evidentemente ejecutar proyectos que se encuentren
vinculados a las competencias que son de su dominio exclusivo.

Así, para validar lo anteriormente dicho la Ley Orgánica de


Municipalidades establece que entre las funciones específicas que deben
cumplir estas instancias de gobierno, aquellas referidas a las materias de
Sector Saneamiento (artículo 27 de la citada Ley). Cabe precisar que en
ese contexto el artículo en mención plantea en sus considerandos f) y g)
lo siguiente:

f) Promover y/u organizar acciones de medicina preventiva, primeros


auxilios y postas médicas.
g) Construir y equipar postas médicas, botiquines y puestos de
primeros auxilios.
h) Realizar programas de prevención y de educación sanitaria y
profilaxia local.

Así Mismo, el Capítulo 1 del Reglamento del Sistema Nacional de


Inversión Pública – SNIP - (D. S. Nº 157-2002-EF), determina que de
acuerdo a lo dispuesto por la Ley N°27293 (Art. Nº02), todas las entidades
y empresas del sector público no financiero, que ejecutan proyectos de
inversión pública se enmarcan en el SNIP.

En base de ello y de manera específica, el artículo Nº 10 en su acápite


10.1., del citado Reglamento, cita como Unidad Ejecutora a: “…
cualquier órgano o dependencia de las Entidades […] con capacidad legal
para ejecutar Proyectos de Inversión Pública de acuerdo a la normatividad
presupuestal vigente. Es la responsable de la elaboración del expediente
técnico, la ejecución y la evaluación ex post.”

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 28 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

En Anexo SNIP 05B – Contenido Mínimo del Perfil de un Proyecto de


Inversión Pública – expresa que toda Unidad Ejecutora debe ser
sustentada en torno a sus competencias y capacidades.

B. Órgano Técnico de la Unidad Ejecutora

La Municipalidad Distrital de Caracoto para la ejecución de proyectos de


infraestructura tiene como órgano técnico a la División de Obras
Publicas, quien a su vez tiene como órganos de apoyo a las oficinas de
administración, Asesoría Jurídica, Planificación y Presupuesto.
Se recomienda como Unidad Ejecutora a la Municipalidad distrital de
Caracoto, porque la zona de intervención se encuentra ubicada dentro de
su jurisdicción; y se enmarca dentro de las competencias del gobierno
local.

C. En torno a las capacidades Técnicas

La Municipalidad distrital de Caracoto, actualmente no cuenta con la


capacidad técnica, operativa y financiera para asumir la ejecución del
proyecto de gran envergadura.

Adicionalmente se conoce que la oficina de División de Obras Publicas de


la Municipalidad Distrital de Caracoto, dispone en la actualidad de
equipamiento, maquinarias y personal técnico para la ejecución de
proyectos de menor envergadura, sin embargo no cuenta con la suficiente
capacidad y experiencia como para garantizar la ejecución de la inversión
propuesta en el presente proyecto.

En consecuencia, se propone para la elaboración del presente proyecto la


modalidad por administración Indirecta y/o CONTRATA (Licitación), la
cual se produce cuando la ejecución física y/o financiera de las
actividades del proyecto, así como de sus respectivos componentes es
realizada por una entidad ajena a la entidad pública.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 29 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Por lo tanto, esto se evidencia en la cartera de proyectos que ha venido


ejecutando en los años anteriores como se demuestra en el cuadro 03,
del reporte amigable del Ministerio de Economía y Finanzas. En el año
2014 se ha tenido un avance de ejecución presupuestal del 72.60% (S/.
373,712) en el sector de saneamiento rural de un total de S/. 513,346
programados.

2.2. MARCO DE REFERENCIA

2.2.1. Principales Antecedentes del PIP

Las comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, y sector Mitipampa,


se encuentran ubicados al este de la capital del distrito de Caracoto
perteneciente a la Provincia de San Román, Región de Puno. Por tanto las
comunidades se encuentran divididas en zonas bien definidas, los cuales se
encuentran en constante crecimiento y expansión poblacional.

Sin embargo, el distrito de Caracoto cuenta con un deficiente y limitado


servicio de agua potable (93.8% sin agua), de la misma el servicio de desagüe
(95.4% sin desagüe), mas aun en el ámbito rural carecen de un adecuado
sistema de abastecimiento de agua potable y la disposición sanitaria de
excretas.

En el año 2013 y 2014 el presidente de la Parcialidad de Central Accopata


solicita a la Municipalidad la ejecución de un nuevo proyecto, es así que, la
población de la Parcialidad de Central Accopata, presenta la ausencia del
servicio de agua potable (agua tratada) y saneamiento en la zona de
referencia, así como la inexistencia de cobertura del servicio de agua potable
para estas comunidades y el deficiente servicio que presta hacia la población
en lo que corresponde a los servicios de saneamiento, puesto que dichas
comunidades se abastecen de pozos perforados construidos artesanalmente
por los propios pobladores sin ningún criterio técnico y el agua que consumen
no cuenta con ningún tratamiento previo al consumo de agua y esto genera
problemas de salud de la población, considerando también el alto costo de
acarreo de agua por parte de los pobladores y que actualmente por pozo se

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 30 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

benefician de 04 – 05 familias, así mismo el tiempo y la distancia de acarreó


es muy alto, generando malestar y problemas a la población.

Así mismo el sistema de disposición de excretas son rusticas como los pozos
ciegos con muros de adobe o bloqueta, y el resto a la intemperie (pampa, ríos,
acequias), por tanto, la carencia de estos servicios de agua potable y
saneamiento general ocasiona bajo nivel de calidad de vida a la población.
Además el presente proyecto es de prioridad debido a la necesidad
manifestada por la población de en las comunidades de Collana segunda y
Collana Chillora, y sector Mitipampa, que se constituye localidades que en los
últimos años viene mostrando crecimiento demográfico, como tal, viene
experimentando un proceso de expansión rural. Este crecimiento poblacional,
se ha traducido en una demanda de servicios básicos, lo que ha generado
preocupación en toda la población en general y en sus autoridades, por
cuanto, el servicio que ellos utilizan no es el adecuado; motivando malestar,
principalmente, en en las comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, y
sector Mitipampa, debido a la Ausencia actual del sistema de agua potable y
saneamiento básico; motivo por el cual, la importancia que significa el
proyecto en mención que urge la necesidad de atención especial debido a que
el abastecimiento de agua, disposición de excretas, es responsabilidad del
Estado los que tienen la obligación de mantenerlos dentro de los estándares
que, para preservar la salud de las personas, establece la autoridad de salud
competente.

Entonces, el proyecto contempla mejorar la calidad de vida y salud de la


población de en las comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, y
sector Mitipampa, del Distrito de Caracoto, a través del mejoramiento del
servicio de agua potable y Saneamiento, para lo cual la Municipalidad distrital
de Caracoto realiza el estudio de pre inversión, con la finalidad de gestionar
recursos financieros para dar solución a la problemática del servicio de agua
potable y saneamiento.

2.2.2. Analisis de consistencia con Lineamientos de Politica Sectorial –


Funcional

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 31 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

El estudio a nivel de perfil se encuentra enmarcado por lo siguiente:

 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública La Ley N° 27293,


creado con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos
destinados a la inversión, en los cuales tiene alcance todas las entidades
y empresas del sector público no financiero, incluido los gobiernos
regionales y locales.

 Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/63.01, que aprueba la directiva


Nº001-20011 EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública, (publicada en el diario oficial “El Peruano” el 23 de julio
de 2011).

1. Objetivo de Desarrollo del Milenio – ODM

 El Proyecto guarda una estrecha relación con La Meta 10 del


Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) 7 es “Reducir a la mitad
el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable y al
saneamiento para el 2015”.

2. Constitución Política del Perú (Promulgada el 29/12/1993).

 La Constitución Política del Estado, los gobiernos locales


promueven el desarrollo y la economía local y la prestación de los
servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas
y planes nacionales y regionales de desarrollo.

3. La Ley General de Servicios de Saneamiento - Ley N°26338.

 En su Artículo 5º, especifica que las municipalidades son


responsables de la prestación de los servicios de saneamiento. La

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 32 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

política del Sector Saneamiento, considera que la población


beneficiaria y la Municipalidad, deben de contribuir al financiamiento
de la inversión total requerida, siendo necesaria formalizar el
compromiso de tal participación, la cual se indica en el Acta de
Compromiso que se adjunta en el anexo. Con ello se busca el
empoderamiento de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento por
parte de la población beneficiada.

 En su Artículo 169° II, establece que corresponde a las


municipalidades distritales en el ámbito rural y de pequeñas ciudades,
participar en el financiamiento, de la prestación de los servicios de
saneamiento de acuerdo con su disponibilidad presupuestal, así
como también reconocer y registrar a las organizaciones comunales
constituidas para la administración de los servicios de saneamiento.

 En su Artículo 168° del capítulo II, establece que corresponde al


ente rector (municipalidades) en el ámbito rural y de pequeñas
ciudades, promover el desarrollo de proyectos integrales que
correspondan la instalación de infraestructura de saneamiento,
incluyendo la ampliación, mejoramiento, rehabilitación, capacitación
para operar y mantener dicha infraestructura.

4. Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015

 En el capítulo II: Políticas de Saneamiento : Establece como


objetivo general: Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad
y sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado,
tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas en
concordancia con el Plan Nacional de Superación de la Pobreza y las
políticas Décimo Tercera y Vigésimo Primera trazadas en el Acuerdo
Nacional y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, principalmente con
la Meta 10 del Objetivo 7 que propone reducir, al 2015, la mitad del
porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua
potable y a los servicios básicos de saneamiento.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 33 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

5. Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento - Ley N° 27779

 Menciona que, es competencia del Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento formular, aprobar, ejecutar y supervisar
las políticas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda,
urbanismo, construcción y saneamiento; Que, entre otros aspectos, la
misión del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es
mejorar las condiciones de vida de la población.

Entre los lineamientos de política de inversiones a mediano plazo del


Sector Saneamiento a nivel nacional se especifica:

Objetivo General:

Contribuir a la construcción y mejorar la calidad de los servicios de


agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y
disposición de excretas.

Objetivos Específicos:

Modernizar la gestión del sub sector Saneamiento.


Incrementar la sostenibilidad de los servicios de saneamiento.
Mejorar la calidad de los servicios de saneamiento.
Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicios.
Incrementar el acceso a los servicios de saneamiento.

Estrategias Principios Básicos:

Las tarifas deben cubrir los costos, para eliminar dependencia


del Gobierno Central.
Los subsidios deben dirigirse a los más pobres.
Los subsidios a la inversión deben ligarse a la eficiencia en la
prestación de los servicios.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 34 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

6. Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional Puno al 2021.

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – LEY 27867

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Capítulo II. Funciones


Específicas del Gobierno Regional. Artículo 47, Funciones en materia
de educación, Saneamiento, Cultura, ciencia, tecnología, deporte y
recreación, en los incisos h, l y k pone de manifiesto lo siguiente:

h) Promover, regulara, incentivar y supervisar los servicios referidos a


saneamiento básico, en coordinación con el Gobierno Local y en
armonía con la política y normas de sector correspondiente y las
necesidades de cobertura a la población.
l) Diseñar e implementar las políticas de infraestructura en
saneamiento básico, en coordinación con los gobiernos locales.
k) Identificar implementar y promover el uso de nuevas tecnologías
eficientes para el mejoramiento de la calidad del servicio de
saneamiento

 Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021.

En el Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021de la Región


Puno, en su Parte V: 5.1 Indicadores por producto y objetivos
estratégicos. En su Ítem Objetivo Estratégico 1 (OE 1): se menciona:

Servicios de calidad en educación y salud integral con


interculturalidad, así como adecuados servicios básicos,
asegurando el bienestar de la población, dentro del cual se
encuentra sus objetivos específicos relacionado al proyecto.

En su cuarto objetivo específico menciona: Mejorar la cobertura y


calidad de los servicios salud, nutrición y saneamiento básico,
priorizando la atención a la población menos favorecida.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 35 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Promover la sostenibilidad de los sistemas, la ampliación de la


cobertura y el mejoramiento de calidad de los servicios de
saneamiento.

Mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento


básico.

Acceso a servicios básicos y asegurar el uso sostenible de


suministro de agua potable y saneamiento para área rural y
urbano marginal.

7. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de San Román.

 Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972, la municipalidad


es un órgano de gobierno local con autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia; teniendo como
finalidad representar al vecindario, promover la adecuada prestación
de servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y
armónico de su circunscripción. La Municipalidad es el órgano de
Gobierno promotor del desarrollo local, con personería jurídica de
derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

 Plan de Desarrollo Concertado Provincial (2010 – 2015)

El proyecto se enmarca En el Eje salud, educación y cultura de


calidad objetivo estratégico: Servicios Básicos de saneamiento de
calidad:

Su estrategia es mejorar y ampliar la cobertura de los servicios


sociales básicos reducir la extrema pobreza y preservar el medio
ambiente, dentro de este marco se tiene como perspectiva, cubrir la
demanda rural y urbana con servicios básicos de saneamiento de
calidad.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 36 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

8. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Caracoto.

 Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de


Caracoto 2005 – 2015, se plantea el Eje estratégico Nº 02, el Distrito
de Caracoto cuenta con un desarrollo rural donde la actividad
principal es la agricultura y ganadería, por lo que, el crecimiento del
área rural se encuentra dentro del marco de la planificación del
servicio de saneamiento y salubridad ambiental; desarrollar el servicio
eficiente de saneamiento y salubridad ambiental, para lograr un
saneamiento y salubridad ambiental eficiente, se debe implementar
programas y proyectos para el adecuado consumo de agua, limpieza
pública, plantas de tratamiento para las aguas residuales y/o
servidas, previniendo la contaminación del rio Ramis y practicando la
responsabilidad en la educación ambiental.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 37 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

MODULO III: IDENTIFICACION

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL2

a) Motivos que generaron la propuesta del proyecto.

Las comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, y sector Mitipampa del


distrito de Caracoto por estar ubicado en la zona rural, está considerado como
población de extrema pobreza y a la fecha consumen agua de pozos artesanales,
pozos tubulares y ríos, del cual se abastecen de agua sin tratamiento en una
situación inadecuado, y no consumen agua potabilizada, pues el agua de estos no
es clorada ni tratada, así mismo si bien se cuenta con estos servicios básicos
(pozos artesanales) pero estos se encuentran en un estado de deterioro
funcionando en forma inadecuada por la mala construcción de las mismas que
afectan su normal funcionamiento, así mimo se cuenta con pozos tubulares, pero
que dichos pozos se construyeron con fines agrícolas (riego); por lo que este
proyecto trata de satisfacer los servicios básicos esenciales como es el
mejoramiento de un sistema de agua potable para el abastecimiento y la
construcción de servicios higiénicos para una adecuada evacuación de excretas,
las mismas que permitirán el desarrollo y mejoramiento de sus condiciones de
habitabilidad de los pobladores de dichas comunidades.

Además, es de prioridad debido a la necesidad manifestada por la población de en


las comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, y sector Mitipampa, que
se constituye localidades que en los últimos años viene mostrando crecimiento
demográfico, como tal, viene experimentando un proceso de expansión rural. Este
crecimiento poblacional, se ha traducido en una demanda de servicios básicos, lo
que ha generado preocupación en toda la población en general y en sus
autoridades, por cuanto, no existen los servicios básicos adecuados; motivando
malestar, principalmente, en las comunidades de Collana segunda y Collana
Chillora, y sector Mitipampa, debido a la Ausencia actual del sistema de agua
potable y saneamiento básico; motivo por el cual, la importancia que significa el
proyecto en mención urge la necesidad de atención especial debido a que el
2
El presente diagnostico de la situación actual se realizo tomando en consideración los Contenidos Mínimos
Específicos CME – 21 Saneamiento Rural del Sistema Nacional de Inversión Pública, establecidos por el MEF.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 38 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

abastecimiento de agua, disposición de excretas, es responsabilidad del Estado


los que tienen la obligación de mantenerlos dentro de los estándares que, para
preservar la salud de las personas, establece la autoridad de salud competente.

b) Las características del problema que se intenta solucionar

Según afirmación obtenida de los pobladores de las comunidades de Collana


segunda y Collana Chillora, y sector Mitipampa (8.89%) (12.45%), son las
enfermedades de origen hídrico el problema que aqueja, el cual es causado por el
servicio de consumo de agua de mala calidad sin ningún tratamiento. Y es
precisamente el objetivo de este proyecto solucionarlo.
Por otro lado, la incidencia de enfermedades de origen hídrico, fue corroborado en
la entrevista hechas a los especialistas técnicos el Centro de Salud de Caracoto
(Ver Cuadros N° 21- 36) perteneciente al Distrito de Caracoto, donde se atienden
los lugareños, quienes dijeron que el principal motivo de las visitas al Puesto de
Salud y Centro de salud en los últimos años, es a consecuencia de las
enfermedades parasitarias y gastrointestinales, el cual fue ratificado con las
estadísticas reportadas y el informe emitida por este Centro de Salud.

Asimismo, el servicio de agua potable (agua tratada) en las comunidades de


Collana segunda y Collana Chillora, y sector Mitipampa del área rural del distrito de
Caracoto es nulo, abasteciéndose solamente de agua de subsuelos (pozos) sin
ningún tratamiento, con respecto a saneamiento en la mayoría de la población sus
SSHH están deterioradas en proceso de colapso o en otros casos son nulos. La
intervención del presente estudio pretende disminuir principalmente la incidencia
de enfermedades diarreicas de origen hídrico, al mismo tiempo la contaminación
ambiental, solucionar el problema de abastecimiento y continuidad de agua
potable, y el deficiente servicio de saneamiento.

c) Las razones por las que es de interés para la Parcialidad de Central


Accopata resolver dicha situación.

Con la implementación del proyecto, se plantea mejorar las condiciones de


salubridad de la población, a través de una eficiente prestación de los servicios de

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 39 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

agua potable, mejorando la infraestructura el equipamiento y la distribución


adecuada de los principales puntos de captación de agua que en la actualidad la
población lo usa pero de manera tradicional.

Así mismo el presente proyecto busca evitar que se sigan propagando las
enfermedades dérmicas diarreicas, gastrointestinales, parasitarias; esto mediante
la instalación de letrinas sanitarias que permitirá un mejor tratamiento de sus
residuos excretas que producen las familias de las comunidades.

Además el proyecto pretende atender al 100% de las familias que residen en el


lugar y apoyar íntegramente en la disminución de proliferación de enfermedades
de origen hídrico y las familias se comprometen en la operación y mantenimiento
del proyecto, a su vez realizar adecuados hábitos de prácticas de higiene de las
familias para un buen uso de la infraestructura de saneamiento. De igual manera
la gestión del servicio de agua potable, estará encargado y administrado por la
JASS multicomunal, que desarrolle una gestión operativa, comercial y
administrativa que garantice la sostenibilidad del servicio. Generar la adecuada
valoración y uso del agua, mejorar los hábitos de higiene de la población
relacionada al uso del agua o disposición sanitaria de excretas, entre otros, a
través de un programa de educación sanitaria.

Diagnostico del Área de Influencia y Area de estudio.3

I. Definir el área de influencia y el área de estudio.

Área de influencia:

El área de influencia es el ámbito donde se ubica los afectados por el


problema, en este caso sería en las comunidades de Collana segunda y
Collana Chillora, y sector Mitipampa.

Área de estudio:

3Mencionar que el presente Diagnostico se realizo en base a los Contenidos Mínimos Específicos N°21 - CME del
SNIP y la guía sectorial del Sector Saneamiento.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 40 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Es el área de estudio, el espacio donde se localiza o se localizara los


sistemas de saneamiento, para el presente proyecto el sistema de agua
potable desde la captación hasta la distribución se encuentra localizada en la
misma comunidad campesina, por otro lado el sistema de disposiciones de
excretas de igual forma se localizara dentro de la misma comunidad
campesina, en tal sentido se menciona que el área de influencia es igual al
área de estudio. Para lo cual se presenta un mapa de ubicación (Ver figura
N° 03).

Ubicación geográfica:
Región : Sierra
Latitud Sur : 15º33’59’’
Longitud Oeste : 70º06’12’’
Elevación : 3825 m.s.n.m.

Ubicación Política:

Región : Puno
Provincia : San Román
Distrito : Caracoto
Localidad : en las comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, y
sector Mitipampa
Zona : Área Rural

Límites del Distrito de Caracoto: El distrito de Caracoto de la Provincia de


San Román limita de la siguiente manera:

Norte : Con el distrito de Juliaca.


Sur : Con los distritos de Paucarcolla y Atuncolla.
Este : Con los distritos de Coata y Huatta.
Oeste : Con el distrito de Cabana.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 41 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San
Román – Puno”

FIGURA N° 04

AREA DE
ESTUDIO

DISTRITO
CARACOTO

AREA DE
INFLUENCIA
DEL PROYECTO

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 42 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

El Área de estudio y área de influencia está comprendida por en las


comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, y sector Mitipampa tal
como se presenta en el grafico anterior

En el área de influencia para el presente proyecto se ha empadronado a un


total de 162 familias domesticas y la población beneficiaria asciende a 820
personas.

II. Características físicas, económicas, socio-culturales, más relevantes


del área de estudio que permitan plantear los aspectos técnicos del
proyecto:

a. Características Físicas

Características Físico Geográficas del área de Estudio

Distrito de Caracoto

 El distrito de Caracoto, surgió a la vida política como distrito el 02 de


Mayo de 1936, por Ley N° 8249, promulgada por el entonces Presidente
Constitucional de la República, general Oscar R. Benavides, y Ministro de
Gobierno y Policía Antonio Rodríguez, gracias a las gestiones de los
ilustres y recordados ciudadanos de Caracoto.

 Las comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, y sector


Mitipampa fue creado bajo Resolución Jefatural N°018-86-AE-ORAMS-VIII
con fecha de 24 de Abril de 1976 con una superficie de 3880.3400 Km2.

 El distrito de Caracoto se encuentra ubicado al Sur Oeste de la


Provincia de San Román, del Departamento de Puno, a 70º26’20’’ de
longitud Oeste y 15º42’10’’ de latitud Sur, a una distancia de 8 km. de la
Ciudad de Juliaca y a 35 Km. de la capital de la Región Puno, el distrito
de Caracoto está a 70º06’12’’ de longitud Oeste y 15º33’59’’ de latitud
Sur.
Altitud:

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 43 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Se encuentra entre los 3,825 m.s.n.m. y la capital del distrito se


encuentra a una altitud de 3,819 m. s. n. m. Según en INEI, en su
Compendio Estadístico 2,002.

De acuerdo a la diferenciación climática realizada por ONERN (1965),


al distrito de Caracoto le corresponde el: Sub Tipo climático “B”,
llegando a una temperatura máxima de 15ºC y descendiendo hasta
los 18ºC a 20ºC bajo cero. El distrito de Caracoto se encuentra
dentro de la Unidad Geográfica de la Sierra, distinguiéndose dentro
de ella las siguientes Sub Unidades Geográficas:

a) Altiplano: Su altitud va desde 3,825 m.s.n.m. en la cordillera


occidental, presenta una topografía relativamente plana a
medianamente accidentada; en los llanos y pampas, las heladas
se perciben con mayor intensidad en los meses de mayo, junio y
julio, la cobertura vegetal está constituida por pastos naturales y
en menor cantidad pastos cultivados.

Recursos Hídricos

En el distrito de Caracoto tenemos el rio más importante, que nace en


los nevados más altos de las Provincias de Lampa y San Román, que
conforman la cuenca del Rio Coata que se encuentra a orillas del rio
Coata.

Entre sus lagunas, la más importante es la ubicada en el sector de


Canchi Chico, donde existe la posibilidad de efectuarse la siembra
directa de crianza de truchas, sin embargo con el pasar del tiempo
esta laguna está siendo contaminada por los mismos pobladores de
la zona aledaña a ella.

Precipitación Pluvial.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 44 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

La precipitación pluvial en la estación lluviosa alcanza a 854.12 mm y


en la estación seca a 83.9 mm. La nubosidad promedio anual es de
1.2 en la estación lluviosa alcanza a 3.5y en estación seca es de 2.4.

La temperatura máxima en la estación lluviosa alcanza a 17.08ºC y


en la estación seca a 17 ºC, la temperatura mínima en la estación
lluviosa alcanza a -7.5ºC.

