INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de Reordenamiento Urbano y Densificación se realizará en la zona de San Blas
con áreas de reciente incorporación a la mancha urbana de la ciudad de Tarija que el año 2017
conforman un espacio territorial de aproximadamente 900 hectáreas; ubicado al sureste de la ciudad
de Tarija.
En la zona se evidencia diferentes problemáticas urbanas existentes por la falta de planificación;
lineamientos de vías y accesos peatonales y vehiculares, áreas residenciales desordenadamente
emplazadas, bajísima densidad poblacional, carencia de equipamientos y áreas verdes, seguridad y
sanidad de la zona suman a las características topográficas con áreas accidentadas, variedad de
pendientes y barreras naturales. En los últimos años esta zona se va constituyendo en un atractivo
para la ocupación residencial y por tanto se presenta especulación y encarecimiento del suelo.
Con el presente proyecto urbano se pretende un modelo de proyecto de Reordenamiento Urbano
que convertirá a la zona en espacio estratégico residencial en la ciudad de Tarija, para este propósito
se aplicaran conceptos, criterios, métodos, fundamentos, normas y regulaciones urbanísticas para
abordar las distintas problemáticas, alcanzar objetivos, soluciones viables y factibles de manera que
convierta a la zona en un área consolidada, ordenada, convenientemente densificada para brindar a
los actuales y futuros habitantes mejor calidad de vida.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
1.    ANTECEDENTES
El proceso de urbanización en los países de América Latina es una realidad indiscutible; tras un
periodo de acelerada transformación demográfica rural-urbana la región enfrenta el desafío de dar
respuesta a las nuevas demandas generadas por una sociedad concentrada en las ciudades. Con la
descentralización y la transferencia de responsabilidades a los gobiernos locales, las
municipalidades desempeñan un papel crucial en la provisión de servicios e infraestructura básicos
para mejorar las condiciones de vida y reducir desigualdades en las ciudades. Las ciudades
desempeñan un papel preponderante en la economía global, funcionando como nodos, centrales de
redes de comunicación, transporte y finanzas.
En el mundo actual del comercio, las actividades económicas se llevan a cabo cada vez más entre
ciudades por lo que el concepto de competitividad de los centros urbanos cobra gran importancia.
La ciudad deberá tener la capacidad de atraer, generar y retener actividad empresarial a fin de
permanecer en el mercado. Esta capacidad está fuertemente vinculada a la calidad y eficiencia de
los servicios públicos ofrecidos, y la calidad de vida a sus habitantes.
Los simposios mundiales llevados a cabo en las últimas décadas abordan áreas temáticas referidas a
las ciudades como ser: tendencias globales; desarrollo económico y competitividad; gobernabilidad
y participación; agenda social; financiamiento de la ciudad; medio ambiente urbano; resiliencia y
cambio climático, etc. Entonces, las ciudades enfrentan una gama amplia y compleja de desafíos,
pero también cuentan con un espectro amplio de potencialidades y recursos demostrados en
distintas propuestas implementadas en grandes y medianas ciudades en nuestra región.
Paso a señalar los principios de acción propuestos en el Simposio de buenas prácticas en gestión
urbana en América Latina y el Caribe (1997).
 • El desarrollo económico de una región urbana puede ser fuertemente influenciado por acciones
     concertadas de la comunidad local. Para esto se requieren dos condiciones básicas: la creación
     de un mecanismo de planificación estratégica y el desarrollo de
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
     una cultura de competitividad en los estándares de prestación de servicios y calidad de vida.
 • Una de las características de la problemática urbana es su dimensión multisectorial. Los
     gobiernos locales pueden trabajar más fácilmente con las instituciones nacionales para atender
     de forma integral problemas de esta naturaleza.
 • Para lograr eficiencia y competitividad en su gestión el gobierno local necesita actuar
     rigurosamente sobre aspectos fundamentales de administración básica tales como tarifas,
     impuestos y recursos humanos.
 • Los gobiernos locales pueden contribuir de manera efectiva para mitigar las condiciones de
     segregación, aislamiento y vulnerabilidad de los grupos de bajos ingresos en las ciudades,
     mediante acciones orientadas a reconstruir el capital social y a vincular las actividades de los
     sectores formal e informal.
 • La incorporación del sector privado puede ser un instrumento poderoso para mejorar la
     eficiencia en la provisión de servicios públicos urbanos. Esta modalidad requerirá de un
     sector público capaz de asumir las necesarias funciones regulatorias y de compensación social
     en la provisión de servicios públicos urbanos.
 • Se pueden movilizar los recursos del mercado para atender a las necesidades de vivienda de los
     sectores de bajos ingresos bajo ciertas condiciones: creación de mecanismos de subsidio a la
     demanda; explícitos y focalizados; adecuación de los procedimientos del sector formal a
     consumidores de bajos ingresos; y existencia de entidades de intermediación que faciliten el
     acceso de comunidades pobres a los mercados formales.
 • Los mecanismos de financiamiento de inversiones municipales se aproximan cada vez más
     a las reglas del mercado financiero privado. En consecuencia, los gobiernos locales necesitan
     mejorar sus sistemas de administración financiera para continuar siendo sujetos de crédito.
     Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo.
Desde la planificación de los primeros centros urbanos se evidenció la importancia que tiene la
planificación urbana para la ejecución de proyectos en las distintas áreas que la componen, el futuro
de la sociedad estuvo siempre ligado a la capacidad organizativa de sus gobernantes y habitantes
cuyo fin es obtener los resultados más eficientes que impulsaron su desarrollo. Por tanto, este
aspecto es el que determinará de forma decisiva el tiempo de prosperidad o permanencia de las
distintas ciudades.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
2.     MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
 2.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
 Metodología de la investigación se denomina el conjunto de procedimientos y técnicas que se
 aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un estudio en un proceso de
 investigación con todas las tareas necesarias y vinculadas al trabajo elegido, es la que va a
 determinar la manera en que el investigador recaba, ordena y analiza los datos obtenidos. La
 función de la metodología es otorgar validez y rigor científico a los resultados obtenidos en el
 proceso de estudio y análisis logrando que los procedimientos de una investigación sean las más
 pertinentes para abordar el objeto de estudio; también podemos afirmar que un método es el
 conjunto de procedimientos lógicos que elabora, sistematiza y evalúa de forma coherente y
 racional un trabajo o proyecto, cuyo propósito fundamental apunta a implementar procesos de
 recolección, clasificación y validación de datos y experiencias provenientes de la realidad, y a
 partir de los cuales pueda construirse el conocimiento científico.
 El método de investigación a emplearse dependerá de las características del objeto de estudio y
 sus exigencias para poder seleccionar el procedimiento que mejor se adapte a al problema
 identificando, los objetivos planteados y la hipótesis proyectada.
 2.2. MÉTODO CIENTÍFICO CON ENFOQUE CUALI-CUANTITATIVO
 El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta
 a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y
 completa, sin antes haber pasado por la investigación. Esto significa que el método científico llega
 a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la
 verdad, al conocimiento de la veracidad, posee las características y la capacidad para descifrar,
 ordenar y corregir los conocimientos, entonces el método científico posee las siguientes
 cualidades:
     a) Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa
       que parte de conceptos, juicios y razonamientos vuelve a ellos; por lo tanto, el
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
        método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones,
        por las creencias o preferencias personales.
   b) Descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la situación
        total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada
        totalidad y las interrelaciones que explican su integración.
   c) Los problemas se formulan de manera clara, precisa y concisa para lo cual,
        hemos de distinguir cuales son los problemas e incluiremos en ellos los conceptos
        fundamentales. Ubicando al problema, en un contexto geopolítico, socioeconómico, histórico
        y geográfico, etc., ya que dicha problemática no se presenta en forma aislada, esto significa
        que necesariamente tenemos que ubicarlo en un tiempo y espacio.
   d) Es verificable porque todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia
        mediante la observación y experimentación.
   e) Explicar los hechos; además de responder al ¿Cómo? son las cosas, responde también al
        ¿por qué?, suceden los hechos.
   f) Es de vital importancia para la ciencia en general, porque ha sido la responsable directa
        de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y
        que por ende han influido sobre nuestra sociedad.
   g) El método científico busca alcanzar la verdad real mediante la adaptación de las
        ideas a los hechos, para lo cual utiliza la observación y la experimentación.
   h) Descubre las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus
        conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así
        adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el
        experimento y con las técnicas de su aplicación.
        Fuente: El Método Científico y sus Etapas. Ramon Ruiz, México 2007
 2.3.      EL ENFOQUE CUALITATIVO
Fuente. Elaboración propia
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
 El enfoque CUALITATIVO es el que utiliza recolección de datos sin medición numérica para
 descubrir o afinar preguntas de la investigación, es naturista e interpretativo, lo cual significa que
 el investigador estudia las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo darle sentido o
 interpretar los fenómenos en base a los significados que las personas les otorgan, con este enfoque
 como investigadores nos comprometemos a la comprensión interpretativa subjetiva de sujeto de
 estudio.
 Fuente. Roberto Hernández Sampieri
 2.4. EL ENFOQUE CUANTITATIVO
 Fuente. Elaboración propia
 El Enfoque CUANTITATIVO, es el que realiza una recolección de datos para probar la hipótesis
 con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
 comportamiento y probar teorías. El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa
 precede a la siguiente y no podemos “saltar” o esquivar pasos. Si bien las etapas deben ser
 continuas y su orden rígido, sin embargo, se puede rediseñar algunas de las etapas, conforme se
 avance la investigación.
 Fuente: Metodología de la Investigación. Roberto Hernández Sampieri
 2.5. ESTRUCTURA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
                Fuente: El Método Científico y sus Etapas. Ramon Ruiz, México 2007
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
 2.6. ESQUEMA METODOLÓGICO
                                 Fuente: Elaboración propia
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
 2.7. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
 Las técnicas son indispensables en el proceso de la investigación, nos permite ordenar las etapas
 de la Investigación y utilizar herramientas para el manejo de la información. Las técnicas
 empleadas para la presente investigación son:
  a) Observación. - Directa, con visita y relevamiento del área de estudio, zona de San Blas;
     trabajo de campo. Indirecta, consulta a documentos gráficos; planos, fotografías y otros. De
     laboratorio o gabinete, para contrastar y procesar las anteriores modalidades.
  b) Entrevista. - Con una ayuda memoria que permita motivar e implicar a los entrevistados en
     el tema objeto de estudio; será aplicada a autoridades, representantes vecinales de la zona de
     estudio y personas conocedoras involucradas en la temática.
  c) La encuesta. - Bajo la modalidad del muestreo a un % de la población que permita obtener
     información directa de los ciudadanos, con un cuestionario de preguntas cerradas para
     registrar un abanico de opiniones sobre el tema objeto de estudio.
  d) El fichaje. - Para registrar los datos e información teórica y gráfica que se van obteniendo
     durante la investigación, teniendo como soporte de registro documentos teóricos, esquemas,
     cuadros, croquis, planos, mapas, etc. (Ejemplo: Expediente Urbano)
  e) Consulta de bibliografía. - Estudios, ensayos, tesis, libros, revistas de expertos; Leyes,
     normativas, regulaciones Nacionales y Municipales vigentes; fuentes informáticas y cuanta
     información sea necesaria relacionada con la temática abordada.
 2.8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 El planteamiento del problema determinará, orientará y justificará el desarrollo del proceso de
 investigación.
  2.8.1. Identificación del problema
  La zona de San Blas no cuenta con ordenamiento urbano que brinde a sus habitantes condiciones
  favorables de convivencia y posibilidades de inversión; el desorden e improvisación en
  formulación de lineamientos, las vías y accesos deficientes,
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
   incipientes equipamientos, poca cobertura de servicios básicos, la falta de espacios verdes, la
   inseguridad e insalubridad son efectos de la falta de planificación y ordenamiento urbano que
   genera el deterioro medioambiental de la zona.
   2.8.2. Fundamentación del problema
    Las vías existentes nos muestran la falta de planificación ya que en su gran mayoría estas son
      precarias o de difícil acceso. La falta de vialidad en la zona, el mal diseño de los perfiles de
      vías dificulta a peatones como a los vehículos en su accesibilidad.
    La carencia de los servicios básicos obliga a proveerse de una manera particular o privada;
      tanques elevados de agua, pozos séptico o ciego, motores de luz, etc.
    La topografía es irregular con porcentajes de pendiente que van dese el 0 al 20%, un tercio
      del terreno posee áreas planas.
    Los asentamientos clandestinos carentes de planificación están degradando el paisaje y el
      medio ambiente.
    La desforestación y desaparición de los espacios verdes en la zona por permanentes
      movimientos de tierra para asentamientos residenciales.
    La falta de seguridad y salubridad en la zona a consecuencia de falta de políticas urbanas para
      la consolidación y densificación de la zona.
 2.9. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
 Los objetivos se formulan en función de las siguientes interrogantes:
¿Qué quiero hacer?              Proyecto de Reordenamiento Urbano y Densificación de la zona de
                                San Blas de la ciudad de Tarija.
¿Qué es lo que busco?           Elaborar un modelo urbano de desarrollo sostenible que permita
                                calidad de vida de sus habitantes.
¿A dónde quiero llegar?         A la solución del problema identificado en función de los objetivos
                                trazados que respondan a la hipótesis planteada, logrando un proyecto
                                urbano
¿Qué necesito hacer?            Investigar, interpretar, disgnosticar, proponer, diseñar y proyectar
                                un modelo urbano para la zona de San Blas.
¿Cómo lo voy a hacer?           Elaborando un documento teórico conceptual de justificación del
                                tema abordado, elaborando un expediente urbano que refleje la realidad
                                físico espacial de la zona de estudio, planificando y diseñando un
                                anteproyecto y proyecto urbano final.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
 2.10. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
 Desarrollar una propuesta de diseño para el Reordenamiento Urbano y Densificación de la zona de
 San Blas en la ciudad de Tarija, en función de normativas, regulaciones y premisas urbanísticas
 que posibiliten soluciones a los problemas identificados, constituyéndose en un modelo referencial
 de intervención urbana sostenible con eficiencia en el uso de suelo y contribución a la calidad de
 vida de sus habitantes.
 2.11. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  1) Generar análisis estadísticos en cuadros, gráficos representativos y cálculos para justificar y
     utilizar en la propuesta relativa a la Densificación de la zona de San Blas.
  2) Fortalecer la articulación a la trama urbana general mediante la implementación de espacios
     públicos que contribuyan a la consolidación de la red de equipamientos existentes y a
     proponer en la zona.
  3) Proponer una red de vías jerarquizadas y vinculadas a las actuales que posibiliten una
     circulación fluida del transporte público y privado fortaleciendo la movilidad urbana en la
     zona con enfoque de sostenibilidad.
  4) Proponer en el diseño urbano la zonificación de viviendas familiar y multifamiliar conforme
     a los criterios establecidos en el Plan de Uso del Suelo densificando la zona de baja a media
     densidad.
  5) Identificar, recuperar y revitalizar las áreas protegidas y áreas verdes del medio físico natural
     y/o transformado para convertirlas en espacios públicos de recreación.
  6) Generar centralidades que favorezcan la oferta de bienes y servicios.
  7) Proponer ejemplos de interpretación de densificación en un área específica, unidad vecinal y
     macro manzanos como modelo de referencia.
 2.12. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 El diseño del Reordenamiento Urbano y Densificación de la zona de San Blas, permitirá
 consolidar la zona residencial de baja a media densidad; constituyéndose en un modelo referencia
 para la ciudad, generando expectativas de calidad y confort habitacional para la población tarijeña.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
 2.13. MISIÓN Y VISIÓN DEL PROYECTO
 Promover un desarrollo urbano sustentable, mediante el diseño del Reordenamiento Urbano y
 Densificación de la zona de San Blas en la ciudad de Tarija que posibilite un modelo coherente y
 eficiente de desarrollo urbano con la aplicación de normativas para el uso eficiente del suelo;
 respetuoso del medio ambiente que busca mejorar la implantación de equipamientos y servicios
 básicos para fortalecer el crecimiento de la ciudad y mejorar la imagen urbana, con la finalidad de
 brindar a mediano y largo plazo calidad de vida para sus habitantes.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
3.      MARCO TEÓRICO
El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte conceptual de la teoría y
conceptos que se utilizaron para el desarrollo de la investigación y planteamiento de la propuesta
urbana es la parte fundamental que conceptualiza y define los aspectos elementales sobre el tema
objeto de estudio.
 3.1. LAS PALABRAS CLAVES: REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN URBANA
     3.1.1. Reordenamiento urbano
     El Reordenamiento u Ordenamiento Urbano implica la organización de los asentamientos
     humanos, atendiendo a su adecuación al medio físico natural, a la utilización racional de sus
     recursos naturales y a la organización de su estructura urbana, en base a un apropiado uso del
     suelo, a la estructuración de sus sistemas y redes de comunicación, de servicios y de
     infraestructura, al dimensionamiento y ubicación correctos del equipamiento, a la dotación de
     viviendas y al mejoramiento de la imagen urbana en áreas o sectores de un centro de población,
     con características distintas, tanto física-material como ambiental, económica y social.
