[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas10 páginas

Carmen

El documento describe varias leyes y convenciones ambientales internacionales clave como la Declaración de Estocolmo de 1972, la Convención sobre la Diversidad Biológica de 1992, y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1994. También cubre legislación ambiental peruana como la Constitución de 1993, la Ley General del Ambiente de 2005 y la creación del Ministerio del Ambiente en 2008.

Cargado por

Ṁili Mayorca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas10 páginas

Carmen

El documento describe varias leyes y convenciones ambientales internacionales clave como la Declaración de Estocolmo de 1972, la Convención sobre la Diversidad Biológica de 1992, y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1994. También cubre legislación ambiental peruana como la Constitución de 1993, la Ley General del Ambiente de 2005 y la creación del Ministerio del Ambiente en 2008.

Cargado por

Ṁili Mayorca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL
1RA. PRACTICA FEPA - GRUPO 2 
ALUMNA: CARMEN LIZETH ÑAUPA CAMASCA.
CODIGO : 2016215365.
SEDE : HUANCAYO - JUNIN
CURSO : FORMULACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS AMBIENTALES
DOCENTE: RENE VIGNATI DUEÑAS
CICLO :7
MODALIDAD: NO PRESENCIAL
LEGISLACION AMBIENTAL:

DEFINICION:
Quiere decir que mediante normas legales se logre el propósito de proteger el medio
ambiente asimismo a prevenir los peligros a los que podemos estar expuestos a través
de la prevención, control y protección de los recursos naturales.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL INTERNACIONAL


La Legislación Ambiental Internacional tiene por objeto regular y proteger el derecho
que les asiste a los pueblos o Estados a no ser afectados por la explotación,
expoliación y contaminación de los Recursos Naturales y del ambiente transfronterizo.
Estas leyes a diferencia de cada país se caracterizan por exclusivamente de la hipótesis
referida al a origen y causa de los efectos e impactos ambientales son focalizados.

Para ello es necesario integrar de manera indispensable leyes, reglamentos que


puedan ser aplicados en la práctica basada en los principios sociales, ecológicos,
económicos y tecnológicos los cuales nos permitan un desarrollo sostenible a nivel
internacional. La necesidad de crear normas legales ambientales aparecen cuando el
nivel real y el nivel deseado de calidad ambiental no coinciden y para alcanzar un nivel
deseado de se tiene que modificar de alguna manera el comportamiento de los
agentes económicos de los productores y consumidores. Para juzgar si una norma es
apropiada o no se debe tener presente:
 La eficiencia
 La justicia o equidad
 Incentivos para las mejoras a largo plazo
 La ejecución de una norma
 Consideraciones éticas

Se tiene:

 DECLARACION DE ESTOCOLMO 1972:

Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente;


después de la segunda guerra mundial, las naciones unidas se preocuparon por
la reconstrucción y el crecimiento de la economía y para tal propósito usaron
de la tecnología de manera desmedida generando impactos significtivos
impactos ambientales, generando la contaminación de los recursos naturales
frente a la resiliencia. Esta situación condujo a que la Asamblea de la ONU,
convocara a una Conferencia de las Naciones Unidas obre el Ambiente que se
llevó a cabo del 05 al 16 de julio de 1972 con la participación de 113 paises: de
los cuales se trataron entre los puntos más resaltantes:

- El principio de la equidad intergeneracional en el uso de los recursos de la


biosfera
- Principio de la preservación de la diversidad biológica del planeta
- Principio de reconocer el derecho de todos los pueblos al desarrollo sostenible
- Principio que reconoce la prerrogativa de todas las personas al goce de un
ambiente sano como Derecho Fundamental.

 CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y


DESARROLLO 1993 O PRIMERA CUMBRE DE LA TIERRA.

Conocida como la cumbre de la ECO-92, que fue convocada por la Asamblea


de las Naciones Unidas, con la finalidad de formular estrategias para detener
los efectos de la degradación ambiental, esta asamblea se llevó a cabo el 14 de
julio de 1992, tratando los siguientes aspectos:
- La agravación de la crisis mundial.
- La correlación del ambiente – desarrollo, basado en la solución de la crisis
del entorno en al abordaje de la calidad de vida

 LA CONVENCION SOBRE LA BIODIVERCIDAD BIOLOGICA (CDB).

Es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos


principales: La utilización sostenible de sus componentes y la participación
justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos. Se considera que la larga evolución biológica ha generado
una gran diversidad de organismos sobre la tierra, donde la adaptación por
selección natural es básica para asegurar la vida, donde cada una de la especies
contiene una infinidad de variantes, diversidad, culturas que son
fundamentales para el desarrollo y la estabilidad ecológica.

 LA CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO


CLIMATICO (CMNUCC).

