UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
ARQUITECTURA Y URBANISMO
PROYECTO ARQUITECTÓNICO:
VIVIENDA MULTIFAMILIAR CON COMERCIO
UNIVERSITARIOS:
SALAZAR ESTRADA DANIELA DEL MILAGRO
ZENTENO GONZALES YANDIRA FABIANA
MOYATA VEDIA KAREN NOELIA
CAYO MAMANI DACIO
DOCENTE: TORREZ BATALLANOS ELIZABETH LELIZ
MATERIA: TALLER DE ARQUITECTURA IV
AÑO: 2020
TARIJA – BOLIVIA
1) JUSTIFICACION Y FUNDAMENTACION DEL TEMA
1.1) INTRODUCCION
Después de elaborar el proyecto de ordenamiento urbano del distrito 17 y 18, donde se
detectó una serie de problemas y necesidades de estructuración urbana y dándole
propuesta de solución a los mismos.
Al ser una zona residencial de alta densidad extensiva, encontramos que tiene varias
deficiencias de carácter urbano y arquitectónico, como ser: incumpliendo de las normas
de uso de suelo, problemas de déficit habitacional, problemas de servicios básicos,
problemas ambientales y espacios de áreas verdes.
Por estos antecedentes no hemos propuestos elaborar un proyecto de vivienda
multifamiliar con comercio, que tendrá la finalidad resolver los problemas habitacionales
que hay en la zona y la vez brindar un comercio que sea accesible a un radio de acción
considerable del área de intervención, así mismo brinde fuentes de trabajo que eviten la
emigración de las personas del distrito. De la misma manera proponemos que la
edificación sea absolutamente funcional desde todo punto de vista de tal forma, que sea
atractiva y factible para la población, tomando en cuenta las normas de uso de suelo.
En función a estos antecedentes nos propones un objetivo general, los objetivos
específicos y planteamiento de la hipótesis, siguiendo una metodología de investigación
que nos ayude a fortalecer la consistencia del proyecto a desarrollar.
Investigando las normativas legales existentes para no caer, en los problemas actuales de
la zona a intervenir que ya son consideradas recurrentes, con ayuda de datos de déficit
habitacional extraídos del anterior proyecto de ordenamiento urbano en el distrito 17 y 18
de la ciudad de Tarija y tomando en cuentas las cuatro premisas arquitectónicas.
1.2) METODOLOGIA DE INVESTIGACION
1.2.1) METODO ADOPTADO PARA LA INVESTIGACION
METODO CIENTIFICO DE LA OBSERVACION Y EXPERIMENTACION:
El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que el investigador debe
emplear en la investigación y demostración de la verdad para descubrir las relaciones
internas y externas de los procesos de la realidad natural y social orientado a lograr la
extensión de nuestros conocimientos.
Es racional porque se funda en la razón y no en apariencias producidas.
Descompone todo lo que se aborda, trata de entender la situación en términos de
sus componentes y las interrelaciones que explican su integración.
Los problemas se formulan de manera clara y precisa.
Es verificable mediante la observación y experimentación.
¿Explica los hechos, responde como son los hechos? ¿Y también porque suceden
los hechos?
ESTRUCTURA DEL METODO CIENTIFICO: Desde un punto de vista estructural
reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación.
SUJETO OBJETO MEDIO FIN
El fin es lo
El medio,
Se entiende que se
El que se
al sujeto objeto/sujet
persigue, los
requiere
individual y/o o de la
propósitos de
para llevar a
colectivo, el investigació la actividad y
cabo la
que n lo que se búsqueda de
actividad,
desarrollará indaga, es la
es decir, el
la materia o investigación y
la actividad, conjunto de
el tema a la solución de
el métodos y
abordar una
investigador técnicas
problemática
adecuadas
detectada.
EL ENFOQUE CUALITATIVO:
Es el que utiliza recolección de datos sin
medición numérica para descubrir preguntas
de la investigación, pretende ser sentido a los
fenómenos en base a los significados que las
personas les otorgan, con este enfoque como
investigaciones nos comprometemos a la
compresión interpretativa subjetiva del sujeto
de estudio.
EL ENFOQUE
CUANTITATIVO:
Realiza recopilación de datos para
probar la hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis
estadístico para establecer
patrones de comportamiento es
secuencial y probatorio, cada etapa
precede a la siguiente y no
podemos “saltar” o esquivar pasos;
si bien las etapas deben ser
continuas y su orden rígido, se puede rediseñar-ajustar algunas etapas conforme se
avance en la investigación.