     Tiene por objeto regular el crecimiento urbano de un área territorial, de una manera organizada,
     teniendo en cuenta una serie de condiciones medioambientales para sus ciudadanos, así como
     necesidades sociales y facilidades recreacionales; tal planeamiento incluye generalmente
     propuestas para la ejecución de un plan determinado a través de la definición de los usos del
     suelo urbano y patrones de asentamiento; definir directrices de ordenamiento urbano y
     estrategias de intervención urbanística, es también la guía para la expansión de una comunidad
     actual, de una manera organizada; tal planeamiento incluye generalmente propuestas para la
     ejecución de un plan determinado para establecer una programación articulada de proyectos en el
     corto, mediano y largo plazo.La Planificación física de las ciudades y/o los asentamientos
     humanos, tiene las siguientes etapas: Visión y misión de futuro, determinación de los objetivos,
     investigación, diagnóstico y pronóstico, plan         o propuesta de ordenamiento espacial,
     Implementación y evaluación.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
  3.1.2. Densificación urbana
  Proceso planificado de asignación poblacional en el suelo urbano, pretende lograr el equilibrio y
  la ocupación sostenible del territorio tomando en cuenta aspectos demográficos y estadísticos
  como:
  a) Demografía, ciencia que estudia la población y que permite como el ser humano satisface
     sus necesidades a través de determinadas actividades económicas.
  b) Demografía distrital, identifica la composición de la población actual en los diferentes
     distritos, zonas o barrios del área urbana donde se podrán visualizar el grado de densificación
     poblacional; se recomienda identificar su dinámica en cuanto a la fecundidad, mortalidad y
     migración; estructura de edad por sexo, tendencias de crecimiento, entre otros.
  c) Densidad poblacional, es una relación entre la cantidad de habitantes y la superficie
     sobre la que está implantada.
  d) Densidad residencial, es una relación entre la cantidad de vivienda y la superficie sobre
     la que está implantada.
  e) Índice de ocupación, porcentaje de ocupación del área construida con relación al área de
     lote.
  f) Índice de crecimiento vegetativo, es un indicador que resulta de la diferencia entre los
     nacimientos y las defunciones de una región determinada.
  g) Natalidad. - establece el número de personas nacidas vivas durante un año en una región
     determinada.
  h) Fecundidad, establece la edad promedio de procreación existente entre el número de
     nacimientos ocurridos.
  i) Mortalidad, establece el número de defunciones anuales en una región determinada
  j) Censo, recuento del conjunto de habitantes de un país, se lleva a cabo cada 10 años
     aproximadamente.
  k) Padrón, recuento del conjunto de la población de un municipio o de una región especifica.
  l) Registro civil, organismo estatal que tiene la responsabilidad de registrar la información
     poblacional, nacimientos, defunciones, matrimonios, migraciones, etc.
  m) Migración, son los desplazamientos de una población de una región a otra.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
  n) Emigración, es el desplazamiento poblacional desde un determinado lugar de origen.
  o) Inmigración, es el arribo de un grupo poblacional a un nuevo destino.
 3.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
 El marco teórico conceptual permite la recopilación, sistematización y exposición de los
 conceptos fundamentales para el desarrollo de la investigación y proyecto, su función es orientar
 la investigación, fundamentar y justificar las preguntas que se formulan en cuanto al objeto de
 estudio y construir criterios para la interpretación y comprensión del problema.
  3.2.1. Planificación
  Es el método y proceso dirigido a racionalizar la toma de decisiones ofreciendo soluciones
  alternativas para el logro de fines específicos, se basa en la determinación de sistemas y etapas
  sucesivas de acción programación en tiempo y espacio y una propuesta de implementación.
  3.2.2. Planificación Territorial
  La planificación territorial abarca muchos conceptos básicos como:
  a) Ordenamiento territorial, es el proceso de organización y ocupación del territorio, en
     función de sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y político
     institucional con la finalidad de promover el desarrollo sostenible del país.
  b) Territorio, es el espacio político y administrativamente delimitado, objeto de apropiación y
     transformación por parte de un grupo humano, en función de sus características biofísicas,
     ambientales, socioeconómicas, culturales y político institucional.
  c) Suelo, es el soporte y receptor de impactos de las actividades humanas dirigidas al uso,
     manejo y conservación de los recursos naturales, según sus condiciones de uso se
     clasifican en urbano y rural.
  d) Plan de ocupación del territorio, instrumento técnico que promueve la optimización de
     los asentamientos humanos, la organización de los flujos de personas y aprovechamiento de
     los recursos.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
  e) Unidad territorial, es un espacio geográfico delimitado para la organización del territorio
     del estado, pudiendo ser departamento, provincia, sección de provincia o municipio, cantón,
     territorio indígena originario campesino.
  3.2.3. Planificación Urbana
  La planificación urbana es el ordenamiento físico de los espacios territorial en áreas de
  jurisdicción urbana que involucra varios aspectos como:
  a) Área Urbana, concentrados a partir una población referencial de 2000 habitantes con
     edificaciones y asentamientos humanos en espacios configurados por un sistema vial que
     conforma manzanos y predios destinados a la residencia y al desarrollo de actividades
     económicas.
  b) Proceso de planificación, tiene un fin social donde las condiciones socioeconómicas de
     una ciudad son factores determinantes de la localización física espacial de equipamientos y
     servicios.
  c) Urbanización, es la acción de asentamiento o poblamiento de áreas urbanas a través del
     proceso de aculturación del habitante rural al medio urbano.
  d) Plan de uso del suelo, instrumento de carácter técnico normativo que determina los
     usos óptimos del suelo en función de sus limitantes y potencialidades (PLUS).
  e) Asentamiento humano, es el establecimiento físico de un conglomerado de personas, que
     establecen sus sistemas de convivencia en un área físicamente localizada. Se categorizan
     según el rango de población en; comunidades nucleadas, pueblos, centros urbanos menores,
     ciudades menores, ciudades intermedias y ciudades mayores.
  f) Área de intervención, se refiere a una porción de territorio urbano, donde se efectuarán
     intervenciones integrales de infraestructura urbana, vivienda, servicios públicos, dirigida a
     generar una transformación urbanística.
  g) Área urbana general, comprende la totalidad del territorio ocupado por un asentamiento
     humano.
  h) Área urbana intensiva, es el territorio ocupado con edificación y población que cuentan
     con infraestructura y los servicios mínimos suficientes para su desarrollo e interrelación con
     las distintas áreas de la ciudad.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
  i) Área urbana extensiva, es el suelo que se reserva para la expansión planificada del
     área intensiva en el largo plazo, de la que se hará uso, a partir de la saturación del área
     intensiva.
  j) Área urbana protegida, son las que responden a las necesidades de preservar valores
     paisajísticos, naturales, científicos, culturales o históricos considerados como patrimonio de
     la comunidad y de uso público.
  k) Ordenamiento urbano, es el proceso de organización del uso y ocupación del territorio
     urbano en función de sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales
     y político institucional con la finalidad de promover el desarrollo sostenible de la ciudad.
  l) Reordenamiento urbano, son planes, programas y proyectos susceptibles de
     implementarse en áreas o sectores de un centro de población, con características distintas de
     precariedad, tanto física-material como ambiental, económica y social, pretende mejorar el
     estado de situación urbana.
  m) Hábitat urbano, son las condiciones adecuadas de vida que ofrece un entorno urbano al ser
     humano en sociedad.
  n) Sistema urbano, se refiere al conjunto de elementos, flujos o interrelaciones existentes en
     un área urbana en relación al contexto que las rodea y en relación a otras áreas urbanas
     existentes.
  o) Plan parcial. - es un instrumento por el cual se desarrolla y se complementan las
     disposiciones del plan de ordenamiento territorial. Se considera un instrumento de
     planificación intermedia entre la escala macro de la ciudad y la escala micro de un sector
     (manzana, barrio).
  p) Unidades urbanas, zonas proporcionadas para agrupar actividades afines, con su
     equipamiento adecuado; existen diferencias entre ellas, en tamaño poblacional, área ocupada,
     actividades y diversos alcances de interacción, se reconocen unidad vecinal, barrial, distrital,
     zonal, ciudad o sector, etc.
  q) Distritación, es la división político administrativa del área urbana, con fines de gestión,
     planificación, inversión, participación ciudadana y descentralización de servicios; también se
     reconocen distritos rurales (cantones).
  3.2.4. Componente socio-económico
  Influyen directamente en la configuración física del área urbana.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
  a) Actividad económica de la población, identificar por distritos y zonas, las
     características de las actividades económicas de la población ocupada y desocupada
     detallando los sectores económicos, además de la población en edad laboral.
  b) Sector secundario, es el sector de la economía relacionado con la industria, con la
     transformación de la materia prima.
  c) Sector terciario, es el sector relacionado con la actividad comercial y con la prestación de
     servicios.
  d) Geografía económica, estudia la riqueza económica potencial o en explotación.
  e) Autonomía, cualidad gubernativa que adquiere una entidad territorial de acuerdo a
     condiciones y procedimientos establecidos en la constitución y ley 031.
  f) Marco jurídico, conjunto de disposiciones legales, leyes y normas dictadas para el efecto,
     con preferencia orientadas a mejorar la calidad de vida de la población.
  g) Competencia, es la titularidad de atribuciones ejercitables respecto de las materias
     determinadas por la constitución y las leyes; pueden ser privativa, exclusiva, concurrente o
     compartida.
  h) Encuesta, estudio sobre la percepción de la población con relación a diversos temas
     políticos, sociales, económicos, técnicos, etc.
  i) Entrevista, técnica de recopilación de información.
  j) Muestreo, selección de un conjunto de personas o cosas que se consideran representativos
     del grupo al que pertenecen, con la finalidad de estudiar o determinar las características del
     grupo.
     Fuente: Los 3 Sectores Principales de la Economía. Ana P. Ferrari
  3.2.5. Medio físico natural
  Es la descripción de las características físico – naturales del territorio comprendido por el área
  urbana en estudio.
  a) Geomorfología, describe y explica la forma de la superficie terrestre, identificando
     unidades (geoformas), paisajes, relieve, pendientes, estabilidad de laderas, procesos de
     erosión, entre otros; donde el levantamiento topográfico del área urbana constituye un
     insumo fundamental.
  b) Calidad de suelos, es el análisis de las características físicas y químicas del suelo; textura,
     pedregosidad, riqueza nutritiva y demás aspectos determinantes a cualquier
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
     forma de vida vegetal; propiedades que le confieren aptitud o vulnerabilidad frente a las
     actividades que se desarrollen sobre la misma.
  c) Hidrología, identifica y describe las fuentes del recurso hídrico existente en el área urbana,
     en calidad y cantidad, como ser cuerpos (lagos o lagunas) y cursos (ríos, arroyos, vertientes)
     de agua, superficiales o subterráneos, que además de producir efectos sobre la conformación
     física del centro poblado, son fuentes potenciales de abastecimiento de agua en el futuro.
  d) Vegetación, consisten en la identificación y delimitación de las áreas forestales o
     vinculadas con la preservación ecológica para el ámbito municipal que estén relacionadas en
     el área urbana.
  e) Clima, se refiere a las características climáticas predominantes en el área urbana,
     identificando las estaciones meteorológicas existentes, temperaturas máximas, medias y
     mínimas; precipitación pluvial (en mm, por épocas), humedad, vientos (dirección, velocidad,
     época), heladas, granizadas u otros fenómenos propios de la región. Estos datos serán usados
     para la elaboración de las normas urbanísticas.
  3.2.6. Medio físico transformado
  Se refiere a las características físico-espaciales del área de estudio transformado por el hombre,
  sus componentes y de sus condiciones funcionales para establecer el grado de consolidación y
  relación entre la comunidad y el asentamiento propiamente dicho, es decir, el “territorio
  transformado”. Identificamos varios y complejos aspectos como:
  a) Usos del suelo
     Es la identificación y tipificación de las actividades actuales que se desarrollan sobre los
     predios del área urbana, sean de dominio público o privado.
      Uso residencial, corresponde a los predios urbanos con uso destinado a la vivienda,
        puede ser identificado como vivienda unifamiliar y multifamiliar. Asimismo.
      Uso comercial, corresponde a los predios urbanos destinados al desarrollo de
        actividades de comercialización de bienes y servicios como ser: galerías comerciales,
        grandes almacenes, distribuidoras, supermercados, mercados, ferias, entre otros.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
      Uso terciario o de servicios, corresponde a los predios urbanos destinados a las
        actividades de producción industrial y/o artesanal como ser; fabricas, talleres, almacenes,
        silos, entre otros.
      Uso agropecuario urbano, corresponde a los predios urbanos destinados a las
        actividades agropecuarias como ser: granjas, sembradíos, entre otros.
      Uso mixto, es la combinación de usos de suelo, como ser: uso vivienda con uso
        comercial, productivo, terciario u otro, en el mismo predio. Es importante notar que por lo
        general existe un uso de suelo predominante en el predio y otros complementarios.
      Uso equipamiento social, corresponde a los predios urbanos destinados al
        equipamiento de servicios de educación, salud, abasto y asistencia pública.
      Uso culto o cultura, corresponde a los predios urbanos destinados a establecimientos
        destinados a las actividades de desarrolle cultural y de culto, como ser: templos, teatros,
        iglesias, centros culturales, museos galerías de arte, cementerio, bibliotecas, entre otros.
      Uso equipamiento de transporte, corresponde a los predios urbanos que forman
        parte de la infraestructura de transporte del área urbana, como ser: terminal de buses,
        estaciones de transporte, entre otros.
      Uso de recreación, corresponde al espacio público de recreación pasiva y activa;
        como ser: parques, plazas y áreas verdes, entre otros.
      Uso deportivo, corresponde a los predios urbanos destinados a las actividades de
        desarrollo deportivo, como ser: campos deportivos, polideportivos, coliseos, piscinas entre
        otros.
      Uso de gestión y administración, corresponde a los predios urbanos donde se ubican
        establecimientos destinados a la prestación de servicios de administración y gestión
        pública de interacción entre los niveles del gobierno central, departamental y municipal
        con la población.
      Uso equipamiento especial, corresponde a los predios urbanos destinados a
        infraestructura especial como ser relleno sanitario, plantas de tratamiento de aguas
        residuales, estaciones de transferencia u otras instalaciones de impacto urbano.
      Uso forestal urbano, referida a aquellas zonas que concentran masas arbóreas.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
  b) Infraestructura urbana
     Se refiere a todas las redes de servicios y estructuración vial necesarios para el
     establecimiento de equipamiento urbano y vivienda.
      Vialidad, se refiere al conjunto de infraestructuras que forman la red de vías urbanas e
        interurbanas por las que se desarrolla el tráfico.
      Estructuración vial, es el conjunto de vías de circulación vehicular, férrea, peatonal u
        otras que permiten el acceso y desplazamiento en el área urbana; así también determinan
        el grado de vinculación física entre el área urbana y su contexto regional.
     Por lo general, se clasifican en:
      Vías primarias, son las vías principales que estructuran y organizan territorialmente el
        área urbana, que comunican entre sí las áreas urbanas en conurbación y vinculan zonas,
        distritos y/o barrios principales del área urbana.
      Vías secundarias, son las vías que estructuran y organizan la zona, distrito o barrio y
        derivan de las vías primarias (vías distritales).
      Vías terciarias, son las vías identificadas en el interior de las zonas, distritos y/a barrios
        que derivan de las primarias y/o secundarias (vías locales y vecinales).
  c) Redes de servicios básicos
     En cuanto a los servicios básicos en el área urbana, implica la obtención y análisis de la
     información para identificar necesidades de cobertura, costos de inversión, tarifas del
     consumidor y determinar las áreas con déficits de atención.
      Agua Potable, se refiere a fuentes de abastecimiento, obras de toma, plantas de
        tratamiento, red de distribución y cobertura.
      Alcantarillado Sanitario, se refiere a la infraestructura destinada a la recolección y
        tratamiento de aguas servidas del área urbana, conexiones domiciliarias, plantas de
        tratamiento, pozos sépticos, letrinas y/o baños y su estado de situación actual.
      Alcantarillado Pluvial, se refiere a la red e infraestructura destinada al encauzamiento
        o drenaje de las aguas de lluvia sobre el área urbana, asimismo de la red de drenaje,
        cobertura del sistema, calidad y estado de la red.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
      Energía Eléctrica, se refiere a la red de distribución de energía eléctrica, la
        infraestructura de generación, captación y/o transformación de la misma, cobertura de la
        red de distribución, número de conexiones domiciliarias y su estado de situación actual.
      Gas Natural Domiciliario, se refiere a la infraestructura destinada a la provisión de gas
        natural a los domicilios (residencial u otros usos), como ser la cobertura de la red de
        distribución, conexiones domiciliarias, plantas de regulación.
      Comunicaciones, se refiere al servicio de telefonía fija, telefonía móvil e Internet, para
        lo cual se identificará la cobertura del servicio en el área urbana.
  d) Equipamiento urbano
     Conjunto de elementos conformados por área edificada y área tributaria que tienen por objeto
     satisfacer las necesidades del vivir cotidiano de las áreas residenciales y de las actividades
     que son indispensables para su buen funcionamiento.
      Equipamiento de educación, son aquellas edificaciones donde se imparten y
        fomentan la formación educativa de la población, su clasificación se realizará en base a la
        normativa actual vigente del sector.
      Equipamiento de salud, son aquellas edificaciones donde se prestan los servicios de
        atención médica a la población, su clasificación se realizará en base a la normativa actual
        vigente del sector.
      Equipamiento de abasto, son aquellas edificaciones y/o espacios públicos donde se
        concentran las actividades de provisión de alimentos y enseres básicos, como ser
        mercados, supermercados, tambos, ferias permanentes, feria temporal, centros de abasto
        entre otros.
      Equipamiento de asistencia, son aquellas edificaciones de apoyo social como ser
        guarderías, asilo de ancianas, comedores populares, infraestructura de seguridad
        ciudadana, entre otros.
      Equipamiento de transporte, son aquellas edificaciones que facilitan el acceso y
        conectividad del área urbana, como ser: terminal de buses, estaciones de ferrocarril,
        aeropuertos, puertos fluviales o lacustres, terminales de camiones, terminales urbanas,
        paradas de transporte público, parqueos, entre otros.
      Equipamiento cultural, son aquellas edificaciones donde se desarrollan actividades
        culturales como ser casas de cultura, teatros, salas de conciertos,
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
        museos, bibliotecas, salas de exposiciones, salas de reuniones, centros de congresos,
        cines, centros de cultura popular y monumentos, entre otros.
