Plan de Mantenimiento de Ptar
Plan de Mantenimiento de Ptar
I. Metas
1.1 Cada una de las municipalidades priorizadas tiene asignado un número fijo
Condiciones e inmodificable de la meta de viviendas y/o sistemas que deben cumplir. La
previas para el municipalidad puede aumentar la meta de considerarlo pertinente. La
cumplimiento del reducción de la meta sólo se puede dar conforme a lo señalado en la sección:
indicador “Precisiones técnicas para el cálculo del indicador”.
1.2 Si la municipalidad no cuenta con información completa de sistemas de
disposición sanitaria de excretas y/o alcantarillado sanitario registrados en
175
el módulo V del DATASS, antes de realizar el mantenimiento, debe proceder
al registro de dicha información siguiendo el procedimiento establecido para
ello. Esto implica completar el registro en el módulo V del DATASS, que
incluye el registro del 100% de las edificaciones de cada centro poblado
seleccionado y la presentación de archivos KML o KMZ con información
detallada, finalizando con el cierre del registro del centro poblado.
1.3 Como parte de la presentación de los resultados de verificación de la meta,
el PNSR incluirá en el informe dirigido a la DGPP del Ministerio de Economía
y Finanzas, una matriz consolidada con los resultados obtenidos en las
visitas inopinadas y las revisiones de calidad.
II. Medios de verificación
2.1 El registro de los medios de verificación se deberá realizar por cada uno de
los sistemas de alcantarillado seleccionados para el cumplimiento del
indicador, de acuerdo con las fechas límite establecidas.
2.2 El Área Técnica Municipal (ATM) o la Unidad de Gestión Municipal (UGM),
según corresponda, deberá asegurar la participación activa del operador del
sistema en la ejecución de las actividades de mantenimiento, reconociendo su
rol fundamental en la operatividad y sostenibilidad del servicio; dicho operador
será responsable de suscribir el acta de ejecución del mantenimiento como
constancia de su intervención directa en el proceso.
Limitaciones
• Desastres naturales que afecten a uno o más centros poblados seleccionados.
• La calidad, precisión y veracidad de los medios de verificación presentados a
través del aplicativo DATASS puede influir en la evaluación del indicador.
Supuestos
• Los medios de verificación proporcionados por las municipalidades en
aquellos sistemas donde no se realiza verificación en campo por parte del
PNSR, se consideran confiables y tienen la naturaleza de declaraciones
juradas, conforme a lo establecido en el Artículo 42 de la Ley General del
Limitaciones y
Procedimiento Administrativo General. De acuerdo con esta norma, toda
supuestos del
declaración jurada, documento sucedáneo o información incluida en los
indicador
escritos y formularios presentados por los administrados se presume
verificada por quien la presenta y se entiende como veraz para fines
administrativos, salvo prueba en contrario. En consecuencia, la veracidad de
la información proporcionada es responsabilidad de la municipalidad
declarante.
• La declaración tiene carácter legal, y en caso de comprobarse falsedad, se
incurrirá en un delito contra la fe pública, específicamente falsificación de
documentos, conforme al Artículo 427 del Código Penal, en concordancia con
el Artículo IV, inciso 1.7, y contra el Principio de Presunción de Veracidad del
Título Preliminar de la Ley N.° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo
General.
176
1. Diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural
Medio de (DATASS).
verificación Unidad responsable: Oficina General de Estadística e Informática (OGEI) del
(fuente de datos) Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.
• Verificación: Única
Frecuencia de
• Periodo de medición: junio a diciembre de 2025.
medición
• Corte de base de datos: Octubre y diciembre del 2025.
Unidad Orgánica Oficina General de Estadística e Informática - OGEI del Ministerio de Vivienda,
de Soporte Construcción y Saneamiento
Esta actividad tiene como objetivo garantizar el funcionamiento óptimo de los sistemas de
disposición de excretas y/o alcantarillado sanitario, mediante el mantenimiento adecuado
de la infraestructura, a fin de proveer un servicio eficiente que contribuya a la reducción de
enfermedades infecciosas y a la mejora de la calidad de vida en los hogares rurales.