Vientos

La información sobre velocidad de los vientos en el ámbito de


influencia del proyecto se dispone información de estación Cabanillas
siendo las velocidades de viento promedio anual en esta estación es
1.746 m/s.

Clima:

En lo referente al clima, el distrito de Caracoto presenta una amplia


oscilación entre el día y la noche; aunque predomina el frío, siendo
éste más intenso en el invierno, principalmente en los meses de junio
y julio, alcanzando valores inferiores a 0 °C.

En cuanto a su temperatura media esta es de entre 4 a 10 °C, la


temperatura máxima se mantiene uniforme a lo largo del año durante
todos los meses con un promedio de 17,08 °C, no de la misma
manera la temperatura mínima que tiene como un promedio los
−7,5 °C durante el mes de julio.

Generalmente el verano es la estación húmeda, incluye los meses de


diciembre a marzo, en los cuales la precipitación media varía entre
los valores de 83,9 mm a 854.12 mm, la mejor temporada para visitar
Caracoto es la primavera, comprendida entre septiembre y diciembre,
ya que es soleada y con poca humedad.

Extensión:

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 45 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

El distrito de Caracoto tiene una extensión de 285.87 Km2, que


representa el 12.55% de la extensión provincial, que es de 2,277.73
Km2. La topografía del distrito de Caracoto es accidentada, posee
pampas, laderas, quebradas, elevaciones de cerros y ubicado dentro
de la cuenca del rio Coata.

Uso y ocupación del territorio

En el distrito de Caracoto se da uso del territorio en la piedra caliza, el


mismo que viene siendo explotado por la empresa de Cemento Sur, la
cual cuenta con recursos existentes en la cantera de explotación de
Cemento Sur, recurso está siendo empleado por la Empresa del
Grupo Gloria sin beneficiar a la población de Caracoto, en ayudas
sociales.

Así mismo en el área rural del distrito de Caracoto y en la zona del


área de estudio, más del 80% del territorio se da uso a la ganadería y
agricultura, indicando que en épocas de cosecha se siembra
productos como son: la papa, la quinua, avena, cebada, cañihua, trigo,
entre otros.

CUADRO N° 06
DISTRIBUCION DE USO DEL TERRITORIO, AREA RURAL – DISTRITO DE CARACOTO
Superficie Tierras cultivadas Tierras en Superficie Con
Pastos naturales
Total descanso Otras Tierras
HAS HAS % HAS % HAS % HAS %
28587 857.61 0.03 571.7 0.02 22,580 78.99 31,867 19.97
Fuente: Ministerio de Agricultura – DRA.

Descripción de la topografía existente en la zona de intervención.

El territorio general del distrito de Caracoto presenta zonas que


comprenden principalmente laderas y pampas, en la generalidad de

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 46 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

los casos presenta también cerros pequeños y grandes, por lo que


tiene una topografía plana.

• Topografía plano: Constituido por extensas pampas con ligeras


ondulaciones, que constituye la mayor extensión de su superficie.

• Topografía saliente: Constituido por pequeñas y medianas


elevaciones o cerros agrupados en el mayor de los casos.

Descripción del tipo de suelo.

Presenta una variada característica con extensas pampas, laderas


leves y pronunciadas elevaciones de cerros y quebradas
accidentadas. El distrito tiene una extensión 285.87 Km2; estos suelos
se distribuyen en pastos naturales (78.99 %), tierras cultivables (0.03
%), tierras en descanso (0.02 %) y superficie con otras tierras
(19.97%), en relación a la provincia, que tiene una extensión de
227,763 Hás, representa un 7.97% de la superficie total de ella.

La distribución de tierras de aptitud agrícola se representa en el


cuadro N° 06 donde se aprecia que del total de 857.61 Has. Sólo el
0.03 % corresponde a tierras cultivables; se puede apreciar no hay
mucho interés por ampliar esta superficie, pero si se amplían los
pocos sistemas de riego que existen se podría incrementar la
superficie cultivada.

Las tierras en descanso representan el 0.02 % de la superficie total


del distrito, mientras que la superficie de pastos naturales alcanza el
78.99%, que representa los 22,580 Has. Los que sirven como
soportabilidad para la producción pecuaria.

b. Vías de Comunicación

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 47 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Identificar los posibles medios de acceso a la zona de


intervención

La infraestructura vial con la que está articulada la zona urbana del


distrito con las comunidades, es mediante trochas carrozables y
caminos de herradura, lo que limita la llegada de los productos
agropecuarios a los mercados locales, así como también la atención
inmediata de salud a los pobladores.

Accesos: La vía de acceso hacia la capital del departamento es:

CUADRO N° 07
LONGITUD
TRAMO SITUACIÓN
(Km.)
Caracoto – Juliaca 8 Asfaltada
Caracoto – Puno 35 Asfaltada
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2003

El distrito de Caracoto tiene una ventaja de contar con una vía férrea
que pasa por la capital del Distrito de Caracoto, el cual años atrás
tenía mucha influencia en el comercio, sin embargo por el pasar de
los años esta fue disminuyendo, ya que se cuenta con una carretera
vial.

FIGURA N° 05
RUTAS PARA LLEGAR A COMUNIDAD CANCHI CHICO Y SUCHIS

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 48 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

FUENTE: MTC/ Mapas Viales

Accesos a la zona de intervención: La vía de acceso hacia en las


comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, y sector Mitipampa y
sus sectores se realiza a través de trocha carrozable y caminos de
herradura, así mismo indicar que el 80% de la población se trasladan en
motos lineales y en un 20% hacen uso de su transporte vehicular.
Indicar que, no existe ningún riesgo que podrían perjudicar la adquisición
y/o movilización de los recursos cuando se ejecuta el proyecto, puesto que
las vías de acceso son accesibles a la zona.

c. Principales actividades económicas del área de influencia y niveles


de ingreso.

Actividad Económica

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 49 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

La actividad económica de la población del distrito de Caracoto está


basada principalmente en las actividades de Comercio, Agropecuaria y
Ganadera, donde los pobladores se dedican a la comercialización de
productos pequeños (tiendas) (negocios pequeños), así mismo a la
producción de papa, chuño, oca y la crianza de vacuno, ovino, alpaca y
otros animales menores; la mayor parte de la producción se destina al
autoconsumo y en menor porcentaje a la venta de sus productos, estas
actividades son la principal fuente generadora del ingreso familiar y a su
vez es el sustento para el hogar.

La población del área de influencia de la Parcialidad de Central Accopata


se dedica en un 85% a la agricultura (padres de familia encuestados)
cultivándose productos tradicionales, teniendo la mayor producción En
cultivo de papa, Quinua, trigo, etc. Seguida de la ganadería, el comercio
de estos productos se realiza en los mercados locales (capital de la
provincia de San Román).

Población Económicamente Activa (PEA)

La población que participa en la actividad económica y la población en


edad de trabajar generalmente se considera, a partir de 15 a 64 años,
pero por las condiciones socioeconómicas de la región Puno, los niños a
partir de los 6 años, se incorporan a las actividades económicas, en el
medio rural y urbano; asimismo, los mayores de 65 años, siguen
laborando, principalmente aquellas personas que no han tenido trabajo
estable, es decir trabajadores independientes y la población del ámbito
rural y urbano. En el siguiente cuadro Nº 09 se considera como la PEA a
las personas desde la edad de 14 años a más, dicha población ya
participa en las diferentes actividades económicas, según porcentaje de
Provincia de San Román y porcentaje del distrito de Caracoto.

CUADRO N°009
POBLACIÓN PARTICIPANTE EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (%)
INDICADORES SAN ROMAN CARACOTO

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 50 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Población en edad de trabajar (2005) 63.7% 61.4%


Hombres 68.43% 62.7%
Mujeres 61.34% 63.4%
Población ocupada de 14 a mas años, por nivel de educación (2004) 100.0% 100.0%
Primaria 33.4% 47.6%
Secundaria incompleta 15.3% 15.6%
Secundaria Completa 25.8% 20.9%
Superior no universitaria 12.5% 7.8%
Superior universitaria 12.9% 8.1%
PEA Ocupada por Sector Económico (2004) 100.0% 100.0%
Sector Primario 47.9% 58.1%
Sector Secundario 12.9% 8.9%
Sector Terciario 39.2% 43.0%
Fuente: Resumen Estadístico de la Región Puno. INEI 2007

En el distrito de Caracoto, el 48.3% son la PEA ocupada desarrolla actividades


comerciales, agropecuarias, entre otros; esto refleja la importancia que tiene tal
actividad pues de esta actividad se genera sus ingresos y el 51.7% pertenecen a la
No PEA, eso es debido a que la población en menor proporción se decida a estudiar
o es jubilado, u otros. Según el trabajo de campo, el mayor porcentaje de la PEA
ocupada se encuentra en la actividad dedicada la actividad pecuaria y agrícola. Ver
Cuadro N° 10.

CUADRO Nº 10
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y NO ACTIVA EN EL DISTRITO DE CARACOTO

GRANDES GRUPOS DE EDAD


DETALLE TOTAL 6 A14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
Años Años Años Años Años
Distrito CARACOTO 5245 1286 1435 926 989 609
PEA 2521 33 775 673 697 343
Ocupada 2454 32 729 664 688 341
Trabajando por algún ingreso 2039 18 601 572 571 277
No trabajo pero tenía trabajo 193 1 42 46 65 39
Ayudando a un familiar sin pago 222 13 86 46 52 25
Desocupada 67 1 46 9 9 2
Buscando trabajo habiendo trabajado 49 31 7 9 2
Buscando trabajo por primera vez 18 1 15 2
No PEA 2724 1253 660 253 292 266
Cuidado del hogar y no trabajo 999 13 285 237 273 191
Estudiante y no trabajo 1595 1230 359 6
Jubilado/pensionista y no trabajo 39 1 8 30
Rentista y no trabajo 10 3 2 5
otro 81 10 16 6 9 40
Fuente: INEI, Censos Nacionales – 2007

AREA
P.E.A. TOTAL
Área Urbana Área Rural
PEA 310 2211 2521

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 51 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

No PEA 380 2344 2724


TOTAL 690 4555 5245

GRAFICO Nº 002
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL DISTRITO DE CARACOTO

Fuente: Elaboración propia según Censo XI de Población y VI de Vivienda del año 2007

En el siguiente cuadro N°11, se presenta la distribución de la Población


Económicamente Activa, según rama de actividad económica, por lo tanto
se podría observar, que el 22.4% del total de la PEA se dedica al sector
agropecuario, seguido del comercio con 5.58%, mientras que los sectores
de industria, transporte, construcción, educación, pesca, administración
pública y minería absorben 3.99%, 1.1%, 2.45%,0.1%,1.35%, 11.10%
respectivamente4.

CUADRO Nº 11
P.E.A. SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD – DISTRITO DE CARACOTO – 2007
ACTIVIDAD POBLACION %
AGROPECUARIO 1175 22.40

4
Cabe indicar, que el distrito de Caracoto se encuentra en zona de pobreza ocupando el octavo lugar en el ranking del
Mapa de Pobreza a nivel Nacional 2002 – PDC Caracoto.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 52 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

COMERCIO 292 5.58


INDUSTRIA 209 3.99
TRANSPORTE 58 1.11
CONSTRUCCION 129 2.45
EDUCACION 5 0.10
PESCA 71 1.35
EMPLEADOS Y OTROS(minería) 582 11.10
TOTAL P.E.A. 2,521 48.06

Total No P.E.A. 2724 51.94


TOTAL POBLACION 5245 100
Fuente: PDC- Caracoto 2005 – 2015

Niveles de Ingreso

En la comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, y sector


Mitipampa, los gastos familiares son asumidos en un 83.56% por los
padres de familia, el 16.44% lo realiza el padre e hijos.

d. Aspectos Socioeconómicos

Características Socio – Culturales del área de estudio5

Actividad Agrícola

El distrito de Caracoto es eminentemente agropecuario con el


desarrollo de la venta y compras de alimentos. La actividad agrícola
está orientada a la producción de productos de pan llevar tales como:
papa, quinua, cañahua, oca, trigo, cebada, olluco y entre otras,
destinadas al autoconsumo y la otra parte para ser comercializadas en
los mercados de Juliaca y otras provincias. La tecnología utilizada en
la actividad es predominantemente tradicional, es decir con escasa
utilización de: fertilizantes, semillas mejoradas, maquinaria agrícola,
riego, incipiente mejora y rotación de pastos para el ganado.

