Tema 12 PDF
Tema 12 PDF
Los compuestos
                  del carbono
                                                             ESO
                                                      4
                                         CONTENIDO
1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          2
2 Sugerencias didácticas
   Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           6
   Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   6-7
   Trabajo en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         7
   Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 8
   Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . .                            9
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5 Propuesta de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6 Solucionario de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
   * Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarlas
     en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.
Programación de aula
                                                             CRITERIOS                                COMPETENCIAS
                 OBJETIVOS
                                                           DE EVALUACIÓN                                BÁSICAS
      1. Describir el átomo de carbono y        1.1. Relacionar la variedad de compuestos que
         justificar su capacidad para formar         forma el carbono con su facilidad para for-
         múltiples compuestos.                       mar diferentes enlaces covalentes.
                                                                                                    • Competencia en comuni-
      2. Valorar la importancia de los pro-     2.1. Conocer los métodos de refino del petró-         cación lingüística.
         cesos de refinado del petróleo y            leo.                                           • Competencia matemática.
         describir las principales caracte-     2.2. Nombrar y formular correctamente los di-       • Competencia en el conoci-
         rísticas de los hidrocarburos y de          ferentes hidrocarburos y los compuestos          miento y la interacción con
         los compuestos oxigenados.                  oxigenados.                                      el mundo físico.
                                                                                                    • Tratamiento de la informa-
      3. Estudiar los polímeros naturales       3.1. Comprender el proceso de polimerización          ción y competencia digital.
         y artificiales, así como los princi-        e identificar los tipos de plásticos más im-
                                                                                                    • Competencia para apren-
         pales compuestos que sustentan              portantes.
                                                                                                      der a aprender.
         la vida.                               3.2. Reconocer las sustancias o moléculas más
                                                     importantes que forman los glúcidos, los lí-
                                                     pidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
     CONTENIDOS
      Los orígenes de la química del carbono.                          Reacciones de polimerización.
      El átomo de carbono y sus enlaces. Isómeros.                     Plásticos: clasificación, propiedades y usos comerciales.
      – Representación mediante modelos de algunos com-                – Reconocer y clasificar en el aula diferentes materia-
         puestos del carbono.                                            les plásticos, indicando sus propiedades y utilidad.
      El petróleo: formación, refinado e industria petroquí-           Técnicas de reciclado de plásticos.
      mica.
                                                                       Química de la materia viva; bioelementos esenciales y
      Propiedades y nomenclatura de los hidrocarburos y de             oligoelementos.
      funciones oxigenadas.                                            – Identificar algunos compuestos del carbono de inte-
      – Fabricación de moléculas a partir de modelos de bolas             rés biológico y social.
         y varillas, apreciando la estructura en zigzag de la
                                                                       Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
         cadena carbonada.
                                                                       – Realizar experiencias para identificar algunos princi-
                                                                         pios inmediatos.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Los alumnos deben recordar que los seres vivos están formados por compuestos químicos y que la mayor parte de las
sustancias químicas son compuestos orgánicos derivados del carbono.
Asimismo deben saber que el carbono es un elemento de número atómico 6 cuyos átomos tienen 4 electrones de valen-
cia, y que los compuestos que forma están constituidos, en general, por enlaces covalentes.
2. Previsión de dificultades
Las principales dificultades con las que se pueden encontrar los alumnos en el estudio de la química del carbono son
las siguientes:
– La formulación de hidrocarburos y de compuestos oxigenados, que es completamente nueva para ellos.
– La representación en el espacio de compuestos orgánicos.
– La comprensión de las reacciones de polimerización.
– La identificación de los principios inmediatos y ácidos nucleicos como base de la materia viva.
4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un mínimo de nueve sesiones distri-
buidas del siguiente modo:
Páginas iniciales (una sesión). Lo que vas a aprender. Desarrolla tus competencias. Experimenta.
Epígrafes 1 a 8 y Resumen (seis sesiones). Contenidos. Resolución de ejercicios propuestos. Resolución de actividades.
Repasar contenidos.
Trabajo en el laboratorio (una sesión). Explicación y desarrollo de la práctica.
Pon a prueba tus competencias (una sesión). Relaciona con tu entorno. Lee y comprende. Investiga en la red.
5. Sugerencias de actividades
Realización en el laboratorio de distintas reacciones orgánicas; por ejemplo, adicionar bromo a un doble enlace.
6. Refuerzo y ampliación
Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para
afianzar y reforzar algunos contenidos. Se sugiere realizar las actividades de refuerzo que aparecen en este cuaderno.
La necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de los conceptos de la
unidad hace preciso el planteamiento de actividades de ampliación. Se sugiere realizar las actividades de ampliación
que aparecen en este cuaderno.
       Competencia matemática
      A lo largo de la unidad, los alumnos trabajan con herramientas relacionadas con la medición, el cálculo de magnitudes
      para la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas. Muchas de ellas se encuentran
      en contextos de la vida real.
                             Comunicación escrita.        Adquirir el hábito de la lectura y      Lee y comprende la información contenida en el texto, y
                                                          aprender a disfrutar con ella,          responde correctamente a las preguntas relativas a él.
 Competencia en                                           considerándola fuente de placer y       Además, aprende a disfrutar y adquiere hábitos de lectura.
 comunicación                                             conocimiento.                           Desarrolla tus competencias, página 249;
 lingüística                                                                                      Pon a prueba tus competencias:
                                                                                                  Lee y comprende, página 269.
                             Construcción del             Obtener información, relacionarla e     Trabaja en las prácticas de laboratorio y relaciona la
 Competencia para            conocimiento.                integrarla con los conocimientos        información obtenida de forma experimental con los
 aprender a                                               previos y con la propia experiencia     conceptos sobre la estructura de la materia que ya
 aprender                                                 para generar nuevos conocimientos.      posee, afianzando y ampliando sus conocimientos.
                                                                                                  Trabajo en el laboratorio, página 263.
     Presentación de la unidad
    Es importante realizar una visión histórica del nacimiento de   La sección Experimenta propone la realización de unas
    la química del carbono, cuyos comienzos tuvieron lugar          sencillas reacciones con productos de uso corriente, cuya
    cuando predominaban las concepciones vitalistas de los          caracterización se va a realizar mediante los olores pro-
    siglos XVIII y XIX. Los alumnos pueden realizar una búsque-     ducidos, y cuya explicación científica se podrá hacer cuan-
    da de información histórica de estos hechos en internet; por    do se desarrollen los contenidos de la unidad.
    ejemplo, en http://es.scribd.com/doc/48381424/Vitalismo.
    También es conveniente aclarar el nombre de “orgánica”, con
    el que habitualmente se llama a esta parte de la química, y
    su denominación actual como “química del carbono”.
 5. Compuestos oxigenados
Algunos alcoholes son compuestos orgánicos de uso muy          También se puede discutir sobre los ácidos grasos y cuáles
extendido. Es interesante describir algunos de ellos como      son más saludables, como el ácido oleico, presente en un
el etanol, el metanol y el propanotriol o glicerina.           gran porcentaje en el aceite de oliva, que debe sus propie-
Además de la forma de producción del etanol mediante la        dades a la presencia de un doble enlace en su molécula.
fermentación alcohólica y de las múltiples aplicaciones del    En relación con los aldehídos y cetonas, son muy usados
alcohol etílico, es importante discutir con los alumnos        en la industria como disolventes (la propanona se emplea
sobre los peligros de su consumo y las consecuencias           como quitaesmalte de uñas), y para la fabricación de plás-
sobre la salud humana.                                         ticos, esmaltes y pinturas.
El vinagre está formado por un 4 % de ácido etanoico o
acético. Los alumnos pueden identificar la presencia de
este ácido por el olor y comprobar mediante un papel indi-
cador universal su carácter ácido. Conviene destacar la
importante toxicidad del ácido etanoico y la peligrosidad de
su ingesta cuando está concentrado.
 6. Reacciones de polimerización
Una manera de entender mejor los polímeros y las reac-         En el epígrafe se muestran varias reacciones de polime-
ciones de polimerización es utilizar un modelo de cons-        rización y las aplicaciones de los polímeros obtenidos. En
trucción de una cadena (polímero) mediante eslabones           LIBROSVIVOS.NET se puede observar la fabricación de
(monómero): parejas de alumnos que se dan ambas                nailon, un polímero usado en la fabricación de prendas de
manos simulando un doble enlace (monómeros), sueltan           vestir.
una mano cada uno y pueden unirse a otras parejas que
hacen lo mismo, simulando la polimerización
 7. Los plásticos
En el epígrafe se describen los distintos tipos de plásticos   Tiene importancia el hecho de que los alumnos desarro-
y las aplicaciones que tienen que dependen de sus pro-         llen una conciencia ecológica sobre el uso y reciclado de
piedades. Una manera de abordar este epígrafe es pedir a       los plásticos, y pongan en práctica las denominadas tres
los alumnos que organicen un muestrario de plásticos de        “R”: reducir, reciclar y reutilizar. Es interesante plantear
distinto tipo. Así podrán apreciar su aspecto y sus propie-    en clase algún debate sobre este asunto.
dades.
En LIBROSVIVOS.NET pueden reproducir un vídeo en el
que se muestra el cambio de propiedades del poliestireno
cuando cambia su estructura.
 Trabajo en el laboratorio
Los hidrocarburos con dobles enlaces en su molécula adi-       Los alumnos se acostumbrarán a analizar los resultados
cionan bromo. Esta reacción se pone de manifiesto porque       obtenidos buscando las posibles causas de las discrepan-
el color amarillo del agua de bromo (que contiene molé-        cias con las previsiones teóricas. La práctica se realiza
culas de bromo, Br2) desaparece cuando cada uno de los         fácilmente con ciclohexeno.
carbonos del doble enlace adiciona un átomo de bromo. De
esta manera se identifica la presencia de un doble enlace.
Notas
                         A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
                         el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de la unidad. Además,
             en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.
                                             Comunicación       Adquirir el hábito de la lectura y   Lee y comprende la información      Lee y comprende el       Lee y comprende el        No comprende parte       No comprende la
                             Competencia     escrita.           aprender a disfrutar con ella,       contenida en el texto, y responde   texto, y responde a      texto, y responde a       del texto y contesta a   información del texto
                             en                                 considerándola fuente de placer      correctamente a las preguntas       todas las preguntas.     casi todas las            pocas preguntas.         ni responde a las
                             comunicación                       y conocimiento.                      relativas a él. Además, aprende                              preguntas.                                         preguntas
                             lingüística                                                             a disfrutar y adquiere hábitos                                                                                  planteadas.
                                                                                                     de lectura.
                                             Razonamiento y     Poner en práctica procesos de        Utiliza razonamientos               Siempre razona           Casi siempre razona       Solo a veces razona      No utiliza estrategias
                                             argumentación.     razonamiento que llevan a la         adecuados para la resolución de     adecuadamente los        adecuadamente los         adecuadamente los        adecuadas en
                             Competencia                        solución de los problemas o a la     problemas y cuestiones              problemas sobre la       problemas sobre la        problemas sobre la       problemas sobre la
                             matemática                         obtención de información.            relacionadas con la química del     química del carbono      química del carbono.      química del carbono.     química del carbono.
                                                                                                     carbono.                            de forma adecuada.
                                             Conocimiento del   Desarrollar actitudes de cuidado     Identifica sustancias químicas      Identifica las           Identifica bastantes      Solo identifica          No identifica
                                             cuerpo humano y    y respeto hacia el cuerpo            como constituyentes de la           sustancias químicas      sustancias que forman     algunas sustancias       sustancias orgánicas
                             Competencia     disposición para   humano partiendo de su               materia orgánica y muestra          que forman la materia    la materia viva y         que forman la            ni muestra interés
                             en el           una vida           conocimiento.                        interés en conocer sus              viva y se interesa por   muestra interés.          materia viva.            por ellas.
                             conocimiento    saludable.                                              características.                    ellas.
                             y la
                             interacción     Medioambiente y    Comprender la influencia de las      Es consciente de la importancia     Conoce la importancia    Conoce la importancia     Conoce la                No está interesado en
                             con el mundo    desarrollo         personas en el medioambiente a       de los plásticos en la sociedad     de los plásticos y su    de los plásticos y algo   importancia de los       los plásticos ni en la
                             físico          sostenible.        través de las diferentes             moderna y conoce los problemas      problemática             de su problemática        plásticos pero no los    problemática
                                                                                                                                                                                                                                              MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
                                                                actividades humanas y valorar        medioambientales que su uso         ambiental.               ambiental.                problemas de su uso.     ambiental de su uso.
                                                                los paisajes resultantes.            conlleva.
                                             Obtención,         Buscar y seleccionar                 Busca información relevante en      Busca información en     Casi siempre extrae de    Solo a veces extrae      No es capaz de
                             Tratamiento     transformación y   información, con distintas           la red y extrae de ella los         la red y extrae los      la red conceptos para     de la red conceptos      extraer de la red
                             de la           comunicación de    técnicas según la fuente o el        conceptos necesarios para           conceptos necesarios     resolver cuestiones       para resolver            conceptos para
                             información y   la información.    soporte, y utilizar nuevas fuentes   resolver cuestiones                 para resolver            sobre la química del      cuestiones sobre la      resolver cuestiones
                             competencia                        a medida que van apareciendo.        relacionadas con los contenidos     cuestiones sobre la      carbono.                  química del carbono.     sobre la química del
                             digital                                                                 de la unidad.                       química del carbono.                                                        carbono.
                                             Construcción del   Obtener información,                 Trabaja en las prácticas de         Relaciona los            Casi siempre relaciona    Solo a veces             No es capaz de
                                             conocimiento.      relacionarla e integrarla con los    laboratorio y relaciona la          conceptos teóricos       los conceptos teóricos    relaciona los            relacionar los
                                                                conocimientos previos y con la       información obtenida de forma       sobre la unidad con      sobre la unidad con       conceptos teóricos       contenidos teóricos
                             Competencia                        propia experiencia para generar      experimental con los conceptos      los resultados           los resultados del        sobre la unidad con      de la unidad con
                             para aprender
Unidad 12
9
                                                                                                                                                                                                                                                                                             Sugerencias didácticas
                      ACTIVIDADES de REFUERZO
                           b) Los alquenos y los alquinos se caracterizan porque al menos hay dos átomos de carbono unidos por ……………………..
                             …………………….. y se llaman hidrocarburos …………..................…………
                           c) El estado de agregación a temperatura ambiente de los octanos es ………......................…., y de una cadena de más
                             de 15 átomos de carbono es ………….................….....…………
d) Los alquenos y los alquinos son más ………………….. que los alcanos porque tienen…………...............……………..
2. Observando la siguiente tabla de temperatura de fusión de diversos hidrocarburos, ¿qué se puede concluir?
hex-3-eno
etano
CH3−CH2−CH2−CH2−CH3
                                                                                    CH3−CH2−CH2−CH2−C≡
                                                                                                     ≡CH
7. Identifica cada una de las siguientes características con la clase de plásticos: termoplásticos, termoestables y elas-
   tómeros
   a) Son plásticos que al calentarlos por primera vez se reblandecen y se pueden moldear, pero una vez que se enfrían,
      permanecen duros y no es posible volver a moldearlos.
   b) Son plásticos que se alteran fácilmente, recuperando su forma inicial cuando cesa la causa de la deformación.
   c) Son plásticos que se ablandan con las altas temperaturas y al enfriarse se vuelven rígidos. Este proceso puede
      repetirse las veces que sea necesario.
3- PVC 5- PP PETE
  a) ¿De qué tipo de plásticos se trata? ¿Para qué se establecen estos códigos?
  b) ¿Qué indica el número? ¿Cuál de los tres es más fácil de reciclar?
GLÚCIDOS
                                          POLISACÁRIDOS
                                                                                                                              Página fotocopiable
lactosa glucosa
almidón
                           b) CH2−CH2−CH2−CH2                             e) CH3−CH−
                                                                                   −CH2−CH−−CH3
                                                                                      
