[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas9 páginas

Tema 2 La Materia

Este documento trata sobre la materia y sus propiedades. Explica que la materia puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso. Describe las propiedades generales de la materia como la masa y el volumen, y las propiedades específicas como la densidad y solubilidad. También presenta la teoría cinético-molecular, que explica el movimiento de las partículas que componen la materia y cómo esto afecta sus diferentes estados y propiedades.

Cargado por

TAXCA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas9 páginas

Tema 2 La Materia

Este documento trata sobre la materia y sus propiedades. Explica que la materia puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso. Describe las propiedades generales de la materia como la masa y el volumen, y las propiedades específicas como la densidad y solubilidad. También presenta la teoría cinético-molecular, que explica el movimiento de las partículas que componen la materia y cómo esto afecta sus diferentes estados y propiedades.

Cargado por

TAXCA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TEMA 2 LA MATERIA

1 - LA MATERIA
Materia es todo aquello que ocupa un espacio y tiene una masa.
Una sustancia es un tipo concreto de materia.
La materia la podemos encontrar en estado sólido, líquido y gaseoso.

PROPIEDADES DE LA MATERIA.2.1.1.DISTINGUE
PROPIEDADES GENER. Y CARACT.ESTANDAR

Las propiedades generales de la materia son propiedades que dependen


de la cantidad de materia considerada. Algunas propiedades generales son
la masa y el volumen, las presenta cualquier materia o sustancia y no
sirven para diferenciar unas sustancias de otras. Son:
MASA.- es la magnitud que expresa el contenido de materia de un cuerpo.
La masa en el sistema internacional, SI, se mide en kg.
VOLUMEN.- El volumen es la medida del espacio que ocupa un cuerpo. Es
muy habitual utilizar el volumen para medir líquidos.
El volumen en el SI se mide en m3
Las propiedades específicas de la materia son aquellas que tienen un
valor propio para cada sustancia. Las presenta cualquier materia o
sustancia, y sirven para diferenciar unas sustancias de otras. Algunas de
estas propiedades son:
DENSIDAD.- Nos indica cuanta masa hay por unidad de volumen.  d = m/v
se mide en kg/m3
DUREZA.- Mide la oposición que presentan los materiales a ser rayados.
Para ello se utiliza la escala de Mohs.
BRILLO.- Mide el aspecto que ofrece la superficie de un mineral al reflejar
la luz.
CONDUCTIVIDAD.- es la capacidad de los cuerpos que permiten el paso de
la corriente a través de sí mismos.
SOLUBILIDAD.- es capacidad que posee una sustancia para poder
disolverse en otra. La sustancia que se disuelve se conoce como soluto,
mientras que aquella en la cual este se disuelve es el solvente o
disolvente. Se mide en moles/L o g/L.
2 – MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD.
2.1.3. CALCULAR MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD

LA MASA Y EL VOLUMEN

Se mide la masa de los productos sólidos y el volumen de los productos


líquidos. La masa es una magnitud que solo depende del número de
partículas del cuerpo, mientras que el volumen depende de las
condiciones de presión y temperatura.
La masa es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo.
Para calcularla se utilizan balanzas.
El volumen es la medida del espacio que ocupa un cuerpo. La forma más
frecuente de medir el volumen de los líquidos es mediante recipientes
graduados.
La masa y el volumen de los gases presentan ciertas peculiaridades con
respecto a las de los líquidos o los sólidos. Los gases poseen una masa
muy pequeña en relación con un volumen igual de líquido o sólido.
Además, su volumen varía mucho al comprimirlos o calentarlos.
Los gases tienden a ocupar el mayor volumen posible.
Mientras que 1 kg de agua medido en condiciones normales de presión y
temperatura ocupa 1 L, 1 kg de aire en las mismas condiciones ocupa más
de 800 L

LA DENSIDAD DE LOS MATERIALES

La densidad es una propiedad específica de la materia porque permite


distinguir unos tipos de materia de otros. El valor de la densidad de una
sustancia no depende del tamaño de la muestra, es una medida de lo
concentrada que está la materia en una determinada sustancia.
La densidad es una magnitud derivada que se define como la relación
que existe entre la masa y el volumen de una determinada sustancia.
Para medir la densidad de una sustancia dividimos la masa entre el
volumen: d=m/v
3 – LA TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR
Los físicos Clausius, Maxwell y Boltzmann desarrollaron a finales del
siglo XIX la teoría cinético-molecular. La teoría se desarrolló para los
gases, pero se puede aplicar a toda la materia. Consta de tres postulados:
Primer postulado. Toda materia está formada por un gran número de
partículas muy pequeñas, las moléculas. Entre unas moléculas y otras no
hay nada, solo vacío.
Segundo postulado. Las moléculas están en un movimiento continuo y
caótico. Chocan entre sí y con las paredes del recipiente que las contiene.
En estos choques no hay pérdida de energía. Al subir la temperatura, la
velocidad y la energía de las moléculas aumentan.
Tercer postulado. El movimiento y disposición de las moléculas queda
determinado por dos tipos de fuerzas. Unas, atractivas o de cohesión, que
tienden a mantener unidas las moléculas. Y otras repulsivas o de
dispersión, que tienden a alejarlas.
ESTANDAR. PROPIEDADES GASES, LIQUI, SOLI SEGÚN TEORIA CINETICO-
MOLECULAR