Cabe resaltar que la economía de Caracoto está basada en la


agricultura y ganadería de autoconsumo, secundado por el comercio
de compra-venta de productos de pan llevar. En el cuadro siguiente,

5
Cabe indicar que los datos establecidos en los cuadros se tomo referencia a nivel distrital, de la DRA Puno, puesto que
el PDC del distrito de Caracoto no está actualizado.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 53 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

se muestra la producción promedio de la campaña agrícola 2008 –


2009 de los siguientes cultivos: papa, olluco, oca, etc., los mismos que
son orientados en parte para la comercialización en las ferias locales y
otros mercados a través de los intermediarios (acopiadores) y al
consumidor.

CUADRO Nº 12
PRODUCCIÓN (T.) CAMPAÑAS AGRÍCOLAS: 2003 – 2009
SERIES HISTÓRICAS – DISTRITO DE CARACOTO
CULTIVO VARIABLES 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009
ARVEJA GRANO Siembras (ha.) 15.00 15.00
SECO Producción (t.) 6.00 13.00
Siembras (ha.) 30.00 20.00 20.00 30.00 35.00 30.00
AVENA GRANO Rendimiento (Kg. /ha.) 800.00 800.00 950.00 833.33 650.00 800.00
Producción (t.) 24.00 16.00 19.00 25.00 13.00 24.00
Siembras (ha.) 105.00 110.00 105.00 110.00 120.00 150.00
CAÑAHUA O
CANIHUA Rendimiento (Kg. /ha.) 628.57 636.36 609.52 681.82 766.67 680.00
Producción (t.) 66.00 70.00 64.00 75.00 92.00 102.00
Siembras (ha.) 350.00 330.00 330.00 433.00 485.00 460.00
CEBADA GRANO Rendimiento (Kg. /ha.) 1,200.00 1,296.97 1,321.21 1,542.73 644.44 1,273.91
Producción (t.) 420.00 428.00 436.00 668.00 29.00 586.00
Siembras (ha.) 23.00 20.00 15.00 28.00 55.00 55.00
HABA GRANO
SECO Rendimiento (Kg. /ha.) 1,260.87 1,100.00 1,133.33 1,214.29 1,000.00 1,090.91
Producción (t.) 29.00 22.00 17.00 34.00 50.00 60.00
Siembras (ha.) 10.00 6.00 10.00 15.00 15.00 15.00
MASHUA O IZANO Rendimiento (Kg. /ha.) 7,000.00 7,000.00 7,400.00 7,133.33 6,833.33 8,600.00
Producción (t.) 70.00 42.00 74.00 107.00 82.00 129.00
Siembras (ha.) 20.00 15.00 10.00 15.00 15.00 15.00
OCA Rendimiento (Kg. /ha.) 6,900.00 6,800.00 7,200.00 7,066.67 6,600.00 7,266.67
Producción (t.) 138.00 102.00 72.00 106.00 66.00 109.00
Siembras (ha.) 10.00 10.00 18.00 23.00 35.00 35.00
OLLUCO Rendimiento (Kg. /ha.) 6,700.00 6,700.00 6,944.44 6,000.00 5,666.67 6,314.29
Producción (t.) 67.00 67.00 125.00 138.00 170.00 221.00
Siembras (ha.) 340.00 330.00 396.00 450.00 505.00 504.00
PAPA Rendimiento (Kg./ha.) 10,326.47 9,721.21 9,494.95 9,731.11 7,835.16 9,840.49
Producción (t.) 3,511.00 3,208.00 3,760.00 4,379.00 3,565.00 4,812.00
Siembras (ha.) 332.00 335.00 355.00 470.00 485.00 620.00
QUINUA Rendimiento (Kg. /ha.) 1,093.37 1,182.09 923.94 980.85 876.92 1,220.97
Producción (t.) 363.00 396.00 328.00 461.00 399.00 757.00
Siembras (ha.) 56.00 45.00 50.00 10.00 4.00 4.00
TRIGO Rendimiento (Kg. /ha.) 1,178.57 1,266.67 1,360.00 1,400.00 750.00 1,250.00
Producción (t.) 66.00 57.00 68.00 14.00 3.00 5.00
Fuente: Ministerio de Agricultura – DRA – Puno. Elaboración Propia.

FOTOGRAFIA Nº 001
CARACTERISTICA DE ACTIVIDAD AGRICOLA – DISTRITO CARACOTO

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 54 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Fuente: Elaboración Propia, en base al estudio de campo

Actividad forestal.

Existe una flora natural de valor esencial para la población, se


caracteriza por diversidad y densidad de las especies y tiene un alto
porcentaje de pastos herbáceos vigorosos y medicinales; más de un
centenar de variedades de pastos y hierbas medicinales útiles para el
pastoreo y la cura de enfermedades han sido identificados en la
jurisdicción del distrito de Caracoto, dentro de las que destacan:
chillihua, ichu, huaylla, quisi, pilli, verbena, entre otros.
El distrito de Caracoto es muy rica en flora, existe una variedad de
plantas nativas. Entre las plantas forrajeras, se cultiva la alfalfa y la
cebada con buenos resultados, el incremento de la ganadería depende
de los cultivos de pasto y plantas forrajeras. La flora es muy rica en
cuanto a plantas de tallos cortos, cuya aplicación industrial aún no se
ha estudiado, entre las plantas medicinales existen centenares de
especies, cuyas cualidades curativas conocen los habitantes en un
100%.

CUADRO Nº 13

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 55 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

PRODUCCIÓN DE PASTOS (T) CAMPAÑA 2003 – 2009


SERIES HISTÓRICAS – DISTRITO DE CARACOTO
CULTIVO VARIABLES 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009
Siembras (ha.) 4.00 72.00 25.00 65.00 135.00
ALFALFA Rendimiento (Kg. /ha.) 19,730.16 18,237.29 18,590.48 22,333.33 16,045.45 20,918.75
Producción (t.) 1,243.00 1,076.00 1,952.00 1,407.00 1,765.00 3,347.00
Siembras (ha.) 290.00 300.00 310.00 320.00 300.00 380.00
AVENA
Rendimiento (Kg. /ha.) 16,679.31 22,696.67 22,245.16 29,012.50 23,735.71 29,200.00
FORRAJERA
Producción (t.) 4,837.00 6,809.00 6,896.00 9,284.00 6,646.00 11,096.00
Siembras (ha.) 80.00 80.00 90.00 100.00 120.00 160.00
CEBADA
Rendimiento (Kg. /ha.) 16,400.00 20,962.50 20,388.89 27,420.00 21,952.38 27,818.75
FORRAJERA
Producción (t.) 1,312.00 1,677.00 1,835.00 2,742.00 2,305.00 4,451.00
Siembras (ha.) 290.00 260.00 260.00 285.00 280.00 358.00
OTROS PASTOS Rendimiento (Kg. /ha.) 11,579.31 17,353.85 19,092.31 15,557.14 16,608.70 20,237.43
Producción (t.) 3,358.00 4,512.00 4,964.00 4,356.00 3,820.00 7,245.00
Fuente: Ministerio de Agricultura – DRA – Puno. Elaboración Propia.
FOTOGRAFIA Nº 002
CARACTERISTICA DE LA FLORA – DISTRITO DE CARACOTO

Fuente: Elaboración Propia, en base al estudio de campo

Actividad Pecuaria

En el área de influencia del proyecto, la actividad pecuaria tiene mayor


incidencia en la crianza de ganado ovino, y camélidos sudamericanos,
también es de autoconsumo ya que solo se crían para beneficio propio
o para intercambiar con otros productos. El productor desarrolla en
menor porcentaje actividades productivas de manejo y producción
ganadera desarrollando el sistema de producción de inseminación
artificial que promueve el mejoramiento genético del ganado vacuno.

CUADRO Nº 14
PRODUCCIÓN PECUARIA DE GANADO VACUNO Y OVINO (TM) – 2010 – DISTRITO DE CARACOTO

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 56 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

VACUNO OVINO
Prod. de Leche Prod. de Carne Prod. de Lana Prod. de Carne
DISTRITO Población Población
Animales de Saca de No Animales Saca de No
(Ano) TM TM (Ano) TM TM
Ordeno Cabezas Esquila Cabezas
CARACOTO 66850 3620 3456 3510 1653 56121 31234 68 13200 154
Fuente: Ministerio de Agricultura DRA –Puno.

CUADRO Nº 15
PRODUCCIÓN PECUARIA DE GANADO ALPACA Y LLAMA (TM) – 2010 - DISTRITO DE CARACOTO
ALPACA LLAMA
Prod. de Fibra Prod. de Carne Prod. de Fibra Prod.de Carne
DISTRITO Población Población
Animales de Animales de Animales Saca de No
(Ano) TM TM (Ano) TM TM
Esquila Esquila Esquila Cabezas
CARACOTO 4880 3420 5.8824 510 12 9760 4980 7.874 880 33
Fuente: Ministerio de Agricultura DRA –Puno.

CUADRO Nº 16
PRODUCCIÓN PECUARIA DE GANADO PORCINO Y AVES (TM) – 2010 - DISTRITO DE CARACOTO
PORCINO AVES
Prod. de Manteca Prod. de Carne Prod. de Huevos Prod. de Carne
DISTRITO Población Población
Animales Saca de No Animales Saca de No
(Ano) TM TM (Ano) TM TM
Saca Cabezas Postura Cabezas
CARACOTO 1780 1420 5.964 1420 46.86 35590 5500 42 44490 58
Fuente: Ministerio de Agricultura DRA –Puno.
FOTOGRAFIA Nº 003
CARACTERISTICA DE ACTIVIDAD PECUARIO – DISTRITO CARACOTO

Fuente: Elaboración Propia, en base al estudio de campo

Actividad Artesanal

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 57 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Esta actividad no está muy difundida, se encuentra en proceso de


desarrollo y se viene dando los primeros pasos para promocionar la
transformación, dada la existencia de materia prima como es la fibra de
alpaca que está muy cerca en los distritos de la zona Norte del
departamento y siendo intensiva la mano de obra, pero esta mano de
obra requiere de cierta calificación y destreza; esta habilidad se va
incrementando con capacitaciones formales e informales, si bien
algunas artesanas tiene mayor habilidad que otras, en términos
generales el conjunto de artesanas organizadas han llegado a un nivel
tal que les permite estar en posibilidades de lograr una producción más
o menos homogénea; su mercado principal es la ciudad de Juliaca.

En el área rural esta actividad no se desarrolla en gran magnitud,


puesto que no se cuenta con el apoyo suficiente para mejorar dicha
actividad solo está orientada a cubrir las necesidades de la población
local o familiar.

Comercialización

El comercio es considerado como la base para el desarrollo, progreso


de los pueblos y las relaciones humanas, por tanto en el distrito de
Caracoto podemos distinguir dos clases de comercio: El que se realiza
en las tiendas comerciales y en las calles de Caracoto, así mismo en
eventos folklóricos como en la octava de carnavales en veneración al
Sr. De la Amargura, así como en su aniversario que es el 02 de Mayo,
en fiestas patrias y otro en la fiesta patronal, que se realiza en el mes
de Octubre.

Sin embargo en el distrito de Caracoto, no existe una feria semanal, ya


que los pobladores del distrito de Caracoto realizan el intercambio
comercial netamente en la ciudad de Juliaca los días domingos y
lunes, esto porque el distrito de Caracoto se encuentra cerca a la
ciudad de Juliaca ; el intercambio comercial es de artículos de primera
necesidad, prendas de vestir, alimentos, coca, licores y otros; así

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 58 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

mismo los lugareños realizan la venta de carne, fibra, cueros y lana en


el distrito de Juliaca.

Aspectos Culturales

En el distrito de Caracoto, los valores culturales y tradicionales se


manifiestan en las danzas del distrito de Caracoto (en carnavales),
festividad del Señor de la Amargura que se realiza cada octava del
carnaval juliaqueño; así mismo el aniversario del distrito de Caracoto,
que se realiza el 02 de Mayo de cada año.

La lengua nativa del distrito de Caracoto es el quechua, los elementos


de identidad son las vestimentas típicas, que aún se mantienen en las
comunidades campesinas de la jurisdicción de Parcialidad de Central
Accopata Vestimentas que están elaborados en base de la producción
de la zona (lana de ovino y fibra de alpaca y/o llama).

