1.
IDEAS ANTIGUAS SOBRE EL UNIVERSO
La bóveda celeste
Los antiguos griegos creían que las estrellas se movían dentro de una bóveda
sólida. A esa hipótesis la llamaron bóveda celeste. Se suponía que esta bóveda
daba cada día una vuelta a nuestro alrededor. Esta teoría trataba de explicar por
qué las estrellas se mueven pero las posiciones entre ellas se mantienen fijas.
A lo largo de la historia se han sostenido diferentes modelos, entre los cuales destacan
dos:
El sistema geocéntrico sostenía que la Tierra (en griego, Geos) era el centro del
universo y que a su alrededor giraban el Sol, la Luna y las estrellas.
Para los antiguos griegos, como Platón y Aristóteles
(siglo IV a. C.), la Tierra no se movía y ocupaba el
centro del universo.
Alrededor de la Tierra giraban, en órbitas circulares,
el resto de cuerpos celestes, incluido el Sol.
Las estrellas no se movían y se mantenían fijas en
una bóveda distante.
EXPLICABA:
La sucesión del día y la noche y Los movimientos de la mayoría de las estrellas.
NO EXPLICABA:
Por qué había estrellas que no seguían el mismo movimiento que las demás y Por
qué el recorrido del Sol en los días de verano es mayor que en los días de
invierno.
El sistema heliocéntrico sostiene que el Sol (en griego, Helios) ocupa el centro
del universo.
En el siglo XVI, Nicolás Copérnico postuló que el Sol no
se movía y ocupaba el centro del universo.
Alrededor del Sol giraban, en órbitas circulares, el
resto de los cuerpos celestes.
La Tierra es un planeta y además del movimiento
de traslación alrededor del Sol, rotaba sobre su eje.
La Luna giraba alrededor de la Tierra.
Las estrellas no se movían y se mantenían fijas en una bóveda distante.
2. EL SISTEMA SOLAR
El sistema solar está constituido por una estrella, el Sol, y millones de cuerpos
celestes que giran en torno a él. El Sol es una enorme esfera de gases, los más
abundantes son el hidrógeno y el helio.
CARACTERISTICAS:
Su temperatura es muy alta por la energía que liberan las reacciones
nucleares de su interior.
Es más de un millón de veces mayor que la Tierra.
Tiene un movimiento de rotación sobre su eje que tarda en completar 28
días.
EL sistema solar incluye cuatro grupos principales de cuerpos celestes: planetas,
satélites, planetas enanos y cuerpos menores.
Los planetas son cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol, con forma casi
esférica. El grupo de los planetas incluye, por orden de cercanía al Sol,
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Los satélites son cuerpos celestes que giran en torno a los planetas. Es frecuente
llamarlos también satélites naturales para evitar la confusión con los satélites
artificiales fabricados por el ser humano.
Salvo Mercurio y Venus, todos los planetas tienen satélites.
Los planetas enanos son cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol, con forma
casi esférica. Entre los planetas enanos están Ceres, Plutón, Eris.
Los cuerpos menores del sistema solar son los asteroides y los cometas.
LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR
Los ocho planetas del sistema solar se clasifican en dos grupos:
los interiores o terrestres y los exteriores o gigantes.
Los planetas interiores o terrestres. MERCURIO, VENUS, TIERRA Y MARTE.
Se denominan así porque se sitúan en la zona interna del sistema solar y sus
características son similares a las de la Tierra. Son los que se encuentran más
cercanos al Sol, Tienen un tamaño pequeño y Poseen una superficie rocosa y en
torno a ella una atmósfera gaseosa poco extensa o inexistente.
Los planetas exteriores o gigantes. JUPITER, SATURNO, URANO, NEPTUNO. Se
denominan así porque se sitúan en la parte externa del sistema solar, son los más
alejados del sol, son los cuatro planetas de mayor tamaño, se encuentran
fundamentalmente en estado gaseoso y líquido, y están rodeados de anillos.
SATELITES, PLANETAS ENANOS Y CUERPOS MENORES
La Luna es el satélite de la Tierra. Gira en torno a nuestro planeta y le acompaña en
su viaje alrededor del Sol.
Tarda 28 días en completar una vuelta alrededor de nuestro planeta.
Su diámetro mide 3476 km, algo más de la cuarta parte del diámetro
terrestre.
Carece de atmósfera y de agua en su superficie.
La superficie es rocosa y está salpicada de cráteres provocados por
asteroides.
