Área: Ciencias Sociales
CENTRO EDUCATIVO PLAZA SESAMO            Docente: Guillermo Eliecer Montero
                                                                Correo (s):
                                                                Guillermo.montero@gmail.com
                                                                Periodo: 3
                        GUÍA DE TRABAJO # 4 GRADO 4°
                                                                Fecha: Agosto18 a Agosto 21
     Competencia:
     Tema                                               LOS TAYRONAS
QUERIDO ESTUDIANTE, TE ENVIO UN ENORME ABRAZO DESDE LA DISTANCIA, ESPERO QUE TÚ Y TODA TU
FAMILIA SE ENCUENTREN BIEN, PRONTO NOS VOLVEREMOS A ENCONTRAR.
1.   MOTIVACIÓN O INTRODUCCION: Observa el siguiente video https://youtu.be/-JwrWUr0rcg
Diferenciados por ser un ejemplo de una insistente autenticidad, la cultura tairona soportó los inminentes
cambios de la conquista española. También se destacaron por alcanzar niveles tecnológicos especiales en
sus construcciones y en tener una compleja organización sociopolítica.
La cultura tairona se asentó en los departamentos de Magdalena, Guajira y Cesar, al norte de la Sierra
Nevada de Santa Marta, pertenecientes a la Región Caribe de Colombia. Una zona que actualmente
constituye uno de los parques naturales más importantes de la nación sudamericana. Los taironas acogieron
tanto las bondades que les brindó la Sierra Nevada de Santa Marta como sus restricciones. De esta manera,
lograron una combinación que les garantizo su permanencia en la región por casi dos mil años.
     1.1 CONCEPTUALIZACIÓN
LOS TAIRONAS
                                                      Fueron otro grupo de indígenas muy importante de
                                                      nuestro país. Habitaron la Sierra Nevada de Santa
                                                      Marta, así pudieron aprovechar la flora y fauna de los
                                                      diferentes pisos térmicos. Construyeron grandes
                                                      ciudades, caminos que las unían y terrazas de piedra
                                                      para el cultivo de la tierra. Su población pudo alcanzar
                                                      cerca de un millón depersonas. En la actualidad los
                                                      indígenas     Kogui , habitantes de esta zona, se
                                                      consideran descendientes de los Taironas.
                                                      UBICACIÓN
                                                                                      Los arqueólogos han
                                                                                      precisado que la cultura
                                                                                      tairona se dividió en dos
                                                                                      períodos:
                                                                                      Nahuange (100 – 900
                                                                                      D.C.).
                                                                                    Las              primeras
                                                                                    poblaciones taironas que
                                                                                    habitaron las costas de
                                                                                    la     Sierra     Nevada
                                                                                    explotaban los recursos
                                                                                    del mar, ríos y montes. A
                                                                                    partir del año 200 se
                                                                                    convirtieron en expertos
                                                                                    artesanos en la talla de
                                                                                    conchas      y    piedras
semipreciosas. En cuanto a la orfebrería, sobresalieron las piezas martilladas en aleación de cobre con oro,
llamadas tumbaga.
Tairona (900 – 1700 D.C.).
Se destacaron por la construcción de ciudades sobre cimientos de piedra, caminos enlozados y drenajes.
Igualmente usaron el cultivo en terrazas escalonadas, y desarrollaron la orfebrería empleando la técnica de
moldeo de la cera perdida.
En el año 1498, el conquistador español Fernando González de
Oviedo, pisó por primera vez el territorio tairona, con quien los
indígenas establecieron relaciones comerciales. Casi treinta años
más tarde, con la fundación de la ciudad de Santa Marta, la
conquista intentó tener una fuerte presencia en la zona tairona,
iniciándose una etapa de inestabilidad, caracterizada por períodos
bélicos. Durante este tiempo los taironas quemaron varias veces la
ciudad de Santa Marta, uniéndose a los piratas ingleses y
franceses. De esta manera consiguieron detener el avance de la
colonización.
Así, los taironas permanecieron indomables por 75 años, no
aceptando renunciar a sus costumbres, lenguaje y sobre todo a
sus creencias religiosas. Pero en 1600, la conquista inició una
persecución contra los caciques, quienes al ser capturados, fueron
degollados y mutilados. Los sobrevivientes escaparon a las partes
altas de la sierra, originando la civilización kogui, que permanece
hasta la actualidad.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Los Taironas se organizaron en cacicazgos. Estos se agrupaban
alrededor de tres ciudades principales:      Pocigüeica, Bonda y
taironaca. Cada una de estas ciudades tenía un cacique principal que
mandaba a los caciques menores de las aldeas que conformaban la
ciudad.
En la cultura tairona la estructura administrativa estaba organizada
por unidades políticas que ejercían el poder en las diferentes tribus de
la sierra. Aunque cada población era independiente y gobernada por
un cacique con pocas atribuciones divinas.