La selección de los centros poblados a intervenir deberá realizarse hasta el 31 de octubre del
2025, considerando los siguientes aspectos:
177
• No se permite la reducción del número de viviendas una vez que el centro poblado haya sido
seleccionado en el módulo de <Seguimiento de Intervenciones> del DATASS. Las viviendas
registradas quedarán congeladas y serán tomadas como línea base para la evaluación del
cumplimiento de la meta, independientemente del número real verificado en campo.
• Se pueden agregar más centros poblados siempre que tengan alcantarillado y PTAR si la meta
no se alcanza con el o los centros poblados inicialmente seleccionados.
Medios de verificación
● Para municipalidades que desean realizar la selección de centros poblados a intervenir
seleccionados en el aplicativo DATASS al 31 de octubre del 202531 serán válidos.
Nota: Si durante la verificación técnica se identifican menos viviendas que las que figuran
inicialmente en el módulo de selección, se deberá actualizar la cantidad real existente, sin que
esto afecte el cumplimiento del indicador, ya que se evaluará con base en el número congelado
de viviendas seleccionadas. Actualiza toda la información real de viviendas con confianza. Esto
no afectará el cumplimiento de la meta.
Ejemplo:
Antes de iniciar el trabajo en campo, el ATM debe reunirse con las autoridades comunales
(JASS, teniente gobernador, agente municipal, entre otros), con el fin de:
31
La municipalidad deberá seleccionar los centros poblados y sistemas a intervenir en cada una de los indicadores del compromiso, a partir de la lista que se
visualizará en el módulo de “Seguimiento de intervenciones” del aplicativo DATASS. https://rural.vivienda.gob.pe/login.aspx La selección será para los centros
poblados a intervenir correspondientes al TRAMO JUNIO A DICIEMBRE 2025.
178
• Programar fechas para la verificación y futuras intervenciones.
En los CCPP que cuenten con sistema de DSE o alcantarillado sanitario, además del padrón de
viviendas, se deberán llenar los módulos V.1, V.2, V.3, V.4, V.5a, V.5b, V.6 que correspondan,
de acuerdo a lo encontrado en campo.
Una vez culminado el trabajo de verificación en los centros poblados seleccionados, el equipo
del ATM deberá registrar la información en el aplicativo DATASS. Este registro debe realizarse
con la debida anticipación y asegurándose que lo registrado en el aplicativo corresponda
estrictamente a la información recogida y validada en campo con las autoridades.
32Al culminar la verificación del 100% de edificaciones el padrón de viviendas utilizado debe ser suscrito por las autoridades comunales y
representantes del GL, y registrado como medio de verificación.
179
En el aplicativo DATASS, en cada vivienda que cuente con UBS debe registrarse la información
de los módulos V.1, V.2, V.3, V.4, V.5a, V.5b que corresponda, también considerar que se debe
completar la información de tantas fichas como UBS tenga la vivienda.
Para el caso de los centros poblados donde el sistema de alcantarillado es compartido por
varios centros poblados, se debe registrar las redes por cada centro poblado (módulo V.5) e
iniciar el registro por el centro poblado donde se encuentra la PTAR; y en las viviendas que
cuentan con baños conectados a esta red deben registrarse los módulos V.6 (conexiones
intradomiciliarias).
Los formatos con la información recopilada en campo deben ser debidamente archivados y/o
custodiados por el ATM. Durante la etapa de monitoreo o evaluación, estos serán solicitados
para verificar la consistencia entre los formatos físicos y la información registrada en el
DATASS. Si se encuentran inconsistencias, o si el ATM no cuenta con la información completa
en los formatos, se dará por incumplida la actividad.