La teoría cinético-molecular fue desarrollada para explicar las


propiedades de los gases. El modelo supone que el gas está formado por
numerosas partículas que se mueven rápidamente en todas las direcciones.
En resumen:
1. Los gases se expanden y ocupan todo el recipiente que los contiene.
EXPANSION, más volumen…partículas más separadas.
2. Los gases se comprimen con facilidad, y pueden ocupar un espacio
menor. COMPRESIÓN, menos volumen…partículas más juntas.
3. Los gases ejercen igual presión sobre todas las paredes del recipiente que
los contiene.
4. Los gases se difunden, es decir, pasan a través de pequeños orificios.
UN MODELO PARA LIQUIDOS Y SOLIDOS
La teoría cinético-molecular nos permite explicar el comportamiento de
los sólidos y los líquidos teniendo en cuenta las características particulares
de cada estado:
SOLIDOS.- En los sólidos, las fuerzas de atracción son tan intensas que
fijan las partículas a sus posiciones; por eso los sólidos son rígidos, aunque
sus partículas vibren en torno a esas posiciones. Los sólidos que poseen
estructuras muy ordenadas son cristales; en caso contrario son amorfos.
En un sólido cristalino las partículas están ordenadas y muy próximas,
aunque hay huecos entre ellas.

LIQUIDOS.- En los líquidos, las fuerzas de atracción entre partículas son


lo bastante fuertes para mantenerlas juntas, por eso los líquidos son mucho
más densos y menos compresibles que los gases.
 Hay desorden: las partículas, o cúmulos de ellas, se deslizan unas
sobre otras.
 Las partículas se mantienen a distancias similares a las de los
sólidos, pero unidas por fuerzas más débiles, lo que justifica su movilidad.
4 – TEMPERATURA, CALOR Y ENERGIA TÉRMICA
La energía térmica (o energía calorífica) es la que poseen los cuerpos
debido al movimiento de las partículas que los forman. Por eso, este
movimiento también se llama agitación térmica.

La temperatura es la magnitud que indica el estado de agitación térmica


de las partículas de un cuerpo.

El calor es la energía térmica que se intercambia entre los cuerpos cuando


varía la temperatura.
Al poner en contacto dos cuerpos, el calor se transmite entre ellos, debido a
los choques entre sus partículas, hasta igualar su temperatura.

LA TEMPERATURA Y SU MEDIDA
Algunas sustancias que sufren cambios medibles cuando aumenta su
temperatura se emplean para construir termómetros.
Algunos procesos, como la fusión del hielo, solo ocurren a una temperatura
fija.
La escala Celsius asigna el valor cero (0 °C) al hielo fundiéndose; y el
valor cien (100 °C), al agua hirviendo.
De esta diferencia de 100 grados proviene la denominación de escala
centígrada.
La escala Kelvin o escala absoluta tiene como unidad el kelvin (K). En
ella se asignan 273,15 K al hielo fundiéndose y 373, 15 K al punto de
ebullición del agua.
Su valor mínimo es el cero absoluto de temperaturas, situado a –273,15 °C
Para cambiar un valor de temperatura de la escala Celsius a la escala
Kelvin debemos sumarle 273,15.
T (°C) + 273,15 = T (K)
5 – CAMBIOS DE ESTADO Y TEORÍA CINÉTICO-
MOLECULAR
ESTADOS DE LA MATERIA.
La materia puede presentarse en estado sólido, líquido y gaseoso. Las
diferentes formas en que mantienen unidas las partículas en cada material
determinan en cuál de los tres estados se encuentran.
SOLIDO- Las principales características de los sólidos son:
 Mantienen su forma si no ejercemos fuerzas sobre ellos.
 Son incompresibles, es decir, no se puede reducir su volumen
presionándolos.
 Se dilatan, aumentan de volumen, si los calentamos; y se contraen,
disminuyen de volumen, al enfriarlos.
LIQUIDO- Las principales características de los líquidos son:
 No tienen forma propia. Se adaptan al recipiente que los contiene.
 Pueden fluir. Se deslizan o escurren si no están contenidos en un
recipiente.
 Son incompresibles. No se puede reducir su volumen
presionándolos.
 Se dilatan y contraen como los sólidos.
 Se mezclan con otras sustancias con mucha facilidad.
GAS- Las principales características de los gases son:
 No tienen forma propia. Se adaptan al recipiente que los contiene.
 Se expanden hasta ocupar todo el espacio libre.
 Se pueden comprimir y dilatar con facilidad.
 Se difunden al mezclarse con otras sustancias gaseosas, líquidas o
incluso sólidas. Es lo que ocurre cuando la colonia se evapora y
podemos olerla.