                              CH3          CH3                                   CH3     CH3
                           c)       CH3                                   f) CH3−CH2−CH2−CH−−CH3
                                                                                         
                                CH3−C−−CH2−CH3                                            CH3
                                    
                                    CH3
                        4. En la combustión completa del butano se producen 2877 kJ/mol, y en la del metano, 890 kJ/mol.
                           a) Escribe y ajusta las reacciones de combustión de ambos combustibles.
                           b) ¿Qué libera más energía, 44,8 L de butano medidos a 1 atm y 0 ºC, o 103,36 g de metano?
Página fotocopiable
6. Completa la siguiente tabla con el nombre o la fórmula de los siguientes compuestos de carbono.
2,3-dimetilbut-2-eno
2,3-dimetilbutanal
                                                      CH3−CH−
                                                            −CH−−C=O
                                                                
                                                          CH3 CH3 OH
                                                      CH2OH−
                                                           −CHOH−
                                                                −CH2−CH2−CH2−CH3
7. El n-heptano, que indica el índice de octanos igual a cero en una gasolina, tiene una densidad de 0,864 g/mL. La
   ecuación que representa dicha combustión es la siguiente:
                                                C7H16 + 11 O2 → 7 CO2 + 8 H2O
   a) Halla la cantidad de dióxido de carbono que se produce cuando reacciona completamente medio litro de este hidro-
      carburo.
   b) Calcula el volumen de aire necesario para dicha combustión, medido a 1 atm y 0 ºC.
   c) Determina la masa de agua que se ha producido.
      2. Según se incrementa el número de átomos de carbono de la cadena, la temperatura de fusión aumenta. A tempe-
         ratura ambiente son:
                 C4H10               C8H18              C18H38
                 gas                líquido             sólido
      3.    hex-3-eno        CH3−CH2−CH=
                                       =CH−
                                          −CH2−CH3
            etano            CH3−CH3
            pentano          CH3−CH2−CH2−CH2−CH3
            hex–1–ino        CH3−CH2−CH2−CH2−C≡
                                              ≡CH
      5. a) Los polímeros son sustancias naturales o sintéticas de elevada masa molecular que resultan de la unión de uni-
            dades más simples llamadas monómeros.
           b) Reacciones de adición.
           c) Sí. Las proteínas, los ácidos nucleicos, el almidón, la celulosa, etc.
           d) Se utiliza en la fabricación de bolsas, envases flexibles, juguetes y objetos moldeados, cables aislantes,
              películas, etc.
      6. a) Craqueo. Consiste en la ruptura de las moléculas de cadena larga (en este caso, del decano) mediante altas tem-
            peraturas, en presencia de un catalizador, para formar moléculas de hidrocarburos de cadena más corta; en este
            caso, el octano (gasolinas) y el eteno (fabricación de plásticos).
           b) Es una mezcla de gasolinas que contiene un 70 % de 2,2,4-trimetilpentano y un 30 % de heptano.
           c) No. En su combustión se producirían muchas explosiones a destiempo.
      8. a) PVC: policloruro de vinilo. PE: poliestireno. PETE: tereftalato de polietileno. Para facilitar la separación de los
            distintos tipos de plásticos.
           b) El número indica el tipo de polímero de que está hecho. Es más fácil de reciclar El PETE, ya que cuanto más bajo
              es el número correspondiente al código SPI, más fácil es el reciclado.
      9.
                                                                 GLÚCIDOS
                                                                               glucosa
                       lactosa           sacarosa                                                       galactosa
                                                                                         fructuosa
                                                                                                     ribosa
                                                    celulosa     glucógeno     almidón
                                                =
        H−−C−−C−−C−−O−−H               H−
                                        −C− −C                  C==C−−C≡≡N
                                                             
                                                −
                                                 O−−H
            H H H                         H                     H H
                                 −H, dos C−
     a) Siete enlaces sencillos C−          −C; uno C−
                                                     −O y uno O−
                                                               −H.
     b) Tres enlaces sencillos C−−H; uno C−
                                          −C; uno C− −O; uno O−
                                                              −H y un enlace doble C=
                                                                                    =O.
     c) Tres enlaces sencillos C−−H; uno C−
                                          −C; uno doble C==C y uno triple C≡
                                                                           ≡N.
2. Las opciones a, c y d son isómeros de posición, con fórmula molecular C6H14. La opción e tiene distinta fórmula mole-
   cular, C7H16. La b es el mismo compuesto que a, y f es el mismo compuesto que d.
3. a) Se llama teflón:
          F F
           