      Equipamiento deportivo, son aquellas infraestructuras donde se desarrollan
        actividades deportivas sean formativas, competitivas y recreativas como ser campos
        deportivos, villa olímpica, estadios, coliseos, polideportivos, piscinas olímpicas, piscinas,
        campos de golf, centro de alto rendimiento, entre otros.
      Equipamiento de administración y gestión, son aquellas infraestructuras donde se
        desarrollan actividades institucionales públicas y privadas que estén relacionadas con el
        Nivel Central del Estado, Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales,
        embajadas, entre otros.
      Equipamientos especiales, son infraestructuras cuyas características físicas
        complementan la prestación de los servicios públicos del área urbana, como ser rellenos
        sanitarios, cuarteles militares, cárceles, entre otros.
      Equipamiento de esparcimiento, referido a las plazas, parques, parques urbanos,
        parques botánicos, parques zoológicos y áreas verdes en general.
      Localización, se refiere al emplazamiento de equipamientos de acuerdo a
        consideraciones físicas económicas y sociales que otorgan carácter específico y tienen
        directa relación con las tres áreas fundamentales del complejo urbano: trabajo, vivienda y
        recreación.
      Radio de influencia, expresa el alcance del servicio que presta el equipamiento en
        función del tipo de movilidad accesibilidad condiciones geográficas y en especial el tipo
        de actividades a realizar, se expresan en tiempo y distancia.
  e) Movilidad urbana
      Modos de transporte, distintas formas de desplazarse. Los modos de transporte
        pueden ser “no motorizados” (a pie, bicicleta, patineta, etc.) o “motorizados” (bus, taxi,
        vehículo privado, teleférico, etc.)
      Movilidad urbana sostenible, La movilidad urbana sostenible coloca al ciudadano
        como eje del sistema de desplazamientos, pues su objetivo ya no se centra en el
        desplazamiento de los vehículos si no en el de las personas. Esta visión se acompaña un
        concepto de desarrollo sostenible donde se favorecer formas de desplazamiento más
        respetuosas con el medio ambiente.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
      Usuario, persona que usa las diferentes redes de desplazamiento (red de transporte
        público, red vial, red de aceras, etc.). Puesto que los desplazamientos son un derecho, los
        usuarios no pueden ser considerados clientes.
 3.3. MARCO TEÓRICO HISTÓRICO EN BOLIVIA
  3.3.1. Descripción y características de Bolivia
  Bolivia tiene una población de 11.445200 habitantes con una extensión territorial de
  1.098.581 Km2 equivalentes a 10,42 personas por Km2. Su superficie es considerada la sexta
  más extensa de Iberoamérica y comprende distintos espacios geográficos como la cordillera de
  los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos, los Valles y el Chaco, siendo así
  uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. Limita al norte y al este con Brasil, al
  sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú; no tiene salida al mar.
  Fisiográficamente puede ser resumida en tres macro regiones contrastes en sus formas de relieve,
  desde una altitud de 4.000 metros en la Región Andina (altiplano), a los 2.500 metros de la
  Región Subandina (valles) y los 400 m de la Región de los Llanos (sabana).
                                         MAPA DE BOLIVIA
                      Fuente: Ministerio de Autonomías en base a datos del INE
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
  En su territorio se desarrollaron civilizaciones y culturas antiguas como los Vizcanchani,
  Wankarani, Chiripa, Chipayas, Tiwanaku, Urus, Aymara, Quechua y Moxeña. Actualmente se
  reconocen constitucionalmente 36 naciones.
  Bolivia, se divide en 9 departamentos; Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija,
  Santa Cruz, Beni y Pando con su capital en la ciudad de Sucre y sede de Gobierno en la
  ciudad de La Paz, cuenta con 112 Provincias y 339 Municipios. Los idiomas oficiales son el
  español, quechua, aimara y tupí-guaraní. Existen cuatro tipos de autonomía en Bolivia:
  Autonomía Departamental, Autonomía Municipal, Autonomía Indígena Originario Campesino y
  la Autonomía Regional; estas dos últimas se encuentran en proceso de consolidación. La ciudad
  de Sucre es la capital y sede del órgano judicial, mientras que La Paz es la sede de los órganos
  ejecutivo, legislativo y electoral.
  En lo económico, Bolivia posee las segundas mayores reservas más importantes de gas natural
  en América del Sur y se constituye en el octavo mayor productor de petróleo en América
  Latina. En minería Bolivia es el cuarto productor mundial de estaño después de China,
  Indonesia y Perú; tercero de antimonio después de China y Sudáfrica; octavo lugar en la
  producción de plomo; noveno en la producción de plata; décimo en zinc; vigésimo cuarto en la
  producción mundial de oro. Entre los años 2012 hasta 2015, Bolivia se convirtió en el primer
  productor y exportador mundial de Quinua; décimo a nivel mundial en la producción de Soya; a
  la fecha, primer productor y exportador mundial de castaña. El turismo es cada vez más
  importante, con atractivos culturales y naturales, algunos únicos en el mundo como el Salar de
  Uyuni.
           CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA 2010-2015
                             EN MILLONES DE DÓLARES
                                 Fuente: Fondo Monetario Internacional
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
                        NIVELES DE REDUCCIÓN DE POBREZA, SEGÚN AÑO
                              Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, 2016.
  Los cambios más importantes han sido en la última década, como el referido a la reducción de la
  pobreza extrema, de 38,2% en 2005 a 17,3% en 2014. Los niveles de pobreza extrema en el área
  urbana bajaron, entre 2005 y 2014, de 24,3% a 8,3%, en tanto que en el área rural disminuye de
  62,9% a 36,1%. El salario mínimo nacional aumentó sostenidamente de 440 Bs. el 2005 a 1656
  Bs. el 2015. La esperanza de vida ha mejorado de 59 años en 1992 a 67,2 años en 2012. El
  2014, en agua potable llegó a una cobertura total de 83,8% con un incremento de 11 puntos
  respecto al 2001, en la cobertura de alcantarillado y saneamiento básico llegó a una cobertura del
  56,3%, con un incremento de 14,9 puntos respecto el año 2001, en energía eléctrica se llegó a
  una cobertura del 96,7% en áreas urbanas y a un 64,4% en áreas rurales; entre otros avances de
  gas domiciliario y comunicaciones.
  Fuente: “Construyendo Comunidades Urbanas para Vivir Bien en el Siglo XXI” Informe del Estado
  Plurinacional de Bolivia para Hábitat III
  3.3.2. El proceso de urbanización en Bolivia entre las décadas del 70 al 2000
   Desde aproximadamente el año 1975, Bolivia dejó de ser un país rural. El censo nacional de
   1992 reportó que 58 de cada 100 habitantes residían en ciudades, la población urbana boliviana
   el año 2001 registró a 5.165,882 habitantes y la población rural a 3.108.443. Las ciudades
   bolivianas se incrementaron casi en 1.5 millones de habitantes, mientras que el campo lo hizo
   cerca de 382 mil personas, cifra significativamente más elevada que en el anterior período de
   1976 - 1992, con apenas un aumento de 38 mil personas, Esto mismo, dicho en cifras relativas,
   es como sigue: el año 2001 , el país aumentó su población en 29% respecto a 1992, mientras
   que los contextos urbanos lo hicieron en 40% y el campo en 14%, para el año 2001, el nivel
   urbano de Bolivia subió a 62 por cien y el nivel rural descendió a 38%.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
                        Fuente: Ministerio de Autonomías en base a datos del INE
  El gráfico que muestra los niveles y tendencias de la urbanización es absolutamente congruente
  con lo que acontece en todos los países del mundo. Es decir, todos los países del mundo,
  independientemente del nivel de su desarrollo, exhiben una tendencia creciente hacia la
  urbanización. Por tanto, se trata de un proceso irreversiblemente global, la población urbana
  crece más rápidamente que la población en su conjunto y que la población rural. La gráfica que
  se presenta a continuación muestra la disparidad de los procesos nacionales, urbanos y rurales.
  En efecto, desde el año 1900 hasta el 2001, sólo la tasa de crecimiento de la población total ha
  seguido un curso ascendente, haciéndose cada vez más acelerado el proceso. La tasa de
  crecimiento rural fue ascendente desde principios del siglo hasta 1976. Luego experimentó un
  descenso dramático hasta 1992, para luego repuntar positivamente. La tasa de crecimiento
  urbano fue rápida y ascendente hasta 1992, registrándose en este período la mayor intensidad
  histórica de crecimiento.
  Las ciudades estuvieron creciendo a una rapidez de 4.15, mientras que el campo a 0.09% y la
  población en su conjunto a 2.13%. Pero, a partir de ese momento, se
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
  desactiva esa intensidad y la curva de la población urbana empieza a descender a
  3.62. No obstante, persiste el patrón de que las ciudades crecen más rápidamente que el campo y
  mucho más, incluso, que la población total.
  Fuente: “Construyendo Comunidades Urbanas para Vivir Bien en el Siglo XXI” Informe del Estado
  Plurinacional de Bolivia para Hábitat III
                              Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda
  3.3.3. Los departamentos más urbanos
                              Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
  Respecto a la intensidad de crecimiento de la población urbana y rural por departamentos, entre
  1976 y 1992, Pando, Santa Cruz, Beni, Tarija y Cochabamba crecen en su población urbana
  mucho más rápidamente que la población urbana total. Oruro, Potosí y Pando presentan tasas
  negativas en su población rural. Para el período 1992 a 200 1, los departamentos con mayor
  intensidad de crecimiento urbano son Pando, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca.
  No se observa en este período ningún departamento con una tasa de crecimiento negativa en su
  población rural, como en el anterior intercenso, lo que apunta a que los flujos emigratorios de
  origen rural estarían disminuyendo. La retención de la población nativa siempre es deseable y
  ello puede atribuirse a los efectos de la participación popular.
  Fuente: “Construyendo Comunidades Urbanas para Vivir Bien en el Siglo XXI” Informe del Estado
  Plurinacional de Bolivia para Hábitat III
  3.3.4. Las provincias más urbanas
  Se considera sólo a las provincias de todos aquellos departamentos que, el año 2001, tuvieron
  más del 50% de población urbana.
                              Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda
  3.3.5. Municipios más urbanos
  La expansión de las ciudades bolivianas en el tiempo se ha dado principalmente en los
  departamentos del eje central. La ciudad de Santa Cruz, que es la más grande aglomeración
  urbana del país, según datos del censo del 2001, tiene una población de
  1.113.582 habitantes. Es la única ciudad que sobrepasa el millón de habitantes. Le sigue la
  ciudad de La Paz con 790.353, El Alto con 629.955 y Cochabamba con
  517.026. Estas cuatro ciudades importantes conforman el 59% de la población urbana total. Con
  el objetivo de observar la distancia existente entre la ciudad principal y las tres inmediatas en
  magnitud de importancia, se ha elaborado el índice de primacía urbana, para cada uno de los
  departamentos en el siguiente cuadro:
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
                          Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda
  Si bien ha aumentado ligeramente el índice primacía entre 1992 y el 2001, observándose para
  este último año una distancia de 0.57% entre Santa Cruz respecto a La Paz, El Alto y
  Cochabamba, el distanciamiento es poco importante. No ocurre lo mismo en el departamento de
  Chuquisaca, con un índice muy elevado de 13.22%. Eso significa que la ciudad de Sucre es 13
  veces más grande que sus semejantes. Santa Cruz y Oruro presentan también índices
  relativamente altos con 8.9% y 7.4% respectivamente.
  Otra manera de dimensionar el fenómeno urbano boliviano es a través del proceso de
  agrandamiento que ha experimentado la mayoría de los centros urbanos en cuanto a su
  magnitud poblacional. Por tanto, Bolivia se urbaniza no sólo por el aumento de las ciudades sino
  por la expansión de cada una de ellas.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
                              Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda
  El 72% de la población residen en sólo 12 ciudades principales en orden de población son las
  siguientes: Santa Cruz, La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro, Sucre, Tarija, Potosí, Sacaba,
  Quillacollo, Montero y Trinidad. La Paz, Santa Cruz y Cochabamba el 18% reside en 140
  ciudades intermedias y el resto del 10% en ciudades dispersas. Se observa, pues, un patrón
  urbano de alta concentración.
  La gran mayoría de la población urbana reside en ciudades mayores y, de mantenerse esta
  tendencia, los departamentos que reciben población migrante experimentarán el proceso de la
  conurbación, trayendo como efecto la metropolización.
  Este último fenómeno será de gran importancia en el marco de las políticas públicas y el debate
  se centrará posiblemente en lo deseable o no, en las ventajas y desventajas que ello supone,
  especialmente en los departamentos de Cochabamba (Quillacollo, Cochabamba, Sacaba), La Paz
  (La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla) y Santa Cruz (Santa Cruz y Montero)
  Fuente: “Construyendo comunidades urbanas para vivir bien en el siglo XXI” Informe del Estado
  Plurinacional de Bolivia para Hábitat III.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
  3.3.6. Intensidad de crecimiento demográfico en las ciudades
                              Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda
  Como se ha observado, las ciudades bolivianas crecen más velozmente que la población total y
  la población rural. En un ranking de crecimiento de ellas, se ha observado ciudades con muy
  rápido crecimiento. De ellas cabe destacar, además de esta característica, aquellas que tienen una
  cantidad de habitantes importante. Porque, como se comprenderá, no es lo mismo crecer a una
  velocidad de 9.9% como lo está haciendo Sacaba con 92.581 habitantes, que Santa Cruz de la
  Sierra, con más de un millón de habitantes a una intensidad de 6.4% promedio anual. Otra
  ciudad que se debe distinguir es El Alto con 629.955 habitantes y una tasa de 4.8%, actualmente
  la tercera en importancia en el contexto nacional, que, incluso superó a la ciudad de
  Cochabamba.
  Fuente: “Construyendo Comunidades Urbanas para Vivir Bien en el Siglo XXI” Informe del Estado
  Plurinacional de Bolivia para Hábitat III
  3.3.7. Factores influyentes en el crecimiento urbano de Bolivia
  El tipo de desarrollo boliviano ha profundizado las desigualdades y la exclusión social, entre los
  contextos urbanos y rurales, la brecha social se ha ido acrecentando y la distancia se ha hecho
  mayor en el tiempo. El hecho de encontrar que de cada 10 habitantes rurales, 9 estén en la línea
  de pobreza, significa el grado de vulnerabilidad en que se encuentra esta población. Quizá sea
  este el mensaje más contundente respecto al saldo que ha dejado el modelo del libre mercado:
  ciudades que ganan en indicadores de bienestar y la agudización de la pobreza en el campo.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
                              Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda
  Por tanto, es esta pobreza, especialmente de la población rural, la que está determinando la
  urbanización por la vía de la migración. En este sentido, en Bolivia, como en muchos países de
  América Latina, la pobreza se halla asociada a la urbanización, especialmente el empuje rural y
  la de ciudades menores, busca a las ciudades grandes como estrategia de sobrevivencia y
  encuentro de oportunidades.
  Fuente: “Construyendo Comunidades Urbanas para Vivir Bien en el Siglo XXI” Informe del Estado
  Plurinacional de Bolivia para Hábitat III
  3.3.8. Implicaciones del acelerado crecimiento urbano en Bolivia
   El proceso urbano se caracteriza por la conformación de una red urbana trunca y
     desarticulada que se evidencia en la presencia de algunas aglomeraciones en los
     departamentos con tendencia hacia la metropolización, en desmedro de las ciudades
     pequeñas y secundarias y la distancia urbana - rural.
   La acentuación de la distancia entre el campo y la ciudad, entre las grandes aglomeraciones,
     las secundarias y las menores, expresan desigualdades en el acceso a las oportunidades del
     bienestar con profundas desigualdades económicas y sociales probablemente es el aspecto
     más preponderante para el acelerado crecimiento urbano.
   Desarrollo de una segregación intraurbana y constitución de vastas zonas ecológicas que, en
     el caso paceño, se denominan, “laderas” en un proceso de urbanización espontánea. Se trata
     de una población segmentada que accede precariamente a los servicios básicos y sociales y se
     halla en un fuerte proceso de exclusión de los beneficios a los que alude recientemente el
     mapa de pobreza.
   La ausencia de un sistema de planificación urbana. El actual proceso se está dando en forma
     espontánea, caótica y caracterizada por la imprevisión.
   Dado que las ciudades bolivianas están caracterizadas por la heterogeneidad y la
     fragmentación, posiblemente de lo que se trate no sea de estandarizar en un solo
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
     modelo «ordenado» este proceso urbano heterogéneo y fragmentado sino de respetar esas
     especificidades.
   El Estado debe asegurar un paquete mínimo de saneamiento urbano mediante inversión
                 pública    que    asegure     agua,    alcantarillado,     carreteras   básicas     y
     electrificación, porque la gran mayoría de las ciudades bolivianas se caracteriza por no
     contar con servicios sanitarios ni con la infraestructura adecuada y suficiente. Fuente: René
     Pereira Morató
  3.3.9. El proceso de urbanización en Bolivia entre las décadas del 2000 al 2015
                        EVOLUCIÓN DE LA RED URBANA 2000 - 2015
                           Fuente: CODEPO en base a datos del INE Bolivia
  En el primer periodo de análisis 2000 – 2005 los esfuerzos se centraron en encaminar el proceso
  de participación popular y régimen municipal como modelo de descentralización administrativa
  del país, empoderando a la sociedad en la toma de decisiones a través de la instauración de las
  Organizaciones Territoriales de Base – OTB’s que dan vida jurídica a las juntas vecinales en los
  barrios con atribuciones ejecutivas, presupuestarias y de control social a la gestión
  gubernamental de los gobiernos municipales.
