[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
341 vistas60 páginas

Alcaldia 2 PDF

Este proyecto propone la construcción de un edificio para la Sub Alcaldía del Distrito 5 de la ciudad de El Alto. Actualmente el distrito carece de esta infraestructura, lo que dificulta la gestión y administración municipal. El proyecto busca mejorar la prestación de servicios a la ciudadanía y promover una mayor participación vecinal. El edificio se ubicará en una plaza céntrica y contendrá espacios para atención al público, capacitación y reuniones comunitarias. Se espera que genere un impacto positivo

Cargado por

urgost
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
341 vistas60 páginas

Alcaldia 2 PDF

Este proyecto propone la construcción de un edificio para la Sub Alcaldía del Distrito 5 de la ciudad de El Alto. Actualmente el distrito carece de esta infraestructura, lo que dificulta la gestión y administración municipal. El proyecto busca mejorar la prestación de servicios a la ciudadanía y promover una mayor participación vecinal. El edificio se ubicará en una plaza céntrica y contendrá espacios para atención al público, capacitación y reuniones comunitarias. Se espera que genere un impacto positivo

Cargado por

urgost
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO


CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

SUB ALCALDIA DISTRITO 5


CIUDAD DE EL ALTO

POSTULANTE: LUIS ALFREDO APAZA TINTAYA


ASESOR: ARQ.: RICARDO UZIN VARGAS

LA PAZ - BOLIVIA
- 2013 -
DEDICATORIA
A DIOS
Al ser supremo, gracias por todo, nada sucede
sin que tu lo quieras, gracias por estar siempre a
mi lado y darme la fuerza para seguir siempre
adelante.
A MIS PADRES
Mis dos grandes amores, gracias por brindarme
su apoyo para seguir adelante, aunque a la
distancia, siempre seran mi motor y mi motivo.
A MI ANGELITO
Aunque ya no esta a mi lado, siempre lo tendre
presente.
AGRADECIMIENTOS
Nunca me cansare de agradecerte, mi Dios, sin tí
nada soy, gracias porque nunca me dejaste y
estubiste conmigo en los momentos en que mas
te necesite.
A mis padres que me apoyaron
incondicionalmente, a mis hermanos, Fernando,
Jose Luis y Claudia, que siempre me alentaron
para seguir adelante, A mis abuelos por sus
concejos, a mis tios que siempre confiaron en mi
y en especial a mi tia Angelica que me apoyo
desde mis inicios en la universidad.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
DOCENTE ARQ. Ricardo Uzin Vargas
TALLER Taller de Grado H GESTION 2013
UNIVERSITARIO UNIV. Luis Alfredo Apaza Tintaya
TIPOLOGIA DE
Proyecto de Grado
PROYECTO
UBICACION Departamento La Paz
Provincia Murillo
Municipio El Alto

Actualmente en el distrito 5 de la ciudad de El Alto no se cuenta con el edificio Sub


alcaldía que siente presencia del poder municipal en el sector norte. Ante esta ausencia
de infraestructura se decide proyectar un edificio que: Logre el mejoramiento en la gestión
y administración de la ciudad de El Alto, promoviendo el relacionamiento de la ciudadanía
con su gobierno municipal además de ayudar a mejorar la eficacia de la gestión
administrativa del municipio. El propósito también es generar una propuesta
arquitectónica que acompañe al contexto, que aporte a la identidad de la ciudad y de su
gente, que el edificio sea un símbolo presencial del gobierno municipal en el distrito. Para
la propuesta se tomaron en cuenta aspectos como, calidad del suelo, servicios urbanos,
superficie del terreno, impacto en el sector, tipo de vías, compatibilidad de uso de suelo
pero además de la historia del lugar y la posición de la comunidad.
Como propuesta arquitectónica de gestión, el edificio cuenta con circulaciones y accesos
diferenciados en áreas públicas, áreas del personal y otros con cierta restricción al
público, esto por el perjuicio que provoca de cierta manera el público al administrador.
El edificio como tal se encuentra ubicado al centro de una amplia plaza, como centro de
reunión y un espacio recordatorio a las víctimas de Octubre de 2003, lo mas resaltante de
la plaza es una mancha de sangre abstracta en el piso, que empieza en el extremo oeste
y se dirige hasta el centro del atrio hacia el este, elevándose una escultura abstracta
donde se elevan tres mástiles.

RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y/O SOCIAL


El relacionamiento institucional con la sociedad es una prioridad en el proyecto, ya que la
toma de decisiones del distrito se las realizaran en el edificio municipal es por eso que se
brinda espacios exclusivos para los vecinos, aéreas como: Atención al Vecino, aulas de
capacitación, salas de reuniones, oficinas de FEJUVE, oficinas de comité de vigilancia,
Salón Auditorio y oficinas del SEGIP, en el exterior se genero una amplia plaza que
servirá como espacio de reunión y/o concentración de los vecinos pero también como
espacios de recreación y paseo.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO


El impacto que el edificio municipal generara en el sitio de intervención es inmediato,
reactivara la economía y la dinámica del lugar, creara nuevos espacios de recreación en
el sector y nuevos espacios verdes y arborizados que beneficiara al medio ambiente y a la
población, mejorando la calidad de vida, y el aspecto del sector.
PLANIMETRIA

PRODUCTO ESPERADO
INDICE PAG.
1. INTRODUCCION ……………………………………………………………………… 11

2. ANALISIS HISTORICO……………………………………………………………….. 22
2.1. RESEÑA HISTORICA DE LA CIUDAD DE EL ALTO………………………22

3. PLANO DE CRECIMIETO DE LA CIUDAD DE EL ALTO……………………….. 44

4. ESQUEMA METODOLOGICO………………………………………………………..55

5. EL DISTRITO MUNICIPAL EN BOLIVIA…………………………………………… 66


5.1. JERARQUIA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE GESTION…………………. 8

6. ORGANIGRAMA DE LA SUB ALCALDIA DEL DISTRITO 5…………………….88

7. IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA MUNICIPAL……………………….. 99


7.1. PROBLEMÁTICA MUNICIPAL……………………………………………….. 99

8. MARCO LEGAL………………………………………………………………………...99
8.1. LEY DE PARTICIPACION POPULAR
(Nº 1551 del 20 de abril de 1994)…………………………………………….99
8.2. LEY DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA
(Ley Nº 1654 de 28 de julio de 1995)…………………………………………1111
8.3. LEY DE MUNICIPALIDADES
11
(Ley Nº 2028 del 28 de octubre de 1999)…………………………………….11
8.4. NUEVA CONTITUCION POLITICA DEL ESTADO…………………………12 12

9. CONCEPTUALIZACIÓN DEL TEMA………………………………………………...13 13


9.1. MUNICIPIO………………………………………………………………………13 13
9.2. ALCALDIA……………………………………………………………………….13 13
9.3. SUB ALCALDIA…………………………………………………………………13 13
9.4. CENTRALIZACION……………………………………………………………..13 13
9.5. DESCENTRALIZACION………………………………………………………..14 14
9.6. RELACION GOBIERNO TERRITORIO………………………………………14 14
9.7. 15
OBJETIVOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL………………………………...15
9.8. 15
FUNCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL………………………………..15

16
10. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA…………………………………………………..

17
11. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA…………………………………………………………….