      −−C− −C−
             −−
           
          F F n
     b) 500 ⋅ (12 ⋅ 2 + 4 ⋅ 19) = 50 000 u
4. a) CH4 (g) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2 H2O (l) + 890 kJ
      C4H10 (g) + 13/2 O2 (g) → 4 CO2 (g) + 5 H2O (l) + 2877 kJ
     b) 44,8 L a 0 ºC y 1 atm son 2 mol de butano; por tanto, se desprenden 2 ⋅ 2887 = 5774 kJ.
        1 (mol CH4 )       x
                     =           ⇒ x = 6,46 mol
           16 (g)      103,6 (g)
        Por consiguiente, 6,46 ⋅ 891 = 5776 kJ. La energía liberada en ambas situaciones es la misma.
5. a) C5H11O2N
   b) 42 g de nitrógeno, 96 g de oxígeno, 180 g de carbono y 33 g de hidrógeno (porque 351 g de valina son 3 mol).
6.                                    CH3 − C = C − CH3
      2,3-dimetilbut-2-eno                     
                                            CH3 CH3
                                      CH3−CH−
                                            −CH−−C=O
      2,3-dimetilbutanal                        
                                          CH3 CH3 H
                                      CH3−CH−
                                            −CH−−C=O
      ácido 2,3-dimetilbutanoico                
                                          CH3 CH3 OH
      hexano-1,2-diol                 CH2OH−
                                           −CH2OH−
                                                 −CH2−CH2−CH2−CH3
7. a) m = d V = 0,864 (g/mL) ⋅ 500 (mL) = 432 g de heptano
        100 (g heptano)    432 (g heptano)
                         =                 ⇒ x = 1330,5 g CO2
         7 ⋅ 44 (g CO2 )           x
                           432 (g heptano)
        1(mol heptano)      100 (g / mol)                       1(mol O2 a0 ºC y 1atm)   47,52 (mol O2 )
     b)                  =                 ⇒ x = 47,52 mol O2 ;                        =                 ⇒ x = 1064,45L O2
          11(mol O2 )              x                                22,4 (L de O2 )             x
          100 (g heptano)   432 (g heptano)
     c)                   =                 ⇒ x = 622,08 g de agua
           8 ⋅ 18 (gH2O)            x
8. a) C15H32 → C6H14 + C7H14 + C2H4
     b) C6H14 + 19/2 O2 → 6 CO2 + 7 H2O + 4194,4 kJ
        C2H4 + 3 O2 → 2 CO2 + 2 H2O + 1410,9 kJ
     c) 300 g C6H14 son 3,49 mol; por tanto, se emiten 20,94 mol CO2, que son 920,93 g.
        300 g C2H4 son 10,71 mol; por tanto, se emiten 21,41 mol CO2, que son 942,86 g.
        Ligeramente, el eteno emitirá más CO2.
     d) 300 g C6H14 son 3,49 mol; por tanto, se desprenderán 14 638,46 kJ.
        300 g C2H4 son 10,71 mol; por tanto, se desprenden 15 110,74 kJ.
                                        CH3                                                                     
                                                                                                                CH3
                            but-2-eno
                            heptano
                                             CH3−CH2−CH3
                                             CH3−CH2−C≡
                                                      ≡CH
                                                                             13
                        5. La reacción de combustión del butano es C4H10 +      O2 → 4 CO2 + 5 H2O + 2876,9 kJ.
                                                                              2
                           a) Calcula el volumen de CO2, medido a 0 ºC y 1 atm, que se produce en la combustión completa de una
                              bombona de butano que pesa 1 kg.
                           b) En esa combustión, ¿qué energía se desprende?
Página fotocopiable
 8. Relaciona cada plástico de la primera columna con la clase que le corresponde de la segunda.
   a) Poliestireno                   1) Termoplásticos
   b) Baquelita
   c) Neopreno                       2) Termoestables
   d) Celofán
   e) Caucho                         3) Elastómeros
 9. La citosina es una de las bases nitrogenadas que originan los nucleótidos de los ácidos nucleicos. Su
    composición centesimal es C → 43,24 %; H → 4,54 %; N → 37,82 %, y O → 14,40 %. Halla su fórmula
    molecular sabiendo que su masa molecular es de 111 u.
10. La cantidad límite de glucosa en sangre de una persona es de 1,15 g/L. Al analizar una muestra de su
    sangre, la masa total de glucosa que contiene se somete a combustión y se producen 7,92 g de CO2 y
    3,24 g de H2O. Si la cantidad de sangre de esta persona es de 5,5 L, ¿estará en situación de riesgo?
   Nota: la reacción de combustión de la glucosa es C6H12O6 + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O.
                                                                                                                        Página fotocopiable
                                                                       9. 43,24             3,60
      3. but-2-eno                                                               = 3,60 ⇒         = 4 átomo C
                            CH3−CH=
                                  =CH−
                                     −CH3                                  12                0,9
            heptano         CH3−CH2−CH2−CH2−CH2−CH2−CH3                   4,54            4,54
                                                                                = 5,54 ⇒         = 5 átomos H
            propano         CH3−CH2−CH3                                     1              0,9
            but-1-ino       CH3−CH2−C≡
                                     ≡CH                                  37,82             2,70
                                                                                 = 2,70 ⇒         = 3 átomos N
                                                                           14                0,9
           Criterio de evaluación 2.2
                                                                          14,40           0,9
                                                                                 = 0,9 ⇒       = 1 átomo O
                                                                           16             0,9
      4. Las opciones a y c son verdaderas. Las opciones b y d            Fórmula molecular: C4H5N3O
         son falsas.                                                      Criterio de evaluación 3.2
         Criterio de evaluación 2.2
                1(mol C4H10 )      x
      5. a)                   =          ⇒ x = 17, 24 mol C4H10       10. La masa molar de la glucosa es de 180 g/mol, y la del
                   58 (g)       1000 (g)
                                                                          CO2, de 44 g/mol.
                1(mol C4H10 )   17,24 (mol)
                              =             ⇒ y = 68,97 mol CO2          180 (g glucosa)         x
                4 (mol CO)2          y                                                    =              ⇒ x = 5,4 g de glucosa
                                                                          6 ⋅ 44 (g CO2 )   7,92 (gCO2 )
                1(mol CO2 )   68,97 (mol)
                            =             ⇒ z = 1544,83 L CO2            Es la cantidad total de glucosa en su sangre.
                  22,4 (L )        z
                                                                          5,4 (g glucosa)
                                                                                          = 0,98 g/L
                1(mol C4H10 )   2 876, 9 (kJ)                             5,5 (L sangre)
           b)                 =               ⇒ x = 49 597,76 kJ
                17,24 (mol)          x                                   No estará en situación de riesgo por exceso de glucosa.
           Criterio de evaluación 2.2                                    Criterio de evaluación 3.2
      2. De los compuestos que se extraen del petróleo, ¿cuáles se utilizan como fuentes de energía?
         Los hidrocarburos.
      3. ¿Cuáles son los principales tipos de biomoléculas que forman la materia viva?
         Los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
      EJERCICIOS PROPUESTOS
      1. Entra en la dirección www.e-sm.net/fq4esoc107 y amplía tus conocimientos sobre los orígenes y la importancia de la
         química del carbono. Después de informarte, expresa tu opinión personal sobre el futuro de esta rama de la química.
         Respuesta libre.
      2. En qué consistía la teoría de la fuerza vital o vitalismo? Puedes informarte más en la siguiente dirección: www.e
         sm.net/fq4esoc108. ¿Por qué el descubrimiento de F. Wöhler llevó a su abandono?
         El vitalismo sostenía que solo los seres vivos podían producir compuestos orgánicos. A partir del descubrimiento
         de Wöhler se sintetizaron otros compuestos orgánicos, bien a partir de modificaciones de sustancias naturales, bien
         a partir de compuestos inorgánicos.