1.2.2) TECNICAS PARA LA INVESTIGACION
Son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento
recurridos a:
LA OBSERVACION: Es una técnica que consiste en observar atentamente el
fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
Observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y
preciso: el investigador sabe que es lo que desea observar para que quiere
hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación.
LA ENTREVISTA: Es una técnica para obtener datos que consisten en un dialogo
entre dos personas: el entrevistador ‘’investigador’’ y el entrevistado; se realiza con
el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona
entendida en la materia de la investigación.
LA ENCUESTA: Es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación
descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario
previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la
información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los datos
se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa.
CONSULTA DE BIBLIOGRAFIA: Estudio, libros, tesis, revistas de expertos, leyes,
normativas nacionales y municipales vigentes: fuentes informáticas y cuanta
información sea necesaria relacionada con el tema de estudio
1.2.3) ESQUEMA METODOLÓGICO
1.3) IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
Ante el crecimiento urbano desordenado, el déficit habitacional y comercial que tiene el
distrito 17 y 18, produce deficiencias en la calidad de vida de los habitantes y mal uso del
suelo urbano; por lo que es importante mediante este proyecto plantear soluciones que
den confort y seguridad a la población.
1.4) PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
1.4.1) OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
Diseñar un proyecto de vivienda multifamiliar con comercio que aplique la norma urbana,
garantizando los adecuados manejos de áreas y zonificaciones; incorporando los usos del
suelo correctos para obtener un modelo de edificación óptimo para los usuarios y la zona
de intervención.
1.4.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Escoger un terreno que reúna las condiciones de accesibilidad comercial,
poblacional y climatológico.
Plantear espacios arquitectónicos que permitan desarrollar en óptimas condiciones
las actividades dentro de la vivienda multifamiliar con comercio mejorando así la
calidad de vida de los habitantes.
Tomar en cuenta los espacios de circulación para generar ambientes funcionales y
de fácil acceso a la vivienda multifamiliar.
Proponer una edificación que sea factible para los usuarios y la población
beneficiaria comercial.
Plantear un diseño con criterios funcionales, morfológicos y ambientales, para los
habitantes y la zona comercial.
Proponer pequeñas áreas verdes como espacios de encuentro y transición a la
vivienda.
1.5) HIPÓTESIS
La vivienda multifamiliar con comercio para el distrito 17 y 18, ayudara a satisfacer las
necesidades ante el déficit habitacional que hay en la zona, teniendo espacios
agradables, en excelentes condiciones y generando fuentes de trabajo. Creando confort,
seguridad y brindando una mejor calidad de vida para los habitantes.
2) FUNDAMENTACION TEORICO
2.1) MARCO TEORICO GENERAL
LA VIVIENDA
En su acepción más simple y concreta la vivienda se define como la construcción de una
residencial que está destinada a servir de morada y albergue para las personas y familias,
cumple con las funciones de protección, seguridad y habitabilidad, además de su uso
social puede eventualmente cumplir un rol económico por lo menos de tres maneras:
Se usa para el funcionamiento de una empresa productiva comercial o de otra
naturaleza.
Se usa como garantía hipotecaria para un crédito
Y si es vivienda alquilada o cedida en anticresis por su propietario.
En el marco de una tenencia global de creciente urbanización de los asentamientos
humanos la vivienda se constituye en parte fundamental del desarrollo urbano. La
vivienda presenta externalidades de salud pública referidas a las deficiencias en la
provisión de servicios básicos de agua potable y saneamiento básico, adjuntando a este
hecho la presencia de enfermedades tales como el mal de Chagas.
La vivienda se considera una necesidad básica de los seres humanos, la calidad de su
construcción, cantidad y calidad de los servicios con que cuenta son un indicador del
grado de bienestar y condiciones de vida de la población de un país, en este sentido la
inversión pública en vivienda puede considerarse parte de la inversión en desarrollo
humano.
La construcción de viviendas tiene un impacto positivo en la generación de empleo, en el
incremento de la inversión como fuente principal de acumulación de activos y de ingreso,
en la dinámica de otros sectores económicos, mediante el consumo de productos y
materiales para la construcción, todo lo cual repercute positivamente en el producto
interno bruto (PIB) del país. La vivienda se relaciona con el sistema financiero por lo
menos de tres maneras:
Es objeto de financiamiento ya que por lo general el valor de una vivienda no
puede ser cubierto al contado por las familias.
Puede servir de garantía hipotecaria para conseguir un préstamo para fines
productivos u otros.