18
12. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………..
13. OBJETIVOS……………………………………………………………………………...19
13.1. OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………..19
19
13.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………….
13.3. OBJETIVOS ACADEMICOS…………………………………………………….19

14. ELECCION DEL SITIO…………………………………………………………………19


14.1. ASPECTOS FISICO GEOGRAFICO…………………………………………… 20
14.2. GEOLOGIA……………………………………………………………………….20
14.3. TOPOGRAFIA……………………………………………………………………21
14.4. CONTEXTO URBANO………………………………………………………….21
14.5. CONTEXTO NATURAL…………………………………………………………. 22
14.6. ASPECTOS HISTORICOS……………………………………………………..22
14.7. UBICACIÓN………………………………………………………………………23
14.8. ACCECIBILIDAD…………………………………………………………………24
25
14.9. CRITERIOS DE AVALUACION DEL TERRENO……………………………..
14.10. CLIMATOLOGIA…………………………………………………………………25
14.10.1. TEMPERATURA………………………………………………… 25
14.10.2. HUMEDAD……………………………………………………….26
14.10.3. VIENTOS PREDOMINANTES………………………………… 26
14.10.4. VEGETACION…………………………………………………… 26

15. PROGRAMACION………………………………………………………………………30

16. PREMISAS DE DISEÑO……………………………………………………………….33


16.1. ESTILO ARQUITECTONICO………………………………………………….. 33
16.2. PREMISAS FUNCIONALES Y ESPACIALES……………………………….34
16.3. PREMISAS TECNOLOGICAS…………………………………………………34
16.4. MORFOLOGICO………………………………………………………………..35
16.5. FUNCIONAL…………………………………………………………………….35
16.6. AMBIENTAL……………………………………………………………………..35

17. GENERACION FORMAL…………………………………………………………………..36


17.1. MODULACION………………………………………………………………………36
17.2. VOLUMETRIA……………………………………………………………………….36
17.3. PROYECTO FINAL…………………………………………………………………37

38
18. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………

19. ANEXOS……………………………………………………………………………………...40
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

SUB ALCALDIA DISTRITO 5 CIUDAD DE EL ALTO

1. INTRODUCCION

La descentralización municipal es una medida que se debe poner en práctica para el


adecuado desarrollo de un gobierno local, buscando así la eficacia de la gestión
administrativa. Es así que con las leyes creadas y promulgadas por el Estado
Boliviano (Ley de Participación Popular, Ley de Descentralización Administrativa y La
Ley de Municipalidades), los
gobiernos autónomos Municipales
son los encargados de la
administración y gestión de tales
bienes, para la ejecución de obras y
la correcta aplicación de estas
medidas, tales como la creación de
sub alcaldías que alivianen las tareas
de la alcaldía central y que vayan en
beneficio de la población.

El tema de administración pública en


la ciudad de El Alto, es un tema
preocupante ya que la situación por la que atraviesa la actividad edil se ha visto
colapsada en todo sentido, recordemos que la urbe Alteña sufrió la quema de su
edificio consistorial en febrero de 2003 a consecuencia de la denominada “Guerra del
Gas”.

El presente proyecto de grado pretende lograr lo mencionado y conseguir


descentralizar las labores de la alcaldía central, proponiendo sub alcaldías para
facilitar y alivianar el trabajo de la gestión pública y administrativa, además de
proponer a la población un espacio que les permita estar en contacto con su
gobierno local y que sienta parte de la toma de decisiones.

1
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

2. ANALISIS HISTORICO

2.1. RESEÑA HISTORICA DE LA CIUDAD DE EL ALTO

El Alto es una ciudad joven, ubicada en el


departamento de La Paz, situada al oeste de
Bolivia en la meseta altiplánica. Forma parte
del área metropolitana de La Paz, con la que
forma la segunda aglomeración urbana más
grande del país, después de Santa Cruz de
la Sierra. Se encuentra a una altitud de 4.070
m.s.n.m. lo que hace que sea una de las
ciudades más altas del mundo, tiene una
población total de 1184.942 habitantes según
datos del INE. (2010)

Limita al norte con la sección capital de la


provincia Murillo, al este con el municipio de
La Paz, al sur con el municipio de Viacha,
perteneciente a la provincia Ingavi, al oeste
con el municipio de Laja, correspondiente a la
segunda sección de la provincia Los Andes.

El Alto constituyo su historia abriéndose paso


en la ciudad de la paz, primero como zona
rural y después como zona marginal.

2
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

A principios de siglo El Alto era propiedad de unos cuantos hacendados como


Julio Tellez, Jorge Rodríguez Balanza, Adrian Castillo Nava, RaúlJordán
Velazco, Francisco Loza, La familia Téllez y la familia Tejada.

En 1912 se instala la Empresa de Navegación del Lago Titicaca y del


ferrocarril La Paz – Guaqui, en lo que hoy es la Ceja. En 1923 se funda la
escuela de Aviación, ya para 1933 Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) construye sus primeros galpones.

A principios de los años cuarenta los hacendados inician las gestiones para
urbanizar sus propiedades, al mismo tiempo se inicia el loteo de estas tierras,
Julio Téllez se convertiría en el primero de los hacendados que inicia la venta
de terrenos.

La creación de El Alto como ciudad tiene como antecédete diversas


organizaciones vecinales. El 26 de marzo de 1945 se forman las primeras
juntas de vecinos en la actual zona sur de El Alto. Se establecieron los barrios
de Satélite, Villa Bolívar y Ceja, mas tarde se funda la junta de vecinos de villa
dolores.

En 1947, el ciudadano Manuel Chávez


organizo la junta de Alto Lima, en la parte
norte de la meseta. Poco después se
fundaron la de Ballivian y la 16 de julio. En
1957 surgió el consejo central de vecinos de
El Alto, la que impulso la construcción del
mercado Santos Mamani y las escuelas
Iturralde y Ballivian, además de la creación de
la cuarta sección municipal de la provincia Murillo, con El Alto como capital.

El 23 de abril de 1970, el alcalde de La Paz de ese entonces, Hugo Suarez la


sub alcaldía de El Alto de La Paz. El 3 de mayo de ese año, Jaime Machicado
Méndez fue designado como el primer sub alcalde.

El 6 de marzo de 1985, el congreso de la nación sanciono la Ley 728, que


dice: “Crease la cuarta sección municipal de la provincia Murillo con su capital
El Alto de La Paz, del departamento de La Paz…”. La ley 1014, del 26 de
septiembre de 1988, eleva al rango de ciudad a la capital de la cuarta sección
municipal de la provincia Murillo del departamento de La Paz.

3
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

3. PLANO DE CRECIMIETO DE LA CIUDAD DE EL ALTO

4
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

4. ESQUEMA METODOLOGICO

SUB ALCALDIA

Identificación Conceptualización Justificación


del problema

ANALISIS GENERAL
Aspectos de la Aspectos de la
demanda social oferta espacial
Ubicación del sitio

Físico Geográfico Relevamiento del


Características del distrito
Geológico sitio de
intervención Vocación del sitio
Topográfico

Análisis vial Densidad del área

Análisis climatológico DIAGNOSTICO

Estudio de Vegetación
Objetivos

General Académico Especifico

Estrategias de
Intervención

PROGRAMACION

Programación Programación
cualitativa Estructuración espacial cuantitativa
y volumétrica

Pautas de diseño

ANTE PROYECTO

PROYECTO

5
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

5. EL DISTRITO MUNICIPAL EN BOLIVIA

De acuerdo con la constitución Política del Estado, Bolivia se divide en:

DEPARTAMENTOS
PROVINCIAS
SECCIONES DE PROVINCIA
CANTONES

De acuerdo con la Ley de Participación Popular, la distritacion municipal es un


instrumento fundamental para el proceso de organización territorial
administrativa, mediante la distritacion se pretende organizar al municipio en
unidades territoriales equilibradas en población y espacios denominados
Distritos Municipales.

Un Distrito Municipal, está conformada por u cantón teniendo en cuenta para


su conformación la existencia de por lo menos un núcleo educativo y un centro
de salud, también se considera criterios de conformación de barrios, zonas,
vocación productiva y otros, se convierte en un instrumento que orienta al
proceso de adecuación a la división política administrativa de los servicios
públicos para la estructura social asentada en el territorio del Distrito
Municipal.