      8. El metano tiene de fórmula CH4. ¿Existen los hidrocarburos insaturados meteno y metino? ¿Por qué?
         No. Los alquenos o alquinos tienen dos átomos de carbono unidos por un doble o triple enlace.
      9. ¿En qué estado de agregación están los compuestos C2H6, C8H18 y C18H38?
         Teniendo en cuenta que las cadenas de hasta 4 átomos de carbono son gases; de 5 a 15, líquidos, y de 16 en ade-
         lante, sólidos, C2H6 será gaseoso, C8H18 será líquido y C18H38 será sólido.
11. Escribe las fórmulas de los siguientes compuestos: metanol, propanal, butanona y ácido propanoico.
    Metanol: CH3OH Propanal: CH3−CH2−CHO Butanona: CH3−CH2−CO−         −CH3 Ácido propanoico: CH3−CH2−COOH
12. ¿Qué diferencia existe entre los compuestos oxigenados con dos átomos de carbono, etanol, etanal y ácido etanoico?
    Los grupos funcionales son diferentes y, por tanto, sus propiedades.
    Etanol: CH3−CH2OH           Etanal: CH3−CHO         Ácido etanoico: CH3−COOH
13. En el polímero que se forma a partir del propeno, ¿cuál es la unidad repetitiva? Infórmate sobre sus aplicaciones
    en www.e-sm.net/fq4esoc110.
    Se trata de polipropileno, un polímero termoplástico cuya unidad repetitiva es:
   −−CH2−CH−     (
     (    
            −−
              n
          CH3
14. Busca información sobre el PVC en www.e-sm.net/fq4esoc111 e indica algunas de sus ventajas e inconvenientes.
    Ventajas: es inerte, aislante, resistente a la abrasión, flexible y moldeable, y poco inflamable.
    Inconvenientes: la exposición al cloruro de vinilo en la fabricación es peligrosa.
15. ¿Qué diferencias observas en las estructuras de las tres clases de plásticos?
    Los termoplásticos son largas cadenas de carbono abiertas o ramificadas, unidas entre sí débilmente. Los termo-
    estables son largas cadenas unidas entre sí mediante enlaces fuertes. Los elastómeros están formados por cade-
    nas enrolladas de forma arbitraria.
16. ¿Qué propiedad tienen los elastómeros que los distinguen de las otras clases? Indica algún uso derivado de esta
    propiedad.
    Son plásticos que presentan una gran elasticidad. Recuperan la forma y longitud inicial cuando cesa de actuar la
    fuerza que causa la deformación. Son el material básico de fabricación de otros materiales como la goma, ya sea
    natural o sintética, y para algunos productos adhesivos.
17. ¿Qué propiedades tiene el plástico que responden a las siglas PTFE?
    Se trata del teflón. Es incombustible, antiadherente y muy resistente al calor.
18. Explica en qué consiste el reciclado químico de los residuos plásticos. Te puedes informar en el siguiente enlace:
    www.e-sm.net/fq4esoc112.
    Una alternativa al reciclado físico es el reciclado químico, el cual, a diferencia del primero, implica cambios en la
    estructura química del material. El reciclado químico, al basarse en una reacción química específica, no necesita
    los complicados pasos de purificación que son indispensables para el reciclado físico. Además, permite utilizar el
    desecho plástico como fuente de materia prima, no solo para producir nuevamente el material original (como mate-
    rial virgen), sino también para producir otros materiales con diferentes características.
19. Escribe dos diferencias entre los ácidos grasos que componen la mantequilla y el aceite de oliva.
    Los que componen la mantequilla tienen origen animal y son saturados en su gran mayoría. Los que forman el acei-
    te de oliva tienen origen vegetal y son insaturados.
20. Infórmate acerca del colesterol en la sangre en www.e-sm.net/fq4esoc113 e indica cuál es la cantidad máxima reco-
    mendada.
    Los niveles de colesterol en sangre, que indican la cantidad de lípidos o grasas presentes en ella, se expresan en
    miligramos por decilitro (mg/dl). En general, se recomienda un nivel de colesterol inferior a los 200 mg/dl. Entre
    los 200 mg/dl y los 239 mg/dl, el nivel de colesterol se considera elevado o limítrofe, y es aconsejable reducirlo. Un
    nivel de 240 mg/dl o más de colesterol se considera elevado y es necesario tomar medidas para reducirlo.
21. ¿Cómo se llaman los monómeros que constituyen las proteínas? ¿Y los que forman los ácidos nucleicos?
    Los monómeros que constituyen las proteínas son los aminoácidos, que son compuestos con un grupo amino (−
                                                                                                            −NH2)
                          −COOH).Los monómeros que forman los ácidos nucleicos son los nucleótidos.
    y con un grupo ácido (−
      2. ¿Cuál de ellas ha hecho desaparecer más deprisa el color del bromo? ¿Qué crees que significará?
         En los dos casos, la decoloración significa que existen dobles enlaces, pero hay un mayor número en el caso del
         aceite de girasol, porque el color del agua de bromo desaparece antes.
      ACTIVIDADES
     23. ¿Cuántos electrones le quedan libres a un átomo de carbono cuando está unido a otro mediante un enlace senci-
         llo, doble o triple?
         Sencillo: 3 a cada uno; doble: 2 a cada uno; triple: 1 a cada uno.
     24. Entre las raíces de la química del carbono está el descubrimiento, en 1856, del compuesto llamado malveína por
         William Henry Perkin. Contesta a las siguientes preguntas, después de consultar el siguiente enlace:
         www.e-sm.net/fq4esoc114.
         a) ¿Cómo la descubrió?
         b) ¿Qué era esta sustancia? ¿A qué contribuyó?
         c) ¿A qué edad la descubrió? ¿A qué se dedicó después del descubrimiento?
         a) En el pequeño laboratorio de su domicilio familiar, Perkin se dispuso, durante las vacaciones de Pascua de 1856,
            a sintetizar quinina, de la cual solo se conocía su fórmula, C20H24O2N2. Perkin hizo reaccionar la alil-toluidina con
            dicromato de potasio, un agente oxidante. El precipitado rojo oscuro obtenido no era la quinina. Perkin podía haber-
            se parado ahí. Por suerte, le interesaba más la química que la quinina, y decidió estudiar la oxidación de la ani-
            lina, cuya fórmula no tiene relación con la de la quinina. Así obtuvo un precipitado negruzco que se disolvió par-
            cialmente en alcohol, dando un espléndido color púrpura.
         b) El producto sólido aislado se convirtió en un excelente colorante para tejidos diversos y recibió diferentes nom-
            bres: púrpura de anilina, malva o malveína. Otros químicos habían observado que la anilina se coloreaba en pre-
            sencia de sustancias oxidantes, pero el mérito de Perkin residía en la síntesis del colorante y en el descubrimiento
            de su capacidad tintórea y estable.
         c) Perkin registró sus patentes en Inglaterra en agosto de 1856 y en febrero de 1857 cuando contaba con tan solo
            18 años de edad. Cosechó unos beneficios cuantiosos, pues la malveína se vendía tan cara como el platino. Aho-
            ra bien, el dicromato potásico no era un producto oneroso y Perkin había preparado (en seis meses, en el lava-
            dero familiar, mientras esperaba la construcción de su fábrica) una síntesis industrial de la anilina en dos eta-
            pas, a partir del benceno con reactivos baratos (ácido sulfúrico, nitrato de sodio, limaduras de hierro y ácido
            acético). Posteriormente desarrolló otros tintes sintéticos, y diversificó su producción como con la amoniacal. En
            medio de la Revolución Industrial, Perkin había creado una nueva industria: la química.
     25. Repasa la definición de isómero para contestar a las siguientes cuestiones.
         a) Dos compuestos tienen 5 átomos de carbono y 12 de hidrógeno cada uno, y sus temperaturas de ebullición son
            de 27,8 y de 9,5 ºC. ¿Qué indica esta circunstancia?
         b) ¿Son isómeros los compuestos CH3−CH=       =CH2 y CH3−CH2−CH3? ¿Por qué?
         c) Escribe todos los isómeros posibles del hexano.
         a) Como tienen distinto punto de ebullición, quiere decir que son sustancias diferentes. Son isómeros, es decir, pre-
            sentan la misma composición, pero diferente estructura.
         b) No, porque tienen distintos tipos de enlaces, y por tanto, diferentes fórmulas moleculares.
         c) hexano: CH3−CH2−CH2−CH2−CH2−CH3                       2-metilpentano: CH3−CH−   −CH2−CH2−CH3
            2, 3-dimeltilbutano: CH3−CH−    −CH−−CH3                                      
                                                                                        CH3
                                         CH3 CH3
                                                                  3-metilpentano: CH3−CH2−CH−     −CH2−CH3
                                         CH3                                                    
                                                                                              CH3
            2, 2-dimeltilbutano: CH3−C−    −CH2−CH3
                                         