  En el segundo periodo de análisis, 2006 – 2015, se mejora y consolida el sistema de
  descentralización administrativa del país con la inclusión del régimen autonómico como
  elemento estructural del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia (2009), donde el
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
  desarrollo urbano pasa a ser una competencia exclusiva de los Gobiernos Autónomos
  Municipales y establece constitucionalmente como derecho fundamental el acceso al hábitat y
  vivienda adecuada.
  Un instrumento técnico legal exigido desde el Nivel Central del Estado para que los GAM
  controlen el crecimiento de las áreas urbanas, en el marco de la Ley Nº 247 de 5 de Junio de
  2012 es la delimitación de Radios o Áreas Urbanas, la misma fue creada con el objeto de otorgar
  seguridad jurídica en la tenencia de vivienda en áreas urbanas a través de procesos de
  regularización de derecho propietario; sin embargo, los resultados aún no son los esperados ya
  que de las 215 áreas urbanas, a diciembre de 2015 tan solo 55 fueron homologadas.
  Asimismo, no está siendo debidamente articulada a procesos de planificación urbana y
  territorial, por lo contrario, su objeto es distorsionado incentivando el crecimiento y la
  especulación del suelo, irregular e informal.
  Fuente: “El proceso de la urbanización en Bolivia” Carlos Calvimontes Rojas
  3.3.10.      Vínculos entre las zonas rurales y urbanas
  Una de las características relevantes de los asentamientos humanos en Bolivia es la importante
  interacción que se suscita entre las áreas urbanas y rurales, no solo por los flujos económicos
  productivos de abastecimiento y provisión de energía a las ciudades, sino por los importantes
  lazos socioculturales de la población urbana con sus comunidades de origen rural. Lo cual
  resulta consecuente considerando la importante base indígena originario campesina de gran parte
  de la población boliviana y que mediante la migración campo-ciudad por al menos 3
  generaciones han marcado el crecimiento urbano del país con la conformación de nuevas
  comunidades, pero en el ámbito urbano.
  Ello explica la importante población flotante en transición, entre las áreas urbanas y rurales que
  mantiene una residencia mixta, denominada “multilocalidad”. Los estudios de las dinámicas
  migratorias dan cuenta que en Bolivia no es un movimiento lineal de desplazamiento de un lugar
  a otro de forma definitiva, sino un itinerario. Otra razón importante ha sido el aspecto cultural
  que atrae a la población joven y la necesidad de educación secundaria y superior, que motivaron
  migraciones temporales, continuas, o
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
   permanentes de muchas familias. Esta característica socio-espacial ha permitido un cierto
   equilibrio en la ocupación del territorio en la parte central y occidental del país, no así en la parte
   oriental y norte boliviano que históricamente tiene la densidad poblacional más baja
   principalmente por las grandes extensiones territoriales y limitada conexión vial de los
   departamentos de Santa Cruz y Beni.
   Fuente: “Construyendo Comunidades Urbanas para Vivir Bien en el Siglo XXI” Informe del Estado
   Plurinacional de Bolivia para Hábitat III
   3.3.11. Cuestiones demográficas urbanas en Bolivia
   De los 10.059.856 de habitantes registrados en el último Censo Nacional de Población y
   Vivienda del año 2012, el 67,5% residen en áreas y centros urbanos. Se estima que al año 2025
   la población que reside en áreas urbanas subirá a 3 cuartas partes de la población total. Sin
   embargo, comparativamente a los países de la región, Bolivia se encuentra por debajo del
   promedio porcentual, con lo que estudios del Banco Mundial, 2014, señalan que se tendría un
   proceso de urbanización tardía o de transición demográfica.
   INDICADORES DE POBLACIÓN Y URBANIZACIÓN INTER-CENSALES 1992, 2001 Y 2012
La distribución y crecimiento de la población en los nueve departamentos no es homogénea,
prevalece la primacía de los departamentos que tienen en su jurisdicción a las tres áreas
metropolitanas del eje central del País: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, respectivamente. No
obstante, las tasas de mayor crecimiento poblacional inter-censal correspondieron a municipios que
cuentan con centros urbanos menores. Los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Potosí y Beni
registran Tasa Media de Crecimiento Anual por debajo del promedio nacional que es de 1,7. Los
departamentos que están por encima de este promedio son Tarija, Oruro, Santa Cruz y Pando;
mientras que, Cochabamba tiene una tasa igual. Se estima que al año 2020, Bolivia del 67% (2012)
llegará a un 71% de Grado de Urbanización o de población residente en áreas urbanas.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
                        Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
                        Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia
                             TASAS DE CRECIMIENTO DE CIUDADES
                         Fuente: Banco Mundial en base a datos del INE Bolivia
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
  En términos de densidad poblacional, Bolivia sigue siendo de baja densidad respecto a los países
  de la región, pese a que entre 1950 y 2012, se registra un aumento de 2,5 a 9,3 habitantes por
  kilómetro cuadrado. Los departamentos con mayor densidad de población son Cochabamba, La
  Paz, Tarija, Chuquisaca, Oruro y Potosí; mientras que Santa Cruz, Beni y Pando tienen la menor.
  Este aspecto es determinante y primordial en el análisis y orientación de los procesos de
  asentamientos humanos de Bolivia puesto que condicionan el equilibrio de la ocupación
  sostenible del territorio.
                         ESTRUCTURA DE LOCALIZACIÓN DE CIUDADES
                     Fuente: Álvaro Cuadros B. en base a datos del INE, 2006.
                       POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR DEPARTAMENTO
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE TARIJA
          TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL, PROYECCIÓN DE POBLACIÓN Y
                           GRADO DE URBANIZACIÓN
3.4. MARCO TEÓRICO HISTÓRICO EN TARIJA
  3.4.1. Descripción y características del Departamento de Tarija
  El departamento de Tarija está ubicado al sur del Estado Plurinacional de Bolivia; limita al norte
  con el departamento de Chuquisaca, al sur con la República de Argentina al este con la
  República de Paraguay y el oeste con Chuquisaca y Potosí. Tiene una extensión de 37,623 km2 y
  una población de 482,196 habitantes (censo 2012). La capital del departamento es la ciudad de
  Tarija (1,866 m.s.n.m) situada entre los 21° 32' 00" de latitud sur y los 64° 47' 00" de longitud
  oeste del meridiano de Greenwich, cuenta con 6 provincias y 11 municipios. En todo el
  departamento de Tarija, existen cinco ciudades consolidadas como Tarija, Yacuiba, Bermejo,
  Villa Montes y Entre Ríos.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 3.4.2. Acelerado crecimiento del departamento de Tarija
 El Departamento de Tarija a partir del año 1986 registró un significativo proceso de recepción
 no prevista de masas de migrantes por la situación política – económica de esa época y el cierre
 de la actividad minera en los Departamentos de Oruro y Potosí, como efecto del Decreto
 Supremo 21060 y la denominada “relocalización” que provocó la masiva migración.
 A partir de 1990 la población se incrementó de manera masiva por la migración hacia Tarija,
 iniciándose un proceso de transformación asociado a las reformas estructurales expresadas en
 una mayor presencia de Tarija en el contexto político nacional, el fortalecimiento de las
 municipalidades por efecto de la asignación de recursos por la Participación Popular, el proceso
 de Descentralización y administración de recursos propios, cambios en la infraestructura vial y
 de comunicaciones y con mayor vigor a partir de 1996 con el inicio de la llegada de empresas
 extranjeras para la explotación hidrocarburífera por efecto de la política de Capitalización e
 inversión extranjera, siendo Tarija la principal protagonista y beneficiada de este hecho.
 Este escenario se modificó drásticamente y con mayor velocidad a partir del año 2006 con
 mayor migración ante las expectativas generadas por la exportación de gas y el significativo
 incremento de las regalías departamentos que generó empleo, elevada demanda de bienes y
 servicios e incrementó el ingreso per cápita de la población de manera significativa, realidad
 reflejada en el Censo de población y Vivienda 2012 que ratificó la alta tasa de crecimiento de
 población por la migración.
 El surgimiento de nuevos barrios y urbanizaciones, además de condominios y complejos
 habitaciones, reconfiguran a las ciudades de Tarija con tendencias a la modernización, a su vez
 agobiada por la masiva ocupación ilegal de tierras, expansión de manchas urbanas fuera del
 control de los municipios con ausencia legal y casi nula planificación, ha configurado ciudades
 caótica y conflictivas por el desordenado tráfico vehicular, el comercio ilegal principalmente en
 la capital Tarija, como también no quedan fueras las ciudades principales como Yacuiba,
 Bermejo y Villa Montes.
 Fuente: El Periódico
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 3.4.3. Provincia cercado y ciudad de Tarija
 La ciudad de Tarija se halla a 1.924 metros sobre el nivel del mar, su clima es templado y muy
 agradable, sus valles tienen un promedio de 17 a 23 grados y en los lugares tropicales oscila
 entre 25 y 35 grados, la estación lluviosa comprende los meses de diciembre a febrero, templado
 y frío en la zona oeste.
 3.4.4. Acelerado crecimiento de la ciudad de Tarija
 El surgimiento de nuevos barrios y urbanizaciones, además de condominios y complejos
 habitaciones, forma parte de la ciudad con tendencias a la modernización, a su vez agobiada por
 la masiva ocupación ilegal de tierras, expansión de la mancha urbana fuera del control municipal
 y legal ante la total ausencia de planificación, que ha configurado una ciudad caótica y
 conflictiva por el desordenado tráfico vehicular, el comercio ilegal y la activa actividad política,
 sindical e institucional en la capital y el Departamento.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 3.4.5. El proceso de construcción de la ciudad de Tarija
                                       Fuente: PMOT Cercado
 La ciudad de Tarija empezó a adquirir características urbanas y a consolidar áreas circundantes a
 la tradicional, adquiriendo características espaciales diferentes como se observa en la imagen
 donde comienzan a visualizarse tres imágenes distintas: la de características urbanas,
 correspondiente al centro fundacional; la de características rurales correspondiente a las grandes
 fincas o haciendas, emplazadas de forma paralela al río Guadalquivir, donde la actividad
 principal era la agrícola y ganadera a pequeña escala; y un área en transición, ubicada sobre el
 sector norte anexa a los barrios tradicionales de la ciudad. Nuevos trazos urbanos incorporaron
 anchas avenidas, puentes y amplios parques que modificaron la estructura de la ciudad. Se
 formaron nuevos barrios y la ciudad al vencer la línea constituida por la calle O’Connor, antiguo
 límite urbano; da origen A los primeros conjuntos habitacionales, entre ellos los primeros
 destinados al sector artesano en el sector sureste, (Fátima) y las viviendas construidas por la
 Cooperativa Madre y Maestra en el sector noroeste (barrio El Carmen). La ciudad se desplazó
 por el sector sureste, traspasando la quebrada El Monte para dar origen a nuevos asentamientos,
 hoy conocidos como los barrios Juan XXIII, El Tejar, San Jerónimo y San Martín.
 Para el año 1967 se estima que la mancha urbana consolidada cubría un territorio de 237 ha y de
 acuerdo a la proyección de población de censo de 1.950 se contaba con una población de 28.854
 habitantes estableciendo una densidad de 121 hab./ha; en esta época la ciudad estaba
 organizada espacialmente en cuatro barrios: El Molino,
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 San Roque, Las Panosas y La Pampa, cada uno de ellos con su respectivo equipamiento sobre
 todo de educación, áreas verdes, con servicios básicos aún deficitarios y con vías bien
 estructuradas, aunque la mayoría con superficie de rodadura de tierra.
                                      Fuente: PMOT Cercado
 Esta área consolidada abarcada físicamente los cuatro barrios tradicionales de la ciudad dentro
 de un tejido urbano ortogonal, producto de la trama del damero original mostrando una masa
 homogénea y compacta desplazada levemente por el sector norte hasta la altura del cementerio
 general, lo que hoy conocemos como barrio Avaroa, un tipo de parcelamiento más irregular
 como respuesta a la presencia de dos quebradas. Por otro lado, se pueden apreciar los primeros
 conjuntos habitacionales, materializados en viviendas para mineros en el sector sureste, hoy
 barrio Fátima y las viviendas construidas por la cooperativa Madre y Maestra en el sector
 noreste, hoy barrio El Carmen.
 En la década de los 70 se elabora el “Plan de Desarrollo Urbano de Tarija y su Área de
 Influencia”, el mismo que definía diferentes zonas de la ciudad, cada una de ellas con sus
 respectivas normas en la necesidad de incorporar nuevas áreas a la mancha urbana y destinar
 otras para futura expansión, sin embargo en la década de los 90 el plan queda rebasado, por la
 constante y continua llegada de inmigrantes del norte y el proceso de urbanización que se dio en
 varias ciudades del país.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
                                        Fuente: PMOT Cercado
 En las dos últimas décadas, Tarija ha vivido profundos cambios que han alterado los rasgos
 centrales de la “tranquila y pequeña ciudad de antes”. Cambios que se materializan en
 fenómenos como el elevado crecimiento demográfico y crecimiento caótico, el emplazamiento
 de múltiples áreas periféricas junto a un creciente descentramiento de la ciudad, la consolidación
 del comercio informal, la ruptura de los estilos arquitectónicos preminentes, la aparición de la
 delincuencia, la introducción de diversas prácticas culturales y nuevos cultos religiosos, etc.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 Desde el año de 1977, se muestra una ciudad desplazada hacia el noreste, conformando los
 barrios Avaroa, San José, y otros, de igual manera la mancha salta el río Guadalquivir, para
 formar el conocido barrio San Martin. Abarcando un área de 459,9 has., fragmentada en 20
 zonas consolidadas, planteando también 6 zonas en proceso de consolidación, en cada una de
 ellas se identifica y norma el uso del suelo y las principales características de las edificaciones,
 como son las dimensiones mínimas de lotes, altura de edificaciones y retiros de las mismas en
 relación al lote.
 A mediados de la década de 1980, la ciudad se extiende traspasando el río Guadalquivir hacia el
 sur, urbanizando la zona denominada Tabladita. También se urbaniza la parte noreste teniendo
 como límite la quebrada de San Pedro y aparecen los asentamientos en la zona oeste a orillas de
 la carretera Panamericana y hacia el sector norte se urbaniza la zona denominada Lourdes.
 En este año mediante norma nacional se autoriza la expropiación de la superficie necesaria para
 la construcción del Proyecto san Jacinto anhelado 15 años antes por el Comité de Obras Públicas
 y Desarrollo de Tarija. En 1984 el área urbana alcanzó una superficie de 668.9 hectáreas, con
 una población aproximada de 50000 habitantes, expandiéndose al norte, sur este y oeste
 cruzando el río Guadalquivir.
 3.4.6. El boom del gas
 En 1992 con el descubrimiento de grandes reservas de hidrocarburos en el Departamento (26%
 del territorio departamental), su explotación, exportación, y el peso fundamental del sector en la
 economía nacional hacen que la ciudad capital, Tarija se genere en este periodo un crecimiento
 acelerado y caótico de la mancha urbana, se incrementaron las coberturas de los servicios
 básicos y se consolidaron 2.324,7 ha. como área urbana.
 Durante este tiempo, además se realizaron importantes obras de infraestructura como la
 ampliación y asfaltado de caminos, comunicaciones, entre otros.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
                                         Fuente: PMOT Cercado
  El crecimiento de la ciudad, se dio sobre el eje Norte-Sur y el rostro de la ciudad cambió
  drásticamente, al menos fue más notorio en este periodo: por un lado las construcciones de la
  “ciudad tradicional” frente a los nuevos “barrios comerciales” donde la arquitectura responde a
  una lógica comercial en detrimento de la calidad de vida de sus habitantes con transformaciones
  nada favorables para la ciudad.
3.5. MARCO JURÍDICO LEGAL
3.5.1.   Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia del 7 de febrero de
         2009
  Artículo 19. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la
  vida familiar y comunitaria. El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá planes de
  vivienda de interés social, mediante sistemas adecuados de financiamiento, basándose en los
  principios de solidaridad y equidad.
  Artículo 20. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios
  básicos   de   agua   potable,    alcantarillado,   electricidad,   gas   domiciliario,   postal   y
  telecomunicaciones. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la
  provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o
  comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá
  prestar el servicio mediante contratos con la empresa
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad,
 responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y
 cobertura necesaria; con participación y control social. El acceso al agua y alcantarillado
 constituyen derechos humanos, no son objeto de concesión ni privatización y están sujetos a
 régimen de licencias y registros, conforme a ley.
 Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y
 equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las
 presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y
 permanente.
 Artículo 302. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su
 jurisdicción la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en
 coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas.
 3.5.2. Leyes Nacionales
 Ley 1551 de Participación Popular del 20 de abril de 1994. Municipalización del
 Estado, ampliación de competencias municipales, sociedad civil participa en la planificación,
 asignación de recursos económicos en función del Nro. de habitantes.
 Ley N° 1333 de Medio Ambiente del 27 de abril de 1992, Artículo 5, N°8;
 establecimientos del ordenamiento territorial, a través de la zonificación ecológica, económica,
 social y cultural. El ordenamiento territorial no implica una alteración de la división política
 nacional establecida.
 Artículo 12. Inciso b) El ordenamiento territorial sobre la base de la capacidad de uso de los
 ecosistemas, la localización de los asentamientos humanos y las necesidades de la conservación
 del medio ambiente y los recursos naturales.
 Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” del 9 de
 julio de 2010; de acuerdo a la competencia exclusiva del Artículo 302, de la Constitución
 Política del Estado, los gobiernos municipales autónomos tienen las siguientes competencias
 exclusivas:
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
   1) Diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, de acuerdo a los lineamientos
      establecidos en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y en coordinación con el
      gobierno departamental y las autonomías indígena originario campesinas.
   2) Diseñar y ejecutar en el marco de la política general de uso de suelos, el Plan de Uso de
      Suelos del municipio en coordinación con el gobierno departamental y las autonomías
      indígena originario campesinas.
 Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales del 9 enero de 2014; regula la
 estructura organizativa y funcionamiento de los Gobiernos Municipales. Delega competencias
 exclusivas a los gobiernos municipales, en su jurisdicción para la elaboración de Planes de
 Ordenamiento Territorial y de uso de suelos e inversión pública.
 5.5.3.Leyes Municipales
 Ley N° 114 de Cesión de Terrenos para Áreas Verdes y/o Equipamiento, Vías de
 Circulación y Planes Municipales de Interés Social del 01 de noviembre de 2016;
 tiene por objeto regular la cesión obligatoria de terrenos para áreas verdes y/o equipamiento,
 vías de circulación y planes municipales de interés social, emergentes de levantamientos
 topográficos, urbanizaciones y/o loteamientos del área urbana en favor del municipio.
 Ley N° 117 de Movilidad Urbana y Transporte del 16 de diciembre de 2016; tiene
 por objeto regular la movilidad urbana, el transporte y el control del tránsito, generando para
 todas las personas condiciones óptimas de preservación del medio ambiente de manera segura,
 igualitaria, sustentable y eficiente en función de prioridades; peatón, ciclista, transporte público
 y transporte privado.
 Ley n° 154 de Priorización de la Construcción de la Planta de Tratamiento de
 Aguas Residuales y Otras Obras en la Zona de San Blas del 22 de febrero de
 2018; el objetivo es priorizar la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de
 San Blas; como las obras de: Agua Potable, alcantarillado sanitario,
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
  alumbrado público, empedrado y asfalto de calles, construcción y mejoramiento de áreas verdes
  y/o equipamiento, en la zona de San Blas.
  3.5.4.Otras Normativas y Reglamentaciones Urbanas
  Guia Tecnica para le Ordenamiento de Área Urbanas del Ministerio de Obras
  Pública, Servicios y Vivienda; apoyar a la gestión urbana en el país recomendando criterios
  y parámetros técnico que pueden ser considerados por los Gobiernos Municipales en la
  formulación del Plan de Ordenamiento Urbano y territorial con el fin de promover su
  ordenamiento integral y ocupación sustentable para mejorar las condiciones del hábitat y
  vivienda de la población.
  Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y Plan de Ordenamiento Urbano de
  Tarija 2006 – 2025; el POT se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas,
  estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el
  desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo con una visión de preservar los recursos
  naturales para un desarrollo sostenible.
  Plan de Uso del Suelo Área Urbana 2006 – 2025; el PLUS permite implementar el
  proceso de ordenamiento territorial en los tres niveles de la planificación, se cuenta con
  instrumentos operativos, así como con los Planes de Ordenamiento Territorial (de vigencia de
  diez años) que son instrumentos de carácter normativo, técnico, político y administrativo para la
  gestión del Municipio.
  Plan de Desarrollo Municipal 2015-2019; el plan de desarrollo Municipal es una
  herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un determinado territorio. De esta
  manera, sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para
  mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
3.6. MARCO TEÓRICO REAL DE BOLIVIA
  3.6.1. En la actualidad, la planificación urbana y de tierras en Bolivia
  El crecimiento de las manchas urbanas en las ciudades de Bolivia en los últimos años se ha
  caracterizado por ser producto de asentamientos irregulares y espontáneos, es decir, sin la
  debida planificación y regulación por parte de los gobiernos locales;
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 generalmente promovidos por la especulación económica y el loteo indiscriminado por parte de
 privados particulares, empresarios y avasalladores de terrenos.
                                  Fuente: GeoBolivia - INE 2012
 El suelo urbano está supeditado al libre mercado sobre la base de la inseguridad técnica y
 jurídica, especialmente de las áreas de crecimiento.
 Se destacan los siguientes aspectos:
  Problemática de límites jurisdiccionales. - Los GAM identifican que esta
    problemática subyacente entre municipios, entre áreas rurales y urbanas, incide
    marcadamente en la administración y gestión territorial de los municipios, puesto que
    favorece a la especulación.
  Ausencia de Planificación Urbana. - Existen importantes limitaciones técnicas, de
    recursos, de gestión y de institucionalidad en los gobiernos municipales para llevar a cabo
    procesos efectivos de planificación que garanticen las condiciones de habitabilidad y
    sostenibilidad urbana.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
  Débil coordinación interinstitucional. - Existe una débil coordinación entre las
    instituciones involucradas en el desarrollo urbano como ser el GAM local, las empresas de
    servicios, la Oficina de Derechos Reales, Instituto Geográfico Militar, Instituto de Reforma
    Agraria – INRA, otros.
  Inseguridad técnica y jurídica. - Si bien existe el marco jurídico para la tenencia del
    suelo urbano y su gestión, en la práctica, el desorden, desactualización, limitado registro,
    precariedad de medios, descoordinación, irregularidad, y la débil cultura al respecto, entre
    otros, han repercutido en la inseguridad técnica y jurídica del suelo urbano.
  Especulación del suelo y ocupaciones irregulares. - La especulación del suelo y
    ocupaciones irregulares se han convertido en mecanismos de inacceso a la vivienda y hábitat
    adecuado, debido a la ausencia de control y regulación estatal del suelo, repercutiendo en la
    ocupación indiscriminada, inclusive de áreas de riesgo.
  Inadecuada provisión de servicios. - Si bien se ha avanzado considerablemente en las
    coberturas de servicios básicos, especialmente de energía eléctrica y agua potable, así como
    servicios públicos se ha identificado que se precisa mejorar la calidad de los mismos.
  Incapacidad de los GAM para generar vías de acceso y dotar                                  de
    equipamientos urbanos. - El ritmo acelerado del crecimiento urbano promovido por las
    organizaciones sociales,     vecinales, empresariales     y actores irregulares,     sobrepasa
    ampliamente la intervención de los GAM en la generación de vías de acceso y equipamiento
    urbano.
 3.6.2. Desafíos encontrados y lecciones aprendidas en los ámbitos del acelerado
       crecimiento urbano en Bolivia
 El proceso de urbanización acelerada en Bolivia consolida su predominancia urbana (67,5%), sin
 embargo, mantiene su vocación agraria en vinculación a las áreas rurales, lo cual constituye una
 potencialidad en la ocupación sostenible del territorio y en el resguardo, fortalecimiento y
 conformación de comunidades urbana-rurales.
 En este sentido resaltan los siguientes desafíos encontrados y lecciones aprendidas:
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
  No se ha logrado consolidar una política nacional de asentamientos humanos concentrados
    que orienten el desarrollo e inversiones en la ocupación sostenible del territorio.
  Si bien se ha mejorado la articulación infraestructural del territorio nacional, resta aún
    consolidarla considerando la gran extensión y diversidad territorial frente al pequeño tamaño
    de la población (9,16 personas por Km2).
  Si bien las tres áreas metropolitanas del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz concentran
    prácticamente a la mitad de la población total del país (46,7%), de acuerdo a datos inter-
    censales 2001-2012 los centros menores e intermedios han presentado las más altas de
    crecimiento urbano, constituyéndose en centros urbanos estratégicos para la consolidación de
    sistemas urbanos funcionales en el desarrollo e integración de las regiones.
  Se han consolidado 34 ciudades intermedias con poblaciones mayores a 10.000 habitantes, en
    función a su vocación productiva y territorial.
  A excepción de Cochabamba, pese a que se cuenta con la normativa, no se han conformado
    las regiones metropolitanas de La Paz y Santa Cruz, que constituyen un inicio para la
    coordinación y gestión integral de los mismos.
  Las otras seis ciudades capitales del país han tenido un crecimiento poblacional entre el 2001
    y el 2012 superior al 22%. Todas excepto Cobija (que creció a una tasa superior al 100%)
    tienen más de 100.000 habitantes.
  Los crecimientos de las manchas urbanas son irregulares con incipiente control municipal,
    donde prima la especulación y encareciendo el suelo urbano para el acceso a vivienda.
  Los gobiernos autónomos municipales tienden a sobre dimensionar la delimitación de sus
    radios o áreas urbanas debido a presiones de intereses inmobiliarios lo cual distorsiona la
    finalidad instrumento. Por otro lado, la población urbana continuará creciendo; se ha
    estimado que el 2025 pase de 67% a más de un 72%.
  También se ha proyectado que el 53% de la población boliviana vivirá en las tres ciudades
    más grandes del país. Esto se convierte en una oportunidad para focalizar la prestación de
    servicios, reducción de la pobreza y diversas políticas socioeconómicas a partir de la
    conformación de comunidades urbanas.
 La municipalización de la planificación del desarrollo en Bolivia, iniciada a fines de los años
 90, ha implicado una re-conceptualización del desarrollo a partir de lo local,
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 manifestándose una prevalencia de lo territorial, donde los municipios se constituyen en
 unidades espaciales integradas y donde las autoridades elegidas asumen la responsabilidad de
 establecer nuevos escenarios para la interacción con los actores sociales. Si bien el desarrollo
 urbano es una competencia exclusiva de los gobiernos municipales, sin embargo, los mismos no
 tienen las condiciones para ejercerlas dada su heterogeneidad, complejidad y limitaciones
 técnicas, económicas e institucionales; por lo que el crecimiento urbano fue descontrolado e
 irregular debido a asentamientos informales, loteo indiscriminado y urbanizaciones sin la debida
 planificación urbana.
 Las entidades sub nacionales cumplieron parcialmente con la formulación de planes de
 desarrollo sectorial, en pocos casos de planificación territorial, reflejando una falencia adicional
 al modelo de planificación que planteaba la formulación de dos instrumentos separados, la
 estrategia económica social sectorial, de la estrategia territorial, lo cual dificultó la comprensión
 cabal del desarrollo integral. Uno de los mayores obstáculos para avanzar en el sector es el
 acceso al suelo para la vivienda social y a recursos para financiar las obras que permitan tener
 ciudades competitivas y con mejor calidad de vida para todos sus habitantes. Respecto a las
 políticas urbanas públicas, éstas no han sido contundentes y no han podido regular, en su
 totalidad, los procesos desordenados e inadecuados de urbanización, que además de ser
 acelerados en los últimos años han deteriorado la calidad de vida en las principales ciudades.
 Entre las dificultades identificadas por los municipios se encuentra la problemática de límites
 jurisdiccionales entre municipios, distritos, entre las áreas urbanas y rurales. Por tanto su
 tratamiento es condicionante para el desarrollo de la planificación del territorio abordando
 aspectos como:
  El débil marco de seguridad jurídica sobre la propiedad, tanto de predios privados, como
    públicos; estos no siempre tienen una tenencia jurídica consolidada, muchos casos tienen
    registros incorrectos, sobre posiciones, nombres mal escritos, etc.
  Para muchos ciudadanos, el desarrollo urbano ha sido concebido durante varias décadas
    como la dotación de infraestructura física en ciudades, sin considerar al ciudadano como
    sujeto para la construcción de las mismas.
  Si bien en general se ha mejorado en la cobertura de servicios básicos y públicos, a partir de
    la población y usuarios se ha identificado que es necesario mejorar en la accesibilidad,
    calidad y sostenibilidad de los mismos.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
  Entre las potencialidades identificadas, se reconoce los buenos niveles de organización social
    y vecinal para el desarrollo conjunto de comunidades urbanas en los diferentes barrios.
  Urge generar capacidades de los GAM para generar iniciativas y estrategias en la captura y
    redistribución equitativa de los excedentes económicos del suelo y el autofinanciamiento del
    desarrollo urbano de las comunidades urbanas.
  Asimismo, desarrollar las capacidades para la generación de recursos propios de las ETA’s
    en función a sus potencialidades productivas y de servicios.
 3.6.3. Hacer frente a los desafíos de la movilidad urbana
 El concepto de movilidad urbana sostenible surge como una necesidad colectiva para tener
 comunidades urbanas con vitalidad, sostenibles y seguras para moverse a través de redes de
 comunicación, infraestructura y transporte con ahorro de tiempo y energía, garantizando el
 acceso a los bienes, servicios y personas. En los últimos 20 años, la creciente demanda espacial
 y vial de automóviles privados en las ciudades ha agravado las condiciones de movilidad urbana
 y la escasez de espacio público de otros usos y funciones urbanas, generando un deterioro
 significativo del hábitat.
 El crecimiento del parque automotor privado en los últimos 8 años se ha duplicado, de
 536.000 unidades el 2005 se ha llegado a pasar 1.000.150 unidades en 2012 Bolivia. El
 crecimiento demográfico de las ciudades, en particular de las 3 áreas metropolitanas y las
 ciudades capitales de departamento, no van acompañados de servicios integrales y sostenibles de
 transporte público que, ante las limitaciones de los gobiernos locales, esta demanda es asumida
 generalmente por organizaciones sindicales que, si bien generan fuentes de empleo, prestan un
 servicio ineficiente y de mala calidad.
 3.6.4. Hacer frente a la protección del medio ambiente vs las urbanizaciones
  Considerando que Bolivia se ha convertido en un país predominantemente urbano, la
  problemática ambiental se constituye en una prioridad transversal en todas las acciones de
  desarrollo buscando un adecuado equilibrio entre la población, su entorno, sus necesidades y
  su cultura, presentes y futuros. Establecer y alcanzar este equilibrio es una tarea estratégica,
  dado el agotamiento paulatino de los recursos hídricos, suelo apto para habitabilidad, recursos
  energéticos convencionales, la creciente degradación de los ecosistemas y la creciente
  ocupación del suelo urbano.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
                          IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA
                       Fuente: Programa Nacional de Cambio climático 2012
 El clima es cada vez menos previsible, ocasiona la prevalencia de eventos extremos traducidos
 en inundaciones, sequías y granizadas; episodios cada vez más frecuentes y de mayor
 intensidad. El nivel de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) es muy bajo en relación al
 total mundial (0,28%), con un promedio para el país de 0,8 toneladas de CO por persona/año.
 Debido a la quema o chequeos y del avance de la frontera agrícola mecanizada, principalmente,
 el país registra una de las tasas de deforestación más altas del mundo. En las ciudades el parque
 automotor es el principal aportante a la cantidad de gases efecto invernadero se ha duplicado en
 los últimos 7 años.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 3.6.5. ¿Cómo garantizar una planificación y diseño urbanos sostenibles?
 Ante esta realidad, se ha reconfigurado la estructura de planificación del país a través de
 diferentes iniciativas de mejora que se consolidó recientemente a inicios del presente año 2016,
 el Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE y que marcará los desafíos futuros de la
 nueva agenda urbana.
 Entre los avances resaltantes citamos la promulgación de la Ley N° 247 de 5 de junio de 2012,
 de regularización del derecho propietario de viviendas que determina que los GAM deben
 delimitar sus radios o áreas urbanas; no obstante, de acuerdo al reporte del órgano rector47 para
 la homologación de radios o áreas urbanas, hasta diciembre de la gestión 2015, solo 55 GAM
 lograron cumplir con esta determinación de las 215 áreas urbanas del país. Resalta la Ley Nº 482
 del 9 de enero de 2014, de Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) que establece que los
 mismos deben formular los Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial – POUT de las áreas
 urbanas que se encuentren en sus jurisdicciones.
 Respecto a las condiciones del entorno urbano, de acuerdo al INDHB el 70% de la población en
 las tres áreas metropolitanas manifestó que existen plazas y parques cerca de su barrio, definido
 como un área de cinco manzanas a la redonda. Sin embargo, apenas un 47% de ellos lo utiliza y
 solo un 22% está satisfecho con este servicio. Asimismo, el 95% de los hogares declaró tener
 alumbrado público en la cuadra en la que está situada su vivienda; sin embargo, menos de la
 mitad (49%) se siente satisfecha con este servicio. Las mayores carencias de alumbrado están en
 los municipios con alta dispersión geográfica.
 3.6.6. Desafíos futuros y cuestiones que podrían encararse a través de un
       programa urbano
 Una estructura conceptual y operativa compuesto por 3 ejes y 9 lineamientos simultáneos y
 transversales (3 lineamientos por cada eje) que ordena los desafíos futuros propuestos en los
 próximos 20 años, en articulación a las metas de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 y
 del Plan de Desarrollo Económico Social 2020, bajo el enfoque transversal de las comunidades
 urbanas, constituye la visión Estatal de largo plazo del sector de vivienda y hábitat, de acuerdo
 al siguiente desarrollo:
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
                                                    a) Eje 1: Vida comunitaria multilocal
                                                       Lineamientos:                Producción
                                                       comunitaria del hábitat, Desarrollo
                                                       productivo para el vivir bien y Gobierno
                                                       y participación social comunitaria.
                                                    b) Eje 2: Desarrollo integral del territorio
                                                       Lineamientos: Uso eficiente del suelo,
                                                       Intervenciones integrales de vivienda y
                                                       hábitat para el ser humano integral y
                                                       Captura y distribución equitativa de los
                                                       excedentes económicos del suelo
                                                       urbano.
                                                    c) Eje 3: Sistemas de vida en armonía con
                                                       la    Madre     Tierra     Lineamientos:
                                                       Funciones ambientales, Eco- eficiencia
 Fuente: “Construyendo Comunidades Urbanas             tecnológica y energética, y Resiliencia y
 para Vivir Bien en el Siglo XXI” Informe del          adaptación al cambio climático.
 Estado Plurinacional de Bolivia para Hábitat III
 3.6.7. Resiliencia, prevención de riesgos y adaptación al cambio climático
 a) Resiliencia, prevención de riesgos; desarrollar, fortalecer y generar comunidades
    urbanas en distintas escalas, sean vecinales y distritales con capacidades de resiliencia,
    prevención de riesgos y adaptación al cambio climático a partir de la organización y cohesión
    social. En este sentido, se efectuarán las siguientes acciones:
  Desarrollar modelos urbanos y de ocupación territorial basado en las zonas de vida
    identificados por el NCE.