Los préstamos hipotecarios sobre viviendas son idóneos para generar
instrumentos financieros transables en el mercado.
LA VIVIENDA EN BOLIVIA
Por lo anterior la vivienda se constituye en una variable fundamental para la satisfacción
de necesidades básicas y mejoramiento de las condiciones de vida de las personas,
previo debe cumplir con algunos requisitos, lamentablemente no todas las viviendas
cumplen con estos y presentan diferentes problemas habitacionales, como ser: la
tenencia de una vivienda propia y por otro lado su calidad, es decir que la vivienda cumpla
con las condiciones mínimas de habitabilidad, para ello existen indicadores que reflejan
estos aspectos con más precisión.
Al igual que en el caso de otros países en desarrollo, Bolivia ha experimentado un rápido
proceso de urbanización desde inicios de los años noventa y que continua hasta el
presente. El Censo de 1976 reporta un predominio de la población rural (58.7%); sin
embargo, el año 1992 esta situación se revierte, es decir, el 57.5% corresponde a una
población urbana. Este porcentaje se incrementa a 63.7% en el año 2001, a 67.8% en el
año 2012 y se estima que el 71% de la población será urbana el año 2024 . De acuerdo a
la información del año 2001 en el país se encuentra un total de 2.277.193 viviendas, de
las cuales 2.268.453 son particulares (99.4%) y 8.740 (0.6%) viviendas colectivas.
En el período 2001-2012 se produce un incremento importante en el número de viviendas
(38.5%), debido principalmente al aumento en las áreas urbanas del país (50.3%) y al
crecimiento de la población en 31.4%, en tanto que en el área rural las viviendas
aumentan en un 20.1% y la población apenas en un 4.9%. En general, el incremento
porcentual de la población ha sido más bajo que el de las viviendas, situación que podría
ser un indicador del mejoramiento de las condiciones de vida de la población, pero
dependiendo del tipo de vivienda, de los cambios de la propiedad o tenencia, de su
calidad y de su acceso cuando menos a los servicios básicos.
Con referencia al tipo de vivienda en el que reside la población boliviana, es posible
comprobar que la proporción de hogares que habitan en viviendas independientes (casas,
chozas y pahuichis) se mantiene entre el año 2001 y 2012 (81.5% a 81.6%); sin embargo,
en términos absolutos se produce un incremento importante de 675.294 viviendas de este
tipo. Por otro lado, la proporción de departamentos con ocupantes presentes se
incrementa de 3.9% a 5.1%, lo que significa un aumento de 64.372 viviendas de este tipo
a nivel nacional. La mayor parte de departamentos (135.467) se concentra en el área
urbana.
Esto último podría atribuirse, por una parte, al encarecimiento de la tierra en los contextos
urbanos y, por otra, a la gran oferta de edificios con departamentos, principalmente en las
ciudades capitales.
2.2) MARCO TEORICO REAL
SITUACION ACTUAL DE LA VIVIENDA EN TARIJA
Tarija es una ciudad en donde se observa un rápido crecimiento urbano y donde los
habitantes prefieren tener una casa propia e independiente. Sin embargo, en los últimos
10 años están siendo levantados edificios por encima de los cuatro pisos.
La Alcaldía carecía hasta el año 2010 de una normativa legal que regule la construcción
de edificios de altura.Con la promulgación de una ley el pasado año, esta situación
cambió.
La mayoría de estos edificios son construidos por empresarios de interior del país.
Antes del 2010, las infraestructuras más altas que podían observarse en Tarija eran
edificios de cuatro pisos como máximo como el AyP o el edificio Aud de 7 y 9 pisos
respectivamente. Con una nueva ley que permite construcciones de altura, surgen
edificios con más pisos en el centro de la ciudad. Dentro de estos nuevos edificios, si
están en la zona central los departamentos son ofrecidos hasta 100 mil dólares. La
ordenanza municipal 160 indicaba la aplicación de esta norma para lotes, cuya superficie
mínima es de 500 metros cuadrados con un frente mínimo de 15 metros y están ubicados
sobre una vía de 11 metros. El director de Ordenamiento Territorial (DOT), Horacio
Rodríguez, indicó que en toda la ciudad está permitida la construcción de hasta tres
niveles, los que sobrepasaron ese límite podrán hacer su regularización o aprobación de
plano, siempre y cuando no esté dentro de una zona patrimonial.
Primero habrá un análisis técnico, legal y administrativo, la norma no será de manera
abierta. “En la zona central las alturas se están manteniendo, no se cambió, pero sí en las
partes externas, por la cercanía a las avenidas”, comentó el funcionario.