                                         CH3
            29. Una de las fórmulas moleculares siguientes pertenece a un alqueno. ¿Cuál de ellas es?
                a) C5H10         b) C5H12           c) C5H8
                La opción correcta es a) C5H10, ya que tiene el doble de átomos de hidrógeno que de carbono.
            30. En un vaso del laboratorio hay agua, y en otro, hexano. ¿Qué procedimiento emplearías para poder distinguirlos?
                Como ya sabes, no se puede ingerir ningún producto.
                a) Echaría aceite en dos tubos de ensayo, añadiría cada uno de los compuestos a dichos tubos y el que disuelva el
                   aceite será el hexano.
                b) Echaría los dos compuestos en un tubo de ensayo. Como el hexano es insoluble en agua y tiene menos densi-
                   dad, quedará por encima del agua.
            31. Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y relaciona las fórmulas con el tipo de sustancias.
                      Sustancia                                   Tipo
                        H
                                                                Alcohol
                CH3−CH2−C= =O
                CH3−CH2−CH2−OH                                   Ácido
                        OH
                                                                Cetona
                CH3−CH2−C= =O
                    O
                                                           Aldehído
                CH3−C− −CH3
            33. ¿Cuál de los siguientes hidrocarburos tiene más porcentaje de carbono? Propano, propeno o propino.
                                   36                                   36                                   36
                % de C en C3H8 =      ⋅ 100 = 81,82 %; % de C en C3H6 =    ⋅ 100 = 85,71 %; % de C en C3H4 =    ⋅ 100 = 90 % (el mayor)
                                   44                                   42                                   40
                                    36
⋅ 100 = 85,71 %; % de C en C3H4 =      ⋅ 100 = 90 % (el mayor)
                                    40
Queroseno
     35. Señala qué productos de la destilación del petróleo se utilizan como disol-                                     Diésel
         ventes, como combustibles domésticos y como combustibles para cale-
         facción. ¿En qué estado se encuentra cada uno de ellos?
         Como disolventes se utilizan las naftas, que son gases a más de 30 ºC; como                                     Aceites
                                                                                                                         ligeros
         combustibles domésticos, el gasóleo y el queroseno, ambos líquidos a tem-
         peratura ambiente, y como combustible de calefacción, el gasóleo.                         Quemador
                                                                                                                    Aceites pesados:
     36. Contesta a las siguientes preguntas.                                                                   parafina, asfalto
     37. De las siguientes fórmulas moleculares, solamente una pertenece a un aldehído. Indica cuál y por qué.
         a) C3H8O        b) C2H4O         c) C2H4O2        d) C4H10O
         La opción b, porque tiene un enlace entre el oxígeno y el carbono, y dado el número de hidrógenos, dicho enlace tie-
         ne que ser doble. Por tanto, es:
                                                            CH3−C=   =O
                                                                   