La Ley de Participación Popular reconoce al Municipio como Distrito


Administrativo, es decir al Municipio o a la Mancomunidad de Municipios que
organizan o administran la prestación de servicios.

En el distrito municipal la autoridad máxima es el Sub Alcalde que el


nombrado por el Gobierno Municipal Central en consulta con la comunidad. La
ley le faculta al alcalde a transferir recursos económicos a cada Sub Alcaldía o
Distrito. Los pedidos de la población son seleccionados por su importancia a
través de la planificación participativa por distrito para ser canalizados a través
del Sub alcalde hacia el Gobierno Municipal Central. Cada distrito contara con
un representante que formara parte del comité de vigilancia, que es el control
social que ejerce la comunidad sobre la Gestión Municipal

La distritacion municipal en Bolivia tiene los siguientes objetivos:

• Fortalecer y preservar las organizaciones sociales y los grupos


étnicos.
• Facilitar la participación popular en lo planificación y control social.
6
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

• Promover la desconcentración administrativa hasta el nivel distrital o


cantonal.
• Facilitar lo eficacia en la inversión de recursos de los sectores de
salud, educación, cultura y deporte.

7
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

5.1. JERARQUIA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE GESTION

En Bolivia los equipamientos de gestión adoptan una jerarquía considerando


el tipo de gobierno, en nuestro Estado se tiene tres tipos de gobierno:

AMBITO EQUIPAMIENTO
PALACIO DE GOBIERNO
1 NACIONAL
MINISTERIOS
PREFECTURA
2 DEPARTAMENTAL
SUB PREFECTURA
ALCALDIA
3 MUNICIPAL
SUB ALCALDIA

6. ORGANIGRAMA DE LA SUB ALCALDIA DEL DISTRITO 5

8
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

7. IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA MUNICIPAL

7.1. PROBLEMÁTICA MUNICIPAL

Las ciudades del eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) en las
últimasdécadas presentan un crecimiento urbano poblacional descontrolado,
existen áreas saturadas debido a los constantes movimientos migratorios, de
áreas rurales hacia las áreas urbanas.

El crecimiento acelerado de la mancha urbana en la ciudad de El Alto, hace


que la urbe presente múltiples carencias tanto en infraestructura urbana como
infraestructura para la gestión municipal.

A partir del año 2000 el crecimiento de la mancha urbana fue más notable
siendo que la migración no solo fue de gente del agro o la minería, sino
también de gente de distintas ciudades de Bolivia en incluso de gente del
exterior que apostaron por una ciudad joven.

En la actualidad la Ciudad de El Alto aun carece de mucha infraestructura


urbana y municipal. Frente a estos problemas el Estado boliviano con el
objetivo de fomentar y potenciar el bienestar social y de la ciudadanía y
promover el desarrollo del territorio a creado nuevas normativas tales como:

Ley de Participación Popular Nº 1551 (del 20 de abril de 1994), ley de


Municipalidades Nº 2028 de octubre de 1999 que sustituye a la Ley Orgánica
de Municipalidades de enero de 1985, Ley de Descentralización Administrativa
Nº 1654 de 28 de julio de 1995 y la reciente Ley de Autonomías y
Descentralización Nº 031 del 19 de Julio de 2010.

8. MARCO LEGAL

8.1. LEY DE PARTICIPACION POPULAR (Nº 1551 del 20 de Abril de


1994)

La Ley deParticipación Popular pretende lograr una organización del


territorio nacional acorde con las formas de organización tradiciones
comunitarias de los pueblos. Amplia la jurisdicción del territorio municipal a
la sección de provincia y la reconoce como unidad de territorio para la
administración coordinada entre las organizaciones comunitarias, los
sectores prestadores de servicios públicos y el gobierno municipal. Esta
unidad territorial se denomina distrito administrativo municipal el cual los
sectores administran y organizan la prestación de servicios, cada distrito

9
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

municipal debe contar con una unidad geográfica diferenciada, una unidad
socio-cultural diferenciada y una unidad productiva importante, se
reconoce como distrito municipal los centros poblados dentro de la sección
de provincia que tenga población mínima de 1.000 habitantes.

La Ley de Participación Popular delimita la jurisdicción territorial de los


gobiernos municipales, amplia competencias e incrementa recursos a favor
de los gobiernos municipales y les transare la infraestructura física de
educación, salud, deportes, caminos vecinales, micro riego con la
obligación de administrarla, mantenerla y renovarla.

Esta ley introduce los siguientes cambios fundamentales:

A través del reconocimiento de la personalidad jurídica de las


organizaciones territoriales de base (OTB´s). Establece vías de
representación y participación a sectores relegados principalmente
comunidades indígenas rurales, definiendo una nueva modalidad de
relación entre el estado y la sociedad.
Amplia la jurisdicción del municipio al territorio urbano-rural
denominado sección de provincia.
Retribuye los recursos fiscales, en función de la densidad
poblacional, es decir otorga a los municipios una participación en los
impuestos nacionales proporcionales a sus efectivos poblacionales.
Transfiere a los municipios la infraestructura física de educación,
salud, deportes, caminos vecinales, riego, micro riego y cultura. La
Ley de Participación Popular pretende reorganizar el territorio
nacional acorde con las normas administrativas y las organizaciones
sociales originarias. Amplia la jurisdicción del territorio municipal a la
sección de provincia a las reconoce como una unidad territorial para
la administración coordinada entre las organizaciones originarias,
sectores prestadores de servicios públicos y el gobierno municipal.

En las urbes se forman distritos municipales en función a los barrios,


cuidando que cada uno corresponda a un sub-distrito educativo y un área
de salud. El distrito podrá ser administrativo de manera desconcentrada.

La autoridad de un distrito municipal es el sub alcalde que es nombrado


directamente por el alcalde en consulta con las organizaciones sociales.
En cambio la autoridad en un cantón es el agente cantonal municipal. Los
pedidos y requerimientos son priorizados a través de la planificación
participativa por cantón o distrito donde se elaboran planes quinquenales

10
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

llamados Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y estos proyectos se


ejecutan cada gestión mediante Planes Operativos Anuales (POA).

8.2. LEY DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA (Ley Nº 1654 de


28 de julio de 1995 )

La presente ley tiene por objeto:

Establecer la estructura organizativa del poder ejecutivo a nivel


departamental dentro del régimen de descentralización
administrativa.
Establecer el régimen de recursos económicos y financieros
departamentales.
Mejorar y fortalecer la eficiencia y la eficacia de la administración
pública, en la prestación de servicios en forma directa y cercana a la
población.

Los prefectos entre sus atribuciones está el de administrar los recursos


económicos y financieros y los bienes de dominio público y uso
departamental y social, de acuerdo a las normas del sistema Nacionales
Planificación en coordinación con los Gobiernos Municipales del
departamentos.

8.3. LEY DE MUNICIPALIDADES (Ley Nº 2028 del 28 de octubre de


1999)

OBJETO:

La presente Ley tiene por objeto regular el régimen municipal establecido


en el título VI de la parte tercera, Articulo 200 al 206 (de la antigua
Constitución Política del Estado).

FINALIDAD

L municipalidad y su Gobierno Municipal tiene como finalidad contribuir a la


satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y
participación de los ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano
sostenible del municipio

AUTONOMIA MUNICIPAL

La autoridad municipal consiste en la potestad normativa, fiscalizadora


ejecutiva, administrativa y técnica ejercida por el gobierno municipal en el

11
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

ámbito de si jurisdicción territorial y de las competencias establecidas por


Ley.

JURISDICCION

El gobierno municipal ejerce su jurisdicción y competencia en el área


geográfica correspondiente a la sección de provincia respectiva.