Adoptada en 1992 y que entró en vigor en 1994, ha sido ratificada por 195
países (Partes de la Convención)Este documento comienza por definir algunos
conceptos de la situación climática actual, como:
- El cambio climático es un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmosfera mundial.
- El sistema climático es la totalidad de la atmosfera, hidrosfera, la biosfera y
la geosfera y sus interacciones
- Los gases de efecto invernadero son aquellos componentes gaseosos de la
atmosfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y remiten
radiación infrarroja.

Se fijaron los siguientes objetivos:

- Protección del sistema climático, teniendo en cuenta las necesidades


específicas y circunstancias de las partes que son los países en desarrollo.
- Asegurara la reducción de alimentos n o se ve amenazada y permitir que el
desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
- Promover y apoyar la investigación científica, tecnológica, socioeconómica
y también permite el acceso a fuentes de información pertinente a nivel
internacional.

 DECLARACION DE PRINSIPIOS RELATIVOS A LOS BOSQUES.

La agricultura moderna es considerada como modelo de maximización


productiva, sustentante en tres aspectos importantes: La tecnología, El uso
masivo de productos químicos y el monocultivo. Esta situación llevo a plasmar
un llamado de alerta y la necesidad de implementar medidas urgentes que
pongan fin a la tala indiscriminada de bosques y adaptarse al cuidado y
conservación de los recursos naturales boscosos y recursos genéticos y a la
reforestación, con la cooperación internacional.

 LA AGENDA 21

La Agenda 21 es el plan de acción propuesto por la ONU para conseguir entre


todos un desarrollo más sostenible en el siglo XXI. El documento fue
aprobado y firmado por 173 gobiernos en la Conferencia de Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en
1992, donde se hizo un llamamiento para que sean los gobiernos locales los
que pongan en marcha sus propios procesos de Agenda 21 Local.

Es considerada el plan de acción en materia ambiental adoptado por los


países participantes en la CNUMAD-92, se trataron los siguientes temas:

- Tecnología Ambiental Racional: Referente a la utilización de los recursos


naturales de manera sostenible, tratamiento y disposición de los
producción de los productos contaminados después de producida la
contaminación.
- Ciencia para el Desarrollo Sostenible: Se trató sobre 4 áreas: Refuerzo de
la base científica para el ordenamiento sostenible, Aumento de los
conocimientos científicos para el desarrollo sostenible, Mejora de la
evaluación Científica a largo plazo y Aumento de la capacidad científica.
- La Biotecnología: Como factor importante e imprescindible para la
humanidad.

 CUMBRE DE JOHANNESBURGO – 2002 O SEGUNDA CUMBRE DE LA TIERA


SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Es considerada como la Segunda Cumbre de la Tierra, la cual se celebró en el


Sandtlon Convección Center de Johannesburgo Sudáfrica entre el 26 de
agosto y el 4 de setiembre de 2002, diez años después de haberse llevado a
cabo la Primera Cumbre Rio de Janeiro Brasil en Junio de 1992. Definida
como la aspiración de crear un modelo económico capaz de generar riqueza y
bienestar social asimismo promueve la cohesión social e impide la
destrucción de la naturaleza. Esta segunda cumbre de la tierra en que se
puede iniciar el verdadero camino para el logro del Desarrollo Sostenible, giro
en torno y con el análisis de las de las siguientes cinco esferas fundamentales.
Que son
- ENEGIA
- AGUA Y SANEAMIENTO
- SALUD
- AGRICULTURA
- BIOVIVERSIDAD

 CUMBRE MUNDIAL DEL 2005

La cumbre Mundial del 2005, es una oportunidad de las que se presentan solo
una vez en cada generación de que el mindo se ina y adopte medidas acerca de
graves amenazas mundiales que exigen audaces soluciones mundiales. Es
también una ocasión de revitalizar a las propias Naciones Unidas. Es, en
resumidas cuentas, una oportunidad para toda la humanidad.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL  PERU


La legislación peruana que se enmarca en la constitución no es muy clara sobre las
políticas ambientales y el desarrollo sostenible
Solo considera algunos lineamientos generales. Por su parte la ley General de Medio
Ambiente también carece de lineamientos sobre política ambiental como la
Constitución ya que solo muestra algunos derechos y obligaciones que tenemos como
ciudadanos que es el de vivir en un ambiente saludable, todo ello e insuficiente para
un país con muchos recursos naturales pero con muchos problemas ambientales. Ante
los vacíos en el marco jurídico de la legislación es obvio saber que la ley Orgánica de
los Gobiernos Regionales también carece de políticas ambientales explicitas.