Los archivos adjuntos a nivel de CCPP deben registrarse, respetando la categoría que
corresponde:
180
Medios de verificación
a. Archivo kml o kmz de los puntos geo referenciados de las edificaciones, de los
componentes principales del SAP y de los componentes principales del alcantarillado (de
corresponder) a nivel de centro poblado remitido a través del Sub Módulo V del aplicativo
DATASS.
b. Registro de la información por edificación en el Sub módulo V del aplicativo DATASS33
según estructura definida.
c. Cierre de registro por centro poblado, seleccionando la opción finalizada en “SI” en el Sub
módulo V del aplicativo DATASS.
33
El Medio de verificación de las edificaciones registradas es el padrón de viviendas.
181
Consideraciones
182
Recomendaciones
1. Como una condición previa el ATM deberá asegurar que las Organizaciones
Comunales, tales como las Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento (JASS), Asociaciones, Comités u otra forma de organización
privada; se encuentren formalizadas, lo que implica que cuenten con la
autorización municipal para la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento y estén debidamente registradas. Asimismo, debe asegurar que el
Consejo Directivo y Fiscal se encuentren vigentes, conforme al periodo para el
cual fueron electos en asamblea general. Esta información se verificará en el
módulo II del DATASS.
Índice:
1. Introducción
2. Antecedentes
3. Objetivo
4. Diagnóstico
5. Planilla de metrado
6. Presupuesto
7. Análisis de precios Unitarios
8. Relación de insumos
9. Cronograma de ejecución
10. Croquis del sistema
183
El modelo se encuentra en el ANEXO 21. Este se deberá de adjuntar en la sección del módulo V: Plan
de mantenimiento.
Actividades recomendadas de acuerdo a la tecnología con la que se cuente para la disposición
sanitaria de excretas:
I. ALCANTARILLADO
Mantenimiento preventivo
Inspección y limpieza de redes
• Inspección visual de buzones y cámaras de inspección
• Limpieza de sedimentos y residuos sólidos en tuberías
• Desobstrucción preventiva con equipos de limpieza hidráulica
• Verificación del flujo y pendientes en colectores principales
Mantenimiento de estructuras
• Limpieza y desinfección de buzones y cámaras
• Revisión y reparación de tapas de buzones
• Mantenimiento de escalones y elementos de acceso
• Aplicación de recubrimientos anticorrosivos
Mantenimiento correctivo
Reparación de tuberías
• Reparación de roturas y fisuras en colectores
• Reemplazo de tramos de tubería deteriorados
• Reparación de uniones defectuosas
• Corrección de deformaciones y aplastamientos
184
Reparación de estructuras
• Reparación de muros de buzones y cámaras
• Reposición de tapas de buzones dañadas o perdidas
• Reparación de escalones y elementos de seguridad
• Corrección de infiltraciones y filtraciones
Desobstrucciones mayores
• Eliminación de obstrucciones severas con equipos especializados
• Remoción de raíces que invaden las tuberías
• Extracción de objetos extraños y sedimentos compactados
• Restablecimiento del flujo normal en colectores
b. Caseta de bombeo
• Limpieza general interna y externa
• Pintura (estructura)
c. Cisterna de bombeo
• Limpieza interna
• Retiro de sedimentos
d. Escalera
• Limpieza general
e. Equipo de bombeo
• Lubricación de partes móviles
• Inspección visual y limpieza exterior
• Mantenimiento de electrobombas
185
g. Tubería de succión e impulsión
• Inspección visual para detectar fugas obstrucciones o corrosión
• Revisión de uniones, soportes y válvulas
k. Sistema de ventilación
• Limpieza de rejillas y ductos
l. Cerco de protección
• Limpieza
186
(2) Desarenadores
• Limpieza: Remoción manual de arena acumulada con pala y balde
• Control de sedimentos: Extracción cuando la capa de arena supere 15 cm de altura
• Verificación de flujo: Inspección visual de distribución uniforme del agua en entrada
y salida
• Limpieza de vertederos: Remoción de algas y sedimentos en estructuras de entrada
cada 15 días.