CONFORMACION

El gobierno municipal está formado por un consejo municipal y un alcalde


municipal, en los cantones habrá agentes municipales y sub alcaldes en
los distritos municipales, bajo supervisión y control del gobierno municipal
de su jurisdicción.

8.4. NUEVA CONTITUCION POLITICA DEL ESTADO

TERCERA PARTE – ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL


DEL ESTADO

TITULO I

DISPOCISIONES GENERALES

Art. 270

I. Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias,


municipios y territorios indígena originario campesinos.

CAPITULO CUARTO – AUTONOMIAS MUNICIPALES

Art. 284

El gobierno autónomo municipal está constituido por un consejo Municipal


con facultad deliberativa, fiscalizadora, y legislativa normativa municipal en
el ámbito de sus competencias exclusivas; y un órgano ejecutivo presidido
por la alcaldesa o alcalde.

Art. 285

I. El consejo municipal estará compuesto por concejales y concejalas


elegidas o elegidos mediante sufragio universal.
II. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos de territorio
ancestral ubicados en la jurisdicción municipal que no conformen

12
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

autonomía indígena, podrán elegir de forma directa concejalas o


concejales mediante normas y procedimientos propios.
III. La ley marco de autonomías y descentralización determinara las
condiciones de elección y el número de concejalas o concejales
municipales.
IV. De acuerdo con la ley marco de autonomías y descentralización,
cada Consejo Municipal podrá elaborar su carta orgánica.

9. CONCEPTUALIZACIÓN DEL TEMA

9.1. MUNICIPIO

Conjunto de habitantes en un mismo término jurisdiccional, regido por


un ayuntamiento.

También llamado municipalidad es jurídicamente uno persona de


derecho público constituida por uno comunidad humana asentada en un
territorio determinado que administrativa sus propios particulares
interese y que depende siempre, en mayor o menor grado de una
entidad pública superior del estado departamental o/y nacional.

9.2. ALCALDIA

Oficina del alcalde o ayuntamiento - alcaldía Oficio o cargo de alcalde


Territorio o distrito de su jurisdicción. Sustantivo femenino
ayuntamiento, consistorio, concejo, cabildo, casa consistorial, casa de
la villa.

9.3. SUB ALCALDIA

Unidad de gestión administrativa y desconcentrada del gobierno


municipal central.

9.4. CENTRALIZACION

La centralización político administrativo y económico en un país, es la


reunión en un punto geográfico de los agentes políticos encargados de
la toma de decisiones. La centralización económica, localiza la sede
principal de la mayoría los agentes económicos en un punto geográfico.

13
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

Dicho del poder público asumir facultades atribuidas a organismos


locales.

9.5. DESCENTRALIZACION

Sistema que pretende desconcentrar poderes económicos y/o políticos,


dando facultades especificas tanto en lo administrativo y en lo
financiero.

9.6. RELACION GOBIERNO TERRITORIO

GOBIERNO
NACIONAL

GOBIERNO TERRITORIO
DEPARTAMENTAL NACIONAL

GOBIERNO GOBIERNO
MUNICIPAL DEPARTAMENTAL

SUB ALCALDIAS DIST. MUNICIPAL


DISTRITO URBANO URBANO

SUB ALCALDIAS DIST. MUNICIPAL


DISTRITO RURAL RURAL

JERARQUIA GUBERNAMENTAL JURISDICCION TERRITORIAL

14
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

9.7. OBJETIVOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

El gobierno municipal de la ciudad de El Alto tiene por objeto:


Elevar a niveles de bienestar social y material de la comunidad
mediante la ejecución directa de servicios y obras públicas de
interés común.
Promover el desarrollo urbano y humano sostenible se di
jurisdicción territorial a través de la formulación y ejecución de
planes, programas y proyectos concordantes con el Plan de
Progreso, Estrategias Sociales que abarca todos los
componentes del temas que define líneas claras de trabajo que
permita mejorar las condiciones de vida de la población.
Conservar, formular y difundir los valores culturales a las
tradiciones cívicas de la comunidad.
Preservar y mantener el saneamiento ambiental así como
resguardar el ecosistema de su jurisdicción territorial.

9.8. FUNCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL

El Gobierno Municipal tiene las siguientes funciones:


Planificar y promover el Desarrollo Urbano y el Desarrollo
Urbano Sostenible.
Administrar los instrumentos reguladores del sistema de catastro
municipal y su recaudación.
Implementar la infraestructura básica de su jurisdicción.
Normar los servicios públicos y su reglamentación.
Promover acciones para proteger la economía popular, mediante
la intervención directa en el abastecimiento y distribución de
bienes de consumo.
Normar la administración y mantenimiento de cementerios
públicos y privados.
Fomentar y promover las actividades culturales y artísticas.
Controlar las condiciones higiénicas de la elaboración y expendio
de productos alimentos en locales, industrias y el comercio
público y privado.
Promover la dotación y mantenimiento de los servicios de
alumbrado público.

15
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

Organizar el reglamento de utilización de las vías destinadas al


tránsito vehicular urbano la emisión de placas y registros de los
vehículos en general en coordinación de la policía boliviana.
Normar restricciones administrativas y de servidumbre publica a
la propiedad urbana por razones de orden técnico jurídico y de
materia social.
Normar las expropiaciones de inmuebles por razones de
necesidad y utilidad pública.
Promover el conocimiento de los trámites de expropiación de
inmuebles dentro de la jurisdicción, originados en otros poderes
del estado para su compatibilización en los planes de desarrollo
urbano.
Conocer y resolver los juicios coactivos municipales técnicos de
administración.

10. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

En la década de los 70, la ciudad de El Alto presenta un acelerado crecimiento,


gracias al plan de emergencia de vivienda, dicho plan construyo cientos de
viviendas de interés social, por lo que se crea nuevas urbanizaciones, como
Ciudad Satélite y Rio Seco. A la vez miles de familias mineras migraron de las
minas a estas dichas zonas, los cuales aun tenían carencias de servicios básicos.
A partir del año 200 el crecimiento urbano rebaza las expectativas, esta vez no
solo por gente del agro o la minería sino también por gente de toda Bolivia y del
exterior, quienes encuentran en la ciudad de El Alto una oportunidad de
crecimiento económico, creando así nuevas expectativas pero a su vez
concibiendo nuevas y grandes demandas de infraestructura urbana.

El crecimiento acelerado de la mancha urbana y masa edificada, hace que la


ciudad de El Alto padezca de carencias tanto en gestión administrativa y gestión
pública, siendo que los edificios destinados a estas tareas rebasen su capacidad.
La ciudad de El Alto actualmente carece de un sin fin de equipamientos que
cumplan o cubran las necesidades de la gestión administrativa. En términos
globales el estado institucional del Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de
El Alto muestra una compleja situación, con deficiencias tanto en lo administrativo
como en lo espacial, frente a una creciente demanda de servicios, infraestructura
urbana e infraestructura municipal.

Recordemos que la ciudad de El Alto no cuenta hasta el momento con un edificio


consistorial, haciendo que sus oficinas administrativas se encuentren dispersas
16
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

por la urbe y en edificios particulares alquilados por el municipio, lo que hace que
los funcionarios deban trabajar en ambientes que no están adecuados para tales
labores.

La presencia del municipio en los distritos de la urbe es aun escasa, siendo así
que solo 8 de los 14 distritos de la ciudad de El Alto cuentan con una
infraestructura para su sub alcaldía, y una gran parte de sus zonas no cuenta con
una sede social donde los vecinos hagan la toma de sus decisiones. Esta
carencia de equipamientos en la urbe alteña hace que la situación sea
preocupante ya que siendo la segunda ciudad más grande Bolivia aun tenga
grandes carencias de infraestructura urbana y de gestión.

11. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

En la última década las ciudades bolivianas del eje troncal han ingresado en un
acelerado proceso de crecimiento urbano y, es así que el estado Boliviano para
ponerse a tono con las nuevas realidades del país ha dictado y reformado leyes,
tales como la Ley de Municipalidades, Ley de Descentralización, ley de
Participación Popular y la Nueva Constitución Política del Estado, en la que
otorga las autonomías a los municipios.
El actual entorno político social y económico, nos abre las puertas para constituir
la democratización y la participación de la población garantizando así el pleno
derecho que tienen los ciudadanos en la toma de decisiones.

17
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

Es así que las distintas Sub Alcaldías de la ciudad, presentan problemas con
respecto o sus edificios o espacios de trabajo que no son los más adecuados
para la labor que desarrollan como tal, en el caso especifico del distrito 5 las
oficinas de la sub Alcaldía se encuentran en galpones de la ex FA.M.TU.L.
(Fabrica municipal de tubos y losetas), donde se trabaja en situaciones muy
incomodas y deplorables. Por lo mencionado existe un déficit de sedes
municipales no solo en el mencionado distrito, sino también en las otras 12 sub
alcaldías, tas oficinas tanto las propias como las privadas no cuentan con los
espacios adecuados y requeridos para la gestión municipal.

SITUACION ACTUAL DEL EDIFICI34O DE LA SUB ALCALDIA DEL DISTRITO


5

12. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La descentralización del municipio se comienza el 14 de julio de 1999, desde


entonces las sedes municipales han ido viendo como acomodarse en edificios
que no están diseñados para la actividad de gestión administrativa, además de
establecerse en ambientes privados o galpones municipales, tal el caso del
distrito 5.

El 2001 se aprueba importantes resoluciones a favor de la descentralización de


actividades administrativas del municipio: la Ordenanza Municipal N°093/2001 de
fecha 1 de noviembre y la Resolución Técnica Administrativa N° 150/2001 de
fecha 16 de noviembre de 2001. Hasta ese tiempo las funciones de las sub
alcaldías se limitaba a dos actividades: el primero la fiscalización, control de las
actividades comerciales, comercio informal, el funcionamiento de bares y
cantinas; y el segundo la fiscalización de obras vecinales y las actividades de
trámites catastrales solo se aceptaban en algunos casos.
18
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

Producidos los acontecimientos del 12 y 13 de febrero, donde se ocasionó daños


de consideración a la alcaldía central, el Consejo Municipal aprueba l
Ordenanza Municipal N° 034/2003, donde se resuelve (conforme a las
ordenanzas del 2001 ya mencionadas), la inmediata desconcentración de las
actividades del municipio a favor de las Sub alcaldías considerando el techo
presupuestario de cada distrito dentro del programa anual de operaciones, para la
asignación de recursos humanos.

13. OBJETIVOS

13.1. OBJETIVOS GENERALES

Lograr el mejoramiento en la gestión y administración de la ciudad de El


Alto, promoviendo el relacionamiento de la ciudadanía con su gobierno
municipal además de ayudar a mejorar la eficacia de la gestión
administrativa del municipio.

13.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dotar de un equipamiento que este en capacidad de responder a los


requerimientos espaciales para la administración municipal, generando una
propuesta espacial que cubra tales necesidades diseñar para promover la
eficacia de la gestión municipal.

13.3. OBJETIVOS ACADEMICOS

Diseñar un edificio funcional que responda a las necesidades espaciales


que requiere el usuario, dotándoles de ambientes adecuados para el buen
desempeño administrativo.
Generar una propuesta arquitectónica que acompañe al contexto, que
aporte a la identidad de la ciudad y de su gente, que el edificio sea un
símbolo presencial del gobierno municipal en el distrito.

14. ELECCION DEL SITIO

El distrito 5 fue creado en 1996 por medio de la ordenanza municipal 007/96, que
determino la creación de los distritos de la ciudad de El Alto. Nació con 24 barrios

19
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

aprobados legalmente, 1999 el comité de vigilancia reconocía a 46 juntas


vecinales posteriormente un estudio realizado mostró de que existen 50 barrios
entre barrios bien establecidos y barrios en proceso de urbanización.
Este distrito tiene una Superficie de 15.8 km2 y más de 90.000 habitantes. Se
extiende geográficamente como una amplia franja desde la carretera
panamericana hacia el noreste, entre las avenidas Periférica y Santa Veracruz,
continuación de la Avenida Antonio José de Sucre. En sentido Norte Sur el distrito
está dividido en dos partes por el Rio Seco, sobre la cual está proyectada una
avenida de 60.00 ms de ancho, en extremo norte del distrito aun está en proceso
de urbanización.

El distrito 5 esta estratégicamente ubicada en la ciudad, ya que por este distrito


posan dos anillos de circunvalación fundamentales, los cuales permiten
comunicar al Norte con el sur. Dentro de este distrito se encuentra ubicado la
universidad Público de El Alto, el complejo Fabril.

Más allá de toda consideración económica, legal, política, un centro Cívico


Administrativo es el símbolo de la ciudad y la presencia del poder local dentro del
territorio distrital.

14.1. ASPECTOS FISICO GEOGRAFICO

Físicamente el terreno tiene la forma cuadrática, que dentro de los


trazos urbanos el sector tiene la forma de damero.

Para su referencia esta circulada por el norte con la avenida Juan Rulfo,
al este con la avenida Litoral, al sur con la avenida Gualberto Villarroel y
al oeste don el colegio Antonio Paredes Candía.

14.2. GEOLOGIA

Los suelos del sector están tipificados como suelos granulares de


buena estabilidad, de uso satisfactorio. Incluso gran parte del sector de
acuerdo a los estudios de granulometría se encuentra entre los grupos
E2 y E4 de la antigua clasificación (Federal AviationAdminvistration) por
ese entonces se dio la calificación como estable de uso satisfactorio,
como defecto de tener barreras hídricas por los ríos del sector.

20
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

14.3. TOPOGRAFIA

La topografía general del emplazamiento es característico del altiplano,


situado en una planicie a 4.070 m.s.n.m. tiene una leve depresión de
sus terrenos con pendiente leve de norte a sur

14.4. CONTEXTO URBANO

El contexto urbano inmediato


sufre un desmedido
crecimiento, con relación a las
alturas de las viviendas
multifamiliares, no solo en las
principales avenidas del
distrito sino también en las
calles secundarias
ocasionando una
densificación
desproporcionada a la
infraestructura urbana.
La elevada congestión
vehicular que ocurre en la ex
tranca de rio seco causa
desordenes, conflictos
funcionales, contaminación

21
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

acústica, visual entre otros. El incremento de locales comerciales en el


sector ha cambiado la imagen del sector, de área residencial a un área
comercial, con ellos también ha crecido la ola de delincuencia en el
sector.

14.5. CONTEXTO NATURAL

El distrito 5 está estructurado por los elementos naturales como


artificiales:
Se considera como límite natural ya que en el sector existían ríos no
muy caudalosos hoy llamados Rio Seco y Rio Seque.
Otro elemento significativo, es la cordillera de Los Andes,
principalmente el nevado del HuaynaPotosi.
Las avenidas que delimitan el distrito son las avenidas Juan Pablo II, la
avenida Sucre y la avenida Santa Vera Cruz

14.6. ASPECTOS HISTORICOS

El año 2003, la ciudad de el alto se vio como


protagonista principal en la defensa de los
recursos naturales como el gas, dicho año en el
gobierno del ex presidente Gonzalo Sánchez de
Lozada se decidió exportar el gas a EE.UU. por
puertos chilenos es entonces que la ciudad de
El Alto toma la decisión de no permitir dicha
venta, demandando que primeramente el as
sea para los bolivianos.
Octubre se vuelve un mes trágico ya que la
ciudad de El Alto inicia sus movilizaciones en
contra del Gobierno, se logra paralizar tanto la ciudad de La Paz como
el Alto, se realizan bloqueos de
caminos piquetes de huelgas
de hambre entre otras
manifestaciones, el gobierno
instruye el desbloqueo de vías
y no da marcha atrás en el
negociado con la venta de gas,
la urbe alteña entra en combate
ante tal decisión sacrificando
sus propias vidas por evitar
22
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

este abuso del gobierno, las zonas más conflictivas fueron Senkata,
Puente Vela, 16 de Julio, Ballivian, Rio Seco, Villa Ingenio entre otros.
En esta lucha por la defensa de nuestros recursos naturales se
ofrendaron las vidas de 67 personas, En el sector de Rio Seco, los
cuerpos de las personas caídas en el conflicto fueron llevados al sector
de Villa Ingenio (en el área de intervención), posteriormente fueron
velados en el mismo sector para su posterior entierro en el cementerio
de la misma zona.