Entre marzo y junio de 2008, se promulga el 15 de mayo de 2008 el Decreto Legislativo


Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente –
MINAM. Desde ese momento el MINAM se constituye en el ente rector del Poder
Ejecutivo siendo su función principal elaborar, aprobar y ejecutar la Política Nacional
del Ambiente así como la política sectorial ambiental. Asimismo, y por su condición de
ente rector, el MINAM debe elaborar y aprobar las normas generales y los
Instrumentos de gestión ambiental necesarios para el funcionamiento del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental. Lo cual a la larga permitirá la implementación de las
políticas públicas ambientales y los planes estratégicos relativos al desarrollo
sostenible, en coordinación con los demás sectores y niveles de gobierno regional y
local.

      Entre las más importantes consideramos:

CONSTITUCIÓN

 Constitución Política del Perú (1993); Capítulo II Del Ambiente y los Recursos
Naturales Art. 2º inc.22°, 66º, 67º, 68º, 69º.
Referencia a la política económica y ambiente:
 
Artículo 2º
Toda persona tiene derecho:
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

 CÓDIGO PENAL D.L N 635

En su Título XIII «Delitos Contra la Ecología», se establecen los comportamientos


o conductas que, de verificarse en la realidad, constituirán los llamados delitos
ecológicos o delitos contra la ecología, siendo los más importantes los
siguientes:

- Contaminación del medio ambiente


- Formas agravadas de contaminación del medio ambiente
- Responsabilidad del funcionario público por otorgamiento ilegal de licencias
- Desechos industriales o domésticos
- Depredación de flora y fauna legalmente protegidas
- Extracción de especies acuáticas prohibidas
- Depredación de bosques protegidos
- Uso indebido de tierras agrícolas
- Autorización ilícita de habilitación urbana
- Alteración del ambiente o paisaje.

LEYES 

 Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente Publicada el 15 de octubre de 2005.


Artículo 8.- De la Política Nacional del Ambiente.

Publicada el 13 de octubre del año 2005, deja sin efecto el Código del Medio
Ambiente y Los Recursos Naturales D.S No 613, Esta norma conoce los
derechos de toda persona a gozar de un ambiente saludable y a participar
responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la
definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus
componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno.

 8.1 La Política Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos,


objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público,
que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del
Gobierno Nacional, regional y local, y del sector privado y de la sociedad civil,
en materia ambiental.

 Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los


Recursos Naturales. Publicada el 26 de junio de 1997
 Ley Nº 27314 Ley General de Residuos 
 Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 Ley Nº 28256 Ley que regula el transporte terrestre de Residuos Sólidos
Peligrosos
 Ley Nº 26839 Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la
diversidad biológica

 Ley Nº 27806 Ley de transparencia y acceso a la información pública


 Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
 Ley Nº 27902 Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº
27867 para regular la participación de los alcaldes provinciales y la sociedad
civil en los gobiernos regionales y fortalecer el proceso de descentralización y
regionalización
 Ley Nº 28090 Ley que regula el cierre de minas
 Ley Nº 28216 Ley de protección al acceso a la Diversidad Biológica peruana y
los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas
 Ley Nº 28271 Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera
 Ley Nº 28273 Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y
Locales
 Ley Nº 28326 Ley que modifica la Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo
de la Acuicultura
 Ley Nº 28526 Ley que modifica los artículos 5, 6, 7 y 8, la primera disposición
complementaria y final de la Ley Nº 28271, Ley que regula los pasivos
ambientales de la actividad minera, y le añade una tercera disposición
complementaria y final
 Ley Nº 28694 Ley que regula el contenido de azufre en el combustible Diésel
 Ley Nº 29134 Ley que regula los pasivos ambientales del subsector
hidrocarburos

DECRETOS LEY 

 Decreto Ley Nº 17752 Ley General de Aguas

DECRETOS SUPREMOS 

 Decreto Supremo N° 080-2002-RE, Protocolo de Kioto de la Convención Marco


de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Publicado el 10 de diciembre
de 1997

 Decreto Supremo N° 086-2003-PCM, Aprueban la Estrategia Nacional sobre


Cambio Climático. Publicado el 24 de octubre del 2003

 Decreto Supremo 074-2001-PCM – “Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental del Aire”

 Decreto Supremo 010-2005-PCM – “Aprueban Estándares de Calidad


Ambiental (ECAs) para Radiaciones No Ionizantes
 Decreto Supremo Nº 012-2005-SA Modifican Reglamento de los Niveles de
Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes de Aire

 Decreto Supremo Nº 014-2007-EM Modifican Reglamento Ambiental para las


Actividades de Exploración Minera.

 Decreto Supremo Nº 015-2007-AG Modifican el Reglamento de la Ley de Áreas


Naturales Protegidas.

 Decreto Supremo Nº 036-2007-PCM Aprueban el Plan Anual de Transferencia


de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del año
2007.