Recursos Turísticos:

Los recursos turísticos más importantes son:

Parque recreacional “El Mirador”, ubicado en la zona urbana del


distrito de Caracoto
Platos Típicos de la Zona
Fósiles existentes en el distrito de Caracoto

Los Niveles de Pobreza

La pobreza es uno de los factores que nos muestra la realidad en


cuanto a la condición de vida de la población (Resultados de la
Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza
(ENAHO) – IV Trimestre 2005.

Considerando las regiones naturales, la pobreza total fluctúa entre


39,30% en la Costa y 72,00% en la Sierra, y la pobreza extrema entre

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 59 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

5,80% en la Costa y 45,60% en la Sierra. Los mayores niveles de


pobreza se encuentran en la Sierra rural donde la pobreza total afecta
al 83,40% y la extrema al 60,80%.Las diferencias entre las regiones:

Las cinco regiones de mayor pobreza total en el Perú son:


 Huancavelica (88,00%)
 Huánuco (78,90%)
 Apurímac (78,00%)
 Puno (78,00%)
 Cajamarca (77,40%).

Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): El 41,90% de la


población vive en hogares con al menos una necesidad básica
insatisfecha, considerándose los siguientes indicadores: vivienda
físicamente inadecuada, vivienda hacinada, vivienda sin servicio
higiénico, niños que no asisten a la escuela y alta dependencia
económica.

La población muy pobre alcanza al orden del 30.49% y el 40.64 %,


esto de acuerdo a los mapas de pobreza efectuado por FONCODES,
que está representado por 40 distritos de la región Puno. La región
Puno que cuenta en su totalidad con 1 millón 199 mil habitantes, tiene
un índice en la categoría de pobres el 43.00% del total.

CUADRO Nº 17
REGIÓN PUNO: MAPA DE POBREZA PROVINCIAL
PROVINCIAS INDICE: 0.5604 - 0.7153

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 60 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

MAS POBRE DEPARTAMENTO


0.7153 0.7012 0.6917 0.7027
Sandia 56,20
Carabaya 53,80
Moho 51,60
Azángaro 51,40
San Antonio De Putina 48,30
Melgar 46,50
Lampa 44,90
El Collao 44,20
Huancané 43,60
Yunguyo 40,30
Chucuito 39,50
San Román 37,50
Puno 33,90
DEPARTAMENTO DE PUNO 43,00
Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES - 2006

CUADRO Nº 18

CLASIFICACIÓN DEL MAPA DE LA POBREZA DEPARTAMENTAL


Población 2005 Población sin Servicios de Niños
Quintil Índice Departamentos Nº Analf. Desnutr.
0-12
de Carencias Dep. Mujeres 1999
TOTAL % AGUA DESA. ELEC. Años
Huancavelica; Huánuco,
Cajamarca, Apurímac,
MAS POBRE 8 5,115.776 20 43 36 54 24 32 45
Ayacucho, Loreto,
Amazonas, Pasco
Cuzco, Puno, Ucayali, Piura,
QUINTIL 2 5 5,120.201 20 41 30 40 17 29 34
San Martín
Ancash. Junín. Madre de
QUINTIL 3 Dios La Libertad, 7 5,711.672 22 24 20 26 13 27 29
Lambayeque
QUINTIL 4 Moquegua, Arequipa, Tacna 3 1,574.612 6 15 10 13 8 23 14
MENOS POBRE Lima, Callao 2 8,630.004 32 14 5 8 4 23 11
TOTAL 25 26,152.265 100 27 20 27 12 27 28
Fuentes: censo de población y Vivienda 2005 – INEI censo de talla escolar 1999 – MINEDU

Índice de Desarrollo Humano

La región Puno, cuenta con una geografía variada y diversidad


cultural, con ingentes recursos naturales, y el capital humano, debido
a la presencia de diferentes pisos ecológicos; sin embargo, estas
potencialidades no son plenamente utilizados, lo cual se refleja en el
Índice de Desarrollo Humano de 0.3942 (PNUD - 2012), que
comparativamente resulta inferior al promedio nacional, que alcanza a
0.5058.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 61 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Al interior de la región, existen diferencias de índice de desarrollo


humano en cada provincia, siendo la provincia de San Román, con
más alto índice con 0.4970, seguido de la Provincia de Puno con
0.4712, dado que estas provincias concentran mayor porcentaje de
población urbana, las mismas presentan mejores condiciones de vida
en comparación con otras provincias.

CUADRO Nº 19
INDICADORES DE DESARROLLO HUMADO – PROVINCIA DE SAN ROMAN
Años de
Índice de Esperanza de Poblac. con Educ Logro Ingreso familiar
Población Educación
ÁMBITO Desarrollo Vida al nacer Secundaria educativo per cápita
Habitante (Poblac. 25 y
Humano IDH (años) Completa (%) % (N.S. mes)
mas) (años)
PERÚ 30,135,875 0.5058 74.31 67.87 9.00 89.70 696.90
Región Puno 1377,122 0.3942 67.52 74.04 7.49 85.67 426.30
Provincia San
276,352 0.4970 68.31 81.32 9.65 86.12 660.10
Roman
Fuente: PNUD – 2012

e. Salud, higiene y saneamiento básico.

Salud

En la Parcialidad de Central Accopata se encuentra ubicado un puesto


de salud, el tipo de atención es I-2, realizando atenciones preventivas-
promocionales y recuperativas, el horario de atención es de lunes a
viernes, de 8:00 am a 2:00 pm, emergencias las 24 horas del día.

El personal con el que se cuenta es: 01 medico, 01 licenciada en


enfermería, 01 técnico en enfermería, los servicios que se brinda en
este puesto de salud se detallan en el cuadro siguiente:

CUADRO N°21
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA,– ETAPA NIÑO
2010 2011 2012 2013 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
cantidad % cantidad % cantidad % cantidad % cantidad %

Enfermedades del Sistema Respiratorio 392 83.58% 310 85.40% 346 87.59% 172 79.63% 107 68.59%

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 62 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Enfermedades del Sistema Digestivo 12 2.56% 12 3.31% 8 2.03% 7 3.24% 7 4.49%


Enfermedades del ojo 8 1.71% 7 1.93% 3 0.76% 2 0.93% 1 0.64%
Enfermedades del Sistema Nervioso 2 0.43% 4 1.10% 5 1.27% 3 1.39% 4 2.56%
Traumatismos, envenenamientos 9 1.92% 4 1.10% 5 1.27% 5 2.31% 3 1.92%
Ciertas enfermedades infecciosas y
14 2.99% 12 3.31% 10 2.53% 10 4.63% 10 6.41%
Parasitarias
Enfermedades de la Piel 23 4.90% 4 1.10% 5 1.27% 4 1.85% 4 2.56%
Signos, Síntomas y Hallazgos 2 0.43% 2 0.55% 1 0.25% 2 0.93% 2 1.28%
Enfermedades Endocrinas, Nutricionales 4 0.85% 5 1.38% 7 1.77% 5 2.31% 12 7.69%
Otras (Enfermedades de la cavidad bucal) 3 0.64% 3 0.83% 5 1.27% 6 2.78% 6 3.85%
Fuente: Puesto de Salud Suchis - 2014

CUADRO N°22
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA,– ETAPA ADOLECENTE
2010 2011 2012 2013 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
cantidad % cantidad % cantidad % cantidad % cantidad %

Enfermedades del Sistema Respiratorio 48 54.55% 39 51.32% 32 45.71% 32 42.11% 34 48.57%


Enfermedades del Sistema Osteomuscular 2 2.27% 3 3.95% 1 1.43% 6 7.89% 7 10.00%
Enfermedades del Sistema Nervioso 0 0.00% 1 1.32% 1 1.43% 3 3.95% 2 2.86%
Traumatismos, envenenamientos 10 11.36% 3 3.95% 3 4.29% 3 3.95% 2 2.86%
Ciertas enfermedades infecciosas y
4 4.55% 4 5.26% 3 4.29% 2 2.63% 2 2.86%
Parasitarias
Trastornos Mentales 0 0.00% 4 5.26% 3 4.29% 3 3.95% 2 2.86%
Enfermedades de la Piel 5 5.68% 2 2.63% 2 2.86% 2 2.63% 1 1.43%
Embarazo, parto y puerperio 4 4.55% 4 5.26% 7 10.00% 7 9.21% 3 4.29%
Enfermedades Endocrinas, Nutricionales 4 4.55% 5 6.58% 6 8.57% 6 7.89% 6 8.57%
Otras (Enfermedades de la cavidad bucal) 11 12.50% 11 14.47% 12 17.14% 12 15.79% 11 15.71%
Fuente: Puesto de Salud Suchis - 2014

CUADRO N°23
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA,– ETAPA ADULTO
2010 2011 2012 2013 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
cantidad % cantidad % cantidad % cantidad % cantidad %

Enfermedades del Sistema Respiratorio 124 56.62% 101 42.08% 65 32.83% 70 43.21% 45 37.82%
Enfermedades del Sistema Osteomuscular 11 5.02% 42 17.50% 45 22.73% 22 13.58% 18 15.13%
Enfermedades del Sistema Digestivo 34 15.53% 43 17.92% 38 19.19% 32 19.75% 21 17.65%
Enfermedades del ojo 2 0.91% 5 2.08% 5 2.53% 1 0.62% 3 2.52%
Enfermedades del Sistema Nervioso 0 0.00% 2 0.83% 3 1.52% 3 1.85% 1 0.84%
Traumatismos, envenenamientos 18 8.22% 9 3.75% 7 3.54% 5 3.09% 5 4.20%
Ciertas enfermedades infecciosas y
5 2.28% 11 4.58% 12 6.06% 11 6.79% 9 7.56%
Parasitarias
Trastornos Mentales 0 0.00% 5 2.08% 4 2.02% 3 1.85% 2 1.68%
Enfermedades de la Piel 11 5.02% 6 2.50% 2 1.01% 4 2.47% 2 1.68%
Embarazo, parto y puerperio 10 4.57% 8 3.33% 8 4.04% 4 2.47% 3 2.52%
Enfermedades del Sistema Genitourinario 4 1.83% 8 3.33% 9 4.55% 7 4.32% 10 8.40%
Fuente: Puesto de Salud Suchis - 2014

CUADRO N°24
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA,– ETAPA ADULTO MAYOR
2010 2011 2012 2013 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
cantidad % cantidad % cantidad % cantidad % cantidad %

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 63 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Enfermedades del Sistema Respiratorio 74 25.26% 59 23.51% 45 19.82% 48 22.86% 36 20.11%


Enfermedades del Sistema Osteomuscular 135 46.08% 104 41.43% 87 38.33% 80 38.10% 73 40.78%
Enfermedades del Sistema Digestivo 25 8.53% 28 11.16% 36 15.86% 28 13.33% 24 13.41%
Enfermedades del ojo 7 2.39% 5 1.99% 3 1.32% 2 0.95% 1 0.56%
Enfermedades del Sistema Nervioso 11 3.75% 14 5.58% 12 5.29% 11 5.24% 11 6.15%
Traumatismos, envenenamientos 17 5.80% 10 3.98% 8 3.52% 6 2.86% 4 2.23%
Ciertas enfermedades infecciosas y
7 2.39% 10 3.98% 11 4.85% 11 5.24% 9 5.03%
Parasitarias
Enfermedades de la Piel 7 2.39% 8 3.19% 10 4.41% 11 5.24% 7 3.91%
Signos, Síntomas y Hallazgos 5 1.71% 8 3.19% 10 4.41% 9 4.29% 9 5.03%
Enfermedades Endocrinas, Nutricionales 3 1.02% 2 0.80% 4 1.76% 3 1.43% 4 2.23%
Enfermedades del Oído 2 0.68% 3 1.20% 1 0.44% 1 0.48% 1 0.56%
Fuente: Puesto de Salud Suchis - 2014

El tipo de enfermedades que con mayor frecuencia afectan a los pobladores y de


manera especial a los niños y adultos mayores, están relacionadas a las
enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades de origen hídrico, como:
las enfermedades parasitarias, gastrointestinales y enfermedades de la piel. Según
los cuadros N° 21, 22, 23,24 presentados nos demuestra que los % de
enfermedades relacionadas con el recurso hídrico ha tenido un incremento
ascendente en los últimos tres años.