                                                                   H
     40. Calcula el volumen de oxígeno necesario, medido a 0 ºC y 1 atm, para la combustión de 287,5 cm3 de etanol, sabien-
         do que su densidad es de 0,8 g/cm3. ¿Qué volumen de dióxido de carbono se produce?
         La reacción de combustión del etanol es C2H6O + 3 O2 → 2 CO2 + 3 H2O
                                                                                230 (g)
         m = dV = 0,8 (g/cm3 ) ⋅ 287,5 (cm3 ) = 230 g de alcohol; nalcohol =              = 5 mol de C2H6O
                                                                               46 (g/mol)
         Según la reacción, 1 mol de alcohol produce 2 mol de CO2 y necesita 3 mol de O2. Por tanto, el volumen a 0 ºC y 1 atm
         será: VO2 = 15 (mol) ⋅ 22,4 (L mol) = 336 L de O2; VCO2 = 10 (mol) ⋅ 22,4 (L mol) = 224 L de CO2
     41. Un alcohol tiene un porcentaje del 60 % de carbono y un 13,33 % de hidrógeno. Determina su fórmula molecular.
         Utiliza la tabla periódica para tomar datos de las masas atómicas que necesitas.
42. En las reacciones de combustión del butano, el etino y el etanol, ¿quién produce más dióxido de carbono por cada
    100 g de combustible?
    El etino.
                                                       1(mol C4H10 ) 4 (mol CO2 ) 44 (g CO2 )
   C4H10 + 13 2 O2 → 4 CO2 + 5 H2O ⇒ 100(g C4H10 ) ⋅                ⋅             ⋅            = 303,4 g de CO2
                                                        58(g C4H10 ) 1(mol C4H10 ) 1(mol CO2 )
43. La combustión completa de un alcano gaseoso produce dióxido de carbono y vapor de agua. Si 4,4 g del mismo ori-
    ginan 13,2 g de dióxido de carbono, ¿de qué hidrocarburo se trata?
               ⎛ 3n + 1⎞
   CnH2n + 2 + ⎜         O → n CO2 + (n + 1) H2O
               ⎝ 2 ⎟⎠ 2
   4,4 (g CnH2n+2 )   n ⋅ 12 + (2n + 2) ⋅ 1    4,4   14n + 2
                    =                       ⇒      =         ⇒ 4,4 ⋅ 44n = 13,2 ⋅ (14n + 2) ⇒ n = 3 ⇒ C3H8
    13,2 (g CO2 )          n(12 + 32)         13,2     44n
                                                                                                                   −
                                                                                                              C=
                                                                                                               =C
                                                                                                                   −
            H Cl                                                                                         H              Cl
                                                                                                         −
             
         −−C−−C−
               −−
             
           H Cl
47. El caucho es un polímero natural que tiene aplicaciones industriales.                          Fórmula molecular
    Escribe su fórmula desarrollada. ¿Cuál es la unidad que se repite?           Monómero
                                                                                                      del polímero
   −−CH2−C=
          =CH−
             −CH2−−        (                                                        H
     (             n                                                                
         CH3                                                                 CH2=C−−C= =CH2                  (C5H8)n
                                                                                 
                                                                                 CH3
48. Según su comportamiento ante el calor, ¿qué diferencia hay entre un plástico termoestable y un termoplástico?
    Los termoplásticos se ablandan con las altas temperaturas y se pueden moldear las veces que sea necesario. En
    cambio, los termoestables, una vez que se han enfriado, se endurecen y no se ablandan nuevamente, aunque se
    aumente su temperatura.
49. Aunque el poder calorífico de un plástico es grande, ¿qué problema presenta para poder utilizarlo como combustible?
    Al quemarlo produce gases tóxicos muy contaminantes.
     51. La composición centesimal de un polímero es del 38,43 % de carbono, el 56,77 % de cloro y el 4,80 % de hidrógeno.
         a) Halla la fórmula de la unidad que se repite.
         b) Identifica el polímero.
     52. ¿Cuáles de las siguientes aplicaciones no están relacionadas con el polietileno (PE)?
         a) Botellas y envases               c) Plásticos agrícolas        e) Juguetes
         b) Revestimiento de sartenes        d) Lentes                     f) Embalajes
         La b y la d.
     53. Sabiendo que la fórmula del polietileno se puede escribir como se indica a la derecha, halla su              H H
         composición centesimal.                                                                                       
         La composición centesimal del polietileno será la misma que la de la unidad que se repite, es decir,      −−C−−C−
                                                                                                                         −−
                                                                                                                       