 Decreto Supremo Nº 053-2007-EM Aprueban Reglamento de la Ley de


Promoción del Uso Eficiente de la Energía

DECRETOS LEGISLATIVOS 

 Decreto Legislativo Nº 908 Ley de Fomento y Desarrollo del Sector


Saneamiento

RESOLUCIONES MINISTERIALES 

 Resolución Ministerial Nº 596-2002-EM/DM Aprueban Reglamento de Consulta


y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios
Ambientales en el Sector Energía y Minas. 

MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOAS DE EVALUACIÓN DE


IMPACTO AMBIENTAL.
DEFINICION DE IMPACTOS AMBIENTALES: Es el efecto que produce la actividad
humana sobre el medio ambiente pudiendo ocasionar efectos colaterales
sobre el medio ambiente

MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS PARA EVALUAR IMPACTOS


AMBIENTALES

Los métodos cualitativos y cuantitativos deben ser integrados con la finalidad de


identificar, predecir, cuantificar y valorar las alteraciones (impactos ambientales) de
un conjunto de acciones y actividades. Para ello es necesario el uso de matrices y
pueden ser:
Sirven para elaborar un primer diagnostico
MATRICES DE ambientalpara identificar los impactos.
INTERACCION

Se puede conocer el alcance y efectos del proyecto.


MATRICES Ayuda a determinar el orden del impacto y las
SIMPLE DE relaciones mas complejas.
CAUSA-EFECTO

A travez de la matriz de causa efecto se logra


MATRIZ DE ponderar el impacto de las acciones sobre el medio
EVALUACION DE ambiente y asi medir su calidad.
PONDERACION

MÉTODOS CUALITATIVOS MÉTODOS CUANTITATIVOS


CONCEPTO CONCEPTO

Es un tipo de evaluación en la Que las fuentes de Se trata del método cuantitativo por
información incluyen datos no numéricos y excelencia, al ser el más utilizado en la
además la relación de causalidad entre la acción práctica y uno de los pocos estudios serios
de formación se comprueba sin conformar un sobre valoración cuantitativa de los impactos
grupo de control, es decir no requiere de un ambientales.
escenario contractual
CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS

 No se establecen controles experimentales Se establece así un listado en forma de árbol,


que reparte los factores ambientales en tres
 No utiliza variables preestablecidas niveles, los del primer nivel se denominan
categorías, los del segundo componentes y
los de los terceros parámetros.
 Describe las condiciones iniciales de los
beneficiarios  y luego identifica una serie de
eventos que ocurren en diferentes momentos y
que conducen al resultado o impacto;  

Algunas de las preguntas que se formulan en esta 1º. Se basa en el uso de indicadores
evaluación son: homogéneos, lo que permite la evaluación
o ¿Cuáles impactos produjo el programa? sistemática de los impactos ambientales de
cualquier proyecto con incidencia en su
o ¿Qué significado tienen estos impactos entorno, independientemente del tipo
para los beneficiarios? (microescala).
o ¿Cuáles fueron los mecanismos que
generaron estos impactos? 2º. Con este procedimiento se puede
o ¿Cuál es el contexto o entorno en el cual conseguir una planificación y programación, a
medio y largo plazo, de los proyectos que se
se generaron estos impactos?
quieran realizar en un lugar, con el mínimo
impacto ambiental posible (macroescala).
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Utiliza principalmente la técnica de análisis de
Gracias a estos cálculos se puede comparar el
contenidos que consiste en la descripción,
impacto global de las distintas alternativas de
interpretación y análisis de los patrones un mismo proyecto.
observados en la información cualitativa, así
como los mecanismos y relaciones de causalidad
que este tipo de información permite identifica

CONCLUSIONES:
El nuestro país no existe una política ambiental definida, ya que solo señala algunos
aspectos de manera genérica en los diferentes documentos y normas legales que el
estado peruano a legislado, po4r ello es imprescindible implementar una adecuada
política y legislación ambiental acorde con nuestra realidad. Es necesario que el Perú,
se siga con el proceso de implementación de la Legislación ambiental; y esta tiene que
incluir el traslado de competencias y responsabilidades a las autoridades locales y
regionales dentro de un marco legislativo nacional coherente.
Con la utilización de este método se puede logar identificar y predecir todos los
impactos que pueden ocurrir con la ejecución de un proyecto con el uso de las
matrices ya sean simples o complejas, listas de control.

BIBLIOGRAFIA:

 Constitución Política del Perú (1993); Capítulo II Del Ambiente y los Recursos
Naturales
 Ley General del Ambiente (15.oct.2005). Ley Nº 28611
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
 Ley Orgánica de Bases de la Descentralización Ley Nº 27783
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/alessandra/tag/metodos-cuantitativos-para-impacto-
ambiental/
 https://www.aulafacil.com/cursos/medio-ambiente/estudio-impacto-
ambiental/metodos-cuantitativos-l19946
 https://www.bic.org/statements/legislacion-internacional-para-el-medio-ambiente-y-
el-desarrollo

También podría gustarte