Dentro de la ley están reconociendo los ejes comerciales, creciendo en un nivel o dos
más.
Según el funcionario municipal lo que están tratando de hacer es de conjugar toda la
normativa existente para regular y tener una ciudad “más compacta”.
Existe en la actualidad una ley que da curso a la regularización, que establece una multa
mínima del 7% al valor total de la construcción, en caso de que no tenga un plano
aprobado.
La finalidad también es que la gente asuma conciencia y responsabilidad al momento de
edificar su inmueble. La disposición transitoria primera de la Ley Municipal de Tarija 132
indica que las edificaciones existentes y concluidas a la fecha de la publicación de la
norma, que no respete
La altura sería regularizarán previo pago de una multa.
Un 20% de valor catastral de construcción terminada en caso del excedente del primer
nivel, un 40% del segundo nivel, un 60% del tercer nivel y un 80% del cuarto nivel.
En el caso de las construcciones de altura que están por encima de lo permitido dentro de
zonas patrimoniales, no podrán acogerse a ese beneficio, eso significa que a futuro
tendrán que demoler su excedente, porque no se les aprobará el plano y sin eso no
pueden realizar trámites administrativos, ni financieros o en Derechos Reales.
El presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin
Rosas Urzagaste, mencionó que está de acuerdo con el ordenamiento de la ciudad,
además de que se dé la posibilidad de una regulación dentro de lo que especifican las
normativas y paguen impuestos conforme corresponde a cada propietario.
“Estamos de acuerdo con ello, pero hay que ser más rígidos en aquellas construcciones
que lamentablemente empiezan a construir sin tener un plano aprobado”, aseveró.
Mientras tanto, el presidente del Concejo Municipal, Francisco Rosas Urzagaste, informó
que la Ley de edificaciones en altura era una necesidad para la ciudad.
La ley establece parámetros técnicos, requisitos para la elaboración de proyectos de
construcción de edificios, usos de suelo, prohibiciones, además preserva el área
patrimonial. “Prohíbe la construcción en zonas que no cuenten con servicios básicos
como agua, alcantarillado o el tratamiento de las aguas residuales, electricidad y gas”,
dijo.
Además, establece la necesidad de contar con parqueos, el respaldo de profesionales de
acuerdo al tipo de plano. “El proyecto original tuvo muchas modificaciones, ya que
debatimos por más de dos años y tomamos en cuenta la mayor cantidad de sugerencias,
de todas formas es un avance, no es una resolución definitiva a todos los temas
relacionados a los edificios, hay que pensar en muchas otras normas sobre el tema
2.3) MARCO TEORICO LEGAL
NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA
Artículo 19. I. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que
dignifiquen la vida familiar y comunitaria.
Artículo 20. I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios
básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y
telecomunicaciones.
LEY Y NORMATIVAS LOCALES Y MUNICIPALES RESPECTO A LA VIVIENDA.
LEY MUNICIPAL Nº 132
EDIFICACIONES EN ALTURA
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Articulo 1 (objeto)
La presente Ley Municipal tiene por objeto asignar el uso de suelo y los parámetros
técnicos para el diseño y edificación en altura en la ciudad de Tarija.
Artículo 2. (Marco Competencial)
Es competencia exclusiva de los gobiernos autónomos municipales, el desarrollo urbano y
asentamientos humanos urbanos, en virtud a lo establecido en el numeral 29 párrafo I del
Art. 302 de la Constitución Política del Estado.
Articulo 3 (Fines)
1. Planificar el crecimiento y renovación de la ciudad de Tarija con tendencia a su
revitalización, densificación y sustentabilidad.
2. Edificación con identidad en el conjunto urbano, diseño arquitectónico y
condiciones básicas de seguridad.
3. Promover el crecimiento vertical de la ciudad de Tarija mediante el diseño y la
edificación, con características optimas en el acceso y calidad de servicios.
4. Precautelar la imagen y bienes inmuebles históricos, arquitectónicos y del conjunto
patrimonial, contrastada con una ciudad moderna y creciente.
5. Otorgar un tratamiento ágil, eficiente y oportuno a los trámites administrativos para
la edificación en altura, bajo el concepto que toda construcción que cumpla con las
normas es positiva y necesaria para la ciudad, puesto que dinamiza la economía.
6. Incentivar la inversión a la construcción de infraestructura urbana, equipamientos,
edificaciones habitacionales, institucionales, comerciales, educacionales y otras,
que aporta al desarrollo urbano de la ciudad y recupere la calidad de espacios
público.