Este antecedente hace que nuestro sitio de intervención tenga gran


importancia no solamente para el sector sino para toda la urbe alteña ya
que se convierte en un sitio sagrado y de mucho significado.

14.7. UBICACION

La ubicación del sitio de intervención se encuentra en el corazón de villa


Ingenio, que es uno de los barrios más consolidados del distrito 5, está
a su vez se encuentra ubicada al centro oeste del distrito, el terreno
tiene un área aproximada de 12405.00 m2.

23
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

14.8. ACCECIBILIDAD

La accesibilidad a la zona es a través de las Av. Mcal. Andrés de Santa


Cruz y de la Av. Manuel Rigoberto Paredes, que son vías de primer
orden, también la Av. Ludovico Bertoni de segundo orden y las calles
Juan Rufino, Gualberto Villarroel, calle Litoral y Jesús Lara estas calles
rodean al sitio de intervención.

SITIO DE
INTERVENCION

VIAS
PRIMARIAS

VIAS
SECUNDARIAS

24
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

14.9. CRITERIOS DE AVALUACION DEL TERRENO

Se ha seleccionado parámetros básicos para la elección del lugar de


emplazamiento del proyecto y sea calificado cada uno de los lugares
preseleccionados.

14.10. CLIMATOLOGIA

14.10.1. TEMPERATURA

25
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

14.10.2. HUMEDAD

14.10.3. VIENTOS PREDOMINANTES

14.10.4. VEGETACION

Su ubicación según el tipo de piso ecológico, es denominado sub


andino, sub tropical, representado por una copa arbustiva, alterando
para formar pastizales naturales de distintos tipo como:
Poecaes(stipoichu, stipo plumoso, nasellamayaniana, etc.)
Rocaseas (lachemillapinnata)
Cactaseas (tephrocactussptephro cactus flocosus)
Plataginaceasasteraseas

En la forestaciónse puede indicar las plantas a cultivar en el sector:

26
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

QUEÑUA PINO

CACTUS RETAMA

27
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

KISHUARA ACASIA

ALAMO BLANCO SAUCE LLORON

28
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

CIPRES EUCALIPTO

29
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

15. PROGRAMACION

ORIENTA ILUMINAC SUP.


AREA ESPACIO
CION ION M2
Exterior Publico Atrio de ingreso Natural/arti
Este 650
ficial
Caja de Circulación Natural/arti
Interno 190
Circulac circulación vertical ficial
ión Circulación Natural/arti
Circulación Interno 580
horizontal ficial
Parqueo Interno Artificial 320
Parqueo Control Natural/arti
Interno 12
ficial
Almacén Interno Artificial 50
Cuarto d Natural/arti
sur 16
Servicios transformador ficial
Depósito de Natural/arti
sur 10
basura ficial
Cuarto de Natural/arti
Interno 12
obreros ficial
Baños Natural/arti
sur 9
ficial
Obreros
Duchas- Natural/arti
sur 12
vestidores ficial
Casilleros Natural/arti
Interno 12
ficial
Hall – área de Natural/arti
Este 160
espera ficial
Información Natural/arti
Interno 8
ficial
Ventanillas de Natural/arti
Atención al Interno 47
atención ficial
publico
Revisión de Artificial
Interno 20
documentación
Archivo de área Interno Artificial 12
Baños públicos Natural/arti
Norte 17
ficial
Área de trabajo Natural/arti
Interno 60
ficial
Segip
Oficina Interno Artificial 14
Sala de juntas Interno Artificial 14

30
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

Sistemas Interno Artificial 14


Deposito de Artificial
Interno 7
material
Archivo de área Interno Artificial 7
Salón-auditorio Natural/arti
Salón Noroeste 90
ficial
Control de Natural/arti
Interno 12
personal ficial
Seguridad Natural/arti
Oeste 12
ficial
Personal
Consultorio Natural/arti
Oeste 30
medico ficial
Cocineta Natural/arti
Sur 9
ficial
Oficina jefe de Natural/arti
interno 14
unidad ficial
Intendente Natural/arti
Interno 14
ficial
Secretaria Natural/arti
Unidad de Interno 12
ficial
administració
Sala de juntas Natural/arti
n urbana Interno 22
ficial
Área de trabajo Natural/arti
Este 70
ficial
Baños Natural/arti
suroeste 17
ficial
Atención Interno Artificial 30
Sala de juntas Interno Artificial 25
Secretaria Interno Artificial 15
Oficina jefe de Artificial
Unidad de Interno 14
unidad
catastro
Área de trabajo Natural/arti
Este 70
ficial
Cocineta Natural/arti
Sur 9
ficial
Secretaria Interno Artificial 12
Oficina jefe de Natural/arti
Suroeste 14
Unidad de unidad ficial
recaudacione Área de trabajo Natural/arti
Oeste 70
s ficial
Archivo de área Natural/arti
Suroeste 14
ficial
Taller 1 Natural/arti
Capacitación Oeste 50
ficial

31
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

Taller 2 Natural/arti
ficial

Oeste 45

Aula Natural/arti
Norte 45
ficial
Secretaria Interno Artificial 12
Dirección Interno Artificial 14
Sala de juntas Interno Artificial 14
Baños públicos Natural/arti
Norte 17
ficial
Comité de Comité de Natural/arti
Interno 34
vigilancia vigilancia ficial
Fejuve Natural/arti
Fejuve Interno 34
ficial
Seguridad Seguridad interno Artificial 17

Secretaria Interno Natural/artificial 12


Oficina jefe de Interno Natural/artificial 14
Unidad de
unidad
desarrollo
Área de trabajo Norte Natural/artificial 70
humano
Sala de juntas Interno Natural/artificial 25
Baños Norte Natural/artificial 9
Secretaria Interno Artificial 12
Oficina jefe de Interno Artificial 14
unidad
Área de trabajo Noroeste Natural/artificial 70
Unidad de
Sala de juntas interno Natural/artificial 25
supervisión
Baños Norte Natural/artificial 9
Archivo de área Interno Artificial 9
Deposito de Interno Artificial 9
material
Secretaria Secretaria Natural/artificial 12
Oficina jefe de suroeste Natural/artificial 14
unidad
Unidad de
Área de trabajo Oeste Natural/artificial 70
recaudaciones
Sala de juntas interno Artificial 25
Baños Sur Natural/artificial 17
Archivo de área Interno Artificial 9

32
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

Deposito de Interno Artificial 9


material
Secretaria Interno Natural/artificial 12
Sala de juntas Interno Natural/artificial 25
Asesor Interno Natural/artificial 14
Asesor Interno Natural/artificial 14
Despacho del
Secretaria Interno Natural/artificial 9
sub alcalde
Despacho del Este Natural/artificial 42
sub alcalde
Baño archivo de Sur Natural/artificial 3
área

Hall Interno Artificial 25


Salón auditorio Oeste Natural/artificial 250
Baños Oeste Natural/artificial 14
Deposito Interno Natural/artificial 36
AUDITORIO
Área de Interno Natural/artificial 40
espera

16. PREMISAS DE DISEÑO

16.1. ESTILO ARQUITECTONICO

La línea de diseño arquitectónico que se desea emplear en el proyecto es el


minimalista y funcionalista, la cual emplea conceptos como reducción, síntesis,
depuración, autoridad, orden, repetición, desnudes ornamental o pureza
material.
Esta línea se basa en la utilización de geometría elemental de las formas de
elementos mínimos y básicos dejando la obra reducida a lo esencial
despojada de elementos sobrantes.