         −CH2−CH2−. Por tanto, 85,7 % de carbono y 14,3 % de hidrógeno.                                              H H n
     54. Casi todos hemos visto un símbolo formado por un número, rodeado por un triángulo de flechas. Aparece
         en el fondo de los recipientes plásticos y quizá no siempre sabemos lo que significa. Consulta este enlace,
         www.e-sm.net/fq4esoc115, para contestar a las siguientes cuestiones.
         a) ¿En qué materiales aparecen los siguientes códigos y qué sig-
            nificado tienen?
         b) Haz un breve resumen de la historia del código SPI y señala
            cuáles fueron los propósitos iniciales.
         a) En los plásticos. Los números permiten la identificación de los
            plásticos para reciclarlos. El triángulo es el símbolo del recicla-
            do. El número es la asignación que la normativa da a cada plás-                3-PVC                   5-PP
            tico, en este caso, PVC (policloruro de vinilo) y PP (polipropileno).
         b) A medida que un número creciente de comunidades ponía en práctica programas de reciclaje en los años ochenta,
            se hizo evidente la necesidad de un código coherente y uniforme que identificara el contenido de resina(s) en cada
            contenedor plástico. La clasificación del control de calidad antes del reciclado es importante para garantizar que el
            plástico reciclado sea lo más homogéneo posible para los usuarios finales. Este es un punto importante, porque el
            plástico no está limitado a ningún material en particular, sino que los plásticos son un grupo de materiales rela-
            cionados con propiedades diferentes. Estos materiales pueden usarse individualmente o combinados para una varie-
            dad de aplicaciones.
            Desde su desarrollo, 39 estados han adoptado leyes sobre el uso de los códigos de identificación de resinas que
            coinciden con el sistema SPI. En el Reino Unido y en China se han adoptado para el uso de variaciones del código,
            y la Federación Británica de Plásticos (British Plastics Federation) y la PlasticsEurope (antes Asociación de Fabri-
            cantes de Plásticos en Europa) recomiendan el uso del código SPI. En este momento en que el reciclaje es más
            importante que nunca, el Código de Identificación de Resinas del SPI sigue teniendo una función crucial en el pro-
            ceso, brindando a los fabricantes un sistema uniforme que puede aplicarse universalmente.
56. Consulta en el texto la composición del cuerpo humano y halla los gramos de oxígeno, carbono y calcio que tiene
    una persona de 70 kg.
    Teniendo en cuenta la proporción en que se encuentran estos elementos en el cuerpo humano, hay 4,52 ⋅ 104 g de
    oxígeno (el 64,6 %), 1,26 ⋅ 104 g de carbono (el 18 %) y 1,33 ⋅ 103 g de calcio (el 1,9 %).
57. Relaciona cada una de las siguientes sustancias con el principio inmediato correspondiente.
    a) Sacarosa                  c) Triglicéridos                e) Ácido ribonucleico
    b) Valina                    d) Almidón                      f) Aceites
    La respuesta es a) glúcido, b) proteína, c) lípido, d) glúcido, e) ácido nucleico y f) lípido.
59. ¿Qué diferencias hay entre los nucleótidos que originan el ácido ribonucleico y el desoxirribonucleico?
    El ARN se forma a partir del monosacárido ribosa; las bases nitrogenadas pueden ser la adenina, la guanina, la
    citosina y el uracilo, y el ácido fosfórico.
    El ADN se forma a partir del monosacárido desoxirribosa; las bases nitrogenadas pueden ser la adenina, la guani-
    na, la citosina y la timina, y el ácido fosfórico.
60. ¿Qué bioelementos primarios tienen en común los glúcidos, las grasas, las proteínas y los ácidos nucleicos? ¿Cuá-
    les diferentes?
    El carbono, el hidrógeno y el oxígeno. Las proteínas, además, tienen nitrógeno y, a veces, azufre y fósforo. Los áci-
    dos nucleicos, además, tienen nitrógeno y fósforo.
61. ¿Qué diferencias existen entre los triglicéridos contenidos en la mantequilla y en el aceite de oliva? ¿Cuáles serán
    buenos para la salud?
    Los que componen la mantequilla tienen origen animal y son saturados en su gran mayoría. Los que forman el acei-
    te de oliva tienen origen vegetal y son insaturados. Son buenos para la salud los contenidos en el aceite de oliva,
    porque reducen el nivel de colesterol.
63. Las proteínas son polímeros naturales constituidos por aminoácidos. Uno de los esenciales                      O
                                                                                                                   
    es la valina, cuya representación la mostrada.                                                         NH2−CH−
                                                                                                                 −C− −OH
    a) ¿Qué significa que un aminoácido es esencial?                                                           
                                                                                                               CH−
                                                                                                                 −CH3
    b) Escribe la formula molecular de la valina.                                                              
    a) Que no lo puede sintetizar el organismo humano y, por tanto, debe ser aportado con la dieta.            CH3
    b) C5H11O2N.
64. La etiqueta de un paquete de garbanzos informa de que por cada 100 g de la semilla, la cantidad de principios inme-
    diatos es la siguiente:
                                 Cantidad          kJ/100 g
    Proteínas                     21,4 g             1700
    Hidratos de carbono           59,1 g             1700
    Grasas                         5,1 g             3800
     65. El n-heptano, que se corresponde con una gasolina de índice de octanos cero, tiene una densidad de 0,864 g/mL.
         La ecuación que representa la combustión de este compuesto es la siguiente:
                                                        C7H16 + 11 O2 → 7 CO2 + 8 H2O
         a) Halla la cantidad de dióxido de carbono que se produce cuando reacciona completamente medio litro de este
            hidrocarburo.
         b) Calcula el volumen de oxígeno necesario para dicha combustión, medido a 0 ºC y 1 atm.
         c) Determina la masa de agua que se ha producido.
         a) m = Vd = 500(mL) ⋅ 0,864(g / mL) = 432 g de n − heptano
     66. Halla la composición centesimal del glucógeno, polisacárido que tiene la siguiente fórmula general: (C6H10O5)n
         La composición centesimal del polímero es la misma que la que tiene el monómero, es decir:
         C6H10O5 → 44,4 % de carbono; 6,2 % de hidrógeno y 49,4 % de oxígeno
     67. La reacción de formación de un triglicérido a partir de glicerol y el ácido oleico es la indicada, donde R es
         CH3(CH2)7CH==CH(CH2)7−. Calcula la cantidad de glicerol y de ácido oleico que se debe emplear si se quiere obte-
         ner 500 g del triglicérido.
         HO−
           −CH2               R−
                               −COOH            R−
                                                 −COO−
                                                     −CH2
                                                      
         HO−
           −CH         + R−
                          −COOH           →     R−
                                                 −COO−
                                                     −CH          +   3 H2O
                                                      