• Lavado de arena extraída: Enjuague de arena para reutilización como material de
construcción.
b. Tratamiento Primario
(1) Tanques sépticos
• Medición anual de lodos: Verificación con vara graduada - limpiar cuando lodos
estén a 30 cm del deflector
• Extracción de lodos: Bombeo hacia lechos de secado o fosa de disposición
• Desnatado: Remoción de natas cuando la capa supere 8 cm de espesor
• Verificación de deflectores: Inspección semestral del estado de las "T" de entrada y
salida
• Revisión de tapas: Verificación de hermeticidad y reparación de grietas
• Ventilación: Apertura de tapas por 15 minutos para liberación de gases.
(2) Biodigestor
• Limpieza exterior
• Extracción de lodos
• Limpieza de material filtrante (PET)
• Limpieza de caja de registro
• Limpieza de trampa de grasa
(3) Sedimentador
• Remoción de lodos: Extracción manual semanal cuando el espesor supere 30 cm del
deflector de salida
• Desnatado: Retiro diario de grasas y material flotante con colador de malla fina
• Medición de lodos: Uso de vara con trapo blanco para medir altura de lodos
sedimentados
• Limpieza de deflectores: Remoción quincenal de algas y sedimentos adheridos
• Verificación de grietas: Inspección mensual de paredes y reparación con mortero
impermeabilizante
• Cámara de digestión:
- Verificación de nivel de lodos - extraer cuando alcance 1/3 del volumen
- Extracción de lodos hacia lechos de secado
187
• Cámara de espumas:
- Bajada de natas con manguera o extracción manual
- Enterrado de natas extraídas con cal y tierra
Mantenimiento general:
• Limpieza externa de instalaciones
• Corte de maleza en perímetro.
c. Tratamiento Secundario
(1) Lagunas de oxidación
• Lagunas anaerobias:
- Remoción de lodos según acumulación
- Control de natas superficiales - remoción cuando superen 10 cm
- Verificación de olores - aplicar cal si hay quejas de vecinos
- Mantenimiento de taludes contra erosión
• Lagunas facultativas:
- Control de vegetación acuática - remoción manual cuando cubra >30% superficie
- Verificación de cortocircuitos hidráulicos - reparación de deflectores
- Limpieza de estructuras de entrada y salida
188
Imagen 38. Lagunas de oxidación
(3) Humedales.
• Limpieza exterior
• Poda de plantas
• Limpieza de canales o tuberías
• Reposición de plantas
d. Tratamiento Complementario
(1) Sistemas de desinfección
• Sistemas de desinfección
- Calibración de dosificación: Ajuste de dosis de cloro (0.5-2.0 mg/L residual)
- Verificación de contacto: Control de tiempo de contacto (mín. 30 minutos)
- Mantenimiento de equipos UV: Limpieza de lámparas y sensores de intensidad
- Control de pH: Ajuste para optimizar eficiencia del desinfectante
- Monitoreo de subproductos: Verificación de trihalometanos y otros compuestos
189
• Imagen 40. Cámara de contacto de cloro
e. MANEJO DE LODOS
(1) Lechos de Secado
• Aplicación de lodos: Esparcido uniforme en capas de 10-15 cm
• Control de secado: Volteo manual hasta sequedad (>20% sólidos)
• Mantenimiento del lecho:
- Reemplazo de arena superficial (2 cm) cuando se sature
- Retro lavado y secado de arena extraída para reutilización
- Limpieza de drenajes inferiores cada 6 meses
190
(2) Disposición final:
• Enterrado con cal para lodos no utilizables como abono
• Compostaje por 6 meses mínimo para uso agrícola
b. Sistemas de Seguridad
(1) Cercado perimetral:
• Reparación de malla y postes cada 3 meses
• Mantenimiento de puertas y candados
• Poda de vegetación que obstruya visibilidad
(2) Señalización:
• Reposición de carteles de advertencia deteriorados
• Mantenimiento de señales de riesgo biológico
• Verificación de iluminación en áreas críticas
c. Áreas circundantes
(1) Control de vegetación:
• Poda de árboles cerca de estructuras
• Control de maleza en áreas operativas
• Mantenimiento de jardines en área administrativa
191
V. SISTEMAS DE CONTROL BÁSICO
a. Medición de caudales:
• Calibración de vertederos o medidores
• Limpieza de sedimentos en puntos de medición
b. Control de calidad:
• Medición de pH con papel indicador
• Observación de color, olor y claridad del efluente
• Test de cloro residual en punto de descarga
Medios de verificación
a. Carga del plan de mantenimiento del alcantarillado con PTAR en el aplicativo DATASS –
Módulo V34.