Así mismo se muestra en los siguientes cuadros, sobre las diez primeras causas de
mortalidad en las comunidades de Collana segunda y Collana Chillora, y sector
Mitipampa

CUADRO N°25
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA, comunidades de Collana segunda y
Collana Chillora, y sector Mitipampa – ETAPA NIÑO
2010 2011 2012 2013 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD
cantidad % cantidad % cantidad % cantidad % cantidad %
Ciertas Afecciones originadas en el
0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 1 33.33% 0 0.00%
Periodo Perinatal
Enfermedades del Sistema Digestivo 2 33.33% 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00% 1 100.00%
Enfermedades del Sistema Respiratorio 2 33.33% 0 0.00% 0 0.00% 1 33.33% 0 0.00%
Enfermedades del Sistema Circulatorio 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Enfermedades del Sistema Renal 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Traumatismos 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 1 33.33% 0 0.00%
Síndrome de Douw 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
TOTAL 6 100.00% 2 100.00% 1 100.00% 3 100.00% 1 100.00%
Fuente: Puesto de Salud Suchis - 2014

CUADRO N°26
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y COLLANA
CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA – ETAPA ADOLECENTE
10 PRIMERAS CAUSAS DE 2010 2011 2012 2013 2014
MORTALIDAD cantidad % cantidad % cantidad % cantidad % cantidad %

Traumatismos y envenenamiento 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00%

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 64 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

TOTAL 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00%


Fuente: Puesto de Salud Suchis - 2014
CUADRO N°27
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA, COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y COLLANA
CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA – ETAPA ADULTO
10 PRIMERAS CAUSAS DE 2010 2011 2012 2013 2014
MORTALIDAD cantidad % cantidad % cantidad % cantidad % cantidad %

Tumores (neoplasias) 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 25.00% 0 0.00%


Enfermedades del Sistema
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 25.00% 1 33.33%
Cardiovascular
Enfermedades del Sistema
0 0.00% 1 33.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Genitourinario
Enfermedades del Sistema
1 50.00% 1 33.33% 1 50.00% 1 25.00% 1 33.33%
Respiratorio
Parto, Puerperio 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Traumatismo, envenenamiento 1 50.00% 1 33.33% 1 50.00% 1 25.00% 1 33.33%
TOTAL 2 100.00% 3 100.00% 2 100.00% 4 100.00% 3 100.00%
Fuente: Puesto de Salud Suchis - 2014

CUADRO N°28
DIEZ PRIMERAS CAUSAS MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA, COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y COLLANA
CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA – ETAPA ADULTO MAYOR
10 PRIMERAS CAUSAS DE 2010 2011 2012 2013 2014
MORTALIDAD cantidad % cantidad % cantidad % cantidad % cantidad %

Tumores (neoplasias) 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00%


Enfermedades del Sistema
0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 1 16.67% 1 25.00%
Genitourinario
Enfermedades del Sistema
0 0.00% 1 33.33% 2 33.33% 1 16.67% 1 25.00%
Digestivo
Enfermedades del Sistema
0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 1 25.00%
Circulatorio
Enfermedades del Sistema
1 33.33% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00%
Nervioso
Tumores 1 33.33% 1 33.33% 1 16.67% 1 16.67% 0 0.00%
Enfermedades del Sistema
1 33.33% 1 33.33% 1 16.67% 1 16.67% 1 25.00%
Respiratorio
TOTAL 3 100.00% 3 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 4 100.00%
Fuente: Puesto de Salud Suchis - 2014

El tipo de enfermedades que con mayor frecuencia afectan a los pobladores y de


manera especial a los niños y adultos mayores, están relacionadas a las
enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades de origen hídrico, como:
las enfermedades parasitarias, gastrointestinales y enfermedades de la piel. Según los
cuadros N° 29, 30, 31,32 presentados nos demuestra que los % de enfermedades
relacionadas con el recurso hídrico ha tenido un incremento ascendente en los últimos
tres años.

como se detalla a continuación:

CUADRO N°37
TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES EN LA ZONA
Comunidad Medicina Acuden al Puesto Medicina Natural y
Campesina Natural de Salud Atención Medica

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 65 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

COMUNIDADES DE
COLLANA
SEGUNDA Y
COLLANA
CHILLORA, Y
SECTOR
MITIPAMPA 16.35% 59.62% 24.04%

Fuente: Encuestas Aplicadas

Como se observa en el cuadro anterior el mayor porcentaje de la

población tanto de las COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y COLLANA

CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA tratan sus enfermedades acudiendo al

puesto de salud.

Higiene

En este ídem se describirá la forma de almacenamiento del agua que

se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO N°38
ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS

Comunidad Baldes de Baldes (20 Litros) Baldes y Tina Balde 20 litros y Tanques tina
Campesina lata (10 litros) baldes de lata (60 litros) galoneras de 5 litros 60 litros
COMUNIDADES
DE COLLANA
SEGUNDA Y
COLLANA 22.12% 43.27% 12.50% 20.19% 1.92%
CHILLORA, Y
SECTOR
MITIPAMPA
Fuente: Encuestas Aplicadas

Los recipientes usados son producto del reciclaje realizado por los habitantes
de la zona del proyecto, algunos son envases de aceite vegetal, pintura, baldes
de lata, cilindros de combustible, etc.

A continuación se describe la situación de cada uno de estos:

FOTO N°005

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 66 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

FOTO N°05: Para cocinar y lavar enseres


el agua es almacenada en baldes de
aceite y galoneras que colocan en sus
cocinas; en las inspecciones oculares
se observó que estos depósitos
presentan signos de suciedad en la
parte interior y exterior.

FOTO N° 006

FOTO N°06: En un 90% se observó que


los recipientes son colocados
cercanos a las cocinas de leña, de los
cuales el 80% no tenían tapas, en el
interior de los mismos había residuos
de cenizas y tierra.

Según la entrevista realizada el 85% de la población de Parcialidad Central Accopata ,


lavan sus recipientes todos los días antes de almacenar el agua, pero solamente la parte
interior.
FOTO N° 007

FOTO N°007: Este tipo de recipientes son


tinas, son colocados en la parte posterior de
las viviendas para almacenar el agua que
será usado para las diferentes actividades
cotidianas, como se observa en la foto
adjunta, estos recipientes se encuentran
corroídos en la parte exterior algunos con
pequeñas fisuras. Además están expuestos
a la intemperie, lo que puede generar
presencia de zancudos y otros insectos.

FOTO N° 008

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 67 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

FOTO N°008: En el interior de los cilindros


se observa moho, que es un indicador
de presencia de bacterias peligrosas
para la salud, ya que estos pueden
causar enfermedades.

FOTO N° 009

FOTO N°09: En cuanto a los temas de hábitos de


higiene, se ha podido apreciar que un importante
porcentaje de la población tiene
desconocimiento y/o aplica inadecuados hábitos
de higiene. Si bien, en las encuestas, el 100% de la
población ha respondido que conoce los
momentos claves del lavado de manos, al
practicarlo lo hacen con el agua de reciben de
los pozos que según el análisis bacteriológico, está
contaminada con coliformes totales y fecales,
haciendo inútil el esfuerzo por evitar las
enfermedades gastrointestinales, parasitarias o de
la piel.

Respecto al tratamiento intradomiciliario del agua, si bien el 67.10% ha


indicado que realiza algún tratamiento al agua (hierven el agua antes de
consumirla), esta agua tratada es consumida por los niños, mientras que las
personas adultas, por costumbre la toman directamente, previa sedimentación
que realizan en sus depósitos donde almacenan el agua, así mismo en el
5.32% realizan el tratamiento con cloro y cal.

La población encuestada manifestó que la limitada cantidad y calidad de agua


a la que tienen acceso, la falta de servicios de saneamiento y la escaza
cultura en educación sanitaria que poseen influyen negativamente en la
práctica correcta de hábitos de higiene, manifestándose esto en el número de
enfermedades gastrointestinales, parasitarias en la que se ven afectadas.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 68 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Limpieza Pública

En las COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y COLLANA CHILLORA, Y


SECTOR MITIPAMPA No cuenta con servicio de recojo de residuos sólidos, por
lo que utilizan otras alternativas para eliminar la basura generada; que a
continuación se detallan:

CUADRO N°39
ELIMINACIÓN DE BASURA
Comunidad La basura se Arrojada a la
Quemado
Campesina entierra intemperie
Collana
segunda 32.69% 25.96% 41.35%
Collana Chillora
y Sector
Mitipampa 40.86% 19.35% 39.78%
Fuente: Encuestas Aplicadas

En el cuadro anterior se observa que en las COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y


COLLANA CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA, en mayor porcentaje para eliminar su
basura, lo realizan mediante el quemado (41.35%)

FOTO N° 10

FOTO N°10: En la fotografía adjunta


se observa la eliminación de
basura a campo abierto, este se
encuentra a 50 metros de las
viviendas.

Siendo peligroso para la salud de


los habitantes de la zona y además
un ente contaminante del medio
ambiente.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 69 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

La continuidad de eliminación de basura se describe en el cuadro adjunto:

CUADRO N°40
CONTINUIDAD DE LA ELIMINACIÓN DE LA BASURA
Comunidad 2 Veces a la 1 vez a la
Diaria Cada 2 días
Campesina Semana semana
COMUNIDADES DE
COLLANA SEGUNDA
Y COLLANA
CHILLORA, Y
SECTOR MITIPAMPA 4.81% 17.31% 7.69% 70.19%

Fuente: Encuestas Aplicadas

En el cuadro anterior se muestra que la eliminación de basura se realiza en


mayor porcentaje una vez a la semana.

f. Características de la Educación

Grado de instrucción de los integrantes de la familia

En el cuadro adjunto se muestra el grado de instrucción de los integrantes de


la familia de la COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y COLLANA
CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA.

CUADRO N°41
GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA-
COLLANA SEGUNDA Y COLLANA CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA.
GRADO DE INSTRUCCIÓN
P.C. P.I. S.C. S.I. Supe. Comp. Sup. Incompl. Sin instr.
Padre 34.67% 29.56% 10.75% 14.23% 2.45% 8.34%
Madre 29.91% 26.87% 9.68% 16.76% 1.25% 15.53%
Hijos 12.52% 8.49% 40.87% 4.84% 19.63% 13.65%
Fuente: Encuestas Aplicadas.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 70 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Dónde:

PC: Primaria completa


P.I: primaria incompleta.
SC: secundaria completa.
S.I: secundaria incompleta.

Situación Ocupacional

En el cuadro adjunto se muestra la ocupación de cada uno de los miembros


de la familia.
CUADRO N°42
OCUPACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA- COMUNIDADES DE
COLLANA SEGUNDA Y COLLANA CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA
Ocupación PADRE MADRE HIJO
Agricultura 62.17% 52.96% 8.92%
Ganadero 35.22%
Comerciante 1.65% 6.62%
Ama de Casa 40.43%
Estudiantes 91.08%
Empleados Públicos 0.95%
Fuente: Encuestas Aplicadas.

Los hijos ayudan en las actividades del campo (agricultura), lo que


genera un aporte económico para la canasta familiar, las madres
adicionalmente de dedicarse a las labores del hogar, también
participan de las actividades agrícolas en tiempo de cosecha.

g. Viviendas

Número de Viviendas Domesticas

El número total de viviendas domesticas existentes Según el padrón de


usuarios es de 162 (Ver detalle en Anexo 2), las cuales han sido verificadas
en el levantamiento topográfico realizado.
Situación de las Viviendas Domesticas (Familiares)

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 71 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y COLLANA CHILLORA, Y


SECTOR MITIPAMPA
Según las encuestas realizadas, el 01% de la población utiliza sus viviendas
para desarrollar actividades económicas (pequeñas bodegas) y el 84.19%
son solo hogares familiares. El 97.54% de la población cuentan con vivienda
propia, el 3.46% son alquiladas.

El material de construcción de la vivienda es de muros de adobe con techo


de calamina en un 62%, el 28 son de muros de bloqueta con techo de
calamina y un 10% son te material noble.

GRAFICO N°03
TIPO DE VIVIENDA - MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAD COMUNIDADES DE COLLANA
SEGUNDA Y COLLANA CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico, en base al estudio de Campo.

FOTOGRAFIA N° 13
CARACTERISTICAS DEL TIPO DE VIVIENDA QUE PREDOMINAN - COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y
COLLANA CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico, en base al estudio de Campo.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 72 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

h. Otros servicios existentes

Organizaciones Comunales
Las organizaciones comunales que existen en la zona de estudio son:

En las COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y COLLANA


CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA

Comité de rondas Campesinas.