Articulo 4 (Ámbito de Aplicación)
La presente Ley es de alcance general y obligatorio para todas las personas naturales o
jurídicas, públicas o privada de la ciudad de Tarija y la Provincia Cercado.
Articulo 5 (Definiciones)
1. Edificación en Altura. – construcción de uso residencial multifamiliar donde
existen áreas de propiedad común tales como escaleras, pasillos e ingresos,
parqueos y otros, además de incluirse ambientes para oficinas, servicios, turismo,
comercio y otros; comprende desde el cuarto nivel del proyecto de edificación
hasta la altura máxima permitida.
2. Diseño arquitectónico. - es un proceso creativo que tiene como cometido final la
satisfacción de las necesidades de espacios habitables.
3. Edificación. - Construcción dedicada a albergar distintas actividades habitables
como vivienda, tempo, teatro, comercio, etc.
4. Densificación urbana: es el aumento de la densidad poblacional en las ciudades,
referida al diseño arquitectónico de edificios y las áreas que utilizan para su
hábitat.
5. Construcción. - es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras.
6. Infraestructura urbana. - sistema de servicios para el funcionamiento y
satisfacción de la comunidad, son las redes básicas de conducción y distribución,
como agua potable, alcantarillado sanitario, agua tratada, saneamiento, agua
pluvial, energía eléctrica, gas y oleoductos, telecomunicaciones, así como la
eliminación de basura y desechos urbanos sólidos.
7. Uso de suelo. - es el uso que se otorga a determinada área, en función a las
características o requerimiento de actividades para el desarrollo de planes
urbanos.
Artículo 7. (Parámetros para el Diseño y Edificación)
Los parámetros para el diseño y edificación en altura son:
I.- La altura máxima edificable está determinada por el perfil de vía, el diseño y las
edificaciones observaran lo siguiente:
II.- En caso de lotes en esquina, la normativa preferente a ser aplicados será la prevista
para la vía de mayor jerarquía.
III.- Los lotes o predios menores a 300 metros cuadrados, que cuentan con planos
aprobados y escrituras registradas con anterioridad a la presente Ley, podrán acogerse a
las normas de edificación, previo un estudio técnico que lo justifique.
IV.- Establecer la flexibilidad de los parámetros de diseño y edificación para el área de
transición patrimonial, debiendo realizarse los estudios técnicos necesarios para la
definición y aprobación del proyecto arquitectónico y edificación, tomando en cuenta la
superficie y la forma del lote, altura, la relación del edificio con el contexto, integración y
acondicionamiento al conjunto urbano.
V.- Se contarán los niveles considerando la planta baja, como nivel 1, el subsuelo no es
nivel cuantificable para la altura máxima permitida.
VI.- Las edificaciones en altura se darán prioridad en las zonas establecidas para el Área
Intensiva, por tratarse de zonas en su mayoría consolidadas y con lineamientos definidos.
En las zonas del área extensiva procederán las edificaciones en altura previo los estudios
técnicos necesarias que garanticen su viabilidad.
VII.- Dentro de los usos del suelo permitidos para la aplicación de edificaciones en altura
tenemos: Residencial (unifamiliar, multifamiliar), Comercial, Servicios (que no requieren
autorización expresa y mesurables por parte de la Dirección de Ingreso), Turismo (hotel,
hostal y otros). El Órgano Ejecutivo Municipal reglamentara sobre los demás aspectos
técnicos para el diseño y construcción de las edificaciones en altura.
Artículo 10. (Ejes Comerciales)
1. Constituir los Ejes o Vías Comerciales de la ciudad de Tarija, con el uso del suelo
mixto (habitacional- Comercio) para los bienes inmuebles con acceso directo a las
siguientes avenidas y calles:
Avenida Panamericana
Avenida Circunvalación
Avenida Froilán Tejerina
Avenida Jaime Paz Zamora
Avenida La Paz
Avenida Domingo Paz Arce
Avenida Tcnl. San. Daniel Zamora Trigo
Avenida Guadalquivir
Avenida 6 de Agosto
Calle Cochabamba
Calle Corazón de Jesús
Calle Oruro
Calle Libertador Simón Bolívar
Calle Cnel. Juan Bautista Ayoroa
Calle 15 de abril – Fuera del área monumental y patrimonial
Calle Cap. Rafael Pabón
NORMATIVAS DEL PLUS.
Artículo 92. Tipologías para el Uso de Suelo urbano.