33
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

Generar belleza a través de la geometría elemental de las formas simples y


puras, dando una gran importancia al espacio y a los materiales con una
estrecha relación con el espacio en que se inserta la obra, pues considera que
“todo es parte de todo”.

16.2. PREMISAS FUNCIONALES Y ESPACIALES

Como propuesta arquitectónica de gestión, las circulaciones y


accesos serán diferenciados en áreas públicas, áreas del
personal y otros con cierta restricción al público, esto por el
perjuicio que provoca de cierta manera el público al
administrador.
Se tomara en cuenta las circulaciones, haciendo que estas sean
lo más flexibles y organizadas para la mejor eficiencia del
edificio.
La falta de aéreas libres para la realización de actividades cívicas
en el distrito, es un motivo para plantear áreas con estas
características.

16.3. PREMISAS TECNOLOGICAS

Para lograr los volúmenes morfológicos del conjunto


arquitectónico, se aplicara tecnología tradicional que consiste en
el uso de HºAº, ladrillo, acabados con revoque, cemento
interiores con yeso, pero además de cielos falsos prefabricados.
Se aplicara también lozas potenzadas para lograr grandes luces
en el bloque del salón auditorio.
Para la división de ambientes en las distintas oficinas de las
unidades se usara estructuras de aluminio y vidrio.
En cubiertas se aplicara nuevas tecnologías como la cubierta de
panel Térmico Euro Roof, en cual no precisa de mucha
pendiente además de ser térmico y anti acústico, en algunos
sectores del edificio se aplicara cubiertas de policarbonato y
estructura metálica, para general microclimas dentro del edificio.

34
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

16.4. MORFOLOGICO

Emplear ejes de diseño y composición en base a la trama urbana y


asoleamiento del sector.
Emplear una trama de diseño de modulación 4.8 y derivados para el
diseño estructural.
Predominio de la horizontalidad de fachadas en base a elementos
estructurales, vanos, elementos, plásticos y volúmenes.
Uso de volúmenes puros y rectangulares.

16.5. FUNCIONAL

Generación del espacio en base a un núcleo de distribución y


circulación como elemento integrador.
Planta libre para la organización del espacio
Circulación vertical y servicios centralizados.

16.6. AMBIENTAL

35
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

Vegetación alta como elemento visual de remate y elementos


generadores de sombras y estabilización del suelo.
Aprovechar las visuales a la ciudad.

17. GENERACION FORMAL

17.1. MODULACION

Emplear ejes de diseño y composición en base a la trama urbana y


asoleamiento del sector.
Emplear una trama de diseño de modulación 4.8 y derivados para
el diseño estructural.
Predominio de la horizontalidad de fachadas en base a elementos
estructurales, vanos, elementos, plásticos y volúmenes.
Uso de volúmenes puros y rectangulares.

17.2. VOLUMETRIA

36
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

17.3. PROYECTO FINAL

37
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

18. BIBLIOGRAFIA

EL ALTO, plan de ordenamiento urbano y territorial, Arq. Grover Antequera,


Julio2004.

EL ALTO, 9 aspectos que configuran lo ciudad, G.M.E.A., 2005.

ESPACIOS ADMINISTRATIVOS, PaulhansPetters.

EQUIPAMIENTO URBANO, Saravia Valle Jorge. S.n. 1981.

ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA: Fundamentos, normas y


prescripciones sobre construcción, dimensiones de edificios, locales y
utensilios. Instalaciones, distribución y programas de necesidades. Neufert,
Ernst. 14a Ed. Barcelona: Gustavo Gili, 1999

ARQUITECTURA HABITACIONAL: Arquitectura doméstica, Arquitectura


factores humanos | Arquitectura Aspectos ambientales. Plazola Cisneros,
Alfredo.1a Ed. LIMUSA 1988.

NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, Vicepresidencia del


Estado Plurinacional de Bolivia, 2010

LEY DE MUNICIPALIDADES (Ley Nº 2028 del 28 de octubre de 1999)

LEY DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA (Ley Nº 1654 de 28 de


julio de 1995)

LEY DE PARTICIPACION POPULAR (Nº 1551 del 20 de Abril de 1994)

Proyectos de Grado:

PG. 987, Sub Alcaidía Distrito 3, Gonzalo Tarqui Javier, UMSA, 2002.

PG. 1664, Sub Alcaldía distrito 1, Suxo Paredes Michael Alvaro, UMSA, 2003.

PG. 2141, Sub Alcaldía Distrito 5, AchaGuarachi, Celso, UMSA 2005

38
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

Páginas web :

http://www.eabolivia.com/historia-de-la-ciudad-de-el-alto.html

http://es.wikipedia.org/wiki/EI_Alto

http://www.ine.gob.bo/

http://www.wordreference.com/definicion/consistorial

http://commons.wikimedia.Org/wiki/File:Landing_at_the_La_Paz_airport_%28E
I_Alto.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/EI_Alto

Revista:

Edificio de Oficinas, Revista SUMMA Nº109.

39
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

40
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

DATOS DEMOGRAFICOS INE 2013

41
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

GUERRA DEL GAS- OCTUBRE 2003

Octubre del 2003, Bolivia vivió la denominada “guerra del gas”. Por el mundo y a
través de los medios informáticos se pasearon imágenes de un pueblo heroico y un
Estado cortesano de las transnacionales acudiendo exasperadamente a su franja de
seguridad: la coerción militarizada. En los noticieros internacionales - también
locales- se sobredimensionaban las notas atractivas para los consumidores
mediáticos (indígenas alzados, territorios sitiados, militares imitando a yankees en
Irak, muertos y un presidente atarantado), pero sin tocar o tocando en forma
adyacente las causas centrales del conflicto y que están relacionados con la
propieda
d y el
destino
del gas
boliviano
.

Militares
disparan
do en la
zona
Portada.
(Octubre 2003)

Por consiguiente y antes de ingresar al análisis de tales causas, conviene hacer un


repaso de los principales hechos que antecedieron al conflicto y que se encuentran
en los primeros días de septiembre, cuando el dirigente opositor, Evo Morales,
desahució el Reencuentro Nacional de los Bolivianos que la Iglesia venía
proponiendo desde hace algunos meses atrás. La negativa de Morales a participaren
dicho evento se fundaba en el hecho de que el gobierno no aceptaba discutir el tema
del gas y el aumento de los impuestos petroleros del 18% al
50%.Consecuentemente, anticipó que habrían masivas movilizaciones para
recuperar el gas, fijando para el 19 de septiembre una gran marcha en la ciudad de
Cochabamba (Los Tiempos, 1, IX, 2003)1.

Casi en forma simultánea (4, IX, 2003), desde Caracollo parte una marcha de
campesinos de La Paz y la COR de El Alto, también reclamando por el destino del
gas. Asimismo, desde Huarina, otro punto del territorio aymara, parte otra marcha
hacia La Paz (6, IX, 2003), y Felipe Quispe anuncia un bloqueo movilizado contra la
política gasífera del gobierno y otras medidas anti-populares (Ley de Seguridad
Ciudadana, Código Tributario), lo cual parece expresar un cambio de táctica política,
toda vez que en julio pasado su convocatoria al bloqueo de caminos había
fracasado.