Comité de vaso de leche.
Comité de Sector.
Comité de fiestas patronales.

Servicios Básicos

Energía Eléctrica

En cuanto al servicio de energía eléctrica, en la zona urbana el 95%


de la población cuenta con este servicio y en el área rural la mayor
parte de la población cuenta con el servicio de energía eléctrica.

En el área de influencia, el 98.4% de las viviendas de las


COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y COLLANA CHILLORA,
Y SECTOR MITIPAMPA cuentan con el servicio de energía eléctrica
y el 1.6% no tienen este servicio.
La totalidad de las viviendas que están conectadas al sistema eléctrico
tienen medidores individuales y no cuentan con alumbrado público, los
postes de la red secundaria son de concreto.

Sistema de agua potable y alcantarillado

La cobertura de la red de agua es como sigue:

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 73 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Para determinar la cobertura del servicio se ha utilizado el padrón de


usuarios de la comunidad donde se específica el número de usuarios
que cuentan con sistema de agua potable y los que no. Se tiene los
siguientes resultados.

CUADRO N°43
CUENTAN CON SISTEMA DE AGUA POTABLE
Comunidad Pozo artesanal sin Pozo artesanal con Pozo artesiano con Pozo
Campesina recubrimiento (tierra) recubrimiento (anillo) bomba manual Tubular
ACCOPATA 91.15% 8.58% 11.81% 3.46%

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico, en base a las encuestas realizadas.

Como se observa en el cuadro anterior las COMUNIDADES DE


COLLANA SEGUNDA Y COLLANA CHILLORA, Y SECTOR
MITIPAMPA no cuentan con agua potable, solo se abastecen de los
pozos artesanales sin darle ningún tratamiento al agua.

CUADRO N°44
SISTEMA DE SANEAMIENTO
Pozo ciego Pozo ciego con
Pozo ciego con Pozo ciego
con muros Pozo muro de Campo
Comunidad muros de con pircado
de adobe ciego con calamina con abierto
Campesina adobe sin de bloqueta
con manta de cobertura de (pampa)
cobertura sin cobertura
cobertura Polietileno calamina
COMUNIDADES
DE COLLANA
SEGUNDA Y
COLLANA 49.81% 15.73% 0% 8.65% 7.69% 11.15%
CHILLORA, Y
SECTOR
MITIPAMPA

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico, en base a las encuestas realizadas.

Según los datos que se muestran en el cuadro anterior los pobladores


de las comunidades campesinas utilizan en mayor porcentaje pozos
ciegos con muros de adobe sin cobertura.

Comunicación

No cuentan con líneas telefónicas fijas, solamente servicio de telefonía


celular de las empresas de Movistar y Claro.

III. Profundidad del Nivel Freático

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 74 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Se han realizado exploraciones para determinar la capacidad de infiltración


de los suelos, para lo cual se han realizado test de percolación, excavándose
03 calicatas de 2.00 m de profundidad no ubicándose el nivel freático (Ver
Anexo).

IV. Identificar y caracterizar los peligros6

En este ítem se ha realizado la identificación de los peligros que pueden


afectar la zona donde se ejecutará el proyecto, de la siguiente manera:

 Se ha realizado un reconocimiento de campo por la zona donde se


ejecutará el proyecto.
 Se ha recopilado información de la población que habita en la zona
del proyecto.
 Se ha revisado información en la Municipalidad Distrital de Caracoto,
sobre las ocurrencias de desastres o emergencia producidas en los
últimos 06 años (2007 – 2013) en la zona del proyecto.
 Se ha recopilado información de SINADECI sobre reportes de
emergencia de la zona del proyecto mediante la página Web.

Sobre la base de la información analizada se ha elaborado el siguiente


cuadro, con la finalidad de analizar los principales peligros que existen en la
zona donde se ejecutará el proyecto.

Los riesgos derivados de las amenazas y los peligros naturales y/o


antrópicos, afectan negativamente el desarrollo de las regiones, teniendo
implicancias serias en el capital productivo (producción agrícola, producción
pecuaria), la infraestructura económica (puentes, carreteras, energía), la
infraestructura social (vivienda, servicios básicos como salud, educación,
agua potable, saneamiento); todo lo cual tiene un impacto negativo en las
condiciones de vida de la población, no sólo en el corto plazo sino

6 Indicar que, según el Mapa de Peligros Naturales, el departamento de Puno no presenta mucho Peligros

Naturales, y en la zona de Estudio no presenta Peligros Naturales por ser considerada zona plana.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 75 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

fundamentalmente en el mediano plazo y largo plazo, tanto en términos del


crecimiento económico como de calidad de vida individual y colectiva.

En tal sentido, es necesario que en la planificación de las inversiones


realizadas con recursos públicos, se incorpore el Análisis de Riesgo, para
contribuir a la sostenibilidad de las inversiones realizadas.

En el Perú se presentan con relativa frecuencia peligros potencialmente


dañinos como deslizamientos, huaycos, inundaciones, sismos, heladas,
sequías y otros, los cuales tienen un impacto negativo en la población, no
sólo por efecto de la intensidad o frecuencia del peligro sino también por el
grado de vulnerabilidad de la población, ocasionando la pérdida de vidas
humanas, fuentes de trabajo y producción.

Específicamente, en la región Puno relativamente ha sido afectada por


diversos eventos adversos que afectaron su desarrollo, alterando el medio
ambiente y afectando la calidad de vida de los habitantes.

A raíz de esto hay alto riesgo en el sistema de saneamiento básico para


enfermedades infecto – contagiosas, se presentan problemas de
enfermedades gastroentéricas, hay riesgo de las enfermedades de la piel,
así como para enfermedades transmitidas por agua y saneamiento,
probablemente asociadas a un mal almacenamiento y tratamiento del agua
de consumo humano y enfermedades provenientes de las letrinas o pozos
ciegos que utilizan. También hay presencia de polvo, lo cual se asocia a
mayor riesgo de enfermedades alérgicas respiratorias y de la piel.

No se tiene un sistema de recojo regular de los residuos sólido, puesto que


su disposición final es quemado o enterrado no regulados sanitariamente,
poniendo en riesgo la salud del área de influencia y de los sectores
aledaños.

Estos datos obligarán a tomar medidas de refuerzo estructural en las


construcciones que formen parte de las alternativas planteadas.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 76 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Estudios y Documentos Técnicos: Dentro de la información sobre las


situaciones de peligro, emergencias o desastres que se pueden haber
presentado en la zona, no se tiene ningún antecedente de la existencia de
potenciales peligros.

Conocimiento Local: De acuerdo a la visita de campo realizado en el cual


tuvimos una reunión con los pobladores de la zona, no se logró identificar
ningún peligro de origen natural que han afectado o afectan la zona bajo
análisis.

En cuanto al análisis de los peligros naturales en la zona de ejecución del


proyecto, la lista de identificación de peligros naturales muestra la siguiente
información:
CUADRO Nº 49: Identificación de Peligros en la zona de Ejecución del Proyecto

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


zona en la cual se pretende ejecutar el ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
proyecto? ¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios Si No Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes / Derrumbes /
Deslizamientos X Deslizamientos X
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios urbanos X Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros X Otros X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros SI NO (*)


señalados en las preguntas SI NO anteriores durante la vida útil del
proyecto X
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la SI NO
zona es suficiente para SI o NO tomar decisiones para la formulación y
evaluación de proyectos? X

(*) En la zona de proyecto no existe ninguna probabilidad de ocurrencia sobre los peligros
naturales altos, esto porque el área de estudio según el Mapa de INDECI dicha zona no es
considerada como zona en peligro.

Para cada una de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características
frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara durante la vida útil del
proyecto?

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 77 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los


peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información
histórica o en estudios de prospectiva.

Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad,


área de impacto). Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la
siguiente escala: B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4
CUADRO N° 50: Características y Grado de Peligros Identificados

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 78 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Peligros SI NO Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado


B M A S.I. B M A S.I. (c ) = (a)*(b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas de inundación? x
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? x
¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará
x
involucrado con el proyecto?
Lluvias intensas x 1 1 1
Derrumbes / Deslizamientos
¿Existen procesos de erosión? x
¿Existe mal drenaje de suelos? x
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las
laderas? x
¿Existen antecedentes de deslizamientos? x
¿Existen antecedentes de derrumbes? x
Heladas x 1 1 1
Friajes / Nevadas x
Sismos x
Sequías x
Huaycos x
Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x
Otros x
Fuente : Encuesta a los pobladores de la Zona
Formatos: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de desastres en los proyectos de Inversión
Pública – DGPM

Por tanto, el nivel de peligro natural del presente estudio es BAJA, esto por que no presenta Peligros
Naturales según el Mapa de INDECI.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 79 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

FIGURA Nº 06: Mapa de Peligros Naturales

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 80 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

V. Dimensiones ambientales (medio físico natural, medio biológico, medio


social) que son o pueden ser afectados por la actual producción de servicios
o por el PIP.

Se ha evidenciado que por las deficientes condiciones de los servicios de


saneamiento se vienen produciendo impactos en el ambiente de manera
negativa y que se resumen en el siguiente cuadro N° 24.

CUADRO Nº 45
DIMENSIONES AMBIENTALES QUE VIENEN SIENDO AFECTADAS POR EL ACTUAL SERVICIO DE SANEAMIENTO
COMPONENTES DEL AMBIENTE
Medio
Medio Físico Medio Social
Biológico
Aire Agua Suelo Flora Economía Servicio Salud Paisaje

Riesgo de
Afecci
contaminación de
ones
Emisión de cursos de agua por Residuos
Deforestación respirat Alteraci
gases por la inadecuada sólidos Altos Costos Inadecuado
en áreas orias, ón
inadecuada disposición de acumula de Atención servicios de
aledañas a los dérmic paisajist
disposición excretas, dos no de Salud saneamiento
manantiales as y a
de excretas especialmente de tratados
parasit
los manantiales y
arias
quebradas.
Fuente: Elaboración Propia

3.1.1. Diagnostico del servicio (La Unidad Productora de servicios).

La unidad productora del servicio es el saneamiento, que se da a través de


UBS (unidades básicas de saneamiento), en cuanto al servicio de agua y en
qué condiciones actuales se dan con letrinas de hoyo seco.

A. Diagnóstico del servicio de abastecimiento de agua potable:

I. Situación del servicio:

En las COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y COLLANA


CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA, el abastecimiento de agua, sin
Proyecto es mediante el uso de pozo artesanal con y sin recubrimiento,
pozos artesianos con bomba manual, así mismo dicha agua actualmente
no recibe ningún tratamiento.

Según la entrevista realizada la mayoría de los pobladores afirman como


necesidad primordial contar con buen servicio de agua potable y

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 81 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

saneamiento, ya que el consumo que realizan es de manera tradicional con


el uso de pozos artesanales, ubicados a varios metros lineales de su
vivienda, el cual les quita tiempo al acarrearlos. Así mismo también indicar
que no existe un JASS en las comunidades intervenidas con el proyecto
del distrito de Caracoto.
CUADRO Nº 46
CONSUMO DE AGUA CON EL USO DE TIPO DE POZO
Pozo Pozo artesanal
Pozo artesiano
Comunidad artesanal sin con Pozo
con bomba
Campesina recubrimiento recubrimiento Tubular
manual
(tierra) (anillo)
COMUNIDADES
DE COLLANA
SEGUNDA Y
COLLANA
CHILLORA, Y
SECTOR
MITIPAMPA 81.15% 12.58% 3.81% 0%

Fuente: Encuestas aplicadas

En el cuadro anterior se especifica el porcentaje de población de consumo


de agua con el tipo de pozo con que cuenta; por tanto en el caso de la
COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y COLLANA CHILLORA, Y
SECTOR MITIPAMPA, las familias que no cuentan con pozo propio se
abastecen de pozo común (vecinos).
FOTO Nº 15

Foto 15: Pozo artesanal sin


recubrimiento a base de tierra,
construido por el mismo
poblador sin criterio técnico,
motivo por el cual con el pasar
del tiempo el pozo en el interior
se carcome ocasionando
turbiedad en el agua así mismo
el agua que se consume de
dicho pozo no es tratada.