         HO−
           −CH2               R−
                               −COOH            R−
                                                 −COO−
                                                     −CH2
     68. La citosina es una de las bases nitrogenadas que originan los nucleótidos de los ácidos nucleicos. Su composición
         centesimal es C: 43,24 %; H: 4,54 %; N: 37,82 %, y O: 14,40 %. Halla su fórmula molecular sabiendo que su masa
         molecular es de 111 u.
                     43,24(g)                                     4,54(g)
            nC =               = 3,60 mol de C            nH =            = 4,54 mol de H
                    12 (g/mol)                                   1(g/mol)
                     37,82(g)                                     14,40(g)
            nN =               = 2,70 mol de N            nO =              = 0,9 mol de O
                    14 (g/mol)                                   16 (g/mol)
                                            3,60          4,54          2,70          0,9
         Se divide por el menor: C =             = 4; H =      = 5; N =      = 3; O =     =1
                                             0,9           0,9           0,9          0,9
         Su fórmula empírica es C4H5N3O y M(C4H5N3O) = 111 u; por tanto, su fórmula molecular es C4H5N3O.
     69. La oxidación de los alcoholes produce distintos tipos de compuestos oxigenados: aldehídos, cetonas y ácidos car-
         boxílicos.
         a) ¿De qué depende la formación de uno u otro compuesto?
         b) ¿Qué productos se forman a partir del propanol?
70. Los padres de Berta se han hecho análisis de sangre. El padre tiene problemas con la glucosa, y la madre, con el
    colesterol. Se sabe que la cantidad límite de glucosa en sangre es de 1,15 g/L, y la de colesterol, de 2,20 g/L. Se
    realizan los siguientes procesos:
    – Se somete a combustión una cantidad en gramos de colesterol igual a la cantidad total contenida en la sangre
       de la madre, obteniéndose 45,56 g de CO2. La reacción de combustión del colesterol es la siguiente:
                                          C27H46O + 38 O2 → 27 CO2 + 23 H2O
    – Se somete a combustión una cantidad en gramos de glucosa igual a la cantidad total contenida en la sangre del
       padre, obteniéndose 7,92 g de CO2. La reacción de combustión de la glucosa es esta:
                                           C6H12O6 + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O
    Teniendo en cuenta que el volumen de sangre de la madre es de 5,5 L, y el del padre, de 6 L, averigua si la analí-
    tica de ambas personas está por debajo o por encima de los límites adecuados.
    Madre:
   386 (g de colesterol)           x
                         =                   → x = 14,8 g de colesterol
       1188 (g CO2 )       45,56 (g de CO2 )
   14,8 (g de colesterol)
                          = 2,69 g/L; está por encima de los límites adecuados.
     5,5 (L de sangre)
   Padre:
   180 (g de glucosa)          x
                      =                  → x = 5,4 g de glucosa
      264 (g CO2 )      7,92 (g de CO2 )
   5,4 (g de glucosa)
                      = 0,9 g/L; está por debajo de los límites adecuados.
    6 (L de sangre)
71. La reacción de combustión de la sacarosa es C12H22O11 + 12 O2 → 12 CO2 + 11 H2O + 5650 kJ. Comprueba si es
    cierta o no esta expresión publicitaria sobre el azúcar: “Una cucharadita de azúcar (aproximadamente, 4,8 g) solo
    contiene 19 calorías”.
    Dato: 1 kcal = 4,18 kJ
    La masa molar de la sacarosa es de 342 g/mol.
   342 (g de sacarosa)      4,8 (g de una cucharadita)
                          =                            ⇒ x = 79,3 kJ
         5650 (kJ)                       x
   1 (kcal)        x
             =            ⇒ x = 18,97 ≅ 19 kcal
   4,18 (kJ)    79,3 (kJ)
   La frase no es cierta, pues realmente un cucharadita contiene 19 kcal.
72. Completa en tu cuaderno el siguiente mapa conceptual de los glúcidos y realiza otro similar de los lípidos.
Glúcidos Lípidos
      3. Investiga en internet las aportaciones de Hipócrates. Averigua el significado que tiene el llamado “juramento de
         Hipócrates” y quiénes lo realizan.
         Hipócrates de Cos (Cos, ca. 460 a. C. - Tesalia ca. 370 a. C.) fue un médico de la antigua Grecia que ejerció durante
         el llamado siglo de Pericles. Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina, y
         muchos autores se refieren a él como el “padre de la medicina” en reconocimiento a sus importantes y duraderas
         contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolu-
         cionó la medicina de la antigua Grecia, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cua-
         les se la había asociado tradicionalmente (notablemente, la teúrgia y la filosofía), convirtiendo el ejercicio de la medi-
         cina en una auténtica profesión.
         Sin embargo, suelen entremezclarse los descubrimientos médicos de los escritores del Corpus hippocraticum, los
         practicantes de la medicina hipocrática y las acciones del mismo Hipócrates, por lo que se sabe muy poco sobre lo
         que el propio Hipócrates pensó, escribió e hizo realmente. A pesar de esta indefinición, Hipócrates es representa-
         do a menudo como paradigma del médico antiguo. En concreto, se le atribuye un gran progreso en el estudio sis-
         temático de la medicina clínica, reuniendo el conocimiento médico de escuelas anteriores y prescribiendo prácti-
         cas médicas de gran importancia histórica, como el juramento hipocrático y otras obras.
         El juramento hipocrático es un juramento público que hacen los que se gradúan en medicina ante los otros médi-
         cos y ante la comunidad. Su contenido es de carácter ético, para orientar la práctica de su oficio; es también el jura-
         mento que se basa en la responsabilidad del ser humano. (Wikipedia)
      7. En un prospecto de una caja de aspirinas pone que cada una tiene una masa de 500 mg. ¿A cuántos moles equi-
         vale la caja de veinte pastillas?
         Cada sobre contiene ácido acetilsalicílico, 500 mg. 1 mol de ácido acetilsalicílico = 180 g
         La caja de 20 pastillas: 0,500 (g/pastilla) ⋅ 20 (pastillas) = 10 g
         1 (mol de aspirina)        x
                             =             → x = 0,056 mol de ácido acetilsalicílico
            180 (gramos)       10 (gramos)
              C
          =
                                                                                                  O
              C        O          CH3
         −
                 =
                          −
                  −
         CH C              C
                        
         CH CH             O
          −
CH
LEE Y COMPRENDE
Las huellas digitales del ADN
 1. ¿Dónde se encuentran las instrucciones para la síntesis de proteínas?
    En el ADN están codificadas y almacenadas, en unidades llamadas genes, las instrucciones para la síntesis de las
    proteínas.
 3. ¿De qué tejidos son necesarias las muestras para realizar las pruebas de ADN?
    Se necesita una muestra de cualquier tejido, como sangre o semen; incluso el cabello y la saliva contienen ADN.
 4. Explica qué son los nucleótidos y cuáles son los componentes del ADN. (Consulta la unidad).
    Son los monómeros que originan los ácidos nucleicos.
    Los componentes del ADN son los siguientes:
    El ácido fosfórico: H3PO4. Un monosacárido de cinco átomos de carbono: la desoxirribosa. Y las bases nitrogenadas
    pueden ser la adenina, la guanina, la citosina y la timina.
 9. ¿Será posible que dos seres humanos no relacionados tengan el mismo número de minisatélites?
    Se ha calculado que la probabilidad de encontrar patrones idénticos en el ADN de dos personas elegidas al azar es
    del orden de una entre diez millones.
10. Redacta el guion para una escena de una película en la que sea necesario utilizar la huella genética por parte de
    la medicina forense.
    Respuesta libre.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autori-
zación de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
© Ediciones SM
Impreso en España / Printed in Spain