42
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

Estas marchas pacíficas arribaron a La Paz el día 9 de septiembre. La COR


alteña, además de luchar por la defensa del gas, plantea una demanda local de
rechazo al programa municipal de “recatastramiento” denominado: “Maya,
Paya, Quimsa”, por ser atentatorio a la economía de los alteños. Y es con esta
demanda que se declara paro cívico general en la ciudad de El Alto, que se
cumple de modo firme y decidido.

Protestas por la no venta del


Gas por Chile ¡No Gas por
Chile!.

Por su parte los marchistas que


se encontraban en El Alto, en
un número aproximado de
2.000, se declaran en huelga de
hambre en el Teatro San
Gabriel de Villa Adela de El
Alto, quienes, además de
compartir las demandas
generales que va generando el
pueblo boliviano, demandan la liberación del dirigente campesino de Cota Cota,
Miguel Huampo, preso por presunta participación en el linchamiento de dos ladrones
de ganado. Desde este piquete de huelga, los aymaras instruyen y organizan el
bloqueo de caminos, enviando emisarios a las zonas rurales del departamento de La
Paz.

Contrariamente, el gobierno trabaja en un plan para cumplir con las exigencias del
FMI que sigue presionando para que el proyecto de exportación de gas, vía Chile,
arranque a mediados del 2004. En consecuencia, el gobierno empieza a implementar
una masiva campaña publicitaria sobre los supuestos beneficios que traería la
exportación del gas a Norteamérica, anunciando la ejecución, primero, de 40 talleres
de información en barrios populares de la ciudad de Tarija y, luego, 400 seminarios
con grupos sociales del resto del país (La Razón, 12, IX, 2003). Lo que no reporta la
prensa comercial es que el financiamiento de esta campaña persuasiva en favor de
la exportación del gas, vía Chile, provenía del Banco Mundial que entregó diez
millones de dólares al gobierno de Sánchez de Lozada. Más adelante, el 23 de
septiembre, George W. Bush enviará a Otto Reich, su Delegado para Asuntos
Hemisféricos, “para renovar su apoyo a la democracia y dejar un aporte global de 63
millones de dólares” (La Prensa, 24, IX, 2003).

A su vez, Sánchez Berzaín está actuando para que las FF.AA. despejen
violentamente los bloqueos que se avecinan, situando a los efectivos militares

43
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

– en un típico acto de guerra interna- en las carreteras del Altiplano aymara,


con carpas y tiendas de dormir,
más provisión de alimentos para
varios días.

Las protestas se agudizan


posteriormente se pide la renuncia
de Gonzalo Sanchez de Lozada.

Entretanto, los bloqueos y


movilizaciones se masifican. De
manera que para el 15 de
septiembre, con bloqueos de
caminos en los Yungas y un paro
cívico indefinido en El Alto, se inicia
la “guerra del gas”. En este clima, Jaime Paz trata de amenizar el orden perturbado
con su slogan “mar por gas”. Evo Morales denuncia que se tramita un “autogolpe” y
advierte que “la eventual exportación de gas „por o para Chile‟ encendería una guerra
civil y que tal decisión sentenciaría el fin de la administración Sánchez de Lozada” (El
Deber, 18, IX, 2003).

En la localidad minera de Siglo XX, “una multitudinaria marcha de protesta en la


histórica Plaza del Minero pidió la renuncia del Presidente, acusándolo de alta
traición a la patria” (La Patria, 20, IX, 2003). Esta es la primera vez que una
concentración popular demanda la renuncia del Goni y nadie imaginó que días
después se tornaría en la consigna central de los “defensores del gas”.

En Sorata -donde habían 3.000 viajeros bloqueados desde el 14 de septiembre- un


“operativo rescate” comandado por Sánchez Berzaín, deja seis muertos, enlutando
nuevamente al país. Las escaramuzas se esparcen hacia Ilabaya y Warisata, donde
mueren otros indígenas. Por esto, ahora, los aymaras exigen la renuncia del ministro
Sánchez Berzaín, rechazan al diálogo con el gobierno e intensifican las
movilizaciones. La periodista Claudia Espinoza describe la táctica indígena empleada
por esos días: “Se declara y se ingresa al „plan añutaya‟. En español quiere decir
„plan zorrino‟, ese animal que sale a rondar por las noches y al amanecer se
esconde. Por las ondas radiales, la provincia entera sabe cuál es la estrategia para
sortear a las tropas militares, apostados en diferentes puntos de los caminos... los
comunarios suben a los cerros, controlan lo que llaman los cuarteles de Kalachaca y
Rojorojones y protegen los territorios... „Todas las patas de la movilización están
firmes‟, comenta un dirigente en un punto de bloqueo al enterarse de las noticias que
llegan a través de la radio que lleva colgada en el cuello. El aparato no falta en los
bloqueos, sin la radio, quizá, el añutaya no sería posible” (Pulso, 26, IX, 2003).

44
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

Marcha que desciende de la ciudad


de El Alto a La Paz con estribillos de
¡Fuera Goni!.

Simultáneamente, en Huanuni se
celebra el Ampliado Nacional de la
COB (26, IX, 2003) que resuelve
preparar la huelga general indefinida
y bloqueo de caminos para el día 29
de septiembre, y, además de la
renuncia de Sánchez Berzaín, exige
la cabeza del Goni. Este ampliado,
que inicialmente estaba programado para el día 6 de octubre de 2003, se precipita
por los sucesos de Warisata. Por esto, surgen algunas discrepancias entre dirigentes
y sindicatos afiliados a la COB. Así, por ejemplo, los campesinos de los Yungas
dicen que no acatarán a la COB por haber entrado en un plan aventurero y que
esperarán las decisiones que tome la CSUTCB. La Coordinadora del Gas y el MAS
tampoco apoyan. Estas divergencias hacen tambalear a la COB que no encuentra
respaldo inmediato. Los periódicos titulan: “Paro de la COB fue un fracaso rotundo,
porque todos trabajan” (La Patria, 30, IX, 2003). “Paro Nacional de la COB, entre el
éxito y el fracaso” (La Voz, 30, IX,2003).

Pero esta situación que pronosticaba un posible fracaso no durará mucho, porque
varias organizaciones en forma paulatinamente deciden ingresar en la dinámica de
las protestas alteñas. Evo Morales anuncia que el bloqueo de caminos podría
empezar el 10 de octubre, cuando se celebre el ampliado de las seis federaciones
del trópico cochabambino. Por su parte, Román Loayza, ejecutivo de la CSUTCB,
confirma el inicio de bloqueo de caminos en todo el país para el 6 de octubre.

Esos son los antecedentes directos que desembocaron en la “guerra del gas”
de octubre de 2003, que alcanza su mayor esplendor entre el 8 y 17 de octubre
2003, logrando la caída del gobierno más neoliberal y sanguinario del país: el
gonismo.

Iván Castellón Quiroga


Problemática Hidrocarburos: La guerra del gas
(Octubre 2003)

45
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

PROYECTOS AFINES

AYUNTAMIENTO DE ALCORCON

El ayuntamiento de la ciudad de Alcorcon , en España, tiene una superficie de 3.000


m2, el nuevo predio municipal fue inaugurado el año 2000, esta nueva intervención
recupera el antiguo predio y se acopla a ella sin alterar el entorno y sin robarle el
protagonisgo al previo conservado, el nuevo predio propone un atrio integrador, un
amplio auditorio, y el edificio administrativo, este nuevo edificio propone una
arquitectura contemporanea y abre la vista con muros acristalados hacia el exterior,
haciendo que tanto el espacio interior como el exterior esten plenamente
relacionados .

46
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

47
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

48
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

49
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

50
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

51
Proyecto de Grado Sub Alcaldía Distrito 5 – Ciudad de El Alto

52

También podría gustarte