FOTO Nº 15

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 82 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Foto 15: Pozo artesanal con


recubrimiento a base de anillos de
concreto, construido por el mismo
poblador sin criterio técnico y con
el pasar del tiempo es deteriorado,
así mismo el agua que se consume
de dicho pozo no es tratada.

Así mismo la continuidad del servicio es constante (24 horas al día, los 07 días
de la semana), ya que la población de las COMUNIDADES DE COLLANA
SEGUNDA Y COLLANA CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA de abastecen de
pozos artesanales propios o de sus vecinos (pozo común).

GRAFICO Nº 005
CONTINUIDAD DEL SERVICO DE AGUA

Fuente: Encuestas aplicadas

Del cuadro anterior podemos decir que en la COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA


Y COLLANA CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA el 95% cuentan con pozo propio y un
5% de la población consumen el agua de un pozo común que abastece de
03 a 04 familias, así mismo cuentan con pozo familiar propio, 14% de las
familias consumen agua de un pozo común y el 3% de la población
consume el agua del rio.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 83 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Cabe indicar por la topografía de la zona (las comunidades se ubican en la


pampa en forma dispersa), no existen manantiales cercanos para realizar la
construcción de agua potable a base de redes de agua, es por ello que se
abastecen de pozos propios construidos artesanales por ellos mismos, la
causa principal para el no funcionamiento de los pozos son que ya
cumplieron su vida útil y que fueron construidos sin ningún criterio técnico.
FOTO Nº 16

Foto 16: Pozo artesiano con bomba


manual, construido por FONCODES
en los años de 1996 con
recubrimiento en el interior a base de
anillos de concreto, sin embargo por
el pasar del tiempo las bombas están
obsoletas, y en el interior se encuentra
deteriorado, así mismo el agua que se
consume de dicho pozo no es
tratada.

FOTO Nº 17

Foto 17: Pozo tubular, construido por


la Municipalidad de Caracoto en los
años de 2012, sin embargo en gran
porcentaje no lo usan puesto que no
se encuentran operativos, y en otros
se encuentran operativos pero el
agua que se consume de dicho pozo
no es tratada.

 Calidad de agua disponible en los componentes del sistema.

Para el estudio se realizaron los análisis físicos químicos y bacteriológicos del


agua en el laboratorio de la UNA - PUNO, (Universidad Nacional del Altiplano
Puno – Facultad de Ciencias Agrarias) Ver Anexo II; el muestreo se realizó el 06

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 84 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

de Noviembre del 2014, de los pozos de cada sector; los resultados se muestran
a continuación:

Calidad del Agua :


Se han tomado muestreos de los diferentes pozos de agua que se tiene en los
sectores pertenecientes COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y COLLANA CHILLORA, Y

SECTOR MITIPAMPA en el laboratorio autorizado. La elección del pozo para el análisis


microbiológico se realizo de forma aleatoria en cada sector.

ANALISIS FISICO MICROBIOLOGICO:

A continuación se da a conocer los resultados Microbiológicos de los Pozos de


agua:

Calificación Microbiológica: De acuerdo a los resultados obtenidos, las


muestras analizadas se encuentran dentro de los límites permisibles de
aceptación para agua no tratada químicamente, y de acuerdo las Normas
Sanitarias Vigentes es APTO para consumo humano.

ANALISIS FISICO QUIMICO:

CUADRO Nº 47
RESULTADO DE ANALISIS FISICO QUIMICO “COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA
PARAMETROS METODO ANALITICO Muestra
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS
Aspecto Inspec. Física Limpio Transparente
Color (PtCo) Colorimetro Incoloro
Olor Olorimetro Inodoro
Sabor Termohidrometro Insípido
CARACTERISTICAS FISICO - QUIMICA
pH Potenciometro 9.2
C.E. 0.72 mS/cm
CARACTERISTICAS QUIMICAS
Dureza Total como CaCO3 (mg/l) Titulometrico 201.40
Alcalinidad Total como CaCO3 (mg/l) Titulometrico 224.89
Cloruros como Cl (mg/l) Titulometrico 62.41
Sulfatos como SO4 (mg/l) Colorimetro 26.00
Nitratos como NO3 (mg/l) Titulometrico 0.01
Calcio como Ca (mg/l) Titulometrico 27.36
Magnesio como Mg (mg/l) Titulometrico 32.09
Total de Sólidos Disueltos TDS mg/l Titulometrico 263.81
Fuente: Laboratorio de Análisis UNA Puno – Faculta Ciencias Agrarias.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 85 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”
Ver Anexos: Análisis Bacteriológico y físico Químico

CUADRO Nº 48
RESULTADO DE ANALISIS FISICO QUIMICO “COMUNIDADES DE COLLANA CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA

PARAMETROS METODO ANALITICO Muestra
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS
Aspecto Inspec. Física Limpio Transparente
Color (PtCo) Colorimetro Incoloro
Olor Olorimetro Inodoro
Sabor Termohidrometro Insipido
CARACTERISTICAS FISICO - QUIMICA
pH Potenciometro 8.80
C.E. 0.97 mS/cm
CARACTERISTICAS QUIMICAS
Dureza Total como CaCO3 (mg/l) Titulometrico 315.40
Alcalinidad Total como CaCO3 (mg/l) Titulometrico 273.09
Cloruros como Cl (mg/l) Titulometrico 147.51
Sulfatos como SO4 (mg/l) Colorimetro 62.00
Nitratos como NO3 (mg/l) Titulometrico 0.00
Calcio como Ca (mg/l) Titulometrico 34.96
Magnesio como Mg (mg/l) Titulometrico 55.02
Total de Sólidos Disueltos TDS mg/l Titulometrico 464.91
Fuente: Laboratorio de Análisis UNA Puno – Faculta Ciencias Agrarias.
Ver Anexos: Análisis Bacteriológico y físico Químico


PARAMETROS METODO ANALITICO Muestra
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS
Aspecto Inspec. Física Limpio Transparente
Color (PtCo) Colorimetro Incoloro
Olor Olorimetro Inodoro
Sabor Termohidrometro Insipido
CARACTERISTICAS FISICO - QUIMICA
pH Potenciometro 8.49
C.E. 0.32 mS/cm
CARACTERISTICAS QUIMICAS
Dureza Total como CaCO3 (mg/l) Titulometrico 129.20
Alcalinidad Total como CaCO3 (mg/l) Titulometrico 96.38
Cloruros como Cl (mg/l) Titulometrico 19.86
Sulfatos como SO4 (mg/l) Colorimetro 36.00
Nitratos como NO3 (mg/l) Titulometrico 0.00
Calcio como Ca (mg/l) Titulometrico 24.34
Magnesio como Mg (mg/l) Titulometrico 16.51
Total de Sólidos Disueltos TDS mg/l Titulometrico 149.06
Fuente: Laboratorio de Análisis UNA Puno – Faculta Ciencias Agrarias.
Ver Anexos: Análisis Bacteriológico y físico Químico

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 86 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

Calificación Físico - Química:

• Las características físico – químicas del agua son normales.


• Las características químicas se encuentran dentro de los límites establecidos
por las Normas Técnicas
• Por tanto el agua analizada se encuentra dentro de los límites establecidos
por la OMS y por lo tanto es APTO para el consumo humano.

FOTOGRAFIA Nº 18
DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA – PARCIALIDAD CENTRAL ACCOPATA

Fuente: Elaboración en base al Estudio de Campo

Consumo de agua potable (litros/habitante/día).

En la Parcialidad de COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y COLLANA CHILLORA,

Y SECTOR MITIPAMPA poseen instalación domiciliaria de agua potable en


vista que las viviendas se encuentran muy alejados (dispersos) y no hay
recurso hídrico adecuado para la construcción del sistema de agua
potable (sistema de redes), actualmente el 100% de las familias no
cuentan con conexiones de abastecimiento de agua potable dentro del

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 87 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

hogar, las familias se abastecen de fuentes naturales (Agua no Tratada),


agua fluvial de ríos, pozos artesanales (no tratada). Para el acarreo, las
personas mayores se demoran en promedio de 10 minutos y los hijos
mayores 15 minutos.

En el siguiente cuadro se desagrega el consumo diario por persona,


normada por el MEF, según guías de saneamiento rural.

CUADRO N° 49
CONSUMO DIARIO DE AGUA POR PERSONA
ACTIVIDAD Lts U.M.
Bebida 13 Lts/hab/día.
Preparación de alimentos 20 Lts/hab/día.
Aseo Personal 15 Lts/hab/día.
Limpieza 8 Lts/hab/día.
Lavado de Ropa 14 Lts/hab/día.
Animales menores y
10 Lts/hab/día.
plantas
Total 80 Lts/hab/día.
Fuente: Elaboración en base al Estudio de Campo y encuestas

Así mismo se concluye que el consumo de agua potable, actualmente no


existe. Y se puede concluir que la población en promedio un 91.50%
consume agua de pozo artesanal, 6.5% consumen de pozo común y 0.4%
consumen del rio, dichas fuentes de agua es sin potabilizar y que además
el 100% de la población de las COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y
COLLANA CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA no cuenta con un servicio instalado
con agua potable (agua tratada).

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 88 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

CUADRO N° 50
MODALIDAD DE ABASTECIMIENTO EN LAS COMUNIDADES DE
COLLANA SEGUNDA Y COLLANA CHILLORA, Y SECTOR MITIPAMPA

Pozo
Comunidad Campesina Rio Pozo Familiar
Común
COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y
COLLANA CHILLORA, Y SECTOR 0.00 94.00% 6.00%
MITIPAMPA

Fuente: Encuestas realizadas.

 Población servida por conexiones domiciliarias o medios de


abastecimiento.

En la actualidad no se cuenta con un sistema que abastecimiento de


agua potable (agua tratada) a las viviendas, así mismo en las
COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y COLLANA CHILLORA, Y SECTOR
MITIPAMPA poseen instalación domiciliaria base de pozos artesanales en
vista que las viviendas se encuentran muy alejados y no hay recurso
hídrico adecuado para la construcción del sistema de agua potable
(sistema de redes), por tanto el 100% de las familias no cuentan con
conexiones de abastecimiento de agua potable dentro del hogar, las
familias se abastecen de fuentes naturales (Agua no Tratada),

Distancia de acarreo.

Como ya indicamos que la continuidad del servicio de agua es constante


(24 horas al día, 07 días de la semana), esto porque cuentan la mayoría
de la población con pozo familiar y menor porcentaje pozo común que es
compartido por varias familias, así mismo, considerando además el
porcentaje de cobertura del servicio según el grafico N°06.

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 89 | P a g .


PIP “Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Tratamiento de Excretas en las comunidades de Collana
segunda y Collana Chillora, distrito de Caracoto – San Román – Puno”

La única alternativa para los pobladores es acarrear el agua, en el caso


de las COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y COLLANA CHILLORA, Y SECTOR
MITIPAMPA lo hacen de pozos artesanales y otros de sus vecinos.

El recorrido realizado para el abastecimiento se detalla a continuación:

CUADRO N°51
DISTANCIA DE ACARREO EN METROS
Distancia Recorrida
Comunidad Campesina
00 - 10 m 10 m - 20 m 20 m - 30 m 30 m - 40 m 40 m - a mas
COMUNIDADES DE
COLLANA SEGUNDA Y
34.62% 26.92% 17.31% 17.31% 3.85%
COLLANA CHILLORA, Y
SECTOR MITIPAMPA

Fuente: Encuestas Aplicadas

Del cuadro anterior se concluye que el mayor porcentaje de la población


de las COMUNIDADES DE COLLANA SEGUNDA Y COLLANA CHILLORA, Y SECTOR
MITIPAMPA recorre 20 m para acarrear agua a sus viviendas.

Tiempo de Acarreo.

Según los datos obtenidos a través de las encuestas el tiempo de


acarreo se especifica en el cuadro siguiente:

CUADRO N°52
TIEMPO DE ACARREO DE AGUA
Tiempo de Acarreo en Minutos
Comunidad Campesina
5' 10' 15' 20' 25' 30'

COMUNIDADES DE
COLLANA SEGUNDA Y
11.54% 25.00% 37.50% 20.19% 3.85% 1.92%
COLLANA CHILLORA, Y
SECTOR MITIPAMPA

Fuente: Encuestas Aplicadas

Unidad Formuladora-M.D. Caracoto 90 | P a g .

También podría gustarte