CAMBIOS DE ESTADO INTERPRETA CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA SEGÚN


MODELO CINET.-MOLECUL. ESTANDAR

La teoría cinético-molecular explica los cambios de estado de la


materia a través de la movilidad de las partículas:

Fusión (sólido a líquido)


Las partículas van ganando movilidad y, aunque siguen juntas, pueden
cambiar de posición. Para que se produzca este cambio de estado las
sustancias necesitan incorporar energía.
Ebullición (líquido a gas)
Las partículas no pueden permanecer juntas y escapan del líquido si hay
espacio libre. La ebullición es una vaporización brusca que se produce
cuando las partículas alcanzan una determinada temperatura.
Para que se produzca este cambio de estado, las sustancias necesitan
incorporar energía.
Evaporación (líquido a gas)
Las partículas de la supericie del líquido escapan. El aumento de la
temperatura facilita la evaporación porque las partículas se mueven más.
Para que se produzca este cambio de estado, las sustancias necesitan
incorporar energía.

Sublimación (sólido a gas)


Las partículas superficiales del sólido pueden escapar debido a la vibración
que experimentan. Una temperatura elevada facilita la sublimación.
Para que se produzca este cambio de estado las sustancias necesitan
incorporar energía.

Solidificación (líquido a sólido)


Las partículas van perdiendo movilidad y se aproximan entre sí para
adquirir una estructura más ordenada.
Para que se produzca este cambio de estado las sustancias necesitan ceder
energía.
Condensación (gas a líquido)
Las partículas pierden movilidad y dejan de vibrar. Eso provoca que acaben
por aproximarse y permanezcan juntas.
Para que se produzca este cambio de estado las sustancias necesitan ceder
energía.

TEMPERATURAS DE FUSION Y EBULLICION.


DEDUCIR A PARTIR DE GRAFICAS DE CALENTAMIENTO SUS PUNTOS DE EBULLICION Y FUSION
ESTANDAR
Las temperaturas de fusión y ebullición,
a una determinada presión,
son propiedades específicas de las
sustancias que nos permiten reconocerlas.
TEMPERATURA DE FUSION
Temperatura a la que una sustancia se
funde, a presión atmosférica. Coincide con
la temperatura de solidificación.
TEMPERATURA DE EBULLICION
Temperatura a la que una sustancia hierve, a presión atmosférica. Coincide
con la temperatura de condensación.

TEMPERATURA Y PRESION SEGÚN LA TEORIA CINETICO-


MOLECULAR
ESTADOS DE AGREGACION DEPENDIENDO DE LA PRESION Y TEMPERATURA. ESTANDAR

La teoría cinética también explica cómo afectan la presión y la


temperatura a los cambios de estado:
CAMBIOS DE TEMPERATURA
Al aumentar la temperatura de un sólido, aumenta la energía de sus
partículas y como consecuencia, la fuerza de cohesión entre ellas
disminuye. Esto favorece cambios de estado progresivos: de sólido a
líquido y de líquido a gas.
CAMBIOS DE PRESION
La presión que ejerce un gas es consecuencia de los choques de sus
partículas contra las paredes del recipiente. Al aumentar la presión,
aumentan las fuerzas de cohesión y se favorecen los cambios de estado
regresivos: de gas a líquido y de líquido a sólido.

INTERPRETACION DE TABLAS Y GRAFICAS

6 – LAS LEYES EXPERIMENTALES DE LOS GASES


LEY DE BOYLE-MARIOTTE: RELACION PRESION-VOLUMEN
Robert Boyle y Edme Mariotte, en el siglo XVII, estudiaron la relación
entre la presión y el volumen de un gas encerrado en un recipiente
a temperatura constante.
Ley de Boyle-Mariotte: para una masa determinada de gas a
temperatura constante, el volumen del gas es inversamente
proporcional a su presión.
p V = CONSTANTE

Para una misma muestra de gas, bajo dos condiciones diferentes, se


cumple: P1 V1 = P2 V2
El volumen se mide en (m3), (cm3) o (L).
La presión se mide en atmósferas (atm) o milímetros de mercurio (mmHg).
Una atmósfera equivale a 760 mmHg.

LEY DE CHARLES: RELACION VOLUMEN- TEMPERATURA


Jacques Alexandre Charles, en el siglo XVII, estudió la relación entre
volumen y temperatura de un gas a presión constante.
Ley de Charles: el volumen de una cantidad fija de gas a presión
constante es directamente proporcional a la temperatura absoluta del
gas.
V/T = CONSTANTE
Para una misma muestra de gas, bajo dos condiciones diferentes, se
cumple: V1/T1 = V2/T2

LEY DE GAY-LUSSAC: RELACION PRESION-TEMPERATURA


El químico Gay-Lussac, en el siglo XVII, estudió la relación entre presión
y temperatura de un gas a volumen constante.
Ley de Gay-Lussac: la presión de una cantidad fija de gas a volumen
constante es directamente proporcional a la temperatura absoluta.
P/T = CONSTANTE
Para una misma muestra de gas, bajo dos condiciones diferentes, se
cumple:
P1/T1 = P2/T2

También podría gustarte