  Generar e implementar modelos, planes, instrumentos y sistemas de gestión integral de
    riesgos en las etapas de prevención, atención y post-desastre.
  Generar estructuras organizacionales especializadas en riesgos en las ETA’s, barriales y
    distritales.
  Generar, implementar y evaluar normativa técnica, administrativa y jurídica en todos los
    niveles de gobierno en gestión de riesgos.
  Potencializar la organización y resiliencia de las comunidades urbanas ante amenazas.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
  Generar programas de educación ciudadana y de educación escolar sobre gestión de
    riesgos.
  Identificar áreas y factores de riesgo.
  Generar, implementar planes, programas y proyectos de prevención, atención, rehabilitación
    y adaptación a desastres naturales.
  Prever áreas para el reasentamiento temporal y permanente de poblaciones afectada ante
    eventos adversos.
 b) Adaptación al cambio climático:
  Establecer medidas de adaptación de las Comunidades Urbanas al cambio climático,
    considerando los diferentes ecosistemas y zonas de vida, entre ellas.
  Construcciones con materiales de calidad, uso de materiales locales y aptos a las zonas de
    intervención, para evitar o reducir los daños de efectos del cambio climático en las
    edificaciones y las infraestructuras.
  Adecuación bioclimática de los edificios, incluyendo medidas de carácter arquitectónico y
    que estén incluidas al diseño, la orientación y el aislamiento.
  Corredores e infraestructuras verdes urbanas, así como promover una mayor relación con los
    ecosistemas del entorno de las comunidades urbanas (especialmente, con los espacios
    naturales protegidos).
  Promover no solo patrones de ahorro energético (reducir la demanda de energía), sino
    también cambiar el modelo de oferta, fomentando los de energía distribuida y
    descentralizada.
  Cada Comunidad Urbana debe contar hasta el año 2020 con “mapas de riesgos naturales”
    para todos los ámbitos en los que se prevean intervenciones urbanizadoras.
  El manejo de la contaminación del aire, agua y suelos es un elemento crucial de la calidad
    ambiental para el Vivir Bien de Comunidades Urbanas, por ello al 2036 se construirán
    plantas de tratamiento de aguas residuales, se consolidarán los procesos de gestión integral
    de residuos sólidos, se restaurarán y fortalecerán las funciones ambientales en zonas y
    sistemas de vida, se promoverá la prevención frente a los riesgos de desastres naturales, se
    incrementará la resiliencia al cambio climático, estableciendo el nuevo modelo ambiental con
    complementariedad de derechos entre los ciudadanos y la Madre Tierra.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
3.7. MARCO TEÓRICO REAL EN TARIJA
  3.7.1. La realidad urbana en la ciudad de Tarija
  Actualmente, el área urbana de la ciudad de Tarija concentra una población aproximada de
  268.000 habitantes con una tasa de crecimiento anual del 2,10%, constituyéndose en el
  municipio con mayor población urbana, (88 %) a nivel departamental; la ciudad se divide en 18
  distritos del área. Las tendencias de crecimiento para la ciudad de Tarija, se están dando sobre el
  eje Norte Sur. Por el sector Sur, hacia la zona de San Luís, San Blas y el área de influencia del
  proyecto San Jacinto; por el sector Norte, hacia las tierras más erosionadas y a orillas de la ruta
  nacional. Se puede observar en el siguiente gráfico referencial:
                Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de Tarija. DOT
  Las Áreas de demanda de nuevas urbanizaciones se ubican en el sector Norte de la ciudad,
  comprendiendo la zona de las Barrancas que cuenta con asentamientos
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 humanos, la zona de Lourdes y Monte Sud debido a consolidación de Avenidas principales
 como el segundo anillo de circunvalación y las Av. Froilán Tejerina y Colon presentando
 directrices hacia el norte de la ciudad. Hacia el sector Nor-este comprende la zona Pampa
 Galana y parte de la zona Morros Blancos que cuenta con asentamientos humanos en gran
 magnitud. Asimismo se puede identificar la demanda de urbanizaciones en el sector Este de la
 ciudad debido a la implantación de la nueva terminal de la ciudad de Tarija, comprendiendo una
 parte de la zona Torrecillas y El Portillo, finalmente en el sector Sur se tiene una demanda de
 territorio por las características topográficas y paisajísticas del Sector, comprendiendo la zona de
 San Blas y Tablada Grande, Turumayo mismas que se detallan en el siguiente gráfico.
                      Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de Tarija. DOT
 Una de las principales limitaciones para el crecimiento del área intensiva es debido a que existen
 zonas que no tienen accesos viales, ni lineamientos definidos y por ende servicios básicos,
 limitando la integración con las demás zonas de la ciudad de Tarija. Otro factor que limita el
 crecimiento es la topografía, ya que al rumbo Oeste de la ciudad tiene pendientes pronunciadas
 como zona alta, la cual colinda con la reserva cordillera de Sama.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 Por último, otras limitaciones son quebradas ubicadas en casi toda la ciudad, mismas que en
 épocas de lluvias son susceptibles a inundación.
 3.7.2. Características de la mancha urbana
            Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de Tarija. DOT
 El polígono urbano presentado en el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del año
 2009 tenía 8.033 hectáreas. Sin embargo, solo el 50 % de esta superficie era área urbana
 consolidada, las áreas periféricas se expandieron con densidades muy bajas, por lo que es
 recomendable para la ciudad de Tarija una política decisiva de atracción poblacional hacia la
 periferia interior del polígono, es preciso evitar mayor dispersión y expansión urbana
 innecesarios.
 3.7.3. Análisis de expansión
  La ciudad con 10.456,64 ha (2016) de superficie urbana, solo ha consolidado un 70% de
    su mancha.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
  La densidad bruta del municipio de Tarija es de 26 habitantes por hectárea.
  La tasa anual de crecimiento anual es de 2,1%. (Proyección INE 2020)
 3.7.4. Proyección sobre crecimiento bruto
 Actualmente se estima una población de 268.000 habitantes en Municipio de Tarija con una tasa
 de crecimiento anual de 2,1 %; estimando que para el año 2035 se va a incrementar en un
 número de 84.420 alcanzando 352.420 habitantes.
  De forma urgente se debe incorporar una política de mayor densificación de la mancha
    urbana, para frenar el crecimiento expansivo que ha caracterizado a la ciudad hasta el
    presente, ya que la mayor debilidad del municipio es la carencia de territorio apto para
    asentamientos humanos y producción agropecuaria.
  Se debe frenar la dispersión de asentamientos y controlar la expansión de los mismos en el
    Suroeste de la ciudad: San Andrés, Turumayo, Bella Vista, San Pedro de Sola entre otros, a la
    vez incorporar medidas regulatorias a la producción agropecuaria de la zona en el marco de la
    producción agropecuaria orgánica, para proteger las reservas hídricas de la ciudad a futuro.
  Se debe orientar el crecimiento futuro de la ciudad estrictamente hacia el Norte del polígono
    urbano presentado en PLOT del año 2009 zona en la que se advierte la presencia de una vasta
    superficie erosionada sin uso definido y de características topográficas entre 0 a 10% de
    pendiente, apto para ser considerado área de expansión urbana a futuro.
  De forma mancomunada, intervenir el proceso de conurbación que se está ejerciendo con las
    poblaciones del municipio de San Lorenzo cuyo territorio municipal es mucho más reducido
    y tiene similares problemas de disponibilidad de terreno apto para producción agropecuaria.
  De forma urgente se debe planificar e integrar las áreas con asentamiento humanos no
    insertas de forma legal en la mancha urbana, otorgando posibilidades reales de brindar
    accesos indiscriminados a los servicios y usos necesarios para la convivencia urbana
    adecuada.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 3.7.5. Ampliación del área urbana en Tarija con el nuevo radio urbano
                   Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de Tarija. DOT
 El crecimiento urbano de Tarija está ejerciendo mayor presión, hacia el Suroeste es decir
 en San Andrés y Turumayo, en el que se encuentran las áreas de recarga acuífera, reservas
 hídricas de la ciudad a futuro y las áreas agropecuarias que al presente abastecen de alimentos a
 la ciudad, es preciso frenar este eje de crecimiento; otro eje de crecimiento nocivo es el que se
 produce hacia el Noroeste y que está generando una conurbación inter-municipal con San
 Lorenzo absorbiendo los centros poblados de Tomatitas y El Rancho eliminando paulatinamente
 las áreas agrícolas existentes en este municipio, el tercer y último eje de crecimiento es
 provocado por la dinámica generada por la carretera hacia Bermejo y el Chaco hacia el Sureste,
 incorporando a El Portillo a la mancha urbana de Tarija.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
                             DISTRITOS DE LA CIUDAD DE TARIJA
                   Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de Tarija. DOT
 De acuerdo a la resolución ministerial 152/2017, de homologación se ha está establecido que la
 nueva mancha urbana de Tarija es de 10.456 hectáreas entra en vigencia a partir de hoy, 11 de
 septiembre de 2017; esta ampliación del radio urbano se dio hacia el norte de la ciudad; según
 datos del municipio, la ampliación del radio urbano de Tarija incluye la comunidad El Temporal,
 San Blas Sur, El Portillo, Tablada, Monte Sud, San Mateo, Obrajes, San Jacinto, Turumayo y
 Pampa Galana, que espera frenar los loteamientos clandestinos. La nueva mancha urbana tiene
 un crecimiento superior al 25% en comparación a la anterior de hace 30 años. Según datos del
 municipio, la actual superficie urbana de la ciudad de Tarija es de 10.456,64 hectáreas en la que
 incluye la comunidad El Temporal, San Blas Sur, El Portillo, Tablada, Monte
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 Sud, San Mateo, Obrajes, San Jacinto, Turumayo y.Pampa Galana se incorporan a la nueva
 mancha urbana de la ciudad de Tarija, 5 distritos más, entonces actualmente se cuenta con 18
 distritos y aproximadamente 200 barrios de los cuales la mitad están en la periferia urbana.
 3.7.6. El impacto ambiental por el crecimiento urbano desordenado
 Considerando que los impactos ambientales del crecimiento urbano, que se enumeran a
 continuación y requieren el planteamiento de soluciones desde la planificación urbana para las
 siguientes problemáticas:
     Contaminación de deshechos urbanos; desechos líquidos y desechos sólidos
     Contaminación del aire y doméstico.
     Problema de los recursos hídricos.
 Los recursos hídricos disponibles en la ciudad, ríos y quebradas, se están degradando a tal punto
 que aumenta el costo de su abastecimiento; este aumento en costos surge de la necesidad
 mejorar los tratamientos     a   raíz   del deterioro de la calidad del agua. El bombeo del agua
 subterránea resulta en muchos casos en el hundimiento de la tierra con su consecuente daño a las
 estructuras urbanas y la disminución del nivel freático, la eliminación incorrecta de los desechos
 urbanos e industriales contribuye al deterioro de la calidad del agua y la degradación de tierras a
 medida que crece la ciudad, el mercado urbano de tierras induce a una urbanización inapropiada,
 cuyos impactos incluyen la perdida de áreas de protección y áreas recreativas. Con riesgo a
 inundación (superficie ganada a quebradas y ríos), erosionadas con riesgo a deslizamiento.
 La ampliación continua de la mancha urbana ha provocado la destrucción de los recursos
 naturales y áreas agrícolas. Actualmente los usos urbanos han incorporado 200 hectáreas de
 tierras agrícolas en la última década, consumidas por la edificación.
 La situación se agudiza más si no se inicia un profundo proceso de cambio que implique una
 gestión urbana objetiva que frene, ordene y planifique los graves problemas radicados en nuestra
 ciudad como:
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 3.7.7. Otras consideraciones
  Lo espacial: Mayores asentamientos no planificados fruto de la migración. Una
    apropiación espacial de coincidencia, pero no la adecuada por no garantizar espacios para las
    diferentes actividades urbanas.
  Lo económico: la ciudad va a seguir sin capacidad de apoyo a las actividades
    socioeconómicas de la población, más aún a los migrantes por el alto nivel de desocupación
    que no es fácil revertir.
  Lo social, en lo relacionado a la satisfacción interior de cada individuo y por lo tanto su
    sentido de pertenencia e identificación con la ciudad y por consiguiente a su barrio, barrios
    inseguros, incremento de la delincuencia.
  Lo político, referida a las formas de organización y su capacidad de gestión, considerando
    que ahora la población se las ingenia para hacerlo todo más fácil, y de forma más directa.
  Lo cultural, se asume que como migrantes traen sus costumbres pero que a la vez,
    viviendo en la ciudad quieren nuevas, formando un “híbrido” de ambas culturas, y que
    repercute en los diferentes escenarios analizados, de las que no se saca ningún provecho por
    las posiciones contrapuestas de lo que es el suelo urbano para cada grupo y la
    administración del mismo, considerando que una mala gestión del suelo ocasiona que la
    gente se enfrente, una prueba clara de eso son las dos entradas del carnaval, esa es la más
    clara muestra de enfrentamiento social porque no hay espacios de expresión.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
4.     ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
     4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO
                                             El proyecto urbano se realizará en el
                                             departamento de Tarija, provincia Cercado; ,
                                             zona de San Blas ubicado al Sur–Este de la
                                             ciudad de Tarija con una superficie de 923.92
                                             ha      de      terrenos,         se     constituye
                                             aproximadamente en el 9% de la actual
                                             mancha urbana de la ciudad; sus límites y
                                             colindancias son:
                                             Al norte con el río Guadalquivir
                                             Al sur con la carretera a San Jacinto.
                                             Al este con la comunidad de San Jacinto Al
                                             oeste con el barrio Mira Flores
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 4.2. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
       El Plan Municipal de Ordenamiento
       Territorial Y Plan de Ordenamiento
       Urbano de la ciudad de Tarija señala
       que el Distrito 12 lo conforman los
       barrios   Aranjuez,       San   Martín,
       German     Busch      y     Miraflores,
       además el Barrio San Blas con un
       reducido territorio respecto de la
       actual zona de San Blas.
                  Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de Tarija. DOT
                                                               Con referencia a la división político
                                                               administrativa       del   área   urbana
                                                               general, parte de la zona de San Blas
                                                               corresponde al distrito 14 de área
                                                               extensiva con una superficie de 396
                                                               ha. Según Plan de Uso del Suelo
                                                               Urbano, la zona de San Blas es parte
                                                               de la Zona Residencial de Baja
                                                               Densidad Extensiva (ZRBDE) con
                                                               una superficie de 480 ha. Con la
                                                               ampliación de la mancha urbana
                                                               (2016) la zona de San Blas crece;
                                                               haciendo una superficie total de
                                                               923.92 ha, y se constituye en el
                                                               Distrito 14.
                  Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de Tarija. DOT
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 4.3. EL EXPEDIENTE URBANO
 El Expediente Urbano, es el instrumento técnico que contendrá la base de datos e información
 pertinente, convirtiéndose en el soporte para la planificación del desarrollo urbano de los
 asentamientos humanos concentrados comprendidos en su territorio. El Expediente sirve para
 concretar y realizar, en pasos sucesivos, diagnósticos, planes, programas y proyectos de las
 ciudades y/o los asentamientos humanos. La información básica que contempla un expediente
 urbano desde el enfoque físico espacial se constituye en documentos gráficos, mapas y/o planos
 producto de la recopilación, análisis, evaluación, procesamiento y presentación de la
 información que       permite tantos ajustes como revisiones sean necesarias, puede ser
 constantemente alimentado y actualizado con información de la base de datos.
 Objetivo es apoyar, orientar y facilitar en la obtención de datos técnicos reales en la obtención de
 información veraz y actual para la conformación del expediente urbano; también el de contribuir
 efectivamente a la conformación y complementación del sistema de información sobre
 desarrollo urbano en los niveles Nacional, Departamental, Municipal y local (urbano) y
 permitir, en pasos sucesivos, concretar y realizar diagnósticos, estrategias, planes, programas y
 proyectos.
 Fuente: Manual Técnico para la Elaboración del Expediente de los Asentamientos            Humanos.
 Viceministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
 Los aspectos a investigaran y diagnosticaran en el presente Expediente Urbano son:
     El marco físico natural: Características ambientales, clima, topografía, geomorfología,
       áreas verdes, cobertura vegetal, hidrología, cuerpos y cursos de agua, etc.
     El marco físico transformado: Conformación de la estructura urbana, conformación
       de la estructura vial, jerarquización vial, usos del suelo, vivienda y/o residencia,
       educación, salud, asistencial, comercio, cultural, transporte, recreación, administración,
       gestión, etc. También la infraestructura de redes y sistemas de servicios básicos;
       hidrosanitarias, eléctricas, gas, comunicación, aseo urbano, etc.; e imagen urbana.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 4.3.1. Medio físico natural
 a) Características ambientales y climatológicas
OESTE
                                                   ESTE    La zona presenta un clima seco y
                                                           genera vientos de gran intensidad
                                                           por el sur.
                                                           Durante el transcurso del año, la
                                                           temperatura generalmente varía
                                                           de 5 °C a 25 °C y rara vez baja a
                                                           menos de 1 °C o sube a más de
                                                           29 °C.
                                                           El mes más húmedo (con la
                                                           precipitación más alta) es Enero
                                                           (130mm). El mes más seco (con
                                                           la precipitación más baja) es
                                                           Junio (0mm).