34
Se brindará mayor información por los canales de WhatsApp:
https://whatsapp.com/channel/0029Vb4CnKKEquiNpi2WEV0j , página web oficial:
https://aplicacionespnsr.vivienda.gob.pe/programa-incentivos-2025/compromiso4.html , tutoriales, de cómo
registrar esta información en el nuevo módulo V.
192
D. HOJA DE PRESUPUESTO, FOTOGRAFÍAS Y ACTA DE EJECUCIÓN
Una vez culminado el diagnóstico del módulo V, el aplicativo generará automáticamente la hoja de
presupuesto según el metrado afectado.
El ATM deberá:
Durante la ejecución:
• Las fotos deben tener fecha, hora, coordenadas y evidenciar claramente el desarrollo de la
actividad.
Nota: Se realizarán visitas de campo y/o verificaciones de calidad en el aplicativo DATASS para
corroborar el cumplimiento del mantenimiento.
El ATM deberá:
• Imprimir y firmar el acta con las autoridades de la OC, encargados de la ejecución, ATM y el
operador.
35
Se brindará mayor información por los canales de WhatsApp:
https://whatsapp.com/channel/0029Vb4CnKKEquiNpi2WEV0j , página web oficial:
https://aplicacionespnsr.vivienda.gob.pe/programa-incentivos-2025/compromiso4.html , tutoriales, de cómo
registrar esta información en el nuevo módulo V.
193
Medios de verificación
4.1. Registrar el acta de entrega del kit de herramientas para alcantarillado al prestador (módulo
II)
Provisión de un kit básico de herramientas para las acciones de operación y mantenimiento de los
sistemas de alcantarillado.
El responsable del ATM deberá entregar al prestador del servicio, un kit básico de herramientas, equipos
y materiales necesarios para garantizar las actividades de operación y mantenimiento (OM), según lo
establecido en el Anexo N° 22.
Para la verificación de esta acción se deberá adjuntar el Acta de entrega de kit básico de herramientas,
equipos y materiales para actividades operación y mantenimiento, donde conste que se encuentran en
buen estado, según el formato establecido en el Anexo N° 22. Esta acta se registrará en el submódulo
II del aplicativo DATASS según estructura definida (incluye una fotografía de la persona que recibe el
kit de herramientas básicas, con un rótulo del nombre del prestador, ejemplo: JASS Miraflores).
Nota: Este kit de herramientas es distinto al de sistemas de agua ya que se usarán para las actividades
de limpieza y mantenimiento rutinario de los sistemas de alcantarillado y no deben mezclarse con las
herramientas y equipo de protección personal (EPPS) de los sistemas de agua.
El responsable de ATM deberá coordinar con las autoridades comunales (consejo directivo de la JASS
y fiscal, teniente gobernador, agente municipal, otros), para lo siguiente:
36
Se brindará mayor información por los canales de WhatsApp:
https://whatsapp.com/channel/0029Vb4CnKKEquiNpi2WEV0j , página web oficial:
https://aplicacionespnsr.vivienda.gob.pe/programa-incentivos-2025/compromiso4.html , tutoriales, de cómo
registrar esta información en el nuevo módulo V.