Las presentes normas Adjunta Tipologías que permitirán consolidar el Plan de Uso
del Suelo.
Las presentes tipologías se aplican a todas las construcciones futuras que se
realicen en lotes aprobados con anterioridad a la presente norma, así como a los
lotes aprobados bajo su vigencia. Asimismo, los gráficos que se presentan en
todas y cada una de las tipologías, son referenciales con el propósito de contribuir
a la definición de términos como: Frente, fondo del lote, apoyo, altura total. En
todo caso los índices y parámetros definidos en las tablas deben ser respectados
estrictamente.
Artículo 97. Tipologías multifamiliares.
Definimos como multifamiliar aquellas tipologías en las que existen áreas de propiedad
comunes tales como escaleras, pasillos e ingresos comunes. Su uso puede ser
residencial de donde proviene su nombre; puede también incluir ambientes para oficinas
y/o comercio. Se consideran las siguientes tipologías multifamiliares:
I. Multifamiliar aislada Ma.
II. Multifamiliar en bloque Mb.
Artículo 98. Tipología Multifamiliar aislado o seudo aislada Ma.
Artículo 99. Tipología
Multifamiliar en
bloque Mb.
2.4) POBLACION BENEFICIARIA
IDENTIFICACION DE BENEFICIARIOS.
SOCIAL: Se llegará a beneficiar a los habitantes
en la zona de intervención, así como a la
población de su entorno, mejorando así la calidad
de vida de las generaciones presentes y futuras,
proporcionando espacio, confort y comodidad
para los habitantes, así también solucionando el
problema de déficit habitacional, que con nuestra
propuesta planteamos incrementar el numero de
habitantes en 4 unidades vecinales.
ECONOMICO: Aparte de beneficiar en el aspecto habitacional, con nuestra propuesta
también beneficiara en ámbito comercial lo cual proporcionara fuentes de trabajo,
generando ingresos económicos a los habitantes de área de intervención.
EDADES: Nuestro proyecto esta planteado para beneficiar a familias (matrimonio) entre 5
habitantes por familia, entre un promedio de 25 a 40 de edad, logrando satisfacer sus
necesidades.
ACADEMICO: Con este proyecto arquitectónico nos permite ampliar nuestros
conocimientos académicos, ya que es uno de los temas bases de nuestra profesión y es
la que mas se realiza en la vida profesional, tocando temas como morfología,
funcionalidad, tecnología, usos de leyes y normativas al momento de diseñar
2.5) ESTUDIO DE MODELOS
ONE RESIDENCES
DESCRIPCIÓN
ONE RESIDENCES tiene amplios y cómodos departamentos de 2 y 3 dormitorios tanto para las
familias, para recién casados o como primera vivienda.
El proyecto se compone de dos torres con un total de 64 unidades. La torre A cuenta con unidades
de 3 dormitorios, cada una de ellas en Suite. La torre B cuenta con unidades de 2 y 3 dormitorios.
UBICACIÓN: Se encuentra
ubicado en Tiquipaya,
Cochabamba a pasos de la Av.
Ecológica, cerca de colegios,
negocios, restaurantes y rodeado
de áreas verdes y con gran vista
hacia las montañas. Se encuentra
a solo 15 minutos de la ciudad.,
CUENTA CON: Balcón, Áreas de
caminata Sauna, Piscina y Gym.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
DEPARTAMENTOS:
LIVING-COMEDOR: Piso Flotante
de Alta Cálida, Muros con Pintura
Látex, Cielo raso de Yeso sobre
losa y detalle en Drywall.
COCINA: Piso de Porcelanato Nacional, Muros de Porcelanato Nacional, Detalle
Salpicadera: Porcelanato distintivo, Cielo Falso: Drywall, Mobiliario Empotrado de
Melamina 18 m.m. Mesón de Cocina de Granito
DORMITORIOS: Piso Flotante de Alta Calidad, Muros con Pintura Látex, Cielo raso de
Yeso sobre losa.
EDIFICIO LISBOA
Ubicado en la ciudad de Santa Cruz, zona NORTE, Calle Perimetral a una cuadra paralela
de la Av. Cristo Redentor (Banzer) y una cuadra del 7mo anillo hacia el 6to anillo, se
encuentra dentro de los 3 puentes. Los buses pasan por la puerta del edificio. Tiene a una
cuadra un hermoso Parque Urbano.
Edificio LISBOA cuenta con (24 vecinos), ESPACIOS AMPLIOS, MATERIALES DE ALTA
CALIDAD, además de tener una buena distribución, iluminación, ventilación, que te dará
una mejor calidad de vida con al balcón y otras comodidades, también contarás con un
edificio de diseño moderno, y lo más importante ACCESIBLE (sin tráfico) y SEGURO.