Conforme a ello la sociedad se jerarquizaba de la siguiente forma:
Sacerdotes o naomas: siendo los más respetados a pesar de no tener autoridad ejecutiva, ejercían las
funciones en los centros ceremoniales de realizar cada luna nueva los rituales para honrar a las deidades. Sus
consejos y palabras influían notablemente en las decisiones que regían la vida de la cultura tairona.
Caciques: cumplían dentro de los límites de la ciudad, las funciones ceremoniales, ejecutivas y judiciales.
Guerreros o manicatos: se encargaban de mantener la paz interna en la tribu y de defenderla de posibles
agresiones enemigas. Usaban como distintivo una gran cola colgada de la cintura hacia la parte de atrás,
además flechas con puntas envenenadas.
Pueblo: formado por los aborígenes con diferentes
oficios como agricultores, artesanos y mercaderes.
Otras características eran que cada tribu poseía una
casa ceremonial que servía de depósito de
alimentos y utensilios. Cuando un indígena moría, la
mayor parte de las pertenencias pasaban al cacique
y en menor medida a la familia. Practicaban la
antropofagia con los fallecidos más valientes de la
tribu, que consistía en beber las grasas que el
cuerpo desprendía cuando eran cremados.
Aceptaban la poligamia en el matrimonio y la
homosexualidad.
LA ECONOMÍA TAIRONA
 Los Taironas tenían mucho respeto por la tierra y por la naturaleza. Por ello, trataban de hacer todas sus
actividades de manera que no dañaran el ambiente. Su economía se basaba en la agricultura, gracias a que
la Sierra Nevada contaba con tierras muy fértiles.
Aprovecharon sus grandes conocimientos tecnológicos, en canales de riego, acueductos, terrazas de piedra
donde cultivaban maíz, algodón y yuca.
También aprovechaban los recursos del mar y de los ríos, como la extracción de sal marina y el pescado, los
cuales intercambiaban entre las ciudades y con las poblaciones vecinas.
 Nuestros antepasados indígenas nos han heredado un gran patrimonio cultural, del cual hacen parte por
ejemplo las artesanías como las hamacas, las mochilas, las vasijas y utensilios de barro, prendas de vestir,
instrumentos, herramientas y adornos, son una serie de bienes materiales; pero el patrimonio cultural más
importante que hemos heredado es el patrimonio
Económicamente la cultura tairona se basaba en la
agricultura, para ello aprovecharon las diferentes
temperaturas de los terrenos, también aplicaron la
irrigación artificial de los suelos a través de canales que
se surtían de los ríos. Así, cultivaron maíz, auyama,
frijol, ají, yuca, guanábana, piña, guayaba y aguacate.
Además de ello, la pesca constituía otra actividad
frecuente junto a la explotación de sal que obtenían del
mar. Otro oficio que desarrollaron con gran abundancia
fue la apicultura, de donde extraían la miel de abejas.
Practicaban el trueque entre las tribus, por ejemplo, los
de la costa cambiaban pescado y sal por mantas y oro
a los de la sierra. También la orfebrería y la bisutería
de oro con piedras semipreciosas sirvieron para
realizar intercambios con culturas como los muiscas.
LAS CREENCIAS DE LA CULTURA TAIRONA.
De acuerdo a las investigaciones, la cultura tairona le
rendía culto a las estrellas, asignándoles un género biológico e incluso suponiendo en ellas relaciones
sexuales. Por ello comúnmente como ritual practicaban la homosexualidad en los templos, bajo el consumo
de sustancias vegetales psicotrópicas. En las ceremonias eran depositadas piedras talladas con símbolos
fálicos con el propósito de obtener fertilidad o curación de
enfermedades.
Las ceremonias eran especie de romerías, donde los indígenas
acudían a los templos a solicitar la ayuda de los dioses. En
ellos, el naoma dotado de divinidad, adivinaba las instrucciones
a seguir de acuerdo al vuelo de las aves.
Existía la creencia de la vida después de la muerte, por ello los
indígenas se comunicaban con sus difuntos a través del naoma,
quien dirigía la ceremonia. Los entierros se realizaban en pozos poco profundos con una cámara lateral, en
algunos casos usaban urnas funerarias o cremación.
Entre los principales dioses de la cultura tairona se
encuentran:
Gauteovan, quien representaba la madre del universo y
todas las cosas, creadora del sol y de los espíritus que
causaban enfermedades.
Peico, un dios llegado del mar que enseño a los taironas a
trabajar el oro, la piedra, la tierra y el tejido, adicionalmente
se comunicaba con el naoma.
El universo tairona estaba formado por estratos horizontales
con la Sierra Nevada en el centro. Eran los naomas
quienes observaban el orden cósmico y formulaban los calendarios agrícolas y ceremoniales desde los
templos. Estos estaban situados en las partes altas de la sierra, existiendo caminos empedrados para llegar a
ellos. Teyuna, constituyó el principal centro ceremonial tairona, mejor conocida como la Ciudad Perdida,
aparte de su función urbana y comercial.