194
• Socializar el contenido de la ficha de selección del operador del sistema de agua potable y
saneamiento, y explicar cada uno de los campos a registrar.
En los casos que el prestador sea una UGM, el responsable de ATM deberá coordinar con el Gerente
Municipal o el que haga sus veces, y realizar lo mencionado en el párrafo anterior.
La selección del o los operadores del sistema de agua potable y saneamiento, puede realizarse
mediante una reunión de los directivos de la organización comunal, donde seleccionen de manera
concertada (considerando criterios técnicos) al “operador del sistema de agua potable y saneamiento”,
para ello se debe completar la información requerida en el anexo N° 7. El responsable de ATM debe
participar en la reunión, para aclarar las dudas de los participantes y orientar el llenado y suscripción de
la Ficha de selección del Operador del sistema de agua potable y saneamiento, de acuerdo con el
formato establecido (ver Anexo N° 7), debiendo llenarse y suscribirse una ficha por cada operador
identificado.
Se debe identificar y seleccionar por lo menos un (1) operador del sistema de agua y saneamiento
(considerando en dimensionamiento de las labores que realizarán) en cada uno de los sistemas de agua
priorizados, y en caso ya se cuente con información de los operadores en el DATASS, el responsable
de ATM debe verificar que dicha información se encuentre completa y actualizada al 2025.
En el caso que el prestador sea una UGM, la municipalidad seleccionará al “operador del sistema de
agua potable y saneamiento”, cumpliendo con todo lo indicado en el párrafo anterior.
Nota: En caso el operador coincida con el sistema de agua, esta condición también será válida. Si dicho
operador ya fue registrado como parte del sistema para el periodo junio a diciembre de 2025, no será
necesario realizar ninguna acción adicional, ya que el requisito se considerará cumplido.
EL ATM, deberán actualizar la información de los módulos I, II y III del aplicativo DATASS y asegurarse
que la información de los componentes del sistema DE ALCANTARILLADO O ALCANTARILLADOS
que hayan sido intervenidos conserve su estado operativo.
195
- Actualizar la información del módulo III que corresponde al sistema o sistemas de agua
del centro poblado intervenido.
En cada centro poblado intervenido, el ATM deberá organizar una sesión de educación sanitaria
comunitaria, con el objetivo de:
196
Recomendaciones
1. Se recomienda realizar el monitoreo de la calidad del efluente, con el fin de verificar la eficiencia de las
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en el cumplimiento de los Límites Máximos
Permisibles (LMP), establecidos en el Decreto Supremo N.º 003-2010-MINAM. Dicho monitoreo debe
llevarse a cabo con la frecuencia establecida en el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Efluentes
de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales, aprobado mediante
Resolución Ministerial N.º 273-2013-VIVIENDA.
2. Para fomentar la limpieza de los sistemas de disposición sanitaria de excretas, las municipalidades pueden
implementar diversas estrategias. Una de ellas es proporcionar a las familias artículos de limpieza, como
jabón líquido, jarra, jaboneras, y afiches que ilustren el procedimiento correcto de limpieza.
3. Además, las municipalidades pueden organizar jornadas de sensibilización, concursos para premiar a la
Unidad Básica de Saneamiento (UBS) o baño más limpio, y ferias que aborden temas relacionados con la
limpieza adecuada, operación y mantenimiento de los sistemas de disposición sanitaria de excretas. Es
esencial que se involucren en estas iniciativas a las Instituciones Educativas, Centros de Salud, Rondas
Campesinas y otras organizaciones del centro poblado. La participación de estas entidades puede
amplificar el alcance y el impacto de estas actividades.
4. Se recomienda capacitar al operador seleccionado, en temas de operación y mantenimiento de sistemas
de alcantarillado sanitario y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), con el acompañamiento
de un especialista técnico que facilite el desarrollo de competencias prácticas y contextualizadas,
adaptadas a la experiencia del operador.
5.
197