CUENTA CON 3 MODELOS DE DEPARTAMENTO TIPO A, B Y C:
- CON 2 BAÑOS UNO EN SUITE O UN
SOLO BAÑO;
- SUITE CON VESTIDOR O ROPERO
EMPOTRADO;
- COCINA CERRADA O ESTILO
AMERICANA;
- COCINA ESTILO AMERICA ABIERTA O
CON BAR DESAYUNO.
- CON LAVA MANOS EXTERIOR O BAÑO COMPLETO;
- TODOS CUENTAN BALCON Y LAVANDERIA.
EDIFICIO PRIVILEGE BY ONE
PRIVILEGE by ONE es un proyecto icono en la ciudad, ubicado en la zona norte a media
cuadra de Viva de la Av Santa Cruz.
Departamentos desde 28 m2 mono ambientes de 2 dormitorios y departamentos de 3
A B C
dormitorios Además de disfrutar hermosas áreas comunes piscina en el techo del edificio,
jacuzzi, gimnasio, salón de eventos con hermosas áreas verdes.
DESCRIPCIÓN:
Living comedor amplio y soleado.
Cocina moderna de concepto cerrado totalmente equipada y con acabado estilo europeo.
Suite con amplio ropero empotrado.
Baño de la suite con box de vidrio templado, cajonería y mesones de granito.
Dos dormitorios con roperos empotrados de diseño y muy cómodos.
Baño compartido amplio con cajonería y mesones de granito.
Área de lavado con instalación para lavadora.
ÁREAS COMUNES:
Salón de copropietarios amplio
Parrillero techado
Piscina techada y atemperada
Sauna
2.6) DATOS ESTADISTICOS DEL DEFICIT HABITACIONAL DE TARIJA Y EL ÁREA
DE ESTUDIO.
Datos ciudad de Tarija, anuales y proyecciones en función de la población al
2025 y 2035.
Tarija, 4 de julio de 2017 (INE): La ciudad de Tarija, capital departamental y de la
provincia Cercado. El municipio tiene una población proyectada para este año de
aproximadamente 247.000 habitantes, de los cuales 51,2% es mujer y 48,8%,
hombre; para el 2020 habrá cerca de 268.000 personas en esta región del país,
informó el Instituto Nacional de Estadística.
Gráfico Nº 1
MUNICIPIO DE TARIJA: PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR SEXO, 2017-2020
(En miles de habitantes)
Se estima que en la ciudad de Tarija en el año 2035 haya una población de 410 309
habitantes de acuerdo con la tasa de crecimiento del 2.87%.
Datos Áreas macro estudio D17 y D18, anuales y proyecciones en función de
la población al 2025 y 2035.
Datos sacados en el proyecto de ordenamiento urbano del distrito 17 y 18 de la ciudad de
Tarija, con una población actual basado en la cantidad de predios, multiplicado por 5
habitantes, sacados por barrios y luego proyectados con el índice de crecimiento
poblacional del 2.85%.
Datos específicos del Áreas de intervención (4 unidades urbanas (Barrios)
del D17 y/o D18); anuales y proyecciones en función de la población al 2025
y 2035.
DISTRITO 17
DISTRITO 18
3. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO E INTERVENCIÓN
3.1. CUALIDADES FÍSICO ESPACIALES CON RELACIÓN AL MEDIO FÍSICO NATURAL Y
TRANSFORMADO
a) ANÁLISIS FÍSICO NATURAL
UBICACIÓN: Los barrios Monte Rey, Los Laureles, San Miguel y Nueva Jerusalén
están ubicados en los distritos 17 y 18 respectivamente, en la cual dichos distritos
pertenecen a la mancha urbana de la Ciudad de Tarija.
CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS: En cuanto a la temperatura del lugar es
una zona templada, la dirección predominante de los vientos es del sur a norte, la
velocidad promedio del viento de más de 10,7 kilómetros por hora. El asoleamiento
se da de este a oeste, variando la distancia y la altura del sol dependiendo de la
estación del año, donde la época de lluvia tiene una variación extrema de lluvia
mensual por estación y las heladas se ven en la época de invierno.
TOPOGRAFIA: El área de intervención presenta sectores con terrenos escarpados
(entre 50 y 75% de pendiente) en el distrito 17 y terrenos fuertemente ondulados
(entre 12 y 15 % de pendiente) en el distrito 18, pero con la existencia de áreas
verdes estas lograran que estas zonas logren revitalizarse y permita una imagen
urbana agradable.