LA CIUDAD PÉRDIDA DE LA CULTURA TAIRONA
Como un macizo independiente de la Cordillera Andina, la Sierra Nevada de Santa Marta, posee unos 5.700
metros de altura. En este escenario, en las
cabeceras del río Buritaca, se encontraba
Teyuna o Ciudad Perdida. Conformando una
muestra de la arquitectura de la cultura
tairona.
De esta manera, el lugar comprendía un
complejo sistema de construcciones, caminos
empedrados,          escaleras,        muros
interconectados por una serie de terrazas y
plataformas sobre las cuales se construyeron
centros ceremoniales, casas o depósitos de
víveres.
Descubierta en 1976, las investigaciones
indican que esta ciudad fue edificada
alrededor del año 600 y abandonada cerca del 1550. En los alrededores se detectaron otros 26 poblados
como Tigres, Alto de Mira, Frontera y Tankua.
Ciudad Perdida contó con una población de 3.000 habitantes, siendo el éxito de su infraestructura, que los
taironas evitaron la erosión de las lluvias en las pendientes montañosas. Para ello construyeron drenajes para
aguas de lluvia y altos muros que sostenían los caminos que atravesaban la ciudad. Otros asentamientos
situados cerca de la costa, pero menos importantes fueron Bonda, Pocigueica, Tayronaca y Betoma.
LAS VIVIENDAS DE LA CULTURA TAIRONA
Admirablemente las casas de la cultura tairona eran construidas en forma cónica de madera o bahareque con
techos de paja. Las puertas eran adornadas con móviles de caracoles, que al soplar del viento emitían un
armonioso sonido. Las bases estaban formadas por terrazas artificiales a las que se llegaba por escaleras de
piedra, y de acuerdo a ello existían tres tipos:
Primer tipo: el cimiento estaba formado por un anillo de piedras casi redondo, integrando una superficie
discontinua.
Segundo tipo: conformado por dos anillos, el primero exterior y el segundo dentro del primero, a modo
piramidal y circular.
Tercer tipo: con las mismas características del anterior, pero con acabados más perfectos, fueron menos
frecuentes.
MANIFESTACIONES DE LA CULTURA TAIRONA
Las diferentes manifestaciones artísticas que se
destacaron en la cultura tairona, fueron las siguientes:
Orfebrería.
Poseyendo avanzadas técnicas metalúrgicas como la
fundición, cera perdida, martillado, laminado,
soldadura, repujado, martillado en caliente del oro,
cobre y tumbaga, realizaron pectorales, narigueras,
orejeras, adornos sublabiales.
Alfarería.
Con una cerámica de estilo clásico, se distinguieron tres tipos:
Roja, elaboradas en forma globular o cilíndrica, hicieron vasijas culinarias, urnas, copas grandes y platos,
decorados con incisiones de puntos o rayas.
Negra, recubiertas con borbotina de hierro, destacaron las vasijas globulares, vasos de cuello alto y jarras con
asa central para fines ceremoniales.
Crema, decorada con líneas cortadas formando rejillas, producían copas de base alta, vasos cilíndricos, jarras
con vertederas y asa central.
Textilería.
La actividad textil en la cultura tairona se enfatizó en la elaboración de finas telas usadas para prendas de
vestir, también eran característicos los sombreros, mochilas y mantas.
2.2 ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
   1. A partir de lo que has aprendido sobre los muiscas y los taironas, señala las similitudes y diferencias en su
      organización social.
                      SIMILITUDES                                                  DIFERENCIAS
   2. ¿Por qué los Tairona sobresalieron por sus obras de ingeniería?
   3. ¿Quiénes tenían mayor poder en la cultura Tairona los sacerdotes o
      guerreros?
   4. ¿Qué actividades económicas desarrollaron los Tairona?
   5. Completa el siguiente cuadro comparativo entre los Muiscas y los
      Taironas.
                                  ¿DONDE             ORGANIZACION
      GRUPO INDIGENA                                                              ECONOMIA                RELIGION
                               HABITARON?                 SOCIAL
      MUISCAS
       TAYRONAS
   6. Lee la siguiente información y luego, resuelve las preguntas y justifica
      tus respuestas.
       “Una característica sobresaliente de los pueblos precolombinos es su
       sentido de comunidad. Por ejemplo, entre todos comparten y disfrutan
       los frutos de la tierra”.
            a. ¿Cómo crees que viviríamos los colombianos si imitáramos a los pueblos indígenas en su manera de
                compartir y de aprovechar los recursos naturales?
            b. ¿Cómo crees que reaccionarían las personas si se les solicitará que compartieran sus bienes con los más
                necesitados.
         7. ¿Por qué la Sierra Nevada de Santa Marta es el centro del universo para los indígenas Tairona?
         8. Realiza un collage con lo más representativo de la cultura Tairona.
     Qué APRENDI?
1.   ¿Qué fue lo que más te causo dificultades al resolver la guía?
2.   ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3.   ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?
4.   ¿Qué crees que puedes hacer en la próxima guía para que entiendas lo que se te propone