                                                           Llueve bastante en la estación
        DIRECCIÓN VIENTOS PREDOMINANTES                    de verano entre febrero y marzo,
                                                           esto genera que el suelo de la
                                                           zona se vuelva lodoso y
                                                           cubriéndose de agua sobre las
                                                           vías por la falta de sistemas de
                                                           drenajes pluviales dificultando
                                                           así la circulación de los peatones
                                                           y vehículos.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
   b) Topografía y geomorfología del terreno
   La zona de San Blas motivo de intervención catalogada en el PLUS urbano como Zona
   Residencial de Baja Densidad Extensiva (ZRBDE) se encuentra delimitada en el sector noroeste
   por el río Guadalquivir; por los lados sur y suroeste la restringe el límite del área urbana de la
   ciudad de Tarija y por el noroeste con una quebrada sin nombre; la poligonal encierra una
   superficie de 923.92 hectáreas. La topografía que posee la zona es accidentada, se identifican
   geomorfológicamente tres tipos de pendientes: la primera relativamente baja con una pendiente
   del 0.5%, otra pendiente media de entre 5 al 15% y finalmente una pendiente mayor al 20% con
   estabilidad de laderas.
Corte longitudinal (paisaje geomorfológico) Pendiente que va del 5% al 20%
               Corte transversal (paisaje geomorfológico) Diferentes pendientes terreno irregular
 REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 c) Áreas verdes y cobertura vegetal
 La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetación natural que cubre la
 superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes características
 fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques
 naturales.
 En la zona predomina la vegetación nativa media aledaña a las depresiones de los cursos de agua
 como río y quebrada con una cobertura vegetal en el suelo de aproximadamente 40% del total.
 d) Hidrología: cuerpos y cursos de agua
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 La zona de San Blas se encuentra influenciada por el río Guadalquivir, la represa de San Jacinto
 que son los cursos y cuerpos de agua principales de la ciudad de Tarija, también en su interior
 está estructurado por diversas quebradas que en épocas de lluvia generan problemas y además
 influyen sobre la conformación física por lo que es importante respetar los aires de río y
 quebrada.
 4.3.2. Medio físico transformado
 a) Estructura y morfología de la trama urbana
 La zona de San Blas posee una trama urbana irregular; presenta calles rectas y/o ortogonales
 conformando manzanos regulares e irregulares que definen lotes que están fuera de la
 normativa en cuanto a superficies mínimas. Existe una vía longitudinal principal del antiguo
 cantón de San Blas que estructura y organiza los asentamientos humanos actuales.
 b) Vialidad existente en la zona
 - Las vías no están diseñadas en función de las condiciones locales y necesidades específicas
    por lo que carece de identidad, fueron planteadas y condicionadas por la topografía existente
    en la zona.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 - Las calzadas que cuentan con asfalto son la carretera a San Jacinto y calles aledañas a la Villa
    Olímpica y Las aceras son estrechas, se encuentran en mal estado y en muchos casos solo
    existen los cordones, solo se tienen establecidas aceras en las proximidades de la Villa
    Olímpica.
 - No existen lugares determinados para estacionamiento vehicular.
 - La zona no cuenta con mobiliario urbano ni señalización vial de ningún tipo.
 - La superficie total de vías hacen un total de 1.584.684,80 m2 158,47 ha.
 - El total de superficie en vías de circulación equivale al 9,84% del total de la poligonal.
 c) Equipamiento urbano
 La zona de San Blas cuenta con pocos equipamientos, entre los más relevantes destacan: la Villa
 Olímpica como equipamiento deportivo relevante y de impacto urbano, canchas deportivas
 barriales; cuenta con un solo equipamiento educativo, un centro de salud, un cementerio y una
 iglesia. También resaltar la existencia del condominio “Da Vinci” y la proximidad de la zona de
 San Blas con el campo ferial de San Jacinto, la zona carece de equipamientos de recreación
 importantes como ser parques y plazas. El total de uso de suelo urbano destinado a
 equipamientos es equivalente al 3.58% de la poligonal.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
    d) Tipo de vivienda
 e) Usos del suelo
                     TABLA DE USO DEL SUELO ACTUAL SAN BLAS
 f) Características de la Vivienda en la zona
 La zona de San Blas presenta cuatro tipologías constructivas: Vivienda Unifamiliar Continua
 (T1), Vivienda Seudo Aislada (T2), Vivienda Apoyada a un lado (T3) y Vivienda Aislada (T4)
 además de algunas viviendas multifamiliares de reciente construcción.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 g) Carencia de servicios básicos
 La cobertura de servicios básicos en la zona de San Blas es incipiente en el entendido que, al ser
 una nueva área urbana, las políticas municipales se encuentran en etapas de proyecto e inicio de
 emprendimiento.
     Agua potable: Cuenta con agua potable un área reducida colindante con el barrio
       Miraflores y la provisión de agua generalmente se da por contaminación del río
       Guadalquivir.
     Energía eléctrica: Es el único servicio con el que cuenta toda la zona de San Blas.
     Alumbrado público: Son muy pocas las calles que cuentan con alumbrado público, estas
       están ubicadas próximas a la Villa Olímpica, también es una de las causas de inseguridad
       ciudadana.
     No existe la red de gas natural, las personas se abastezcan mediante garrafas.
 h) La imagen urbana en la actualidad
    PAISAJE NATURAL Y TRASFORMADO
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
Equipamiento deportivo (Villa Olímpica Departamental)
Vivienda multifamiliar (Condominio Da Vinci)
4.4. CARACTERIZACIÓN URBANÍSTICA Y POTENCIALIDADES DE LA ZONA DE
      SAN BLAS; DIAGNÓSTICO EXPEDIENTE URBANO
   Efectuado el diagnóstico urbano del área de intervención, su situación actual, problemática,
   causas y efectos por temáticas; paso a evaluar niveles de compatibilidad e incompatibilidad de
   los usos de suelo:
    Respecto a la vocación urbana de la zona; San Blas, unidad urbana que antes correspondía al
      cantón San Blas de actividad agrícola, influenciado por el río Guadalquivir, en los últimos 15
      años ha producido una transformación en su territorio, incorporado al área urbana intensiva
      como parte del distrito 12 (Barrio San Blas) y como zona residencial de baja densidad
      extensiva que mantiene cierta característica rural, también parte del territorio se contempló
      como distrito 14 para propósitos de planificación futura.
    El emplazamiento y la construcción de la Villa Olímpica, la ejecución de obras de
      infraestructura complementarias al equipamiento, produjo un impacto urbanístico,
 REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
     cobra importancia, notoriedad e interés residencial con la aparición de loteamientos aledaños
     al equipamiento, construcciones de vivienda y además especulación del suelo.
  El imaginario colectivo concibe a la zona como residencial, un espacio tranquilo, solariego,
     con un paisaje verde debido a la proximidad del río; ello atrajo la inversión privada como
     edificaciones en altura y condominios donde el habitante pretende ser amable con la
     naturaleza.
  La conclusión de la construcción de la Villa Olímpica Departamental en definitiva constituirá
     una centralidad urbana con una fuerte influencia en el contexto y entorno con actividades de
     comercio, transporte y servicio.
  La priorización de la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San
     Blas trae consigo la priorización de recursos económicos de inversión pública durante cinco
     gestiones continuas para obras de desarrollo como agua potable, alcantarillado, alumbrado
     público, empedrado y asfaltado de calles, construcción y mejoramiento de áreas verdes y
     equipamientos.
  Dicha inversión pública sin duda será un atractivo para la inversión privada, la urbanización y
     la construcción, dado el acceso al suelo con servicios de calidad; la oportunidad de
     empoderamiento social y la institucionalidad que produce la promulgación de la Ley
     Municipal N° 154 de febrero de 2018.
  La proximidad con las fuentes de recursos hídricos existentes, río Guadalquivir y lago San
     Jacinto; fuentes potenciales de agua a preservar; la preocupación de la ciudadanía e
     institucionalidad; sugieren que las condiciones ambientales influirán positivamente en las
     condiciones de habitabilidad.
  Las vías principales asfaltadas, carretera a la represa de San Jacinto y avenida costanera
     denominada Rafael Suarez Trigo; la presencia de la ciclovía que circunda el campo ferial de
     San Jacinto se constituyen en atractivos funcionales para la estructura urbana de la zona,
     componentes para definir lineamientos, trazos, su forma, densidad edificada, etc.
    La evaluación señalada permite visualizar a la zona de San Blas como un territorio urbano
     sujeto de planificación, con amplias expectativas y condiciones de habitabilidad; en Proceso
     de urbanización donde se identifica y prioriza el uso residencial y servicios complementarios
     como salud, educación, recreación y deporte con un enfoque de sostenibilidad.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
5. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS EN EL ÁREA DE
INTERVENCIÓN.
5.1. MATRIZ FODA
F O D A
ASPECTO       FORTALEZAS               OPORTUNIDADES              DEBILIDADES                AMENAZAS
              Plan de Uso del suelo,  Soporte de Normas y  Carencia                 de  El no cumplimiento
               PLUS urbano vigente.     Leyes Municipales a reglamentos                      de       disposiciones
              Ley      114      que    tener  en cuenta  para   complementarios    a la     legales.
               determina cesiones       direccionar          el Ley.                        La            iliquidez
               obligatorias         y   crecimiento del área  Recursos económicos           económica.
               reconocimiento      de   de intervención.         muy limitados.
               bienes Municipales de  Proyectos            de  Presiones políticas al
               dominio público.         Inversión Púbica.        ejecutivo           que
              Ley 117 que regula la                             desalientan            la
JURÍDICO       Movilidad     Urbana,                             inversión.
Y              principios           y
               condiciones        de
LEGAL          preservación       del
               medio ambiente.
              Ley 154 que prioriza
               obras              de
               infraestructura
               urbana a partir de la
               construcción de la
               planta de tratamiento
               de aguas residuales
               de San Blas.
           Organización           y  El Imaginario colectivo  Obras          no  Deterioro de obras
            participación              reconoce     atractivos consolidadas;         inconclusas.
            ciudadana.                 funcionales en área a incertidumbre en su    Pérdidas
           La actividad agrícola y futuro.                      consolidación.      económicas.
            pecuaria       persiste,  La            inversión                      Desaliento en los
SOCIO       genera trabajo.            inmobiliaria       está                       inversionistas.
ECONÓMICO  Equipamiento como presente.
            Villa Olímpica y Planta
            de Tratamiento de
            aguas        residuales
            generan expectativa.
           Valorización        del
            suelo.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
              Convivencia de clases  Conservación         de  No existe un plan  Inseguridad técnica,
               sociales baja y media; espacios naturales.        parcial de ordenación económica, social y
               agricultores          y  Generación         de territorial para el área. ambiental.
CULTURAL       profesionales.            conciencia ambiental.  No existe lineamientos
              Interés común por el  Apropiación             y para la zona con
               medio físico natural.     consolidación      de objetivos claros para la
                                         valores culturales – zona de lo que debe
                                         sostenibilidad.         ser a futuro.
              Amplio territorio para  Bajo      grado      de  El relieve condiciona la  Ante la falta de
               planificar, 9% de la consolidación           que orientación,            la propuestas,        los
               mancha urbana.            permite       elaborar accesibilidad,          la asentamientos
              Atractivos          Villa propuestas            y ubicación de las áreas, clandestinos
               Olímpica                  estructurar el área; el el diseño y pendiente aparecerán carentes
               Departamental,            relieve facilitará el de las vías y las redes de           una   visión
FÍSICO         Planta tratamiento de modelado del de la de servicios.                        integral.
               aguas residuales de       vegetación.
ESPACIAL       alto nivel tecnológico.
              Proximidad al rio
               Guadalquivir y lago
               san Jacinto.
              Vías         principales
               aledañas asfaltadas
               que      vinculan      lo
               urbano y rural.
              Geomorfología
               variada.
          Temperatura              Adecuado manejo de          Débil         presencia  Deforestación total.
           agradable promedio los                 aspectos        institucional.           Destrucción
           23°C; precipitaciones     ambientales    en el        Descoordinación.          desproporcionada
           previsibles normales      diseño urbano.              Falta de concurrencia. del suelo por acción
           de la época promedio  Mejorar y enriquecer           Desinformación.           antrópica.
           150mm/m2; vientos la imagen urbana.                   Poca eficiencia.
           promedios 15kl/hr.        Adecuación práctica y
          En cuanto al relieve correcta         de      la
FÍSICO
           prevalecen pendiente propuesta al medio
AMBIENTAL bajas y medias aptas ambiente.
           para construir.          Rescatar             y
          Presencia de agua que comprender              la
           desarrolla         una protección de áreas.
           variedad             de
           vegetación       nativa
           principalmente       en
           torno a las quebradas
           y el área agrícola que
           demarca límites y
           zonas.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
6. MODELOS REFERENCIALES DE CIUDADES CON CUALIDADES                                   EN SU
    PLANIFICACIÓN URBANA
6.1. A NIVEL NACIONAL
 6.1.1. Los Portones de Urubó, primera ciudad planificada desde cero
 La Ciudad Pueblo “Los Portones del Urubó”, tiene una inmejorable ubicación, está a tan solo
 15 minutos del puente Urubó. En el municipio de Porongo al otro lado del río Piraí. Una nueva
 urbe se está levantando en el Urubó, se trata de la primera ciudad planificada de Bolivia
 denominada “Ciudad Pueblo Los Portones”, que estará conformada por más de una decena de
 urbanizaciones cerradas y abiertas.
 Asimismo, la superficie del megaproyecto es de 2.020 hectáreas (más grande que todo el
 segundo anillo). En cinco años ya tendrá forma, se trata de varios proyectos de urbanizaciones,
 algunos ya terminados que se irán lanzando hasta que el macro proyecto planificado tenga forma
 hasta el año 2020. Se espera que más de 100.000 personas habiten en la "nueva ciudad" que
 tendrá 52% de su superficie destinada para áreas verdes y públicas.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 Ya se cuenta con las licencias ambientales del municipio de Porongo y permisos de la ABT para
 llevar adelante la “Ciudad Pueblo Los Portones”. Podrá satisfacer todas las necesidades de las
 personas que la habiten, tales como necesidades básicas, de conectividad, comunicación, áreas
 de esparcimientos en los lugares abiertos y cerrados, medios de transportes públicos y privados,
 gasolineras, centros comerciales, mercados, supermercados, universidades, escuelas, cementerio
 jardín, hotel, entre otros. Los proyectos que estarán son:
     Puerto Esmeralda, condominio seguro con una laguna artificial de 7 hectáreas y
       rodeado de un bosque natural de árboles de cuchi.
     Itavera, ocho condominios, laguna artificial y natural.
     Las Estancias, cuenta con 96 terrenos de 4.000 a 5.000 metros cuadrados.
     Los Horcones, ubicación estratégica al ingreso de la ciudad pueblo.
     Los Tajibos, urbanización abierta con amplias áreas verdes, calles y avenidas.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 Más de 25.000 Terrenos Disponibles en 10 Urbanizaciones Abiertas y 10 Cerradas, con
 todos los servicios básicos y la infraestructura y el equipamiento urbano. La “Ciudad Pueblo Los
 Portones”, tendrá lo mejor del campo y lo mejor de la ciudad moderna. Será una ciudad,
 tranquila, amigable, apacible, ecológica, segura, con amplios espacios públicos. Con más de 100
 hectáreas de bosques públicos, áreas de equipamiento urbano de propiedad pública que más
 adelante albergarán colegios, hospitales, edificios de uso público, con todos los servicios
 básicos necesarios para vivir bien. Todo esto estará integrado por una red vial pensada no sólo
 para los vehículos y el transporte público, sino también para el viviente de la ciudad, el uso de
 bicicletas y el esparcimiento.
 Cifras de impacto: Superficie de 2020 hectáreas: Es como todo el segundo anillo, más
 una parte del tercero entre Av. Cristo Redentor y la Av. Alemana. El 52% para áreas verdes
 y equipamiento: Esto es el 17% de área adicional cedido para espacio público. Igual a 340
 hectáreas o 1.346 campos de futbol. Más de 120.000 habitantes: Población estimada en la
 Ciudad Pueblo Los Portones en diez a quince años. Impacto económico 2.000 millones de
 dólares: Estimado del movimiento económico que generará la construcción de viviendas en la
 nueva ciudad.
 ¿Cómo ha sido pensado el proyecto Los Portones del Urubó? Es la primera ciudad
 proyectada desde cero y pensada en esta época, para esta época, tomando en cuenta hasta el más
 mínimo detalle para su desarrollo y sostenibilidad; con un nuevo estilo de vida, con una cultura e
 identidad ligada a la convivencia con la naturaleza.
  ¿Cómo explica lo de conectada, ecológica, sostenible, amigable, segura y
 cultural? Conectada porque estamos por concluir la instalación de nuestra propia fibra óptica
 que garantizará una eficiente señal de internet y de telefonía móvil en la zona. Usamos la
 ecología como herramienta para planificar la ciudad respetando las plantas y animales de la
 zona (está prohibido cazar en el área), el curso de las aguas, disponiendo más del 50% de los
 espacios para áreas verdes y para equipamiento público. Cada urbanización tendrá un sistema de
 seguridad y vigilancia integral y cultural porque no se escatimarán esfuerzos para tener todas las
 amenidades que le permitan a los habitantes disfrutar de nuestra ciudad sin salir a la capital:
 teatros, cines, galerías de arte, universidades, bibliotecas y salones de eventos.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
6.2. A NIVEL INTERNACIONAL
 6.2.1. Friburgo, la ciudad más ecológica y sostenible del mundo
 Friburgo era gris como la ceniza, pero ahora es verde y quiere ser aún más verde. Esta ciudad
 ubicada en el sudoeste de Alemania, a los pies de la fabulosa Selva Negra, fue arrasada por las
 bombas durante la Segunda Guerra Mundial y decidió reconstruirse con un solo propósito en
 mente: ser la urbe más ecológica y sostenible del mundo. Premios y certificaciones nacionales e
 internacionales, demuestran que lo ha conseguido en gran medida, si se compara con otros
 centros urbanos de la misma escala (cerca de 230.000 habitantes). "Solo entran furgonetas que
 descargan su mercadería bien temprano por la mañana o taxis que dejan o recogen a visitantes en
 los hoteles". Tranvías, bicicletas y peatones son los dueños de la calle. De inmediato se aprecia
 el bajo nivel de ruido. Lo que más se escucha es el timbre de alerta de los tranvías, su suave
 deslizamiento por los rieles, o el bullicio de los 24.000 estudiantes que avivan esta ciudad
 universitaria.