CALIDAD DE SUELO: una de las
características más notables anteriormente de la
zona es que contaba con terrenos accidentado
ocasionados por la erosión de los suelos con
presencia de cárcavas y quebradas, pero con la
propuesta proyectada se notara los diferentes
tipos de vegetación que se plantea para las
distintas zonas, ya sea en corto o mediano
plazo estas permitirán tener un suelo más QUEBRADAS
optimo
CUERPOS Y CURSOS DE AGUA: Dentro de los cuatro barrios se presenta la
quebrada del Monte, la cual al ser un área de protección y que dentro de la
propuesta de ordenamiento urbano se ve los diferentes recorridos como parques
urbanos las cuales nos darán una imagen urbana óptima del Distrito 17 y 18.
VEGETACIÓN: Con el Ordenamiento Urbano se presenta una vegetación alta,
media y baja, en las cuales se puede mencionar a los lapachos, jacarandas, pinos,
paraíso entre otras.
b) ANÁLISIS FÍSICO TRANSFORMADO
ESTRUCTURA Y JERARQUIZACIÓN
VIAL: La morfología que se presenta en
cada barrio es una trama urbana en
cuadricula es decir damero, ya que
inicialmente se muestra con un elevado
porcentaje de consolidación.
Dentro de la jerarquización vial y la catalogación de vías, se puede mencionar al
primer anillo de Circunvalación, Froilán Tejerina, Av. Colon y dos vías que también
se las puede catalogar vías de segundo orden
VIVIENDA:
MACROMANZANOS
Dentro de la Propuesta de Densificación, se mostrará edificios o viviendas
multifamiliares en bloque (normativas del Plus) debido a la zona de alta densidad
extensiva, además de que ciertos barrios cuentan con macro manzanos lo que
permitirá una circulación más fluida y que también logre una relación con su
entorno y el medio ambiente.
c) PROYECCIONES Y POTENCIALIDADES DE DESARROLLO DEL ÁREA DE
INTERVENCIÓN Y UNIDADES URBANAS – BARRIOS.
POTENCIALIDADES MEDIO AMBIENTALES, ECOLÓGICAS:
La existencia de áreas protegidas
como la Quebrada Del Monte la cual
tiene proyectada recorridos, donde se
tendrá distintas zonas de interacción
social, zonas de recreación, ciclovías,
luminarias (con energía híbrida y
también paneles solares) e
implementación de distintos tipos de
vegetación y mobiliarios los cuales
lograran cumplir con las normativas
impuestas en el plus y también la
revitalización de la zona permitiendo
así que tenga un atractivo notable
para el área residencial de los
distritos 17 y 18 como para los
distritos aledaños.
Las nuevas áreas verdes
propuestas (distribuidas con las diferentes características de los barrios)
destinadas a ser áreas de recreación, plazas o parques mejorando así la imagen
urbana de los barrios de dichos distritos.
A nivel barrial se puede observar la inclusión de áreas verdes dentro de los
macromanzanos proyectos, donde aparte de generar un crecimiento en altura
también logrará que las mismas tengan un sector recreacional la cual permitirá
tener una conexión con los diferentes macromanzanos propuestos en los barrios.
POTENCIALIDADES SOCIALES Y CULTURALES.
El ordenamiento urbano junto con los macromanzanos, las nuevas áreas verdes,
vías peatonales permitirá un crecimiento poblacional en la cual habiten en
viviendas multifamiliares que por ende permitirá una calidad de vida optima
contando con los diferentes servicios y necesidades que requiere la población,
logrando así evitar que la población se disperse y genere asentamientos.
También se generará una
relación y una interacción
social entre barrios debido
a las áreas verdes
INTERACCION SOCIAL
(plazas, parques) ciclovías propuestas, manteniendo la identidad cultural del lugar,
respetando las diferentes áreas ambientales de protección
COMPATIBILIDAD DE USOS DE SUELO
ACCESIBILIDAD, VIALIDAD Y TRANSPORTE
ASPECTOS FAVORABLES
3.2. MATRIZ FODA
DOCUMENTOS GRAFICOS DEL AREA DE EMPLEZAMIENTO
PLANO DE LA MANCHA URBANA DE TARIJA
PLANO DEL TERRENO CON LAS 4 UNIDADES URBANAS
MONTE REY
LAURELES
NUEVA JERUSALEN
SAN MIGUEL
4. PREMISAS DE DISEÑO