En el sistema solar hay dos gruesos anillos con
planetas enanos y millones de cuerpos menores:
el cinturón de asteroides y el cinturón de
Kuiper.
El cinturón de asteroides, situado
entre las órbitas de Marte y Júpiter.
El cinturón de Kuiper, situado más
allá de la órbita de Neptuno.
El mayor de los cuerpos del cinturón de asteroides, Ceres, se ha incluido entre los
planetas enanos. Igual se ha hecho con los mayores cuerpos del cinturón de
Kuiper: Plutón y Eris.
Los cuerpos menores, a su vez, se pueden clasificar en asteroides y cometas
Los asteroides son cuerpos rocosos irregulares de pequeño tamaño.
Los que caen sobre la Tierra se llaman meteoritos. Al entrar en la atmósfera se
queman y son visibles en forma de estrella fugaz.
Los cometas son pequeños cuerpos planetarios que orbitan más allá de Neptuno.
Formados por hielo y partículas de polvo por eso algún astrónomo los ha
denominado bolas de nieve sucia. Uno de los más conocidos es el cometa Halley,
observado por última vez desde la Tierra en el año 1986.
Una galaxia es una agrupación de miles de millones de estrellas. Nuestra galaxia
es la Vía Láctea y tiene 400 000 millones de estrellas; una de ellas es el Sol.
Por su forma, las galaxias se clasifican en espirales, elípticas e irregulares;
la Vía Láctea es una galaxia espiral.
El sistema solar se encuentra en uno de los brazos de esa espiral, por lo que
el sol ni siquiera es el centro de nuestra galaxia.
3. LA TIERRA, FORMA Y MOVIMIENTO
La Tierra tiene forma esférica pero no es
una esfera perfecta. El plano
ecuatorial divide a la Tierra en dos
mitades, llamadas hemisferios (de hemi,
‘mitad’).
El superior es el hemisferio norte; el
inferior, el hemisferio sur. Desde el polo
norte al polo sur, tiene un diámetro de 12
714 km; en el plano ecuatorial, el
diámetro es de 12 756 km.
La Tierra y todos los demás planetas
describen de forma simultánea dos tipos
de movimientos: rotación y traslación.
Rotación
Giro del planeta en torno a sí mismo, alrededor de un eje imaginario que atraviesa
la Tierra desde el polo norte hasta el polo sur. Tarda 24 horas en completarse.
Traslación
Desplazamiento de la Tierra alrededor del Sol, que tarda en completarse un año.
La Tierra gira sobre su propio eje y sobre el plano que contiene su órbita. El
plano imaginario que contiene la órbita de la Tierra recibe el nombre de plano de
la eclíptica.
La Tierra describe una órbita elíptica de poca excentricidad, casi una
circunferencia. Esto hace que su distancia con el Sol varíe a lo largo del año,
aunque muy poco.
La distancia media de la Tierra al Sol es de 150 millones de kilómetros y se
llama unidad astronómica (UA).
El punto de la órbita terrestre más cercano al Sol se llama perihelio. Se alcanza el
3 de enero; en ese momento, la Tierra está a algo más de 147 millones de
kilómetros.
El punto de la órbita terrestre más alejado del Sol se llama afelio. Se alcanza el 4
de julio; en ese momento, la Tierra se encuentra a algo más de 152 millones de
kilómetros.
4. LA TIERRA Y LA MEDIDA DEL TIEMPO
La Tierra no es plana y tiene un movimiento de rotación, por eso recibe la luz del
Sol por partes y con distinta intensidad. Si la Tierra fuera plana, los rayos del Sol
llegarían con una intensidad similar a todas las zonas del planeta, es decir, no
habría diferencias horarias.
La rotación: el día y la noche
La tierra está en constante movimiento. Uno de los movimientos que experimenta
es el de rotación, responsable de la sucesión del día y la noche.
El Sol sale todas las mañanas por el horizonte, alcanza su máxima altura al
mediodía y comienza a descender hasta el ocaso. Es lo que se conoce
como trayectoria aparente del Sol y va cambiando a lo largo del año.
La traslación: las estaciones
Gracias a la inclinación del eje de la Tierra, la rayos solares inciden de diferente
forma y generan distintas estaciones en cada uno de los hemisferios.
La separación entre las estaciones se establece en función de la duración de las
horas de luz y viene marcada por los días singulares:
Equinoccios. Son los dos días del año en los que la noche y el día tienen la
misma duración.