 El aire que se respira es más puro que en otros sitios. Los lugareños se enorgullecen del bajo
 nivel de CO2 que emite Friburgo: según datos oficiales, han logrado reducirlo en un 20% desde
 la década de 1990 y aspiran a disminuirlo un ambicioso 50% en 2030. Pero eso no es todo, a
 simple vista pudimos observar que edificios públicos, viviendas, negocios, industrias,
 instalaciones académicas y hasta iglesias y el estadio del club de fútbol local están cubiertos
 por paneles solares para asegurarse un suministro eléctrico renovable. Estamos en una de las
 urbes más soleadas de Alemania. Gracias a esa y otras fuentes de energía verde, además de una
 política de
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 construcción que apunta a la eficiencia, los edificios de Friburgo consumen un promedio de 65
 kilovatios/hora por año, mucho menos que en el resto de Alemania y otras partes del mundo.
 La primera pregunta que surge es cómo ha logrado ser tan ecológica esta ciudad ubicada en el
 estado federado de Baden-Württemberg.
 La mentalidad de la gente, su fuerte compromiso con la sostenibilidad, ha sido fundamental
 para conseguirlo. Friburgo es una de las cunas del movimiento ecologista en Alemania, el
 activismo medioambiental se remonta a los años 70, cuando los pobladores se levantaron contra
 una planta nuclear. Mucha gente se moviliza también en bicicleta, hay una densa red de
 ciclovías de 420 kilómetros, además de numerosas áreas peatonales como la del casco antiguo.
                              Barrios enteros pensados para ser sostenibles
 El plan fue impulsado por estudiantes y okupasque querían crear un suburbio familiar,
 ecológico y con bajo consumo de energía y que lograron convencer a la alcaldía de que les
 autorizara el proyecto y los apoyara económicamente. Con 5.500 habitantes, Vauban suma
 hoy centenares de bloques de viviendas pasivas o energéticamente
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 eficientes. Franjas de vegetación entre las filas de casas facilitan la circulación del aire. El barrio
 incluso posee pequeñas plantas que suministran agua caliente para los grifos y la calefacción
 usando fuentes de energía verdes como la geotérmica (calor de la Tierra) o calderas alimentadas
 con biomasa (restos de troncos que descarta la industria maderera local). Los desechos
 orgánicos de las casas (comida y excrementos) son canalizados hacia una planta que produce
 biogás, el cual se aprovecha para cocinar. Los escasos autos que poseen los residentes no se
 ven porque son guardados en cuatro estacionamientos distribuidos por todo el distrito. Los
 visitantes solo cuentan con algunos espacios en la calle para aparcar.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 En la actualidad, Friburgo está "saneando" otros tres complejos de viviendas sociales y en el
 futuro espera sumar más. La política verde de Friburgo ha sido exitosa por la escala de la ciudad
 y porque arrancó desde muy temprano. Quizá sea difícil lograr algo parecido en ciudades
 tan descomunales que han crecido tan desordenadamente como las de América Latina".
 6.2.2. Curitiba, modelo de urbanismo verde y sustentable
 Curitiba (Brasil) es una ciudad verdaderamente especial. Nació en 1693, bajo la sombra de los
 pinos del Estado de Paraná. En efecto, "Kur ity ba" es una palabra de origen Guaraní que
 significa aproximadamente "fruto de pino". Es capital del Estado de Paraná, Brasil, y lugar
 favorito de inmigrantes Europeos: Italianos, Polacos, Alemanes, Ucranianos, etc., que se
 asentaron durante del siglo XIX. El bienestar de sus ciudadanos es la mayor preocupación de la
 ciudad y sus gobernantes, cuya expansión urbana es planeada con el objeto de evitar stress a sus
 habitantes. La implantación del Plan Director, que contempla los siguientes objetivos dentro de
 una visión integrada de ciudad:
  Implantación de ejes estructurales para una conformación lineal de expansión urbana,
    integrando el uso del suelo, el transporte y el sistema vial.
  Descongestionamiento del área central y preservación del centro tradicional, para la
    conservación de la memoria y animación del centro de la ciudad.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
  Ordenar el crecimiento de la población dentro de los límites físico-territoriales del municipio,
    normalizando el uso del suelo.
  Dar soporte económico al desarrollo urbano, creando facilidades para la generación de
    empleos, a través de la implantación de la Ciudad Industrial de Curitiba.
  Dotar la ciudad de los necesarios equipamientos públicos y servicios de infraestructura para
    extender los derechos de ciudadanía a toda la población.
  Crear condiciones de protección al medio ambiente. El nuevo Plan modificó radicalmente el
    viejo concepto de sistema radio céntrico y tuvo inicio con la implantación de los ejes
    estructurales tangenciales al centro tradicional, en las direcciones Norte-Sur y Este-Oeste,
    evitando grandes cirugías en el casco urbano.
                    El transporte público es la columna vertebral de su urbanismo ecológico
 El sistema vial que compone los ejes estructurales está basado en una calle central con
 carriles exclusivos para el transporte colectivo y dos pistas laterales para el tránsito lento del
 comercio local, y dos calles paralelas al eje, de mano única, con direcciones opuestas,
 centro/barrio y barrio/centro, para el tránsito rápido de vehículos. Los ejes fueron concebidos
 para la implantación del transporte masivo en vías exclusivas, como forma de dar prioridad al
 transporte colectivo sobre el individual uno de los principales desafíos urbanos. Todas las rutas
 de autobuses están estratégicamente interconectadas entre sí y se complementan con el metro y
 el tranvía, por lo cual el servicio de transporte es extraordinario. Todo este sistema proporciona
 una economía
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 de combustible, pues el 28% de los usuarios de vehículos particulares pasó a utilizar el
 transporte colectivo, contribuyendo así para mejorar la calidad del aire.
 El transporte masivo se complementa con una red de ciclo vías de aproximadamente 150 km de
 extensión, utilizada para transporte individual y esparcimiento.
                       Ecología y sustentabilidad: Claves del éxito de Curitiba
 30 años después los resultados son ampliamente satisfactorios: 52 metros cuadrados de áreas
 verdes por persona, el mejor sistema de transporte público de Sudamérica con capacidad para
 cubrir el 100% de la población, más de un millón de árboles sembrados en vías y carreteras y
 una red de 28 parques y bosques. El desarrollo ecologista permitió convertir a Curitiba en una
 ciudad preciosa y eficiente. Curitiba ha sido reconocida en diversos informes que miden el nivel
 de sostenibilidad de las ciudades más importantes de Latinoamérica, entre ellos la Organización
 de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2015).
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
                                Su sistema de parques, emblema de la ciudad
La mayoría de estos parques y jardines se han establecido en zonas de antiguas canteras y áreas
industriales que han contado con el resguardo de la ciudadanía. Un total de 28 parques distribuidos
estratégicamente ayudan a descontaminar la atmósfera de la ciudad, promoviendo la conservación
de las plantas y la limpieza de los espacios públicos. Curitiba no tiene una extraordinaria
infraestructura paisajística, pero sí una increíble armonía urbana, verde, libre de estrés y moderna,
en donde cada cosa pareciera estar en su lugar preciso y todos los detalles están debidamente
cuidados: desde los carteles de señalización hasta el color de sus edificios.
Al ver los resultados de una administración eficiente, los ciudadanos se han adaptado a las
políticas ecológicas, ayudando con las labores de reciclaje (allí se recicla el 70% de la basura) y
promoviendo el intercambio en las zonas de bajos recursos, en donde es posible cambiar basura
reutilizable por productos y servicios.
                                   La cultura ciudadana hace la diferencia
 REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
Curitiba posee más de 100 kilómetros de carriles para ciclistas. En promedio, 7 de cada 10
ciudadanos se moviliza en bicicleta y el 70% de la población no depende de sus vehículos
particulares, ayudando considerablemente con la disminución del tráfico y, por ende, la generación
del terrible dióxido de carbono (CO2). La movilidad eco inteligente hace la diferencia, así como la
educación de sus ciudadanos, Curitiba ha dado el ejemplo al mundo entero, demostrando con creces
que con una buena planificación y una administración pública honesta es posible construir un
mundo mejor para todos, sin necesidad de sacrificar el patrimonio natural y cultural para competir
con la globalización.
7.    PAUTAS PARA LA PROPUESTA DE DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN
      BLAS
 7.1. DATOS REFERENCIALES PARA LA PROPUESTA DE DENSIFICACIÓN
          DATOS SOBRE NORMAS DE USO – ZONA RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD
           EXTENSIVA - ZRBDE COMO GUÍA BASE PARA DENSIFICAR EL ÁREA DE
           INTERVENCIÓN: ZONA DE SAN BLAS
                        ÁREA ZRBDE PREDIOS PROPUESTOS DENSIDAD
                                                       :480 HECTÁRES
                                                               BRUTA DENSIDAD NETA
                        SUP. LOTE VIVIENDA FAMILIAR             :4800 LOTES
                        SUP. LOTE VIVIENDA MULTIFAMILIAR ÁREA   :50 HAB./HA.
                                                                     MÁXIMA CONSTRUIDA ALTURAS D
                        PERFÍL DE LAS VÍAS                      :90 HAB./HA.
                        (Principal, distrital, local y vecinal) :1000 m2
                                                                :2000 m2
                                                                :40% DEL LOTE
                                                                :DE 9 a 21 mts.
                                                                     :   DE 35 a 14 mts.
          OTROS DATOS COMPLEMENTARIOS
                        ÁREA DISTRITO 14                  :396 HECTÁREAS
                        OTRAS ÁREAS (aledañas) ÁREA TOTAL :47,92
                                                           DEL PROYECTO
                                                                 HECTÁREAS
                                                          :923,92 HAS.
                (Territorialmente equivalente al 8,8 % del total de la mancha urbana)
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
         DEDUCCIONES EFECTUADAS SOBRE LAS DENSIDADES ESTABLECIDAS
          EN PLUS
   4.800 LOTES x 1.000 m2 LOTE = 4.800.000 m2 ÷ 10.000 m2 = 480 HECTAREAS (área bruta ZRBDE)
   4800 LOTES x 5 HABITANTES = 24.000 HABITANTES PREVISTOS EN LA ZRBDE
   24.000 HABITANTES ÷ 480 HECTAREAS = 50 HAB/ HA (Densidad Bruta prevista PLUS)
   480 HECTAREAS x 55% = 264 HECTÁREAS (Área Neta – Útil Residencial)
   24.000 HABITANTES ÷ 264 HECTÁREAS = 90 HAB./HA. (Densidad Neta Prevista PLUS)
         OTRAS DEDUCCIONES SOBRE LA DENSIFICACIÓN EN ZRBDE
Observaciones:
  264 HECTÁREAS
     Para el caso de laxZRBDE
                         10.000 m2
                                del =análisis
                                      2.640.000   m2
                                              se concluye que debido al déficit señalado y deducido
   2.640.000,00  m2 ÷  1.000 m2 (Superficie   Lote) = 2.640
     es necesario considerar densificar la zona de San Blas LOTES  Y/O PREDIOS
                                                              para aproximarse    a lo previsto en la
   2.640 LOTES
     norma      x 5en
           descrita  HABITANTES
                       el PLUS urbano(Componente    familiar)
                                        vigente (tamaño       = 13.200
                                                         de lote       HABITANTES
                                                                 1000 m2).
  13.200 HABITANTES
     Se demuestra          – 24.000 de
                  la imposibilidad  HABITANTES
                                       contener 4800(previstos)
                                                      predios en=un
                                                                  10.800  HABITANTES
                                                                    área neta de 264 hectáreas.
  10.800
     De noHABITANTES    ÷ 5 HABITANTES
           densificar adecuadamente       (Componente
                                    se requeriría reducirFamiliar) = 2.160
                                                           el tamaño       LOTES
                                                                       de lotes    (DÉFICIT)
                                                                                a 550 m2 de
     superficie para contener 24.000 habitantes estimados según componente familiar.
   La debilidad mostrada como déficit es una oportunidad para densificar con edificaciones
     multifamiliares.
   Esta situación sobre densificación por analogía aplicaría al área de intervención del proyecto
     de 923,92 hectáreas, cuya superficie es resultado de la adición del área del distrito 14 y otras
     y que conforma la zona de San Blas, asumiendo normativas del PLUS urbano.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
 7.2. ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS PARA LA FORMULACIÓN DE LA
     PROPUESTA DE DENSIFICACIÓN
   En las últimas dos décadas el ordenamiento urbano consistió en la aplicación limitada de
      normativas e instrumentos técnicos y el crecimiento de las manchas urbanas se caracteriza
      por ser producto de asentamientos irregulares y espontáneos.
   El suelo urbano está supeditado a libre mercado sobre la base de la inseguridad técnica y
      jurídica especialmente en las áreas de crecimiento, con especulación económica y loteo
      indiscriminado por parte de privados, particulares y empresarios; donde prevalece la
      inadecuada provisión de servicios.
   La población urbana continuará su crecimiento estimándose que para el año 2025 habrá un
      72% de habitantes viviendo en áreas urbanas.
   En el municipio de Tarija más del 80% de la población vive en áreas urbanas y además un
      porcentaje de la población rural “flota” entre el campo y la ciudad.
   Las ciudades en el país y particularmente en Tarija deben ser más compactas, no podemos
      continuar ampliando la mancha urbana, debemos contener en el actual territorio urbano la
      población futura en un mediano y largo plazo.
EN ESTE SENTIDO SE PROPONE:
    CONSOLIDAR LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN LA ZONA DE SAN
    BLAS CON UNA DENSIDAD POBLACIONAL MEDIA QUE CONTEMPLE
    UNA DENSIDAD BRUTA DE 100 HAB/HA Y UNA DENSIDAD NETA DE
    181 HAB/HA; ESTIMÁNDOSE QUE EL ÁREA DE INTERVENCIÓN PUEDA
    CONTENER A UN APROXIMADO DE 80.000 HABITANTES A FUTURO.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
8.   PREMISAS PARA LA PROPUESTA URBANA
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
9.     CONSIDERACIONES PARA LA SOSTENIBLE URBANA DEL PROYECTO
EL urbanismo sostenible entendiendo a este como generador de un entorno urbano que proporcione
recursos urbanísticos suficientes; tiene como objetivo generar un entorno urbano que no atente
contra el medio ambiente, y que proporcione recursos urbanísticos suficientes, no sólo en cuanto a
las formas y la eficiencia energética y del agua, sino también por su funcionalidad, como un lugar
que sea mejor para vivir.
Cuando hablamos de Urbanismo Sostenible, hay tres aspectos que han de implementarse para que el
desarrollo que se propone no comprometa la supervivencia de las generaciones futuras, estos son:
sostenibilidad medioambiental, sostenibilidad económica y sostenibilidad social; se entiende como
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de
satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico (ganancias), el
bienestar social (personas) y el cuidado del medio ambiente (planeta).
     a) Sostenibilidad medioambiental: El urbanismo ha de provocar la menor alteración del
       ecosistema en el que se inserta: causar el menor impacto posible sobre el medio ambiente y el
       territorio, consumir la menor cantidad de recursos y energía y generar la menor cantidad
       posible de residuos y emisiones.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
   b) Sostenibilidad económica: El proyecto ha de ser económicamente viable para no
      comprometer más recursos económicos que los estrictamente necesarios, puesto que éstos
      son siempre limitados, y las necesidades de la sociedad, siempre superiores a los recursos
      disponibles.
   c) Sostenibilidad social: En términos generales, la sostenibilidad se refiere a la capacidad de
      satisfacer las necesidades del presente sin poner en riesgo la capacidad de las nuevas
      generaciones de satisfacer las suyas en el futuro.
En este contexto, el sector privado, junto con las administraciones públicas locales, se enfrentan a
muchos desafíos, pero también tienen ante sí numerosas oportunidades para construir
conjuntamente unas ciudades más sostenibles en materia social, ambiental y económica.
Las ciudades están, en la actualidad en el epicentro de gran parte de los retos y las soluciones en
materia de sostenibilidad. Su poder económico e innovador, la creciente población que albergarán
en las próximas décadas y el importante impacto ambiental que generan hacen que los entornos
urbanos estén en el punto de mira del desarrollo sostenible.
“La sostenibilidad supone la mejora del nivel de vida conforme a la capacidad de carga del medio
ambiente natural y urbano. La sostenibilidad implica que el consumo de recursos no supere la
capacidad de la naturaleza para reemplazarlos. Aborda el mantenimiento de la biodiversidad, la
salud y la calidad de vida en el futuro.
La sostenibilidad es un equilibrio dinámico, y un camino en el cual las metas se van articulando a
medio y largo plazo, en base a los condicionantes específicas de cada espacio territorial”
Fuente: (ICLEIA - Consejo Internacional de Gob. Locales para las Iniciativas Ambientales de
América Latina, 1994.
 REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
Fuente: Elaboración propia
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE
CONCLUSIONES
Reordenar y densificar la zona de San Blas de la ciudad de Tarija en un área de intervención que
ocupa el 8,8% del total del suelo urbano, permitió privilegiar componentes de la sostenibilidad
ambiental, contener en las áreas netas residenciales
80.000 habitantes aproximadamente, establecer un balance entre la ocupación del área residencial
con viviendas familiares y multifamiliares en un intento de compactar la ciudad con este modelo;
asignar 24 m2 por habitante de área verde y área libre que es 10 veces superior al promedio que en
la actualidad tiene por habitante la ciudad e incluir los criterios de sostenibilidad ambiental en la
movilidad urbana, son los componentes sustantivos del proyecto.
REORDENAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA ZONA DE SAN BLAS EN LA CIUDAD DE