Solsticios. Son las dos fechas del año en las que existe mayor diferencia
entre la duración del día y la noche.
El verano es la estación más calurosa pero sin embargo, es en invierno cuando la
Tierra se encuentra más cerca del Sol. ¿Por qué hace más calor en verano?
Hay más horas de luz al día
Debido a la inclinación del eje de la Tierra, en el hemisferio norte recibimos más
horas de sol.
El Sol alcanza mayor altura
Al mediodía, durante el solsticio de verano, el Sol alcanza la máxima altura, sus
rayos inciden con mayor verticalidad y calientan más la superficie.
Inercia térmica
Los continentes y, sobre todo, los océanos se calientan lentamente. Por ello, los
días más cálidos no se dan en torno al 21 de junio, sino en julio y la primera
quincena de agosto
5. LAS FASES DE LA LUNA
La Luna es el satélite de la Tierra. Gira en torno a nuestro planeta y lo
acompaña en su viaje alrededor del Sol.
Como la Luna tiene forma esférica, el Sol solo ilumina la mitad; la otra mitad
permanece oscura y no se ve.
La diversidad de imágenes que ofrece nuestro satélite visto desde la Tierra se
denomina fases de la Luna.
Podemos clasificar las fases lunares según la forma en que la Luna refleja la luz.
Las fases de la Luna se repiten cada 28 días, aproximadamente. Es el periodo
denominado mes lunar.
La Luna tiene dos movimientos: uno de rotación en torno a su eje y traslación
alrededor de la Tierra. La Luna tarda el mismo tiempo en dar una vuelta completa
sobre sí misma que en hacerlo alrededor de la Tierra, por lo que siempre nos
muestra la misma cara
Las mareas
La Luna tiene una influencia directa sobre nuestro planeta, concretamente sobre
la dinámica de los océanos. La Luna es responsable de la formación de
las mareas
Las mareas son movimientos de ascenso y descenso del nivel del mar como
consecuencia de la atracción entre la Tierra, la Luna y el Sol.
Si el nivel del mar se encuentra en su posición más baja, se llama bajamar; este
efecto ocurrirá en los océanos que no estén alineados con la Luna.
Si el nivel del mar se encuentra en su posición más alta, se llama pleamar; este
efecto ocurrirá en los océanos que estén alineados con la Luna.
El calendario
Existe una relación directa entre el movimiento de los astros y el paso del tiempo.
Nuestro calendario utiliza tres unidades para medir el tiempo: día, mes y año. El
día y el año tienen relación con la rotación y la traslación.
El día es el tiempo que tarda la Tierra en completar un giro sobre sí misma,
dura 24 horas.
El año es el tiempo necesario para que la Tierra complete su traslación
alrededor del Sol, dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos.
El mes no tiene, una relación astronómica clara.
Han existido distintos calendarios:
El calendario romano tenía 12 meses de 29 o 30 días. Como no se completaban
los días del año, un año sí y uno no se añadía un mes de 22 o 23 días.
El año romano comenzaba en marzo. Los primeros días de cada mes se
llamaban calendas (de ahí viene calendario); los idus eran los días centrales del
mes.
Calendario juliano hace referencia a Julio César (s. I a. C.), que decidió utilizar
un calendario solar y abandonar los meses lunares. Estableció el año normal de
365 días y cada cuatro años el bisiesto de 366 días.
Calendario gregoriano. A pesar de su precisión, el calendario juliano tenía un
desajuste: lo que excede el año de 365 días no son 6 horas, sino algo menos.
divisibles por Se estableció el primer mes del año en enero.
El calendario gregoriano se utiliza hoy en todos los países occidentales. También
se denomina “calendario cristiano”, debido a que se inicia en el nacimiento de
Cristo
6. LOS ECLIPSES
Eclipsar significa ‘ocultar’, ‘desaparecer’ (del latín eclipsis, ‘desaparición’).
Un eclipse es la ocultación total o parcial de un astro, debido a que se interpone
otro que impide su visión.
los eclipses se clasifican en eclipses de Sol y eclipses de Luna.
Eclipse de Sol o solar, si es el Sol o una parte de él lo que deja de verse. Si la
Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, la sombra lunar queda proyectada sobre
la superficie terrestre y habrá un eclipse de Sol.
Eclipse de Luna o lunar, si es la Luna la que se oculta. Tiene lugar cuando la
Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna.
La Tierra proyecta su sombra; si la Luna queda dentro de esa sombra, dejará de
estar iluminada y no se verá.